CURSO DE PRÁCTICA EN DERECHO LABORAL. EL INTERCAMBIO EPISTOLAR A) Contratación y registro Impugnación de modalidad de contratación Abuso del “tiempo parcial”' Intimación del trabajador Dejo impugnada la modalidad de contratación registrada como “a tiempo parcial”, dado que la jornada resultante del horario que efectivamente vengo cumpliendo, los días ... a ... en el horario de ... a ... hs.1 1 2, excede el máximo previsto por el art. 92 ter de la LCT y, por tanto, la remuneración devengada debe calcularse en función de la jornada completa. En consecuencia, los intimo para que dentro del plazo de 48 hs.3 paguen las diferencias salariales resultantes de computar la fijada para la jornada completa, deduciendo los pagos percibidos a cuenta (art. 260, LCT), por el período ...4 bajo apercibimiento de ...5. 1 Referencia normativa. Art. 92 ter, LCT, texto según ley 26.474. 2 El horario indicado debe reflejar una jornada de tiempo superior a las 2/3 partes de la jornada habitual de la actividad o la jornada legal de trabajo, según las pautas sobre limitación de jornada que, en cada caso, resulten del CCT (convenio colectivo de trabajo) o de la ley 11.544 y su reglamentación. Por ejemplo, cuando rige la limitación general de la citada ley en jornada diurna no insalubre, el máximo de las 2/3 partes son 32 horas semanales. A partir de allí, se adeuda la remuneración de jornada completa, puesto que el contrato a tiempo parcial se habilita para jornadas “inferiores a las 2/3 partes”. 3 El plazo de 48 hs. o dos días hábiles dispuesto por el art. 57 de la LCT. Para el caso de remuneraciones pendientes, los plazos son los previstos por el art. 128. 4 Delimitación temporal del reclamo en función del modo de determinación del salario que rija en el caso concreto. Al ser fijado por tiempo (art. 104, LCT), la intimación debe incluir la referencia temporal del o los períodos comprendidos en ella, agregando aquí: por todo el tiempo no prescripto, o desde mi ingreso, o por los meses de ... del año ... al mes ... del año ... 5 La advertencia de la conducta a seguir surge de la siguiente referencia jurisprudencial: “Es requisito necesario para una válida ruptura del vínculo la existencia de una intimación previa conteniendo la afirmación de hechos (u omisiones) que configuran la injuria alegada y el apercibimiento bajo el cual se efectúa el emplazamiento ya fuera con la finalidad de obtener una revisión de la supuestamente viciosa conducta de que se trata o la simple posibilidad de que la otra parte pueda ejercer el derecho a replicar y esta obligación incumbe tanto al trabajador como al empleador, pues deben conocer cuál será la determinación que adoptará el uno o el otro para garantizar la posibilidad de esgrimir oportunamente sus defensas" (CNTrab, Sala VII, 2/2/07, “Payer, José L. c/Cadenas García, Carlos, y otros”, LLonline, AR/JUR/362/2007). Respuestas a) Rechazamos su TCL n° CD ... por falso e improcedente. Negamos que del horario de trabajo por Ud. cumplido resulte una jornada superior a la admitida y que de ello se derive la obligación de pagarle salarios por tiempo no trabajado. El horario de trabajo que Ud. tiene asignado y debe cumplir, es de ... de ... a ... hs., no resultando de éste cualquier tipo de jornada en exceso de la admitida. b) Contestando su TCL n" CD ... debemos rechazar la intimación allí contenida por improcedente. Negamos que su jornada de trabajo sea superior a la admitida y coincida con el horario que Ud. indica. Si bien es cierto que en el período comprendido entre los días ... y ... Ud. cumplió un horario superior, ello se dio en el contexto del art. 89 de la LCT, tal como le fuera notificado en su momento, habiéndosele pagado las horas suplementarias así cumplidas conforme lo habilita el art. 92 ter de la LCT. Falsa categoría profesional Intimación del trabajador Impugno la categoría profesional registrada de "administrativo B” y la liquidación de salarios realizada en función de ella, por no corresponderse a las tareas que real y habitualmente6 vengo cumpliendo de “vendedor B” (vendiendo “en forma telefónica productos de ...”), según el nomenclador y la descripción de tareas del CCT 130/75, lo cual no puede ser desconocido por Uds., dado que “me liquidan comisiones por ventas y mal pueden pretender que sea correcta la categoría de administrativo”, razón por la cual los intimo para que dentro del plazo de 48 hs.7 paguen las diferencias salariales derivadas de la incorrecta categoría registrada, por el período comprendido entre ... y ..., subsanando dicho incumplimiento de registro (falsa categoría profesional) bajo apercibimiento de "considerarme despedido por su exclusiva culpa"8. 6 La referencia al carácter habitual de las tareas correspondientes a una categoría con mayor remuneración, tiene por función descartar la posibilidad de que se trate de asignación transitoria de tareas distintas, en el contexto previsto por el art. 78 de la LCT y que sólo habilitaría al reclamo de diferencias por el tiempo durante el cual esas tareas distintas se llevaron a cabo. 7 El plazo mínimo de dos días hábiles está previsto en el art. 57 de la LCT. 8 Por necesidad de advertir la conducta a seguir. Respuesta Contestando su TCL n° CD ... debemos rechazar la intimación allí contenida por improcedente. Negamos que cumpla en forma habitual tareas distintas a las inherentes a su categoría de “administrativo”, aun cuando su jornada de trabajo sea superior a la admitida y coincida con el horario que Ud. indica. Si bien es cierto que, en alguna ocasión, percibió comisiones, ello se dio en el contexto del art. 78 de la LCT y no implicó una modificación permanente de tareas que habilite las diferencias salariales que reclama. Abuso de contratación “eventual” o por agencia Intimación directa genérica9 En su carácter de empleador real del suscripto, dado que desde mi ingreso fui afectado a la realización de tareas de ... que se corresponden con su actividad permanente de ..., en el horario de ..., en el establecimiento habilitado a su nombre sito en haciendo Uds. intermediar de manera fraudulenta en nuestro vínculo a dejo impugnadas las condiciones falsas del registro impuestas, por no coincidir con las reales de la relación laboral que mantengo con Uds. y, por lo tanto, los intimo para que dentro del plazo de 48 hs. indiquen si procederán a registrar en legal forma el contrato, con los datos que a continuación indico, bajo apercibimiento de considerarme despedido por su culpa10. Asimismo, conforme lo dispuesto por los arts. 8o, 11, 15 y concs. de la ley 24.013, los intimo…11” 9 Referencias normativas: arts. 29, 29 bis, 99 y 100, LCT; arts. 69 a 80, ley 24.013, y decr. 1694/06. Referencia jurisprudencial. “Cuando de acuerdo con el primer párrafo del art. 29, LCT, se establece que el trabajador ha sido empleado directo de la empresa usuaria de sus servicios, procede la indemnización prevista en el art. 8° de la ley 24.013 aunque el contrato de trabajo haya sido inscripto solamente por la empresa intermedia” (CNTrab, en pleno, n° 323, 30/6/10, “Vásquez, María L. C/Telefónica de Argentina SA, y otro s/despido”, DT, 2010-B-2079). 10 Por necesidad de advertir la conducta a seguir. 11 Se sigue el texto de la intimación prevista por el art. 11 de la ley 24.013, que debe ser cursada con copia a la AFIP. Intimación con impugnación del carácter “eventual” de la modalidad de contratación En su carácter de empleador real del suscripto, dado que desde mi ingreso fui afectado a la realización de tareas de ... que se corresponden con su actividad permanente de ..., en el horario de ..., en el establecimiento habilitado a su nombre sito en ..., haciendo Uds. intermediar de manera fraudulenta en nuestro vínculo a ..., dejo impugnada la modalidad registrada por no corresponderse con el carácter permanente de mis tareas y los intimo para que, dentro del plazo de 48 hs., indiquen si procederán a subsanar dicha irregularidad de registro, bajo apercibimiento de considerarme despedido por su culpa12. Asimismo, conforme lo dispuesto por los arts. 8°, 11, 15 y concs. de la ley 24.013, los intimo ...13. 12 Por necesidad de advertir la conducta a seguir. 13 Se sigue el texto de la intimación prevista por el art. 11 de la ley 24.013, que debe ser cursada con copia a la AFIP. Intimación por vencimiento de plazos máximos admitidos para la contratación “eventual”14 En su carácter de empleador real del suscripto, dado que desde mi ingreso fui afectado a la realización de tareas de ... que se corresponden con su actividad permanente de ..., en el horario de ..., en el establecimiento habilitado a su nombre sito en ..., haciendo Uds. intermediar de manera fraudulenta en nuestro vínculo a dejo impugnada la modalidad registrada por no corresponderse con el carácter permanente de mis tareas, lo cual se ve ratificado por la extensión del contrato en plazos que exceden los máximos admitidos para la modalidad eventual y los intimo para que dentro del plazo de 48 hs. indiquen si procederán a subsanar dicha irregularidad de registro, bajo apercibimiento de considerarme despedido por su culpa15. Asimismo, conforme lo dispuesto por los arts. 8°, 11, 15 y concs. de la ley 24.013, los intimo ...16. 14 Las empresas de servicios eventuales sólo podrán mediar en la contratación de trabajadores bajo la modalidad de trabajo eventual (art. 77, ley 24.013). La duración de la causa que diera origen a estos contratos no podrá exceder de seis meses por año y hasta un máximo de un año en un período de tres años (art. 72, inc. b, ley 24.013). 15 Por necesidad de advertir la conducta a seguir. 16 Se sigue el texto de la intimación prevista por el art. 11 de la ley 24.013, que debe ser cursada con copia a la AFIP. Motivado en requerimiento a suspensión de la prestación de servicios, impugnando el carácter “eventual” de éstos Ante negativa de trabajo, materializada por medio del requerimiento que me fuera comunicado en el día ... para que concurra a la agencia ... donde me serían asignadas nuevas funciones, invocando Uds. razones vinculadas al supuesto carácter “eventual” de mis servicios y la posibilidad de suspender su prestación por los plazos fijados en el art. 5° del decr. 1694/06, rechazo dicha pretensión y dejo impugnada la modalidad registrada por ...17. En consecuencia, los intimo para que dentro del plazo de 48 hs. otorguen tareas habituales, aclaren mi situación laboral y se expidan acerca de si procederán a registrarla en legal forma con los datos que a continuación indico, bajo apercibimiento de considerarme despedido por su culpa18. Asimismo, conforme lo dispuesto por los arts. 8o, 11, 15 y concs. de la ley 24.013, los intimo ...19. 17 La impugnación puede estar dada por no haberse seguido los requerimientos formales para la contratación especial (art. 90 y ss., LCT), exceso de los plazos máximos admitidos (art. 72, ley 24.013), carácter permanente de las tareas asignadas con abuso de la figura (art. 99, LCT). 18 Por necesidad de advertir la conducta a seguir. 19 Se sigue el texto de la intimación prevista por el art. 11 de la ley 24.013, que debe ser cursada con copia a la AFIP. Impugnación de modalidad de encuadramiento convencional Intimación del trabajador Dejo impugnada la categoría profesional registrada de “vendedor” y el encuadramiento convencional que aplican del CCT 130/75 que se derivan en la liquidación y pago de salarios inferiores a los que deben pagar, puesto que cumplo funciones inherentes a la categoría profesional de "cocinero”, comprendidas en el CCT 389/04, aplicables en su establecimiento cuya actividad principal consiste en “la elaboración de comidas para su venta al público” y no la “intermediación entre la compra y venta de productos ya elaborados”1. Por tal motivo, los intimo para que dentro del plazo de 48 hs. paguen las diferencias salariales resultantes de computar los salarios y adicionales fijados en el CCT anteriormente citado, para un establecimiento de su categoría2, deduciendo los pagos percibidos a cuenta (art. 260, LCT), por el período ...3 bajo apercibimiento de ...4. 1 Los campos incluidos entre comillas se corresponden a las bases lácticas y convencionales que, en cada caso, puedan tornar viable la intimación y, por lo tanto, deben ser ajustadas. Debe tenerse en cuenta que el CCT, aun cuando no requiere de prueba en juicio, debe ser correctamente individualizado (art. 8o, LCT). 2 Cuando ello incide en la base de fijación salarial debe hallarse explicado en la intimación, para que constituya un requerimiento claro de la conducta que debe seguir el destinatario. 3 Delimitación temporal del reclamo. 4 Por necesidad de advertir la conducta a seguir. Respuestas a) Rechazamos su TCL n° CD ... por falso e improcedente. Negamos que nuestra principal actividad sea la que Ud. indica, puesto que nos dedicamos a .., tal como incluso se desprende de nuestra inscripción ante la autoridad de fiscalización. Por lo tanto, resulta improcedente el encuadramiento requerido y no existe incumplimiento de ningún tipo por nuestra parte que habilite y legitime el apercibimiento contenido en su misiva, el cual, en su caso, correrá por su exclusiva cuenta y riesgo. b) Contestando su TCL n° CD ..., negamos que nuestra actividad principal sea la que Ud. indica. De todos modos, aclaramos que los niveles remuneratorios que percibe con el encuadre actual, son superiores a los salarios y beneficios del convenio colectivo que pretende, razón por la cual, no existe incumplimiento salarial de ningún tipo en nuestro proceder, que justifique su intimación y legitime el apercibimiento consignado en la parte final de su misiva. Registración del CONTRATO (LEY 24.013) 1 Texto común al inicio de las intimaciones por irregularidad de registro cursadas por el trabajador Intimo plazo 48 hs. se expida acerca de si procederá a subsanar las irregularidades de registro laboral que a continuación indico, bajo apercibimiento de ...2. a) Omisión total de registro Términos y apercibimientos previstos por los arts. 8°, 11, 15 y concs. de la ley 24.013, intimóles para que dentro del plazo de 30 días corridos exhiban comprobantes que acrediten subsanación del incumplimiento de registro consistente en omisión total de registro, siendo mi fecha de ingreso el ..., jornada cumplida..., categoría y tarea realizada de..., lugar de trabajo ...3, remuneración devengada de $ ...4. 1 Referencia normativa. Arts. 8" a 11 y 15, ley 24.013, y decr. 2725/91. 2 Por necesidad de advertir la conducta a seguir. 3 El requisito previsto por el art. 11 de la ley 24.013 es que con la intimación el trabajador deberá indicar la real fecha de ingreso y las circunstancias verídicas que permitan calificar a la inscripción como defectuosa (en el caso, omisión total de registro). 4 Referencia jurisprudencial. "Para el caso de ausencia total de registro de la relación laboral no es fundamental indicar las remuneraciones percibidas, exigidas para el caso de registro defectuoso, en cuyo caso se debe consignar "la real fecha de ingreso y las circunstancias verídicas que permitan calificar la inscripción como defectuosa" (CNTrab, Sala VI, 9/2/05, “Kleki, María c/Udeca SRL s/despido”, expte. 33.226/02, sent. 57.754). b) Falsa fecha de ingreso Términos y apercibimientos previstos por los arts. 9o, 11, 15 y concs. de la ley 24.013, intimóles para que dentro del plazo de 30 días corridos exhiban comprobantes que acrediten subsanación de incumplimiento de registro consistente en falsa fecha de ingreso, siendo que cuando mi real fecha de ingreso fue del ... Uds. falsamente registran como tal, la del ... c) Falso monto de remuneraciones Términos y apercibimientos previstos por el art. 10 de la LCT y los arts. 11, 15 y concs. de la ley 24.013, intimóles para que dentro del plazo de 30 días corridos exhiban comprobantes que acrediten subsanación de incumplimiento de registro consistente en falso monto de remuneraciones, siendo que desde mi ingreso ocurrido el he venido percibiendo un complemento remuneratorio por encima del salario registrado, que en los últimos ... fue de $ ... netos por períodos ... [“mensuales", "quincenales”, “semanales", “por día”, etcétera]. d) Intimación cursada por la asociación sindical Tenemos el agrado de dirigirnos a Uds., en nuestro carácter de asociación sindical de primer grado, con personería gremial, habilitada para representar los intereses de los trabajadores ... que se desempeñan en el establecimiento habilitado a su nombre, sito en ..., a los fines previstos por los arts. 9°, 11, 15 y concs. de la ley 24.013 y con motivo de haber detectado la existencia de las irregularidades de registro que a continuación se detallan. En tal carácter, los intimamos para que dentro del plazo de 30 días corridos exhiban comprobantes que acrediten la subsanación de la irregularidad de registro consistente en ... o, que afecta a los compañeros que más adelante son individualizados, con sus respectivas fechas de ingreso y datos reales con los cuales deben ser registrados: a) (DNI), fecha de ingreso el ..., tarea cumplida de ..., remuneración percibida por $ ...; b) ... (DNI), fecha de ingreso el .... tarea cumplida de ..., remuneración percibida por $ ...; c) ... (DNI), fecha de ingreso el ..., tarea cumplida de ..., remuneración percibida por $ .... e) Copia a la AFIP En cumplimiento de lo normado por el art. 11 de la ley 24.013, remito copia del texto de telegrama enviado a mi empleador con domicilio en ...5. 5 Referencia normativa. Art. 11, ley 24.013. La remisión de copia de la intimación a la AFIP es requisito para la procedencia de las indemnizaciones especiales previstas en los arts. 8o a 10 de dicha ley, no así para la duplicación indemnizatoria prevista por su art. 15. La remisión de copia a la AFIP puede hacerse presentando la copia certificada del TCL, junto con un formulario por mesa de entradas, o bien despachando un telegrama que incluya la transcripción de dicha intimación, tal como se propone aquí. Referencia jurisprudencial. "La remisión dispuesta en el art. 11, inc. b, de la LNE -copia a la AFIP-, solamente resultaría exigible para la indemnización reclamada en el marco del art. 8" de dicha normativa, pero no hace a la procedencia de la multa establecida en el art. 15 del mencionado cuerpo legal, ya que ésta no se encuentra comprendida en la enumeración introducida por el art. 47 de la ley 25.345, que solamente alcanza a las multas previstas en los arts. 8o a 10 de la ley 24.013, pero en modo alguno obsta a la duplicación a que alude el mencionado art. 15, siempre y cuando se hubiere cursado intimación dirigida al empleador, de manera plenamente justificada” (del dictamen del procurador fiscal ante la CSJN, Felipe Obarrio, al que se adhieren los ministros Petracchi, Belluscio, Fayt, Boggiano, Maqueda y Zaffaroni; CSJN, 31/5/05, “Di Mauro, José c/Ferrocarriles Metropolitanos SA y otro s/despido”; Fallos, 25:4192). El texto, en cuanto copia de una intimación cursada dentro de las 24 hs. que exige la ley, debe incluir los datos del empleador intimado, como destinatario de aquélla. Aquí debe insertarse el texto de la intimación de que se trate, en el todo o en la parte pertinente referida a las irregularidades de registro. Extensión de Requerimientos – Obligaciones solidarias a) A la “empresa usuaria" por incumplimiento de agencia De conformidad con lo dispuesto por los arts. 29 y 29 bis de la LCT, dado el incumplimiento que más adelante indico por parte de la agencia ... que me ha contratado para prestar servicios en el establecimiento habilitado a su nombre, hago extensiva a Uds. la intimación cursada el día de la fecha al intermediario, en los siguientes términos: ... 1. 1 Se sigue el texto de la intimación cursada a la empresa de servicios eventuales, por los incumplimientos de que se trate, respecto de los cuales la empresa usuaria es solidariamente responsable. b) Al titular de la explotación (art. 30, LCT)2 Dado su carácter de “concedente” [“contratista principal”, “titular de la explotación”] en la explotación donde presto servicios de ... que se corresponden con su actividad normal y específica, de conformidad con lo dispuesto por el art. 30 de la LCT, hago extensiva a Uds. la intimación cursada en el día de la fecha a mi empleador registral ...3, que reviste la condición a su respecto de “concesionario” [“contratista” "subcontratista”], en los siguientes términos: ...4. 2 Referencia jurisprudencial. “Es aplicable el art. 705 del Cód. Civil a la responsabilidad del art. 30 de la LCT” (CNTrab, en pleno, n° 309, 3/2/06, “Ramírez, María I. c/Russo Comunicaciones e Insumos y otro s/despido”, DT, 2006-A-218). 3 Se siguen los datos del empleador directo o registral o deudor principal de la relación. 4 Se sigue el texto de la intimación al empleador directo que se pretende hacer extensiva. c) Al adquirente del establecimiento (arts. 225, 227, 228 y 230, LCT) En su carácter de titular actual del establecimiento donde prestara servicios hasta el ... y hallándose incumplidas al día de la fecha, las obligaciones del transmitente que a continuación indico, de conformidad con lo dispuesto por el art. 225 y ss. de la LCT, los intimo para que dentro del plazo de 48 hs. ... d) Al cesionario del contrato de trabajo (art. 229, LCT) En su carácter de cesionario y actual empleador del suscripto, hallándose incumplidas al día de la fecha las obligaciones del cedente que a continuación indico, de conformidad con lo dispuesto por el art. 229 de la LCT, los intimo para que dentro del plazo de 48 hs. ... e) A los socios o controladores en casos de abuso de personalidad jurídica societaria (arts. 54, 157 y 274, LSC; arts. 512, 1074 y 1109, Cód. Civil) En su carácter de “socio” ["controlador”, “director"] y siendo Ud. personalmente responsable por intervenir en los incumplimientos laborales que más adelante indico, conforme lo dispuesto por los arts. 54, 157 y 2745 de la ley 19.550 y el art. 1109 del Cód. Civil, hago extensiva a Ud. la intimación cursada en el día de la fecha a mi empleador "registrar ... y en los siguientes términos: ...6. 5 El art. 157 corresponde en los casos de sociedades de responsabilidad limitada y el art. 274 cuando se trata de sociedades anónimas. Según el régimen de responsabilidades personales derivado de la ley 19.550, su art. 157 declara que los gerentes tienen las mismas obligaciones que los directores de la sociedad anónima. De ello se sigue que también tienen las mismas responsabilidades, a las que se refiere el art. 274 y que debe ser citado cuando se pretende extender la responsabilidad a los directores de sociedad anónima. De acuerdo con esta última norma, los directores responden a terceros “por cualquier otro daño producido por dolo, abuso de facultades o culpa grave”. La norma está redactada con la amplitud suficiente para cubrir los daños provocados a los trabajadores de la sociedad, con motivo de irregularidades en el registro de su contrato (arts. 1109, 1081 y concs., Civil). 6 Se sigue el texto de la intimación que se pretende hacer extensiva, sobre la base normativa de la solidaridad prevista en el art. 30 de la LCT. Derechos y deberes de las partes Prestación del servicio a) Incumplimiento del empleador al deber de dar ocupación (casos genéricos) Intimación cursada por el trabajador Ante negativa de trabajo1 desde el día cuando ...2, intimo plazo 48 hs.3, aclare mi situación laboral4, bajo apercibimiento de considerarme despedido por su culpa5. 1 Se utiliza la expresión “negativa de trabajo”, atendiendo a que la intimación tiene por causa el incumplimiento a la obligación del empleador de dar ocupación (art. 78, LCT) y no un "despido”, como forma de extinción del contrato de trabajo que requiere una comunicación por escrito (art. 243), y prueba por escrito (art. 235). En caso de utilizarse la expresión “despido verbal” u otras similares que denoten la previa extinción del contrato, el reconocimiento del empleador neutraliza la procedencia de las indemnizaciones especiales de la ley 24.013, dado que con éste habría quedado operada la extinción del contrato con carácter previo a la intimación, no cumpliéndose de ese modo con el requerimiento contenido en el art. 3°, inc. 1, del decr. 2725/91, reglamentario del art. 11 de la ley 24.013. La intimación, para que produzca los efectos previstos en este artículo, deberá efectuarse estando vigente la relación laboral. 2 Referencia jurisprudencial. “Es requisito necesario para una válida ruptura del vínculo la existencia de una intimación previa conteniendo la afirmación de hechos (u omisiones) que configuran la injuria alegada y el apercibimiento bajo el cual se efectúa el emplazamiento ya fuera con la finalidad de obtener una revisión de la supuestamente viciosa conducta de que se trata o la simple posibilidad de que la otra parte pueda ejercer el derecho a replicar y esta obligación incumbe tanto al trabajador como al empleador, pues deben conocer cuál será la determinación que adoptará el uno o el otro para garantizar la posibilidad de esgrimir oportunamente sus defensas” (CNTrab, Sala VII, 2/2/07, "Payer, José L. c/Cadenas García, Carlos, y otros”, LLonline, AR/JUR/362/2007). 3 El plazo de 48 hs. o dos días hábiles, está impuesto por el art. 57 de la LCT. 4 La intimación debe posibilitar la conservación del contrato (art. 10, LCT) y tiene por objeto que el empleador conteste (art. 57, LCT), sea limitándose a negar los hechos, o a explicar sus causas, motivos o circunstancias. 5 La intimación debe anunciar claramente la conducta posterior que adoptará el trabajador (ver referencia jurisprudencial), sea interpretando la persistencia del incumplimiento como injuria (art. 242, LCT). Hay supuestos especiales, referidos a contextos distintos y que requieren la reformulación del apercibimiento [ins variandi, art. 66, LCT; al régimen de tutela a la libertad sindical en la ley de asociaciones sindicales (LAS), situaciones de violencia en el empleo], todos los cuales son objeto de tratamiento. Respuestas a) Rechazamos su TCL n° CD ... por falso e improcedente. Negamos los hechos por Ud. invocados, siendo falso que le hayan sido negadas tareas en las circunstancias que indica. En cuanto a su situación laboral, la realidad es que se halla ausente sin aviso ni justificación desde el día ..., razón por la cual lo intimamos para que dentro del plazo legal retome tareas bajo apercibimiento de considerar extinguido el contrato por abandono de trabajo a Ud. imputable (art. 244, LCT). b) Contestando su TCL n° CD ..., tal como le fue informado en la oportunidad que Ud. indica, la empresa decidió prescindir de sus servicios lo cual le fuera informado por carta documento n° CD ... de fecha ..., cursada al último domicilio real por Ud. informado (sito en ...) y en los siguientes términos: Queda de ese modo aclarada su situación laboral. Incumplimiento del trabajador (intimación fundada POR AUSENCIAS AL EMPLEO) Intimación cursada por el empleador Ausente sin aviso ni justificación desde el ...6, lo intimamos para que dentro del plazo legal7 retome tareas, caso contrario consideraremos abandono de trabajo y configurada la extinción del vínculo conforme art. 244 de la LCT. 6 Referencia jurisprudencial. "A los fines de acreditar la configuración de un abandono de trabajo en los términos del art. 244 de la LCT, resulta menester, además de la previa intimación al trabajador, probar que el ánimo de éste fue el de no reintegrarse a sus tareas, ya que no toda ausencia permite inferir la existencia de ese elemento subjetivo” (CNTrab, Sala VII, 26/8/09, “Doval, María C. c/Angeducar SA s/despido”, LLonline, AR/JUR/32964/2009). "La figura del abandono de trabajo requiere para su configuración: a) la inejecución por el trabajador, sin aviso, de la prestación laboral; b) la intimación de reintegro, dentro de un plazo razonable según las circunstancias, y c) la persistencia del trabajador en su conducta omisiva, durante el plazo fijado” (CNTrab, Sala VIII, 28/3/08, “Morales, Marcelo D. c/Cafhelar SA”, LLonline, AR/JUR/3106/2008). 7 Referencia normativa. Art. 57, LCT, plazo no inferior a dos días hábiles. Referencia jurisprudencial. “El despido por la causal de abandono de trabajo es incausado si la empleadora intimó a la trabajadora a reintegrarse a sus tareas en el término de veinticuatro horas -en el caso, también se consideró incausado porque la empleadora se encontraba en mora antes del distracto-, pues el plazo del art. 244 de la LCT, aunque allí no se establezca uno expreso, nunca puede ser inferior al de dos días hábiles, que resulta de aplicar el que contempla el art. 57 de ese mismo texto legal” (CNTrab, Sala VII, 31/3/08, "Diez, Claudia AR/JUR/1655/2008). M. c/Valentini, Lorena R.”, LLonline, Respuestas 1) Rechazo su carta documento n° CD ... y la intimación allí cursada por improcedente. Tal como informé en su momento, me encuentro imposibilitado de concurrir a trabajar por hallarme enfermo en mi domicilio, a disposición del control médico de su facultativo. 2) Rechazo su carta documento n° CD ... y la imputación de ausencias al empleo por ser falsos los hechos que indican Uds. Desde el día ... me vengo presentando a trabajar en mi horario habitual y no se me permite hacerlo, alegando que ... Sin perjuicio de ello, el día ... me presentaré a retomar tareas en cumplimiento de su intimación, acompañado de testigos. Quedan intimados a otorgarlas en esa oportunidad, bajo apercibimiento de considerarme despedido por su culpa. 3) Rechazo su carta documento n° CD ... y la intimación allí cursada por improcedente. Hallándose Uds. en mora con relación al pago de mis salarios correspondientes a los meses de ..., como asimismo con relación a los demás incumplimientos que fueron objeto de la intimación que les cursara mediante TCL n” CD ..., sólo retomaré tareas en oportunidad que ofrezcan regularizar dichas obligaciones a su cargo (art. 1201, Cód. Civil). A todo evento, transcribo el tenor del TCL antes referido y cuyas intimaciones mantengo: Modificación de condiciones de trabajo (Ius variandi) Empleador notifica modificación de condiciones1 1) Lugar de trabajo Como medida de alcance general2, derivada del traslado del establecimiento de su lugar actual al domicilio de ..., notificámosle que a partir del día ... deberá presentarse a cumplir tareas en este último domicilio, manteniéndose las demás condiciones habituales de trabajo. 2) Sector de trabajo Por razones de reestructuración del sector ... donde Ud. se desempeña actualmente, notificárnosle que a partir del día ... pasará a cumplir tareas de similares características e inherentes a su calificación profesional, en el sector ..., manteniéndose las demás condiciones habituales de trabajo. 3) Horarios de trabajo Por razones de modificación de nuestro proceso productivo, originadas en el sustancial incremento que hemos tenido en la demanda de nuestros productos y la necesidad de atenderlos con la mayor actividad posible de nuestros recursos, le notificamos que hemos resuelto modificar el sistema actual de turnos fijos, por el sistema de turnos rotativos, medida que comenzará a regir a partir del día ... En los próximos días se le informarán las características del sistema de rotación y la compensación que se ha previsto, por las molestias o inconvenientes que el cambio pudiera ocasionarle. 1 Referencia normativa. Art. 66, LCT. El llamado ius variandi constituye una facultad del empleador a modificar de manera unilateral “la forma y modalidades de la prestación del trabajo, en tanto esos cambios no importen un ejercicio irrazonable de esa facultad, ni alteren modalidades esenciales del contrato, ni causen perjuicio material ni moral al trabajador”. Se han señalado tres condiciones para el ejercicio legítimo del ius variandi. Ellas están dadas por el propio contrato individual de trabajo (limitación contractual), por los fines de la empresa (limitación funcional) y por la consideración de los legítimos intereses del trabajador (limitación por el "deber de previsión"). 2 La referencia al carácter general de la medida, cuando así corresponde, acota el margen de la opción que pueda ejercer el trabajador, puesto que tal carácter obsta la promoción de la acción sumarísima tendiente al restablecimiento de las condiciones alteradas (ley 26.088). Rechazo e intimación por ejercicio abusivo del ius variandi 1) Con opción de restablecimiento de condiciones alteradas3 Rechazo su pretensión tendiente a modificar mi sector habitual de trabajo, pasando de ... a ... por importar dicha medida un ejercicio abusivo del ius variandi. En efecto, el trabajo en el sector que Uds. pretenden asignarme trae aparejado ... que representa un perjuicio ... consistente en ...4. Además, la medida no es razonable, dado que ...5. Por lo expuesto, los intimo para que dentro del plazo de 48 hs. dejen sin efecto la medida y mantengan mis condiciones habituales de trabajo, caso contrario ejercitaré la opción prevista por el art. 66 de la LCT accionando judicialmente por el restablecimiento de las condiciones que pretenden alterar. 3 Sólo frente a medidas de alcance individual. 4 Por razones de colaboración y buena fe (arts. 62 y 63, LCT), la intimación debe contener una justificación de los motivos por los cuales el cambio de tareas le ocasiona perjuicio material y/o moral al trabajador. La explicación del perjuicio posibilita que el empleador ofrezca compensarlos, para evitar la resistencia a la medida o la extinción del contrato. 5 La comunicación puede, al mismo tiempo, contener la impugnación referida a la razonabilidad del cambio, sobre todo en los casos donde éste encubre una sanción disciplinaria (acción no permitida por el art. 69, LCT) o móviles del tipo discriminatorios, lo cual debe ser explicado. 2) Con opción de despido indirecto a) Cambio de lugar de trabajo Rechazo su pretensión de modificar mi lugar habitual de trabajo sito en... al nuevo en..., por causarme perjuicio la medida, puesto que representa a mi respecto un mayor tiempo de viaje (en el caso ...) y un mayor costo de transporte (dado que ...). No habiendo propuesto como compensar el mayor tiempo de viaje con reducción equivalente de jornada, ni el mayor costo en el transporte con su provisión en especie o compensación del gasto, los intimo para que dentro del plazo de 48 hs. dejen sin efecto la medida o propongan alternativas tendientes a evitar los perjuicios indicados, caso contrario ejerceré la opción prevista por el art. 66 de la LCT considerándome despedido por su culpa. b) Cambio de honorarios de trabajo Rechazo su pretensión de modificar los horarios habituales de trabajo en turno fijo, por uno nuevo en turnos rotativos, puesto que la medida exige invadir mi tiempo libre y que tengo afectado a otras actividades, particularmente ...6. Por lo expuesto, los intimo para que dentro del plazo de 48 hs. dejen sin efecto la medida, manteniendo en mi caso los horarios actuales de trabajo, caso contrario ejerceré la opción prevista por el art. 66 de la LCT considerándome despedido por su culpa. 6 La diagramación del tiempo libre que hace el trabajador pertenece a las estructuras de la relación. Sólo un criterio muy restrictivo de interpretación, puede llevar a la exigencia que el trabajador explique cómo tiene empleado el espacio de tiempo que pasaría a ser invadido por el cambio. Debe tenerse en cuenta que si bien el empleador “tiene facultades suficientes para organizar económica y técnicamente la empresa, explotación o establecimiento" (art. 64, LCT), éstas, como poder que la sociedad habilita para el sector privado, deben ser ejercidas "con carácter funcional, atendiendo a los fines de la empresa, a las exigencias de la producción, sin perjuicio de la preservación y mejora de los derechos personales y patrimoniales del trabajador” (art. 65). De manera tal que siempre que el empleador pretenda modificar condiciones estructurales del contrato, como ser el horario de trabajo, sus razones deben ser justificadas y analizadas bajo el prisma funcional del citado art. 65. a) Intimaciones cursadas por el trabajador con motivo DE INCUMPLIMIENTOS SALARIALES 1) Al pago de salarios vencidos Habiendo vencido los plazos legales sin que cumplieran con el pago de “la remuneración correspondiente al mes de "a la ... quincena del mes de ...”, “al SAC ... cuota del año ...”, los intimo para que dentro del plazo de 48 hs. cumplan con dicha obligación, bajo apercibimiento de “accionar judicialmente”, "retener tareas a su costa hasta tanto regularice el incumplimiento", "considerarme despedido por su culpa”. Respuesta Rechazamos su TCL n° CD ... por falso e improcedente. Las remuneraciones que indica estuvieron a su disposición en el lugar de trabajo y la mora es sólo a Ud. imputable, razón por la cual lo intimamos para que dentro del plazo de 48 hs. proceda a percibirlas, caso contrario nos veremos obligados a consignar judicialmente el crédito a su costa. 2) Al pago de diferencias salariales (derivadas del pago insuficiente) Intimo plazo 48 hs. pague diferencias salariales por ...1 2, derivadas del pago de remuneración por valores inferiores a los devengados3 de acuerdo a mi calificación profesional de ...4 fijados en escalas salariales complementarias al CCT ...* * 5, bajo apercibimiento de ...6. 1 Referencias normativas. Prohibición de pagar salarios inferiores (art. 119, LCT); plazo para el cumplimiento de la obligación por el empleador (arts. 127 y 128); instrumentación del pago (arts. 138 a 143). 2 Delimitación del reclamo en función del modo de determinación del salario que rija en el caso concreto. Al ser fijado por tiempo (art. 104, LCT), la intimación debe incluir la referencia temporal del o los períodos comprendidos en ella, agregando aquí: por todo el tiempo no prescripto, o desde mi ingreso, o por los meses de ... del año ... al mes ... del año ... 3 Referencia normativa. Art. 119, LCT. 4 Tratándose de intimación al pago de salarios fijados en CCT, deben incluirse los datos necesarios, en referencia del convenio de que se trate, para su corrección por el destinatario. En el caso, la categoría profesional debe coincidir con alguna de las definidas en las escalas salariales complementarias al convenio invocado. Del mismo modo, si la intimación comprende el pago de adicionales puntualmente resultantes de un CCT y que no fueron pagados, debe así decirlo, por ejemplo por haberse omitido el pago del adicional por ... También la intimación, en el contexto de remuneraciones fijadas a jornal horario, puede ser resultante del cómputo de una cantidad de horas inferior a la efectivamente cumplida, debiendo en este caso especificarse el horario efectivamente cumplido (del cual resultará la cantidad de horas que atañen a la base del reclamo) e impugnación de la cantidad de horas incluida en la liquidación de haberes (por lo general consignadas en los duplicados de recibos extendidos por el empleador). 5 Referencia normativa. Arts. 7o a 9o y 16, LCT. 6 Debe advertirse al destinatario la conducta que será seguida en caso de incumplimiento (ver § 1, a). Concretamente, si el requerimiento es bajo apercibimiento de considerarme despedido por su culpa o de accionar judicialmente. Respuestas a) Rechazamos su TCL n° CD ... por falso e improcedente. Negamos adeudarle las diferencias salariales que reclama, siendo que los salarios pagados y que constan en los recibos emitidos en legal forma, integrados con su firma y cuyos duplicados obran en su poder, se ajustan a los salarios fijados en el convenio colectivo aplicable, su categoría profesional, tarea y horario cumplidos. En ese contexto, no existe incumplimiento de ningún tipo por nuestra parte que habilite y legitime el apercibimiento contenido en su misiva, el cual, en su caso, correrá por su exclusiva cuenta y riesgo. b) Contestando su TCL n" CD ..., le informamos haber realizado la compulsa de las liquidaciones de sus salarios, en los períodos que Ud. indica, detectando que existen diferencias a su favor, razón por la cual procederemos a depositar el importe de éstas en su cuenta sueldo y por el importe de $ ... Según nuestros cálculos, dicho importe se corresponde a ... y no fue cancelado en tiempo propio por un error que subsanamos en este acto. 3) Al pago de diferencias salariales (motivadas en reducción del salario) Habiendo Uds. procedido de manera ilegítima a reducir mi remuneración devengada desde el mes de ... del año ..., los intimo para que dentro del plazo de 48 hs. paguen las diferencias salariales así adeudadas, bajo apercibimiento de ...7. 7 Sobre advertencia de conducta a seguir, ver referencia anterior. Respuesta Rechazamos su TCL n° CD ... por falso e improcedente. Negamos haber reducido el importe de sus remuneraciones por los períodos que indica, siendo que en los mismos el menor importe resultante obedece a ... (por ejemplo: "haber disminuido la cantidad de horas extraordinarias que le eran requeridas con anterioridad, dado que Ud. no está obligado a realizarlas, tampoco puede pretender que estemos obligados a mantenerlas” o “que han cesado las tareas superiores que transitoriamente le fueron requeridas por el período anterior a su reclamo, retornando desde entonces a las tareas propias de su calificación profesional, cumpliéndose de ese modo la condición resolutoria a la cual se hallaba subordinado el adicional, conforme lo dispuesto por el art. 78, LCT"). En ese contexto, no existe incumplimiento de ningún tipo por nuestra parte que habilite y legitime el apercibimiento contenido en su misiva, el cual, en su caso, correrá por su exclusiva cuenta y riesgo. 4) Al reintegro de deducciones indebidas Habiendo Uds. procedido de manera ilegítima a descontar de mi salario correspondiente “a la ... quincena” [“al mes de ...”] la cantidad de $ ... con la mención de “reparación de rotura”, siendo dicha deducción improcedente de acuerdo a derecho8, los intimo para que dentro del plazo de 48 hs. completen el pago del salario correspondiente al período indicado, bajo apercibimiento de ...9. b) Intimación al pago de comisiones10 Habiendo omitido el pago en tiempo propio de las comisiones del ... % devengadas a mi favor de acuerdo a11, por mi intervención en las operaciones “nos ... del registro de la empresa" ya concertadas12 y facturadas por Uds., los intimo para que dentro del plazo de 48 hs. procedan a su pago, bajo apercibimiento de ... 8 Referencia normativa. Arts. 131 y 132, LCT. 9 Sobre advertencia de conducta a seguir, ver § 7, a, 2. 10 Fuente normativa. Arts. 108 a 111, LCT. Referencia jurisprudencial. "Si bien el silencio del empleador frente a la intimación del trabajador accionante fue injustificado y activó la presunción establecida en el art. 57 de la LCT, en el caso resulta difícil la aplicación misma de la presunción contenida en la norma, ya que el reclamante no precisó en ninguna de sus comunicaciones a qué comisiones adeudadas aludía, cuál habría sido el hecho generador del concepto, cuáles sus pautas de liquidación, o al menos qué operaciones no le habrían sido abonadas con comisiones, máxime si se tiene en cuenta que no se probó la percepción de comisiones ni su falta de pago” (CNTrab, Sala III, 18/11/09, “Portillo, Élida E. c/Actionline de Argentina SA y otro”, LLonline, AR/JUR/48270/2009). 11 Referencia a la fuente obligacional de que se trate, como ser el contrato individual o CCT. Referencia jurisprudencial (viajantes de comercio). “A efectos de calcular las comisiones sobre las ventas y la indemnización por clientela correspondiente a un viajante de comercio, debe partirse de los montos reclamados por el actor, quien efectúa el juramento previsto en el art. 11 de la ley 14.546, mientras que la demandada omitió acompañar la documentación respaldatoria de las operaciones concertadas” (CNTrab, Sala VI, 9/5/05, "Casais, Zulma S. c/Coca Cola FEMSA de Buenos AR/JUR/1558/2005). Aires SA”, LL, 2005-D-918, y LLonline, 12 Debe tratarse de operaciones concertadas con intervención del trabajador, según lo dispuesto por el art. 108 de la LCT. Advertencia de la conducta a seguir, ver § 7, a, 2. a) Rechazamos la intimación contenida en su TCL n° CD ... por improcedente. Negamos que la modalidad de su salario incluya comisiones y que Ud. haya concertado en forma personal las operaciones que indica, razón por la cual, no existe incumplimiento salarial de ningún tipo en nuestro proceder, que justifique su intimación y legitime el apercibimiento consignado en la parte final de su misiva. b) Contestando su TCL n° CD ... le informamos que las comisiones que indica serán pagadas juntamente con su remuneración principal del período en curso, tal como lo determina el art. 127 de la LCT. No habiendo vencido los plazos legales, rechazamos su intimación por improcedente. Jornada a) Requerimiento del trabajador a diagramar su jornada1 En atención a que el horario de trabajo que tengo asignado, de ... días en el horario de ...2 no cumple con el régimen legal vigente de limitación de jornada y descansos3, lo intimo plazo 48 hs. notifique diagramación de jornada de trabajo acorde a límites legales y que permita descanso semanal conforme art. 204, LCT o compensatorio en términos del decr. 16.117/33 bajo apercibimiento de ...4. 1 Debe tenerse en cuenta que el trabajador no está obligado a trabajar horas extraordinarias (art. 203, LCT) y que las horas trabajadas en infracción al descanso, no son compensables en dinero. 2 Las bases fácticas de la intimación deben contener esta descripción y de ésta debe resultar el trabajo en tiempo superior al debido, sea en los límites generales que surgen de la ley 11.544 y su reglamentación, o de los especiales que pudieran derivarse de otra fuente normativa (EP o CCT). 3 Cuando la jornada cumplida supere la especial fijada en EP o CCT aplicable, se debe individualizar la fuente obligacional para delimitar el objeto de la conducta requerida por el destinatario y cumplir con lo dispuesto, en su caso, por el art. 8", LCT. 4 Advertencia de la conducta a seguir, ver § 1, a. Respuesta Rechazamos su TCL n° CD ... por falso e improcedente. Negamos que el horario asignado sea el indicado por Ud. Su horario de trabajo es de ... a ... y de ... a ... hs., con descanso semanal desde las 13 hs. del ... hasta las 24 hs. del ajustándose éste a las disposiciones legales que indica. Por lo tanto, ninguna medida debemos adoptar en el sentido que lo exige Ud. b) Intimación del trabajador al paco de horas extras5. Habiendo omitido el pago, intimo plazo 48 hs. pague las horas extras resultantes del horario de trabajo que efectivamente vengo cumpliendo, los días ... a ... en el horario de ... a ... hs.6 por el período comprendido entre ...7, bajo apercibimiento de ...8. 5 Referencias normativas. Ley 11.544; decr. 15.115/33; arts. 200 a 203, LCT. 6 El horario indicado debe reflejar una jornada de tiempo superior a la jornada convencional o legal de trabajo. En el primer caso, indicarse la fuente normativa que así la tenga prevista (ver § 7, b) y tener en cuenta la doctrina resultante del plenario 226 (CNTrab, 25/6/81, “D’Aloi, Salvador c/Selsa SA”, DT, 1981-1207, y ED, 95169). En el segundo caso, del horario debe resultar una cantidad de horas trabajadas superior a la limitación fijada en la ley 11.544 y su reglamentación. La jornada legal diurna (de 6 a 21 hs.) fijada por la ley 11.544 es de ocho horas diarias o cuarenta y ocho semanales. En caso de distribución desigual de la jornada se admite recargar la diaria en no más de una hora (hasta nueve horas por día). En trabajo nocturno, la jornada es de 7 horas diarias o cuarenta y dos semanales, con igual previsión para el caso de distribución desigual de la jornada. En trabajo mixto (diurno y nocturno), cada hora de trabajo nocturno equivale a una hora con ocho minutos de trabajo diurno). En trabajo por turnos o por equipos se admite la jornada de ocho horas en jornada nocturna, con descanso compensatorio de un día, cada siete de trabajo (art. 9°, decr. 16.115/33). En trabajo donde media declaración administrativa de insalubridad, la jornada es de seis horas diarias o treinta y seis semanales. Sólo son horas extras las trabajadas en exceso de estas jornadas y deben ser pagadas con recargo del 50%, salvo las trabajadas en días sábados después de las 13, domingos o feriados, donde rige el recargo del 100% (art. 201, LCT). Las horas trabajadas en estos últimos días no generan recargo alguno, cuando no superan los límites indicados de la jornada, sólo generan el derecho a un descanso compensatorio, que debe ser otorgado conforme el art. 204 de la LCT y art. 18 del decr. 16.117/33. 7 Delimitación temporal del reclamo, ver cap. primero, § 1, nota 4. 8 Advertencia de la conducta a seguir, ver cap. primero, § 1, a, nota 5. Descansos a) Descanso semanal y compensatorio Trabajador notifica a su empleador el goce de descanso compensatorio no otorgado' Habiéndose requerido la prestación de mis servicios en tiempo de descanso semanal, los días ... y ..., sin que en la semana siguiente me fuera otorgado el descanso compensatorio, notifico a Uds. que de conformidad con lo dispuesto por el art. 207 de la LCT y el decr. 16.117/33, haré uso de aquél el día ... 2. Quedan intimados al pago del recargo legal, juntamente con los salarios del período, bajo apercibimiento de ...3. b) Licencia anual 1) Empleador notifica a trabajador el otorgamiento de la licencia anual4 En cumplimiento de la legislación vigente, notificamos a Ud. que la licencia ordinaria que le corresponde por el año en curso, es de ... días corridos y le fue asignado para su otorgamiento el período comprendido entre los días ... y ... del mes de ... del año ..., ambas fechas inclusive, debiendo reincorporarse a sus tareas el día ... en su horario habitual. 2) Trabajador notifica a su empleador el goce del descanso anual no otorgado5 Habiendo vencido los plazos legales sin que me fuera notificado el período de otorgamiento de los ... días de licencia ordinaría que me corresponden por el año ..., conforme lo dispuesto por el art. 157 de la LCT, notifico a Uds. que haré uso de ellas desde el día ... hasta el día ... inclusive, reintegrándome a mis tareas el día ... en horario habitual. c) Licencias especiales. Trabajador notifica al empleador EL GOCE DE LICENCIA ESPECIAL6 Notifico que con motivo de ..., haré uso de la licencia especial correspondiente de ... días, los días ... a ... del mes de ..., reintegrándome a mis tareas habituales, con el correspondiente certificado que justifica el hecho, el día ... en mi horario habitual. 1 Referencia normativa. Art. 207, LCT. 2 Se requiere la notificación con 24 hs. de anticipación (art. 207, LCT). 3 Advertencia de la conducta a seguir, ver § 1, a, nota 5. 