Subido por Daleska Yen

INFORME 1 Fractura expuesta de tibia

Anuncio
CIRUGÍA DEL APARATO LOCOMOTOR
SEMINARIO
CASO CLINICO I
Fractura expuesta de tibia
Semestre Académico 2024-I
ALUMNOS:
 Becerra Ramos Manuel Alexander -75440289-2018123629
 Ruth Milagros Ruiz Ríos
- 72374813- 2018220137
 Melendrez Medina Anderson - 73573469 - 2019208438
 Navarrete Díaz Carlos Gabriel – 75902245 -2018114144
 Sernaque Prada Juan de Dios -75221104 - 2019153541
 Sandoval Yen Timpio Daleska - 72812015 -2019205721
 Vallejos Diaz Jose Diego Jhonatan – 77382183 -2019208634
 Farroñan zapata Fabricio -72811983 – 2017223187
 Sono Lora Carlos Antonio - 76052307 - 2018220173
DOCENTE:

Dr. Vilchez Quevedo Francisco
1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 3
OBJETIVOS ....................................................................................................... 4
Caso Clínico...................................................................................................... 5
• Explique por qué el PCR es positivo después de tres meses de
enfermedad. ...................................................................................................... 6
• Mencione los posibles factores que contribuyen a la no formación de
callo oseo de la tibia después de tres meses de enfermedad. ..................... 6
• Argumente los posibles tratamientos según los diagnósticos
planteados. ....................................................................................................... 8
CONCLUSIONES ............................................................................................ 11
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................ 12
2
INTRODUCCIÓN
Una fractura expuesta de tibia es una lesión grave en la que el hueso de la
espinilla (tibia) se rompe y atraviesa la piel, quedando expuesto al exterior. Esta
condición puede ser extremadamente dolorosa y conlleva un riesgo significativo
de infección debido a la exposición del hueso y los tejidos blandos circundantes
al ambiente externo. La fractura expuesta de tibia suele ocurrir como resultado
de un trauma severo, como accidentes automovilísticos, caídas desde una
altura considerable o lesiones deportivas graves. Es importante abordar esta
lesión de manera rápida y adecuada para minimizar el riesgo de
complicaciones. El tratamiento de una fractura expuesta de tibia implica a
menudo una cirugía para limpiar la herida, alinear los fragmentos de hueso y
estabilizar la fractura con clavos, placas o tornillos. Además, se administran
antibióticos para prevenir infecciones y se realiza un seguimiento cercano para
garantizar una adecuada cicatrización y recuperación. Las fracturas expuestas
de tibia pueden tener consecuencias a largo plazo, como la pérdida de función
o movilidad, por lo que es fundamental seguir el plan de tratamiento y
rehabilitación recomendado por el equipo médico. El apoyo emocional y físico
también es crucial para ayudar al paciente a sobrellevar el impacto de esta
lesión traumática.
3
OBJETIVOS

Familiarizarse con conceptos básicos de las fracturas expuestas de tibia

Dominar los principios de tratamiento y manejo de las fracturas expuestas
de tibia.

