1 LA LUCHA POR LAS UTOPÍAS. SUBVERSIÓN Y FIDELIDAD. “Lo mejor de la religión es que provoca herejes” (Ernst Bloch) I.- Subversión y herejía, o la difícil lucha por la fraternidad. Herejía –“airesis”- significa elección, escoger una “verdad” al margen de la comunidad. Ante lo que se presenta como homogéneo, por su criterio la persona decide romper esta unidad. Los sistemas de valores establecidos y aceptados por la mayoría dan seguridad, cohesión, sentido de unidad. En cambio la herejía -“anomía” o “fuera de la norma”- supone irrupción del desorden, ruptura, prácticas nuevas que no se explican por la tradición.. Pero ¿qué es un hereje? ¿Cae el hereje dentro de una cierta psicología, incluso dentro de una cierta patología mental? ¿es el hereje un anormal? ¿qué relaciones mantiene con la mentalidad de su entorno? ¿es un ser aislado o influyente? Hay numerosos estudios, desde la antropología, psicología, historia, sociologia, etc. acerca de algunos individuos o grupos “portadores de gérmenes heréticos”… y de esta constante “antiinstitucional”, “antiaparato” Hay asimismo numeroros estudios de los movimientos heréticos, de su origen, su carácter y de su influencia. En general puede decirse que la herejía puede ser, por razones doctrinales o morales, “ortodoxia” o “ortopraxis”, que surge en todos los contextos ideológicos, religiosos, políticos, científicos, morales, artísticos, místicos. Que algunos surgen como novedad progresista avanzándose al futuro o como retorno a la pureza primitiva… 1 Hay que considerar las diferencias entre herejía, desobediencia, cisma, secta, apostasia, brujería, objeción, insumisión, antisistema, excluído, marginal. Asimismo, respecrto del portador de herejía, ay que distinguir entre hereje, profeta, utópico, reformador, revolucionario, visionario, etc. En sentido amplio herejía puede identificarse con la protesta social y la lucha de los oprimidos en contra de la explotación y el sometimiento en todas sus formas, pues frente al dominio y el sojuzgamiento que implica cualquier tipo de jerarquía o de desigualdad social, se desarrolla siempre la paralela y persistente insubordinación de los grupos sometidos. Leer la historia desde estos “antisistema”… Frente al poder de los grupos dominantes por riqueza, jerarquía social, como iglesia o como estado, bajo una supuesta superioridad intelectual, o social, o étnica, o de género, o de status, de posesión de la verdad, o de pretendida santidad renace siempre la respuesta popular. La historia humana, es también la inagotable y creciente creatividad de las clases populares que en cada nueva circunstancia encuentran diferentes maneras de expresarse. Es una heroica cadena de luchas, protestas, motines, herejías, rebeliones, insurrecciones y revoluciones. Por eso, un posible hilo conductor para comprender la historia es leerla a partir de estos buscadores de nuevas tierras prometidas, creadores de fraternidades que empeñaron su vida al servicio de un mundo mejor. Los hay en todas las formaciones sociales. Viven su compromiso como la exigencia y entrega a una causa que sienten como absoluta. Para ellos el camino hacia esta tierra prometida supone un duro “paso del desierto” porque casi todos fueron considerados subversivos, quebrantadores del orden, disidentes, herejes. Fustigan tanto a las autoridades en tanto que responsables del mal como al pueblo por sus infidelidades, y son rechazados por ambos. Así fueron condenados los profetas de Israel y acostumbran a ser condenados los profetas de hoy. Sin embargo aunque no hay una tierra prometida definitiva, son creadores de esperanza. Censurando el presente anuncian un futuro mejor y en esta confrontación ponen de manifiesto la dialéctica entre sistema-antisistema, institución-protesta, poder-fe, ley-insumisión, político-profeta. Dificultades, exigencia moral… La mayoría