4 Referencia normativa. Arts. 150 a 157, LCT. 5 Salvo disposición legal o convencional expresa en contrario, esta notificación debe ser cursada por escrito al trabajador, con cuarenta y cinco días de anticipación al inicio de sus vacaciones. Deben ser otorgadas entre el 1o de octubre y el 30 de abril del año siguiente, por la cantidad de días corridos que fija el art. 150 de la LCT, según su antigüedad al 31 de diciembre del año al que corresponden. Para gozar este derecho, el trabajador debe haber prestado servicios durante la mitad, al menos, de los días hábiles del año (art. 151, LCT), aunque se consideran trabajados aquellos donde no prestó servicios por gozar de licencia legal o convencional o por enfermedad inculpable o infortunio del trabajo o causas no imputables al mismo (art. 152). En tal caso, le corresponderá gozar una licencia proporcional de un día de descanso por cada veinte de trabajo efectivo (art. 153). La licencia debe comenzar en día lunes, el siguiente si fuese hábil o el primer día laborable luego de su descanso semanal compensatorio. 6 Referencia normativa. Art. 157, LCT. Violencia en el empleo a) Cese de trato discriminatorio1 Intimo plazo 48 hs. disponga medidas efectivas tendientes al cese del trato discriminatorio que vengo sufriendo con motivo de ...2, consistentes en ...3, haciéndome conocer dichas medidas mediante respuesta fehaciente a la presente, bajo apercibimiento de ...4. 1 Referencia normativa. Arts. 158 a 161, LCT. 2 Referencias normativas. Convenios OIT, 100 y 111; arts. 14 bis y 16, Const, nacional; arts. 17, 17 bis y 81, LCT, y ley 23.592 (ver Mansueti, Discriminación, elDial, DC9BB). Este espacio debe ser completado explicando la causal de exclusión que se deriva en la conducta discriminatoria sufrida, como ser el género, la raza, opinión política, etcétera. 3 Debe incluirse una descripción de los hechos configurativos del incumplimiento a la obligación de trato igualitario. Como ser el pago de remuneraciones inferiores por trabajo igual y de igual valor; privación de beneficios otorgados a otros en igualdad de circunstancias; modificación de condiciones de trabajo vinculadas a haber tomado conocimiento el empleador de alguna de las causales de exclusión (sobre los alcances de la igualdad en materia salarial, ver Mansueti, Igualdad salarial y discriminación, ED, 236-326). 4 Advertencia de la conducta a seguir, ver § 1, a, nota 5. Respuestas a) Rechazamos su TCL n° CD ... por falso e improcedente. Negamos la veracidad de los hechos que Ud. indica y que ellos tengan la entidad discriminatoria que les adjudica. No es cierto que ... Por lo tanto, ninguna medida debemos adoptar en el sentido que Ud. lo exige. b) Contestando su TCL n" CD ..., le informamos que no nos consta la veracidad de los hechos que Ud. invoca. De todos modos, en lo inmediato procederemos a investigar lo ocurrido. Asimismo, en forma preventiva hemos resuelto que Ud. pase a desempeñar sus tareas habituales en el sector de ..., manteniendo las modalidades de contratación y por el tiempo que demande nuestra investigación, que será de ... días. Cese de hostigamiento o acoso moral5 Intimo plazo 48 hs. ajuste su comportamiento a lo dispuesto por los arts. 62 y 63 de la LCT, disponiendo medidas efectivas tendientes al cese del hostigamiento en mis condiciones de trabajo6, consistentes en ...7 llevadas a cabo por ...8 y que tienden a mi separación de la organización, haciéndome conocer dichas medidas mediante respuesta fehaciente a la presente, bajo apercibimiento de ...9. 5 Mansueti, El "mobbing” y el derecho, elDial.com, DC886. 6 Referencia jurisprudencial. “Corresponde considerar justificado el despido indirecto en que se colocó un trabajador ante la falta de respuesta por parte de la patronal respecto a la solicitud que formuló en el sentido de que se garantizara su seguridad física dentro del establecimiento luego de la agresión sufrida por parte de un compañero de trabajo, si tanto los términos de la respuesta al requerimiento telegráfico como los de la contestación de la demanda ponen en evidencia que la demandada desoyó de plano el pedido sin ningún argumento que justifique ese proceder, lo que debe reputarse reñido con los deberes de buena fe y de asegurar la integridad psicofísica del trabajador, que se infiere de los arts. 62, 63, 75 y 77 de la LCT" (CNTrab, Sala I, 7/7/10, "González Gómez, Sebastián M. c/Jumbo Retail Argentina SA", LLonline, AR/JUR/42178/2010). 7 Debe incluirse una descripción de los hechos configurativos del incumplimiento a la obligación de trato igualitario. Como ser el pago de remuneraciones inferiores por trabajo igual y de igual valor; privación de beneficios otorgados a otros en igualdad de circunstancias; modificación de condiciones de trabajo vinculadas a haber tomado conocimiento el empleador de alguna de las causales de exclusión (sobre los alcances de la igualdad en materia salarial, Mansueti, Igualdad salarial y discriminación, ED, 236-326). 8 A efectos que el empleador adopte medidas o, en caso negativo, opere a su respecto la responsabilidad subjetiva del art. 1109 del Cód. Civil (la objetiva del art. 1113, párr. 2°, opera cuando el acto es ejecutado por el dependiente), debe individualizarse al autor de los hechos configurativos de acoso moral (si es del tipo vertical, en la persona del superior jerárquico que ejerce la voluntad del empleador; si es del tipo descendente o bossing la habilitación de medidas contra los subordinados con portación de apellido o prerrogativas especiales; si es del tipo horizontal, la individualización pasará por el sector de la organización -empleados o proveedores- sobre el cual deben recaer las medidas). 9 Advertencia de la conducta a seguir, ver § 1, a. c) Cese de hostigamiento o acoso sexual10 Intimo plazo 48 hs. disponga medidas efectivas tendientes al cese del hostigamiento sexual que vengo sufriendo en mis condiciones de trabajo, consistente en .. 11 llevadas a cabo por ...12 y que lesionan mi derecho a la intimidad por la hostilidad e indignidad que ello trae a mi lugar y condiciones de trabajo, haciéndome conocer dichas medidas mediante respuesta fehaciente a la presente, bajo apercibimiento de ...13. 10 Ver Mansueti, Acoso sexual en las relaciones laborales, TSS, 2003-8. 11 Debe incluirse una descripción de los hechos configurativos del acoso u hostigamiento, con connotación del tipo sexual y no aceptadas por el destinatario (insultos, observaciones, requerimientos, solicitudes o invitaciones reiteradas del tipo quid pro quo, exhibición no tolerada de pornografía, entre otros). 12 A efectos que el empleador adopte medidas, siendo aplicables las explicaciones incluidas (§ 10, b). 13 Advertencia de la conducta a seguir, ver § 1, a. d) Requerimiento a adoptar medidas de seguridad, con suspensión de tareas14 Ante vuestro incumplimiento de la adopción de medidas de seguridad necesarias para prevenir los daños en mi salud, derivados de ...15, los intimo para que dentro del plazo de ...16 adopten medidas mínimas de seguridad, suministrando elementos de protección adecuados, bajo apercibimiento de ...17. Hasta tanto provean condiciones seguras de labor, suspendo la prestación de mis servicios a su costa18. 14 Referencias normativas. Art. 75, LCT, y ley 19.587. 15 Descripción de condiciones puntuales de trabajo que requieran medidas concretas, tales como protectores por la exposición al ruido, polvillo, agentes contaminantes, etcétera. 16 El plazo dependerá de las medidas que se requieran y será el mínimo razonable en función de cada caso concreto. 17 Advertencia de la conducta a seguir, ver § 1, a. En caso de incumplimiento grave y resistencia del empleador a modificar su actitud, la situación puede ser configurativa de injuria y legitimar la disolución del vínculo por despido indirecto (arts. 242 y 246, LCT). 18 Referencia normativa. Art. 1201 del Cód. Civil (exceptio non adimpleti contractus). Enfermedades y accidentes a) Trabajador da aviso de enfermedad inculpable1 Notifico imposibilidad de prestar servicios por enfermedad inculpable, consistente en ...2, hallándome en ...3 a disposición del control médico de su facultativo4. 1 Referencia normativa. Art. 209, LCT; decr. 1028/10 (agrega al Anexo I del decr. 150/96, el telefonograma en reemplazo optativo del telegrama obrero, para casos de enfermedad o fallecimiento de familiar directo). 2 El art. 209 de la LCT impone el deber al trabajador de dar aviso al empleador “de la enfermedad o accidente”. Los deberes de colaboración y buena fe imponen la carga de indicar cuál es la enfermedad que ocasiona el impedimento. 3 El art. 209 de la LCT impone al trabajador el deber de indicar el lugar donde se encuentra, para posibilitar el control médico del empleador, que es facultativo y no obligatorio. 4 El trabajador no está obligado a justificar su enfermedad con certificado médico, salvo en caso de falta de aviso o discrepancia con el resultado del control médico del empleador (ver Mansueti, El certificado médico con prescripción de reposo. Obligaciones a cargo del trabajador, del empleador y de los médicos, LL, Suplemento Actualidad, 27/7/10). b) Notificación de accidente o enfermedad derivados del trabajo5 Con motivo del accidente de trabajo sufrido el día ... en oportunidad de hallarme en ejercicio de mis tareas habituales que me ocasionó ...6, los intimo para que dentro del plazo de 48 hs. Lo denuncien ante la ART por Uds. contratada, haciéndome saber los datos necesarios para recabar el otorgamiento de las prestaciones de ley, bajo apercibimiento de ...7. 5 Referencia normativa. Art. 31, ley 24.557. 6 Descripción de las circunstancias del accidente o enfermedad (art. 6o, ley 24.557) que hubiera provocado incapacidad para el trabajo y requiriera las prestaciones del sistema (arts. 11 y 20, ley 24.557). 7 Advertencia de la conducta a seguir, ver § 1, a. Sanciones disciplinarias y suspensiones a) Empleador notifica sanción disciplinaria al trabajador 1) Apercibimiento No habiendo justificado que con fecha ... en el horario de ... cuando ... Siendo que Ud. está obligado a prestar sus servicios con puntualidad, asistencia regular y dedicación adecuada, deberes que ha incumplido en el caso, nos vemos obligados a aplicarle una sanción disciplinaria de apercibimiento, con constancia en su legajo personal. Asimismo le hacemos saber que en caso de producirse nuevos incumplimientos de su parte, nos veremos obligados a aplicar sanciones disciplinarias de mayor severidad. 2) Suspensión1 Habiéndose advertido que Ud. con fecha ..., en el horario de ..., desobedeció expresas instrucciones recibidas en el sentido que debía ...2 y no lo hizo, lo cual constituye un incumplimiento grave de su parte a los deberes que le impone el art. 84 de la LCT, el que es reiteratorio de otros similares por los cuales fue apercibido, nos vemos obligados a aplicarle una sanción disciplinaria de suspensión por ... días3, apercibimiento, con constancia en su legajo personal. Asimismo le hacemos saber que en caso de producirse nuevos incumplimientos de su parte, nos veremos obligados a aplicar sanciones disciplinarias de mayor severidad. 1 La validez de toda suspensión queda condicionada al cumplimiento de tres requisitos llamados comunes, que establece el art. 218 de la LCT y son la justa causa (es el incumplimiento concreto imputado, que debe estar explicado con claridad en la comunicación, para posibilitar su conocimiento y defensa por parte del trabajador), el plazo fijo (días ciertos y definidos en la comunicación para su cumplimiento) y la notificación por escrito. Esta última no necesariamente debe cumplirse con el envío de una carta documento o telegrama. En caso que dicha diligencia se practique por nota, con constancia de notificación por parte del trabajador, corresponde reciba el doble ejemplar de ella (art. 1021, Cód. Civil). 2 La sanción disciplinaria debe contener una explicación clara de los hechos configurativos de la justa causa analizada por el empleador. También debe ser notificada con anterioridad al inicio de la medida. Son requisitos vinculados con el ejercicio del derecho de defensa del trabajador, los cuales se verían frustrados de no contar con un plazo mínimo y razonable de notificación de la medida, antes de su ejecución. 3 Por causas disciplinarias, el plazo no debe exceder los treinta días dentro del año aniversario (art. 220, LCT). Los plazos deben contarse en días corridos y continuados (arts. 27 a 29, Cód. Civil) por cada suspensión, no correspondiendo su aplicación alternando días hábiles con inhábiles, cuando ello tenga por objeto la prolongación de los plazos máximos legalmente admitidos. b) Trabajador rechaza sanción disciplinaria4 Rechazo "suspensión” ["apercibimiento”] notificado mediante su ... [“carta documento”, “telegrama", “nota interna”] de fecha ... por ser falsa la causal alegada y desproporcionada la medida. Niego que ...5. A todo evento, aun si hubieran sido ciertos los hechos imputados, la medida se muestra como francamente desproporcionada en atención a ... Por lo expuesto, los intimo para que dentro del plazo de 48 hs. dejen sin efecto la medida “o en su caso la ajusten a un llamado de atención y provean tareas habituales, caso contrario accionaré por salarios caídos por su culpa”. 4 El art. 67 de la LCT impone un plazo de caducidad de treinta días, contados desde la notificación, para que el trabajador proceda a cuestionar su procedencia y su tipo o extensión. Transcurrido dicho plazo, el efecto previsto por la norma es que la sanción se tenga por consentida. A su vez, el art. 223 de la LCT condiciona el derecho del trabajador a percibir los salarios de suspensión, a que hubiera impugnado la medida. 5 La negativa de los hechos invocados por el empleador tiene que ver con la impugnación de la medida disciplinaria aplicada, la cual no tendría justa causa cuando se apoya en hechos inexistentes. También puede tratarse de hechos que en verdad hubieran sucedido, pero con eximentes de responsabilidad a favor del trabajador o que hubieran merecido algún tipo de sanción menos grave. El cues- tionamiento pasa aquí por carecer la medida aplicada de la proporcionalidad que exige el art. 67 de la LCT. c) Empleador notifica suspensión por falta o disminución DE TRABAJO6 En atención a la falta de trabajo que afecta a la empresa, debido a los hechos por completo ajenos a nuestra voluntad que Ud. conoce y están dados por ...7, nos vemos obligados a suspenderlo en sus tareas por ... días, desde el ... hasta el ...8, ambas fechas inclusive. Ponemos en su conocimiento que la firma ha procedido al cumplimiento de los requisitos previstos por ...9, dando cumplimiento también al orden fijado en el art. 221 de la LCT. 6 Referencias normativas. Arts. 221, 223 y 223 bis, LCT; arts. 98 a 110, ley 24.013, y decr. 328/88. 7 La falta o disminución de trabajo que aquí se trata no debe necesariamente revestir el carácter de imposibilidad de otorgar tareas (lo que sí es el caso de la fuerza mayor), sino que el cumplimiento de dicho deber a cargo del empleador se ha convertido en excesivamente oneroso, por circunstancias no imputables a él o al riesgo empresario a su cargo y que deben ser explicadas en la comunicación. 8 Por falta o disminución de trabajo no imputable al empleador, el plazo no debe exceder los treinta días dentro del año aniversario (art. 220, LCT). Para el cómputo de los plazos, ver nota 106. 9 Según el caso, el procedimiento preventivo de crisis (art. 98 y ss.; ley 24.013, cuando la medida afecte a un número mayor del porcentaje de trabajadores allí requerido) o la reglamentación que determina el decr. 328/88, que rige como norma general, cuando no resultan aplicables las disposiciones del mecanismo anterior. Ambos procesos son llevados a cabo ante la autoridad administrativa del trabajo e intervienen el empleador y la o las asociaciones sindicales que ejercen representación sobre los trabajadores involucrados con la medida. El trabajador afectado no es parte necesaria. Podrá cuestionar judicialmente la procedencia de la medida aplicada y, en dicho contexto, las actuaciones llevadas a cabo en sede administrativa (principalmente destinadas a la búsqueda de remedios negociados, como ser el previsto en el art. 223 bis de la LCT), no atañen cosa juzgada acerca del cumplimiento o no por parte del empleador de los requisitos de procedencia de la suspensión. d) Empleador notifica suspensión por fuerza mayor10 Hallándonos imposibilitados para darle ocupación, debido a los hechos por completo ajenos a nuestra voluntad que Ud. conoce y están dados por ...", nos vemos obligados a suspenderlo en sus tareas por ... días, desde el ... hasta el ...12, ambas fechas inclusive. Ponemos en su conocimiento que la firma ha procedido al cumplimiento de los requisitos previstos por ...13, dando cumplimiento también al orden fijado en el art. 221 de la LCT. 10 Referencias normativas. Arts. 221, 223 y 223 bis, LCT; arts. 98 a 110, ley 24.013, y decr. 328/88. 11 La fuerza mayor que aquí se trata, que debe ser un hecho ajeno tanto a la voluntad del empleador como al riesgo empresario a su cargo, debe provocar la imposibilidad de otorgar tareas al trabajador. El o los hechos que revisten tal carácter, deben ser explicados en la comunicación. 12 Por fuerza mayor, el plazo no debe exceder los setenta y cinco días dentro del año aniversario (art. 221, LCT). Para el cómputo de los plazos, ver § 12, a, 1. 13 El procedimiento preventivo de crisis (art. 98 y ss., ley 24.013) o la reglamentación que determina el decr. 328/88, según el caso. e) Trabajador rechaza suspensión (por falta o disminución DE TRABAJO O POR FUERZA MAYOR) Rechazo suspensión notificada mediante su ... [“carta documento”, “telegrama”, "nota interna”] de fecha ... por ser falsa la causal alegada y, a todo evento, improcedente la medida. Niego que ...14. A todo evento, aun si hubieran sido ciertos los hechos invocados, éstos se corresponden con el riesgo empresario a su cargo y no justifican la medida que pretenden aplicar. Por lo expuesto, los intimo para que dentro del plazo de 48 hs. dejen sin efecto la suspensión aplicada y provean tareas habituales, caso contrario accionaré por salarios caídos por su culpa. 14 La negativa de los hechos invocados por el empleador o el cuestionamiento de su entidad para justificar la medida, tiene que ver con el cumplimiento del recaudo que exige el art. 223 de la LCT, para que el trabajador luego se encuentre habilitado a reclamar los salarios de suspensión. Aun cuando no se trata de una suspensión disciplinaria, la falta de impugnación obsta el reclamo posterior de salarios caídos. Es que el art. 223 de la LCT, cuando reglamenta el derecho del trabajador a la percepción de los "salarios de suspensión”, expresamente condiciona su viabilidad a los casos donde “hubiere impugnado” la medida. Esta impugnación debe ser expresa y constituye una carga que debe cumplir el trabajador si desea reclamar los salarios por tiempo no trabajado y que estuvo a disposición del empleador para hacerlo (arts. 103 y 197, LCT). Se trata de un supuesto de "caducidad” de este derecho que, por hallarse expresamente contemplado como recaudo para su ejercicio, es válida (art. 259, LCT) como excepción al principio de irrenunciabilidad que consagra su art. 12. f) Trabajador notifica imposibilidad de prestar servicios POR FUERZA MAYOR Notifico que por razones de fuerza mayor, derivadas de ...15, me encuentro transitoriamente imposibilitado de prestar servicios a partir de la fecha. Una vez cesado el impedimento, retomo actividad presentando los justificativos pertinentes. 15 Por aplicación de las reglas generales (arts. 513 y 514, Cód. Civil), la fuerza mayor o el caso fortuito que provocan impedimento temporario a la prestación personal de tareas a cargo del trabajador, son válidas para justificar su incumplimiento, cuando se trata de hechos que la legislación o la negociación colectiva no han previsto como causales de suspensión del contrato (licencias) y cuando, con dicha justificación, se preserva la continuidad del contrato (art. 10, LCT). Aun así, la justificación tendría entidad para impedir el ejercicio del poder disciplinario del empleador, pero al no hallarse prevista como supuesto de suspensión del contrato con derecho a percibir haberes, éste no tendría la consecuente obligación de pagarlos. La comunicación debiera explicar los hechos configurativos de la fuerza mayor, tales como la necesidad de atender familiar cuando no existe otro que lo haga, epidemia, incendio o calamidad climática, etcétera. a) Trabajador/a notifica su matrimonio1 Notifico que con fecha ... contraeré matrimonio en ..., gozando de la licencia especial por diez días corridos, a partir de ese día y hasta el inclusive, retomando tareas el día ... en horario habitual, con el correspondiente certificado que justifica el hecho. 1 Referencia normativa. Arts. 158, inc. b, y 181, LCT. A partir de esta notificación, comienza a regir la presunción derivada del art. 181 y todo despido sin expresión de causa o con causa no acreditada, producido dentro de los tres meses anteriores o dieciocho posteriores al matrimonio, se considera ocasionado por éste y rige la indemnización especial (que se acumula a las comunes) del art. 182 de la LCT que es un monto equivalente a un año de remuneraciones (doce meses más el SAC). Esta indemnización también procede en los casos de despido indirecto (CNTrab, Sala X, 29/9/00, “Cedeira, Nancy c/Edenor SA y otro”, LL, 2001-D-841). La jurisprudencia de la Capital Federal sigue los lineamientos del plenario 272 (CNTrab, en pleno, 23/3/90, “Drewes, Luis A. c/Coselec SSCS s/cobro de pesos”, DT, 1990-A-893, donde aprobó la siguiente doctrina legal: “En caso de acreditarse que el despido del trabajador varón obedece a causas de matrimonio, es procedente la indemnización prevista en el art. 182, LCT”) y se inclina por asignarle al art. 181 de la LCT un alcance restringido a la trabajadora mujer, dado que se encuentra inserto en el título VII de la LCT referido al trabajo de dicho género. Así, se ha resuelto: “La presunción de despido por causa de matrimonio a la que alude el art. 181 de la ley de contrato de trabajo, sólo rige respecto del personal femenino, sin perjuicio de la posibilidad de que el trabajador varón acredite que su despido obedeció a esa causa" (CNTrab, Sala II, 26/3/09, "Pezzelatto, Ricardo O. c/Gemmo América SA y otro", DT, 2009-657). No es el criterio seguido en la Provincia de Buenos Aires, habiendo resuelto la SCBA que “la condición de varón es irrelevante para la procedencia de la indemnización del art. 182 por despido por causa de matrimonio” (20/12/00, “Pizzonia, Miguel A. c/Cruppi SA”, DT, 2001-B- 1939). De todos modos se trata de una presunción del tipo inris tantum y admite la prueba en contrario, que estaría dada por la acreditación del incumplimiento grave o injuria invocado por el empleador en la comunicación rescisoria (SCBA, 3/11/92, “Gallardo, Hilda E. c/Frigorífico Minguillón SA”, LL, 1993-A-345). b) Trabajador/a notifica ejercicio de derecho de acumular LA LICENCIA ANUAL CON LICENCIA ESPECIAL POR MATRIMONIO2 Dado que con fecha ... contraeré matrimonio, gozando a partir de allí la licencia especial. Notifico que opto por gozar la licencia anual ordinaria del período ...3 por ... días, a partir del vencimiento de la licencia especial. 2 Referencia normativa. Art. 164, LCT. 3 Período de goce o año al que corresponden las vacaciones (art. 151, LCT). c) Trabajadora notifica al empleador su estado de embarazo4 A todos los efectos legales, comunico mi estado de embarazo con fecha probable de parto el día ... de ... de ... Certificado médico y control facultativo a su disposición. 4 Referencia normativa. Arts. 177 a 179, LCT. A partir de esta notificación, comienza a regir la presunción derivada del art. 181 de la LCT y todo despido sin expresión de causa o con causa no acreditada, producido dentro de los siete meses y medio anteriores o posteriores al parto, se considera ocasionado por la maternidad y rige la indemnización especial (que se acumula a las comunes) del art. 182 de la LCT que es un monto equivalente a un año de remuneraciones (doce meses más el SAC). Esta indemnización también procede en los casos de despido indirecto (CNTrab, Sala II, 8/6/10, “Guerra, María del V. c/Universidad del Salvador Asoc. Civil”, LLonline, AR/JUR/31674/2010). La presunción es del tipo iuris tantum y cede ante la acreditación del empleador a que el despido se produjo por otros motivos, como ser el abandono de trabajo (CNTrab, Sala IV, 16/7/10, "Rositto, Silvina C. c/Koltan, Silvio E.”, LLonline, AR/JUR/42655/2010) o como consecuencia de una medida de alcance general consistente en el traslado del establecimiento (CNTrab, Sala VI, 28/9/06, "Fernández Prats, Carolina c/UPS de Argentina SA”, LLonline, AR/JUR/6545/2006). d) Trabajadora notifica a su empleador, el ejercicio de la opción POR RESCINDIR EL CONTRATO, CON DERECHO A COMPENSACIÓN ESPECIAL5 Hallándome comprendida en las disposiciones del art. 183 de la LCT por haber dado a luz el día ..., notifico a Uds. mi opción por rescindir el contrato a partir del día ...6, solicitando el pago de la compensación especial allí prevista, juntamente con la liquidación final de haberes pendientes. 5 Referencia normativa. Art. 183, inc. b, LCT. 6 Fecha de reinicio de actividades, luego de finalizada la suspensión del contrato por los noventa días de maternidad (art. 177, LCT). e) Trabajadora notifica a su empleador, el ejercicio de la opción POR EL ESTADO DE EXCEDENCIA7 Hallándome comprendida en las disposiciones del art. 183 de la LCT por haber dado a luz el día ..., notifico a Uds. que haré uso de la situación de excedencia prevista por el inc. c, de dicha norma, por el período de ... meses, contados desde el día ..., reintegrándome a mis tareas el día ... en mi horario habitual. 7 Referencia normativa. Arts. 183, inc. c, LCT. Tutela sindical1 a) Notificación al empleador de convocatoria a elecciones (por asociación sindical) Tenemos el agrado de dirigirnos a Uds., con motivo de haber convocado esta asociación sindical elecciones para la renovación de los cargos de con un mandato de ... años, a partir del día ... El comicio se llevará a cabo el día ... en horario de ... a ... hs. Sin otro particular y contando desde ya con vuestra colaboración, saludamos a Uds. muy atentamente. 1 Referencias normativas. Arts. 47 a 52, ley 23.551; arts. 29 y 30, decr. 467/88, y convenios OIT 87, 98 y 135. b) Notificación al empleador de postulación como candidato Notifico mi postulación como candidato, para el cargo de …2 en las elecciones convocadas por mi asociación sindical ...3 para el día ...4. 2 El régimen de tutela sindical regulado por los arts. 47 a 52 de la LAS, comprende una tutela genérica en su art. 47 y los siguientes se ocupan del régimen de tutela específica para los trabajadores que ocupen cargos representativos, esto es, que surjan de procesos electorales, en asociaciones sindicales con personería gremial. Estos cargos pueden ser de representación en el establecimiento (delegado, miembro de comisión interna) o en el órgano directivo o deliberativo (delegado congresal) de la misma asociación. El art. 50 de la LAS permite al trabajador que se postula a uno de estos cargos y todavía no ha sido oficializado como candidato por la autoridad electoral sindical, ingresar al régimen de tutela especial, notificando su postulación al empleador. Debe indicar aquí el cargo para el cual se postula. 3 El régimen de tutela especial diseñado por la LAS exige que se trate de asociación sindical con personería gremial. La Corte Suprema ha interpretado que los representantes de asociaciones menos representativas o con simple inscripción gozan de igual protección (CSJN, 9/12/09, “Rossi, Adriana M. c/Estado Nacional, Armada Argentina”, LL, 2010-A-208, y DT, 2010-61). 4 Los procesos electorales destinados a la renovación de cargos representativos en asociaciones sindicales son convocados por los órganos a los cuales el estatuto respectivo le atribuye esa competencia y fijan la fecha del comicio. La comunicación cursada por el postulante requiere que haya comicio convocado. c) Notificación al empleador de oficialización como candidato 1) Cursada por la asociación sindical al empleador Tenemos el agrado de dirigirnos a Uds. con motivo de llevarse a cabo el día ... de ... próximo las elecciones para la renovación de cargos de ... en el establecimiento habilitado a su nombre. Tal como se les notificara oportunamente, el mandato a renovar es por el período de ... años 5 a partir del ... y hasta el ... Se han oficializado candidatos de dos listas y en condiciones estatutarias, integrada la lista n° ... por los Cros. ... (DNI ...), candidato a ..., y ... (DNI ...) como candidato a ..., y la lista n° ... se integra con los ... (DNI ...), candidato a ..., y ... (DNI ...) como candidato a ... Para el mejor desenvolvimiento del comicio solicitamos a Uds. tengan a bien facilitar a esta asociación un lugar en su establecimiento para que funcione la urna respectiva, procurando en todo momento no entorpecer la labor productiva del establecimiento y llevar a cabo tan trascendente acto en el menor tiempo posible. Nos permitimos recordarles que conforme lo dispone el art. 44 de la ley 23.551, la empresa debe facilitar un lugar para el desarrollo de las tareas de delegados de personal y tal deber para nosotros es de suma importancia el día del comicio, puesto que, de lo contrario, nos veremos obligados a colocar la urna y llevar a cabo el acto en la puerta de acceso a la planta. Sin otro particular y contando desde ya con vuestra colaboración, saludamos a Uds. muy atentamente. 5 Como máximo dos años para los representantes de los trabajadores en el establecimiento (art. 42, LAS) y cuatro para el órgano de dirección y administración (art. 17, LAS). 2) Cursada por el trabajador al empleador Notifico mi oficialización en condiciones estatutarias como candidato, para el cargo de ...6 en las elecciones convocadas por mi asociación sindical ...7 para el día ...8. 6 El régimen de tutela sindical regulado por los art. 47 a 52 de la LAS, comprende una protección genérica en su art. 47 y los siguientes se ocupan del régimen de tutela específica para los trabajadores que ocupen cargos representativos, esto es, que surjan de procesos electorales, en asociaciones sindicales con personería gremial. Estos cargos pueden ser de representación en el establecimiento (delegado, miembro de comisión interna) o en el órgano directivo o deliberativo (delegado congresal) de la misma asociación. El art. 50 de la LAS permite al trabajador que se postula a uno de estos cargos y todavía no ha sido oficializado como candidato por la autoridad electoral sindical, ingresar al régimen de tutela especial, notificando su postulación al empleador. Debe indicar aquí el cargo para el cual se postula. 7 El régimen de tutela especial diseñado por la LAS exige que se trate de asociación sindical con personería gremial. La Corte Suprema ha interpretado que los representantes de asociaciones menos representativas o con simple inscripción, gozan de igual protección (ver § 14, b). 8 Los procesos electorales, destinados a la renovación de cargos representativos en asociaciones sindicales, son convocados por los órganos a los cuales el estatuto respectivo le atribuye esa competencia y fijan la fecha del comicio. La comunicación cursada por el postulante requiere que haya comicio convocado. d) Notificación de designación como representante sindical 1) Cursada por la asociación sindical al empleador Tenemos el agrado de dirigirnos a Uds. con motivo de haberse llevado a cabo el día ... de ... las elecciones para la renovación de cargos de ... en el establecimiento habilitado a su nombre. El proceso electoral fue llevado a cabo en condiciones estatutarias y con normalidad. Como resultado de éste, fueron designados los Cros. ... (DNI ...) y ... (DNI ...) en los cargos de ... y ..., respectivamente, con mandato por ... años, desde el ... y hasta el ... Sin otro particular y contando desde ya con vuestra colaboración, saludamos a Uds. muy atentamente. 2) Cursada por el trabajador al empleador Notifico que en el acto electoral llevado a cabo el día ... fui designado en el cargo de ... con mandato por ... años, desde el ... y hasta el ... e) Motivadas por infracción al régimen especial de protección9 1) Despido directo o suspensión, intimando a la reincorporación bajo apercibimiento de acción sumarísima Rechazo "despido” “suspensión” notificado en su carta documento ... por importar dicha medida una violación al régimen de tutela sindical que me ampara, dado que “ejerzo el cargo electivo de ...” “revisto la condición de" “postulante” “cantidato”10 con mandato “vigente hasta el ...” (o “cumplido el ... y por lo tanto dentro del plazo de estabilidad posterior”), siendo por lo tanto nula. En consecuencia, los intimo para que dentro del plazo de 48 hs. la dejen sin efecto y me repongan en mis tareas habituales, bajo apercibimiento de promover para ello la respectiva acción judicial a su costa. 9 Referencia normativa. Art. 52, LAS. Se plantean los tres supuestos previstos por la norma, a saber: el despido, la suspensión o la modificación de las condiciones de trabajo del representante sindical, sin haberse seguido el proceso previo de desafuero. Se incluyen apercibimientos vinculados a las versiones vinculadas a la doble opción del representante habilitadas por la norma: considerarse despedido o promover la acción sumarísima. 10 Debe tratarse de alguno de los cargos de origen electivo, previstos por la LAS en sus arts. 40 (delegados de personal, comisiones internas y organismos similares), 48 (representantes en órganos directivos o deliberativos de asociaciones sindicales con personería gremial) y 50 (postulante o candidato oficializado, por los seis meses posteriores a la notificación al empleador). 2) Despido directo o suspensión, intimando al cese bajo apercibimiento de despido Rechazo “despido” “suspensión” [se sigue la primera parte del anterior]. En consecuencia, los intimo para que dentro del plazo de 48 hs. dejen sin efecto y me repongan en mis tareas habituales, bajo apercibimiento de considerarme despedido por su exclusiva culpa, reclamando las indemnizaciones comunes más las especiales por infracción a la tutela sindical. 3) Justificada con modificación de condiciones de trabajo, con apercibimiento de acción sumarísima Rechazo su pretensión a modificar mis condiciones habituales de trabajo en ... [lugar, sector u horarios], requiriendo que pase a desempeñarme en ... [detalle de nuevas condiciones], por importar dicha medida una violación al régimen de tutela sindical que me ampara, dado que “ejerzo el cargo electivo de ..." ["revisto la condición de" “postulante", “candidato”] con mandato "vigente hasta el ..." [o “cumplido el ... y por lo tanto dentro del plazo de estabilidad posterior”], siendo por lo tanto nula. En consecuencia, los intimo para que dentro del plazo de 48 hs. la dejen sin efecto y me repongan en mis tareas habituales, bajo apercibimiento de promover para ello la respectiva acción judicial a su costa. 4) Justificada con modificación de condiciones de trabajo, con apercibimiento de despido Rechazo su pretensión de modificar [se sigue la primera parte del anterior]. En consecuencia, los intimo para que dentro del plazo de 48 hs. la dejen sin efecto y me repongan en mis tareas habituales, bajo apercibimiento de considerarme despedido por su exclusiva culpa, reclamando las indemnizaciones comunes más las especiales por infracción a la tutela sindical. C) Extinción del contrato Causas que atañen al trabajador a) Renuncia al empleo1 con preaviso Preaviso renuncia al empleo el día Durante dicho lapso, gozaré la licencia diaria del siguiente modo: ...3. b) Renuncia al empleo4 sin preaviso Renuncio al empleo a partir del día de la fecha5. 1 Referencia normativa. Art. 240, LCT. 2 El preaviso para el trabajador es siempre de quince días (art. 231, inc. a, LCT). 3 Se trata de la licencia diaria especial de dos horas por día, al inicio o a la terminación de la jornada o bien que pueden ser acumuladas en uno o más días en la semana (art. 237, LCT). 4 Referencia normativa. Art. 240, LCT. La obligación de preavisar la terminación voluntaria del contrato de trabajo está impuesta también para el trabajador por el art. 231 de la LCT. Del incumplimiento de esta obligación debiera seguirse como consecuencia, el deber de indemnizar a la otra parte, pagando un importe equivalente a la remuneración por el plazo del preaviso, esto es, de quince días (art. 232). Sin embargo, cuando es el trabajador quien omite el preaviso, de acuerdo al régimen de responsabilidades previsto por la LCT, la indemnización sustitutiva debiera estar a su cargo sólo si el daño provocado con ello al empleador fue del tipo intencional (art. 135). En ningún caso el empleador está habilitado para pretender compensar este rubro con los debidos al trabajador por liquidación final o salarios (art. 131), contando con un plazo de caducidad de noventa días para la acción por daños y perjuicios derivados de la omisión del preaviso. 5 Referencia jurisprudencial. "La ley de contrato de trabajo dispone en el art. 240 que el trabajador puede disolver el vínculo mediante despacho telegráfico colacionado cursado personalmente a su empleador o ante autoridad administrativa. Como todo acto jurídico, su validez está supeditada a que la voluntad del trabajador no esté viciada por error, dolo, violencia, intimidación, simulación o fraude. Por ello si se pretende impugnar la validez de la renuncia, es preciso demostrar la existencia de alguno de los vicios de la voluntad que tornan anulable el acto jurídico” (CNTrab, Sala III, 30/6/10, “Cabrera, Rito C. c/Ramón Chozas SA", DTonline, AR/JUR/45906/2010). "Corresponde declarar la nulidad del acto de renuncia al empleo que formalizó un trabajador, toda vez que se encuentra acreditado el grave y delicado estado que atravesaba su salud mental al momento en que remitió su comunicación extintiva y que dicha gravedad era suficiente como para afectar su discernimiento” (id., Sala V, 31/8/09, "M., F. L. c/Soda Álvarez Hnos. e Hijos SRL s/despido", LLonline, AR/JUR/29434/2009). Causas que atañen al empleador a) Despido sin justa causa o sin expresión de causa en período DE PRUEBA1 1) Con preaviso2 Preavisamos la terminación del contrato de trabajo a prueba, a partir del día ...3. Haberes, liquidación final y certificados estarán a su disposición en los plazos legales4. 1 Referencia normativa. Art. 92 bis, LCT. 2 Referencia normativa. Arts. 231 a 239, LCT. El preaviso debe ser notificado al trabajador por medio que sólo puede probarse por escrito (art. 235, LCT), con una anticipación que depende de su antigüedad en el empleo y está determinada por el art. 231 de la LCT. En período de prueba será de quince días. Cumplido el período de prueba, este plazo de preaviso omitido comienzan a correr a partir del primer día del mes siguiente al de la notificación y será de un mes si su antigüedad no excede los cinco años y de dos meses cuando fuere superior. En el régimen especial para la pequeña empresa, el preaviso será siempre de un mes, plazo que comienza a correr a partir del día siguiente al de la notificación (ley 24.467, art. 95). 3 La notificación debe cursarse con quince días de anticipación (art. 231, inc. b, LCT), que comienzan a correr a partir del día siguiente. 4 Los plazos legales para el pago de remuneraciones por los días trabajados (incluidos los del preaviso), SAC e indemnización por vacaciones no gozadas, son los determinados en los arts. 128, 149 y 255 bis de la LCT. Los certificados y constancias deben ser entregados cuando el trabajador “lo requiriese a la época de la extinción de la relación” (art. 80, LCT). La norma fija un plazo de cumplimiento para la obligación del empleador, en dos días hábiles contados desde la recepción del requerimiento que a tal efecto formulare el trabajador. La reglamentación (decr. 146/01, art. 3°), amplía dicho plazo, al exigir que el trabajador aguarde treinta días corridos, desde la extinción del vínculo, para cursar la intimación prevista en la norma que se pretende reglamentar. 2) Sin preaviso Comunicamos la terminación del contrato de trabajo a prueba que nos vincula, a partir del día de la fecha. Haberes, liquidación final, indemnización sustitutiva del preaviso5 y certificados estarán a su disposición en los plazos legales6. 5 En este supuesto de omisión de preaviso, el empleador debe pagar una indemnización sustitutiva (art. 232) cuyo valor es equivalente a la remuneración que correspondería al trabajador durante los plazos del art. 231 de la LCT. En el caso, la indemnización estaría dada por el valor de quince días de salario, con más la incidencia del SAC. Como se trata de una indemnización, no genera los aportes y contribuciones que tienen por causa el salario o remuneración. 6 Por plazos legales, ver nota 4. En este caso, habiéndose omitido el otorgamiento del preaviso, que en período de prueba es por quince días contados desde el día siguiente al de la notificación (art. 231, LCT), corresponde incluir la indemnización sustitutiva del art. 232. El plazo legal para el pago de esta indemnización será también el determinado por los arts. 128, 149 y 255 bis de la LCT. b) Despido finalizado el período de prueba (directo y sin justa CAUSA, EN CONTRATO A PLAZO INDETERMINADO ESTABLE)7 7 Referencia normativa. Arts. 243 y 245, LCT. En nuestra interpretación, el despido sin expresión de causa constituye un acto ilícito, porque de éste se sigue como mínimo la obligación de indemnizar (art. 1066, Cód. Civil). Frente a la libertad de contratación del empleador, que habitualmente se esgrime como fundamento de una supuesta libertad para despedir, se encuentra el derecho humano fundamental de toda persona “a ganarse la vida mediante un trabajo libremente escogido o aceptado” (art. 6o. 1, PIDESyC). Aun cuando nuestro país no ratificó el convenio OIT 158 sobre la terminación de la relación de trabajo por iniciativa del empleador (Conferencia 68, Ginebra, 22/6/82; entrada en vigor el 23/11/85), entendemos que la compatibilización de ambas libertades exige la preservación del derecho del trabajador a conocer los motivos concretos por los cuales el empleador decide privarlo de su derecho a trabajar. Ello patrimonial con que se independencia adopte, como del mecanismo de protección contra reparación el despido arbitrario. La expresión de causa, aun seguida del pago de una indemnización, permite al trabajador conocer los motivos por los cuales pierde su empleo. Aun cuando pueda no aceptarlos, prevalecerán los poderes de dirección del empleador y su libertad de contratación. Ello así, salvo en los casos donde tales motivos reciben otras limitaciones del ordenamiento jurídico, sea por la protección especial a la estabilidad del empleo (público, representantes sindicales, maternidad, entre otros) o por el reproche al móvil del despido (discriminatorio, antisindical, etc.) con la consecuente nulidad del acto. 1) Con preaviso8 Preavisamos su despido a partir del día ...9. Haberes, indemnización por antigüedad10, liquidación final y certificados estarán a su disposición en los plazos legales11. 8 Ver § 16, a, 1, notas 3 y 4. 9 Transcurrido el período de prueba, los plazos del preaviso, cuando es otorgado conforme al texto sugerido, comienzan a correr a partir del día siguiente al de su notificación. En caso de preaviso no otorgado, esto es, cuando procede la indemnización sustitutiva, los plazos comienzan a correr a partir del primer día del mes siguiente a la notificación (art. 233, LCT). 10 La indemnización por antigüedad será la prevista en el art. 245 de la LCT. 11 Por plazos legales, ver § 16, 1. Para la indemnización por antigüedad o despido rigen también los plazos previstos en los arts. 128, 149 y 255 bis de la LCT y se computan a partir del momento de la notificación. 2) Sin preaviso Comunicamos su despido a partir del día de la fecha12. Haberes, liquidación final, indemnización por antigüedad, sustitutiva del preaviso13 y certificados estarán a su disposición en los plazos legales14. 12 Sólo por razones de estilo, ya que no están exigidas de manera expresa por nuestro ordenamiento, a veces se antecede este párrafo con "Por razones de reestructuración ”. 13 Ver § 16, a, 1. En la práctica, la mayoría de los textos prescinde de la referencia puntual a cada una de las indemnizaciones que serán liquidadas con motivo del despido. Su agregado en el texto sugerido sólo se justifica para facilitar su interpretación. En este supuesto, el valor de la indemnización sustitutiva del preaviso (transcurrido el período de prueba) será el equivalente a uno o dos meses de salario (con incidencia del SAC), de acuerdo a la antigüedad del trabajador (hasta o más de cinco años, respectivamente) y lo determinado por el art. 231 de la LCT. Cuando la notificación del preaviso no tuviere lugar el último día de un mes, corresponderá adicionar la indemnización por integración del mes del despido, que estará dada por el valor de los salarios devengados desde el día siguiente al de la notificación y hasta la finalización del mes (art. 233, LCT). Tanto el preaviso omitido como la integración del mes del despido tienen carácter indemnizatorio; por lo tanto, son rubros que no constituyen base de cálculo para contribuciones y aportes al sistema de seguridad social. 14 Por plazos legales, ver § 14, e, nota 8. 3) Con expresión de causa y para ser indemnizado15 Por razones de ... “cierre del establecimiento” “no haber alcanzado Ud. el cumplimiento de los objetivos de producción esperados por nosotros” “no haber aceptado Ud. el cambio implementado en nuestro proceso productivo" [“el ostensible bajo rendimiento que viene evidenciando para el cumplimiento de sus labores en los últimos tiempos”] es que habiendo agotado nuestras posibilidades para continuar la relación laboral, nos vemos obligados a comunicarle su despido a partir del día de la fecha. Haberes, liquidación final, indemnización por antigüedad, sustitutiva del preaviso y certificados estarán a su disposición en los plazos legales16. 15 Por las razones expuestas en § 16, b, el texto sugerido permite al trabajador conocer los motivos del despido. Puede ser de utilidad en los casos donde hubiera sospecha de conducta discriminatoria en la decisión del empleador (ley 23.592), la cual quedaría desvirtuada con la expresión de las razones objetivas que impulsaron su determinación y que pudieran llegar a acreditarse en juicio. 16 Ver § 16, 1, a y b. 4) Por hallarse el trabajador en condiciones de jubilarse17 Hallándose Ud. en condiciones de obtener las prestaciones previsionales determinadas por la ley 24.241, cumplimos en intimarlo para que inicie los trámites pertinentes, colocando a su disposición los certificados de servicios y demás documentación necesaria. Conforme a la legislación vigente, su relación laboral con nosotros quedará concluida con la obtención del beneficio, dentro del plazo máximo de un año a partir de la fecha, sirviendo la presente de suficiente preaviso. 17 Referencias normativas. Art. 252, LCT, y art. 19 y ss., ley 24.241. La eficacia de esta intimación quedó virtualmente desarticulada en jurisdicción de la Ciudad de Buenos Aires con la doctrina legal aprobada por la CNTrab (5/6/09, en pleno, “Couto de Capa”), donde resolvió: "Es aplicable lo dispuesto por el art. 253, último párrafo, LCT al caso de un trabajador que sigue prestando servicios sin interrupción a las órdenes del mismo empleador, luego del goce del beneficio de la jubilación". Consideramos que dicha doctrina es equivocada, ya que pulveriza el alcance de la intimación prevista en el art. 252 de la LCT. Según ella, el empleador queda eximido de cumplir con la carga de cursar esta intimación. Aun sin ella, la antigüedad del trabajador concluye con la obtención de un beneficio previsional y se agrega, de ese modo anómalo, una caducidad de derechos que no fue expresamente prevista por el legislador, contraria a lo dispuesto por el art. 259 de la LCT. Si la estabilidad en el empleo, regulada con el contrato a plazo indeterminado, concluyera de manera automática con la obtención del beneficio previsional (interpretación del art. 91 de la LCT en el sentido más perjudicial para el trabajador), no tendría sentido el art. 252 de la LCT, en cuanto otorga al empleador la facultad (“podrá” dice su texto) de extinguir el contrato por esta vía, eximiéndose del pago de las indemnizaciones pertinentes. A mayor abundamiento, la LCT, en su art. 18, define el cómputo de la antigüedad en el empleo y no ha previsto la caducidad o finalización que interpreta la Cámara en el plenario citado. c) Rechazo del trabajador, por no reunir requisitos Contestando la intimación que me cursara por carta documento n° ..., debo rechazarla, puesto que no es cierto que me encuentre en condiciones de obtener las prestaciones previsionales que Uds. indican. En efecto, ... "aun contando con la edad necesaria, los años de aportes al sistema no cubren la cantidad legal requerida"18. 18 Corresponde aquí indicar las causas por las cuales el trabajador no está aún en condiciones de acceder al beneficio previsional. Para el texto se ha propuesto la más común de ellas. d) Rechazo de la trabajadora, por ejercer opción de continuar EN LA ACTIVIDAD HASTA LOS 65 AÑOS DE EDAD Contestando la intimación que me cursara por "carta documento n° ...", debo rechazarla, puesto que ejerzo la opción conferida a mi favor por el art. 19 de la ley 24.241, en el sentido de continuar con mi actividad laboral hasta los 65 años de edad. e) Por falta o disminución de trabajo19 En atención a la falta de trabajo que afecta a la empresa, debido a los hechos por completo ajenos a nuestra voluntad que Ud. conoce y están dados por ...20, nos vemos obligados a prescindir de sus servicios a partir del día de la fecha. Haberes pendientes por liquidación final, indemnización sustitutiva del preaviso, la determinada por el art. 247 de la LCT y certificados de trabajo a su disposición en los plazos legales. 19 Referencias normativas. Art. 247, LCT; arts. 98 a 110, ley 24.013, y decr. 328/88. 20 La falta o disminución de trabajo no debe necesariamente revestir el carácter de imposibilidad de otorgar tareas (lo que sí es el caso de la fuerza mayor), sino que el cumplimiento de dicho deber a cargo del empleador se ha convertido en excesivamente oneroso, por circunstancias no imputables a él o al riesgo empresario a su cargo y que deben ser explicadas en la comunicación. f) Por fuerza mayor21 Hallándonos imposibilitados para darle ocupación, debido a los hechos por completo ajenos a nuestra voluntad que Ud. conoce y están dados por ...22, nos vemos obligados a prescindir de sus servicios a partir del día de la fecha. Haberes pendientes por liquidación final, indemnización prevista por el art. 247 de la LCT y certificados de trabajo a su disposición en los plazos legales. 21 Referencias normativas. Art. 247, LCT; arts. 98 a 110, ley 24.013, y decr. 328/88. 