Describir las complicaciones a corto y largo plazo de una fractura expuesta
de tibia
4
Caso Clínico
Paciente varón de 30 años, hace 03 meses presenta fractura expuesta de tibia
derecha, Gustilo III B, tratado en un hospital de provincia con Limpieza Quirúrgica
más Fijación Externa, es referido al HNAAA por exposición ósea de los
fragmentos de fractura.
Examen Físico: se observa barras y clavos de fijación externa más exposición
ósea del fragmento proximal de la tibia, de color blanco nacarado.
Radiografía de Pierna no se observa formación de callo oseo
Análisis Laboratorio:
Hemograma: Leucocitos 6500 mm3, PCR: 18 (Negativo < 5.0 mg/L).
5
DISCUSIÓN
•
Explique por qué el PCR es positivo después de tres meses de
enfermedad.
En algunas infecciones óseas, es posible que la prueba siga siendo
positiva incluso después de la consolidación de hueso, esto se debe a que
la PCR detecta la presencia de material genético del agente infeccioso y
este material puede persistir en el cuerpo incluso después de que la
infección se haya resuelto o después de la consolidación de la lesión.
•
Mencione los posibles factores que contribuyen a la no formación
de callo oseo de la tibia después de tres meses de enfermedad.
El proceso de consolidación puede ser alterado por factores mecánicos
(fuerzas de compresión y flexión que favorecen la formación de callo óseo;
fuerzas de cizallamiento y torsión que inhiben la formación de callo óseo);
factores bioquímicos como la producción de colagenasa por los
macrófagos y fibroblastos localizados en el foco fracturario lo que
contribuye a la aparición de pseudoartrosis.
Se ha observado que la ausencia de tejido neural, es también un factor
que podría afectar adversamente el proceso de consolidación.
Se considera los siguientes grupos de causas:
1. Generales: Edad, se ha demostrado que a mayor edad, hay mayor
frecuencia de retardos de consolidación pero no de pseudoartrosis.
2. Enfermedades sistémicas: Tuberculosis, lupus, diabetes,
hipotiroidismo, osteopatía descalcificante.
3. Locales: Localización de la fractura, tipo de fractura, apertura del foco
de fractura.
4. Por tratamiento: Fallas en la reducción, contacto y en la inmovilización.
Se ha visto que una inadecuada inmovilización por sí misma podría ser
causa de pseudoartrosis produciéndose una detención en el proceso de
reparación natural;
El resto de factores mencionados por sí mismos producirían más que
nada un retardo en la consolidación. El riesgo de aparición de
pseudoartrosis puede relacionarse también al tipo de trazo fracturario, es
así que las transversales u oblicuas cortas ocupan el primer lugar de
riesgo, seguidas de las conminutas, luego las segmentarias en su foco
distal y por último las espiroideas u oblicuas largas. Esto se explica por la
zona de contacto entre los fragmentos óseos siendo este pequeño para
las transversales y oblicuas cortas y mayor (hasta 3 veces) para las
oblicuas largas.
6
•
Diagnóstico
En esta patología a diferencia de otras, la sintomatología no es tan importante
como lo es la radiología (7,24) y la historia natural de la consolidación ósea.
En los estudios radiológicos, el retardo de la consolidación y la pseudoartrosis,
presentan características particulares.En el retardo de la consolidación hay
descalcificación de los extremos óseos, el canal medular no está cerrado, no hay
fibrosis marginal y se encuentran sombras de calcificaciones en las partes
blandas en torno al foco de fractura (callo óseo incipiente
En la pseudoartrosis se observa recalcificación y esclerosis de los extremos óseos
que se ven redondeados, uno de ellos adopta la forma convexa y el otro cóncavo,
simulando una articulación condílea, hay cierre del canal medular, ausencia de
sombra de osificación en torno al foco de fractura, separación de los extremos
óseos y a veces engrosamiento de los extremos óseos (hipertrófica) por
calcificación del tejido fibroso cicatricial.
7
•
Argumente los posibles tratamientos según los diagnósticos
planteados.
En el retardo de consolidación, se debe corregir la causa que lo provoca
o mantiene. La principal medida es corregir la inmovilización inadecuada
(yeso corto, incontinente, quebrado, etc.) asegurando una inmovilización
completa y continua; tratar la infección si está presente, corregir el estado
nutricional, estimular la actividad funcional de la extremidad hasta donde
sea posible y retirar cuerpos extraños.
En cambio, en la pseudoartrosis, el tratamiento difiere ya que es un
proceso patológico que requiere una intervención más agresiva. El
objetivo es curar la pseudoartrosis y lograr una funcionalidad del miembro
afectado lo más normal posible, mediante la resección de la cicatriz
fibrosa, reavivamiento de los extremos óseos, apertura del canal medular
y con frecuencia aplicación de injertos óseos extruidos de la cresta iliaca
(de alto poder osteogénico).
La intervención transforma el foco pseudoartrósico en un estado
fisiopatológico idéntico a la fractura primitiva, empezando de nuevo todo
el proceso de consolidación. Para lograr esto, debemos abordar tanto el
componente quirúrgico como el biológico. Existe una gama amplia de
intervenciones quirúrgicas e implantes las cuales se aplicarán según los
requerimientos de cada paciente; y para optimizar el componente
biológico se pueden utilizar métodos clásicos como decorticación e