tuvo que escoger entre obediencia a la norma u obediencia a la conciencia. Obedecer a la conciencia exige convencimiento y una total libertad y pobreza porque quien lo hace sabe que deberá asumir graves consecuencias sociológicas y psicológicas, soledad, aislamiento, descrédito, vivir en el ostracismo, quizá ponga en riesgo su propia vida. Antígona sabe que enterrando a su hermano Polinices desata la ira de Creonte, y debe escoger entre la piedad y el orden. Sócrates es acusado de desacato a los dioses. Los dos serán condenados. En ocasiones, más que el hecho en sí, lo que se condena es el quebrantamiento del orden por su valor simbólico. En la República de Platón el innovador será reprobado y quien rompa o añada una cuerda a la lira será desterrado. Así también en Jesús porque pone por delante el valor del hermano que el valor de la ley. Proclamando que “el hombre no se ha hecho para el sábado sino el sábado para el hombre”, Jesús asume las consecuencias de su enfrentamiento con el poder. 1 Le Goff Jacques, Herejías y sociedades. Siglo XXI, Madrid 1987; García de Cortázar José angel, Cristianismo marginado: rebeldes, excluidos y perseguidos. Polifemo, Madrid 1999; Mollat, Michel, Povres, humildes y miserables en la Edad Mewdia. FCE, México 1988; Duvignaud Jean, Herejía y subversión. Icaria, Barcelona 1990; Mitre Emilio, Las herejías medievales de Oriente y Occidente. Arco. Madrid 2000; García Cárcel Ricardo, Herejía y sociedad en el siglo XVI, Península Barcelona 1980; Delibes Miguel. El hereje, Destino, Barcelona 1998. 2 La mayoría de las veces el disidente no alcanza a ver el resultado de su sacrificio. Pero si Espartaco y los miles de esclavos que fueron crucificados con él 70 años antes de Jesucristo no hubieran existido quizá estaríamos todavía en la esclavitud… sin las revoluciones de los pobres en la Edad Media, sin los libertadores de las colonias, sin fray Bartolomé de las Casas, sin tanto sufrimiento obrero, sin la resistencia en Irak… Además con suerte la historia recuerda sólo el nombre de los líderes, las mayorías sacrificadas permanecerán en el anonimato. Problema del poder ¿Quién tiene autoridad para condenar? ¿quién crea desorden y quién crea esperanza, el desobediente o el que manda obedecer un orden injusto? ¿En qué objetividad se fundamentan los criterios que condenan a uno y absuelven a otro? Porque muchos de los condenados fueron rehabilitados y otros a punto de ser condenados fueron encumbrados a la cima de los altares. Santo Tomás fue condenado por la universidad de París, San Francisco de Asís estuvo a punto de ser condenado. Joaquin de Fiore, Ubertino da Casale, Valdo, fueron quemados por pedir la pobreza en la iglesia. En cambio angela de Foligno fue canonizada por el mismo motivo. En el palo al que fue atada Juana de Arco, 1431, para ser quemada se describían las causas de su condena: “Jehanne que se hacía llamar virgen: mentirosa, perniciosa, engañadora del pueblo, hechicera, supersticiosa, blasfema de Dios, presuntuosa, descreída de la fe de Jesucristo, jactanciosa, idólatra, cruel, disoluta, invocadora de los demonios, apóstata, cismática y hereje”. Pocos años después es rehabilitada y posteriormente canonizada y nombrada patrona de Francia. San Juan de la Cruz fue encarcelado a pan y agua durante siete meses por sus mismos hermanos de congregación. San José de Calasanz, condenado por la inquisición por ser amigo de Galileo, muere con su orden de los escolapios prohibida por la Santa Sede. La lista de condenas que hoy nos avergüenzan seria inacabable, sobre todo en las organizaciones que dicen representar valores, la iglesia especialmente. ¿Debemos con esto decir que la herejía es un concepto subjetivo elaborado por parte de quien tiene el poder, es decir, que el poder actúa arbitrariamente? No necesariamente, pero hay que destacar la incomodidad