22 La fuerza mayor que aquí se trata, que debe ser un hecho ajeno tanto a la voluntad del empleador como al riesgo empresario a su cargo, debe provocar la imposibilidad de otorgar tareas al trabajador. El o los hechos que revisten tal carácter deben ser explicados en la comunicación. g) Por incapacidad física o mental del trabajador23 Habiéndose verificado por parte de “la Comisión Médica .... en expte. ...", ["nuestro centro de medicina laboral ...”] que Ud. se encuentra incapacitado en forma absoluta para trabajar y de manera permanente24, notificamos la extinción del contrato de trabajo que nos vincula por tal motivo a partir del día de la fecha. Haberes pendientes por liquidación final, indemnización prevista por los arts. 212 y 254 de la LCT y certificados de trabajo a su disposición en los plazos legales. 23 Referencia normativa. Arts. 212 y 254, LCT. 24 Referencia jurisprudencial. "Procede hacer lugar a la demanda promovida por un trabajador que por encontrarse incapacitado parcialmente, fue despedido en los términos del art. 212, 2o párrafo, ley de contrato de trabajo, pues, su empleador no cumplió con la carga de probar la inexistencia de tareas livianas que pudieran serle otorgadas y por el contrario se probó que tenía la posibilidad táctica de reincorporarlo pero careció de voluntad de otorgarle aquellas tareas, circunstancia que torna asimilable la situación a la del despido arbitrario o incausado" (CNTrab, Sala H, 12/6/09, "Semino, Gladys N. c/Toso SRL”, DT, 2009-B-91). h) Por pérdida de habilitación especial (inhabilidad) PARA EL EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD CONTRATADA25 25 Referencia normativa. Arts. 242 y 254, LCT. 1) Pérdida de habilitación por motivos involuntarios del trabajador26 Habiendo Ud. perdido la habilitación especial para ... que hace al objeto de nuestra vinculación y no contando en nuestra firma con otro tipo de tareas para asignarle27, notificamos la extinción del contrato de trabajo que nos vincula por tal motivo a partir del día de la fecha. Haberes pendientes por liquidación final, indemnización prevista por los arts. 247 y 254 de la LCT y certificados de trabajo a su disposición en los plazos legales. 26 Referencia jurisprudencial. "Es aplicable lo dispuesto en la primera parte del art. 254 de la LCT a los casos de pérdida de habilitación especial contemplado en el segundo supuesto del mismo artículo, cuando tal inhabilitación se origina en enfermedad o disminución psicofísica contraída sin dolo o culpa grave del mismo trabajador” (CNTrab, en pleno, n° 303, 3/5/02, "Palloni, Mariela H. c/De- pormed SA s/despido”, TSS, 2001-1063). 27 Referencia jurisprudencial. "Es improcedente el despido por inhabilidad sobreviniente de un trabajador cuando se funda en el mismo impeditivo de prestar servicios que originara la licencia por enfermedad inculpable del art. 208 de la ley 20.744 -en el caso, adicción a las drogas-, pues el hecho de que haya sido considerado inepto para el desempeño de sus tareas habituales -chofer de colectivo- no implica necesariamente que deba ser despedido, sino simplemente la imposibilidad de otorgarle dichas tareas durante cierto período” (CNTrab, Sala II, 8/2/00, “T, C. D. c/Empresarios Transporte Automotor de Pasajeros SA”, LL, 2001-C-755). 2) Pérdida de habilitación por dolo o culpa grave e inexcusable del trabajador Dado que con motivo de ...28, Ud. ha perdido la habilitación especial para ... que hace al objeto de nuestra vinculación, quedando demostrado con ello que la pérdida de habilitación fue provocada "de manera intencional por Ud.” ["por su culpa grave e inexcusable”] consistente en nos vemos obligados a despedirlo a partir del día de la fecha, del modo como nos habilita a hacerlo el art. 254 de la LCT y en atención a que los motivos por los cuales ha perdido la habilitación son sólo a Ud. imputables. Haberes pendientes por liquidación final y certificados de trabajo a su disposición en los plazos legales. 28 Como toda comunicación rescisoria, el texto debe cumplir con las exigencias del art. 243 de la LCT y explicar con claridad y autonomía conceptual los motivos en los cuales se funda la ruptura del vínculo. Luego de cursada esta notificación no podrán alterarse sus términos (modificar la causal originaria por otra o ampliarla con nuevos hechos), ya que ello infringiría el derecho de defensa del trabajador. Es lo que se conoce como invariabilidad de la causal de despido, recibida en este mismo art. 243 de la LCT. En el caso, tanto los hechos provocados por el trabajador para perder su habilitación, como la referencia a la resolución, dictamen o acto administrativo de la entidad habilitante que así lo dispuso. i) Rechazo del trabajador (a despidos fundados en causas DE EXCEPCIÓN O ART. 247, LCT) Rechazo despido notificado su "carta documento n° CD ...” ["telegrama del ...”] por ser falsa la causal alegada. Niego haya existido cualquier tipo de “falta o disminución de trabajo" “fuerza mayor" no imputable a Uds. que justifique la medida, mucho menos cuando de su comunicación no surgen los presupuestos que viabilizan tal modo de extinción ni las medidas que pudieron haber adoptado para evitar mi despido. "A todo evento, confirma ello el hecho que no hubieran iniciado ningún procedimiento preventivo de crisis o el exigido por el decr. 328/88”. Por lo expuesto, siendo arbitrario y carente de justa causa el despido, los intimo para que dentro del plazo legal paguen las indemnizaciones derivadas del despido (integración del mes del despido -art. 233, LCT-, indemnización sustitutiva del preaviso -art. 232, LCT- e indemnización por antigüedad -art. 245-), caso contrario accionaré sin más trámite ni intimación, tornándose operativo el recargo indemnizatorio previsto por el art. 2" de la ley 25.323. j) Rechazo del trabajador por considerar el despido sin expresión DE CAUSA, COMO MEDIDA DISCRIMINATORIA29 Rechazo despido notificado su "carta documento n° CD ...", [“telegrama del ...”] por tratarse de una medida discriminatoria, contraria a lo dispuesto por el art. 1o de la ley 23.592 y por lo tanto nula. En efecto, Uds. adoptan dicha medida en razón de ... 30 y como consecuencia de ello pretenden dejarme sin empleo. Por lo expuesto, siendo nulo el despido por importar un hecho discriminatorio, los intimo para que dentro del plazo de 48 hs. dejen la medida sin efecto y me reintegren mis tareas habituales, caso contrario promoveré el pertinente amparo judicial a su costa. 29 Referencia normativa. Art. 1o, ley 23.592. Su aplicación en el contexto del contrato individual de trabajo, con la consecuencia reclamada en el texto sugerido, ha sido admitida por la CSJN, desde el 7/12/10, en oportunidad de resolver la causa "Álvarez, Maximiliano, y otros c/Cencosud SA s/acción de amparo”. 30 Deberán explicarse los motivos por los cuales se considera al despido como un hecho discriminatorio, por lo general, pasarán por alguna de las causales de exclusión que de un modo amplio, se encuentran previstas por el mismo art. 1o de la ley 23.592, también por el convenio OIT 111. Hemos desarrollado estas causales en nuestros trabajos Discriminación y despido (elDial, 19/9/06, DC9BB) y El despido al testigo “infiel" como acto discriminatorio, aun en la industria de la construcción (ED, 236-326). Referencia jurisprudencial. “La carga probatoria que se impone al empleador en los casos en que se alega discriminación no implica desconocer el principio contenido en el art. 377 del Cód. Procesal, ni lo específicamente dispuesto en la ley 23.592, ya que quien se considere afectado por cualquiera de las causales previstas en ella debe demostrar que posee las características que considera motivantes del hecho que ataca y los elementos de hecho, o en su caso, la suma de indicios de carácter objetivo en los que funda la ilicitud de éste, quedando en cabeza del empleador acreditar que el despido tuvo por causa una motivación distinta y a su vez excluyeme, por su índole, de la animosidad alegada” (CNTrab, Sala II, 7/7/05, “Cresta, Erica V. c/Arcos Dorados SA", TSS, 2005-864). Causas voluntarias que atañen a ambas partes a) Empleador preavisa finalización de contrato a plazo determinado1 1 Referencia normativa. Art. 94, LCT. 1) Contrato de duración menor a un año Preavisamos la terminación de su contrato de trabajo a plazo determinado el día ...2. Haberes, liquidación final y certificados estarán a su disposición en los plazos legales3. 2 El preaviso debe ser otorgado en todos los casos de contratos con duración igual o mayor a un mes, con una anticipación no menor a un mes ni mayor a dos meses. La parte que omite el preaviso, acepta la conversión del contrato a plazo indeterminado. 3 Acerca de los plazos legales, ver § 16, a. 1. 2) Contrato de duración mayor a un año Preavisamos la terminación de su contrato de trabajo a plazo determinado el día ... Haberes, liquidación final, indemnización especial4 y certificados estarán a su disposición en los plazos legales5. 4 En estos casos, rige la indemnización especial del art. 250 de la LCT. 5 Acerca de los plazos legales, ver § 16, a. 1. b) Empleador comunica la extinción de contrato eventual, POR CUMPLIMIENTO DEL EVENTO O CONDICIÓN RESOLUTORIA6 Habiéndose agotado el evento para el cual fue contratado, consistente en ... y, por lo tanto, cumplida la condición resolutoria pactada oportunamente, notificárnosle la terminación del contrato eventual que nos vincula a partir del día de la fecha. Haberes, liquidación final y certificados estarán a su disposición en los plazos legales7. 6 Referencia normativa. Art. 99, LCT. 7 Acerca de los plazos legales, ver § 16, a. 1. Causas involuntarias. Renuncia por incapacidad absoluta1 Hallándome absolutamente2 incapacitado para trabajar, de acuerdo a lo dictaminado en ...3 según certificados que coloco a su disposición, notifico la extinción del contrato por la causal prevista en el art. 212 de la LCT. En consecuencia, los intimo para que dentro del plazo legal paguen la indemnización especial allí prevista, caso contrario accionaré4. 1 Referencia normativa. Art. 212, párr. 4o, LCT. 2 Referencia jurisprudencial. “Si bien la ley de contrato de trabajo no establece porcentajes para la determinación de la incapacidad absoluta, permanente y definitiva, debe considerarse que el 66% previsto en el art. 33, ley 18.037, constituye, en principio, la norma de valuación más equitativa a los fines del otorgamiento de la indemnización del art. 212 de la ley citada” (CNTrab, Sala III, 16/9/08, “Jiménez, Romelia O. c/Bilbao, Ricardo será dictamen E.”, LLonline, AR/JUR/9680/2008). 3 Por lo general el de la Comisión Médica interviniente en el proceso administrativo tendiente al reconocimiento de una prestación de seguridad social con motivo de la incapacidad. No se trata de un documento excluyente, puede ser reemplazado con cualquier constancia médica fundada, donde se certifique la incapacidad, que para ser absoluta debe ser del tipo permanente e igual o superior al 66% sobre la TO. Cuanto mayor sea la jerarquía del órgano certificante de la incapacidad, menor será el margen de discusión al que podrá recurrir el empleador, que siempre cuenta con la posibilidad de cuestionar en proceso judicial la existencia del presupuesto normativo para la consecuente obligación al pago de la indemnización especial. Ésta es más bien propia de la seguridad social y sólo, por defecto, nuestro régimen coloca la obligación en cabeza del empleador. 4 El plazo legal viene impuesto por el art. 255 bis de la LCT (texto ley 26.593). Por remisión al art. 128 de la LCT, dicho plazo computado a partir de la recepción de la pieza rescisoria, será de cuatro días hábiles para los trabajadores remunerados por mes o quincena y de tres días hábiles para los trabajadores remunerados por semana. Resolución por incumplimiento (injuria) del trabajador1 a) Por reiteración de incumplimientos2 En atención al grave incumplimiento de su parte, consistente en ...3, siendo el mismo reiteratorio de otros anteriores que fueron objeto de sanciones correctivas, como ser ...4, que no lograron enmendar su actitud y colmaron nuestro límite de tolerancia, haciendo por ello imposible la continuidad del vínculo, notificárnosle su despido con justa causa y por su culpa a partir del día de la fecha. Haberes pendientes, liquidación final y certificados de trabajo a su disposición dentro de los plazos legales. 1 Referencias normativas. Arts. 242 y 243, LCT, y art. 1204, Cód. Civil. La LCT recibe, en su art. 242, la figura de la resolución por incumplimiento, prevista por el art. 1204 del Cód. Civil. En el caso, se trata de incumplimiento del trabajador que legitima la exteriorización de la voluntad rescisoria del empleador, con la comunicación escrita, conteniendo la expresión suficientemente clara de los motivos por los cuales funda la ruptura del vínculo (art. 243, LCT). Con la recepción de dicha comunicación por parte del trabajador, queda disuelto el contrato y sin consecuencias indemnizatorias. Como las consecuencias son imputables al incumplimiento del trabajador, pierde las indemnizaciones por preaviso y antigüedad, conservando los demás derechos ligados a la extinción del contrato (certificados, percepción de liquidación final, etcétera). No cualquier incumplimiento legitima la resolución del contrato por esta vía, debe tratarse de un incumplimiento grave, muy grave, configurativo de injuria, esto es, que por su gravedad no consienta la continuación del contrato. Como sanción disciplinaria (la máxima sanción), el trabajador puede cuestionar la medida dentro del plazo de treinta días previsto por el art. 67 de la LCT y reclamar indemnizaciones. En dicho judicialmente proceso será el el juez pago laboral de las quien determine tanto la existencia del incumplimiento, como su entidad para justificar la medida rescisoria, teniendo en consideración las modalidades y circunstancias personales de cada caso. 2 Referencia jurisprudencial. "Los antecedentes desfavorables de un operario pueden servir de apoyo a un despido si existe un último hecho injurioso que pueda ser utilizado como causa inmediata y directa de la decisión” (CNTrab, Sala IV, 26/ 11/09, "Tolaba, César D. c/Taraborelli Automobile SA”, LLonline, AR/JUR/48982/ 2009). “Resultó ajustado a derecho el despido dispuesto por el empleador debido a la omisión del trabajador de dar aviso oportuno de su enfermedad y del lugar en que se encontraba -art. 209, LCT-, pues, si bien dicha falta genera la pérdida del derecho a cobrar remuneración, la reiteración de estas omisiones y los antecedentes disciplinarios del dependiente justificaron la adopción de la máxima sanción, en tanto existió una injuria suficiente en los términos del art. 242 de la ley de contrato de trabajo" (CNTrab, Sala IX, 9/10/07, "Gauna, Ariel A. c/Piscis Seguridad SA”, LLonline, AR/ÍUR/7459/2007). "Resulta justificado el despido de un trabajador que se desempeñaba en una empresa alimenticia, si ha quedado acreditado que no usaba el barbijo ni la cofia para realizar sus tareas, pues ello constituye suficiente injuria en los términos del art. 242 de la ley de contrato de trabajo, dado que la actividad del empleador se encuentra en el rubro alimentación y que el uso de tales elementos resultaba indispensable para sus labores, máxime cuando el dependiente fue apercibido en reiteradas ocasiones por el mismo motivo” (CNTrab, Sala III, 30/4/10, "Quintana, Fernando M„ c/Productos Lipo SA y otro”, LLonline, AR/JUR/17193/2010). 3 Acerca del contenido de esta comunicación, impuesta por el art. 243 de la LCT, ver § 16, b, nota 7. "Llega firme a esta instancia que la demandada no ha ajustado su conducta rescisoria a lo prescripto por el art. 243 de la LCT. Basta para ello releer el telegrama de despido. De allí que los dichos de sus dos testigos apreciados conforme a las reglas de la sana crítica (art. 386, CPCCN) carecen de la fuerza convictiva que le pretende asignar el apelante, ya que ninguno de ellos pudo describir una conducta del accionante que se emparentare con la causal de despido invocada en el telegrama rescisorio” (CNTrab, Sala VIII, 16/7/10, “Fernández Pérez, Horacio A. c/Consolidar Salud SA”, DTonline, AR/JUR/42298/2010). 4 Incluir aquí la mención de los antecedentes anteriores que fueron notificados por escrito, teniendo en cuenta la siguiente referencia jurisprudencial: “Es injustificado el despido decidido por el empleador si no probó la validez y autenticidad de la documentación acompañada como supuestos antecedentes desfavorables que justificarían la medida, lo que impide considerarlos como tales al momento de analizar las circunstancias que rodearon al distracto, máxime cuando, aun cuando pudiera pensarse que la inconducta del trabajador no merezca sino la lisa y llana desaprobación y reproche, no se demostró ni probó la aplicación de correctivos previos, en forma progresiva y escalonada" (CNTrab, Sala VII, 13/3/08, "González, Héctor A. c/Coto CICSA”, LLonline, AR/JUR/1933/2008). b) Por incumplimiento grave Dado que ...5 lo cual importa un incumplimiento gravísimo de su parte a los deberes a su cargo y que por su gravedad no admite la continuación del contrato, queda despedido por su exclusiva culpa a partir del día de la fecha. Haberes pendientes, liquidación final y certificados de trabajo a su disposición dentro de los plazos legales. 5 Incluir aquí la descripción clara del incumplimiento grave configurativo de injuria, en los términos de los arts. 242 y 243 de la LCT. A continuación, se ejemplifican distintos incumplimientos que así fueron considerados por la jurisprudencia. 1) Trabajador que lesiona en modo intencional pacientes bajo su cuidado6 ... con fecha ... siendo las ... hs., Ud. fue sorprendido golpeando al paciente ... bajo su cuidado, produciéndole incluso lesiones que comprometen la responsabilidad de esta organización, en cuyo nombre Ud. actúa ... 6 Referencia jurisprudencial. "Estando acreditado que quien desempeñaba tareas de maestranza y de cuidado de los residentes de un cotolengo, propinó un puntapié a uno de ellos provocándole lesiones, resulta justificado su despido, pues las especiales condiciones de los internos en este tipo de instituciones no autorizan ni mínimamente dicho actuar, aun cuando no tuviera antecedentes disciplinarios de ese orden, en tanto constituye una injuria suficiente a los fines de extinguir la relación” (CTrab Córdoba, Sala 10, 22/10/02, "Romero, Oscar C. c/Cottolengo Don Orione y otros”, LLonline, AR/JUR/70349/2010). 2) Que adultera registros del empleador para adjudicarse comisiones por ventas en las cuales no intervino7 Habiéndose verificado que en ocasión de hallarse su supervisor de vacaciones, Sr ..., durante el mes de ... del año ... Ud. se aprovechó de dicha circunstancia para utilizar sus claves, ingresar a los registros informáticos de la firma y adjudicarse las operaciones de venta nros. ... de nuestro registro, reasignándoselas a su nombre, todo ello al efecto de percibir comisiones en forma indebida ... 7 Referencia jurisprudencial. "Constituye injuria grave en los términos del art. 242 de la ley de contrato de trabajo que impide la prosecución de la relación laboral, el incumplimiento atribuido a un trabajador que se desempeñaba como vendedor en un local de la demandada y utilizando la clave de un gerente que se encontraba de vacaciones reasignó a su nombre operaciones de ventas en las que no había intervenido a efectos de que le fueran liquidadas las correspondientes comisiones, pues, se trata de un incumplimiento que frustra la expectativa acerca de la conducta leal y acorde con el deber de fidelidad y buena fe" (CNTrab, Sala VI, 20/ 10/10, "Penando, Juan M. c/Entertainment Depot SA”, LLonline, AR/JUR/71831/2010). 3) Que sustrajo de manera ilegítima elementos de la empresa8 Habiendo sido Ud. sorprendido el día ... en horario ... por los Sres. ... y ... procediendo a retirar los siguientes elementos de propiedad de esta empresa, a saber ..., sin justificar su proceder y dando cuenta con su actitud que pretendía apropiarse de ellos en forma indebida ... 8 Referencia jurisprudencial. “Es justificado el despido del trabajador dispuesto por su empleador al considerarlo partícipe de un hecho ilícito consistente en la sustracción, sin autorización, de elementos de su empresa, pues, la sentencia condenatoria dictada en sede penal permite tener por acreditada la conducta deshonesta del trabajador que constituyó un agravio a los intereses del empleador y por ende una injuria que impide la prosecución del vínculo” (CNTrab, Sala VI, 31/8/10, AR/JUR/48971/2010). "Niz, Enrique "Corresponde R. c/Meller confirmar SA”, la LLonline, sentencia que consideró justificada la medida rescisoria adoptada por la empleadora, toda vez que se encuentra acreditado el retiro no autorizado de insumos por parte del trabajador, en tanto aquellos fueron encontrados en su mochila y no puede sostenerse que hubo violación a la intimidad y privacidad del trabajador ya que al momento de la revisación la demandada no tenía conocimiento de que la misma era de su propiedad" (CNTrab, Sala IX, 20/4/10, “Hunt, Matías E. c/Juan B. Justo 1333 SA”, DT, 2010-B-2341). 4) Quien sustrajo mediante adulteración de remitos9 Dado que Ud. con fecha ... recibió las mercaderías consistentes en ..., suscribiendo el pertinente remito y no pudo justificar el faltante de ..., siendo que efectivamente ingresaron a la firma ... 9 Referencia jurisprudencial. “Resulta ajustado a derecho el despido dispuesto por la empleadora por la causal de pérdida de confianza, toda vez que se encuentra acreditado el faltante de mercaderías, en tanto los actores suscribieron remitos por un número mayor al que ingreso en la planta, lo que constituye injuria laboral" (CNTrab, Sala IV, 31/8/10, "Muñoz, Alfredo R., y otro c/Deconti SA", LLonline, AR/JUR/50279/2010). 5) Uso desviado y contrario a instrucciones de la red informática suministrada por el empleador10 Habiéndose verificado que Ud., contrariando instrucciones expresas recibidas, utilizó en forma desviada el acceso a la red informática suministrado por la empresa, dado que la utilizó para descargar, en forma reiterada, material pornográfico de una red privada ... 10 Referencia jurisprudencial. "Es justificado el despido de un trabajador que, a pesar de las advertencias cursadas por sus superiores, descargó, en forma reiterada, material pornográfico en una red privada perteneciente a una empresa para la cual prestaba tareas como técnico programador por encargo de su empleadora, pues dicho proceder constituye injuria suficiente para justificar la ruptura del vínculo” (CNTrab, Sala X, 30/6/10, “A., B.G. c/Sisdev Soc. de Hecho y otros”, LLonline, AR/JUR/32212/2010). 6) Por riña en el lugar de trabajo11 Habiéndose verificado que Ud. agredió12 físicamente a su compañero de trabajo Sr. ... el día ... en horario de ... 11 Referencia jurisprudencial. “Para determinar si una riña en el lugar de trabajo configura injuria en los términos del art. 242 de la ley de contrato de trabajo, corresponde analizar las distintas actitudes asumidas por los protagonistas y en el supuesto de que hubieran existido agresiones físicas recíprocas debe determinarse quién fue el agresor y quién la víctima y si ésta asumió una actitud defensiva” (CNTrab, Sala III, 30/11/09, "Moya, Nelson E. c/CTL SA”, LLonline, AR/JUR/48326/2009). 12 En estos casos, la medida debe recaer sobre el agresor. Referencia jurisprudencial. "Resulta injustificado el despido de la trabajadora accionante, decidido por el empleador en virtud de la riña física que habría mantenido con una compañera de trabajo, pues los elementos probatorios aportados a la causa no permiten establecer que fuera ella quien inició la pelea ni que hubiera incurrido en una conducta anterior que justificara la agresión recibida” (CN Trab, Sala I, 31/3/10, "Frías, Cintia V. c/Chang Ki Taik y otro”, DT, 2010- A1493). c) Por abandono de trabajo13 Ante su silencio a nuestra intimación cursada mediante "carta documento"14 y no habiendo retomado tareas pese a la intimación, hacemos efectivo el apercibimiento allí dispuesto y consideramos disuelto el contrato por abandono de trabajo a Ud. imputable. Haberes pendientes por liquidación final y certificados de trabajo a su disposición en los plazos legales. 13 Referencia jurisprudencial. "La figura del abandono de trabajo, requiere para su configuración: a) la inejecución por el trabajador, sin aviso, de la prestación laboral; b) la intimación de reintegro, dentro de un plazo razonable según las circunstancias, y c) la persistencia del trabajador en su conducta omisiva, durante el plazo fijado" (CNTrab, Sala VIII, 28/3/08, "Morales, Marcelo D. c/Cfhclar SA”, LLonline, AR/JUR/3106/2008). 14 Referencia jurisprudencial. “Dado que la característica principal del abandono de trabajo es ‘el silencio del dependiente’, no cabe tener por configurado dicho abandono en el caso de que exista intercambio telegráfico que evidencie una situación conflictiva entre las partes, pues ello descarta el ánimo abdicativo del trabajador” (CNTrab, Sala VII, "Ramos, María C. c/Camillis, María del C., y otros", LLonline, AR/JUR/32589/2010). d) Rechazo del trabajador15 Rechazo despido notificado su "carta documento n" CD ["telegrama del ..."], por ser falsa la causal alegada y, a todo evento, desproporcionada la medida. Niego que ...16. En consecuencia, los intimo para que dentro del plazo de 48 hs. “dejen sin efecto la arbitraria medida y otorguen tareas habituales”, "... y la sustituyan por medida que permita la continuidad del contrato” “paguen dentro del plazo legal las indemnizaciones derivadas del despido (integración del mes del despido -art. 233, LCT-, indemnización sustitutiva del preaviso -art. 232, LCT- e indemnización por antigüedad -art. 245, LCT-, caso contrario accionaré sin más trámite ni intimación, tornándose operativo el recargo indemnizatorio previsto por el art. 2° de la ley 25.323. 15 Por revestir el carácter de sanción disciplinaria, el despido fundado en incumplimiento debe ser rechazado por el trabajador dentro de los treinta días que, como plazo de caducidad, establece el art. 67 de la LCT. 16 Espacio destinado al cuestionamiento de la existencia de los hechos imputados por el empleador en la comunicación de despido o la justificación que éstos no poseen el carácter de "injuria” o incumplimiento grave, con el alcance previsto por el art. 242 de la LCT. Resolución por incumplimiento (injuria) del empleador (DESPIDO INDIRECTO)1 1 Referencia normativa. Arts. 242, 243 y 246, LCT. Los arts. 242 y 243 de la LCT son comunes para ambas partes, por el primero se define a la injuria como causal que habilita la resolución del vínculo y, por el segundo, se imponen los recaudos para su comunicación a la otra parte, con cuya recepción queda extinguido el contrato. Restringido al contexto de la injuria provocada por el empleador, se adiciona la previsión contenida en el art. 246 de la LCT, que reconoce a favor del trabajador afectado, el derecho a la percepción de las indemnizaciones previstas en los arts. 232 (sustitutiva del preaviso), 233 (integración del mes del despido) y 245 (por antigüedad o común por despido) de la misma ley. a) Luego de silencio a intimación2 Ante su silencio a mis concretas intimaciones cursadas por TCL n° CD ...3 de fecha el cual confirma la veracidad de los hechos allí expuestos y persistiendo los incumplimientos graves4 que la originaron, en especial ...5, todo lo cual hace imposible la continuidad del contrato en tales términos, no me dejan otra alternativa que hacer efectivo el apercibimiento anterior y considerarme despedido por su exclusiva culpa. En consecuencia, los intimo para que dentro del plazo legal6 paguen remuneraciones adeudadas, la liquidación final por egreso, con más las indemnizaciones derivadas del despido (integración del mes del despido -art. 233, LCT-, indemnización sustitutiva del preaviso -art. 232, LCT- e indemnización por antigüedad -art. 245, LCT-), caso contrario accionaré sin más trámite ni intimación, tornándose operativo el recargo previsto por el art. 2o de la ley 25.3237. 2 Referencias normativas. Art. 57, LCT, y ley 24.487. Referencia jurisprudencial. “El silencio de la demandada ante la intimación cursada por el trabajador para que se registre la relación laboral y se le abone los salarios adeudados, constituye de por sí un proceder injurioso apto para justificar la ruptura de la relación laboral” (CNTrab, Sala III, 28/9/06, “Andrade, Walter F. c/Martín, Gonzalo G., y otro", LLonline, AR/JUR/6682/2006). 3 La identificación del TCL gratuito se encuentra en la oblea autoadhesiva que coloca el Correo en la copia certificada que entrega al trabajador. No coincide con el número del formulario preimpreso. Comienza con las siglas “CD", luego se siguen los nueve dígitos de la numeración y termina con la sigla “AR”. Correo Argentino brinda, por Internet, un servicio de seguimiento de estas piezas, al cual se accede con la dirección www.correoargentino.com.ar. Una vez allí, tecleando en "Correspondencia con origen y destino nacional", en el menú de identificación de la pieza, se carga la numeración respectiva, cuidando de hacerla comenzar con "AR”, encontrando luego la información del seguimiento requerido. La impresión de la pantalla de la hoja n° 2, donde consta si la pieza fue entregada, ayuda a solucionar los problemas derivados del transcurso del tiempo, ya que el Correo no guarda los registros históricos. Dado que la elección del medio de notificación hace responsable a quien lo elige de su resultado, siempre es conveniente adoptar el recaudo de confirmar el resultado de la intimación enviada al empleador, no descartándose el mayor recaudo de su reiteración, antes de extinguir el vínculo por silencio. 4 Puede utilizarse esta expresión o la de "injuria" que surge del art. 242 de la LCT. En el texto se optó por la del “incumplimiento grave”, seguida de la referencia a que con ella se hace imposible la continuidad del vínculo, al solo efecto de lograr una mayor claridad. En definitiva, la injuria laboral se compone de esos atributos, también configurativos del llamado pacto comisorio (art. 1204, Cód. Civil) que habilita a una de las partes, para rescindir el contrato con sustento en el incumplimiento de la otra. 5 El art. 243 de la LCT exige para la comunicación rescisoria, que debe ser escrita, un cierto grado de autonomía en su redacción. Debe contener la "expresión suficientemente clara de los motivos en que se funda la ruptura del contrato”. 6 Por plazo legal, ver § 16, a. 1. 7 El art. 2° de la ley 25.323 describe como hecho necesario para la aplicación de su consecuencia, que es un recargo indemnizatorio del 50% sobre las indemnizaciones que se indican en el texto sugerido, que el empleador hubiera sido "fehacientemente intimado por el trabajador” y luego “no le abonare las indemnizaciones” en cuestión y “lo obligare a iniciar acciones". Algún criterio restrictivo, que consideramos no se ajusta al texto de la norma y termina imponiendo mayores requisitos que los previstos por el legislador, exige una segunda intimación, luego de la extinción contractual y transcurridos los plazos del art. 255 bis de la LCT. Así fue resuelto en forma aislada por algún fallo, que con dicho fundamento privó al trabajador del recargo indemnizatorio (CNTrab, Sala I, 31/8/10, “Nieto, Roberto R. c/Centurión Seguridad SRL”, LLonline, AR/JUR/51006/2010). La jurisprudencia mayoritaria sigue el texto de la ley y no exige una segunda intimación (id., Sala VI, 27/8/10, “Aramayo, Susana B. c/Embajada de la República AR/JUR/50941/2010; id., Popular Sala VII, China y 25/8/10, otro", "Ponce, LLonline, Raúl O. c/Orígenes AFJP SA", LLonline, AR/JUR/48987/2010). b) Persistiendo incumplimientos con respuesta a intimación8 Rechazo su carta documento n° ...9 por falsa, maliciosa e improcedente. Ratifico en todos sus términos mi TCL anterior. Con su respuesta, Uds. ratifican la veracidad de los incumplimientos que le fueron imputados, puesto que ...10. Por lo expuesto, persistiendo los incumplimientos graves indicados en mi TCL anterior, especialmente es que siendo imposible la continuidad del contrato en tales términos, no me dejan otra alternativa que hacer efectivo el apercibimiento anterior y considerarme despedida por su exclusiva culpa. En consecuencia, los intimo para que dentro del plazo legal12 paguen remuneraciones adeudadas, la liquidación final por egreso, con más las indemnizaciones derivadas del despido (integración del mes del despido -art. 233, LCT-, indemnización sustitutiva del preaviso -art. 232, LCT- e indemnización por antigüedad -art. 245-); caso contrario accionaré sin más trámite ni intimación, tornándose operativo el recargo previsto por el art. 2° de la ley 25.323. 8 Referencia jurisprudencial. "Cuando se invocan varias causas para justificar la denuncia del contrato de trabajo, basta acreditar una de ellas para concluir que la ruptura resultó ajustada a derecho si se trata de un incumplimiento que por su gravedad, no consiente la continuidad de la relación, ni siquiera a título provisorio” (CNTrab, Sala III, 18/10/07, "Carreras, Juan C. c/Lapidus, Luis J., y otros”, LLonline, AR/JUR/9675/2007). 9 La identificación de la pieza recibida, tendrá que ver con el medio de comunicación elegido por el empleador. Puede ser carta documento de Correo Argentino o compañía privada (OCA, Andreani, etc.), telegrama u otro medio. 10 La claridad en la exposición de los motivos de la rescisión en este caso, debe hacerse cargo (cuando corresponda) de los argumentos expuestos por el empleador en su respuesta, afirmando que de ellos no resulta una solución u oferta de solución para los incumplimientos imputados en la intimación, sobre todo cuando el empleador se limita a cuestionar las bases fácticas de ella con la puntual negativa. 11 Acerca de la autonomía de la comunicación rescisoria, ver § 16, nota 13. 12 Acerca del plazo legal y entidad de la intimación a los fines del art. 2° de la ley 25.323, ver § 19, nota 3. 1) Negativa de trabajo o incumplimiento al deber de dar ocupación13 ... La injustificada negativa de trabajo el día ... cuando me presenté a hacerlo en presencia de testigos y me fue negado el acceso al establecimiento ... 13 Referencia normativa. Art. 78, LCT. Referencia jurisprudencial. “Resulta justificada la situación de despido indirecto en que se colocó un trabajador, si existió una efectiva sustracción de la empleadora del deber de ocupación que se materializó a través de la negativa de trabajo acreditada mediante la prueba de testigos, por lo cual se encuentra configurada una injuria patronal que hacía insostenible el mantenimiento del vínculo" (CN Trab, Sala II, 20/4/10, "Castillo, Teresita J. c/Actionline de Argentina SA", LLonline, AR/JUR/20374/2010). “Es ajustada a derecho la situación de despido en que se colocó quien prestaba tareas para el supermercado demandado, pues, las declaraciones de los testigos acreditan la negativa de trabajo invocada por aquél en su telegrama rescisorio, al no dejarlo ingresar al establecimiento donde prestaba tareas y que el trato recibido del gerente de la sucursal en que prestaba tareas era malo, con lo cual quedaron probadas las injurias invocadas en la comunicación cursada" (CNTrab, Sala III, “Gómez, Marcelo c/Jumbo Retail Argentina SA”, DT, 2010-B-2665). “Es justificado el despido indirecto en que se colocó un trabajador que luego de reintegrarse a su trabajo y solicitar por prescripción médica cumplir funciones en tareas administrativas y jornada reducida fue dispensado de prestar tareas con goce de haberes, habiéndose el empleador limitado a manifestar que no contaba con vacantes sin producir prueba conducente al respecto” (id., Sala VI, 18/05/10, “Moretti, Desdémona AR/JUR/26734/2010). J. c/Swiss Medical SA”, LLonline, cita 2) Incumplimiento consistente en cuestionamiento a la existencia de relación laboral14 ... agravado todo ello por su temerario15 cuestionamiento a la existencia de la relación laboral ... 14 Referencia jurisprudencial. "Debe tenerse por justificado el despido indirecto toda vez que el desconocimiento del vínculo efectuado por la empresa para la que prestaba servicios el trabajador constituyó, de por sí, una negativa de trabajo y una conducta injuriante de tal magnitud que impedía la prosecución de la relación laboral -art. 242, LCT-" (CNTrab, Sala VII, 30/3/09, “Vera, Pablo A. c/SA Alba Fábrica de Pinturas Esmaltes v Barnices y otro”, LLonline, AR/JUR/6548/2009). 15 Referencia normativa. Art. 275, LCT. 3) Negativa a subsanar irregularidades de registro16 ... su cuestionamiento a las bases fácticas de mi intimación, dando cuenta que no procederá a subsanar las irregularidades de registro que allí fueron indicadas ... 16 Referencia jurisprudencial. "Resulta justificado el despido indirecto en el cual se colocó el trabajador si se acreditó por medio de prueba testimonial el incorrecto registro de la categoría laboral y de una remuneración inferior a la realmente percibida, todo lo cual constituye injuria grave que no consiente la prosecución del vínculo" (CNTrab, Sala III, 16/7/10, “Barrientos, Sergio D. c/Ami Music SA y otro", DT, 2010-B-2659). "Es procedente la multa prevista en el art. 15, ley 24.013, aun cuando el trabajador se haya considerado despedido antes del vencimiento del plazo previsto en el art. 11 de dicha ley, atento a que el hecho de que el empleador desconociera la fecha de inicio de la relación laboral invocada por el dependiente lleva a considerar que aún cuando hubiera esperado el mencionado plazo, la vinculación laboral tampoco se hubiera registrado debidamente" (id., Sala II, 12/8/10, "Taborda, Lautaro A. c/Módena Auto Sport SA”, LLonline, AR/JUR/50179/2010). 4) Falta de pago de horas extras17 ... la falta de pago de las horas extras reclamadas ... 17 Referencia jurisprudencial. “La confirmación de la realización de horas extras, por parte del actor, y su falta de pago adecuado, justifican la medida rescisoria adoptada por éste, y tornan procedentes los rubros diferidos a condena” (CNTrab, Sala VIII, 16/7/10, "Coronel, Rafael L. c/High Top Security SA y otro", LLonline, AR/JUR/42319/2010). "Reviste carácter injuriante la oposición de la empleadora al pago de las horas extras efectivamente laboradas ante las intimaciones cursadas por el trabajador (arts. 242 y 246, LCT) y, dada la índole alimentaria de la referida deuda salarial, cuya falta de pago tornó imposible la continuidad del vínculo laboral, justifica la denuncia del "Gamboa, contrato Roberto F. de trabajo" c/Short (CNTrab, Time SRL Sala y IX, 31/3/10, otro”, LLonline, AR/JUR/7138/2010). 5) Respuesta negativa a la intimación de pago por diferencias salariales18 ... la falta de pago de las diferencias salariales reclamadas ... 18 Referencia jurisprudencial. "Resulta justificado el despido indirecto en el que se colocó un dependiente de la Asociación del Fútbol Argentino, como conse cuencia de la negativa del principal de abonar diferencias reclamadas en concepto de bonificación por antigüedad, pues tal actitud se revela por si sola como válida para disolver el contrato por configurar injuria con los alcances de los arts. 242 y 246 de la ley de contrato de trabajo" (CNTrab, Sala X, 7/7/10, "Frezza, Luis M. c/Asociación del Fútbol Argentino, AFA”, LLonline, AR/JUR/42184/2010). "Resulta ajustado indirecto colocó trabajador en que se el a derecho el dependiente despido de una administradora de fondos de jubilaciones y pensiones pues quedó demostrado que ésta le abonó de modo insuficiente su remuneración, omitiendo especialmente liquidar debidamente las comisiones derivadas de las operaciones por él concertadas" (CNTrab, Sala IX, 22/4/10, “Gallino, Guillermo V. c/MET AFJP SA”, LLonline, AR/JUR/17040/2010). 6) Negativa del empleador a liquidar salarios sobre la base de jornada normal, persistiendo su liquidación de manera proporcional o “a tiempo parcial"19 ... su negativa al pago de la remuneración debida, siendo intolerable la continuación del contrato con el pago de salarios proporcionales o inferiores a los devengados por la jornada cumplida ... 19 Referencia jurisprudencial. “La negativa del empleador a reconocer el derecho del trabajador a percibir su remuneración en base a una jornada normal -y no a tiempo parcial- la cual se vio objetivada con la negativa argumentada en la respuesta a la requisitoria que le fue formulada en tal sentido y bajo apercibimiento de considerarse en situación de despido, constituyó una injuria que imposibilitó la prosecución del vínculo laboral y justifica la decisión rescisoria” (CNTrab, Sala II, 30/4/10, "Goncalves, Mariana c/Milkafe SA y otros”, LLonline, AR/JUR/20682/2010). c) Sin intimación previa20 En atención a los hechos aberrantes que me vi obligado por Uds. a padecer el día ... en horario de ... en mi lugar habitual de trabajo, cuando fui víctima de la agresión (“física”, “verbal muy grave”, “sexual") proveniente de ... (empleador o quien ejerce su voluntad en el lugar de trabajo), consistente en ... (descripción de los hechos) que me ocasionó daño en ... (salud, corporal, moral, etc.), obligándome a promover la respectiva denuncia por ante ..., lo cual representa un incumplimiento gravísimo de su parte a mi derecho a contar con condiciones dignas y seguras en el trabajo, que no admite la continuación del vínculo y es configurativo de injuria, notifico a Uds. mi determinación de considerarme despedido por su exclusiva culpa. En consecuencia, los intimo ...21. 20 Una prolongación de la desigualdad real del contrato de trabajo es la exigencia al trabajador de intimar previamente al empleador, en prácticamente todos los casos donde, por ser víctima de incumplimientos laborales, luego ejerce su derecho a colocarse en situación de despido indirecto con reclamo indemnizatorio. Aun tratándose de un contrato bilateral, con prestaciones recíprocas y hasta reflejas (al deber de uno, le corresponde un derecho del otro), solo al trabajador se le exige intimar previamente a la otra parte, para que subsane tal o cual incumplimiento, antes de habilitar la extinción del contrato con derecho a indemnización. Así, por ejemplo, si el trabajador hurta bienes del empleador, tal hecho es generalmente admitido con carácter de injuria, que habilita el despido directo y con justa causa. Ningún juez obliga al empleador a intimar previamente al trabajador, para que le devuelva la cosa hurtada y que luego continúe el contrato como que el suceso nunca ocurrió. Sin embargo, cuando es el empleador que omite depositar las retenciones que practica sobre el salario del trabajador, o recibe sus servicios personales y no cumple con el pago de salarios, se exige la previa intimación del dependiente a regularizar el incumplimiento y sólo con su persistencia (atributo no exigido por el texto del art. 242, LCT) se habilita el despido indirecto con derecho a indemnización. Es el criterio jurisprudencial y doctrinal imperante. De todos modos entendemos que, aun en dicho contexto, dado un incumplimiento extremo como ser la violencia laboral directa del empleador (por vía de los hechos, como ser maltrato físico, agresión sexual, etc.), habilitaría al trabajador afectado para colocarse en situación de despido indirecto con derecho a ser indemnizado, aun cuando no existiera previa intimación, tal como se plantea en el texto propuesto. 21 Se sigue la intimación para que dentro del plazo legal se paguen las indemnizaciones, tal como se ha propuesto en los anteriores. d) Despido indirecto derivado de ejercicio abusivo del ius variandi22 1) Por traslado del establecimiento sin compensación Rechazo los términos de su carta documento n° ... por falsa, maliciosa e improcedente. Ratifico en todos sus términos mi colacionado anterior. Ratifico que el traslado del establecimiento, me provoca un perjuicio en tiempo y en dinero que Uds. no pretenden compensar, dada la claridad de su respuesta, importando ello un acto contrario a lo dispuesto por el art. 66 de la LCT. En consecuencia, insistiendo Uds. en ejercitar en forma abusiva el ius variandi dado que no reconocen los perjuicios que me provoca la determinación que han adoptado, hago efectivo apercibimiento anterior y ejercito la opción del art. 66 de la LCT considerándome despedido por su exclusiva culpa. En consecuencia, intimóles plazo legal paguen ...23. 22 Referencia normativa. Art. 66, LCT. El texto se vincula con los del § 6 de este capítulo. 23 Se sigue la intimación para que dentro del plazo legal se paguen las indemnizaciones, tal como se ha propuesto en los anteriores. 2) Por modificación de horarios de trabajo24 Ratifico que el cambio de horarios de trabajo por Uds. pretendido importa uso abusivo del ius variandi, porque la medida es irrazonable e invade el tiempo que tengo diagramado para otras actividades ... 24 Referencia jurisprudencial. “El horario laboral integra la estructura de la relación laboral, por lo que no puede ser modificado unilateralmente por el empleador, excepto por condiciones esenciales, que debe acreditar. La legitimidad del ejercicio del ius variandi está subordinada a la no alteración sustancial del contrato, o a la ausencia de perjuicio material, y debe responder a los fines de la empresa y exigencias de la producción, es decir, que median razones objetivas derivadas de la organización que obligan a tomar esa medida. En autos, están ausentes estos elementos” (CNTrab, Sala VIII, 30/5/10, "Ligorria, Flavia M. c/Distribuidora Rabopa SA y otro”, LLonline, AR/JUR/I75I6/20I0). e) Despido indirecto derivado de la infracción al fuero sindical25 Persistiendo “el despido” [“la suspensión” y "la modificación de condiciones de trabajo”] luego de mi intimación cursada por TCL n° CD ... de fecha ... y siendo intolerable la continuidad del vínculo en los términos que Uds. plantean, no me dejan otra alternativa que hacer efectivo el apercibimiento anterior, ejercitando la opción prevista a mi favor por el art. 52 de la LAS considerándome despedido por su exclusiva culpa. En consecuencia, los intimo para que dentro del plazo legal26 paguen remuneraciones adeudadas, la liquidación final por egreso, con más las indemnizaciones derivadas del despido (integración del mes del despido -art. 233, LCT-, indemnización sustitutiva del preaviso -art. 232, LCT- e indemnización por antigüedad -art. 245, LCT-, la especial del art. 52 de la ley 23.551), caso contrario accionaré sin más trámite ni intimación, tornándose operativo el recargo previsto por el art. 2o de la ley 25.32327. 25 Referencia normativa. Art. 52, LAS. El texto se vincula con los detallados en el § 14. 26 Por plazo legal, ver § 16, a, 1. 27 Por los alcances de la intimación a los fines previstos por el art. 2" de la ley 25.323, ver § 19, nota 2. Según la doctrina legal emergente de los plenarios de la CNTrab n° 313 ("Casado”) y 320 ("Iurleo”), el recargo indemnizatorio se vería limitado a los supuestos previstos por el art. 2° de la ley 25.323 y no comprendería otras indemnizaciones, como la especial del art. 52 de la LAS. D) Posteriores a la extinción del contrato Incumplimiento al pago indemnizatorio a) En casos de despido directo e incausado Ante despido directo y sin expresión de causa, notificado mediante su carta documento n° CD ..., telegrama del ..., y habiendo transcurrido en exceso el plazo previsto por el art. 255 bis de la LCT, sin que cumplieran en debida forma con las obligaciones derivadas de la extinción del contrato, intimo a Uds. para que, dentro del plazo de 48 hs, paguen las indemnizaciones derivadas del despido (integración del mes del despido -art. 233, LCT-, indemnización sustitutiva del preaviso -art. 232, LCT- e indemnización por antigüedad -art. 245, LCT-), caso contrario accionaré sin más trámite ni intimación, tornándose operativo el recargo previsto en art. 2o de la ley 25.3231. 1 Para los alcances interpretativos del tiempo propio de la intimación de pago a que alude el art. 2° de la ley 25.323, ver § 19, a. b) Despido indirecto (intimación posterior A LA COMUNICACIÓN RESCISORIA) Habiendo transcurrido en exceso el plazo previsto por el art. 255 bis de la LCT sin que cumplieran en debida forma con las obligaciones derivadas de la extinción del contrato, intimo para que dentro del plazo de 48 hs. paguen las indemnizaciones derivadas del despido (integración del mes del despido -art. 233, LCT-, indemnización sustitutiva del preaviso -art. 232, LCT-, e indemnización por antigüedad -art. 245, LCT-), caso contrario accionaré sin más trámite ni intimación, tornándose operativo el recargo previsto en art. 2° de la ley 25.323. c) Motivada en pago parcial de indemnizaciones 1) Pago parcial motivado en falsa fecha de ingreso Ante despido directo e incausado, notificado por su "carta documento n° CD ...”, "telegrama del ...”, seguida del pago parcial de remuneraciones, liquidación final e indemnizaciones calculadas de manera incorrecta, notifico a Uds. que impugno dicha liquidación, toda vez que ella fue practicada ...2 sobre bases apócrifas referidas a mi fecha de ingreso (la real fecha de ingreso fue del ... en su establecimiento sito en .... haciendo idénticas tareas a las cumplidas con posterioridad a la falsa fecha de ingreso por Uds. registrada del ..., sólo que intermediando entre ambas fechas como empleador meramente registral la firma ...). Por lo expuesto, los intimo para que dentro del plazo de 48 hs. paguen la liquidación final por egreso, más las indemnizaciones derivadas del despido (integración del mes del despido -art. 233, LCT-, indemnización sustitutiva del preaviso -art. 232, LCT- e indemnización por antigüedad -art. 245, LCT-), con más la especial del art. 1o de la ley 25.323 derivada de la irregularidad de registro consistente en falsa fecha de ingreso, todo ello calculado sobre las bases reales de contratación, deduciéndose los pagos realizados “a cuenta" por Uds. (art. 260, LCT), caso contrario accionaré sin más trámite ni intimación, tornándose operativo el recargo previsto por el art. 2o de la ley 25.3233. 2 Insertar aquí las razones por las cuales se impugnan la liquidación practicada por el empleador y, en su caso, los certificados de trabajo. Las razones más comunes pasan por el cómputo de un salario inferior en la base de cálculo (por omitir comisiones o rubros "no remuneratorios” que, con sustento en las previsiones del convenio OIT 95, sobre la protección del salario, sí tendrían tal carácter y debieran computarse en la base de cálculo, doctrina compartida por la Corte Suprema en el caso "Pérez c/Disco", o una antigüedad que no coincide con la real, sea debido a la irregularidad de registro derivada de una falsa fecha de ingreso, sea por el habitual incumplimiento de no reconocer la antigüedad adquirida por el trabajador en su desempeño previo, con intermediación de una agencia de servicios eventuales. 