injertos óseos.
Ciertos principios básicos deben ser respetados para lograr un tratamiento
óptimo:
1. Reducción de fragmentos
a. Fracturas alineadas: Evitar una disección amplia conservando el
periostio, el callo y tejido fibroso ya que mantienen la
vascularización y la estabilidad. Cuando el injerto se integra a los
fragmentos, el tejido fibroso interpuesto y el callo se osifican.
8
b. Fracturas desplazadas: Se reducen mediante tracción gradual y
luego
se
coloca
un
material
de
osteosíntesis
adecuado
(estabilización relativa o absoluta).
2. Injertos Óseos
Pueden ser vascularizados o no vascularizados. Los no vascularizados se
pueden utilizar como procedimiento aislado asociado a fijación externa o
interna o peroné vascularizado.
Los vascularizados presentan muchas ventajas, pero dependen de
técnicas de microcirugía; habitualmente se emplea el peroné libre o la
cresta iliaca libre, vascularizados. Una gran ventaja es que se pueden
preparar injertos osteocutáneos u osteomiocutáneos que sirven para
coberturas de lesiones complejas.
El injerto óseo es el tratamiento standard para las pseudoartrosis
atróficas. Dentro de éstos, el autólogo sigue siendo el de elección ya que
presenta ventajas como no haber reacción inmunológica, no transmisión
de enfermedades infectocontagiosas y conservan la capacidad de
osteoconducción y osteoinducción. Sin embargo, hay algunos autores
como Hierholzer, que mencionan que tanto con injerto autólogo como con
matriz ósea desmineralizada se pueden obtener resultados similares, esta
conclusión hay que tomarla con cuidado ya que se trata sólo de un estudio
aislado.
3. Estabilización de Fragmentos
Es muy importante sobretodo en las de tipo hipertrófico, que de base
existe un problema mecánico más que biológico.
3.1 Fijación interna:
Su elección depende de varios factores como: tipo de pseudoartrosis,
condición de los tejidos blandos y del hueso, del tamaño y posición de los
fragmentos óseos y del tamaño del defecto.
Placas y tornillos: Este método de fijación produce desperiostización con
alteración del aporte vascular se elimina el hematoma de la fractura y se
lesiona la arteria intramedular. La consolidación es más lenta. Se observa
mejores resultados con hueso no osteoporótico y con fragmentos largos,
9
debido que se logra una buena fijación de los tornillos; aunque en la
actualidad con las placas LCP (tornillos fijados a la placa) este problema
ya no es tan importante.
Enclavado intramedular: Este método se utiliza en pseudoartrosis de
huesos largos como la tibia, fémur o húmero. No se debe utilizar si existe
una deformación severa de la extremidad. Se puede utilizar en hueso
osteoporótico. El enclavado con fresado es recomendado por muchos
autores porque refresca los bordes óseos y da una buena estabilización.
Sin embargo, Ruiz y col describen el empleo de enclavado sin fresado con
buenos resultados. Está contraindicado si existe infección previa o en el
momento del tratamiento.
3.2 Fijación externa:
Útil cuando hay defectos óseos, acortamientos o deformidades, y en
pseudoartrosis infectadas
10
CONCLUSIONES
1. La urgencia del tratamiento adecuado: Las fracturas expuestas de tibia
son lesiones graves que requieren una atención médica inmediata y
especializada. La pronta intervención para limpiar la herida, reducir la
fractura y prevenir la infección es crucial para minimizar las
complicaciones y mejorar los resultados del tratamiento.
2. El riesgo de complicaciones a largo plazo: Aunque el tratamiento
adecuado puede ayudar a prevenir muchas complicaciones inmediatas,
las fracturas expuestas de tibia aún pueden tener efectos a largo plazo en
la función y la movilidad de la extremidad afectada. Es importante seguir
de cerca el progreso del paciente y proporcionar una rehabilitación
adecuada para optimizar la recuperación y reducir el riesgo de
discapacidad permanente.
3. La importancia del enfoque multidisciplinario: El tratamiento de las
fracturas expuestas de tibia a menudo requiere la colaboración de varios
profesionales de la salud, incluidos cirujanos ortopédicos, especialistas en
traumatología, enfermeras, fisioterapeutas y otros. Un enfoque
multidisciplinario garantiza una atención integral que aborda todas las
necesidades del paciente, desde la cirugía inicial hasta la rehabilitación y
la atención a largo plazo
11
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Pretell Mazzini Juan Abelardo, Ruiz Semba Carlos, Rodriguez Martín Juan.
Trastornos de la consolidación: Retardo y pseudoartrosis. Rev Med Hered
[Internet]. 2009 Ene [citado 2024 Mar 04] ; 20( 1 ): 31-39. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018130X2009000100007&lng=es.

Luna-De-Alva. Fracturas múltiples de la tibia: a propósito de un caso. AMC
[Internet]. 2019 Ago [citado 2024 Mar 04] ; 23( 4 ): 515-521. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102502552019000400515&lng=es. Epub 01-Ago-2019.

PRETELL MAZZINI, Juan Abelardo; RUIZ SEMBA, Carlos y RODRIGUEZ
MARTIN, Juan.Trastornos de la consolidación: Retardo y pseudoartrosis. Rev
Med Hered [online]. 2009, vol.20, n.1, pp.31-39. ISSN 1018-130X.

Muñoz Vives JM, Caba Doussoux P, Martí i Garín D. Fracturas abiertas. Rev Esp
Cir Ortop Traumatol [Internet]. 2010;54(6):399–410. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.recot.2010.06.011
12
Descargar