que para el poder representan la mayor parte de los movimientos rebeldes. Porque con el tiempo las instituciones tienden a la esclerosis y a convertir la esclerosis en ley, en autoritarismo en lugar de fraternidad. Las cúpulas acostumbran a secuestrar para sí el poder que deberían tener siempre las bases. En ocasiones se plantea como la necesidad de adaptar a las circunstancias el mensaje profético original, pero en otras funciona sólo la lucha por el poder. Entonces el poder no declara herejes a los que lo son sino a los que puede o quiere, en parte porque en muchas ocasiones los herejes son las mismas autoridades que están condenando. A diferentes escalas se reproduce el conflicto entre Stalin y Trotsky. Quienes hoy en algunas organizaciones de izquierda proclaman el retorno a los principios fundantes del socialismo son acusados por las direcciones como perturbadores del orden en la organización. Y el poder condena o amenaza con la condena no sólo a los declarados disidentes sino a todos aquellos que presumiblemente pueden poner en cuestión los intereses del grupo en el poder. Herejías en los orígenes, desafiando el poder religioso y el poder político Los profetas del AT contra el poder político. La preferencia de Dios por los pobres. Jesucristo, condenado por el templo y por el poder político. Los primeros cristianos. Pablo “hereje” de la sinagoga. Muere por el largo conflicto defendiendo la libertad de la fe. Los primeros concilios. Rivalidad entre Alejandría, Antioquía y Constantinopla como futuras capitales del Imperio. Nicea, 325, Constantinopla, 380, Éfeso, 431: Divinidad y humanidad de Cristo. Ante las rivalidades de las iglesias locales, los tres Concilios son convocados y presididos por el emperador. Él es el garante de la Verdad y el dogma (“Agora” de Amenábar, los conflictos en Alejandría a.415. Cirilo) Herejías medievales: retorno a la tradición fundante. Una de las características que la historiografía atribuye a las herejías medievales (Chénu, Le Goff, G.Duby, Duvignaud, Valdeón) es su reiterada propuesta de retorno a la tradición fundante, y en especial a la pobreza evangélica frente al Sacro Imperio, las investiduras, el cisma, la corrupción. Por ejemplo, el movimiento de mendicantes de la Edad Media como fenómeno de extraordinaria vitalidad y ubicuidad en toda Europa, siempre decapitado y siempre renaciente bajo múltiples formas. Todos ellos tienen en común su enfrentamiento a una jerarquía vinculada al poder y defensora de la fe por las armas y fueron mayoritariamente condenados como herejes. Sin embargo hoy debemos agradecerles que escogieran la pobreza y que en un largo período del XII al XIV se enfrentaran incluso a los grandes pontificados como los de Gregorio VII, Inocencio III o Bonifacio VIII e intentaran crear, como Jesús en su momento, espacios de resistencia frente una Jerarquía que actuaba en contra de los principios del evangelio. Begardos y Beguinas, 3 Cátaros, albigenses. Cruzada contra los herejes. Dominicos y los inicios de la inquisición Los franciscanos, Miquel de Cesena y el sínodo franciscano de Peruggia (El nombre de la rosa. Umberto Eco) Marsilio de Padua y el poder pontificio. Templarios y Jacques Molay.. Entonces y ahora reivindicar el pasado puede ser lo más revolucionario. Iglesia y colectivos sociales de izquierda saben que ante “el pobre” se juegan su ser o no ser. Pero frente al poder, tanto religioso como civil, los pobres son peligrosos, son incontrolables. No responden a las características que pueda asumir una institución que, aun teniéndolos en cuenta, quiere tener presentes criterios de oportunidad y prudencia, pactos, negociaciones. Ni los profetas ni el evangelio aceptaron estas sutiles distinciones. No son tanto un problema doctrinal como ético, no de ortodoxia sino de ortopraxis. Siempre las expresiones sociales