3 La previsión de hecho contenida en el art. 2o de la ley 25.323 pasa por la falta de pago de las indemnizaciones derivadas del despido allí previstas, sin distinguir los casos donde hubo pago parcial ni contemplarlos para reducir los recargos indemnizatorios que allí se regulan, siempre como consecuencia de haberse obligado al trabajador a litigar. La jurisprudencia tiende a acompañar este criterio, estableciendo la procedencia de los recargos indemnizatorios en forma completa, aun cuando hubo pago parcial. Así, se ha resuelto que “resulta procedente la indemnización prevista en el art. 2o de la ley 25.323, pues, si bien es cierto que la demandada realizó un pago al momento del distracto, dicho pago resultó parcial, ya que no ha abonado las indemnizaciones debidas conforme a derecho, siendo de aplicación el art. 742 del Cód. Civil que debe complementarse con el art. 260 de la ley de contrato de trabajo” (CNTrab, Sala VII, 13/2/07, "Jerez, Francisca I. c./Danone Argentina SA”, LLonline, AR/JUR/481/2007). En igual sentido, que "a los fines del progreso de la sanción establecida en el art. 2° de la ley 25.323, la circunstancia de que la empleadora demandada haya satisfecho en forma parcial la obligación indemnizatoria no la exime del pago de la multa en cuestión, en tanto la actora cuestionó en forma fehaciente la eficacia cancelatoria del pago efectuado y la accionada con su actitud dio origen a la promoción de una acción judicial para obtener el pago íntegro de las “Scognamillo, sumas María debidas" F. (CNTrab, c./Danone Sala Argentina II, 17/ SA”, 11/06, LLonline, AR/JUR/9077/2006). Aunque también se ha interpretado por la Sala VIII, que “el pago insuficiente de las indemnizaciones de los arts. 232, 233 y 245, LCT no constituye un presupuesto que habilite la procedencia de la misma” (CNTrab, Sala VIII, 22/10/10, “Costagliola, Darío V. c/Massuh SA”, LLonline, AR/JUR/72261/2010). Esta última interpretación tiende a pulverizar el campo de aplicación de la indemnización especial regulada por el art. 2o de la ley 25.323, puesto que agrega un impedimento no exigido por el legislador y que no se justifica, dado que el empleador que realiza un pago parcial, tiene la oportunidad de enmendar su error pagando la diferencia y no lo hace, prefiere obligar al trabajador a litigar, debiendo por tanto cargar con las consecuencias que fueron legalmente previstas para ese daño, adicionalmente infringido al trabajador. 2) Pago parcial por no contemplar la base remuneratoria correcta Ante despido directo e incausado, notificado su carta documento n" CD ..., seguido del pago parcial de remuneraciones e indemnizaciones devengadas por dicha causa, puesto que omitieron computar como base de cálculo mi mejor remuneración mensual devengada, excluyendo los llamados rubros “no remuneratorios”, pese a que integraban mi ingreso habitual pagado en dinero y constituyen salario conforme el convenio OIT 95, los intimo para que, dentro del plazo de 48 hs., paguen las diferencias devengadas por tal motivo sobre la liquidación final por egreso, sobre las indemnizaciones derivadas del despido (integración del mes del despido -art. 233, LCT-; indemnización sustitutiva del preaviso -art. 232, LCT- e indemnización por antigüedad -art. 245, LCT-), caso contrario accionaré sin más trámite ni intimación, tornándose operativo el recargo indemnizatorio previsto por el art. 2° de la ley 25.323. Certificados de trabajo a) Intimación a la entrega de certificados1 1) Transcurridos los treinta días de la extinción del contrato Atento el tiempo transcurrido2, por haber pasado más de treinta días de la extinción del vínculo sin que me hubiesen hecho entrega de los certificados y constancias del art. 80 de la LCT (remuneraciones, depósito de aportes y contribuciones previsionales, de obra social y sindicales, y certificado de trabajo con las constancias establecidas en la ley 24.576 sobre la calificación profesional obtenida en el puesto de trabajo desempeñado), los intimo por el plazo perentorio de 48 hs. hagan entrega de éstos, bajo apercibimiento de lo normado en el art. 45 de la ley 25.345. 1 Referencias normativas. Art. 80, LCT (texto art. 45, ley 25.345); ley 24.576; art. 3o, decr. 146/01; res. gral. AFIP, 2316; res. ANScS 601/08. El párr. 2° del art. 80 de la LCT (según ley 24.576) dispone la obligación del empleador a entregar al trabajador, en oportunidad de la extinción del contrato por cualquier causa, un certificado de trabajo que debe contener las siguientes indicaciones: a) tiempo de prestación de los servicios (fecha de ingreso y egreso); b) naturaleza de los servicios (categoría del trabajador o tareas desempeñadas); c) remuneraciones percibidas; d) aportes y contribuciones efectuadas a los organismos de seguridad social; e) calificación profesional obtenida en el o los puestos de trabajo desempeñados. 2 Los certificados y constancias deben entregarse cuando el trabajador ‘‘lo requiriese a la época de la extinción de la relación" (art. 80, LCT). La norma, fija un plazo de cumplimiento para la obligación del empleador, en dos días hábiles contados desde la recepción del requerimiento que a tal efecto formulare el trabajador. La reglamentación (decr. 146/01, art. 3o) amplía dicho plazo, al exigir que el trabajador aguarde treinta días corridos, desde la extinción del vínculo, para cursar la intimación prevista en la norma que se pretende reglamentar. En atención al exceso reglamentario, sobre el particular se ha resuelto: “Es inconstitucional el decr. 146/01 del Poder Ejecutivo nacional, en cuanto establece que el trabajador quedará habilitado para requerir el certificado de trabajo del art. 80 de la ley de contrato de trabajo transcurridos treinta días desde la extinción del vínculo laboral, pues dicha reglamentación excede la línea divisoria existente entre la delegación de poder para hacer la ley la de conferir cierta autoridad al Poder Ejecutivo a fin de reglar los pormenores y detalles necesarios para su ejecución” (CNTrab, Sala VII, 16/7/10, “Premiani, Vicente N. c/Embajada del Reino de Arabia Saudita", LL, 2010-E-257, y LLonline, AR/JUR/39526/2010). Referencia jurisprudencial. “Corresponde rechazar la indemnización prevista en el art. 45 de la ley 25.345 si, la intimación a entregar los certificados de trabajo fue cursada en el mismo telegrama mediante el cual el actor se consideró despedido, pues, dicha interpelación no respetó lo exigido por el art. 80, LCT, en cuanto a producir el emplazamiento con posterioridad a la disolución del vínculo” (CNTrab, Sala VII, 30/9/10, “Bonder, Silvina F. c/Perevent Empresa de Servicios Eventuales SA y otro”, LLonline, AR/JUR/60480/2010). 2) Intimación cursada juntamente con la comunicación de despido indirecto Quedan intimados a entregar, en el plazo de dos días hábiles a contar luego de transcurridos treinta días corridos desde la recepción de la presente 3, los certificados y constancias del art. 80 de la LCT (remuneraciones, depósito de aportes y contribuciones previsionales, de obra social y sindicales, y certificado de trabajo con las constancias establecidas en la ley 24.576 sobre la calificación profesional obtenida en el puesto de trabajo desempeñado), bajo apercibimiento de lo normado en el art. 45 de la ley 25.345. 3 Referencia jurisprudencial. "Corresponde acoger el reclamo de la indemnización establecida en el art. 80, LCT, dado que en la comunicación de la decisión de considerarse despedida la actora hizo saber a la demandada sobre la intimación a entregarle en el plazo de dos días hábiles a contar luego de transcurridos treinta días corridos desde el despido los certificados de trabajo y certificado de servicios y remuneraciones” (CNTrab, Sala V, 26/8/10, “Soria Moreno, Gabriela A. c/Luna, Mónica N.”, DTonline, AR/JUR/51374/2010). En contra: "La intimación fehaciente a la que aluden el art. 80, LCT, y el art. 3a del decr. 146/01, sólo puede surtir sus efectos, es decir el inicio del cómputo de los dos días y el posterior derecho a una indemnización por falta de entrega del certificado de trabajo, una vez que haya transcurrido el plazo de treinta días acordado al empleador para cumplir con la “Giacometti, exigencia Vicente legal” (CNTrab, c/Urga, Miguel Sala III, A.", 31/5/10, LLonline, AR/JUR/24214/2010). Respuesta Contestando la intimación que nos cursara mediante su TCL n° CD notificamos a Ud. que los certificados que reclama se encuentran a su disposición en ...4, donde deberá concurrir a retirarlos. Queda intimado a cumplir con dicha intimación dentro del plazo de 48 hs., caso contrario procederemos a consignarlos a su costa5. 4 Referencia jurisprudencial. "Corresponde revocar la multa dispuesta en origen con base en el art. 80, LCT, toda vez que el certificado de trabajo fue efectivamente puesto a disposición del trabajador y no se ha acreditado que el demandado hubiera negado su entrega ante el requerimiento, más aún, la certificación en cuestión fue acompañada al contestar demanda y de la misma constancia se desprende que fue certificada por la institución bancaria en fecha contemporánea a la desvinculación, por lo que la puesta a disposición efectuada por el demandado fue sincera" (CNTrab, Sala I, 12/7/10, "Gaure, Ricardo G. c/Sanches, Fernando A.”, LLonline, AR/JUR/42209/2010). En estos casos, para que tal conducta del empleador lo exima de las consecuencias previstas por el art. 80, LCT, la fecha de certificación de la firma (por lo general bancaria o notarial) debe ser contemporánea con la fecha en que ofreció los certificados, los que, además, debieron estar redactados en legal forma y sobre la base de los datos reales de la relación laboral. La mera manifestación de colocarlos a disposición del trabajador en el intercambio, no lo exime luego de dichas consecuencias, si la fecha de la certificación es contemporánea con la agregación en juicio de la documentación o si ésta fue hecha sobre la base de datos falsos. 5 Referencia jurisprudencial. "La puesta a disposición es insuficiente para demostrar cumplida la obligación prevista en el art. 80 de la ley de contrato de trabajo, e impide considerar que la empleadora haya tenido verdadera voluntad de entregar esa documentación, máxime cuando no acreditó que el trabajador no hubiera concurrido a retirar los certificados reclamados, ni tampoco recurrió al instituto de la consignación" (CNTrab, Sala IV, 31/8/10, "Bies, Gastón C. A. c/Hewlett Packard Argentina SRL y otro”, DT, 2010-B-2955). "Corresponde hacer lugar a la indemnización prevista en el art. 80, último párrafo, de la ley de contrato de trabajo, en tanto la entrega de los certificados de trabajo al dependiente en oportunidad de la extinción laboral es una obligación del empleador que debe ser cumplida en forma inmediata a la desvinculación -en el tiempo que razonablemente puede demorar su confección- y si el trabajador no concurrió a la sede de la empresa o establecimiento a retirarlos, el empleador debió, previa intimación, consignarlos judicialmente” (CNTrab, Sala III, 16/7/10, “Iannace, Fernando D. c/Data Televisión SA y otros”, LLonline, AR/JUR/42600/2010). Por otra parte se sostuvo: "Corresponde rechazar la demanda por consignación deducida por el empleador, si los certificados de trabajo aportados no cumplen con la normativa vigente en la materia, esto es, la res. gral. de la AFIP 2316 y la res. de la ANSeS 601/08, pues el trabajador no está obligado a recibir las certificaciones de aportes que se aparten de los requisitos de validez impuestos por la normativa vigente, toda vez que a partir del primer día hábil de agosto de 2008, la obligación prevista en el art. 80 de la LCT sólo se considerará efectivamente cumplida cuando se entreguen los formularios previstos por las resoluciones citadas" (CNTrab, Sala IV, 22/10/10, "Agrocomodities SA c/Barroti Acuña, Marcelo G. s/consignación", LLonline, AR/JUR/69939/2010). b) Impugnación a los certificados recibidos e intimación A SU CONFECCIÓN Y ENTREGA EN LEGAL FORMA Intimación del trabajador Dejo impugnados los certificados del art. 80 de la LCT que me fueron entregados en oportunidad del cese, por “omitir consignar mi real empleador”6, [“no computar ni la real antigüedad”7, “ni la real remuneración devengada”, “no incluir constancia de depósito de aportes”8, “constancias de la ley 24.576”]9. En consecuencia, habiendo pasado más de treinta días de la extinción del vínculo sin que me hubiesen hecho entrega en legal forma de los certificados y constancias del art. 80 de la LCT (remuneraciones, depósito de aportes y contribuciones previsionales, de obra social y sindicales, y certificado de trabajo con las constancias establecidas en la ley 24.576 sobre la calificación profesional obtenida el puesto de trabajo desempeñado), los intimo por el plazo perentorio de 48 hs. hagan entrega de los mismos subsanando los incumplimientos antes consignados, bajo apercibimiento de lo normado en el art. 45 de la ley 25.345. 6 Referencia jurisprudencial. “Los certificados de trabajo entregados al trabajador por la empresa de servicios eventuales, es insuficiente a fin de considerar cumplida la obligación establecida en el art. 80 de la ley de contrato de trabajo si se acreditó que la usuaria era empleadora directa del trabajador, en tanto aquellos no reflejan fielmente los datos reales del vínculo laboral” (CNTrab, Sala IX, 30/9/10, "Cantero, Miguel F. c/Syphon SA y otro”, LLonline, AR/JUR/61296/2010). 7 Referencia jurisprudencial. “Resulta procedente condenar al empleador, en el marco de un proceso por despido, a hacer entrega al trabajador de una nueva certificación de servicios, si la otorgada oportunamente no consignó la fecha real de ingreso” (CNTrab, Sala VI, 16/7/10, "Cernadas, Oscar A. c/Rigecin Labs SA”, LLonline. AR/JUR/42892/2010). 8 Referencia jurisprudencial. “Corresponde desestimar el agravio planteado conforme la demandada sólo entregó a la dependiente uno de los instrumentos reclamados en la demanda (la certificación de servicios y remuneraciones) y omitió, en cambio, suministrarle los otros dos (el certificado de trabajo y la constancia documentada previstos, respectivamente, en el segundo y primer párrafo del art. 80 de la LCT), por lo que corresponde también confirmar la condena a abonar la indemnización contemplada en el citado art. 80 de la LCT” (CNTrab, Sala IV, 15/7/10, "Viveros, Romina E. c/Compañía Financiera Argentina SA”, LLonline, AR/JUR/42638/2010). 9 Referencia jurisprudencial. "Resulta evidente el incumplimiento del empleador con lo normado en el art. 80, LCT, toda vez que habiendo sido intimado, mediante pieza telegráfica cursada por el trabajador, a que hiciera entrega de la certificación correspondiente, cumplió parcialmente la carga legal en virtud de que omitió entregar el ‘certificado de trabajo’ en el que debe constar, además de lo previsto en el citado artículo, la calificación profesional obtenida en el o los puestos de trabajo desempeñados, hubiere o no realizado el trabajador acciones regulares de capacitación” (CNTrab, Sala VI, 16/7/10, "Racedo, Juan M. c/HSBC La Buenos Aires Seguros SA”, LLonline, AR/JUR/42681/2010). Incumplimientos al depósito de aportes1 Intimación cursada por el trabajador2 Dado que conforme “base de datos online de la AFIP Mis Aportes”3 Uds. han omitido depositar las retenciones practicadas4 sobre mis remuneraciones de “los meses de ... hasta ... inclusive”, “las quincenas de ...” con destino a "seguridad social” (figura en condición de “impago") y “obra social” (figura en condición de “pago parcial")5, los intimo para que dentro del plazo previsto por dicha normativa exhiban comprobantes que acrediten la regularización de dicha irregularidad mediante el depósito total de las retenciones practicadas con más sus intereses, bajo apercibimiento de ley6. 1 Referencias normativas. Art. 132 bis (texto según ley 25.345, art. 43, LCT); art. 1o, decr. 146/01. Referencia jurisprudencial. “Es improcedente condenar al empleador al pago de la sanción prevista en el art. 132 bis de la ley de contrato de trabajo, si el trabajador no concretó una intimación en la cual invocara la existencia de aportes retenidos de su remuneración que no hubieran sido depositados y en la que requiriera en forma explícita al empleador que efectuara dicho depósito conforme lo dispone el art. 1° del decr. 146/01” (CNTrab, Sala II, 19/10/10, "Diácono, Valeria I. c/Found Over SA y otros", LLonline, AR/JUR/78710/2010). 2 Los presupuestos de hecho que tipifica el art. 132 bis para la procedencia de la sanción están dados por a) retención de haberes efectuada por el empleador, para cumplir con depósitos con destino a la seguridad social (aportes a cargo del trabajador al sistema de obras sociales -ley 23.660- o seguridad social -ley 24.241-) u otros a los cuales estuviere obligado el trabajador (los indicados por la LCT, art. 132); b) incumplimiento del empleador con el depósito de estas retenciones al momento de la extinción del contrato por cualquier causa; c) intimación cursada por el trabajador al empleador, para que dentro del término de treinta días corridos “ingrese los importes adeudados, más los intereses y multas que pudieren corresponder”, y d) persistencia de la falta completa del depósito luego de los treinta días de recibida la intimación. 3 Aquí corresponde precisar la fuente de información consultada por el trabajador y con la cual verificó la falta de depósito de las retenciones practicadas sobre su salario. La referencia a la base de datos online de la AFIP “Mis Aportes” es por tratarse de la mayormente consultada para estos casos, pero también pueden ser obtenidos por el trabajador ante la ANSeS. Cuando se trata de otro tipo de retenciones (cuota sindical), las bases de datos deben ser consultadas con los destinatarios de las retenciones no depositadas (asociación sindical). 4 Referencia jurisprudencial. "Es improcedente condenar al empleador al pago de la sanción prevista en el art. 132 bis de la ley de contrato de trabajo, pues no se acreditó la existencia de retención de aportes por parte de aquél, ello aun cuando la relación laboral no se encontraba registrada, en tanto que dicha irregularidad podría ser objeto de otro tipo de sanción pero no de la contenida en mentada normativa" (CNTrab, Sala II, 31/8/10, “Ortiz, Félix V. c/Embajada de la República de Corea”, LLonline, AR/JUR/50548/2010). 5 La intimación tiene por objeto principal requerir el cumplimiento, por parte del deudor, dentro del plazo de treinta días que fija la reglamentación. 6 La consecuencia prevista por la norma es una “sanción” conminatoria a cargo del empleador y a favor del trabajador, "equivalente a la remuneración que se devengaba mensualmente a favor de este último al momento de operarse la extinción del contrato de trabajo” y ello “hasta que el empleador acreditare de modo fehaciente haber hecho efectivo el ingreso de los fondos retenidos”. Respuesta Contestando su requerimiento, debemos rechazar sus bases fácticas y la intimación que en ellas se apoya, dado que nos hallamos al día7 con el cumplimiento del depósito de las retenciones que indica. Los certificados y constancias pertinentes se encuentran a su disposición. Por lo tanto, se deben precisar las remuneraciones sobre las cuales se practicaron las retenciones (con mención de los períodos) y el destino con el cual dichas retenciones fueron practicadas, esto es, para ser depositadas con tal o cual imputación. Los datos resultarán de los duplicados de recibos de remuneración en poder del trabajador. Si no hay retención de haberes (caso de empleo clandestino o no registrado o períodos impagos de remuneración) no procede esta sanción. 7 La norma exige “el efectivo ingreso de los fondos retenidos". De manera tal que el empleador sólo podría válidamente eximirse de las consecuencias sancionatorias, ingresando el total de los importes retenidos con más los intereses que exija la autoridad administrativa y a partir del momento en que así lo acredite en el expediente donde tramite el reclamo del trabajador. La norma no exime de consecuencias sancionatorias al empleador, por el hecho que éste hubiera incluido la deuda de aportes (que no es suya propia, sino del trabajador) en algún plan de facilidades de pago. La norma tampoco ha previsto excepciones para el caso de concurso preventivo del empleador, donde las restricciones al pago de deudas tienen que ver con las propias del deudor y no con la administración o gestión de recursos ajenos, como sería el dinero que retiene de los salarios pagados a su personal. Ninguna situación de concurso preventivo debiera justificar o posibilitar que el deudor se apropie del dinero que no es suyo. Sin embargo, no fue entendido de ese modo en una oportunidad, habiéndose resuelto: "Corresponde confirmar el decisorio de grado en cuanto rechazó la multa peticionada por el trabajador con sustento en el art. 132 bis de la ley de contrato de trabajo, toda vez que la empleadora, ante la intimación que le fue cursada, sostuvo que en el marco del concurso preventivo en el que se encontraba, le resultaba imposible dar cumplimiento al pago de los aportes afectados a la masa concursal hasta tanto dicha operación fuera autorizada por el juez del concurso, sin que se hubiere demostrado la existencia de autorización y posterior omisión del principal de cumplir con las obligaciones a su cargo” (CNTrab, Sala VI, 15/6/10, “Godoy, Roberto A. c/Publicidad Enrique AR/JUR/32791/2010). César Silvetti SA”, LLonline, LA LIQUIDACIÓN DEL OBJETO DEL RECLAMO A) Remuneraciones y liquidación final Remuneración percibida y devengada “Remuneración”, “percibida” y "devengada” son conceptos que utilizaremos con frecuencia en este capítulo. "Remuneración” es la contraprestación en dinero por el trabajo dependiente (art. 103, LCT; art. 60, ley 24.241, y convenio OIT 95, sobre la protección del salario, art. Io), aquello que es "debido” por el empleador al trabajador como consecuencia de su contrato de trabajo y que no siempre coincide con lo efectivamente pagado o "percibido” por el dependiente. "Remuneración”, a los fines prácticos, es el género, tanto la contraprestación que “debe” el empleador como aquello que es percibido por el trabajador. Las dos especies que utilizaremos aquí, sólo con fines prácticos, están dadas en la "remuneración devengada” como aquella que es debida por el empleador al trabajador (art. 119, LCT) y la "remuneración percibida”, que es el importe en dinero efectivamente recibido por el trabajador como consecuencia de su contrato de trabajo. Ambas pueden coincidir, cuando el empleador ajusta lo pagado ("percibida”) a lo debido (“devengada”). También hay coincidencia cuando lo pagado es por monto superior a lo debido, ya que las normas laborales son del tipo “mínimo" y pueden ser válidamente superadas por las condiciones particulares de trabajo. Pero cuando lo pagado ("percibido”) es por monto inferior a lo debido (“devengado”), será un "pago insuficiente” (art. 260, LCT) y "a cuenta” de lo "devengado”, generando el derecho del trabajador al reclamo de diferencias salariales, aun si hubiera suscripto los recibos sin reservas. Las retenciones obligatorias (art. 132, LCT) practicadas sobre el salario, tienen por finalidad atender obligaciones del trabajador que, por lo general, tienen por destinatarios a terceros (organismos de seguridad social, sindicato, mutual, etc.) y, por tal motivo, no inciden en los aspectos cuantitativos de las obligaciones que generan los rubros aludidos en el presente capítulo. De allí que la distinción entre remuneración "bruta” (aquella anterior a las retenciones obligatorias) y “neta” (la efectivamente percibida por el trabajador luego de practicadas) será indiferente en nuestros cálculos, todos ellos utilizarán la remuneración "bruta”. En consecuencia, entenderemos por remuneración devengada, el importe bruto, sin las retenciones o descuentos que debe practicar el empleador y que no afectan la cantidad del salario que debe pagarse al trabajador, aun cuando no lo perciba íntegramente, porque debe cumplir previamente con otras obligaciones. a) Trabajador mensualizado "Mensualizado” alude a la modalidad de determinación del salario vigente en el caso, que es “por tiempo” de trabajo (art. 104, LCT) y ese “tiempo” está dado por la jornada legal o convencional en un mes calendario completo. La remuneración que debe ser pagada (art. 119, LCT) o “remuneración devengada”, en el caso es como mínimo la fijada en las escalas salariales complementarias al CCT de que se trata. Utilizaremos dos liquidaciones del salario sobre la base de dos casos de trabajadores mensualizados, tal como son fijados por el respectivo convenio y sus escalas complementarias. 1) Empleado de comercio (CCT 130/75) El CCT no requiere de prueba en juicio, pero debe ser debidamente individualizado (art. 8o, LCT). En el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, predomina un criterio estricto, habiéndose resuelto: "El principio iura novit curia sólo alcanza a las normas de origen estatal, que se presumen por todos conocidas, no a las que, como el convenio colectivo de trabajo, son de génesis contractual” (CNTrab, Sala I, 21/12/92, “Origaen, Miguel E., y otros c/EFA”, DT, 1993-B-1624). Ese criterio se basa en utilizar la limitación del art. 8° de la LCT, para asignarle un alcance acotado o restringido por este artículo. Si el CCT constituye una norma, una fuente de regulación del contrato de trabajo, debe seguirse un criterio amplio en su aplicación, que se condiga con la consagrada irrenunciabilidad de los derechos, con ese alcance, por el art. 12 de la LCT. El llamado principio de congruencia no es propio del proceso laboral, sino más bien del proceso civil, donde la controversia es entre iguales. Su aplicación al proceso laboral termina conspirando con la aplicación de las normas de fondo, tal como lo hemos expuesto en otros trabajos (Trabajo decente versus proceso laboral, LL, 2010-B-1081, y La aplicación de las normas laborales a la luz de los objetivos estratégicos trazados por la OIT, “Revista de Direito do Trabalho”, Editora Revista dos Tribunais, San Pablo, Brasil, año 35, n" 133, ene.-mar. 2009, p. 301 a 321). Con mejor criterio se ha interpretado: “Las normas emergentes de una convención colectiva de trabajo son auténtico derecho positivo, por lo que en virtud del principio iura novit curia corresponde traerlas ex oficio a consideración, máxime teniendo en cuenta que el art. Io de la LCT establece que la relación laboral y el contrato de trabajo se rigen, entre otras normas, por las convenciones colectivas o laudos con fuerzas de tales -inc. c, art 1o, LCT-, sin que sea necesario diligenciar prueba alguna para acreditarlo” (STJ Chaco, 26/4/02, “A., F. C. c/ICSA, y otros”, LLon- line, AR/JUR/7012/2002). La única limitación que debiera existir al respecto, tiene que ver con la aplicabilidad del CCT sólo cuando “contengan normas más favorables a los trabajadores", aspecto que incidirá en el modo de cálculo de remuneraciones y otros rubros, al computar como "remuneratorios" rubros que, según la negociación colectiva, se le asigna carácter de “no remuneratorio”. Volveremos sobre este último tópico. a) Cálculo de la mejor remuneración mensual devengada, según escalas salariales complementarias al CCT 130/75, vigentes al mes de noviembre de 2016 La liquidación que practicamos incluye, como “remuneratorios”, los rubros que en la negociación colectiva no tienen ese carácter. La inclusión tiene por objeto contemplar la incidencia de estos rubros, en aquellos otros que luego se calculan sobre la base de la remuneración "devengada” (vacaciones, SAC, indemnizaciones) y su fundamento normativo está dado por las razones anteriormente explicadas que surgen del art. 8° de la LCT (el carácter “no remuneratorio” constituye una condición menos favorable para el trabajador y que, como tal, no debiera aplicarse con fines de disminuir los demás rubros vinculados al salario). Categoría profesional: Vendedor B. La categoría profesional es el módulo utilizado por el CCT para la fijación de salarios (arts. 37 y 172, LCT), mediante la descripción de tareas para cada una de ellas, que representan el diferente valor económico del trabajo (art. 4o, LCT). Antigüedad: 1 año La antigüedad en el empleo constituye un parámetro habitualmente utilizado para diferenciar salarios y otras condiciones de trabajo. Su objetividad permite mejorar la condición del trabajador con más trayectoria en su empleo (tal el caso de las vacaciones, art. 150, LCT). Muchos CCT la reciben de ese modo, estableciendo remuneraciones “adicionales” o "accesorias” en función de ella, que deben ser pagadas juntamente con la remuneración principal (art. 127, LCT). El art. 18 de la LCT es el que determina el cómputo de la antigüedad. En nuestro ejemplo, el trabajador tiene un año de antigüedad cumplido a la época de determinación del salario. Mejor remuneración mensual devengada (noviembre 2016) 1. Salario básico vendedor "B” s/escalas CCT 130/75 2. Adicional “no remuneratorio” acuerdo anterior 3. Adicional “no remuneratorio” acuerdo junio 2010 4. Antigüedad de 1 año cumplidos (0,75% por año) 5. Premio presentismo, art. 40, CCT 130/75 (1 + 2+3 + 4 /12) Subtotal sin SAC 6. Incidencia del SAC Subtotal con SAC $ 1.759,58 $ $ 452,67 589,25 $ 21,01 $ 235,21 $ 3.057,72 $ $ 3.312,53 254,81 b) Remuneración “percibida" en el mismo mes En caso de trabajadores registrados será la resultante del recibo de remuneración correspondiente. Por las razones antes indicadas puede coincidir o no con la devengada. En caso de incumplimiento de registro total será la efectivamente pagada al trabajador por el período de que se trate. En caso de incumplimiento de registro parcial (falso monto de remuneraciones) será la remuneración registrada que surge del recibo de remuneración, con más el complemento pagado sin registrar. Para nuestro ejemplo, utilizamos un caso de liquidación de haberes por valor inferior al devengado. La remuneración "percibida”, con mayor incidencia en las liquidaciones a practicar más adelante, será la "última”, esto es, la correspondiente al último período liquidado y pagado por el empleador. Remuneración percibida (noviembre 2016) 1. Sueldo “jornada reducida” $ 2. Pasaje a remunerativo $ 95,96 3. Antigüedad $ 6,58 4. Comisiones $ 276,92 5. Horas adicionales $ 159,59 6. Presentismo 118,07 7. Adicional “no rem.” acuerdos anteriores $ 8. Pasaje a remunerativo -$ 82,50 9. Bonus asistencia perfecta $ 10. Adicional no rem. Ac. Jun 2010 $ 276,60 11. Adicional no rem. Ac. Jun 2010 $ 49,50 12. Presentismo no rem. 47,80 Total percibido $ $ $ 2.256,27 877,75 330,00 100,00 2) Gastronómico a) Cálculo de la mejor remuneración mensual devengada, según escalas salariales complementarias al CCT 389/04, vigentes al mes de septiembre de 20016 Fecha de ingreso: 10/8/00 Fecha de egreso: 5/3/10 Categoría profesional: Gastronómico, camarero, cat. 2, CCT 389/04 (hotel categoría “A”). Mejor remuneración devengada (septiembre 2016) 1. Sueldo básico $ 2. Antigüedad $ 123,90 3. Complemento de servicio 4. Adicional Ciudad de Buenos Aires $ 123,90 5. A cta. aumentos aplicables a AHRCC $ 310,00 6. A cta. aumentos aplicables a AHRCC $ 310,00 Subtotal sin SAC $ 7. 2.064,90 $ 247,80 3.180,50 Incidencia de SAC $ 265,04 Mejor remuneración devengada c/incidencia de SAC b) $ 3.445,54 Trabajador jornalizado “Jornalizado” alude a la modalidad de determinación del salario vigente en el caso. También es “por tiempo” de trabajo (art. 104, LCT), sólo que ese “tiempo” está determinado en lapsos menores al mes, por lo general, por hora o día de trabajo (de allí proviene su denominación, ya que tradicionalmente se asimila "jornada” al trabajo realizado con la luz del día, que es el intervalo existente entre el alba y el crepúsculo) dado por la jornada legal o convencional de trabajo en un mes calendario completo. La determinación del salario sobre la base de un "jornal horario” es la que predomina para los obreros de la industria (textiles, madereros, caucho, alimentación, algunas ramas de la indumentaria o vestido, entre otros). El "jornal diario" está menos generalizado (relojeros, alguna rama de la indumentaria o vestido). Para ambos casos, por lo general predomina la liquidación de esos en forma “quincenal”. Las bases de cálculo predominantes en nuestra materia, están dadas por la remuneración "mensual”. En los casos de trabajadores “jornalizados”, a dicha base se llega a partir del cómputo de la cantidad de horas o días trabajados en un mes. 1) Obrero de la industria textil a) Cálculo de la mejor remuneración mensual devengada, según escalas salariales complementarias al CCT 500/07, vigentes al mes de septiembre de 2016 Por iguales razones a las indicadas en el supuesto anterior, también aquí incluimos con carácter “remuneratorio” los rubros que en la negociación colectiva no tienen ese carácter. Fecha de ingreso: 15/2/10 Fecha de egreso: 26/10/16 Categoría profesional: Operario textil, tareas generales, enconados cat. “C”, CCT 500/07 (rama medias). Horario de trabajo: Tres turnos rotativos, de rotación semanal, turno A, de lunes a sábados de 06.00 a 14.00 hs.; turno B, de lunes a viernes de 14.00 a 22.00 hs., y turno C, de lunes a viernes de 22.00 a 06.00 hs. del día siguiente. La remuneración se calcula en base al jornal fijado para la categoría “C” en escalas salariales complementarias al CCT 500/07 ($ 8,57); horas normales (195), premio al presentismo del 20% al cual era acreedor el actor por cumplir los requisitos del convenio (art. 23) y la asignación “no remunerativa" fija de $ 500, acordada en escalas salariales complementarias al convenio. Mejor remuneración mensual devengada (septiembre de 2016) 1. Horas ordinarias (195 hs. x $ 8,57) $1.671,15 2. Antigüedad (195 hs. x $ 8,57) $ 25,35 3. Presentismo (20% sobre 1 + 2) $ 339,30 4. Asignación “no remunerativa” del CCT 500/07 $ Subtotal sin SAC $ 2.535,80 6. Incidencia del SAC $ 211,32 Mejor remuneración mensual con SAC $ 2.747,12 500,00 b) Remuneración percibida en el mismo mes Remuneración percibida (septiembre de 2016) Primera quincena 1. Horas ordinarias (97 hs. x $ 8,57) $ 2. Antigüedad (97 hs. x $ 8,57) $ 12,61 3. Presentismo (20% sobre 1 + 2) $ Total percibido en 1a quincena 831,29 168,78 $ 1.012,68 Segunda quincena 4. Horas ordinarias (98 hs. x $ 8,57) $ 5. Antigüedad (98 hs. x $ 8,57) $ 12,74 6. Presentismo (20% sobre 1 + 2) $ 7. Asignación "no remunerativa” del CCT 500/07 $ Total percibido en 2a quincena 839,86 170,52 $ 1.523,12 Remuneración percibida en el mes $ 2.535,80 500,00 2) Jornalizado remunerado por día a) Cálculo de la mejor remuneración mensual devengada, según escalas salariales complementarias al CCT 533/07, vigentes al mes de agosto de 2010 Fecha de ingreso: 15/2/10 Fecha de egreso: 26/10/16 Categoría profesional: Oficial (relojero). Horario de trabajo: lunes a viernes de 08.00 a 17.00 hs. La remuneración se calcula en base al jornal diario fijado para la categoría “oficial” en escalas salariales complementarias al CCT 533/07 ($ 97); días normales trabajados en el mes de septiembre de 2010 (20), un día feriado, premio al presen- tismo del 10% al cual era acreedor el actor por cumplir los requisitos del convenio (art. 17) y el adicional por antigüedad (en el ejemplo dos años) que su art. 24 determina en el importe de medio jornal diario (4 horas) correspondientes a la categoría de aprendiz ($ 8,73 la hora, según las mismas escalas). Mejor remuneración mensual devengada (septiembre de 2010) 1. Básico días trabajados (20 x $ 97) $ 1.940,00 2. Feriado (1 x$ 97) $ 97,00 3. Presentismo, art. 17, CCT (10% sobre 1 + 2) $ 4. Adic. Antigüedad 2 años, art. 24, CCT [(4 x $ 8,73 x 2)] $ Subtotal sin SAC $ 2.310,54 5. Incidencia del SAC 203,70 69,84 $ 192,55 Mejor remuneración mensual con SAC $ 2.503,09 b) Remuneración percibida en el mismo mes Para diferenciar ambas remuneraciones utilizaremos, como ejemplo, un caso de liquidación de haberes sobre falsa categoría profesional (medio oficial en lugar de oficial). Remuneración percibida (septiembre de 2016) 1. Básico días trabajados Medio Oficial (20 x $ 91) 2. Feriado (1 x $ 91) 3. Presentismo, art. 17, CCT (10% sobre 4. Adic. Antigüedad 2 años, art. 24, CCT [(4 x $ 8,73) x 2] $ $ Total percibido en el mes $ 1.820,00 $ 191,10 91,00 1 + 2) 69,84 $ c) Empleo no registrado 1) Remuneración devengada 2.171,94 En caso de omisión total de registro (art. 8o, LNE), la remuneración devengada estará dada por la que está determinada por las escalas salariales complementarias al CCT aplicable (art. 119, LCT), la pactada con el empleador o percibida por el trabajador. De estas tres utilizaremos la "mejor” para nuestros ejemplos, dejando a salvo los casos puntuales donde corresponde aplicar otra remuneración. En los casos de remuneraciones variables, la mejor remuneración mensual devengada del último año, será la utilizada para el cálculo de la indemnización común por despido (art. 245, LCT) y aquellas otras indemnizaciones vinculadas a ésta (art. 15, ley 24.013; arts. Io y 2°, ley 25.323, entre otras). 2) Remuneración percibida En los casos de omisión total de registro (art. 8o, LNE), la remuneración percibida será aquella pagada por el empleador. En los casos de incumplimiento de registro por falso monto de remuneración (art. 10, LCE), la remuneración percibida estará dada por aquella que fue registrada en recibos de remuneración, duplicados y demás registros (art. 52, LCT), con más el complemento pagado sin registrar, según al siguiente ejemplo. Última remuneración percibida (octubre 2016) Remuneración registrada 1. Sueldo básico $ 2.722,00 2. Feriados trabajados 3. Antigüedad $ 4. Acuerdo “no remunerativo” 5. Redondeo $ $ 108,88 228,47 $ 544,40 0,45 Subtotal remuneración registrada $ 3.604,20 Remuneración no registrada 6. Complemento pagado sin registrar $ Total percibido $ 1.200,00 4.804,20 Liquidación de salarios adeudados (sobre jornada normal) Para simplificar los ejemplos utilizaremos los anteriores y calcularemos períodos completos de deuda salarial. En todos los casos, las liquidaciones se hacen sobre la base de la mejor remuneración mensual devengada, quedando su monto definitivo al cálculo que surja de la prueba pericial contable. Se trata de liquidaciones confeccionadas por abogados en la práctica judicial. El monto definitivo es el realizado por el perito contador y utiliza los valores vigentes a cada mes. En los casos donde, por contingencias procesales (omisión de exhibir registros, empleo clandestino, rebeldía del empleador, etc.), dicha prueba no se produce, serán de aplicación las presunciones legales (arts. 53 y 55, LCT; arts. 71 y 86, LO; art. 39, LPBA). a) Trabajador mensualizado 1) Empleado de comercio Empleado de comercio (3 meses) 1. Salarios septiembre a noviembre 2016 ($ 3.057,12 x3) $9.171,36 2. Incidencia de SAC s/el rubro Total salarios c/SAC $ 764,28 $ 9.935,64 2) Gastronómico Gastronómico (2 meses) 1. Salarios agosto y septiembre de 2010 ($ 3.180,50x 2) $6.361,00 2. Incidencia de SAC s/el rubro Total salarios c/SAC b) $ 530,08 $ 6.891,08 Trabajador jornalizado 1) Obrero de la industria textil (jornalizado por hora) Obrero de la industria textil (4 meses) 1. Salarios junio a septiembre de 2016 ($ 2.535,80x4) 2. $10.143,20 Incidencia de SAC s/el rubro $ Total salarios c/SAC 845,27 $10.988,47 2) Oficial relojero (jornalizado por día) Oficial relojero (3 meses) 1. Salarios agosto y septiembre de 2016 ($2.310,54x3) $6.931,62 2. Incidencia de SAC s/el rubro $ Total salarios c/SAC c) 577,64 $ 7.509,26 Empleo no registrado Empleo no registrado (3 meses) 1. Salarios agosto a octubre de 2016 ($4.804,20x3) 2. $14.412,60 Incidencia de SAC s/el rubro $ 1.201,05 Total salarios c/SAC d) $ 15.613,65 Comisiones y salarios por unidad de obra Constituyen “remuneración” conforme lo determina el art. 108 de la LCT y deben ser liquidadas "sobre las operaciones concertadas”. Los modos más habituales de remuneración sobre la base de comisiones se fijan por un porcentaje sobre el importe de las ventas concertadas por el trabajador (viajantes de comercio, vendedores de automóviles, etc.) o del producido por los servicios brindados por éste (peluqueros) o un importe fijo por operación. Esta modalidad remuneratoria se encuentra regulada en el art. 112 de la LCT y consiste en la retribución mediante un importe fijo, por cada pieza o medida producida con intervención del trabajador. Su liquidación, no difiere de los casos donde la comisión es pactada mediante una retribución fija por cada operación. 1) Comisiones adeudadas (fijadas en porcentaje sobre ventas) Liquidación de comisiones adeudadas (porcentajes sobre ventas) Rubro 1. Ventas $ 15.000 5 $ 750,00 28.500 5 $ 1.425,00 Comisiones adeudadas en septiembre 2016 3. Importe Comisiones adeudadas en agosto 2016 2. % $ Comisiones adeudadas en octubre 2016 $ Subtotal $ 23.400 5 $1.170,00 $ 278,75 3.345,00 4. Incidencia de SAC s/el rubro Total del rubro c/SAC $ 3.623,75 2) Salarios por unidad de obra o comisiones a importe fijo por operación Salarios por unidad de obra o comisiones a importe fijo Rubro 1. Cant. $ Salarios / comisiones adeudadas en agosto 2016 2. 300 15 $ 4.500,00 Salarios / comisiones adeudadas en septiembre 2016 3. Importe 320 15 $ 4.800,00 Salarios / comisiones adeudadas en octubre 2016 280 Subtotal $ 16 $ 4.480,00 13.780,00 4. Incidencia de SAC s/el rubro Total del rubro c/SAC $ $ 1.148,33 14.928,33 Liquidación de diferencias salariales (sobre jornada normal) Los reclamos por diferencias salariales tienen como base normativa a lo dispuesto por el art. 260 de la LCT. Su causa es por el pago de una remuneración en valores inferiores a los debidos. En nuestros ejemplos trataremos la diferencia entre la remuneración percibida (liquidada en valor inferior por el empleador) y la devengada (aquello que se debió pagar). Son diferencias calculadas sobre la “jornada normal”, atendiendo a que las liquidaciones de horas extras (completas o sus diferencias) se practican por separado. a) Liquidación a valores históricos Esta modalidad es la utilizada regularmente por el perito contador en su informe. Puede ser utilizada en la fundamentación del reclamo, incluida en la demanda judicial. La columna “devengado” refleja la remuneración que se adeuda al trabajador, previamente calculada sobre la base de los diferentes rubros que la componen (dentro de la jornada normal de trabajo) en las escalas salariales de aplicación. La columna “percibido” es completada con la remuneración pagada, en valor inferior, por el empleador, sea la que resulta de los registros (empleo registrado) o la informada por el trabajador (empleo clandestino). Las diferencias entre una y otra pueden provenir por las causas más diversas, sea por el simple pago de valores inferiores o por la liquidación sobre la base de parámetros incorrectos (falsa fecha de ingreso, falsa categoría profesional, cantidad de horas inferior a las efectivamente trabajadas en casos de trabajadores jornalizados, etcétera). Diferencias salariales Período Devengado Percibido Diferencia 1. Ene-16 $ 1.395,65 $ 850,00 $ 545,65 2. Feb-16 $ 1.395,65 $ 850,00 $ 545,65 3. Mar-16 $ 1.395,65 $ 1.000,00 $ 395,65 4. Abr-16 $ 1.395,65 $1.000,00 $ 395,65 5. May-16 $ 1.395,65 $1.000,00 $ 395,65 6. Jun-16 $ 1.395,65 $1.000,00 $ 395,65 7. Jul-16 $ 1.395,65 $1.000,00 $ 395,65 8. Ago-16 $ 1.395,65 $ 1.000,00 $ 395,65 9. Set-16 $ 1.395,65 $ 1.150,00 $ 245,65 10. Oct-16 $ 1.395,65 $1.150,00 $ 245,65 11. Nov-16 $ 1.395,65 $ 1.150,00 $ 245,65 Subtotal diferencias adeudadas 12. SAC s/diferencias $ 350,18 Total del rubro c/SAC $ b) $4.202,15 4.552,33 Liquidación estimativa para el reclamo Es la modalidad habitualmente utilizada para fundamentar el reclamo en una demanda judicial. Sobre todo en los casos de diferencias por importes mensuales similares o constantes y en períodos prolongados, de hasta el plazo de la prescripción (veinticuatro meses). Se trata de un cálculo estimativo que tiene por base la diferencia adeudada en un mes y luego ese valor es multiplicado por el período del reclamo. El cálculo definitivo se difiere al que realizará el perito contador en su informe. Con ello, se evita recurrir al reclamo por monto indeterminado y se logra un mecanismo que cubre el requerimiento que exigen la LO (art. 65, inc. 3) y la LPBA (art. 26, inc. f). El cálculo estimativo reviste utilidad práctica, tanto en la conciliación como para el juzgador al resolver sobre los montos del reclamo (art. 56, LO; art. 47, LPBA). Diferencias salariales Período: septiembre de 2010 a agosto de 2016 (24 meses + SAC) 1. Remuneración devengada en agosto de 2016 (s/jornada normal) $ 4.693,20 2. Remuneración percibida en agosto de 2016 3. Diferencia salarial mensual en agosto de 2016 (s/jornada normal) $ 3.125,40 $ 37.627,20 1.567,80 4. Diferencia en 24 meses a valores constantes 5. SAC s/rubro $ $ 3.135,60 Total diferencias salariales c/SAC $ 40.762,80 Liquidación de horas extras Conforme a lo normado por el art. 1o de la ley 11.544 y el art. 196 de la LCT, la jornada de trabajo diurna no podrá exceder de las cuarenta y ocho horas semanales ni de las ocho horas diarias (que pueden llegar a 9 horas diarias en el caso de distribución desigual de horas, para posibilitar el "sábado inglés"). Para la jornada nocturna (de 21.00 a 6.00 hs.), rige la limitación de las siete horas o cuarenta y dos semanales. En jornada mixta (diurna - nocturna), cada hora nocturna equivale a una hora con ocho minutos de trabajo diurno (art. 200, LCT; art. 2o, ley 11.544). La jornada de trabajo prestado en condiciones declaradas insalubres por la autoridad administrativa es de seis horas diarias o treinta y seis semanales y cada hora de trabajo insalubre equivale a una hora con treinta y tres minutos de trabajo no insalubre (siempre y cuando el trabajo insalubre sea de hasta tres horas por día). En trabajo por turnos o por equipos, la jornada se mide en ciclos de tres semanas, no pudiendo exceder de ciento cuarenta y cuatro horas ni de cincuenta y seis horas la semana. En estos casos, cuando los turnos coinciden con horario nocturno, por cada siete días de 8 hs. de trabajo nocturno, rige un descanso compensatorio de un día (art. 9°, decr. 16.115/33). Según el art. 201 de la LCT, el empleador deberá pagar al trabajador que prestare servicios en horas suplementarias un recargo del 50% calculado sobre el salario habitual si se tratare de días comunes, y del 100% en días sábado después de las 13 hs, domingo y feriados. El trabajo prestado en estos últimos días, dentro de la jornada legal, no genera recargo alguno, solo derecho a descanso compensatorio. Las horas trabajadas en exceso de la jornada pactada, que no superen la jornada legal, deben ser pagadas a valor simple y sin recargo (CNTrab, en pleno, n" 226, 25/6/81, “D’Aloi, Salvador c/Selsa SA”, DT, 1981-997). a) Trabajador mensualizado 1) Horas extras en jornada diurna Tratándose de jornada con trabajo en días sábados y domingos y descanso compensatorio en la semana, no se agrega el recargo del 100% y sólo el recargo simple del 50%. El mes promedio de 30,4 días es el utilizado por el legislador para calcular el "ingreso base” en el art. 12.2 de la LRT. Remuneración devengada en jornada legal: $ 3.057,12 (sin SAC) Horario de trabajo: 6 días de trabajo a la semana, de 11.00 a 20.00 hs., con un franco los miércoles. Cubría de ese modo 54 horas de trabajo efectivo en la semana (9 hs. diarias x 6 días), que representan 6 hs. extras a la semana al 50%. En un mes promedio de 30,4 días (365/12), las 6 horas extras a la semana representan 26 horas extras al 50% al mes, de acuerdo al siguiente cálculo: 6/7 x 30,4. Período del reclamo: últimos 24 meses 4- SAC. Liquidación de horas extras Período 1/10/08 al 31/10/10, 24 meses + SAC 1. Horas extras al 50% trabajadas al mes: 26 2. Horas extras al 50% trabajadas: 624 en 24 meses (x24) 3. 624 horas extras al 50% ($ 3.057,12/208x624 x 1,5) Subtotal 4. $ $ 13.757,04 13.757,04 Incidencia de SAC sobre el rubro ($ 13.757,04 / 12) $ 1.146,42 Total adeudado c/SAC $14.903,46 Donde: "50%” y “1,5" es el recargo del 50% que surge del art. 201 de la LCT. "26” son las horas extras de trabajo al mes, calculadas en función de las seis horas extras de trabajo a la semana. "624” el número de horas extras del período del reclamo, resultante de multiplicar por los veinticuatro meses las 26 horas mensuales. "$ 3.057,12” es la remuneración mensual devengada, utilizada como base de cálculo, ésta remunera el trabajo por la jornada legal o vigente en el caso concreto. "208” es la cantidad de horas normales en un mes promedio de 30,4 días, cumpliendo la jornada legal diurna de cuarenta y ocho hs. semanales. Resulta del siguiente cálculo: 48 / 7 x 30,4 = 208. El cálculo del valor hora simple, resultará de dividir la remuneración devengada, por la cantidad de horas normales trabajadas en el período de un mes. Cuando la jornada sea la legal de trabajo diurno (cuarenta y ocho hs. semanales), dicha cantidad de horas en un mes promedio será de doscientas ocho, aunque también suele utilizarse la base de doscientas horas en la jornada mensual, calculando la disminución resultante de un feriado promedio al mes. El criterio de las doscientas horas es el utilizado por el art. 18 de la ley 23.660 para medir su alcance en relación al salario base de aportes. 2) Horas extras en jornada mixta (diurna-nocturna) Remuneración devengada en jornada legal: $ 3.312,53 (sin SAC). Horario de trabajo: 6 días de trabajo a la semana, de 15.00 a 24.00 hs., con un franco los jueves. Cubría de ese modo 9 horas diarias de trabajo, de ellas 6 en horario diurno y 3 en nocturno. En la semana, cubría 54 hs. de trabajo, 36 en horario diurno y 18 en nocturno. Adicionando 8 minutos por cada hora de trabajo nocturno (18x8= 144) resultan dos horas con 24 minutos adicionales de recargo (o 2,4 hs.) sobre las 54 horas de tiempo efectivo, con lo cual se cuenta una jornada computable de 56,4 horas de trabajo a la semana, de las cuales 8,4 son horas extras o en exceso de las 48 horas normales de trabajo. En un mes promedio de 30,4 días (365 / 12), las 8,4 horas extras a la semana representan 36,48 horas extras al 50% al mes, según el siguiente cálculo: 8,4 / 7 x 30,4. Período del reclamo: últimos 14 meses + SAC. Liquidación de horas extras Período 14 meses + SAC 1. Horas extras al 50% trabajadas al mes: 36,48 2. Horas extras al 50% trabajadas en 14 meses (x 14): 510,72 3. 624 horas extras al 50% ($ 3.312,53/208x610,72 xl,5) 4. Incidencia de SAC sobre el rubro $ 12.200,30 $ 1.016,69 $ 13.216,99 Total adeudado c/SAC b) Trabajador jornalizado Remuneración devengada: jornal horario básico $ 8,25 + adicional por antigüedad $ 0,14 la hora + adicional por pre- sentismo del 20%. Horario de trabajo: lunes a viernes de 08.00 a 18.00 hs. y sábados de 08.00 a 12.30 hs. Cumplía de este modo una jornada semanal de 54,5 horas, es decir, 6,5 horas en exceso de la jornada legal. En un mes promedio de 30,4 días, computaba 208,5 horas normales (48 / 7 x 30,4) y 28,23 horas extras al 50% (6,5 / 7 x 30,4). Período del reclamo: 15/1/09 al 31/5/10 (16 meses y 17 días). Liquidación de horas extras Período 15/1/09 al 31/5/10, 16 meses y 17 días 1. Horas extras al 50% trabajadas al mes: 28,2 2. Horas extras al 50% trabajadas en 16 meses (x 16) 3. 451,7 Horas extras al 50% trabajadas en 17 días (28,2/30,4 x 17) 15,8 Horas extras adeudadas por el período 4. 