que parten de la fe tienden a ser radicales, no se guían por la oportunidad o moderación porque no se mueven por los criterios de la ética sino por la escatología. Utopías renacentistas y autonomía de la conciencia individual Al Renacimiento se le atribuyen los orígenes de la modernidad, el advenimiento de una nueva racionalidad económica la mercantil- y de una nueva racionalidad política –laica, el Estado-. Se le adjudica la ruptura con el teocentrismo, el inicio de una larga secuencia de revoluciones científicas y técnicas y una transformación radical de principios éticos. En este contexto surge un género literario situado entre la imaginación y propuestas de cambio, entre la crítica al príncipe y el ofrecimiento de alternativas. Las más conocidas La Utopía de Tomas Moro, La Ciudad del Sol de Tomasso Campanella o La Nueva Atlántida de Francis Bacon o, ya más adelante Los viajes de Gulliver de Jonhatan Swift. Los autores fueron condenados, Moro fue ejecutado, Campanella pasó veintisiete años en prisión. Las diferencias entre ellas, una defensora de la libertad y otras del orden, se reproducen una y otra vez en todos los intentos de un orden diferente en el mundo. Condenas de Giordano Bruno, Galileo por la inquisición. Giordano Bruno murió en la hoguera, Galileo estuvo a punto. Todavía en la Europa de los siglos XVI y XVII sigue siendo la biblia, en su intepretación más social e igualitaria el principal “manual revolucionario” que inspiró tanto la libre conciencia individual frente al poder de la institución (protestantismo) como los movimientos más radicales y utópicos. Huss, Savonarola, Lutero, Calvino y tantos otros siguen teniendo a Dios como referencia en sus propuestas de reforma de la Iglesia y la sociedad. Será, p.ej., la biblia la que inspirará a Thomas Münzer, partiendo de la misma teología luterana, a encabezar una revolución de campesinos y mineros contra Lutero por haber entregado el poder religioso a los príncipes. Puede considerarse la primera revolución social de la Europa moderna. Münzer fue ejecutado por orden de Lutero. Miguel Servet muere en la hoguera por orden de Calvino. De manera parecida ocurrió con el movimiento de los “niveladores” durante la revolución inglesa a mediados del XVII. Winstanley encabezó un movimiento agrario de revolución social contra la propiedad de la tierra bajo el lema que Jesucristo habría sido el primer “nivelador”. En la misma línea hay que tener presente los movimientos surgidos en Latinoamérica a partir de la conquista. De entre muchas la figura más importante por su constancia en la defensa de la cultura india será la de Bartolomé de las Casas. Hacia el mundo moderno y utopías sociales La autonomía de la razón, la nueva ciencia, el secularismo y la laicidad, la conciencia y la proclamación de unos Derechos Humanos inalienables, la democracia, la libertad individual y colectiva etc. han sido conquistas sociales detrás de las cuales hay sufrimiento, condenas y víctimas. Siempre se ha silenciado, por ejemplo, que la misma Revolución Francesa tuvo el apoyo de un sector de cristianos. Condenados primero por la iglesia y condenados después por los contrarevolcionarios. El más conocido, un sacerdote llamado Jacques Michele Coupé, amigo de Robespierre que impulsó la reforma de la enseñanza, la reforma de la sanidad, la reforma agraria… Por desgracias en muchos de estos procesos la violencia y abusos empañaron el ideal de los promotores. A menudo los principios quedan esclerotizados y después se condena a otros en nombre de aquellos principios. Por ejemplo, 70 años después de la Revolución Francesa en nombre de la Libertad, Igualdad y Fraternidad se aplasta a sangre y fuego la Comuna de París que se guiaba por los mismos principios. Así ha ocurrido durante este trágico siglo XX con tantas utopías sociales y doctrinas globales de salvación. Marxismo y anarquismo son utopías con propuestas concretas de justicia, igualdad y cooperación. Sin embargo pronto se contaminaron de ambición, voluntad de poder y corrupción, propiciaron la represión y crearon los gulags de muerte. 