467,5 467,5 horas extras al 50% [($ 8,25 + $ 0,14) x 467,5 x 1,2 x 1,5] $ 7.059,68 5. Incidencia de SAC sobre el rubro 588,31 Total adeudado c/SAC $ $ 7.647,99 La liquidación final por egreso a) La remuneración del mes de egreso (o despido) Cuando la fecha de la extinción del contrato de trabajo, mediante la recepción por el destinatario de la comunicación rescisoria, no coincide con el último día del mes, corresponde la liquidación del salario correspondiente a la última fracción del período trabajada hasta esa fecha. El rubro adopta distintas denominaciones, como ser “remuneración del mes del despido” o "del mes de egreso”. Como contraprestación por trabajo efectivo, tiene carácter remuneratorio. Genera, por lo tanto, contribuciones a cargo del empleador y aportes a cargo del trabajador. Devenga, asimismo, la proporción del SAC. 1) Trabajador mensualizado Remuneración devengada en jornada legal: $ 3.057,12 (sin SAC). Fecha de egreso: 18 de enero de 2016. Período a liquidar: 18 días. Remuneración mes egreso (mensualizado) 18 días ($ 3.057,12/31 x 18)$ 1.775,10 Donde: "$ 3.057,12” es la remuneración devengada por un mes de trabajo completo. "31” son los días del mes de enero. "18” la proporción del salario a calcular, que son los 18 días del mes del egreso. “$ 1.775,10” es la remuneración devengada por el período de 18 días calculado. 2) Trabajador jornalizado Remuneración devengada: jornal horario básico $ 8,25 + adicional por antigüedad $ 0,14 la hora + adicional por presentismo del 20%. Horario de trabajo: lunes a viernes de 06.00 a 14.00 hs. y sábados de 06.00 a 13.00 hs. Fecha de egreso: 13 de enero de 2016. Período a liquidar: 13 días (79 hs. normales y 8 hs. feriado). Remuneración mes egreso (jornalizado) 1. 79 horas normales [($ 8,25+ $ 0,14) x 79 x 1,2] $ 795,37 2. 8 horas feriado 1/1/11 [($8,25 +$0,14) x 8 xl,2] $ 80,54 Total (sin SAC) $ 875,91 Donde: “79” son las horas normales que resultan del horario de trabajo cumplido, en los días que transcurren en la parte del mes a liquidar. “$ 8,25” es el jornal horario fijado en escalas salariales complementarias de la actividad. “$ 0,14” es el adicional por antigüedad por hora de trabajo, fijado en escalas salariales complementarias de la actividad. "1,2” es el coeficiente con el cual se calcula el adicional por presentismo del CCT, del 20%. b) La indemnización por vacaciones no gozadas El pago de las vacaciones no gozadas al momento de la extinción del contrato, constituye una excepción a la prohibición del pago del descanso, expresamente contemplada en el art. 162 de la LCT. El rubro tiene carácter indemnizatorio por definición (art. 156, LCT) y, por lo tanto, no genera aportes ni contribuciones. Sin embargo, como éste debe calcularse sobre la base de la remuneración devengada y ella genera SAC, debe contemplarse su incidencia sobre el rubro. 1) Cálculo de la cantidad de días proporcionales La proporción de la que aquí nos ocupamos es la prevista por el art. 156 de la LCT para el caso de extinción del contrato de trabajo por cualquier causa y resulta aplicable para calcular la indemnización por este rubro. Se computan como trabajados, también los días en que el trabajador no preste servicios por gozar de una licencia legal o convencional, o por estar afectado a una enfermedad inculpable o por infortunio en el trabajo, o por otras causas no imputables a éste (art. 152, LCT). Según lo dispuesto por el art. 150 in fine de la LCT, la antigüedad del trabajador contemplada para el cálculo de la cantidad de días que le corresponden de licencia por el año calendario correspondiente, es al 31 de diciembre. Dada su antigüedad mayor a cinco años que no excede de diez en nuestro ejemplo (art. 150, inc. b, LCT). Debe tenerse en cuenta que la cantidad de días de licencia anual fijados por la LCT son mínimos y pueden ser ampliados o mejorados por negociación colectiva o individual. Fecha de egreso: 24 de octubre. Días del año trabajados hasta la fecha de egreso: 297. Antigüedad al 31 de diciembre del año de egreso: 6 años. Licencia completa: 21 días corridos. Cálculo de la licencia proporcional a indemnizar: (297 x 21) / 365 = 17,09 días La proporción es calculada utilizando una regla de tres simple, donde: “291” es la cantidad de días trabajados, que generaron derecho a licencia anual. “21” es la cantidad de días de licencia anual que le hubieran correspondido por el trabajo en el año completo, es decir, en los "365” días. “17,09 días” es la cantidad de días de licencia proporcional no gozada, por haber trabajado “297” días en lugar de los “365” requeridos para adquirir el derecho a la licencia completa de 21 días. 2) Cálculo de la indemnización en remuneraciones mensuales homogéneas El punto se encuentra regulado por el art. 155, inc. a, de la LCT. El valor de cada día de licencia anual, resulta de dividir por veinticinco el importe de la remuneración que perciba al momento de su otorgamiento. Remuneración devengada en jornada legal: $ 3.057,12 (sin SAC). Días de licencia anual proporcional a liquidar: 17,09. Cálculo: ($ 3.057,12 / 25) x 17,09 = $ 2.089,85 Donde: “$ 3.057,12” es el valor de la remuneración devengada al momento del cálculo, que en los supuestos de remuneraciones mensuales homogéneas (de igual valor), coincidirá con la remuneración vigente al momento del egreso. “25” es el coeficiente divisor que indica el art. 155, inc. a, de la LCT. No coincide con la cantidad de días del mes, lo cual lleva a un resultado en dinero, de monto superior al que correspondería por los 17,09 días de salario. La diferencia en favor del trabajador mensualizado se denomina “plus vacacional”. Con ella se equipara la situación del trabajador mensualizado frente a la de los trabajadores remunerados por jornal (horario o diario) para la liquidación de este rubro. 3) Cálculo de la indemnización en remuneraciones fijadas por jornal diario La regulación está dada por el art. 155, inc. h, de la LCT. Debe liquidarse por cada día de vacaciones, el importe que le hubiere correspondido percibir al trabajador en la jornada anterior a la fecha en que comience en el goce de éstas (en el caso, será la de egreso) tomando la remuneración que deba pagarse por día. Remuneración devengada por día: $ 130 (básico) + $ 10 (antigüedad) + $ 15 (presentismo), total $ 155. Días de licencia anual proporcional a liquidar: 17,09. Cálculo: $ 155 x 17,09 = $ 2.648,95 Donde: "$ 155” es el valor de la remuneración devengada al momento del cálculo, por cada día de trabajo. “17,09” es la cantidad de días proporcionales que hemos calculado para nuestro ejemplo. 4) Cálculo de la indemnización en remuneraciones fijadas por jornal horario La regulación está dada por el art. 155, inc. b, de la LCT. Al igual que en el caso anterior, debe liquidarse por cada día de vacaciones el que le hubiera correspondido percibir al trabajador en la jornada anterior, sólo que aquí dicho cálculo es realizado conforme la cantidad de horas habitualmente trabajadas que, en el ejemplo, coincide con las ocho horas de la jornada legal. Cuando la jornada cumplida supera dicha cantidad de horas, debe liquidarse hasta el máximo de nueve horas por día, teniendo en cuenta que las horas que exceden son horas extras, por naturaleza variables y su incidencia debe calcularse del mismo modo que las remuneraciones variables, tal como veremos seguidamente. La norma también aclara que cuando por motivos circunstanciales la jornada sea inferior a la legal, deberá tomarse esta última para realizar el cálculo, esto es, las ocho horas del ejemplo. Remuneración devengada: jornal horario básico $ 8,25 + adicional por antigüedad $ 0,14 la hora + adicional por presentismo del 20%. Horario de trabajo: lunes a viernes de 06.00 a 14.00 hs. y sábados de 06.00 a 13.00 hs. Días de licencia anual proporcional a liquidar: 17,09. Cálculo: [($ 8,25 + 0,14) x 1,2] x 8 x 17,09 = $ 1.376,50 Donde: “($ 8,25 + 0,14) x 1,2” es la conformación de la remuneración devengada por hora de trabajo. “8” es el multiplicador utilizado para arribar a la jornada legal, que son 8 horas diarias. “17,09” es la cantidad de días proporcionales que venimos utilizando para nuestro ejemplo. Por las razones explicadas anteriormente, si la jornada cumplida supera las ocho horas diarias, deberá modificarse este coeficiente, computando el máximo de nueve horas de trabajo. 5) Cálculo de la indemnización en remuneraciones variables A este punto se ocupa el art. 155, inc. c, de la LCT. Las remuneraciones variables inciden en la modalidad del cálculo de la indemnización, tanto cuando constituyen la modalidad principal de liquidación del salario (por ejemplo, trabajador remunerado exclusivamente a comisión o destajo) como cuando complementan remuneraciones homogéneas o fijas (horas extras). Nos ocupamos del primero de dichos casos con un ejemplo de liquidación del rubro en remuneraciones variables. La opción entre uno y otro promedio es a beneficio del trabajador (art. 155, inc. c, LCT). Total de remuneraciones devengadas en el semestre anterior (sin SAC): $ 18.342,72. Promedio mensual, del semestre anterior: $ 3.057,12 (resultante de $ 18.342,72 / 6). Total de remuneraciones devengadas en el año anterior (sin SAC): $ 35.241,24. Promedio mensual, del año anterior: $ 2.936,77 (resultante de $ 35.241,24 / 12). Mejor promedio a utilizar, el del último semestre: $ 3.057,12. Días de licencia anual proporcional a liquidar: 17,09. Cálculo: ($ 3.057,12 / 25) x 17,09 = $ 2.089,85 Donde: “$ 3.057,12” es el valor de la remuneración mensual devengada al momento del cálculo, que por tratarse de remuneraciones variables, es el mejor promedio (del último semestre, en lugar del último año). “25” es el coeficiente divisor que indica el art. 155, inc. a, de la LCT. 6) Cálculo de la indemnización en remuneraciones mixtas (fijas + variables) Cuando el salario está compuesto por remuneraciones fijas, más otras variables (comisiones, horas extras), estas últimas deben integrar la base de cálculo del salario vacacional (art. 155, incs. c y d, LCT). Su liquidación debe hacerse complementando ambas remuneraciones, la fija de acuerdo a lo que hemos desarrollado en los puntos anteriores, más la variable, calculada en el promedio que indica la norma. Remuneración devengada: jornal horario básico $ 8,25 + adicional por antigüedad $ 0,14 la hora + adicional por presentismo del 20% + horas extras variables. Horario de trabajo: lunes a viernes de 06.00 a 15.00 hs. + horas extras. Días de licencia anual proporcional a liquidar: 17,09. Cálculo de salario sobre horas normales: [($ 8,25 + 0,14) x 1,2] x 9 x 17,09 = $ 1.548,56 Donde: “($ 8,25 + 0,14) x 1,2” es la conformación de la remuneración devengada por hora de trabajo. “9” es el multiplicador utilizado para arribar a la jornada normal diaria, que en el caso coincide con el máximo de 9 horas. “17,09” es la cantidad de días proporcionales que venimos utilizando para nuestro ejemplo. Por las razones explicadas anteriormente, si la jornada cumplida supera las ocho horas diarias, deberá modificarse este coeficiente, computando el máximo de nueve horas de trabajo. Cálculo de salario sobre remuneraciones variables: Total de remuneraciones variables (horas extras en el caso) devengadas en el semestre anterior (sin SAC): $ 9.116,65. Promedio mensual, del semestre anterior: $ 1.519,44 (resultante de $ 9.116,65/6). Total de remuneraciones variables (horas extras en el caso) devengadas en el año anterior (sin SAC): $ 17.156,15. Promedio mensual, del año anterior: $ 1.429,68 (resultante de: $ 17.156,15 / 12). Mejor promedio a utilizar, el del último semestre: $ 1.519,44. Cálculo: ($ 1.519,44/25) x 17,09 = $ 1.038,69 Donde: Indemnización resultante (fija + variable): $ 1.548,56 + $ 1.038,69 = $ 2.587,25 La opción entre uno y otro promedio es a beneficio del trabajador (art. 155, inc. c, LCT). En el caso del ejemplo, el trabajador percibe además de las remuneraciones fijas, otras accesorias que deben ser contempladas para el cálculo de la indemnización. El art. 155, inc. b, así lo establece al disponer: "Si el trabajador remunerado por día o por hora hubiese percibido además remuneraciones accesorias tales como por horas complementarias, se estará a lo que prevén los incisos siguientes”. El inc. c describe la modalidad de cálculo en remuneraciones variables, que es la utilizada en el ejemplo. A su vez, el inc. d clarifica la situación de los trabajadores mensualizados, para quienes también deben ser contempladas en la liquidación, las remuneraciones variables a promedio. c) El SAC El SAC es la doceava parte del total de las remuneraciones devengadas en un año calendario (art. 121, LCT). Debe ser “pagado sobre el cálculo del 50% de la mayor remuneración mensual devengada por todo concepto dentro de los semestres que culminan en los meses de junio y diciembre de cada año” (art. 1o, ley 23.041). 1) Semestres completos El SAC estará dado por el 50% de la mejor remuneración mensual devengada por todo concepto en el semestre. Mejor remuneración mensual devengada en el semestre: $ 3.057,12 SAC del semestre: $ 3.057,12 / 2 = $ 1.528,56 2) Semestres incompletos (pago proporcional) Cálculo de SAC proporcional. Fecha de egreso: 18 de octubre. Mejor remuneración mensual devengada en el semestre: $ 3.057,12. Remuneración proporcional del mes de egreso: $ 3.057,12 / 31x18 = $ 1.775,10. SAC proporcional 2a cuota: [($ 3.057,12 x 3) + $ 1.775,10]/ 12 = $ 912,21. La procedencia del SAC proporcional se encuentra prevista por el art. 123 de la LCT. A su vez, dicha proporción debe ser calculada sobre la base de la mejor remuneración del semestre, tal como lo indica el art. Io de la ley 23.041. 3) Cálculo del SAC proporcional a otros rubros a) Sobre rubros adeudados por conceptos salariales varios (horas extras, diferencias salariales, comisiones adeudadas, etcétera). Cálculo: $ 15.074,43 / 12 = $ 1.256,20. Donde: “$ 15.074,43” es el importe previamente liquidado por el rubro de que se trate. “12” es el divisor utilizado para calcular la doceava parte, que constituye el SAC. Cuando se trata de salarios completos adeudados, la proporción debe calcularse sobre la base del mejor mes del semestre (art. 1o, ley 23.041). En los demás casos, la proporción se calcula directamente sobre el total del rubro, por aplicación de la regla general contenida en el art. 123 de la LCT. b) Sobre vacaciones proporcionales no gozadas. Cálculo: $ 2.089,85 / 12 = $ 174,15. Donde: “$ 2.089,85” es el importe previamente liquidado, de vacaciones proporcionales no gozadas. “12” es el divisor utilizado para calcular la doceava parte, que constituye el SAC. Es la proporción que resulta del art. 123 de la LCT. La mejor remuneración del semestre es utilizada sólo para el cálculo del SAC correspondiente al semestre. Cuando debemos estimar la incidencia del SAC sobre otros rubros que son calculados sobre la remuneración devengada (no siempre la “mejor”), utilizamos la proporción general que indica la referida norma. El cálculo de la incidencia del SAC en otros rubros indemnizatorios se incluye a continuación y en cada caso. B) Indemnizaciones comunes, especiales y sanción, DERIVADAS DE LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO Indemnizaciones comunes del despido a) Integración del mes del despido Referencia normativa. Art. 233, LCT. El rubro procede en los casos de extinción del contrato de trabajo por voluntad del empleador, luego del período de prueba, sin que medie preaviso y cuando la extinción se produce en fecha que no coincide con el último día del mes. Está dada por el importe equivalente al de los salarios por los días faltantes hasta el último día del mes en que se produce el despido. Como es un importe equivalente a salarios y éstos generan SAC, corresponde incluir su incidencia. Sobre el particular, se ha resuelto: “Para calcular la indemnización del art. 15 de la ley 24.013, además de considerar la reparación dispuesta en el art. 245 de la LCT y la sustitutiva del preaviso, corresponde computar la integración del mes de despido, pues se trata de un complemento de esta última, y la base de cálculo de estos últimos rubros debe integrarse complementario” con (CNTrab, la Sala parte III, proporcional 16/9/96, del sueldo "Bustamante, anual Silvia R. c/Chaufan, Zoila, y otro”, LLonline, AR/JUR/5865/1996). En igual sentido, se dijo: "Corresponde el pago del aguinaldo sobre la indemnización por falta de preaviso y sobre la integración del mes de despido, pues, en el caso contrario, no sería completa, por tratarse el sueldo anual complementario de un salario diferido” (SCBA, 8/7/80, “Perrugoría, Abel A. c/Esso SA”, DT, 1980-1304). Dado su carácter indemnizatorio, el rubro no genera aportes o contribuciones. Remuneración mensual devengada: $ 3.057,12 (sin SAC). Fecha de egreso: 18 de enero de 2016. Período a liquidar: 13 días. Cálculo: $ 3.057,12 / 31 x 13 = $ 1.282,02. Cálculo de la incidencia del SAC: $ 1.282,02/12 = $ 106,83. Donde: "$ 3.057,12” es la remuneración mensual base de cálculo. "31” es la cantidad de días correspondientes al mes del despido y por los cuales hubiera correspondido la remuneración utilizada como base de cálculo. "13” es la cantidad de días faltantes para completar el mes del despido. "12” es el divisor utilizado para calcular la doceava parte, que constituye el SAC (art. 123, LCT). La remuneración que debe utilizarse para este cálculo es la mensual que debiera percibir el trabajador en el mes del despido. No necesariamente será la mejor. A falta de regulación específica, en caso de remuneraciones variables, donde no pudiera determinarse un valor exacto, prevalece el criterio de estar al promedio de los últimos seis meses, habiéndose resuelto: “Los rubros indemnización sustitutiva del preaviso, integración del mes de despido, vacaciones proporcionales no calcularse, en conforme principio, gozadas a y aguinaldo la última proporcional remuneración deben percibida correspondiendo, en caso de retribuciones variables, tomarse un promedio de los últimos seis meses a valores actualizados” (CNTrab, Sala III, 28/10/91, "Rojas, Marina N. c/Celoprint SA", DT, 1991-B-2206). Aunque también se ha aplicado el criterio de un promedio más extendido: “A los fines de determinar la suma que corresponde percibir al trabajador cuya remuneración era variable en concepto de salarios adeudados, indemnización sustitutiva de preaviso y la integración del mes de despido, corresponde tomar el promedio de las doce últimas remuneraciones, por aplicación analógica de los arts. 255 y 208 de la LCT” (CNTrab, Sala II, 8/4/08, “Gómez Manduca, Daniel O. c/Grupo Logístico SRL”, LLonline, AR/JUR/2242/2008; id., Sala VII, 22/2/08, “Rodríguez, Antonio c/HSBC Bank Argentina”, LLonline, AR/JUR/250/2008). Son los faltantes hasta completar los treinta y un días del mes de enero, contados a partir del vencimiento del día en que se produjo la extinción del contrato, que en nuestro ejemplo fue el día 18 de dicho mes. b) La indemnización sustitutiva del preaviso El rubro se encuentra regulado por el art. 232 de la LCT y corresponde en los casos de extinción voluntaria del contrato de trabajo, sin cumplimiento del preaviso. La indemnización, que está a cargo de la parte que omite el preaviso, resultará de un importe "equivalente a la remuneración que correspondería al trabajador durante los plazos” del preaviso, fijados por el art. 231 de la LCT con alcance general. En el régimen de la pequeña empresa, el preaviso tendrá siempre la duración de un mes, contado a partir del día siguiente al de la comunicación rescisoria (art. 95, ley 24.467). Referencia normativa. Arts. 92 bis y 231, LCT. 1) En período de prueba La remuneración que debe utilizarse para este cálculo es la mensual que debiera percibir el trabajador por los quince días del preaviso, regulados para el caso que se omita éste en la extinción voluntaria del contrato de trabajo durante el período de prueba (primeros tres meses del contrato a plazo indeterminado). El período del preaviso a liquidar, en caso de contrato de trabajo a plazo indeterminado y a prueba durante los primeros tres meses, será de quince días (art. 231, LCT). Como se trata de indemnización sustitutiva por preaviso omitido y, en consecuencia, tiempo no trabajado, el plazo de preaviso (omitido) no integra la antigüedad del trabajador. Por definición tiene carácter indemnizatorio y, por lo tanto, no genera ni aportes ni contribuciones. Referencia jurisprudencial. “Corresponde calcular la indemnización sustitutiva del preaviso con más la incidencia del sueldo anual complementario, pues conforme lo dispone el art. 232 de la ley 20.744 la suma que la trabajadora hubiera devengado durante el lapso omitido incluye dicho rubro, cuyo devengamiento tiene lugar con cada prestación laboral y es necesario para alcanzar la equivalencia ordenada por la norma” (CNTrab, Sala VI, 30/4/01, “W., A. M. c/La Delicia Felipe Fort SA”, LL, 2001-D-829; id., Sala II, "Lomsan, Walter F. c/Citibank N. A.”; id., 28/2/96, DJ, 1996-2-608; id., Sala X, 27/10/97, "Márquez Aranguri, Julio C. c/Centro Gallego de Buenos Aires”, DJ, 1999-3-150). Remuneración mensual devengada: $ 3.057,12 (sin SAC). Fecha de contratación a prueba: 1 de noviembre de 2015. Fecha de egreso: 18 de enero de 2016. Preaviso a liquidar: 15 días. Cálculo: $ 3.057,12 / 31 x 15 = $ 1.479,25. Cálculo de la incidencia del SAC: $ 1.479,25/12 = $ 123,71 Donde: “$ 3.057,12” es la remuneración mensual base de cálculo. “31” es la cantidad de días correspondientes al mes del despido y por los cuales hubiera correspondido la remuneración utilizada como base de cálculo. “15” es la cantidad de días del preaviso omitido. 2) Finalizado el período de prueba También aquí, la remuneración que debe utilizarse para este cálculo es la mensual que debiera percibir el trabajador en el período del preaviso omitido. No necesariamente será la mejor. En caso de remuneraciones homogéneas se ha resuelto: "A los fines de calcular la indemnización sustitutiva de preaviso e integración del mes de despido corresponde tomar como base de cálculo la remuneración correspondiente al último mes trabajado, en lugar de la mejor remuneración mensual, normal y habitual, pues ello resulta más acorde con la directiva del art. 232 de la LCT en cuanto establece que quien fue privado del aviso previo debe recibir un monto similar al que correspondería si hubiese continuado trabajando” (CTrab Córdoba, Sala III, 23/9/10, “Rearte, Rodrigo M. c/ServiMax SRL”, LLonline, AR/JUR/59175/2010). A falta de regulación específica, en caso de remuneraciones variables, donde no pudiera determinarse un valor exacto, predomina el criterio llamado "normalidad próxima”, que estaría dado por la aplicación de un promedio de los últimos meses, habiéndose resuelto en tal sentido que "a los fines de efectuar el cálculo del rubro 'indemnización sustitutiva de preaviso’ e integración, a favor de quien se desempeñaba como supervisor para un compañía de seguros, debe aplicarse el criterio de ‘la normalidad próxima’ de modo que debe determinarse la remuneración en base a un promedio de los últimos seis meses” (CNTrab, Sala V, 30/9/09, “Lence, Carlos G. J. c/HSBC New York Life Seguros de Vida Argentina SA”, LL, 2009-F-571; id., Sala I, 27/4/10, “Bevilacqua, Norberto L. c/Bausch & Lomb Argentina SRL”, DT, 2010- 2359). Los plazos del preaviso y, consecuentemente, la indemnización sustitutiva que aquí estamos calculando, varían según la antigüedad del trabajador al momento de la extinción del contrato, conforme a lo dispuesto por el art. 231 de la LCT. La antigüedad debe calcularse como lo determina el art. 18 de dicha ley, es decir, desde el comienzo de la vinculación aun si ella se hubiera producido mediante contratos a plazo o eventuales confirmados más tarde con su continuación por contrato a plazo indeterminado para el mismo empleador. El período del preaviso a liquidar dependerá, como se dijo, de la antigüedad del trabajador al momento de la extinción. Durante la vigencia del contrato de trabajo a prueba (primeros tres meses, art. 92 bis, LCT) será de quince días, finalizado éste y hasta los cinco años será de un mes y de dos meses con más de cinco años (art. 231, LCT). Ver referencia jurisprudencial inserta en el cálculo de la incidencia del SAC para el ejemplo anterior. Remuneración mensual devengada: $ 3.057,12. Fecha de egreso: 18 de enero de 2016. Antigüedad al momento del despido: 6 años y fracción. Preaviso a liquidar: 2 meses. Cálculo: $ 3.057,12 x 2 = $ 6.114,24 Cálculo de la incidencia del SAC: $ 6.114,24/12 = $ 509,52. Donde: “$ 3.057,12” es la remuneración mensual base de cálculo. “2” son los meses que, en el caso, hubieran correspondido como preaviso por la antigüedad del trabajador al momento del despido (mayor a cinco años, art. 231, LCT). En caso de antigüedad de hasta cinco años al momento del despido, la fórmula de liquidación sería la siguiente: $ 3.057,12 x 2 = $ 6.124,24. c) La indemnización común por despido o por antigüedad Referencia normativa. Art. 245, LCT. El texto de este artículo implementa la modalidad de cálculo de la llamada "indemnización común por despido”. A su vez, el importe del resarcimiento así alcanzado constituye también base de cálculo de otras indemnizaciones especiales (tal el caso de la indemnización del art. 247 de la misma ley), o de recargos de indemnización, previstos para supuestos específicos (art. 15, ley 24.013, y arts. 1° y 2o, ley 25.323). La norma y, consecuentemente, la modalidad del cálculo indemnizatorio fue reformada en más de una oportunidad desde 1974 a la fecha. Las modificaciones más trascendentes pasaron por eliminar su tope máximo (art. 48, ley 23.697), luego por reimplantarlo, pero con otra metodología (art. 153, ley 24.013) y, finalmente, por sustituir la expresión "percibida" por "devengada” en la remuneración mensual que debe tomarse como base de cálculo (art. 5°, ley 25.877). En su versión simplificada, esta indemnización es equivalente a un mes de remuneración, por cada año de antigüedad del trabajador o fracción mayor a tres meses, siempre al momento del despido. La antigüedad debe computarse conforme a lo dispuesto por el art. 18 de la LCT, siendo aplicable lo explicado en oportunidad de tratar la indemnización sustitutiva del preaviso. La remuneración que debe utilizarse como base de cálculo es la mejor, mensual, normal y habitual devengada durante el último año. El componente sustancial de la definición es la "remuneración”, a ella se aplican los demás adjetivos. Resultan de aplicación los comentarios realizados al ocuparnos de la "remuneración” al comienzo de este capítulo y a ellos nos remitimos. De ese modo, la base de cálculo estará dada por aquello que percibe el trabajador como consecuencia de su contrato de trabajo, que es la “sustancia” utilizada como parámetro básico para describir el importe indemnizatorio. Dicha "sustancia” queda condicionada por cinco adjetivos o componentes que determinan con mayor precisión la base de cálculo y que están dados por "mejor”, "mensual", “normal y habitual”, "devengada" y “durante el último año”. Aun cuando la ley no aclara a favor de quién es “la mejor”, se entiende (art. 9°, LCT) que es la mejor para el trabajador y, por lo tanto, la de mayor cuantía (la mejor para el empleador, sería la de menor importe). Los cuatro adjetivos sólo pueden ser interpretados en su conjunto. Las condiciones de normalidad y habitualidad obligan a incluir toda remuneración que integrara las condiciones propias del contrato de trabajo que se extingue, aun cuando se trate de importes variables (como ser comisiones, horas extras, salario vacacional). En tales casos, la base de cálculo no podrá constituir un promedio, sino la mejor remuneración. Debe tratarse de una remuneración mensual, pero mensualmente devengada. La expresión "devengar”, tal como la encontramos en el Diccionario de la Real Academia Española, que encuentra sus raíces etimológicas en institutos propios del derecho romano primitivo {vindicare, atribuirse, apropiarse), sólo tiene acepción posible en el contexto de la retribución por servicios personales. Significa adquirir derecho a alguna percepción o retribución por razón de trabajo, servicio u otro título. La adquisición del derecho debe haber tenido lugar, dentro del primer espacio temporal fijado por la norma, que es de un mes, el cual se debe dar dentro del segundo espacio temporal, que es del último año (o el tiempo de prestación de servicios cuando fuera menor). Remuneración mensual "devengada" significa, en primer lugar, que se trate de la remuneración debida, cuando ésta ha sido distinta de la efectivamente cumplida por el empleador. En segundo lugar, que no debe estarse al monto de la remuneración pagada, cuando lo fue en un valor inferior al adeudado, sino a este último. La base de cálculo aquí descripta queda, a su vez, condicionada en su cálculo a los cuatro supuestos que ejemplificaremos a continuación. 1) Liquidación dentro de los topes (mínimo y máximo) previstos por el art. 245 de la LCT En este caso, la base de cálculo no excede el equivalente de tres veces el importe mensual de la suma que resulta del promedio de todas las remuneraciones previstas en el CCT aplicable al trabajador al momento del despido. Aun cuando se trate de trabajadores "no convencionados” o excluidos del convenio, la norma siempre los considera comprendidos en alguno, ya que resultará aplicable aquél vigente para el “establecimiento donde preste servicios” y, en caso de existir más de uno, el "convenio más favorable” para el trabajador (art. 9°, LCT). Antigüedad a la fecha del despido: 5 años y 6 meses. Mejor remuneración mensual, normal y habitual devengada durante el último año (con inclusión de rubros "no remuneratorios”) (sin incidencia del SAC): $ 3.057,12. Salario promedio del CCT aplicable: $ 2.254. Tope máximo del art. 245 LCT: $ 6.762 (resultante de: $ 2.254 x 3). Tope mínimo del art. 245, LCT: $ 3.057,12. Cálculo de la indemnización: $ 3.057,12 x 6 = $ 18.342,72. Donde: “$ 3.057,12” es la remuneración base de cálculo, utilizada en el ejemplo. Resulta aquí de aplicación, por ser inferior al tope máximo, que está dado por la cantidad de $ 6.762 y superior al tope mínimo, previsto en la parte final del art. 245 de la LCT que es de un mes de remuneración (sin tope máximo). “6” es el multiplicador resultante de la antigüedad del trabajador al momento del despido, que en nuestro ejemplo es de cinco años y fracción mayor a tres meses, computable como un año más, esto es, seis períodos. Si la fracción fuese igual o menor a tres meses, no sería considerada como un período más y, en tal caso, el multiplicador sería de "5”. “$ 18.342,72” es la indemnización común por despido del art. 245 de la LCT resultante y aplicable al caso, dado que se prevé dentro de los topes máximo y mínimo de la norma. El período de preaviso cumplido, es decir, trabajado, es computable como antigüedad para el cálculo de la indemnización. No es computable en caso de haber sido omitido. Así fue resuelto: “Cuando el dependiente ha sido despedido intempestivamente no corresponde sumar a la antigüedad el plazo del preaviso omitido” (CNTrab, en pleno, 1/10/70, “Quevedo, Clara L. c/Consorcio de Propietarios Gascón 899”, LL, 140-316, y DT, 1970-786). Referencia jurisprudencial. “Para el cálculo de la indemnización por despido no deben ser promediadas las remuneraciones variables, mensuales, normales y habituales (art. 245, LCT)” (CN Trab, en pleno, n° 298, “Brandi, Roberto A. c/Lotería Nacional SE s/despido”, TSS, 2000-998). “Descartada la configuración de un supuesto fraude a la ley laboral, la bonificación abonada por el empleador sin periodicidad mensual y con base en un sistema de evaluación de desempeño del trabajador, no debe computarse a los efectos de determinar la base salarial prevista en el primer párrafo del art. 245 de la ley de contrato de trabajo” (CNTrab, en pleno, n° 322, “Tulosai, Alberto P. c/Banco Central de la República Argentina”, DT, 2010-51). En su “fisiología”, constituye "remuneración” “la contraprestación que debe percibir el trabajador como consecuencia del contrato de trabajo” (art. 103, LCT), y agrega el art. 1° del convenio OIT 95 que "salario” es "la remuneración o ganancia, sea cual fuere su denominación o método de cálculo, siempre que pueda evaluarse en efectivo, fijada por acuerdo o por la legislación nacional, y debida por un empleador a un trabajador en virtud de un contrato de trabajo, escrito o verbal, por el trabajo que este último haya efectuado o deba efectuar o por servicios que haya prestado o deba prestar”. En los últimos años se ha hecho corriente la "patología” de implementar “beneficios estimables en dinero” a percibir por el trabajador, pero con la calificación de “no remuneratorios" por el acto normativo que obliga o permite su pago al empleador. Con argumentos que consideramos comunes para todas estas formas patológicas de remunerar al trabajador, en oportunidad de resolver la inconstitucionalidad del carácter "no remuneratorio” de los "tiques canasta” tal como estaban regulados por el art. 103 bis de la LCT (versión ley 24.700, reformada por la ley 26.341), la Corte Suprema interpretó: “La naturaleza jurídica de una institución debe ser definida, fundamentalmente, por los elementos que la constituyen, con independencia del nombre que el legislador, o los particulares, le atribuyan (doctrina de ‘Inta Industria Textil Argentina S.A. s/apelación’, Fallos, 303:1812 y su cita), sobre todo cuando cualquier limitación constitucional que se pretendiese ignorar bajo el ropaje del nomen juris sería inconstitucional (Fallos, 329:3680)..., la noción de remuneración que ha sido enunciada en manera alguna podría entenderse de alcances menores que la acuñada en el art. 11 del convenio OIT 95 sobre la protección del salario, corresponde declarar la inconstitucionalidad del art. 103 bis, inc. c, de la ley de contrato de trabajo (texto según ley 24.700), relativo a los vales alimentarios, en cuanto niega a éstos naturaleza salarial” (CSJN, 1/9/09, "Pérez, Aníbal R. c/Disco SA”, DT, 2009-1011). Sin perjuicio de entender que dichos argumentos también resultan aplicables a los incrementos salariales calificados como "no remuneratorios” por la negociación colectiva, corresponde al respecto agregar que, en la “fisiología” de nuestro sistema de fuentes de regulación del contrato de trabajo, no todo acuerdo colectivo es aplicable sin más al contrato individual de trabajo, ya que según el esquema de orden público laboral previsto por nuestra LCT, el CCT sólo será aplicable en tanto y en cuanto “contengan normas más favorables a los trabajadores” (art. 8o, LCT), aspecto enfatizado por el artículo siguiente. Los aspectos menos favorables o desfavorables, como es el caso de incrementos salariales que no serían computables como base de cálculo de otros rubros (aguinaldos, vacaciones, licencias o suspensiones del contrato, indemnizaciones por su extinción), no resultan de aplicación. De allí que en los esquemas de liquidaciones propuestos nos ajustamos a la “fisiología” del sistema e incluimos la incidencia de los "no remuneratorios” sobre la base de cálculo. En jurisdicción de la Cámara se sostuvo: “1. No corresponde incluir en la base salarial prevista en el primer párrafo del art. 245 de la ley de contrato de trabajo, la parte proporcional del sueldo anual complementario” (CNTrab, en pleno, n° 322, 19/ 11/09, "Tulosai, Alberto R c/Banco Central de la República Argentina”, DT, 2010-51). El cálculo y publicación, tanto del promedio de remuneraciones como del tope resultante, lo dispone el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (art. 245, LCT). Habitualmente, la autoridad administrativa primero homologa el acuerdo salarial y luego realiza el cálculo del promedio de remuneraciones y del tope indemnizatorio. Ambos actos administrativos, adoptan la forma de resolución (por lo general, de la Secretaría de Trabajo) y son publicados en el "Boletín Oficial”. También están disponibles por Internet, en los buscadores del sitio oficial del Ministerio de Trabajo (www.trabajo.gov.ar). 2) Liquidación ajustada al tope mínimo previsto por el art. 245, LCT El tope mínimo está dado por la parte final del art. 245 de la LCT. La indemnización “en ningún caso podrá ser inferior a un mes de sueldo calculado sobre la base del sistema establecido en el primer párrafo”. Dado que en el párr. 1o no están contemplados los lineamientos que afectan la base de cálculo al tope máximo (de tres veces el promedio de remuneraciones del CCT aplicable), el tope mínimo estará dado, entonces, por un mes de remuneración con prescindencia del tope máximo. Antigüedad a la fecha del despido: 1 año y 2 meses. Mejor remuneración mensual, normal y habitual devengada durante el último año: $ 7.500. Salario promedio del CCT aplicable: $ 2.254. Tope del art. 245 LCT: $ 6.762 (resultante de: $ 2.254 x 3). Cálculo de la indemnización con el tope máximo: $ 6.762 x 1 = $ 6.762. Cálculo de la indemnización con el tope mínimo: $ 7.500 x 1 = $ 7.500. Prevalece esta última liquidación. Donde: “$ 7.500” es la remuneración base de cálculo, utilizada en el ejemplo. Resulta aquí de aplicación, según el tope mínimo fijado en la parte final del art. 245 de la LCT. La indemnización, en ningún caso, puede ser inferior a un mes de la base de cálculo, con prescindencia de los topes máximos. “1” es el multiplicador resultante de la antigüedad del trabajador al momento del despido, que en nuestro ejemplo es de un año y fracción menor a tres meses, que por ser inferior a tres meses, no es considerada como un período más. 3) Liquidación con tope máximo que no afecta más del 33% de la base de cálculo Referencia jurisprudencial. "La limitación a la base salarial de la indemnización por despido sin justa causa -art. 245, párrs. 2o y 3H, LCT- sólo debe aplicarse hasta el 33% de la mejor remuneración mensual normal y habitual computable, pues lo contrario significaría consentir un instituto jurídico que termina incumpliendo con el deber inexcusable del art. 14 bis de la Const. Nacional, acerca de que el trabajo gozará de la protección de las leyes y que éstas asegurarán al trabajador protección contra el despido arbitrario y condiciones equitativas de labor, contrariando el principio de razonabilidad del art. 28 de la ley suprema” (CSJN, 14/9/04, “Vizzoti, Carlos A. c/AMSA SA”, DT, 2004-1211, y TSS, 2004-766). La Corte Suprema no es un tribunal de casación y sus sentencias sólo son obligatorias porque ella lo dice, no hay norma que imponga tal carácter. Sin perjuicio de ello, sus decisiones cuentan con amplio acatamiento por parte de los tribunales inferiores, tanto por razones prácticas (si el caso vuelve a la Corte, lo más probable es que mantenga el criterio anterior, salvo cambio de composición o de doctrina, lo que suele ocurrir) como por la elevada jerarquía académica de sus integrantes y las sentencias que dicta. Por tal motivo, incluimos los dos criterios de liquidación que se siguen, aunque dejando a salvo nuestra opinión personal, en el sentido que esta doctrina de la Corte Suprema afecta la división de poderes, puesto que no le corresponde al Judicial legislar. La correcta aplicación de nuestro sistema de control de constitucionalidad, hubiera llevado a prescindir de la norma inconstitucional (y el consecuente tope máximo del art. 245, LCT), mandando calcular la indemnización sin tope alguno, dejando a salvo la función legislativa (corrección mediante norma de alcance general) a cargo del Congreso de la Nación. La doctrina “Vizzoti”, aplicada a otros institutos del art. 14 bis constitucional, puede derivar en la convalidación de normas que, directa o indirectamente (por disponibilidad colectiva, por ejemplo), afecten el 33% de otros derechos del tipo indisponibles e irrenunciables, como ser salarios, vacaciones, preaviso, prestaciones o indemnizaciones derivadas de enfermedades o accidentes del trabajo, otras indemnizaciones, etcétera. Nos hemos ocupado con mayor profundidad del tema, en nuestro trabajo, Ahora la Corte legisla: peligrosa solución a medias para nuestro sistema legal de protección contra el despido arbitrario, El Dial, edición electrónica del 5/10/04, cita DC4B2). Antigüedad a la fecha del despido: 4 años y 3 meses. Mejor remuneración mensual, normal y habitual devengada durante el último año: $ 8.375. Salario promedio del CCT aplicable: $ 2.254. Tope máximo del art. 245, LCT: $ 6.762 (resultante de: $ 2.254 x 3). Tope mínimo del art. 245, LCT: $ 8.375. Cálculo de la indemnización con prescindencia del tope máximo: $ 8.375 x 4 = $ 33.500. Cálculo del límite de confiscatoriedad del tope máximo: ($ 8.375 x 0,67) x 4 = $ 22.445. Cálculo de la indemnización con aplicación del tope máximo: $ 6.762 x 4 = $ 27.048. Indemnización aplicable (la calculada con aplicación del tope máximo): $ 27.048. Donde: "$ 33.500” es el resultado del cálculo de la indemnización del art. 245 de la LCT, sólo con los parámetros del párr. Io, esto es, con prescindencia del tope máximo. "$ 22.445” resulta de calcular la misma indemnización, reducida al máximo de discrecionalidad regulatoria que admite la Corte Suprema en la doctrina del caso "Vizzoti". "$ 27.048” es el resultado que se obtiene al calcular la indemnización del art. 245 de la LCT, con aplicación del tope máximo allí previsto, que conforme la doctrina "Vizzoti”, en tanto no afecta más del 33% de la base de cálculo (mejor remuneración mensual devengada), no derivaría en una reducción irrazonable a la modalidad escogida para proteger el despido arbitrario. "$ 6.452” es el recorte del derecho de protección contra el despido arbitrario, que en nuestro ejemplo el trabajador pierde por aplicación de la doctrina del caso “Vizzoti” (resultante de $ 33.500 - $ 27.048 = $ 6.452). Según ella, la pérdida debe ser soportada por el trabajador, puesto que es inferior al 33% del cálculo indemnizatorio con prescindencia del tope. En nuestro ejemplo, dicho importe representa casi un 20% del monto indemnizatorio calculado con prescindencia del tope. Con la doctrina "Vizzoti”, la excepción reglamentaria puede llegar a afectar hasta el 33% de dicho importe, que sería en el caso, por $ 11.055. El cálculo y publicación, tanto del promedio de remuneraciones como del tope resultante, se encuentra a cargo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (art. 245, LCT). Habitualmente, la autoridad administrativa primero homologa el acuerdo salarial y luego realiza el cálculo del promedio de remuneraciones y del tope indemnizatorio. Ambos actos administrativos adoptan la forma de resolución (por lo general, de la Secretaría de Trabajo) y son publicados en el Boletín Oficial. También se encuentran disponibles por Internet, en los buscadores del sitio oficial del Ministerio de Trabajo (www.trabajo.gov.ar). 4) Liquidación con tope máximo que afecta más del 33% de la base de cálculo Antigüedad a la fecha del despido: 8 años y 7 meses. Mejor remuneración mensual, normal y habitual devengada durante el último año: $ 10.375. Salario promedio del CCT aplicable: $ 2.254. Tope máximo del art. 245, LCT: $ 6.762 (resultante de: $ 2.254 x 3). Tope mínimo del art. 245, LCT: $ 10.375. Cálculo de la indemnización con prescindencia del tope máximo: $ 10.375 x 9 = $ 96.615. Cálculo del límite de confiscatoriedad del tope máximo: ($ 10.375 x 0,67) x 9 = $ 62.561,25. Cálculo de la indemnización con aplicación del tope máximo: $ 6.762 x 9 = $ 60.858. Indemnización aplicable (la calculada con aplicación del límite de confiscatoriedad): $ 62.561,25. Donde: "$ 96.615” es el resultado del cálculo de la indemnización del art. 245 de la LCT, sólo con los parámetros del párr. Io, esto es, con prescindencia del tope máximo. “$ 62.561,25” resulta de calcular la misma indemnización, reducida al máximo de discrecionalidad regulatoria que admite la Corte Suprema en la doctrina del caso "Vizzoti”. En el caso, es la indemnización a aplicar según dicha doctrina, previa declaración de inconstitucionalidad del tope máximo del art. 245 de la LCT. “$ 60.858” es el resultado que se obtiene, calculando la indemnización del art. 245 de la LCT, con aplicación del tope máximo allí previsto, que conforme la doctrina “Vizzoti”, en el ejemplo sería inconstitucional (si así se declara) por afectar en más del 33% de la base de cálculo (mejor remuneración mensual devengada). “$ 34.053,75” es el recorte del derecho de protección contra el despido arbitrario que, en nuestro ejemplo, el trabajador pierde por aplicación de la doctrina del caso "Vizzoti” (resultante de: $ 96.615 - $ 62.561,25 = $ 34.053,75). 5) Reintegro del trabajador (con deducción de indemnización anterior) Referencia normativa. Art. 255, LCT. Antigüedad anterior: 4 años y 6 meses. Indemnización recibida por la antigüedad anterior: $ 15.285,60 (resultante de: $ 3.057,12 x 5 = $ 15.285,60). Antigüedad del período posterior, desde el reingreso y hasta el despido a indemnizar: 3 años y 6 meses. Antigüedad de ambos períodos: 8 años. Mejor remuneración mensual, normal y habitual devengada durante el último año del último tramo de la relación: $ 4.504. Cálculo de la indemnización (computando ambos períodos): ($ 4.504 x 8) - $ 15.285,60 = $ 20.746,40 Donde: "$ 4.504” es la remuneración base de cálculo, utilizada en el ejemplo, que es la mejor remuneración mensual devengada por el trabajador en el último año del último período de su relación laboral y, por lo tanto, computable como base de cálculo para su segundo despido. “8” es el multiplicador resultante de la antigüedad total del trabajador, considerando ambos períodos de la relación y al momento del segundo despido. “$ 15.285,60” es la indemnización común por despido del art. 245 de la LCT que percibió el trabajador del mismo empleador, en ocasión de producirse el despido durante su primer tramo de vinculación. Según lo dispuesto por el art. 255 de la LCT, es la indemnización que debe deducirse del importe calculado sumando ambos tramos de antigüedad. Igual criterio debe seguirse, si por el primer tramo percibió las otras indemnizaciones vinculadas a dicha antigüedad, previstas por el art. 255 de la LCT (de los arts. 246, 247, 250, 251, 253 y 254 de la misma ley). Ello así, en tanto y en cuanto no se vea disminuida la indemnización calculada en función de la que hubiera correspondido al trabajador si su período de servicios hubiera sido sólo el último, caso al que corresponde la liquidación del ejemplo que se sigue. En nuestro ejemplo prescindimos de las referencias a los topes máximos o mínimos que resultan de la aplicación de lo explicado en las liquidaciones anteriores, a las que nos remitimos. 6) Reingreso del trabajador (sin deducción de indemnización anterior) Referencia normativa. Art. 255, LCT. En esta liquidación, como el cómputo del importe indemnizatorio percibido por la extinción anterior deriva en la reducción de la indemnización calculada sólo en función del último tramo, prevalece ésta sobre la anterior, tal como lo determina dicha norma. En nuestro ejemplo, prescindimos de las referencias a los topes máximos o mínimos que resultan de lo explicado en las liquidaciones anteriores, a las que nos remitimos. Antigüedad anterior: 4 años y 6 meses. Indemnización recibida por la antigüedad anterior: $ 15.285,60 (resultante de: $ 3.057,12 x 5 = $ 15.285,60). Antigüedad del período posterior, desde el reingreso y hasta el despido a indemnizar: 3 años y 6 meses. Antigüedad de ambos períodos: 8 años. Mejor remuneración mensual, normal y habitual devengada durante el último año del último tramo de la relación: $ 3.204. Cálculo de la indemnización (con descuento de la anterior): ($ 4.504 x 8) - $ 15.285,60 = $ 10.346,40. Cálculo de la indemnización (computando solo la antigüedad posterior al reingreso): $ 3.204 x 4 = $ 12.816. Prevalece el último cálculo, computando la antigüedad adquirida sólo desde el reingreso y por $ 12.816. 7) Reingreso del trabajador jubilado Referencia normativa. Art. 253, LCT. La norma exige que el trabajador haya cesado en su relación y luego reingresado para el mismo empleador. Es el supuesto que contemplamos en el ejemplo de liquidación. No hay norma expresa que hubiera previsto ampliar la previsión normativa del art. 253 de la LCT a los casos donde, no habiendo ni cese ni reingreso, el trabajador jubilado continúe trabajando para un mismo empleador. Para estos casos, en jurisdicción de la Ciudad de Buenos Aires, se ha aprobado la siguiente doctrina legal: “Es aplicable lo dispuesto por el art. 253, último párrafo, LCT al caso de un trabajador que sigue prestando servicios sin interrupción a las órdenes del mismo empleador, luego del goce del beneficio de la jubilación” (CNTrab, en pleno, n° 321, 5/6/09, “Couto de Capa, Irene M. c/Aryva SA s/ley 14.546”, DT, 2009-773, y LL, 2009-E-132). No compartimos ni el criterio, ni la obligatoriedad de esta doctrina aprobada con un número inferior de jueces al exigido por la ley. Por ella se desarticula por completo el art. 252 de la LCT. Aquello que el legislador ha previsto como una facultad para el empleador (disolver el contrato del trabajador jubilado sin indemnización), con la cuestionada doctrina pasa a convertirse en algo que ocurre ipso facto y sin norma expresa que así lo hubiera previsto. Privar al trabajador despedido de su indemnización por antigüedad en los casos donde la ley no lo exige en forma expresa, además de importar una caducidad de derechos no admitida por la misma LCT que se pretende interpretar (art. 259), pulveriza el derecho constitucional de protección contra el despido arbitrario y genera una oportunidad de discriminación y enriquecimiento indebido para el empleador. La jurisprudencia tradicional de la prov. de Buenos Aires, con mejor criterio no acompaña la doctrina así aprobada por la Cámara de Apelaciones del Trabajo. Antigüedad anterior al cese por jubilación: 35 años y 6 meses. No hubo indemnización por antigüedad en el período anterior, dada la utilización por parte del empleador, de la facultad otorgada por el art. 252 de la LCT y la extinción del contrato, sin derecho a indemnización, con la jubilación del trabajador, seguida del cese efectivo. Antigüedad del período posterior, desde el reingreso y hasta el despido a indemnizar: 3 años y 6 meses. Mejor remuneración mensual, normal y habitual devengada durante el último año del último tramo de la relación: $ 3.204. Cálculo de la indemnización (computando sólo la antigüedad posterior al reingreso): $ 3.204 x 4 = $ 12.816. En nuestro ejemplo prescindimos de las referencias a los topes máximos o mínimos que resultan de lo explicado en las liquidaciones anteriores, a las que nos remitimos. La antigüedad anterior no es computable, dado que conforme la previsión legal (art. 253, LCT), se han dado los tres elementos fácticos que la excluyen: jubilación del trabajador, cese efectivo y posterior reingreso a las órdenes del mismo empleador. Las indemnizaciones reducidas o excepcionales DEL DESPIDO Las denominamos de este modo, porque, con carácter excepcional, se derivan en una reducción a la indemnización común por despido del art. 245 de la LCT. Dado ese carácter, el trabajador se encuentra habilitado para cuestionar la invocación de las condiciones fácticas invocadas por el empleador en la comunicación rescisoria y, en el proceso judicial posterior, estará a cargo de éste la prueba de los extremos de hecho que habilitan el pago de la indemnización reducida. a) Por falta o disminución de trabajo o fuerza mayor Referencia normativa. Art. 247, LCT. En nuestro ejemplo prescindimos de las referencias a los topes máximos o mínimos, que resulta de lo explicado en las liquidaciones anteriores, a las que nos remitimos. Antigüedad del trabajador al momento del despido: 6 años y 6 meses. Mejor remuneración mensual, normal y habitual devengada durante el último año del último tramo de la relación: $ 3.204. Cálculo de la indemnización del art. 247 de la LCT: ($ 3.204 x 7) / 2 = $ 11.214. Donde: “($ 3.204 x 7)” es el cálculo de la indemnización común por despido, en el ejemplo utilizado. Resulta de multiplicar la remuneración devengada base de cálculo, por el número “7” que resulta de la antigüedad en el empleo de seis años y fracción mayor a tres meses. “/ 2” es el divisor utilizado para obtener un resultado equivalente a la mitad de la indemnización común por despido, tal como lo exige el art. 247 de la LCT. b) Supuestos asimilados Estos supuestos están dados por las indemnizaciones reducidas y de excepción, contempladas en la LCT y a las cuales resulta aplicable la fórmula del art. 247 que hemos ejemplificado en el punto anterior y a la que nos remitimos. Dichos supuestos surgen de los siguientes. 