4 La alabanza del hereje Esta lectura de la historia nos enseña que han sido los herejes y los disidentes los que han hecho avanzar la historia, luchando por la libertad en un mundo dogmatizado o por la igualdad en un mundo injusto. Pero también esta historia nos enseña que nadie se convierte en hereje por el simple hecho de autoproclamarse hereje. O, mejor, que no se hace avanzar la historia por el capricho o la ocurrencia de ser disidente de un dia. Para ser “hereje” de verdad, para hacer avanzar la historia, son necesarias cualidades excepcionales, convencimiento, humildad que supone casi siempre la voluntad de no querer romper, fidelidad a las ideas y fidelidad a las personas, constancia y sacrificio, valentía para resistir las amenazas e insultos, resistir asimismo la propia angustia ante el peligro, nula voluntad de poder hasta el punto de entregar la propia vida. Nuestra generación ha sido muy afortunada por haber vivido de cerca tantos testimonios de insumisión y resistencia. Tantos que no se doblegaron al fascismo o nacismo, desde Bonhoeffer a Simone Weil, Etty Hillesum o Walter Benjamin. Todos ellos murieron víctimas. Tantos que no se doblegaron a la ignominia del franquismo. Y tantos que crearon y siguen alimentando nuevas esperanzas: los objetores de conciencia y los insumisos, los que hicieron emerger nuevos valores como el feminismo o el ecologismo, los que acogen inmigrantes y son insumisos a la ley de extranjería, los que impiden los desahuciados, los que recogen alimentos en los supermercados, los de la flotilla de Gaza. II.- En CPS Qué significa para nosotros, ser “herejes”, siguiendo lo dicho el año pasado que “el ADN de CPS es la política”, y en los dos ámbitos que nos son propios: en la Iglesia y ante la sociedad? En relación con la Iglesia, a los 50 años del concilio. El Concilio fue una inspiración de Juan XXIII, pero al Concilio se llegó después de siglos de condenas y sufrimientos. No hacía tanto se había proclamado el Syllabus que condenaba todo intento de acercamiento de la iglesia al mundo (hasta la vacuna, considerada una interferencia a la voluntad de Dios!), o la condena de la Escuela Bíblica de Jerusalén, punto de partida de nuestra interpretación de la Biblia de hoy, o de Teilhard, o de los curas obreros. Inmediatamente antefueron condenados por Pío XII, Teilhard de Chardin, Congar, Chénu, Rahner, Schilebeck, Häring y tantos otros.. Sin embargo éstos fueron rehabilitados por Juan XXIIII y considerados Padres intelectuales del Concilio porque sus grandes intuiciones parten de sus escritos anteriores. Una vez más deberíamos plantearnos ¿quién tiene poder para condenar? ¿Dónde está la “Verdad” objetiva? Pero la Curia, el aparato del Vaticano, el poder ha ganado “momentáneamente” frente a la voluntad de una iglesia pobre, la seguridad institucional frente al diálogo con un mundo adulto, etc… El Concilio quedó a medio hacer… Sin embargo creo que este juicio es una mirada excesivamente a corto plazo. Gracias al Concilio hoy estamos en este “batiburrillo” de las “tantas” iglesias católicas que existen. Abrió puertas y ventanas que no podrán volver a cerrarse. Por ejemplo en algunos aspectos fundamentales: el reconocimiento de la historia como fuente de revelación de Dios; la opción por los pobres como referente; el reconocimiento de la autonomía de la sociedad civil y la laicidad; la aceptación del ecumenismo o de la existencia de un solo dios y diferentes confesiones; la concepción de la iglesia como pueblo… Estoy convencido que lo que quedará como principal aportación del Concilio será el reconocimiento a un nuevo método de teología. La Verdad no viene “de arriba”, sino que nace desde abajo, no se construye deduciendo “Verdades” de otras “verdades eternas” desde un supuesto “Depósito” de la “Revelación” sino a partir de la historia, desde las realidades humanas y terrenas y desde la perspectiva de los pobres. Este es el parte-aguas fundamental y lo que hoy nos convierte en “herejes” ante una Jerarquía que pretende volver al método de las verdades eternas. Porque esta “Verdad” eterna, “venida de arriba” elabora formulaciones abstractas, alejadas de la historia, aparentemente neutras. Viene al caso recordar un bonito texto de León Blois. Haciendo referencia al diálogo entre Pilatos y Jesús, cuando Jesús replica a Pilatos: “Yo he venido al mundo para dar testimonio de la Verdad. Y todos los que son de la Verdad escuchan mi voz”. Pilatos le pregunta “Y qué es la Verdad?”. León Blois hace responder a Jesús: La Verdad, Pilatos, es ponerse siempre del lado de los oprimidos, de los maltratados”. Con esta frase Blois se sitúa en el centro de la tradición bíblica. En el AT. la relación entre Dios y el pueblo de Israel es histórica, controvertida, de una extraordinaria fuerza dialéctica, de pataleos del pueblo y de gritos de Dios, grita Dios y grita el hombre, no hay formulaciones abstractas, se entiende,. Y con una claridad meridiana y constante Dios manifiesta reiteradamente su preferencia por los pobres. Las palabras, la vida y las expresiones no dejan lugar a duda. Ahí están los profetas por una parte y los Salmos como continuado grito y petición de auxilio en ocasiones patética del pueblo apaleado. Por eso la gente humilde puede identificarse tanto con los salmos. Tampoco en el NT hay abstracciones. En los dos casos hay vida y hay grito. 5 Igual que en la Teología de la Liberación, el núcleo central de CPS fue la conexión entre la “salvación” cristiana y la acción sociopolítica liberadora, histórica, concreta. El cristianismo no es tanto la adhesión a unas “verdades” como la adhesión a una persona, no se trata tanto de “creer” la verdad como de “Hacer la verdad”, igual que no se trata tanto de interpretar el mundo sino de transformarlo. Esta transformación es “hacer teología”, descubrir a Dios en la vida, o temporalizar la verdad como verdad histórica socialmente ubicada. Sin lugar a dudas el punto de partida de nuestra fe es la historia y el intento de descubrir las huellas de Dios entre la historia. Y por eso, para “entender” esta unión “Diosmundo” necesitamos las ciencias sociales, la sociología o la economía y para “vivirla” necesitamos mediaciones históricas, la lucha cotidiana y sus instrumentos: la política, el sindicato, las entidades sociales. En definitiva el problema teológico fundamental no son las formulaciones de la teología o una teología más o menos abstracta, sino la existencia de un sistema capitalista de opresión, que necesita, utiliza y desarrolla una teología abstracta, absoluta, ideológica, enajenante o religiosa para poder mantener y legitimar su dominación. Esta dominación es precisamente la ocultación de Dios. ¿Puede ser el mismo Dios el Dios al que invoca la víctima y el Dios del asesino? ¿El Dios de Pinochet o del obispo Tagle de Valparaíso era el mismo que el Dios de Toni Llidó, el sacerdote que en 1971 murió en la tortura por orden de Pinochet, “hereje” de aquella iglesia presidida por el obispo Tagle? Utilizando las mismas palabras, detrás de los diversos posicionamientos políticos hay diversas concepciones de Dios. Para impulsar el brutal giro pastoral que Juan Pablo II impuso en la aplicación del Concilio, tuvo que cambiar primero la imagen que de Dios había dado el Concilio. Los poderes fácticos, económicos y políticos, tanto de la iglesia como de la sociedad, necesitaban poner de nuevo a Dios en su alejado sitio de antes para que pueda seguir siendo