1) Extinción del contrato de trabajo por incapacidad física del trabajador e imposibilidad del empleador a asignarle tareas acordes (arts. 212 y 254, LCT). 2) Extinción por muerte del empleador, cuando sus condiciones personales hubieran sido la causa determinante de la relación laboral y sin las cuales ésta no podría proseguir (art. 249, LCT). 3) Extinción del contrato a plazo determinado, por vencimiento del plazo, mediando preaviso, estando el contrato íntegramente cumplido y con duración no inferior a un año (arts. 95 y 250, LCT). 4) Extinción cuando el despido hubiera sido motivado por quiebra del empleador y ésta declarada como debida a causas que no le son imputables (art. 251, LCT). 5) Extinción por pérdida de la habilitación especial requerida para la realización de los servicios que hicieron al objeto de la contratación del trabajador, cuando la inhabilitación provenga de dolo o culpa inexcusable de su parte (art. 254, LCT). Las indemnizaciones especiales a) Por irregularidades de registro en la ley nacional de empleo (LNE) grave Los rubros previstos por los arts. 8 a 10 y 15 de la LNE, que se liquidan en este acápite, constituyen “indemnizaciones especiales”, dado que ellas tienen por causa el resarcimiento a los daños adicionales (no comprendidos en las indemnizaciones tarifa- das comunes), provocados al trabajador, sea con motivo de los incumplimientos de registro imputados al empleador (arts. 8o a 10), o por el despido adoptado en represalia o como consecuencia de los reclamos de aquél (art. 15). El propio legislador le ha asignado a estos rubros carácter indemnizatorio y lo ha hecho de un modo expreso, al disponer casi por igual, en los arts. 8o a 10 que, dado los presupuestos de hecho allí previstos, el empleador "abonará al trabajador afectado” (obviamente por la falta o irregularidad de registro) “una indemnización”. A su vez, el art. 15 de la misma ley confiere al trabajador despedido (y el despido sin justa causa es un hecho ilícito, que provoca un daño, del que se sigue la obligación de "indemnizar”) el derecho a percibir “el doble de las indemnizaciones”. La sustancia que se duplica aquí, es claramente indemnizatoria y la duplicación, un mero accidente, determinado por el despido directo (despido represalia) o indirecto (sólo cuando se vincula con las irregularidades de registro, de acuerdo al párr. 2o del art. 15), que ha sido previsto por el legislador, expresando en dicha norma, su voluntad a que sea reparado en modo adicional, el mayor daño sufrido por el trabajador en dicha contingencia. En modo alguno puede justificarse que se trate de "multas”, como erróneamente califica alguna doctrina, la cual fue de ese modo recibida por numerosas sentencias que con ligereza e inusitada liviandad intelectual califican como "multas” a estas indemnizaciones. Las únicas "multas” del derecho del trabajo son las correspondientes a su régimen de infracciones (ley 25.212), no hay otras en el terreno del contrato individual de trabajo, an cuando lo más parecido sea la “sanción” del art. 132 bis de la LCT. No se trata de un error circunstancial, como muchos otros que han alterado nuestra lengua castellana, de Cervantes a la fecha, sino de un error ideológicamente engañoso, una falacia que tiende a desarticular los mecanismos de reparación de daños por irregularidades de registro, pretendiendo hacer creer al juzgador que con la aplicación de "multas” estaría “castigando” al empleador cuando, en verdad, se limita a la reparación de un daño adicional sufrido por el trabajador. 1) Omisión total de registro Fecha de ingreso: 6/9/06. Fecha de egreso: 13/9/16. Mejor remuneración mensual devengada, en agosto de 2010: $ 8.000 (sin SAC) o bien $ 8.666,67 (con incidencia de SAC). Cálculo de la indemnización: Liquidación del rubro indemnización (art. 8o, LNE) Período no registrado: 6/9/06 al 13/9/16, 120 meses y 7 días Remuneraciones no registradas al mes c/SAC: $ 8.666,67 1. Remuneraciones c/SAC devengadas por 120 meses ($ 8.666,67 x 120) $ 2. 1.040.000,40 Remuneraciones c/SAC devengadas por 7 días ($ 8.666,67 / 30,4 x 7) $ 1.995,61 Total remuneraciones devengadas no registradas $ 1.041.996,01 Indemnización art. 8o, LNE (total / 4) $ 3. Tope mínimo del art. 8°, LNE (3 meses) 260.499,00 $ 26.000,01 Donde: “30,4” es el divisor utilizado, sobre la remuneración mensual, para calcular la remuneración por día (30,4 son los días de un mes promedio que surge de: 365 / 12 = 30,4. No hay norma que específicamente lo haya previsto para el cálculo de la remuneración diaria. Sin embargo, fue el criterio empleado por el legislador en el art. 12 de la LRT para determinar el procedimiento de cálculo del ingreso base). Referencia normativa. El art. 8o de la LNE prevé que en los casos de irregularidad total de registro, el trabajador afectado tendrá derecho a “una indemnización equivalente a la cuarta parte del importe de las remuneraciones devengadas desde el comienzo de la vinculación, computadas a valores reajustados de acuerdo a la normativa vigente”. Ello así, en tanto y en cuanto se hubieran dado las cuatro condiciones exigidas por el art. 11 de la misma ley (texto ley 25.345, art. 47) y su reglamentación (decr. 2725/91, art. 3o), a saber: a) intimación cursada al empleador, por el trabajador o su asociación sindical, para que en el plazo de treinta días corridos proceda a subsanar las irregularidades de registro de que se trate, consignando "la real fecha de ingreso y las circunstancias verídicas que permitan calificar a la inscripción como defectuosa”; b) remitir de inmediato o dentro de las veinticuatro horas hábiles siguientes, copia a la AFIP de dicho requerimiento; c) que todo ello ocurra estando vigente la relación laboral, y d) que el empleador no diera total cumplimiento a la intimación dentro del plazo indicado. Estas cuatro condiciones son comunes para la procedencia de las indemnizaciones especiales previstas por los arts. 8o a 10 de la LNE. Habrá “omisión total de registro” cuando el empleador no hubiera dado cumplimiento a los registros que indica el art. 7o de la LNE (Libro Especial y SURL). Esta obligación está a cargo del empleador directo y rige aun en caso de hallarse la relación registrada con empleador ficticio, intermediario u homme de paille. En el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, sobre el particular resulta aplicable la doctrina aprobada por plenario n° 323: “Cuando de acuerdo con el primer párrafo del art. 29 de la LCT se establece que el trabajador ha sido empleado directo de la empresa usuaria de sus servicios, procede la indemnización prevista en el art. 8o de la ley 24.013 aunque el contrato de trabajo haya sido inscripto solamente por la empresa intermediaria” (CNTrab, en pleno, 30/6/10, "Vásquez, María L. c/Telefónica de Argentina SA y otro s/despido”, LL, 2010-D392, y DT, 2010-2079). O, en caso de continuar la relación (dado que no es requisito extinguirla para que proceda esta indemnización, art. 14, LNE), la fecha de vencimiento del plazo de treinta días otorgado conforme la intimación del art. 11 de la LNE. Los arts. 8° a 10 de la LNE indican que la base de cálculo estará dada por "las remuneraciones devengadas, computadas a valores reajustados de acuerdo a la normativa vigente”. Los valores "reajustados”, a que alude la norma, no se refieren a algún tipo de reajuste por depreciación monetaria, tal como se hallaba previsto por el art. 276 de la LCT (virtualmente derogado por la ley 23.928), sino que más bien, en los casos de relaciones clandestinas prolongadas, con variaciones en el salario, no debiera recurrirse a los valores históricos, sino a los actuales, derivados de los incrementos salariales acordados en forma colectiva o individual. Dado que la indemnización del art. 8° de la LNE debe calcularse sobre la base de las remuneraciones devengadas y dicho concepto se ve integrado por el SAC, que se devenga mes a mes (aun cuando su percepción sea diferida). Referencia jurisprudencial. “El sueldo anual complementario debe ser incluido en el concepto remuneratorio adoptado para el cálculo de la indemnización prevista por el art. 8o de la ley 24.013, sobre los casos de empleo no registrado” (CNTrab, Sala IV, 31/5/00, "Olivera, Ignacio C. c/PAMI”, LL, 2000E-894). Según lo dispuesto por el último párrafo del art. 8", LNE, el importe de esta indemnización no puede ser inferior a tres veces el salario que resulte de la aplicación del art. 245 de la LCT. En el ejemplo se ha aplicado el salario con más la incidencia del SAC. En jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (por aplicación de la doctrina aprobada por la CNTrab, plenario 322, “Tulosai”), el tope mínimo debería calcularse sin la incidencia del SAC. 2) Falsa fecha de ingreso Fecha real de ingreso: 5/4/99. Fecha falsamente registrada: 16/5/01. Diferencia entre ambas fechas: 25 meses y 12 días. Remuneración devengada, reajustada a valores del momento de la intimación: $ 4.976 (sin incidencia de SAC) o bien $ 5.390,67 (con incidencia de SAC con + $ 414,67 resultantes de $ 4.976 / 12). Cálculo de la indemnización del art. 9o de la LNE Liquidación del rubro indemnización (art. 9o, LNE) Período no registrado: 5/4/99 al 16/5/01, 25 meses y 12 días 1. Remuneración mensual reajustada c/SAC 2. Remuneraciones c/SAC devengadas por 25 meses ($ 5.390,67 x 25) 3. Remuneraciones c/SAC devengadas por 12 días ($ 5.390,67/30,4 x 12) Total remuneraciones devengadas no registradas Indemnización art. 9oley 24.013 (total / 4) $ 5.390,67 $ 134.766,75 $ 2.127,90 $ 136.894,65 $ 34.223,66 Referencia normativa. El art. 9° de la LNE prevé que en los casos donde el empleador consignare en la documentación laboral una falsa fecha de ingreso, el trabajador afectado tendrá derecho a "una indemnización equivalente a la cuarta parte del importe de las remuneraciones devengadas desde la fecha de ingreso hasta la fecha falsamente consignada, computadas a valores reajustados de acuerdo a la normativa vigente”, ello así, en tanto y en cuanto se hubieran dado las cuatro condiciones que hemos expuesto al ocuparnos de la indemnización del art. 8o de la misma ley. 3) Falso monto de remuneraciones Fecha de ingreso: 16/5/01. Fecha de egreso: 17/8/10. Períodos comprendidos en la irregularidad: 111 meses y 2 días. Complemento remuneratorio pagado sin registrar: $ 600 mensuales + SAC por $ 50 (que surgen de: $ 600/ 12). Cálculo de la indemnización: Liquidación del rubro indemnización (art. 10, LNE) Período no registrado: 16/5/01 al 17/8/10, 111 meses y 2 días 1. Remuneración mensual reajustada c/SAC: $ 650,00 2. Remuneraciones c/SAC devengadas por 111 meses ($ 650 x 111) 3. $72.150,00 Remuneraciones c/SAC devengadas por 2 días ($ 650/30,4 x 2) $ 42,76 Total remuneraciones devengadas no registradas $ 72.192,76 Indemnización art. 10, LNE (total 14) $ 18.048,19 Referencia normativa. El art. 10 de la ley 24.013 prevé que en los casos donde el empleador consignare en la documentación laboral una falsa remuneración (por lo general, con menor monto registrado al real pagado), el trabajador afectado tendrá derecho a “una indemnización equivalente a la cuarta parte del importe de las remuneraciones devengadas y no registradas, debidamente reajustadas desde la fecha en que comenzó a consignarse indebidamente el monto de la remuneración”; ello es así, en tanto y en cuanto se hubieran dado las cuatro condiciones que hemos expuesto al ocuparnos de la indemnización del art. 8o de la misma ley. Esta indemnización requiere que exista el registro de la relación laboral. Es compatible con la indemnización especial del art. 9° de la LNE, en los casos donde, con posterioridad al registro de la falsa fecha de ingreso, se adiciona el incumplimiento específico de registrar un importe remuneratorio inferior al pagado. En este caso, la indemnización especial que tratamos deberá calcularse a partir del registro de la relación laboral y no por los períodos anteriores, que estarían cubiertos por la indemnización especial del art. 9o de la LNE. O, en su caso, la fecha de inicio del incumplimiento de falso monto registrado. En caso de continuar la relación (dado que no es requisito extinguirla para que proceda esta indemnización, art. 14, LNE), la fecha de vencimiento del plazo de treinta días otorgado conforme la intimación del art. 11 de la ley citada. El monto de $ 50 es el importe pagado por encima del neto registrado en recibos de remuneración. Referencia jurisprudencial. “Si la demandada no registró adecuadamente las remuneraciones percibidas por el trabajador y la irregularidad se extendió a la totalidad de las remuneraciones correspondientes al año entero de trabajo y, por tanto, a los aguinaldos entregados, corresponde incluir la proporción del sueldo anual complementario en la indemnización del art. 10 de la ley 24.013” (CNTrab, Sala IV, 23/4/07, “Ruggiero Rodríguez, Adriana C. c/Excelsitas SA y otros”, LLonline, AR/JUR/1705/2007). 4) Duplicación indemnizatoria Antigüedad al despido: 6 años. Fecha de egreso: 14/4/10. Remuneración mensual devengada sin SAC: $ 3.057,72. Remuneración mensual devengada c/SAC: $ 3.312,53. Cálculo de la indemnización: Liquidación de duplicación indemnizatoria (art. 15, LNE) 1. Integración mes despido c/SAC ($ 3.312,53 /30 x 16) 2. Ind. sustit. del preaviso c/SAC 3. Ind. por antigüedad s/SAC ($ 3.057,72 x 6) 4. Ind. art. 15, LNE (rubros 1 + 2+3) $ 1.766,68 $ 3.312,53 $ 18.346,32 $ 23.425,53 Referencia normativa. Art. 15, LNE. Dos son los requisitos previstos por la norma citada, para la procedencia de esta indemnización y que varían según se trate de despido directo o indirecto, a saber la intimación del art. 11 de la LNE; el despido directo e incausado, dentro de los dos años de haberse cursado dicha intimación, despido indirecto, cuando la justa "causa invocada no tuviera vinculación con las previstas en los arts. 8o, 9° y 10 de la LNE”. La indemnización está dada por la consecuencia prevista por el legislador para este supuesto y consiste en "el doble de las indemnizaciones que le hubieren correspondido (al trabajador afectado) como consecuencia del despido”. En el régimen general, estas indemnizaciones están dadas por la integración del mes del despido (art. 233), la indemnización sustitutiva del preaviso (art. 232) y la indemnización común por despido (art. 245). Con relación a la primera, se ha resuelto: “La duplicación a que alude el art. 15 de la ley 24.013, incluye la suma prevista en el art. 233, párr. 2o, de la LCT” (CNTrab, en pleno, n° 302, 19/10/01, "Palloni, Mariela H. c/Depormed SA s/despido”, TSS, 2001-1063). Para la procedencia de esta indemnización, no es requisito el envío de copia a la AFIP de la intimación del art. 11 de la LNE, conforme a la siguiente referencia jurisprudencial. ‘‘La exigencia establecida en el art. 11 de la LNE según la modificación introducida por la ley 25.345-, consistente en notificar fehacientemente a la AFIP respecto de la intimación de regularización formulada por el trabajador al empleador, sólo alcanza a las multas de los arts. 8o, 9o y 10 de la citada ley, por lo cual su falta de realización en modo alguno obsta la duplicación a la cual alude el art. 15, siempre y cuando se hubiere cursado la intimación dirigida al empleador, de manera plenamente justificada (del dictamen del Procurador Fiscal que la Corte hace suyo)” (CSJN, 31/5/ 05, “Di Mauro, José S. c/Ferrocarriles Metropolitanos SAEL y otro”, LL, 2005-E-809). Por irregularidades de registro genéricas (ley 25.323, art. 1°) Antigüedad al despido: 4 años. Fecha de egreso: 17/11/10. Remuneración mensual devengada sin SAC: $ 3.057,72. Remuneración mensual devengada c/SAC: $ 3.312,53. Cálculo de la indemnización: Liquidación del recargo indemnizatorio (art. 1o, ley 25.323) 1. Integración mes despido c/SAC ($ 3.312,53/30x13) 2. Ind. suslit. del preaviso c/SAC 3. Ind. por antigüedad s/SAC ($ 3.057,72 x 4) 4. Ind. art. Io, ley 25.323 (rubro 3 x 1) $ 1.435,43 $ 3.312,53 $ 12.230,88 $ 12.230,88 Referencia normativa. Art. Io, ley 25.323. "Las indemnizaciones previstas por la ley 20.744, art. 245 y 25.013, art. 7o o las que en el futuro las reemplacen, serán incrementadas al doble cuando se trate de una relación laboral que al momento del despido no esté registrada o lo esté de modo deficiente”. En su parte final agrega: "El agravamiento indemnizatorio establecido en el presente artículo, no será acumulable a las indemnizaciones previstas por los arts. 8o, 9°, 10 y 15 de la LNE”. Al igual que los casos anteriores, este rubro constituye una indemnización especial y no una multa, dado que esta última categoría es ajena al régimen del contrato individual del trabajo y propia del esquema sancionatorio de la ley 25.212. La norma tiende a compensar el mayor daño sufrido por el trabajador afectado por los incumplimientos de registro del empleador, cuando no hubiera logrado acceder a la reparación especial de los arts. 8o a 10 de la LNE (muchas veces, como consecuencia de la desigualdad propia del contrato, cuando el empleador advertido precipita su resolución antes que el trabajador impulse el mecanismo del art. 11 de la LNE o, también, por defecto al envío de copia del requerimiento a la AFIP). Aquí, la sustancia del rubro está dado por aquello que se duplica, que es de carácter indemnizatorio y no por el accidente, que es la mera duplicación. De allí su carácter indemnizatorio y no punitivo. El monto de esta indemnización especial estará dado por uno igual al de la indemnización común por despido del art. 245 de la LCT y son dos los requisitos previstos para su procedencia, a saber, omisión o deficiencia en el registro y que no procedieran las indemnizaciones previstas por la LNE. Con relación al primero, su redacción amplía los supuestos de irregularidades de registro expresamente contemplados por los arts. 8° a 10 de la LNE, dado que considera comprendidos como tales los casos de registro "deficiente” que, según el Diccionario de la Real Academia, es algo "falto o incompleto”. Esta redacción ampliada fue admitida para la procedencia del rubro en casos de registro deficiente referido a la jornada de trabajo cumplida [trabajador registrado a “tiempo parcial” o "media jornada” cuando cubría jornada completa], como se advierte en la siguiente referencia jurisprudencial. “Es procedente la multa prevista en el art. 1o de la ley 25.323 dada la maniobra de registrar a la trabajadora como moza de media jornada cuando trabajaba jornada completa, pues, ello constituye un fraude que no puede validarse considerando a dicha registración como correcta a los fines de eximirse de la mencionada indemnización” (CNTrab, Sala VI, 15/9/09, “Fuertes, Silvia A. c/Alepidote y Caputo SRL”, DT, 2009-118; id., id., Sala IX, 17/6/06, "Clerici, María C. c/Full Comunicaciones y otro”, LLonline, AR/JUR/3171/2006). No fue admitida en los casos de registro de falsa categoría profesional: “La circunstancia de que el trabajador se encontrase registrado con una categoría profesional distinta a la que le correspondía no resulta suficiente para aplicar el incremento del art. 1° de la ley 25.323, puesto que el pago insuficiente de la remuneración no lleva a concluir que la relación se encontrara deficientemente registrado, pues, en esos casos, el empleador registró los salarios que efectivamente abonaba al empleado y respecto de las cuales hizo los aportes correspondientes a los organismos de seguridad social” (CNTrab, Sala III, 16/10/09, "Rodríguez, Cristian I. c/Coto CICSA”, LLonline, AR/JUR/43646/2009; id., Sala II, 11/9/09, “Ramos, María V. c/Marta Harff SA y otros”, LLonline, AR/JUR/7227/2009). c) Por obligar al trabajador a litigar (ley 25.323, art. 2°) Antigüedad al despido: 6 años y fracción mayor a 3 meses. Fecha de egreso: 14/12/10. Remuneración mensual devengada sin SAC: $ 3.057,72. Remuneración mensual devengada c/SAC: $ 3.312,53. Cálculo de la indemnización: Liquidación de duplicación indemnizatoria (art. 2° ley 25.323) 1. Integración mes despido c/SAC ($ 3.312,53/31 x 17) 2. Ind. sustit. del preaviso c/SAC ($ 3.312,53 x 2) 3. Ind. por antigüedad s/SAC ($ 3.057,72 x 7) 4. Ind. art. 2°, ley 25.323 (rubros 1 +2+3/2) $ 1.816,55 $ 6.625,06 $ 21.404,04 $ 29.845,65 $ 14.922,82 Referencia normativa. Art. 2o, ley 25.323. "Cuando el empleador, fehacientemente intimado por el trabajador, no le abonare las indemnizaciones previstas en los arts. 232, 233 y 245 de la ley 20.744... y, consecuentemente, lo obligare a iniciar acciones judiciales o cualquier instancia previa de carácter obligatorio para percibirlas, éstas serán incrementadas en un 50%”. También aquí estamos en presencia de una indemnización especial y no de una multa, resultando de aplicación lo explicado en los casos anteriores. Lo que se repara es el mayor daño sufrido por el trabajador, que como consecuencia del incumplimiento de pago del empleador (total o parcial, sea en despido directo o indirecto), se ve obligado a impulsar el mecanismo administrativo o judicial necesario para la concreción de su derecho a ser indemnizado por el despido. Según el texto legal se exige: a) intimación fehaciente por parte del trabajador; b) resultado negativo, y c) la posterior reclamación administrativa o judicial. Acerca del contenido y tiempo propio de la intimación, nos remitimos a lo explicado en el capítulo anterior (§ 20, a). La indemnización consiste en un monto equivalente al 50% del que corresponda por las indemnizaciones previstas por los artículos indicados en la norma. Se trata de la indemnización por integración del mes del despido, sustitutiva del preaviso y por antigüedad. Ello confirma la referencia jurisprudencial. “A fin de calcular la indemnización prevista en el art. 2° de la ley 25.323 debe liquidarse el 50% de los montos correspondientes a indemnización por despido, indemnización sustitutiva de preaviso e integración del mes de despido, y estas dos últimas con incidencia del sueldo anual complementario” (CNTrab, Sala III, 29/3/06, "Presti, María C. c/SPM Sistema de Protección Médica SA y otro", LLonline, AR/ JUR/702/2006). La norma no distingue los casos de incumplimiento por pago parcial, tampoco prevé reducción indemnizatoria proporcional para esos casos. Dado que se exige la previa intimación y la persistencia del incumplimiento del empleador que obliga al trabajador a litigar, entendemos que el incumplimiento por pago parcial también debe generar este recargo indemnizatorio. En este sentido, se ha resuelto que “resulta procedente la indemnización prevista en el art. 2° de la ley 25.323, pues, si bien es cierto que la demandada realizó un pago al momento del distracto, dicho pago resultó parcial, ya que no ha abonado las indemnizaciones debidas conforme a derecho, siendo de aplicación el art. 742 del Cód. Civil que debe complementarse con el art. 260 de la ley de contrato de trabajo" (CNTrab, Sala VII, 13/2/07, “Jerez, Francisca I. c/Danone Argentina SA”, LLonline, AR/JUR/481/2007) y, en sentido coincidente, se sostuvo “A los fines del progreso de la sanción establecida en el art. 2o de la ley 25.323, la circunstancia de que la empleadora demandada haya satisfecho en forma parcial la obligación indemnizatoria no la exime del pago de la multa en cuestión, en tanto la actora cuestionó en forma fehaciente la eficacia cancelatoria del pago efectuado y la accionada con su actitud dio origen a la promoción de una acción judicial para obtener el pago íntegro de las sumas debidas” (CNTrab, Sala II, 17/ 11/06, “Scognamillo, María F. c/Danone Argentina SA”, LLonline, AR/JUR/9077/2006). La Cámara ha interpretado de un modo restrictivo el alcance de esta indemnización, declarando que en ella no están comprendidos los trabajadores que cuentan con indemnizaciones fijadas por los estatutos del periodista profesional, ley 12.908 (CNTrab, 5/6/07, en pleno, n° 313, "Casado, Alfredo A. c/Sistema Nacional de Medios Públicos SE”, LL, 2007- D-212, y DT, 2007-668), y encargados de edificios de propiedad horizontal, ley 12.981 (id., id., 10/9/98, en pleno, n° 320, “Iurleo, Diana L. c/Cons. de Propietarios del Edificio Luis Sáenz Peña 1195”, LL, 2008E-587, y DT, 2008-891). d) Por omisión de entrega de certificados del art. 80 de la LCT Remuneración mensual devengada sin SAC: $ 3.057,72. Remuneración mensual devengada c/SAC: $ 3.312,53. Cálculo de la indemnización: Liquidación de la indemnización especial (art. 80, LCT) 1. Remuneración mensual devengada c/SAC 2. Ind. art. 80, LCT (rubro 1x3) $ $ 3.312,53 9.937,59 Referencias normativas. Art. 80 (texto art. 45, ley 25.345), LCT; ley 24.576; art. 3o, decr. 146/01; res. grab AFIP 2316; res. ANSeS 601/08. Nos hemos ocupado de los alcances de esta obligación a cargo del empleador y los requisitos exigidos por la norma a cargo del empleador, en el capítulo primero (ver § 16, a, 1, y siguientes). El monto de esta indemnización especial es el equivalente a tres veces la mejor remuneración mensual, normal y habitual percibida por el trabajador durante el último año o durante el tiempo de prestación de servicios. Como la remuneración también se percibe con el SAC, aunque diferido en el tiempo, entendemos que la interpretación que mejor se ajusta a lo dispuesto por el art. 9" de la LCT es considerar que la base de cálculo debe incluir la incidencia del SAC, tal como se plantea en el ejemplo de liquidación. e) Tarifada por resolución del contrato sin relación de trabajo Remuneración mensual devengada sin SAC: $ 3.057,72. Remuneración mensual devengada c/SAC: $ 3.312,53. Cálculo de la indemnización: Liquidación de la indemnización especial (art. 24, LCT) 1. Remuneración mensual devengada c/SAC $ 2. Ind. art. 24, LCT, un mes (rubro lxl) 3.312,53 $ 3.312,53 Referencia normativa. Art. 24, LCT. En caso de resolución del contrato, antes de iniciarse la efectiva prestación de servicios, la norma referida remite al marco regulatorio del derecho común, dado que el sistema de tarifación propio del derecho del trabajo puede resultar impotente para resolver la situación de los daños adicionales que tal tipo de resolución pudiera traer aparejados (el ejemplo típico, es el del trabajador contratado para desempeñarse en un lugar distante, al que accede con su familia, incurriendo en gastos propios derivados del traslado y radicación, para que una vez allí se encuentre con la noticia de la resolución de su contrato). La norma aplicable, del derecho común, es el art. 1638 del Cód. Civil, que sigue el esquema de reparación integral del daño así ocasionado con la resolución injustificada del contrato. Con carácter supletorio, el art. 24 de la LCT agrega que la indemnización en estos casos, “no podrá ser inferior al importe de un mes de la remuneración que se hubiere convenido, o la que resulte de aplicación de la CCT correspondiente”. En el ejemplo de liquidación, calculamos su importe en la versión tarifada y mínima, que incluye la incidencia del SAC, dado que integra la remuneración mensual, aun cuando su pago es diferido. f) Por despido durante la suspensión por enfermedad inculpable Remuneración mensual devengada sin SAC: $ 3.057,72. Remuneración mensual devengada c/SAC: $ 3.312,53. Fecha de inicio de la suspensión: 18/11/10. Fecha del despido: 11/1/11. Fecha del alta médica: 18/4/11. Antigüedad del trabajador, sin cargas de familia. Variante 1. Cuatro años (con tres meses de suspensión máxima paga, art. 208, LCT); el límite temporal está dado por los tres meses, por ser anteriores al alta y vencen el 17/2/11. El tiempo comprendido en la indemnización, estará dado por los días que transcurren desde el día siguiente al despido (12/1/11) hasta el vencimiento de los tres meses de suspensión paga (17/ 2/11) y será de un mes y siete días. Variante 2. Seis años (con seis meses de suspensión máxima paga, art. 208, LCT): el límite temporal está dado por la fecha del alta médica (18/4/11), por ser anterior al vencimiento de los seis meses de suspensión paga máxima prevista para el caso. El tiempo comprendido en la indemnización, estará dado por los días que transcurren desde el día siguiente al despido (12/1/11) hasta el alta médica (18/4/11) y será de tres meses y seis días. Cálculo de la indemnización: Liquidación de la indemnización especial (art. 213, LCT) Variante 1, un mes y siete días 1. Remuneración mensual devengada c/SAC $ 3.312,53 2. ídem por 7 días ($ 3.312,53 / 30,4 x 7) $ 762,75 $ 4.075,28 Indemnización art. 213, LCT (en Variante 1) Variante 2, tres meses y siete días 1. Remuneración mensual devengada c/SAC 2. Remuneración mensual devengada c/SAC x 3 meses (x 3) $ 3. $ 3.312,53 6) $ 653,79 $ 10.591,38 9.937,59 ídem por 6 días ($ 3.312,53 / 30,4 x Indemnización art. 213 LCT (en Variante 2) Referencia normativa. Art. 213, LCT. El presupuesto de hecho, para la procedencia de esta indemnización especial, está dado por el despido del trabajador "durante el plazo de las interrupciones pagas por accidente o enfermedad inculpable”. La norma por defecto alude a "interrupciones” cuando, en realidad, se ocupa de la "suspensión” de ciertos efectos del contrato, tal cual se describe en el título X de la LCT, donde se encuentra regulada la indemnización. Los requisitos para su procedencia son dos: suspensión pagada por accidente o enfermedad y despido. Puede ocurrir que el despido sea provocado por el empleador (falta de pago de remuneraciones, conforme al art. 208, LCT) y la indemnización también proceda por despido indirecto. El primer requisito exige que el trabajador cumpla con los recaudos previstos en el art. 209 de la LCT para que la suspensión del contrato se encuentre justificada y sea “paga”, a saber: aviso al empleador con indicación del lugar donde se encuentra, o acreditación inequívoca del accidente o enfermedad. Ello surge de la siguiente referencia jurisprudencial. “El art. 213 de la ley 20.744 de contrato de trabajo, que tiene por finalidad proteger al trabajador frente al despido arbitrario durante la enfermedad, no es aplicable al caso donde no se ha acreditado la comunicación de la enfermedad al empleador, ni de los certificados médicos acompañados surja alguna prescripción médica que diera cuenta de la misma” (CNTrab, Sala VII, 4/7/06, “Ronchi, María C. E. c/Pelacchi, María C.”, LLonline, AR/JUR/6536/2006). El monto de esta indemnización está dado por el importe equivalente a "los salarios correspondientes a todo el tiempo que faltare para el vencimiento” del período pago de suspensión (son los plazos del art. 208, LCT), “o la fecha del alta, según demostración que hiciera el trabajador". El importe de salarios correspondientes a cierto tiempo, incluye el SAC, puesto que se devenga junto con ellos. Dos son las variantes de liquidación que proponemos, ya que son dos los supuestos contemplados en la norma, al referirse a las fechas de vencimiento de los plazos de suspensión del contrato o la fecha del alta. Dado que el contexto temporal que delimita el alcance de la norma está en los plazos del art. 208 de la LCT, la fecha del alta debe hallarse dentro de ellos. De manera tal que, de ambas fechas, prevalecerá la anterior en el tiempo. Como se trata de una indemnización, no genera ni aportes ni contribuciones. Tampoco es considerada como tiempo de servicio. g) Despido por causa de matrimonio o maternidad Cálculo de la indemnización: Liquidación de la indemnización especial (art. 182, LCT) Con SAC en la base de cálculo 1. Remuneración mensual devengada c/SAC 2. Ind. art. 182, LCT (rubro 1x12) Sin SAC en la base de cálculo 1. Remuneración mensual devengada s/SAC 2. Ind. art. 182, LCT (rubro 1x13) Referencia normativa. La indemnización se encuentra regulada por el art. 182 de la LCT y está dada por un monto equiva$ 3.312,53 $ 39.750,36 $ 3.057,72 $ 39.750,36 lente a un año de remuneraciones (doce meses + SAC). A dicha indemnización convergen por remisión expresa los arts. 178 (despido por causa de embarazo) y 181 (despido por causa de matrimonio) de la misma ley. h) Compensación por la opción del art. 183, inc. c, LCT Antigüedad al momento de la extinción del contrato: seis años y fracción mayor a tres meses. Remuneración mensual computable (art. 245, LCT). Variante 1: $ 3.312,53. Variante 2: $ 9.675. SMVM vigente: $ 1.840. Cálculo de la indemnización: Liquidación de la indemnización especial (art. 183, inc. b, LCT) Con base de cálculo no afectada por el tope del SMVM 1. Remuneración mensual computable (art. 245, LCT) 2. $ 3.312,53 Compensación art. 183, inc. b, LCT ($ 3.312,53 x0,25 x7) $ 5.796,93 Con base de cálculo afectada por el tope del SMVM 1. Remuneración mensual computable (art. 245, LCT) $ 9.675,00 2. Cálculo sin tope ($ 9.675 x 0,25 x 7) 3. Cálculo con tope ($ 1.840 x 7) $ $16.931,25 12.880,00 Compensación del art. 183, inc. b (el calculado con tope) $ 12.880,00 Referencia normativa. Art. 183, inc. b, LCT. La trabajadora que, vigente la relación laboral, tuviera un hijo, continuara residiendo en el país y se hallare al vencimiento del período de licencia por maternidad, puede acceder a esta compensación de modo expreso o tácito. La primera vía exige la comunicación rescisoria al empleador con el detalle que nos hemos ocupado en el capítulo anterior. La segunda, del modo previsto por el art. 186 de la LCT, no incorporándose a su empleo luego de vencida su licencia. El importe de esta compensación es equivalente al 25% de la indemnización común por despido (art. 245, LCT), con el tope máximo particular aquí previsto, que condiciona el haber base de cálculo al máximo de un SMVM. El cálculo debe ser realizado sobre la base del 25% de la remuneración computable a los fines del art. 245 de la LCT y que no debe exceder del importe equivalente a una vez el SMVM. Este tope máximo, ha quedado restablecido luego de la derogación del art. 141 de la LNE (que impedía utilizar al SMVM como parámetro de cálculos) por el art. 1° de la ley 26.598. Haremos dos variantes liquidatorias con salarios diferentes, en un caso no afectado por el importe del SMVM y en otro sí, sobre la base de un valor de SMVM de $ 1.840. i) Por infracción al régimen de tutela sindical 1) Despido del candidato Fecha de notificación al empleador (postulación u oficialización de candidatura): 15/10/15. Vencimiento del plazo de estabilidad de seis meses: 14/4/16. Fecha del despido: 20/1/16. Tiempo faltante hasta el vencimiento del período de estabilidad (del 21/1/16 al 14/4/16): dos meses y veintiséis días. Remuneración mensual devengada sin SAC: $ 3.057,72. Remuneración mensual devengada c/SAC: $ 3.312,53. Cálculo de la indemnización: Liquidación de indemnización especial (art. 52, LAS, candidato) Con SAC incluido en la base de cálculo 1. Remuneración mensual devengada c/SAC 2. Remuneración c/SAC por dos meses (rubro 1x2) $ 6.625,06 3. Remuneración c/SAC por 26 días ($ 3.312,53/30,4x 26) $ 4. $ 2.833,08 Remuneración c/SAC por el año posterior (rubro 1 x 12) $ 39.750,36 Indemnización especial (art. 52, LAS) Con SAC discriminado $ 49.208,50 3.312,53 1. Remuneración mensual devengada s/SAC 2. Remuneración s/SAC por dos meses (rubro 1 x 2) 3. Remuneración s/SAC por 26 días ($ 3.057,72/30,4x 26) $ 4. 3.057,72 $ 6.115,44 2.615,16 Remuneración s/SAC por el año posterior (rubro 1x12) $ 36.692,64 Subtotal s/SAC $ 45.423,24 5. $ SAC s/el rubro $ 3.785,27 Indemnización especial (art. 52, LAS) $ 49.208,50 Referencia normativa. Arts. 47 a 52, ley 23.551; arts. 29 y 30, decr. 467/88; convenios OIT 87, 98 y 135. Referencias normativas. Arts. 50 y 52, LAS. La indemnización especial, que se acumula a las comunes, será de una suma equivalente al importe de "las remuneraciones imputables al período de estabilidad aún no agotado” con más “el importe de un año de remuneraciones". Como la base de cálculo está dada por el importe de las remuneraciones que hubiera percibido en ese tiempo, el cálculo se realiza agregando la incidencia del SAC a la remuneración devengada. A falta de regulación específica, en caso de remuneraciones variables, debiera estarse al criterio de la “normalidad próxima”, esto es la remuneración que debiera percibir normalmente en ese lapso. 2) Despido del representante con mandato vigente Vencimiento del mandato: 12/5/17. Fecha del despido: 20/1/16. Tiempo faltante hasta el vencimiento del mandato (del 21/1/ 16 al 12/5/17): quince meses y veintitrés días. Remuneración mensual devengada sin SAC: $ 3.057,72. Remuneración mensual devengada c/SAC: $ 3.312,53. Cálculo de la indemnización: Liquidación de indemnización especial (art. 52, LAS, representante) Con SAC incluido en la base de cálculo 1. Remuneración mensual devengada c/SAC 2. Remuneración c/SAC por 15 meses (rubro 1x15) $ 49.687,95 3. Remuneración c/SAC por 23 días ($ 3.312,53/30,4x23) $ 4. $ 3.312,53 2.506,19 Remuneración c/SAC por el año posterior (rubro 1x12) $ 39.750,36 Indemnización especial (art. 52, LAS) $ 91.944,50 Con SAC discriminado 1. Remuneración mensual devengada s/SAC 2. Remuneración s/SAC por dos meses (rubro 1x15) $ 45.865,80 3. Remuneración s/SAC por 23 días ($ 3.057,72/30,4x23) $ 4. 3.057,72 2.313,41 Remuneración s/SAC por el año posterior (rubro 1x12) $ 36.692,64 Subtotal s/SAC $ 84.871,85 5. $ SAC s/el rubro $ 7.072,65 Indemnización especial (art. 52, LAS) $ 91.944,50 Referencia normativa. Arts. 48 y 52, LAS. La indemnización especial, que se acumula a las comunes, será de "una suma equivalente al importe de las remuneraciones que le hubieren correspondido (al trabajador despedido) durante el tiempo faltante del mandato y el año de estabilidad posterior”. Como la base de cálculo está dada por el importe de las remuneraciones que le hubiera correspondido percibir en ese tiempo, el cálculo se realiza agregando la incidencia del SAC a la remuneración devengada. A falta de regulación específica, en caso de remuneraciones variables debiera estarse al criterio de la “normalidad próxima”. 3) Despido del representante con mandato vencido, dentro del período de estabilidad posterior Vencimiento del mandato: 12/5/15. Fecha del despido: 20/1/16. Tiempo faltante hasta el vencimiento del año de estabilidad posterior (del 21/1/16 al 12/5/16): tres meses y veintitrés días. Remuneración mensual devengada sin SAC: $ 3.057,72. Remuneración mensual devengada c/SAC: $ 3.312,53. Cálculo de la indemnización: Liquidación de indemnización especial (art. 52, LAS, mandato vencido) Con SAC incluido en la base de cálculo 1. Remuneración mensual devengada c/SAC $ 3.312,53 2. Remuneración c/SAC por 3 meses (rubro 1x3) $ 9.937,59 3. Remuneración c/SAC por 23 días ($ 3.312,53 /30,4 x23) $ 2.506,19 Indemnización especial (art. 52, LAS) $ 12.443,78 Con SAC discriminado 1. Remuneración mensual devengada s/SAC $ 2. Remuneración s/SAC por 3 meses (rubro 1 x 3) $ 3. Remuneración s/SAC por 23 días ($ 3.057,72 /30,4 x23) $ Subtotal s/SAC 4. $ SAC s/el rubro 3.057,72 9.173,16 2.313,41 11.486,57 $ 957,21 Indemnización especial (art. 52, LAS) $ 12.443,78 Referencia normativa. Art. 52, LAS. La indemnización especial que se acumula a las comunes, en el presente caso de mandato ya vencido, queda limitada a "una suma equivalente al importe de las remuneraciones que le hubieran correspondido (al trabajador despedido) durante el tiempo (faltante del... año de estabilidad posterior”. Por las razones indicadas anteriormente, incluiremos la incidencia del SAC en el cálculo y también aquí corresponde aplicar, en remuneraciones variables, el criterio de la "normalidad próxima”. La sanción del art. 132 bis, LCT Referencia normativa. Art. 132 bis (según ley 25.345, art. 43), LCT; art. 1o, decr. 146/01. Acerca de los presupuestos de hecho contemplados por la norma de referencia nos remitimos al análisis realizado en oportunidad de tratar la intimación cursada por el trabajador. Como el nombre empleado por la norma lo indica, se trata de una sanción y del tipo conminatoria, similar a la regulada por el art. 666 bis del Cód. Civil y tiene por objeto compulsar al deudor a la regularización de una obligación de hacer, consistente en depositar las sumas que ha retenido de la remuneración de su empleado. El importe de esta sanción, que es mensual, está dado por un importe "equivalente a la remuneración que se devengaba mensual mente a favor" del trabajador. La reglamentación aclara que el importe es el de "la última remuneración mensual devengada" y no se ha previsto ajuste o incremento sobre dicho importe en los períodos futuros. Los parámetros temporales que fija la norma, están dados por la fecha de inicio que es "el momento de producirse la extinción del contrato”, y la fecha de terminación es el momento en que “el empleador acreditare de modo fehaciente haber hecho efectivo el ingreso de los fondos retenidos” (art. 132 bis, LCT); "con más los intereses y multas que pudieren corresponder” (art. 1o, decr. 146/01). El texto de la norma es claro y no admite otro modo de conclusión al límite temporal (como sería el acogimiento del empleador a moratorias), sólo contrariando el texto de la norma puede admitirse dicha situación como eximente de la sanción. Esto último, salvo que el plan traiga alguna disposición expresa en contrario. A falta de excepción expresa al art. 132 bis prevalecen las consecuencias fijadas por esta norma, aun cuando el empleador incluya los aportes retenidos y no depositados en algún plan de facilidades. Así, se ha resuelto que “la excepción que prevé el art. 9° de la ley 26.283, que regula el régimen de establecidas regularización de en 11.683, las leyes deudas, está referida a las ‘sanciones 17.250, 22.161 y 24.769 y sus modificaciones, por lo que no debe considerarse incluida también la sanción incorporada por la ley 25.345 al art. 132 bis de la LCT’” (CNTrab, Sala II, 5/2/09, ‘‘Laya, Roxana V. c/Fundación Favaloro para la Docencia e Investigación Médica”, LLonline, AR/JUR/1591/2009). Y, mediando excepción expresa (tal el caso del art. 12 de la ley 26.283, que señala: "El acogimiento al presente régimen por parte de los empleadores implicará para sus trabajadores el reconocimiento de sus aportes previsionales”), donde la norma especial (plan de facilidades), modifica el alcance del art. 132 bis de la ley de contrato de trabajo, se ha resuelto: “Corresponde disponer el cese de la aplicación de la multa impuesta al empleador en los términos del art. 132 bis de la ley de contrato de trabajo a partir de la fecha en la que aquél se acogió a una moratoria mediante un plan de facilidades de pago, en tanto éste aún se encuentra vigente”. Cabe acotar que esta sentencia interlocutoria fue dictada con posterioridad al cumplimiento parcial de la sanción que había hecho el empleador, puesto que ¡a sentencia de 1a instancia había aplicado el criterio de condena a futuro, ratificado luego por la Cámara en la sentencia definitiva que había dictado antes en esa misma causa (CNTrab, Sala III, 27/9/07, "Niwa, Beatriz G. c/Obra Social Bancaria Argentina”, LLonline, AR/JUR/6309/2007). La sanción termina a partir del momento que el empleador acredita el cumplimiento total de la obligación (depósito de las sumas retenidas con más sus intereses) y ello del modo como la propia LCT lo indica en su art. 277, esto es, en el expediente judicial donde tramita el reclamo. A partir de esta acreditación cesará la sanción con efectos a partir de la acreditación (ex nunc) y sin alcance retroactivo (ex tune), dado que esto último no podría ocurrir sin lesión al derecho de propiedad del trabajador, afectado por la falta de depósito y reparado el tiempo durante el cual persistió el incumplimiento del empleador, con la sanción correspondiente a esos períodos ya vencidos. Con relación al salario computable, dado que se trata de un importe equivalente al devengado mensualmente, como de dicha condición participa el SAC, en nuestro ejemplo utilizaremos el salario mensual devengado con dicha incidencia. En la práctica, los casos más frecuentes son por la imposibilidad fáctica de practicar la liquidación completa del rubro en el mismo reclamo laboral (administrativo o judicial), dado que persiste a esa fecha el incumplimiento del empleador. La solución a la que habitualmente se recurre, está por la liquidación parcial del rubro, conteniendo los períodos devengados hasta un momento cercano al inicio de la acción y el requerimiento de condena al empleador por monto indeterminado, atendiendo a la circunstancia que se trata de un crédito “cuya estimación” depende “de elementos aún no definitivamente fijados” (CPCCN y CPCCBA, art. 330, inc. 6). Dicho monto indeterminado, proviene de los períodos devengados con posterioridad al último liquidado y hasta el momento en que el empleador acredite los extremos requeridos por el art. 132 bis y su reglamentación para el cese de la sanción. Pueden darse luego, en el curso del proceso, distintas alternativas para la fijación del monto, dado que el empleador puede acreditar el depósito total en la etapa de conocimiento o con posterioridad, ya en la ejecución del rubro. En caso de persistir el incumplimiento al momento de la sentencia, ¿hasta cuándo corresponde la condena? ¿es viable la sentencia que condene al pago de la sanción por los períodos futuros hasta el momento en que el empleador acredite el cumplimiento de la obligación? La solución jurídica parece compleja y se deriva de la ausencia de una norma procesal expresa, que acompañe el texto de la norma sustancial que comentamos y permita la condena a futuro, tal como lo hacen el art. 688 del CPCCN y el art. 677 del CPCCBA para el proceso especial de desalojo, a beneficio del propietario. Podrían darse, por lo menos, dos interpretaciones, según se entienda que prevalece la ley procesal sobre la sustantiva o a la inversa. De ese modo, la primera variante sería considerar que la sentencia no puede condenar a futuro sin una norma procesal expresa y, por lo tanto, fijar como límite temporal de la sanción el momento del decisorio definitivo (o del informe pericial contable). La segunda se fundamentaría en la decisión prevista en la norma sustantiva y condenar al empleador al pago de los períodos pasados y futuros, hasta el cumplimiento de la condición extintiva prevista por la ley de fondo. Esta solución es la que consideramos adecuada, ya que debe prevalecer la norma sustantiva sobre la adjetiva (arts. 28 y 31, Const, nacional). Sobre la base de la primera variante, se ha resuelto: "La sanción prevista en el art. 132 bis de la LCT (t.o. 1976-238) no puede ser calculada más allá del mes anterior a la sentencia, sin perjuicio del derecho del trabajador a reclamar su ampliación en un pleito futuro, ya que en nuestro ordenamiento procesal no es admisible la ‘condena de futuro’ en supuestos como el analizado” (CNTrab, Sala II, 4/6/08, “Zapata, Griselda E. c/Obra Social Bancaria Argentina”, LLonline, AR/JUR/4033/2008). Y se ha aplicado también la segunda, al resolver “modificar en este punto la sentencia apelada y establecer que la demandada deberá abonar mensualmente al actor una suma equivalente a la remuneración de $ 1.322, desde la fecha del despido y hasta que se acredite de modo fehaciente en autos el efectivo ingreso de los fondos oportunamente retenidos con destino al sistema de seguridad social, según liquidación que se llevará a cabo en el momento previsto por el art. 132, LO” (CNTrab, Sala VI, 15/12/09, “Mezza, José c/Blasco Hnos. y Cía. SA y otro”, LLonline, AR/JUR/ 62848/2009). Última remuneración mensual devengada c/SAC: $ 3.312,53. Fecha de egreso: 20/1/10. Fecha de estimación del rubro (inicio del reclamo): 5/4/10. Tiempo entre la fecha de egreso y la estimación del reclamo: dos meses y quince días. Fecha de acreditación del cumplimiento de la obligación por parte del empleador: 20/11/10. Tiempo entre la fecha de egreso y la acreditación del cumplimiento: diez meses. Cálculo de la sanción: Liquidación de la sanción del art. 132 bis, LCT Cálculo provisional al momento del reclamo 1. Remuneración mensual devengada c/SAC $ 3.312,53 2. Remuneración c/SAC por 2 meses (rubro lx 2) $ 6.625,06 3. Remuneración c/SAC por 15 días ($ 3.312,53 /30,4 x15) $ 1.634,47 Sanción (provisional) del art. 132 bis, LCT al tiempo del reclamo $ 8.259,53 Cálculo definitivo luego de acreditado el cumplimiento 1. Remuneración mensual devengada s/SAC 2. Remuneración s/SAC por 10 meses (rubro 1x10) Sanción (definitiva) del art. 132 bis, LCT $ $ 33.125,30 3.312,53 $ 33.125,30 Liquidaciones de rubros derivados de la extinción DEL CONTRATO POR DESPIDO INJUSTIFICADO, EN ESTATUTOS ESPECIALES a) Servicio doméstico Fecha del despido: 21/1/11. Antigüedad al despido: cinco años y fracción mayor a tres meses. Categoría profesional: empleada doméstica con retiro, tercera categoría, decr. ley 326/56 y decr. 7979/56. Horario de trabajo: de lunes a sábados de 07.30 a 16.30 hs. Última remuneración percibida: $ 2.200 (diciembre de 2010). Mejor remuneración devengada: $ 2.200 sin SAC o bien $ 2.383,33 con SAC (en diciembre de 2010). Cálculo de la liquidación final e indemnizaciones por despido incausado: Liquidación final e indemnizaciones por despido sin causa (servicio doméstico) 1. Remuneración del mes de despido ($ 2.200 /31 x21) $ 1.490,32 2. SAC prop. Io 2010 ($ 1.490,32/ 12) 3. Ind. vacaciones no gozadas año ant. (15 días hábiles: $ 2.200 / 25 x 15) $ $ 1.320,00 4. SAC s/vacaciones año ant. ($ 1.320 / 12) 5. Vacaciones prop, no gozadas 2010 (21 x 15/365 = 0,86 días hábiles) $ 6. $ 110,00 75,68 SAC s/vacaciones prop, no gozadas ($ 75,68 /12) 7. 124,19 $ 6,31 Ind. sustit. del preaviso (10 días) ($2.200/30,4x 10) $ 723,68 8. SAC s/preaviso($ 723,68/ 12) 9. Ind. por antigüedad ($ 2.383,33 / 2 x 6) $ Total $ $ 60,31 7.149,99 11.060,48 Donde: Se ha incluido el SAC y su parte proporcional, según lo dispuesto por el art. 10 del decr. ley 326/56. Las vacaciones no gozadas, por quince días hábiles (dada la antigüedad mayor a cinco años), son calculadas conforme decr. ley 326/56, art. 4o, inc. 2°. La indemnización sustitutiva del preaviso se ha calculado en función de los diez días corridos de anticipación, dada la antigüedad en el caso mayor a dos años y en función de la remuneración correspondiente al último mes (art. 12, decr. 7979/56) con el SAC proporcional (art. 10, decr. ley 326/56). La indemnización por antigüedad se ha calculado en función de medio mes de sueldo en dinero convenido (más la proporción del SAC que lo integra), por cada año de antigüedad (art. 9°, decr. ley 326/56). Referencia normativa. Decr. ley 326/56, reglamentado por decr. 7979/56. Aplicable a trabajadores que presten servicios "dentro de la vida doméstica y que no importen para el empleador lucro o beneficio económico”. El estatuto especial es del tipo "cerrado” por tratarse de trabajadores que están excluidos del régimen general de la LCT (art. 2o, inc. b). Por lo tanto, no resultan de aplicación las disposiciones del régimen general que regulan indemnizaciones comunes, especiales o la sanción del art. 132 bis de la LCT que hemos liquidado más arriba. Tampoco son extensivas a estos trabajadores las disposiciones de la LNE, dado que el art. 1o de la reglamentación (decr. 2725/91) limita el alcance de sus disposiciones a los trabajadores comprendidos en la LCT. En el ejemplo, la remuneración mensual es fija. En caso de remuneraciones variables, el art. 12 del decr. 7979/56 indica que debe fijarse "conforme al promedio del sueldo en dinero de los dos últimos años, o del percibido durante el período de servicios, cuando fuere menor”. b) Trabajo agrario Fecha del despido: 15/6/10. Antigüedad al despido: 6 años y fracción mayor a 3 meses. Última remuneración percibida: $ 3.200 (mayo de 2010). Mejor remuneración devengada: $ 3.200 sin SAC o bien $ 3.466,67 con SAC (en mayo de 2010). Cálculo de la liquidación final e indemnizaciones por despido incausado: Liquidación final e indemnizaciones por despido sin causa (trabajo agrario) 1. Remuneración del mes de despido ($ 3.200/30x 15) $ 1.600,00 2. SAC prop. 1o 2010 [($3.200x 5) + 1.600]/ 12 $ 3. Ind. vacaciones no gozadas (166 x 15/365 = 6,82 días) (3.466,67/25 x 6,82) 4. Ind. por antigüedad ($ 3.200 x 7) $ 22.400,00 5. Incremento del art. 76, inc. b, ley 22.248 (20% s/rubro 4) $ Total $ 1.466,67 $ 945,71 4.480,00 30.892,38 Donde: El SAC y su proporción resultan de lo dispuesto por los arts. 40 a 42 del Registro Nacional de Trabajo Agrario (RNTA) y el art. 13 de su reglamentación (decr. 563/81). El salario vacacional es liquidado conforme lo determina el art. 22 del RNTA (dividiendo la remuneración mensual por veinticinco, con inclusión del SAC que la integra), sobre la base de los quince días corridos que le hubieran correspondido por antigüedad (art. 19, inc. b, RNTA) habiendo trabajado todo el año. La indemnización por antigüedad se ha calculado conforme lo determina el art. 76 del RNTA. Referencia normativa: Ley 26.727, esta nueva ley reemplaza el anterior sistema de la ley 22.248, resultando del nuevo régimen que para el caso de extinción del contrato de trabajo se rige por lo dispuesto en el título XII de la ley 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias (art. 16, ley 26.727). Asimismo, el contrato de trabajo agrario no podrá ser celebrado a prueba por período alguno (art. 16). Por el art. 22, la indemnización por antigüedad o despido mínima no podrá ser inferior a dos meses de sueldo, tomando como base la mejor remuneración mensual, normal y habitual devengada durante el último año o durante el tiempo de prestación de servicios si éste fuera menor. c) Pequeña empresa Referencias normativas. Arts. 83 a 106, ley 24.467. El trabajador dependiente de la pequeña empresa, habilitada como tal por la autoridad de aplicación, no es un trabajador excluido de la LCT. Únicamente las disposiciones especiales contenidas en la norma referida sustituyen su puntual regulación (ausencia de integración del mes del despido y preaviso de un mes para todos los casos, art. 95, en lo que aquí interesa) las disposiciones del régimen general. Fecha del despido: 18/8/16. Antigüedad al despido: seis años y fracción mayor a tres meses. Última remuneración percibida: $ 3.200 (mayo de 2010). Mejor remuneración devengada: $ 3.200, sin SAC, o bien $ 3.466,67, con SAC (en mayo de 2010). Cálculo de la liquidación final e indemnizaciones por despido incausado: Liquidación final e indemnizaciones por despido sin causa (pequeña empresa) 1. Remuneración del mes de despido ($ 3.200/31 x 18) $ 1.858,06 2. SAC prop. 2° 2010 [($ 3.200 x 1) + 1.858,06] /12 $ 3. Vacac. prop. 2010 421,51 (230 x 21 / 365 = 13,23 días) (3.466,67 / 25 x 13,23) $ 1.834,56 4. Ind. por antigüedad ($ 3.200 x 7) $ 22.400,00 5. Ind. sustit. del preaviso ($ 3.466,67 x 1)$ 3.466,67 Total $ 29.980,80 d) Obreros de la industria de la construcción El estatuto especial para los obreros de la industria de la construcción lo regula la ley 22.250 y su reglamentación por decr. 1342/81. Es un estatuto del tipo “abierto”, ya que no se trata de trabajadores excluidos de la LCT y el mismo régimen especial considera aplicables las disposiciones de esta última ley (art. 35, ley 22.250). Sólo no resultan aplicable el régimen general, en lo referido a la extinción del contrato de trabajo, expresamente regulada por el régimen especial. Por lo tanto y en lo que interesa a este capítulo, mantienen vigencia para estos trabajadores las disposiciones de la LCT que hemos tratado (arts. 80 y 132 bis). La duplicación indemnizatoria del art. 15 de la LNE también resulta aplicable y estará dada "por una suma igual a la que le correspondiere al trabajador en concepto de fondo de desempleo” (decr. 2725/91, art. 15). Referencia jurisprudencial. "Las disposiciones del art. 8° de la ley 24.013 resultan compatibles con el régimen especial previsto para el personal de la construcción, por cuanto este último no prevé multa para el empleador ni indemnización alguna para el trabajador por obligaciones no registradas” (CNTrab, Sala V, 8/6/07, “Acosta, Recalde A. c/Galuzzi, Alberto E.”, LLon line, AR/JUR/2669/2007). "El régimen de la ley 24.013 resulta de aplicación a los trabajadores comprendidos en la ley 22.250” (id., Sala III, 28/2/95, "Crescendo, Jesús c/Sheed, Federico”, DT, 1995- B-1392). Fecha de ingreso: 2/9/14. Fecha de egreso: 22/1/16. Categoría profesional: Ayudante (construcción) CCT 76/75 y ley 22.250. Horario de trabajo: lunes a viernes de 06.00 a 19.30 hs. Jornada semanal: 67,5 horas. Horas extraordinarias: 22,5 hs. semanales al 50%, en un mes promedio de 30,4 días representan 98 horas mensuales al 50% (22,5 / 7 x 30,4). Última remuneración percibida: $ 900, "a cuenta” (1a quincena enero 2015). Mejor remuneración mensual devengada: $ 4.132,56, sin SAC o bien $ 4.476,94 con SAC (en diciembre de 2015). Cálculo de la liquidación final por rubros adeudados e indemnizaciones del régimen especial: 1. Horas extras $ 2. Diferencias salariales 3. SAC prop. Ia cuota año 2010 $ 4. Remuneración días trabajados en enero de 2010 $ 5. Vacaciones prop, no gozadas 2010 $ 6. Fondo de desempleo art. 15, ley 22.250 $ 7. Indemnización art. 18, ley 22.250 $ 8. Indemnización art. 19, ley 22.250 (rubros 1 + 2 + 3 + 4) $ 1.157,87 $ 666,94 5.001,99 244,40 2.932,78 179,08 5.620,28 13.430,82 9. Ind. art. 80, LCT (3 meses c/SAC) $ 10. Sanción art. 132 bis, LCT, primeros dos meses c/SAC $ 13.430,82 8.953,88 Total $51.618,87 Donde: Los rubros horas extras y diferencias salariales fueron incluidos para posibilitar el agregado del recargo indemnizatorio del art. 19 del Registro Nacional de la Industria de la Construcción (RNIC) y su aplicación. El detalle de cómo son calculados dichos rubros, los aguinaldos, remuneraciones y vacaciones, ha sido explicado en la parte pertinente de este capítulo y allí nos remitimos. El rubro “6”, fondo de desempleo, se ha calculado en función de lo regulado por el art. 15 del RNIC, teniendo en cuenta un supuesto donde éste no fue ingresado por el empleador. El rubro es una suma líquida acumulada en función del tiempo de servicios del trabajador y durante su transcurso, que se devenga mes a mes. Su exigibilidad, entrega, percepción y goce se difiere al momento de la extinción del contrato de trabajo, cualquiera que sea su causa. Los aportes obligatorios al fondo de desempleo que debe depositar el empleador se calculan y liquidan con relación a la remuneración devengada del trabajador. Dicho aporte debe ser de un mínimo del 12% en caso de una antigüedad superior a un año, como lo es en nuestro ejemplo; a partir de los años subsiguientes el del 8%. El sistema establecido por el art. 15 del RNIC reemplaza al régimen de preaviso e indemnización por antigüedad de la LCT. El rubro "7” corresponde a la indemnización especial del art. 18 del RNIC, cuyo presupuesto de hecho consiste en el incumplimiento del empleador, a la entrega de la libreta de aportes dentro de las cuarenta y ocho horas de finalizada la relación laboral, seguido por la intimación fehaciente del trabajador a regularizar dicha situación dentro del plazo de dos días hábiles. La indemnización especial está dada por un importe que no podrá ser inferior a treinta días de remuneración mensual ni exceder los noventa días. Fue liquidado en el máximo previsto, de noventa días con inclusión de SAC ($ 4.757,59 x 3 = $ 13.430,82). El rubro “8” se ocupa de liquidar la indemnización especial del art. 19 del RNIC, cuyo presupuesto de hecho consiste en el incumplimiento del empleador al pago de salarios en las cantidades fijadas por escalas complementarias al CCT aplicable. Se requiere, por parte del trabajador, “intimación fehaciente formulada dentro de los diez días hábiles contados a partir del momento en que legalmente deba efectuársele el pago de las remuneraciones correspondiente al período a que se refiera la reclamación y a condición de que el empleador no regularice el pago en los tres días hábiles subsiguientes al requerimiento”. En la liquidación, fue incluido un importe igual a la sumatoria de los rubros salariales impagos (1 a 4). El rubro “9”, contempla la indemnización especial del art. 80 de la LCT, fue calculado desde la base de los parámetros explicados anteriormente, lo propio con la sanción del art. 132 bis de la LCT. La procedencia de estos rubros es admisible en el régimen especial, dado que no existe regulación específica de dichos supuestos en el RNIC que excluya su aplicación. Referencia jurisprudencial. “Si bien el art. 35 de la ley 22.250 establece que las disposiciones del estatuto de la construcción excluyen las normas contenidas en la ley de contrato de trabajo en cuanto se refieran a aspectos de la relación laboral específicamente contempladas en la ley especial, corresponde condenar a la demandada al pago de la indemnización prevista en el art. 45 de la ley 25.345, toda vez que no se observa la existencia en dicho régimen de obligaciones similares a la previstas en el art. 80 de la ley de contrato de trabajo" (CNTrab, Sala III, 14/10/09, “Romero, Terencio c/Conitec SÁ”, LLonline, AR/JUR/43653; id., Sala V, 12/ 8/09, "Urzagasti, Oscar A. c/Giacomino, Mirla F.”, LLonline, AR/ JUR/29504/2009, entre otros). “Toda vez que la sanción conminatoria del art. 132 bis de la ley de contrato de trabajo tiene como finalidad sancionar al empleador que no cumplió con la obligación de ingresar los montos descontados de los sueldos de sus trabajadores con destino a los organismos de seguridad social, corresponde aplicarla al demandado aun cuando la relación laboral se desarrolló en el ámbito de la industria de la construcción, pues se refiere a aspectos de la relación laboral no contemplados en el régimen especial” (CTrab Tucumán, Sala VI, "Sánchez, Seferino F. c/JAPA SRL”, LLNOA, 2006-209). e) Periodistas profesionales El régimen lo regula la ley 12.908. Como no se trata de un trabajador excluido de la LCT, estas disposiciones resultan de aplicación, salvo en los casos especialmente regulados por esa ley. Estos últimos están dados, en lo sustancial, por el cálculo de las indemnizaciones derivadas del despido injustificado, preaviso y vacaciones. Fecha del despido: 15/8/16. Antigüedad al despido: 3 años y fracción mayor a 3 meses. Última remuneración percibida: $ 4.600 sin SAC o bien $ 4.983,33 con SAC (mayo de 2014). Remuneración mensual promedio de los últimos seis meses: $ 4.720 sin SAC o bien $ 5.113,33 con SAC. Cálculo de la liquidación final e indemnizaciones por despido incausado: Liquidación final e indemnizaciones especiales (periodista profesional) 1. Remuneración del mes de despido ($ 4.600/31 x 15) 2. SAC prop. 2a cuota año 2014 ($ 4.600 + $ 2.225,81 / 12) 3. Integración mes despido c/SAC ($ 4.983,33/31 x 16) 4. Vacaciones prop, no gozadas 2014 (227 x 15 / 365 = 9,33 días hábiles) 5. Ind. sustit. preaviso, art. 43, inc. b ($ 5.113,33 x 4) 6. Ind. por antigüedad, art. 43, inc. c ($ 5.113,33 x 4) 7. Indemnización especial, art. 43, inc. d ($ 5.113,33 x6) 8. Ind. art. 80, LCT (3 meses c/SAC) ($ 4.983,33 x 3) 9. Sanción art. 132 bis, LCT, primeros 2 meses c/SAC ($ 4.983,33 x 2) $ 9.966,66 Total $ 104.194,66 Donde: Los rubros "1” a “4”, "8” y “9” fueron calculados en función de la última remuneración habitual percibida + SAC. El rubro “3” fue incluido por entender que, en el régimen especial, no existe regulación específica acerca del momento en que debe comenzar a correr el plazo del preaviso que resulte incompatible con la aplicación del sistema general previsto en el art. 233 de la LCT. Es más, el art. 43 de la ley 12.908 en cierto modo lo compatibiliza, al disponer: “El plazo del preaviso comenzará a computarse a partir del primer día hábil del mes siguiente al de su notificación”, con lo cual cabe suponer que corresponde el salario por la integración del mes del despido, cuando es omitido el preaviso. Sin embargo, debemos aclarar $ 2.225,81 $ 568,82 $ 2.572,04 $ 2.324,72 $ 20.453,32 que existe jurisprudencia contradictoria sobre su viabilidad en estos casos. Referencias jurisprudenciales. A favor, CNTrab, Sala V, 13/7/ 10, “Gervasoni, Julieta A. R. c/Sistema Nacional de Medios Públicos SE", DT, 2010-3308, y LLonline, AR/JUR/42809/2010; id., Sala X, 31/8/10, "Hanglin, Rolando V. c/LS4 Radio Continental SA”, DT, 2010-2898, y LLonline, AR/JUR/51547/2010. En contra, CNTrab, Sala II, 20/9/06, expte. 16.504/05, SD 94.462, "Esteban, Alicia B. c/Cámara Argentina de la Propiedad Horizontal y Actividades Inmobiliarias s/ despido”. El rubro “4” fue calculado sobre la base de quince días hábiles de vacaciones anuales, dado que la antigüedad en el ejemplo, no excede los diez años (art. 35, inc. a, ley 12.908). Los rubros "5” a "7” fueron calculados sobre la base de la remuneración promedio de los últimos seis meses, tal como lo indica el art. 43, inc. e, de la ley 12.908 (según ley 16.792). Referencia jurisprudencial. “Resulta improcedente la aplicación del plenario 'Tulosai' a los fines de determinar la base remuneratoria derivada del despido, dado que el mismo se refiere al cálculo de la indemnización prevista el art. 245 de la ley de contrato de trabajo y a la relación habida entre las partes se aplicó la ley 12.908 como norma estatutaria específica" (CNTrab, Sala X, 31/8/10, "Hanglin, Rolando V. c/LS4 Radio Continental SA”, DT, 2010-2898, y LLonline, AR/JUR/51547/2010). El rubro "5” equivale a cuatro meses de indemnización susti- tutiva del preaviso, dada la antigüedad mayor a tres años del ejemplo (art. 43, inc. b, ley 12.908, según ley 16.792). Esta indemnización procede sólo en caso de omisión de preaviso y no cuando éste es cumplido por el empleador. Referencia jurisprudencial. “El periodista debidamente preavisado de su cesantía sin causa, no tiene derecho a percibir la indemnización especial equivalente a seis meses a que se refiere la disposición transitoria del art. 83 de la ley 12.908, convertida en definitiva por la ley 13.503” (CNTrab, en pleno, n° 55, 30/7/59, “Zapata, Ramón M., y otros c/Promotores Asociados de Teleradiodifusión”, LL, 96-119, y DT, 1959-722). El rubro “7” está dado por el importe equivalente a seis meses de sueldo (art. 43, inc. d, ley 12.908, según ley 16.792). Los rubros "8” y “9” fueron incluidos, por tratarse de un trabajador no excluido de la LCT y que dichos aspectos de la extinción del contrato no cuentan con regulación específica que los desplace. Acerca de la procedencia del recargo previsto por el art. 2° de la ley 25.323, en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires la jurisprudencia plenaria se ha expedido por la negativa (CNTrab, en pleno, n° 313, 5/6/07, “Casado, Alfredo A. c/Sistema Nacional de Medios Públicos SE”, LL, 2007-D-212, y DT, 2007668). f) El Empleados administrativos de empresas periodísticas régimen especial está dado por el decr. ley 13.839/46, con las modificaciones introducidas por las leyes 13.502 y 15.535. Como no se trata de un trabajador excluido de la LCT, estas disposiciones resultan de aplicación, salvo en los casos especialmente regulados por el régimen particular. Estos últimos están dados, en lo sustancial, por una indemnización por omisión del preaviso agravada. Fecha del despido: 13/9/16. Antigüedad al despido: 2 años y fracción menor a 3 meses. Última remuneración mensual devengada: $ 4.600 sin SAC o bien $ 4.983,33 con SAC (mayo de 2014). Cálculo de la liquidación final e indemnizaciones por despido incausado: Liquidación final e indemnizaciones especiales (empl. adm. empresas periodísticas) 1. Remuneración del mes de despido ($4.600/30x 13) $ 1.993,33 2. SAC prop. 2a cuota año 2014 ($4.600+ $4.600 + $ 1.993,33/14) 3. 932,78 Integración mes despido c/SAC ($4.983,33/30 x17) 4. $ $ 2.823,89 Vacaciones prop, no gozadas 2014 (256 x14 /365 = 9,82 días) $ 1.957,45 5. Ind. sustit. preaviso, art. 33 ($ 4.983,33 x 6) $ 29.899,98 6. Ind. por antigüedad, art. 33 ($ 4.983,33 x 7. Ind. (art. 80, LCT, 3 meses c/SAC) 2) $ 9.966,66 ($ 4.983,33 x3) $14.949,99 8. Sanción (art. 132 bis, LCT), primeros 2 meses c/SAC ($ 4.983,33 x 2) $ 9.966,66 Total $ 72.490,74 Donde: Los rubros "1” a “4”, “8” y "9” fueron calculados en función de la última remuneración habitual devengada + SAC. El rubro "3” fue incluido por entender que, en el régimen especial, no existe regulación específica acerca del momento en que debe comenzar a correr el plazo del preaviso que resulte incompatible con la aplicación del sistema general previsto en el art. 233 de la LCT. El rubro "4” fue calculado sobre la base de catorce días corridos de vacaciones anuales, dado que el régimen especial no contiene regulación distinta del instituto y rige el sistema general de la LCT (art. 150 y siguientes). El rubro “5" fue calculado en función de la remuneración devengada con la incidencia del SAC, puesto que el art. 33 del régimen especial indica que el monto de la indemnización por omisión del preaviso es equivalente a seis meses de sueldo y dicho período devenga el SAC. Se trata de una indemnización que sólo procede en caso de omisión de preaviso y no cuando el mismo es cumplido por el empleador. El rubro “6” fue calculado en base a la remuneración devengada y con inclusión del SAC. Referencia jurisprudencial. “La liquidación de la indemnización por antigüedad a que se refiere el art. 33 del decr. 13.839/46 debe practicarse teniendo en cuenta el último sueldo devengado por el dependiente” (CNTrab, en pleno, n° 75, 13/7/61, "López, Emilio c/Empresa Periodística Argentina SA”, LL, 103-545, y DT, 1962-428). Como no se trata de trabajador excluido de la LCT, se adicionaron los rubros "7” y “8” al sólo título ejemplificativo. g) Trabajo a domicilio El trabajo por cuenta ajena llevado a cabo en la vivienda del trabajador o en el local de un tallerista, cuenta con regulación especial por ley 12.713, reglamentada por decr. 118.755/42. No se trata de trabajadores excluidos de la LCT y, por lo tanto, resultan aplicables las disposiciones generales de esta última. Referencia jurisprudencial. “Para regir las relaciones entre las partes en el llamado trabajo a domicilio, no es de aplicación la ley 11.729, en cambio, probada la relación de dependencia, son de aplicación las disposiciones del decr. 33.302/45 (cap. CXV, ley 12.921). El tallerista y el intermediario no pueden invocar los beneficios de las referidas leyes” (CNTrab, en pleno, n° 34, 24/ 7/56, "García de Vila, Palmira c/Alegría y Cía. SRL”, DT, 1956- 581). "La ley 12.713 no constituye un estatuto que regula de modo integral la modalidad del trabajo a domicilio, pues se trata de una norma de Policía del Trabajo por lo cual, y sobre la base de lo dispuesto por los arts. 2° y 9° de la LCT, a los trabajadores a domicilio les resulta aplicable el régimen laboral común. (...) Corresponde confirmar la sentencia que concluyó que el vinculo entre las partes fue de naturaleza laboral, ya que la circunstancia que la actora no tuviera horario fijo no excluye la existencia de subordinación jurídica porque para cumplir con la entrega de los materiales en las fechas fijadas debía cumplir con una jornada mínima de trabajo, y el hecho que se abonase una remuneración por producto entregado revela que se trataba de una forma o especie de remuneración que es el pago a destajo, medido por unidad de obra, previsto expresamente en el art. 112 de la LCT” (CNTrab, Sala III, 19/9/05, "Cardozo Franco, Bárbara V. c/Nostarco SA”, LLonline, AR/JUR/4393/2005). Fecha del despido: 24/8/16. Antigüedad al despido: 6 años y fracción mayor a 3 meses. Remuneración habitual percibida: $ 3.200 (julio de 2012). Mejor remuneración devengada: $ 3.200 sin SAC o bien $ 3.466,67 con SAC (en mayo de 2012). Cálculo de la liquidación final e indemnizaciones por despido incausado: Liquidación final e indemnizaciones especiales (trabajo a domicilio) 1. Remuneración del mes de despido ($ 3.200/31 x24) $ 2.477,42 2. SAC prop. 2a cuota año 2012 [($ 3.200+ $ 3.200+ $ 2.477,42)/12] 3. $ 739,78 Vacac. prop. 2012 (236 x 21 / 365 = 13,58 días) (3.466,67/ 25 x 13,58) $ 1.883,10 4. Integración mes despido c/SAC ($ 3.466,67 /31 x 7) $ 782,80 5. Ind. sustit. preaviso (2 meses c/SAC) $ 6.933,34 6. Ind. por antigüedad ($ 3.200 x 7) $ 22.400,00 7. Ind. (art. 80, LCT, 3 meses c/SAC) ($ 3.466,67 x3) $10.400,01 8. Sanción (art. 132 bis, LCT), primeros 2 meses c/SAC ($ 3.466,67 x 2) $ 6.933,34 Total $ 52.549,79 Donde: Cada uno de los rubros ha sido liquidado según los parámetros que hemos visto en cada caso, en el régimen general del que participa el trabajo a domicilio dependiente. h) Viajante de comercio El viajante de comercio (trabajador cuya actividad preponderante es la concertación de ventas por cuenta ajena, fuera del establecimiento patronal) es un trabajador cuya relación se encuentra comprendida en las disposiciones de la LCT y complementada con las que surgen de la ley 14.546. Fecha del despido: 20/11/16. Antigüedad al despido: 3 años y fracción mayor a 3 meses. Remuneración habitual percibida (entre haber básico garantizado, adicionales y comisiones): $ 5.200, sin SAC, o bien $ 5.633,33 con SAC (octubre de 2010). Mejor remuneración devengada: $ 6.800 (en mayo de 2014). Cálculo de la liquidación final e indemnizaciones por despido incausado: Liquidación final e indemnizaciones especiales (viajante de comercio) 1. Comisiones adeudadas s/planilla juramentada (art. 11, ley 14.546) 2. 1.385,00 Remuneración del mes de despido ($ 5.200/30x20) $ 3. $ 3.466,67 SAC prop. 2a cuota año 2014 [($ 5.200x4)+$ 3.466,67]/12 4. 2.022,22 Vacac. prop. 2010 (324 x 14 / 365 = 12,43 días) (5.633,33 /25 x 12,43) $ 5. $ 2.800,89 Integración mes despido c/SAC ($ 5.633,33/30x10) $ 1.877,78 6. Ind. sustit. preaviso (1 mes c/SAC) $ 7. Ind. por antigüedad ($ 6.800 x 4) $ 27.200,00 8. Ind. por pérdida clientela (art. 14, ley 14.546) (rubro 7 x 0,25) $ 5.633,33 6.800,00 Total $51.185,89 Donde: Los rubros "2” a “7” están liquidados de acuerdo al régimen general y a lo que hemos tratado en cada caso particular. El rubro “1” queda condicionado a la declaración jurada presentada por el trabajador y la presunción que de ella pueda derivarse frente a la prueba en contrario que debe producir el empleador (art. 11, ley 14.546). El rubro “8” constituye la indemnización especial por pérdida de clientela del art. 14 de la ley 14.546 y el importe liquidado, resulta del 25% del calculado en concepto de indemnización por antigüedad o despido injustificado. i) Encargados de edificios de propiedad horizontal El estatuto particular de los encargados de edificios de propiedad horizontal lo dispuso la ley 12.981 y el decr. 11.296/49. Dichas normas conviven con el general de la LCT, dado que no se trata de un trabajador excluido de esta última. Fecha del despido: 20/9/16. Antigüedad al despido: 7 años y fracción de un mes. Remuneración habitual percibida y mejor remuneración mensual devengada: $ 6.400 sin SAC o bien $ 6.933,33 con SAC (agosto de 2010). Cálculo de la liquidación final e indemnizaciones por despido incausado: Liquidación final e indemnizaciones especiales (encargado de edificio) 1. Remuneración del mes de despido ($6.400/30x20) $ 2. 4.266,67 SAC prop. 2a cuota año 2010 [($ 5.200 x2)+$4.266,67]/12 3. 1.422,22 Vacac. prop. 2010 (263 x 20/ 365 = 14,41 días) (6.933,33/20 x 14,41) $ 4. $ 4.995,46 Integración mes despido c/SAC ($ 6.933,33 /30x 10) $ 2.311,11 5. Ind. sustit. preaviso (3 meses c/SAC) $ 20.799,99 6. Ind. por antigüedad ($ 6.933,33 x 8) $ 55.466,64 Total $ 89.262,09 Donde: Los rubros "1”, “2” y “4” están liquidados según el régimen general y a lo que hemos tratado en cada caso particular. El rubro "3” se ha calculado en función de los veinte días hábiles de licencia previstos para la antigüedad en el empleo utilizada, en nuestro ejemplo, por el art. 3o, inc. d, de la ley 12.981. El rubro "5" fue calculado en base a los tres meses de preaviso, fijados por el art. 6o de la ley 12.981, para el despido posterior al período de prueba (primeros sesenta días). Referencia jurisprudencial. “Dado que la LCT -art. 92 bis- establece un período de prueba mayor al sistema de protección contra el despido arbitrario previsto en la ley 12.981, este régimen resulta más beneficioso para el encargado de casa de renta, y por ello, prevalece en virtud del principio de la norma más favorable” (CNTrab, Sala II, 29/2/08, “Barreto, Evangelista c/Con- sorcio de Propietarios del Edificio de la calle Independencia 2179”, LLonline, AR/JUR/589/2008). “El encargado de casa de renta despedido antes de tener una antigüedad de sesenta días, no tiene derecho a la indemnización sustitutiva del preaviso” (CNTrab, en pleno, n° 233, 18/5/82, "Romero, Ramón R. c/Cons. de Propietarios Edif. Agüero 1761", LL, 1982-C-219; DT, 1982-712, y LLonline, AR/JUR/2819/1982). El rubro "6" fue calculado en base a lo dispuesto por el art. 6o de la ley 12.981. La fracción mayor al año (cualquiera que sea) es considerada como un año más. No hay topes previstos para el cálculo indemnizatorio, dado que esta norma especial desplaza en su aplicación, al régimen general del art. 245 de la LCT. Por tal motivo también, el mes de remuneración fue calculado con la incidencia del SAC, dado que todo período de remuneración lo devenga. Referencia jurisprudencial. “Teniendo en cuenta que resulta aplicable el art. 6o de la ley 12.981 el derecho a cada base mensual del resarcimiento a fin de realizar el cálculo de la indemnización por antigüedad se adquiere por el transcurso de cualquier fracción de año por poco significativa que sea, no siendo necesario para ello que transcurran más de tres meses, como lo exige el art. 245 de la LCT” (CNTrab, Sala IX, 31/5/04, "Borda, Daniel c/Perlui SA", DT, 2004-1536, y LLonline, AR/JUR/27042004). Aunque se ha decidido su aplicación para determinar la mejor remuneración como base de cálculo, en la siguiente referencia jurisprudencial: “La base salarial a tomar en cuenta para el cálculo de la indemnización por antigüedad del encargado de edificio es la mejor remuneración mensual, normal y habitual percibida durante el año anterior al despido, ya que ante la falta de precisión del art. 6° de la ley 12.981 en torno a las pautas que deben considerarse para establecer la base salarial, por analogía resulta aplicable el criterio que deriva del art. 245, LCT” (CNTrab, Sala II, 5/7/10, "Borda, Hugo O. c/Consorcio de Propietarios del Edificio Esmeralda 486”, LLonline, AR/JUR/42250/2010). En jurisdicción de la Ciudad de Buenos Aires, la jurisprudencia plenaria ha interpretado que para estos trabajadores no resulta aplicable el recargo indemnizatorio del art. 2o de la ley 25.323 (CNTrab, en pleno, n° 320, 10/9/08, “Iurleo, Diana L. c/Cons. de Propietarios del Edificio Luis Sáenz Peña 1195”, LL, 2008-E-587, y DT, 2008-891). ESQUEMAS BÁSICOS Y COMUNES DE LAS DEMANDAS DE PROCESOS ESPECIALES Escrito de demanda Esquema en procesos especiales Amparo o demanda sumarísima (cese de conductas antisindicales Y REINSTALACIÓN DE DELEGADO) Promueve juicio sumarísimo I. Personería. II. Cumple requisitos formales del ritual. 1) Datos del accionante. 2) Datos del demandado. III. Objeto. IV. Hechos. 1) La relación laboral. 2) El intercambio epistolar. V. Procedencia de la vía escogida. VI. Solicita calificación de conducta y condena por práctica desleal. VII. Prueba. 1) Confesional. 2) Documental. 3) Pericial. 4) Informativa. 5) Testimonial. VIII. Derecho. IX. Petitorio. Variante en caso de nulidad de acto discriminatorio (reincorporación de trabajador despedido por discriminación) PROMUEVE ACCIÓN DE AMPARO (DISCRIMINACIÓN) I. Personería. II. Cumple requisitos formales del ritual. 1) Datos del accionante. 2) Datos del demandado. III. Objeto. IV. Hechos. 1) La relación laboral. 2) El intercambio epistolar. V. Procedencia de la vía escogida. VI. Cuestión federal. VII. Prueba. 1) Confesional. 2) Documental. 3) Pericial. 4) Informativa. 5) Testimonial. VIII. Derecho. IX. Petitorio. Esquema en procesos ejecutivos 1) Ejecución de acuerdo conciliatorio (sede administrativa) incumplido. Promueve juicio ejecutivo I. Personería. II. Cumple requisitos formales del ritual. 1) Datos del accionante. 2) Datos del demandado. III. Objeto. IV. Hechos. 1) Los antecedentes del caso. 2) El título ejecutivo. 3) Los rubros del reclamo. V. Liquidación. VI. Prueba. 1) Documental. 2) Supletorias. VII. Derecho. VIII. Petitorio. 2) Ejecución de aportes Promueve juicio de ejecución fiscal I. Personería. II. Objeto. III. Hechos. IV. Título ejecutivo y trámite. V. Liquidación. VI. Exención de tasa de justicia. VII. Competencia. VIII. Prueba. 1) Documental. 2) Supletorias. IX. Solicita reserva de documentación original. X. Formula reserva de ampliar demanda. XI. Derecho. XII. Petitorio. d) Esquema en demanda de desalojo Promueve juicio por desalojo I. Personería. II. Cumple requisitos formales del ritual. 1) Datos del accionante. 2) Datos del demandado. III. Objeto. IV. Hechos. 1) Los antecedentes del caso. 2) Fundamentos de la acción. 3) Desocupación del inmueble. V. Liquidación. VI. Prueba. 1) Documental. 2) Supletorias. VII. Derecho. VIII. Petitorio. e) Esquema en demanda de consignación consignación I. Personería. II. Cumple requisitos formales del ritual. 1) Datos del accionante. 2) Datos del demandado. III. Objeto. IV. Hechos. 1) Los antecedentes del caso. 2) Los rubros objeto de la consignación. 3) Fundamentos de la acción. V. Liquidación. Promueve demanda por VI. Prueba. 1) Documental. 2) Supletorias. VII. Derecho. VIII. Petitorio. f) Esquema en demanda de tercería Promueve demanda por tercería de dominio I. Personería. II. Objeto. III. Hechos. 1) Los antecedentes del caso. 2) Los fundamentos de la acción. IV. Prueba. 1) Documental. 2) Supletorias. V. Derecho. VI. Petitorio. g) Esquema en la demanda por medida cautelar Promueve demanda por medida cautelar I. Personería. II. Cumple requisitos del ritual. III. Objeto. IV. Hechos. 1) Los antecedentes del caso. 2) Procedencia de la medida cautelar. V. Medida cautelar solicitada. 1) Procedencia de la medida. 2) Verosimilitud del derecho. 3) Peligro en la demora. 4) Contracautela. VI. Prueba. 1) Documental. 2) Supletorias. 3) Información sumaria. VII. Derecho. VIII. Petitorio. B) LOS PÁRRAFOS EN LA DEMANDA DE PROCESOS ESPECIALES Amparo o demanda sumarísima a) Cese de conductas antisindicales (reinstalación de delegado) Promueve juicio sumarísimo I. Personería ... II. Cumple requisitos formales del ritual ... III. Objeto. Que en el carácter invocado, vengo a promover juicio sumarísimo (art. 52, ley 23.551, y art. 321, inc. 2°, CPCCN) contra La Empresa SA, con domicilio en la calle Puerto de Palos 1525, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, solicitando desde ya se la condene a reincorporar a la actora en su puesto de trabajo con el pago de los salarios caídos que correspondan, costas y costos del juicio, bajo apercibimiento de astreintes y delito de desobediencia, a mérito de las razones de hecho y de derecho que más adelante expongo. Tal objeto de la acción lleva implícito el pedido de calificación de la conducta asumida por la demandada como práctica desleal (art. 53, inc. i, ley 23.551) y su condena a oblar el máximo de la multa prevista por su art. 55, también con costas. Asimismo vengo a solicitar de VS se disponga, como medida cautelar innovativa (arts. 230 y 232, CPCCN), la inmediata reincorporación de la actora en su puesto de trabajo, retrotrayéndose el estado de las cosas al momento anterior a su ilegítimo despido, con apercibimiento de astreintes (art. 666 bis, Cód. Civil, y art. 37, CPCCN) y sin perjuicio de las sanciones a que hubiere lugar en derecho penal para su desobediencia. IV. Hechos ... 1) La relación laboral. La demandada se dedica a la fabricación de medias (zoquetería para caballeros, damas, niños y bebés). La actora ingresó a trabajar para la demandada el ……. de marzo de …….., cumpliendo tareas inherentes a su categoría profesional de operaría textil, sector despacho, categoría “A”, CCT 500/07, en el horario de lunes a viernes de 07.00 a 16.00 hs. Se ocupaba del armado de muestrarios de temporada de los productos fabricados por la demandada. Durante el transcurso de la relación laboral el comportamiento de la actora siempre fue leal y correcto, cumpliendo con eficacia, profesionalismo y esmero las tareas a su cargo, siendo prueba de ello que jamás recibió sanción disciplinaria de ningún tipo. Lamentablemente, por lo que se referirá más adelante, tal actitud no fue correspondida por su empleadora, ahora demandada. Repetidas veces la demandada incumplió con las obligaciones más elementales a su cargo, respecto de mi mandante y en general respecto de quienes trabajaban bajo su dependencia, omitiendo por ejemplo el pago del salario en el término legal, la notificación del período de vacaciones con la antelación legal y la entrega de la ropa de trabajo. Debido a estas circunstancias, la trabajadora participó en algunas oportunidades en reclamos de carácter colectivo por incumplimientos patronales, y decidió postularse como candidata para los comicios que tendrían lugar con fecha 5/5/09 a los efectos de la elección del representante sindical en la empresa. La candidatura de la trabajadora fue oficializada y notificada por la Asociación Obrera Textil a la demandada con fecha ……., mediante carta documento Andreani …………. Sorpresivamente, con fecha …….., la trabajadora recibió una carta documento por la que la demandada disponía su despido directo fundado en falsas, ambiguas y no acreditadas razones, como ser “diversas faltas graves e incumplimientos injustificados a sus tareas ..., falta de respeto a sus superiores y compañeros de trabajo en una forma desmedida e inadmisible”, omitiendo además precisar las circunstancias de modo, tiempo y lugar de los supuestos incumplimientos. En verdad, como fue mencionado anteriormente, la actora jamás recibió sanción disciplinaria de ningún tipo en más de catorce años de antigüedad, lo que demuestra que las imputaciones que realizó la empresa eran absolutamente falaces. El despido carece de justa causa, y fue adoptado claramente en represalia por su postulación y oficialización como candidata a delegada gremial (hecho del que había sido notificada fehacientemente con fecha ………… y cuyo conocimiento reconoce la demandada en el intercambio epistolar). Constituye el despido así dispuesto una medida de discriminación (art. 1o, ley 23.592) y una medida antisindical (arts. 47, 50 y concs. ley 23.551), nula de nulidad absoluta por contrariar la estabilidad en el empleo garantizada por el art. 48 de la ley 23.551, y por omitir el procedimiento de previa de exclusión por decisión judicial fijado por el art. 52 de la misma ley, ambos reglamentarios del art. 14 bis de la Const, nacional, en tanto impone al legislador la obligación de otorgar a los representantes gremiales “las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo”. La estabilidad del delegado sindical ha sido garantizada además por el art. 1o del Convenio OIT 135, sobre “los representantes de los trabajadores", firmado por nuestro país el 26/11/06, y aprobado por ley 25.801, que textualmente indica: “Los representantes de los trabajadores en La Empresa deberán gozar de protección eficaz contra todo acto que pueda perjudicarlos, incluido el despido por razón de su condición de representantes de los trabajadores, de sus actividades como tales, de su afiliación al sindicato, o de su participación en la actividad sindical, siempre que dichos representantes actúen conforme a las leyes, contratos colectivos u otros acuerdos comunes en vigor”. Este convenio goza de jerarquía superior a las leyes, luego de la reforma constitucional del año 1994. En efecto, la Constitución nacional reformada prevé, en su art. 75, inc. 22, que tanto los tratados propiamente dichos como los asimilados, concluidos no con terceros Estados sino con las organizaciones internacionales tienen jerarquía superior a las leyes. En consecuencia, por infringir la estabilidad consagrada en la ley 23.592, y el convenio OIT 135, sobre “los representantes de los trabajadores”, que tiene jerarquía superior a las leyes, normativa invocada que, por expreso mandato constitucional, integra el denominado “orden público laboral”, el despido directo resuelto por la accionada es nulo, de nulidad absoluta y desde ya solicito de VS así lo declare. Por decisión de sus propios compañeros de trabajo, la actora fue elegida finalmente para desempeñar el cargo de delegada gremial en el establecimiento de la accionada, en las elecciones realizadas el 5/5/09. Todo ello resulta de la certificación extendida por la AOTRA, y de las notificaciones que ésta realiza a la demandada, las cuales se acompañan a la presente. En expreso ejercicio de la opción que confiere a la actora el art. 52 de la ley 23.551, la trabajadora decidió (pese al gran beneficio económico que podría conseguir en una decisión contraria) no aceptar el despido reclamado y solicitar la reincorporación inmediata. Pero hasta el día de la fecha, la accionada no declinó su antisindical postura obligando a la actora a permanecer ausente de su puesto de trabajo y a sus compañeros sin representación gremial. No quedó así otra alternativa para mi mandante que promover la presente acción. De lo hasta aquí expuesto y documentación acompañada resulta indudable el derecho que asiste a la actora a ser reincorporada en La Empresa con el pago de los salarios caídos por culpa del empleador, tal como lo dispone el art. 52 de la ley 23.551. Pido entonces a VS que por dichas razones y las que sabrá suplir con su elevado criterio, condene a la demandada a reincorporar a la actora en forma definitiva, con más el pago de los eventuales salarios caídos por su culpa, las costas y los costos del juicio, todo ello bajo apercibimiento de astreintes conminatorias progresivas para el caso que persista en el incumplimiento. 2) El intercambio epistolar ... V. Procedencia de la vía escogida. El procedimiento sumarísimo intentado resulta procedente dado que el art. 321, inc. 3o, del CPCCN, así lo dispone para "los demás casos previstos por este Código u otras leyes’’. En el caso, esta ley es la 23.551, cuyo art. 52, párr. 2°, prevé expresamente la posibilidad de que el trabajador con garantía sindical vulnerada demande judicialmente, por vía sumarísima, la reinstalación en su puesto de trabajo con más los salarios caídos durante la tramitación del juicio. No cabe otra vía para el caso que el procedimiento sumarísimo, el cual no puede ser judicialmente transformado (por medio de la facultad conferida al magistrado por la norma contenida en el art. 321 in fine, CPCCN), en virtud de que la ley ha querido que la cuestión quede resuelta en el mínimo tiempo posible, disponiendo expresamente el trámite sumarísimo y descartando, por ende, la aplicación de otro proceso que no sea el reglado en los art. 498 y cones, del CPCCN, o en sus equivalentes provinciales (cfr. CNTrab, Sala III, 25/10/88, “Trejo, Gilfredo A. c/Consorcio de Propietarios Edificio Migueletes 1203 s/juicio sumarísimo”, TSS, 1989-884, expte. 35.981). En consecuencia, pido a VS habilite en el caso la tramitación por la vía sumarísima intentada, en los términos previstos por el art. 52 de la ley 23.551 y el art. 321 del CPCCN y sus concordantes. Asimismo y a fin de no desvirtuar la intención expresa del legislador mediante una “ordinarización” de hecho del procedimiento sumarísimo emprendido, pido que VS en el primer despacho ordene que la totalidad de notificaciones a practicar en autos sean con carácter de “urgente”, a notificar en el día y horas inhábiles. VI. Solicita medida cautelar innovativa. También vengo a solicitar en este acto, con arreglo a lo dispuesto por el art. 232 y cones, del CPCCN, se disponga como medida cautelar innovativa la inmediata reincorporación de la actora en su puesto de trabajo con mantenimiento de las condiciones de contratación (categoría profesional, horario de trabajo, remuneración) anteriores al momento del ilegítimo despido (2/5/09), bajo apercibimiento de astreintes. 1) Procedencia de la medida. La medida peticionada resulta procedente a la luz de lo dispuesto por los arts. 230 y 232 del CPCCN en la interpretación de la más autorizada doctrina procesalista y una jurisprudencia del fuero que ya, a más de veinte años de vigencia de la ley 23.551, ha tenido oportunidad de sentar un criterio pacífico en sentido favorable a su procedencia en estos casos. Ocurre que “hay supuestos en que el juez debe pronunciarse urgentemente y antes de la sentencia definitiva, ordenando el cumplimiento inmediato de su mandato a fin de impedir un gravamen irreparable. La medida (cautelar innovativa) tiende a variar el estado de hecho existente al momento de iniciarse el juicio, a retrotraer las cosas al estado anterior al acto o hecho cuestionado en el proceso y ello ante la certidumbre de que la actuación normal del derecho llegara tarde ..., otro caso podría ser cuando se solicita la nulidad de una decisión de la asamblea de un club que ordena la expulsión de un socio: el juez puede ordenar la reincorporación del actor hasta que se resuelva en definitiva” (CNCiv, Sala A, 8/6/84, LL, 1984-D-393; Fenochieto Arazi, Código Procesal Civil y Comercial de la Nación comentado, 2a ed., Bs. As., Astrea, t. 1, p. 836 y 837; cfr., además, jurisprudencia citada en notas 26 a 34). En sentido coincidente, se ha pronunciado Walter Peyrano en su Medida cautelar innovativa (Bs. As., Depalma, 1981), también Morello, Sosa y Berizonce, en sus códigos procesales (2“ ed., La Plata, Platense, 1986, t. II-C, p. 1023 y siguientes). La jurisprudencia del fuero ha admitido la reincorporación del trabajador con estabilidad gremial bajo la órbita de la medida cautelar innovativa, entre otros casos, en autos “Vargas, Víctor H. c/ARO SA s/juicio sumarísimo” (sent, firme del Juzg. 20, 24/5/88); CNTrab, Sala V, 23/8/88, sent. 41.631, “Albando, Juan R. c/Ormas SA s/juicio sumarísimo”; Juzg. Trab n° 3, sent, interlocutoria firme del 1/8/89, “Murillo, Eduardo C. c/A y C SA s/juicio sumarísimo"; id., Sala VII, 28/11/88, “Solís, Pedro O. c/Radio Victoria SA y otro”; id., Sala IV, 29/12/93, "Herrera, Damasio B. c/INTA SA s/juicio sumarísimo”, entre otros). En sentido concordante se expresó la Sala IV, en autos “Díaz Roldán, Domingo R. c/AMCAP Asociación Mutual de la CAP”, mediante el voto de sus distinguidos integrantes. “Sólo puede afirmarse el principio de libertad sindical y el ejercicio de los derechos sindicales que protege la ley 23.551, y el art. 14 bis de la Const, nacional, si se dispone como medida precautoria y en forma inmediata la restitución del delegado despedido, hasta tanto caiga sentencia definitiva en el juicio promovido al efecto... Atendiendo al bien tutelado y a la trascendencia que la propia ley 23.551, acuerda al ejercicio regular de los derechos sindicales, que se encontrarían particularmente afectados en caso de despido del delegado, resulta enteramente procedente la medida cautelar de reinstalación, ya que la subsistencia del acto del principal consolidaría sin remedio la violación de derechos del delegado, vinculados con la libertad sindical (arts. 4o, inc. e, y 40, puntos a y b), que se materializa en representar y ejercer esa representación” (del voto del doctor Fernández Madrid). "La ausencia del delegado no es un simple tema personal de éste que podría solucionarse mediante el pago de salarios en la sentencia de reinstalación; al contrario, es un tema social que hace al proyecto constitucional y a los vínculos entre el delegado y los trabajadores, comprometidos en una vivencia cotidiana de problemas, esperanzas, pretensiones y conductas" (del voto del doctor Capón Filas) (CNTrab, 30/3/90,' DT, 1990-B-2587; DJ, 1991-1-392, e Imp, 1991-A-174). La lectura del art. 232 del CPCCN, principal sustento de esta petición, permite comprobar que para la procedencia de la medida solicitada se requiere la existencia de los dos requisitos básicos de toda medida cautelar: la verosimilitud del derecho y el peligro en la demora. 2) Verosimilitud del derecho. Sobre el punto es menester probar la apariencia del derecho, que suele denominarse “fumo boni iuris” (humo de buen derecho). La verosimilitud del derecho se refiere a la posibilidad de que ese derecho exista, no a una incontestable realidad que sólo se logrará al agotarse el trámite, por tal razón se propugna la amplitud de criterio sobre el punto (cfr. Fenochietto - Arazi, Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, t. 1, p. 833, y jurisprudencia citada en su nota 8). En el caso de autos, el fumo boni iuris referido a la condición de candidata a delegada gremial (AOTRA) de la empresa por parte de la actora (quien finalmente resultó elegida por sus pares para ejercer el cargo) y, por ende, la garantía gremial que sustenta el reclamo, quedaría satisfecho con la certificación extendida por la asociación sindical y fotocopias adjuntas de las notificaciones fehacientes cursadas a la demandada según lo normado por el art. 49 de la ley 23.551, y con el reconocimiento que hace la demandada acerca de su conocimiento sobre la candidatura de la actora en la carta documento CD ………. transcripta anteriormente y que se acompaña a esta demanda. A su vez, de la carta documento CD ……… de despido directo que en original se acompaña y su rechazo por parte de la actora por medio del TCL CD ……… que adjunta, surge con absoluta claridad la arbitrariedad e ilegalidad del despido que intentaría formalizar la demandada. En función de lo expuesto y la documentación acompañada, esta parte entiende que se hallarían reunidos los elementos necesarios para que VS considere sumariamente acreditado: 1) el carácter de candidata a delegada gremial de la empresa y posterior designación de la actora para el cargo; 2) el conocimiento por parte de la demandada de la candidatura de la actora con anterioridad al despido; 3) el acto lesivo a la garantía de estabilidad por parte de la demandada consistente en haber despedido a la trabajadora en forma directa impidiéndole, con ello, el ejercicio de su función representativa para la que fue designada por el voto de sus compañeros, y 4) la ilegitimidad manifiesta de tal acto, según los propios términos empleados en la comunicación rescisoria cuyo original acompaño. 3) Peligro en la demora. El periculum in mora surge implícitamente de la necesidad de recuperar en forma inmediata el mantenimiento de la situación laboral de la actora con la demandada y ello a efectos de asegurar plena y efectivamente el ejercicio de los deberes y derechos emanados de la representación gremial que la actora ejerce, pues la tramitación del juicio sumarísimo, aun en la forma más rápida y abreviada, impediría el pleno goce de esta garantía constitucional durante un lapso que la sentencia dictada en dicho proceso principal no podría asegurar retroactivamente. En efecto, si bien la actora cuenta con un lapso de tiempo prolongado en su mandato, en el caso que el proceso principal demande más de un año de duración, ello impedirá a la actora postularse para un nuevo mandato, pues el art. 41 de la ley 23.551, cuyo inc. b exige que el representante haya revistado al servicio de La Empresa durante todo el año calendario anterior a la elección. Las particularidades del caso hacen que dicha circunstancia sea mucho más riesgosa para la actora, puesto que si bien la oficialización de su candidatura fue debidamente notificada por la asociación gremial al empleador antes del despido, la elección y su designación en el cargo por el voto directo y secreto de sus compañeros, se llevó a cabo después debido al ilegítimo despido resuelto por el empleador. Lo hasta aquí expuesto para justificar el peligro en la demora no es baladí, nadie puede dudar sobre una demora mayor a uno o dos años en la tramitación de un juicio sumarísimo. Es más, existen antecedentes al respecto en el fuero cuya reiteración en este caso, por lo lamentable, se procura evitar con el dictado de la medida cautelar peticionada. Así en los autos "Sáenz, Esteban R. c/Astillero Ministro Daniel Domeq SA s/juicio sumarísimo” se venció el periodo de estabilidad del actor durante la tramitación del juicio y la sentencia terminó siendo lírica, sin fuerza ejecutoria alguna (cfr. dictamen 10.428 del 23/2/89 dictado por el Sr. Procurador Gral. del Trabajo en dichos autos y la sentencia allí recaída de fecha 16/3/89, n° 12.795, dictada por la Sala VIII de la Excma. alzada). Lo mismo ocurrió en los autos "Quinteros, Oscar E. c/Sanatorio San Cristóbal SA s/juicio sumarísimo” (cfr. dictamen 10.599 del Sr. Procurador Gral. del Trabajo del 15/5/89 y sentencia de la Sala VIII de la Excma. alzada 13.908 del 26/5/89). Es decir con toda la diligencia y empeño que seguramente primó para la rápida y abreviada tramitación de los juicios sumarísimos indicados, en ambos casos quedó comprobado que la sola acción sumarísima sin estar complementada con la medida cautelar innovativa que aquí se peticiona, no otorga siempre la protección jurídica que han querido tanto el legislador (cfr. ley 23.551 todo el título XII “De la tutela sindical”), como el constituyente al sancionar el art. 14 bis de la Const, nacional. Al comentar la protección constitucional del representante gremial, Carlos A. Etala, recuerda que, en la constituyente de 1957, dijo el convencional Cortés: “Lo que queremos evitar es que se produzcan los despidos y que un representante sindical con motivo del ejercicio de su representación o como consecuencia de ella sea despedido por el patrón, quien no sólo debe pagarle indemnización, sino que, además, debe reponerlo. Vale decir, que prohibimos el despido, aun indemnizado, del representante sindical, cuando se produce en el ejercicio de su representación o como consecuencia de la misma” (La protección de los representantes gremiales, Bs. As., Pulsar SRL, 1991, p. 18). Además, y en lo que hace a la función orgánica cumplida por la actora, sus compañeros han quedado sin representación gremial en La Empresa demandada. Es por ello la necesidad urgente de restablecer de inmediato dicha representación gremial. Al respecto, señala Carlos A. Etala, que "el art. 232 del CPC CN, autoriza a peticionar una medida cautelar a quien tuviere fundado motivo para temer que durante el tiempo anterior al reconocimiento judicial de su derecho, éste pudiere sufrir un perjuicio inminente o irreparable; ahora bien, cuando el empleador innova en la situación laboral del representante gremial sin promover el procedimiento de exclusión de tutela, ocasiona un perjuicio, por lo que ya no sólo existe ‘peligro’, sino ‘daño’ en la demora y el transcurso del tiempo representa la prolongación del daño. No existe, entonces, solo un ‘fundado motivo para temer... un perjuicio inminente’, sino que el perjuicio ya se ha producido puesto que las ‘vías de hecho’ consumadas por el empleador han provocado un quebrantamiento del estado de las cosas anterior a su incumplimiento -que además constituye un acto ilícito- que exige de los jueces el inmediato restablecimiento del equilibrio roto. También debe desecharse el argumento de la falta de perjuicio fundado en la existencia de otros representantes en el establecimiento de que se trate, ya que no cabe proteger en abstracto la representación de los trabajadores, sino que se debe resguardar en concreto la función representativa en la persona nominada por ellos, así como el derecho individual del delegado”. 