instrumento de alienación. Tanto el poder político y económico como el eclesiástico condenan como herejía cualquier intento de acercar a Dios a los problema de la humanidad. Los que habían sido reconocidos como Padres del Concilio fueron de nuevo silenciados o condenados. Una vez más, y como en la Edad Media se ponía en evidencia que la transformación de la teología incide en la progresiva transformación del sistema, de la misma manera que la transformación del sistema hacia una sociedad más justa daría lugar a la transformación de la imagen de Dios. He aquí dos ejemplos. 1.La Nota de los Obispos de la Conferencia Episcopal Española acerca de la crisis (4 de octubre). La crisis es como una tormenta frente a la cual sólo cabe guarecerse. No hay ni causas ni unos responsables que se enriquecen a costa de la mayoría que se empobrece. Igual que en la Caritas et Veritate, la contradicción de clase es analizada desde los pretendidos valores evangélicos utilizando un empalagoso lenguaje mistificador pretendidamente neutro. Se trata de que víctimas y verdugos tengan “amor fraterno”, “respeto”, “generosidad”.. El problema no está en las contradicciones generadas por el neoliberalismo sino en la bondad o maldad individual. Para ellos, lo principal es el cambio de personas. En el fondo es la legitimación de la sociedad capitalista y la propuesta de adaptación de los dominados a las exigencias de los dominantes, lo mismo que hacia la Doctrina Social de la Iglesia. 2. Lo que se ha venido a llamar “nueva evangelización” se sitúa en el contexto del auge de las llamadas “teologías progresistas”. Hay conexión entre modernización en el sentido socioeconómico y “reformismo intra-eclesiástico”. La adaptación al ordenador, a los nuevos medios de comunicación, a la moda. Son propuestas de corte liberal. Cualquier “estrategia” de “nueva evangelización” que no se plantee en primer lugar la Buena Nueva a los pobres fracasará. Inciden sobre todo en lo espiritual y sacramental y en lo organizativo, pero son incapaces de incluir alguna opción por un proyecto histórico de acción de transformación social para un orden más justo. En relación con la sociedad y ante un mundo en crisis Actitudes del cristiano frente a la crisis y esta sociedad enferma 1. recuperar la conciencia personal de libertad, dignidad, felicidad, coherencia, austeridad, autonomía, esperanza… 2. la cuestión de los pobres, como dijo el Card. Lercaro en el concilio, no es simplemente una cuestión moral, sino una cuestión cristológica. Del “Dios encarnado”, es decir, teológica y política. 3. en la defensa de la Dignidad, la Verdad, la Democracia, la Solidaridad…Partidos, Sindicatos, Mov.Sociales.. Tres consideraciones finales - Agradecimiento por nuestras vidas. Porque creo que es hora que reconozcamos los méritos y fidelidades mismas de nuestras vidas, de nuestra colaboración en la “herejía”. Nos merecemos decirnos a nosotros mismos qué hicimos y porqué. Para que quede constancia y lo sepan nuestros nietos. Ha supuesto ser “nómadas” en nuestra propia tierra… como Camilo Torres, el Che, González Ruiz, Abbé Pierre, Hinkelammert, Mendez Arceo… - La frase de Ernst Bloch “Lo mejor de la religión es que provoca herejes” no es una “boutade”. La religión, o la fe en unos valores transcendentes, crea reciedumbre en el pensar, en el creer y en el ser. Y a la vez la necesaria contestación y el vigor para enfrentarse valientemente a la infidelidad o corrupción de las instituciones, cualesquiera que sean. - No hay neutralidad posible. En la famosa novela “Los santos van al infierno” de Gilbert Cesbron sobre los curas obreros, un cura conservador pregunta con enojo a uno de los curas obreros “¿Ya has pensado tu a quién estás haciendo el juego?” (refiriéndose al marxismo, partidos comunistas…) y el cura obrero responde, “y tu ¿a quién se lo haces?”.