4) Información sumaria (supletoria). Sin perjuicio de considerar esta parte que con el original de la carta documento de despido de la actora, la copia certificada del telegrama de rechazo cursado por la actora y la certificación de la asociación sindical que se acompañan son suficientes para acreditar el fumo boni iuris, es decir la prueba del despido sin haber recurrido el empleador al procedimiento de exclusión de tutela, para el caso que VS no lo considere así, solicito se designe primera audiencia (art. 197, CPCCN) a efectos de recibir la declaración de los testigos que se individualizan (ver cap. VII, § 6). 5) Contracautela. Dada la actuación de la actora con el beneficio de gratuidad previsto por el art. 20 de la LCT, solicito de VS se exima a esta parte de otorgar caución real, sin perjuicio d ello y dado que la medida peticionada sólo podrá decretarse bajo la responsabilidad de la parte actora (art. 199, CPCCN), se presta al efecto la más amplia caución juratoria. VII. Prueba. VIII. Solicita calificación de conducta y condena por práctica desleal. Solicito asimismo se califique la conducta asumida por la demandada como práctica desleal, en los términos previstos por el art. 53, incs. g e i, de la ley 23.551 y se la condene a oblar el máximo de la multa que indica el art. 55, inc. 1°, de la misma ley, a mérito de las siguientes razones. La actora, como damnificada directa por el ilegítimo despido resuelto por el empleador, se encuentra habilitada para peticionar tal condena en función de lo dispuesto por el art. 54 de la citada ley 23.551. Además, razones de economía procesal justifican la acumulación solicitada de ambas acciones y la circunstancia de evitar, por esta vía, la posibilidad de resoluciones contradictorias y de escándalo jurídico si tramitaran por separado. La ilegítima postura asumida por el empleador al despedir en forma unilateral y arbitraria a la actora, impidiendo y obstaculizando con ello el ejercicio de la función representativa para la cual fue designada por el voto de sus compañeros, encuadra inequívocamente en el presupuesto de hecho contemplado en el art. 53, incs. g e i, de la ley 23.551, resultando enteramente procedente la condena peticionada. En consecuencia, pido se califique como práctica desleal el despido resuelto por la demandada y se la condene a oblar el máximo de la multa por el art. 55 de la ley 23.551, con costas. IX. Derecho. El que funda la presente acción se sostiene en lo dispuesto por las normas citadas en el curso del relato de los hechos, arts. 21, 22, 37, 62, 63, 74, 78, 103, 114, 1 15, 121, 128, 137, y concs. de la LCT; CCT 500/07 (ex 120/90); ley 23.551, y arts. 14 bis, 17 a 19 y 31 de la Const, nacional, doctrina y jurisprudencia concordante. X. Petitorio. Por todo lo expuesto, a VS solicito: 1) Me tenga por presentado, por parte, y por constituido el domicilio indicado a los efectos procesales. 2) Se decrete sin más trámite la medida cautelar innovativa peticionada en el apartado IV de este escrito, con previsión de astreintes y remisión de la causa a la justicia del crimen para el caso de incumplimiento, notificándosela a la demandada con habilitación de días y horas inhábiles. 3) Se admita el procedimiento sumarísimo intentado, confiriéndose traslado de la demanda y documentos adjuntos en los términos y apercibimientos de ley. 4) Oportunamente se dicte sentencia haciéndose lugar a la demanda interpuesta en todas sus partes, incluyendo la condena complementaria por práctica desleal, con costas. 5) En cumplimiento de la pertinente acordada de la Excma. alzada, declaro bajo juramento que las presentes actuaciones no fueron iniciadas con anterioridad, ni ha prevenido entre las partes ningún juzgado del fuero. b) Variante en caso de nulidad de acto discriminatorio (reincorporación de trabajador despedido por discriminación) Promueve acción de amparo (discriminación) I. Personería. II. Cumple requisitos formales del ritual. 1) Datos del accionante. 2) Datos del demandado. III. Objeto. IV. Hechos. 1) La relación laboral. 2) El intercambio epistolar. V. Procedencia de la vía escogida. VI. Cuestión federal. VII. Prueba. 1) Confesional. 2) Documental. 3) Pericial. 4) Informativa. 5) Testimonial. VIII. Derecho. IX. Petitorio. Procesos ejecutivos Ejecución de acuerdo conciliatorio (sede administrativa) incumplido Promueve juicio ejecutivo I. Personería ... II. Cumple requisitos formales del ritual ... III. Objeto. Esta acción tiene por objeto la ejecución del acuerdo conciliatorio acompañado al presente, de conformidad por lo normado por el art. 15 de la LCT y el art. 139 de la LO por las sumas que resultan de la liquidación a practicar más adelante, o la que en más o en menos surja de la prueba a producirse en autos, la actualización por depreciación monetaria que pudiere corresponder, intereses reales sobre el capital demandado, las costas y costos del juicio, todo ello a mérito de las razones de hecho y de derecho que seguidamente paso a exponer. IV. Hechos ... 1) Los antecedentes del caso. El 20 de abril de 2009, la actora comparece a una audiencia de conciliación prevista en el art. 7° de la ley 24.635, en calidad de requirente, reclamando al demandado el pago de la indemnización por antigüedad y preaviso. En dicha audiencia, como resultado del trámite de conciliación, se arribó a un acuerdo conciliatorio, en virtud del cual el demandado se obligó a abonar a la actora, la suma de pesos cuarenta mil ($ 40.000) que pagaría en cuatro cuotas iguales, mensuales y consecutivas de $ 1.000 pagaderas los días 5/5/09, 4/6/09, 5/7/09 y 5/8/09 respectivamente. Cabe poner de resalto y destacar que el demandado no compareció a la audiencia de pago del 5 de mayo de 2009, incumpliendo a partir de allí las obligaciones asumidas en virtud del acuerdo. Por lo tanto, encontrándose vencidos los plazos fijados para el pago de las cuotas 1 y 2/4 del convenio referido y pese a las reiteradas tratativas extrajudiciales tendientes en el sentido que se avinieran a su cumplimiento, no quedó otra alternativa que promover la presente acción en procura de lo que por derecho corresponde. Debo poner de resalto que en la parte final del convenio suscripto en fecha 20/4/09 que motiva este juicio, se establecía expresamente: “La caducidad de los plazos por incumplimiento de pago opera de pleno derecho sin necesidad de intimación judicial y/o extrajudicial alguna. En caso de mora en el pago se pacta un interés del 0,2% diario”. De ello se desprende que han caducado todos los plazos pactados, siendo exigible la totalidad de la deuda. 2) El título ejecutivo. Se acompaña copia auténtica del acta que instrumenta el acuerdo conciliatorio referido en el punto anterior, llevada a cabo en la audiencia de fecha 20 de abril de 2009, en el expte. 10.817/04 del registro del Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria (SeCLO). También se acompaña copia de la resolución homologatoria de dicho acuerdo 8741, dictada por la autoridad administrativa con fecha 3 de mayo de 2009. El acta que instrumenta el acuerdo y la resolución administrativa que lo homologa, constituyen suficiente título ejecutivo según los términos del art. 139 de la ley 18.345. La norma citada dice expresamente: “En los casos en que mediare acta labrada ante un funcionario público competente o ante un escribano público, se hubiere reconocido a favor de un trabajador un crédito líquido y exigible que tuviere por origen la relación laboral, dicho trabajador, con presentación del instrumento respectivo o copia auténtica de él, podrá iniciar juicio ejecutivo para el cobro de ese crédito, siempre que el deudor no estuviere sometido a ejecución colectiva”. 3) Los rubros del reclamo. Son los derivados del título ejecutivo acompañado, a saber: el capital impago del acuerdo por $ 40.000 y los intereses punitorios pactados, a razón del 0,2% diario o bien 6% mensual. A ello deberá adicionarse la multa del art. 26 de la ley 24.635 (30% del monto conciliado), los intereses moratorios, las costas y los costos del presente juicio. Así solicito de VS oportunamente lo admita. Con relación a la multa del art. 26 de la ley 24.635, dado que conforme el texto normativo debe ser graduada en función “del monto conciliado” y dicho importe comprende los intereses punitorios para el caso de incumplimiento, solicito que dado el presente caso de incumplimiento total, se aplique el máximo del 30% sobre el monto conciliado, incluyendo los intereses punitorios devengados hasta el momento de su efectivo cumplimiento. V. Liquidación. Según surge de los hechos expuestos y en atención a los términos del "acta de acuerdo conciliatorio", celebrada en el expediente 10.817/04, fechada el 20/4/04, que se adjunta a la presente demanda, practico la siguiente liquidación en base a las pautas reseñadas: 1. Capital $ 40.000, en cuotas iguales (1 2. Interés punitorio (4/6/09 a 4/8/09) 12% $ 4.800 Subtotal 3. a 4/4) $40.000 $ 44.800 Multa art. 26, ley 24.635 (30%) Total reclamado hasta 12/7/09 $ 13.440 $ 58.240 Atento la liquidación practicada precedentemente se demanda el cobro de pesos cincuenta y ocho mil doscientos cuarenta con 10/100 ($ 58.240,10), o lo que en más o en menos surja de la prueba a producirse en autos, la actualización por depreciación monetaria que pudiere corresponder, intereses reales sobre el capital demandado que estarán conformados por los intereses punitorios pactados del 0,2% diario más los compensatorios que fije VS, las costas y los costos del presente juicio. VI. Prueba documental. VII. Derecho. El que funda la presente demanda se sostiene en lo dispuesto por las normas citadas en el relato de los hechos, art. 139 y siguientes de la ley 18.345; ley de contrato de Trabajo; CCT 120/90, y en el “acta acuerdo conciliatorio" del 20 de abril de 2004 perteneciente al expediente 10.817/04. VIII. Petitorio. Por todo lo expuesto, a VS solicito: 1) Se me tenga por presentado, parte y por constituido el domicilio procesal. 2) Se agregue la documental acompañada, ordenándose su reserva, previa certificación por el actuario de las copias que se adjuntan para el expediente de éstas. 3) Se decrete embargo sobre los bienes de la demandada (art. 140, LO), hasta cubrir la suma reclamada con más lo que VS determine por intereses y costas del presente juicio. 4) Se cite a la demandada en los términos y apercibimientos del art. 140 de la ley 18.345. 5) Oportunamente se dicte sentencia mandando llevar adelante la ejecución, con costas. 6) Se tenga presente que en cumplimiento de lo dispuesto por la pertinente acordada de la Excelentísima Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, declaro bajo juramento que las presentes actuaciones no fueron iniciadas con anterioridad, ni ha prevenido entre las partes ningún juzgado del fuero. Ejecución de aportes Promueve juicio de ejecución fiscal I. Personería. Conforme lo acredito con la copia simple del testimonio de escritura de otorgamiento del poder general judicial que acompaño y bajo juramento declaro ser fiel de su original que se encuentra vigente, soy apoderado de la asociación sindical, con domicilio en la Av. ……………., de Capital Federal. A mérito de dicha documentación, solicito ser tenido por parte en el carácter invocado y por constituido el domicilio más arriba indicado. II. Objeto. En el carácter invocado y siguiendo expresas instrucciones de mi mandante vengo a entablar formal demanda de ejecución fiscal por cobro de aportes contra ………….. SA (CUIT ……………..), con domicilio en la calle ……….. de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por la cantidad de pesos doscientos cuarenta y tres mil trescientos sesenta y seis con 25/100 ($ 243.366,25), conforme surge del apartado "liquidación”, con más los recargos de ley, sus intereses (compensatorios y punitorios), que deberán recalcularse hasta el momento de su efectivo pago (conforme el art. 7°, ley 24.642 y las leyes 21.864 y 23.659; decr. 589/91; res. SSS 10/91; res. MEYOSP 459/96 y 492/06, y res. MT 73/07, 267/08, 29/09, 855/10 y 491/11), y costas del presente proceso ejecutivo. El crédito respectivo surge del certificado de deuda que adjunto, expedido por el Sr. Secretario General de la asociación sindical con personería gremial actora y expresa el monto de la obligación de la ejecutada, en concepto de aportes de cuota sindical (art. 38, ley 23.551, y art. 2o, ley 24.642), fondo de asistencia social (art. 36, CCT 500/07 -ex 120/90-), contribuciones establecidas por resoluciones del Ministerio de Trabajo 73/13, 567/14, 29/15 y 855/16; aporte fijo adicional (art. 36) y por aporte patronal transitorio, por los períodos detallados, con sus recargos e intereses calculados al 28 de febrero de 2016, de conformidad a lo previsto y regulado por las leyes 24.642, 21.864 y 23.659, decretos y resoluciones reglamentarias de la autoridad de aplicación, sin perjuicio de los incrementos posteriores que resulten de las mismas normas, hasta el momento de la efectiva realización del crédito. III. Hechos. La asociación sindical tiene personería gremial otorgada, según res. MTSS 1237/93, y por aplicación de lo dispuesto por las leyes 22.105, 23.551, 14.250 y sus modificatorias se encuentra legitimada para percibir los aportes y contribuciones ordinarios y extraordinarios establecidos por las leyes, decretos y resoluciones o por las respectivas asambleas y comisiones paritarias. La demandada tiene por actividad principal la ocupación de trabajadores, comprendidos en el ámbito de representación territorial y personal de la actora, de conformidad con la resolución administrativa que le asigna personería gremial. En virtud de lo expuesto, y de conformidad con lo normado por el art. 38 de la ley 23.551 y por el art. 2o de la ley 24.642, la accionada se encuentra obligada a actuar como agente de retención de los importes que en concepto de cuotas de afiliación (cuota sindical), fondo de asistencia social (FAS), contribuciones especiales (conforme resoluciones ministeriales que se detallan), aporte fijo patronal (AFP), y aporte patronal transitorio, deben tributar sus trabajadores a esta asociación sindical con personería gremial. De conformidad con los arts. 2o y 3o de la ley 24.642, el incumplimiento en el pago de las sumas retenidas, convierte al agente de retención en obligado directo, cabe destacar además que la mora se produce de pleno derecho. La accionada incumplió las mentadas obligaciones respecto del período correspondiente entre los meses de octubre de 2015 hasta abril de 2016, en lo que respecta a la deuda por cuota sindical. Respecto de las sumas adeudadas en concepto de fondo de asistencia social (FAS), éstas corresponden a idéntico período. Otro tanto sucedió con los rubros detallados anteriormente como contribuciones especiales, aporte fijo patronal y aporte patronal transitorio, por idénticos períodos a los reseñados anteriormente. Dichos incumplimientos dieron lugar a que se labrara el acta de inspección 4524 de fecha 1° de junio de 2015 y a la res. definitiva del 9/6/16. Con fundamento en las referidas actas y de conformidad con lo normado por el art. 5o y concordantes de la ley 24.642, mi mandante labró el certificado de deuda 424, del 16 de junio de 2016, el cual, en virtud de dicha norma, tiene el carácter de título ejecutivo. Respecto de las sumas reclamadas en concepto de cuota sindical, en virtud de lo normado por el art. 38 de la ley 23.551 y por el convenio colectivo 500/07 de la actividad que nuclea a la demandada, los empresarios deben actuar como agentes de retención de la cuota sindical por un importe equivalente al 2% del salario bruto total mensual que corresponda a cada trabajador de su establecimiento. En cuanto a la procedencia del fondo de asistencia social (FAS) y de su cuantía, particularmente claro resulta el art. 36 del CCT 500/07, que rige la actividad desarrollada por la empresa, cuyo texto dispone: "Los empleadores contribuirán con un aporte equivalente al 2% de las remuneraciones de los trabajadores textiles en problemas vinculados con la educación, la vivienda y la asistencia social en general, según el acuerdo aprobado por la res. DNRT 2762/87 y 2607/88”. Cabe destacar que conforme res. MT 855/10, del 12/7/10, el concepto de fondo de asistencia social se ve incrementado en el período comprendido entre el 1o de junio de 2015 al 31 de mayo de 2016, en el que la contribución patronal fijada en un 2% aumenta transitoriamente al 3%. Respecto de las resoluciones del MTSS 73/07 (04/07 y 12/07); 567/08 (5/08 12/08); 29/09 (6/09 - 12/09) y 855/10 (6/10 - 05/11), que fueran sucediéndose en el transcurso del tiempo, ellas disponen en su apartado V, titulado “contribuciones especiales”, que "en todos los casos las contribuciones especiales se determinarán en forma proporcional al porcentaje de la asignación no remunerativa percibida por cada trabajador” (res. MT 855/10). En cuanto al aporte fijo adicional, éste resulta establecido en el art. 36 del CCT 500/07, lo dispone de la siguiente manera: “Asimismo los empleadores contribuirán a ese fondo con un aporte adicional de $ 6 mensuales por cada trabajador comprendido en el ámbito de esta convención destinado a asistir a los trabajadores del gremio en programas de capacitación y a solventar los gastos de sepelio en caso de fallecimiento del trabajador, su cónyuge, hijos y padres...”. Por último, y por medio de las diferentes actas acuerdo en las que la asociación sindical ha intervenido, se ha establecido un aporte patronal transitorio determinado en el 1% sobre el total de las remuneraciones de cada trabajador textil comprendido en el ámbito del CCT 500/07. Para mejor recaudo se acompaña acta de inspección 4524, del 1 de junio de 2016, donde surge el detalle de la deuda volcada en el certificado que da origen a esta ejecución, la que se halla debidamente suscripta por los funcionarios sindicales actuantes. IV. Título ejecutivo y trámite. El certificado de deuda adjunto, extracto fiel de los registros de deuda de mi mandante, constituye título ejecutivo suficiente de acuerdo a lo dispuesto por el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación y por el art. 5o de la ley 24.642, que en su parte pertinente dispone: “El cobro judicial de los créditos previstos en la presente ley se hará por la vía de apremio o de ejecución fiscal prescriptos en los códigos procesales civiles y comerciales de cada jurisdicción, sirviendo de suficiente título ejecutivo el certificado de deuda expedido por la asociación sindical respectiva”. En razón de lo precedentemente expuesto, la presente ejecución debe ajustar su trámite al previsto en los arts. 604, 605, y cones, del Cód. Proc. Civil y Com. de la Nación. V. Liquidación. Con respecto a este punto, conforme surge de la liquidación que se adjunta a la presente, la empresa demandada adeuda en concepto de capital por aportes y contribuciones la suma de $ 243.366,25. Por otro lado, al capital adeudado se le deben adicionar los intereses hasta su efectivo pago, los cuales han sido calculados hasta el día 30/6/16, sin perjuicio de los que se devengan con posterioridad. Conforme fuera expuesto, la deuda de la accionada con mi mandante se funda en créditos originados en dos motivos distintos. El primer tipo de créditos está dado por aquellas sumas que adeuda la demandada a la actora en concepto de cuota sindical, seguido de las sumas adeudadas en concepto de fondo de asistencia social (FAS). La deuda por cuota sindical al 30 de junio de 2016, asciende a la suma de pesos cuarenta y cuatro mil cuatrocientos setenta y nueve con 77/100 ($ 44.479,77); mientras que la deuda por fondo de asistencia social (FAS), sin considerar las resoluciones que más abajo se detallan, a la misma fecha asciende a la suma de pesos noventa y un mil seiscientos noventa y cuatro con 98/100 ($ 91.494,98). El segundo tipo de créditos está dado por aquellas sumas que la demandada adeuda también a mi mandante en concepto de contribuciones patronales establecidas por resoluciones del Ministerio de Trabajo, sumado ello al aporte fijo adicional y, por último, al aporte patronal transitorio. La deuda por contribuciones patronales establecidas por resoluciones del Ministerio de Trabajo por los períodos comprendidos entre 10/15 al 4/16, capital e intereses, ascendía, al 30 de junio de 2016, a la suma de pesos sesenta y ocho mil ochocientos cuarenta y dos con 47/100 ($ 68.842,47). Lo mismo sucede con la deuda por aporte fijo adicional, por los períodos que van desde 10/15 al 4/16, capital e intereses, al 30 de junio de 2016, en la suma de pesos seis mil doscientos cuarenta y uno con 36/100 ($ 6.241,36), mientras que la deuda por aporte patronal transitorio por el periodo 10/10 al 4/11, capital e intereses, al 30 de junio de 2016, en la suma de pesos treinta y dos mil ochenta y siete con 67/100 ($ 32.087,67). En consecuencia, se reclama la cantidad de pesos doscientos setenta y ocho mil quinientos setenta y seis con 07/100 ($ 278.576.07), con más los recargos de ley, sus intereses (compensatorios y punitorios), que deberán recalcularse hasta el momento de su efectivo pago (según art. 7o, ley 24.642 y leyes 21.864 y 23.659, decr. 589/91, res. SSS 10 del 5/4/91, res. MEyOSP 459/96 y 492/06, res. MT 73/07, 567/08, 29/09, 855/10) y costas. En ambos casos se acompañan las respectivas liquidaciones en anexos que se glosan al presente, siendo de destacar que a las obligaciones devengadas con posterioridad al mes de noviembre de 1996, según res. MEyOSP 459/96, al capital de cada una de las cuotas se le aplica una tasa de interés resarcitorio del 2% mensual (0,67% diario), mientras que en concepto de intereses punitorios se le adiciona a la tasa anterior el 3% mensual (0,1% diario). Esta resolución ha sido confirmada por otra más reciente en el tiempo, dictada por idéntico Ministerio, la que lleva el número 492/06, y fue consignada también supra. De esta manera se conforma un total en concepto de intereses del 5% mensual que en la liquidación practicada respecto de estos períodos también se multiplica por la cantidad de días que transcurrieron entre la fecha en que operó el vencimiento de la obligación hasta la fecha de actualización. Cabe destacar a VS que los intereses que se practican en la liquidación se encuentran estipulados por las leyes especiales (ley 11.683, art. 7o; ley 24.642, y 21.864; decr. 589/91; res. SSS 10 del 5 de abril de 1991, res. MEyOSP 492/06, y res. MT 73/07, 267/08, 29/09, 855/10 y 491/11). Pues bien, al efecto de establecer la tasa de interés aplicable al caso de marras, deben contemplarse las normas especiales que al efecto contiene nuestra legislación. Estas normas están contenidas entre las detalladas más arriba, las cuales resultan de indiscutible aplicación a la relación vigente entre las partes. Sin perjuicio de lo hasta aquí expuesto, cabe destacar que tal como se hiciera constar en el certificado de deuda que se glosa al presente, se hace expresa reserva por los recargos, actualizaciones e intereses y accesorios previstos por el art. 7° de la ley 24.642 y las leyes 21.864 y 23.659, decr. 589/91 y res. SSS 10 del 5 de abril de 1991 que se devenguen hasta el momento de su efectivo pago. VI. Exención de tasa de justicia. Solicito de VS exima a mi representada de oblar tasa de justicia por la presente acción, con sustento en lo normado en los arts. 1o y 13, inc. e, de la ley 23.898; el art. 37 de la ley 24.073 (que incorpora el inc. / a la ley 23.898), el art. 39 de la ley 23.551, el art. 5o de la ley 24.642, jurisprudencia y doctrina aplicable. De la interpretación sistémica y armónica de los citados textos legales, debe concluirse que corresponde hacer lugar a la exención solicitada en el escrito de inicio, ya que la presente demanda tramita por vía de ejecución fiscal y fue impetrada por una asociación sindical con personería gremial, la que surge del testimonio de escritura de otorgamiento de poder, y que actúa en ejercicio de su representación gremial. Ello ha sido debidamente receptado por la jurisprudencia al establecerse que “el art. 1o de la ley 23.898 dispone que quedarán exentos del pago de la tasa de justicia los supuestos que taxativamente enumera en el art. 13 o cuando otro cuerpo legal expresamente lo prevea. Entre los casos exceptuados por la referida normativa se encuentran los juicios originados por las asociaciones sindicales de trabajadores, cuando actuaren en ejercicio de su representación gremial (art. 13, inc. e). Por su parte, el art. 39 de la ley 23.551 dispone que los actos y bienes de las asociaciones con personería gremial destinados al ejercicio específico de las funciones propias previstas en los arts. 5o y 23 de esa norma, estarán exentos de toda tasa, gravamen, contribución o impuesto. En este contexto, como el objeto del presente proceso está directamente vinculado con el trámite que autoriza la ley 24.642 para perseguir el cobro de las cuotas a quien está obligado a retenerlas, a su vez, de la remuneración del afiliado (art. 38, ley 23.551) y en tanto aquellas atañen al patrimonio de la asociación (art. 37 de esta última), es claro que se encuentran alcanzados tanto por la exención que establece -con carácter general- el art. 39 de la ley 23.551, como por la específica que contempla el inc. e del art. 13 de la ley 23.898. A mayor abundamiento cuadra señalar que a tenor de lo dispuesto en el art. 1o in fine de la ley de tasas judiciales, hubiera sido suficiente con remitirse al art. 39 de la norma mencionada en primer término para concluir en que no se encuentran alcanzados por el pago de la gabela. En efecto, esta disposición es tan amplia que alcanza a todo impuesto, tasa o contribución con relación a los bienes de la entidad y por sus actos que pueden consistir obviamente en acciones judiciales. No obstante ello, la ley 23.898 reforzó el criterio de exención al incluir el supuesto de autos en la nómina que contiene el art. 13 (inc. e) de la ley 23.898” (CNCiv, Sala G, 24/2/03, “Asociación Obrera Textil de la Rep. Arg. c/Textil Britalco s/inc. de pago de la tasa de justicia”). Además, cabe destacar que las asociaciones sindicales tienen por objeto la defensa de los derechos e intereses de los trabajadores, y bajo ningún concepto debe considerársela como si se tratara de una empresa privada con fines de lucro. Existe una ley expresa, sancionada por el Congreso de la Nación, la 23.551, que cuenta con diversas disposiciones en orden al objeto y al patrimonio de asociaciones sindicales como mi representada. Cabe recordar que el legislador ha establecido en el art. 2o de la citada ley 23.551, que constituye el objeto de su existencia "la defensa de los intereses de los trabajadores”, ocupándose de aclarar en el artículo siguiente, que "entiéndese por interés de los trabajadores todo cuanto se relacione con sus condiciones de vida y de trabajo”. La acción sindical contribuirá a remover los obstáculos que dificulten la realización plena del trabajador. En consecuencia, teniendo en consideración la causa de los créditos reclamados (aportes por cuota sindical y fondo de asistencia social), no cabe sino concluir que también la propia normativa que rige a mi mandante consagra la exención que se solicita. Por todo lo expuesto, solicito a VS haga lugar a la exención planteada. VII. Competencia. VS es competente para entender en las presentes actuaciones, conforme se desprende del art. 5° de la ley 24.642 cuyo texto, en su parte pertinente, dispone: "El cobro judicial de los créditos previstos en la presente ley se hará por la vía de apremio o de ejecución fiscal prescriptos en los códigos procesales civiles y comerciales de cada jurisdicción, sirviendo de suficiente título ejecutivo el certificado de deuda expedido por la asociación sindical respectiva.... En la Capital Federal las asociaciones sindicales de trabajadores podrán optar por la justicia nacional con competencia en lo laboral o por los juzgados con competencia en lo civil y comercial...". La promoción de las presentes por ante VS importa el ejercicio de la opción legalmente conferida en favor de la Justicia Nacional en lo Civil de la Capital Federal. VIII. Solicita embargo. Dado el carácter ejecutivo del título en el que se fundan las presentes y no conociendo mi mandante la existencia de otros bienes sobre los cuales pueda recaer la medida requerida (art. 535, CPCCN), vengo a solicitar a VS que se ordene la traba de embargo sobre los fondos que la demandada tenga depositados en cualquier entidad del sistema financiero ya sea en cuenta corriente, plazo fijo, caja de ahorro, caja especial o cualquier otro tipo de depósito hasta cubrir la suma de pesos doscientos cuarenta y tres mil trescientos sesenta y seis con 25/100 ($ 243.366,25), con más lo que se presupueste para responder a intereses y costas. En este sentido, note VS que los créditos cuyo cobro se persigue en la presente, tienen por fin no sólo la propia subsistencia de la asociación sindical, sino lo que es tanto o más importante, resultan necesarios de acuerdo a la expresa imputación que prevé el art. 36 del CCT 500/07, para “...asistir a los trabajadores textiles en problemas vinculados con la educación, la vivienda y la asistencia social en general...". Por otra parte, el propio legislador reconoció la importancia de este tipo de créditos dotando a las asociaciones sindicales de la facultad de expedir los certificados de deuda como el que en autos se acompaña y previendo un procedimiento abreviado para perseguir su cobro tal como lo dispone la ley 24.642. A fin de hacer efectiva la medida precedentemente peticionada, deberá librarse oficio al Banco Central de la República Argentina (BCRA) haciéndole saber la orden de VS la que se deberá comunicar a la totalidad de las entidades integrantes del sistema financiero. IX. Prueba. X. Fórmula reserva de ampliar la demanda. Hago expresa reserva de ampliar demanda por los períodos posteriores que se devenguen, para el caso de persistir el incumplimiento de depósito por parte de la demandada y en los términos de los arts. 540 y 541 del Cód. Proc. Civil y Com. de la Nación. XI. Derecho. El que asiste a mi mandante se fundamenta en las normas citadas en el curso de este escrito y, particularmente, en el CCT 500/07, leyes 23.551, 24.642, 21.864 y 23.659, decr. 589/91, art. 509 y cones, del Cód. Civil, doctrina y jurisprudencia aplicables. XII. Petitorio. Por todo lo expuesto, a VS solicito: 1) Me tenga por presentado, por parte y por constituido el domicilio ut supra indicado. 2) Se reserve la documentación original en la caja de seguridad del Juzgado, a cuyo efecto acompaño un juego de copias para el expediente. 3) Se imponga a la presente demanda el trámite correspondiente a las ejecuciones fiscales y en consecuencia se ordene librar mandamiento de intimación de pago por la cantidad reclamada con más la que VS presupueste provisoriamente para responder a intereses y costas en los términos de los arts. 604, 605 y cones, del Cód. Proc. Civil y Com. de la Nación. 4) Se ordene la medida solicitada en el apartado VIII. 5) Tenga presente la reserva efectuada en el apartado X. 6) Oportunamente, se dicte sentencia mandándose llevar adelante la ejecución hasta el pago del total de lo adeudado con más los costos y costas del juicio. Demanda de desalojo Promueve juicio por desalojo I. Personería ... II. Cumple requisitos formales del ritual ... 1) Datos del accionante ... 2) Datos del demandado ... III. Objeto. Esta acción tiene por objeto la pretensión de condenar a la demandada a desalojar el inmueble sito en la calle ………….., …….., de Ciudad Autónoma de Buenos Aires, todo ello teniendo en cuenta que se ha producido la ruptura del vínculo laboral, solicitando a VS dicte sentencia haciendo lugar al lanzamiento de la vivienda de mi propiedad, todo ello con más las costas y los costos del juicio, a mérito de las razones de hecho y de derecho que seguidamente paso a exponer. IV. Hechos ... 1) Los antecedentes del caso. La demandada comenzó a desempeñarse a las órdenes de mi mandante desempeñándose como jefa de recepción en el Hotel ………… y en virtud de dicho contrato de trabajo y como accesorio de éste ocupaba la ………… del mencionado hotel de mi propiedad y luego de numerosos despachos telegráficos quedó extinguida la relación por exclusiva culpa de la demandada. Asimismo habiendo sido intimada en numerosas oportunidades conforme surge de la documentación que acompaño a la presente demanda, ésta no ha restituido el inmueble a pesar de habérsela constituido legalmente en mora conforme lo prescribe la ley ritual y ante la falta de restitución del inmueble no le queda otra alternativa a mi representada que acudir ante VS como lo hace en procura del reconocimiento de los derechos conculcados por la demandada. 2) Fundamentos de la acción. De la simple lectura del intercambio telegráfico nos encontramos ante los presupuestos fácticos que permiten el lanzamiento de la aquí demandada del inmueble ubicado en la calle ………. …….., habitación ……, de la Ciudad de Buenos Aires. Ésta se desprende por la finalización del contrato de trabajo y la relación laboral que unía a las partes, y ante la extinción del vínculo finaliza el derecho accesorio a la ocupación del inmueble. Cabe destacar que a pesar de ser intimada en numerosas oportunidades a su desocupación y habiéndosela constituido en mora, ella se niega a desocuparlo situación que se mantiene hasta la fecha. Toda la prueba documental (copia certificada del título de propiedad y cartas documentos enviadas a la demandada por mi mandante) que se enumera a continuación son elementos fácticos suficientes que vializan la acción y permiten el dictado de una medida ejecutiva donde se disponga el lanzamiento de la demandada. 3) Desocupación del inmueble. Los fundamentos jurídicos los encontramos en la ley de procedimiento laboral en los arts. 146 y 147 que regulan el desalojo o lanzamiento del trabajador que ocupa un inmueble o parte de un inmueble en virtud o como accesorio de un contrato de trabajo. Cabe destacar que la limitación no está dada por los plazos que establece el Código Civil y disposiciones concordantes, si no por la existencia misma del contrato de trabajo que en las presentes actuaciones se encuentra extinguido, y a cuya vigencia y duración se encontraba subordinada la ocupación de la casa o vivienda por el trabajador, que le brindó mi mandante. Resta destacar que el trabajador que recibió la vivienda como accesorio del contrato de trabajo carece de título para su retención, por más que sea acreedor de salarios e indemnizaciones, situación que no se da en las presentes actuaciones atento a que a la demandada se le ha pagado todos los rubros indemnizatorios y salariales que se derivaron de la extinción de su contrato de trabajo. Por lo expuesto es que corresponde se dicte sentencia condenando a la demandada a la restitución del inmueble con la finalidad de su recuperación para su uso y goce, ya que se ha extinguido la causa que le daba derecho legítimo a detentar el usufructo del bien al trabajador y, por lo tanto, se disponga el lanzamiento del demandado con costas. 4) Solicita aplicación de astreintes. Según surge de los hechos expuestos, se impone ante la ocupación ilegítima de la vivienda por parte de la demandada la aplicación por parte del tribunal de astreintes todo ello conforme lo prescribe el Cód. Civil y Comercial, por día de mora de la accionada en la retención de la vivienda ilegítimamente retenida. V. Prueba. VII. Derecho. El que funda la presente acción se sostiene en lo dispuesto por las normas citadas en el curso del relato de los hechos, en la ley de contrato de trabajo, CCT 389/04, arts. 146 y 147 de la LO, arts. 16, 17, 19 y 31 de la Const, nacional, doctrina y jurisprudencia concordantes. VIII. Petitorio ... Demanda de consignación Promueve demanda por consignación I. Personería ... II. Cumple requisitos formales del ritual ... 1) Datos del accionante ... 2) Datos del demandado ... III. Objeto. Que en el carácter invocado, vengo a iniciar la presente demanda contra ………….., con domicilio en ……….., …………, Provincia de Buenos Aires, a los efectos de consignar judicialmente la certificación de servicios y la suma de $ 4.143,87 (pesos cuatro mil ciento cuarenta y tres con 87/100) que surgen de la boleta de depósito acompañada, en concepto de pago de la liquidación final por despido directo con causa comunicado con fecha 11 de agosto de 2016. Dicha suma comprende días trabajados de la primera quincena del mes de agosto de 2016, vacaciones no gozadas, SAC primer semestre año 2016 y SAC proporcional. IV. Hechos ... 1) Los antecedentes del caso. El demandado …………..rrero ingresó a trabajar bajo relación de dependencia de mi mandante con fecha 10 de diciembre de 2007, en la categoría laboral de "oficial terminación carreteles" convenio colectivo de la Asociación Obrera Textil 500/07. Posteriormente, en la segunda quincena de julio de 2016, se desempeñó en la categoría "oficial tejedor categoría G". Éste desempeñaba sus tareas en la fábrica de productos textiles que explota el Sr. …………, sita en la calle ……….., Capital Federal. Laboraba jornada completa de lunes a viernes de 06 a 15 hs. Por la labor desarrollada percibía en forma quincenal un sueldo de $ 1.597,70 (pesos mil quinientos noventa y siete con 70/100). Dicha suma comprendía el básico, la antigüedad y el presentismo. A comienzos de año el demandado comenzó a tener un conducta totalmente incorrecta, incumpliendo sus labores, recibiendo varios apercibimientos verbales. Finalmente el día 11 de agosto de 2016, y en razón de los múltiples incumplimientos laborales verificados, mi mandante comunicó el despido en los siguientes términos: “Por medio de la presente le comunico que en razón de los reiterados incumplimientos en sus tareas, por haber faltado injustificadamente en forma reiterada durante el último año, por haber saboteado material de producción en los últimos meses todo lo cual está filmado y documentado. Así como también por generar permanentemente conflictos en el lugar de trabajo y no haber modificado su conducta a pesar de que se lo apercibió verbalmente y habida cuenta que todas estas faltas hacen imposible la continuidad de la relación laboral queda Ud. despedido por su exclusiva culpa. Liquidación final a su disposición". Sin embargo, el Sr. ………. se negó a recibir las sumas que le correspondían en pago a su liquidación final y aun sabiendo fehacientemente que se le había enviado la comunicación de despido, envió un telegrama, el día 12 de agosto, en los siguientes términos: "Ante negativa de trabajo del día de la fecha, siendo que el encargado Sr. ……….. me indicó, luego de haber ingresado al vestuario y antes de comenzar mi jornada laboral, que me retire del establecimiento y que iba a recibir noticias, los intimo plazo 48 hs. aclaren mi situación laboral, bajo apercibimiento de considerarme injuriado y despedido por su exclusiva culpa. Habiendo fracasado mis anteriores reclamos verbales tendientes a que se subsanen las irregularidades de registro y remuneraciones, intimóles plazo 48 hs. apercibimiento despido su culpa: a) abonen el SAC correspondiente al primer semestre del año 2016; b) indiquen si procederán a registrar en forma correcta mi fecha real de ingreso que fue el 4/9/07, mientras que uds. registran la falsa fecha del 10/12/07 y real monto de remuneraciones ya que por encima del recibo me abonan $ 400 por quincena “a cuenta” de las horas extras; c) abonen las diferencias de horas extras que surgen del horario efectivamente cumplido de lunes a viernes de 6 a 18 hs., y d) paguen diferencias salariales no prescriptas conforme el convenio colectivo de trabajo aplicable 500/07 y tareas desarrolladas de oficial tejedor categoría "G”, siendo que Uds. comenzaron a abonarme por dicha categoría recién a partir de la 2 a quincena de julio de 2016, cuando en realidad empecé a realizar las tareas a partir del mes de marzo de 2008, y con anterioridad a ello realizaba tareas de enrrollador (oficial terminal carretel), conforme lo dispuesto por los arts. 9o, 10, 11, 15 y concs. de la ley 24.013, los intimo para que dentro del plazo de 30 días corridos exhiban comprobantes que acrediten subsanación de incumplimiento de registro consistentes en falsa fecha de ingreso y falso monto de remuneraciones, de acuerdo con los datos anteriormente indicados. Dejo constancia que en período no registrado (4/9/07 al 10/12/08) realicé las tareas de enrollador, en el horario de lunes a viernes de 6 a 18 hs. y con una remuneración de $ 400 netos por quincena. Hago expresa mención que su silencio a la presente intimación o negativa a subsanar incumplimiento de registro por cualquier causa será interpretado como renuncia de su parte al plazo previsto en el art. 11 de la ley 24.013. Fdo.: ……….”. Es de destacar que los reclamos que efectúa por una supuesta deficiencia en la registración resultan absolutamente falsos. Mi mandante no paga sueldos en negro y registra debidamente a sus empleados desde el comienzo de la relación laboral. También resulta falso que el demandado desarrollara tareas de oficial tejedor con anterioridad a la primera quincena de julio de 2016. Las horas extras que ha trabajado durante la relación laboral han sido abonadas en su totalidad. Y lo que es aún más insólito es que acuse una negativa de trabajo cuando sabía perfectamente que la relación laboral se encontraba extinguida por su culpa. Este telegrama fue contestado en los siguientes términos: “Rechazo su telegrama TCL ………. por falso e improcedente en todos sus términos. No ha existido negativa de tareas. Ud. ha sido despedido conforme carta documento CD ……….. de fecha 11 de agosto de 2016 cuyos términos reitero a continuación: “Por medio de la presente le comunico que en razón de los reiterados incumplimientos en sus tareas, por haber faltado injustificadamente en forma reiterada durante el último año, por haber saboteado material de producción en los últimos meses todo lo cual está filmado y documentado. Así como también por generar permanentemente conflictos en el lugar de trabajo y no haber modificado su conducta a pesar de que se lo apercibió verbalmente y habida cuenta que todas estas faltas hacen imposible la continuidad de la relación laboral queda Ud. despedido por su exclusiva culpa. Liquidación final a su disposición’. Niego existencia de irregularidades en el registro remuneraciones. El SAC, primer semestre año 2016, se encuentra a su disposición. Niego que su fecha de ingreso sea 4/9/07. Niego que Ud. perciba $ 400, por quincena por encima del recibo “a cuenta de horas extras”. Jamás le he abonado sueldos en negro. Niego adeudar horas extras. Niego que su jornada de trabajo sea de lunes a viernes de 6:00 a 18:00 hs. Ud. trabaja de lunes a viernes de 6:00 a 15:00 hs. Niego adeudar diferencias salariales conforme a convenio. Niego que su categoría laboral fuese oficial tejedor categoría “G” con anterioridad a la 2 a quincena de julio de 2016. Ud. se desempeñaba en la categoría de oficial terminal carretel hasta la 1a quincena de julio de 2016. Su real fecha de ingreso 10 de diciembre de 2007 conforme consta en los recibos de sueldo que Ud. suscribe mes a mes sin efectuar ninguna observación al respecto. Las horas extras trabajadas han sido abonadas en su totalidad. Su real sueldo es de $ 597,70 correspondiente Encontrándose a la segunda quincena disuelta la relación del mes laboral. Resultan de julio de 2016. improcedentes las intimaciones por la ley 24.013. De todas maneras dicha normativa no resulta aplicable, ya que no existen irregularidades en la registración. Niego que Ud. desarrollara tareas en el período 4/9/07 al 10/12/07. Lo intimo a que cese de efectuar reclamos improcedentes. Por su parte, la demandada contestó de la siguiente manera: "Rechazo su carta documento CD …………. y la causal de despido allí imputada, por ser falsa e improcedente. Niego haber incumplido en reiteradas oportunidades mis tareas y que hubiese faltado injustificadamente durante el último año, niego que hubiese saboteado material de producción en los últimos meses y que esto se encuentre filmado y documentado y que hubiese generado conflictos en mi lugar de trabajo y que me hubiesen apercibido verbalmente y que todas estas falsas imputaciones no permitan la continuidad del vínculo. Cabe destacar que extinguen el vínculo como represalia a mis reclamos a que regularicen mi situación laboral (falsa fecha de ingreso, falso monto de remuneraciones, horas extras, haberes adeudados y diferencias salariales) y como respuesta a dichos reclamos la única que tengo es esta falsa comunicación rescisoria que aquí contesto. Pongo de manifiesto que mis reclamos fueron contestados con la negativa de trabajo que originó mi TCL de fecha 11/8/16 y ahora con una falsa imputación de circunstancias que nunca acaecieron que falsa y maliciosamente me imputan para eludir el pago de las indemnizaciones derivadas de una rescisión contractual sólo imputable a Uds. por lo expuesto, siendo absolutamente falsa la causal de despido alegada, los intimo para que dentro del plazo de ley paguen remuneraciones adeudadas de acuerdo a mi intimación anterior (SAC primer semestre de 2016), diferencias de horas extras (horario efectivamente cumplido de lunes a viernes de 6 a 18 horas) y diferencias convencionales de acuerdo al CCT 500/07 la liquidación final por egreso, con más las indemnizaciones derivadas del despido (integración del mes de despido -art. 233, LCT- indemnización sustitutiva del preaviso -art. 232, LCT- indemnización por antigüedad -art. 245, LCT-) con más especiales y recargo previsto por la ley 25.323, la indemnización del art. 1° de la mencionada ley atento a que han alterado mi fecha real de ingreso que fue el 4/9/07, mientras que registran falsa fecha del 10/12/07 y real monto de remuneraciones, ya que, por encima del recibo, me abonaban $ 400 por quincena “a cuenta” de las horas extras. Caso contrario accionaré sin más trámite ni intimación. Hago expresa mención que la falta de pago de los rubros indemnizatorios reclamados hará operativo el recargo previsto por el art. 2° de la ley 25.323. Fdo: ………..”. Mi mandante, por su parte, contestó en los siguientes términos: “rechazo su telegrama TCL …………… por falso, improcedente y malicioso en todos sus términos. Ratifico mis cartas documento anteriores. Niego que la extinción del vínculo constituya una represalia a sus reclamos para que se regularice su situación laboral, ya que no existe la irregularidad imputada. Además mi carta documento fue enviada con anterioridad a la recepción de su telegrama. Nuevamente niego adeudar horas extras, diferencias convencionales, indemnización por antigüedad y preaviso, recargos ley 25.323. Rechazo aplicación ley 25.323, niego nuevamente abonar sueldos en negro. Liquidación final y SAC 1er semestre del año 2016 a su disposición. Doy por finalizado intercambio telegráfico, queda Ud. notificado". Ante la negativa de recibir el pago de la liquidación final y la certificación de servicios, mi parte se vio obligada a iniciar las presentes actuaciones y consignar las sumas y la documentación correspondientes. Posteriormente, y luego de celebrada la audiencia de mediación el demandado envía otro telegrama reclamando nuevamente rubros totalmente improcedentes: “Atento al tiempo transcurrido, y habiendo pasado más de 30 días de la extinción del vínculo sin que me hubiese hecho entrega de los certificados y constancias del art. 80 de la LCT (remuneraciones, depósito de aportes y contribuciones previsionales, de obra social y sindicales y certificado de trabajo con las constancias establecidas en la ley 24.576, sobre la calificación profesional obtenida, el puesto de trabajo desempeñado), lo intimo por el plazo perentorio de 48 hs. haga entrega de los mismos subsanando las irregularidades de registro que surgen denunciadas en el intercambio epistolar, bajo apercibimiento de lo normado en el art. 45 de la ley 25.345. Asimismo, habiendo transcurrido en exceso el plazo previsto por el art. 255 bis de la LCT sin que cumpliera en debida forma con las obligaciones derivadas de la extinción del contrato, intimo, para que dentro del plazo de 48 hs, pague las indemnizaciones derivadas del despido (integración del mes del despido -art. 233, LCT- indemnización sustitutiva del preaviso -art. 232, LCT, indemnización por antigüedad- art. 45, LCT) caso contrario accionaré sin más trámite ni intimación, tornándose operativo el descargo previsto en art. 2° de la ley 25.323. Fdo: ………..". Este telegrama fue contestado en los siguientes términos: “Rechazo su telegrama TCL ……… por falso, improcedente y malicioso en todos sus términos. La certificación de servicios se encuentra a su disposición y se negó a recibirla en las audiencias del día 15 de septiembre del corriente celebradas ante el SECLO. No existiendo irregularidad alguna en la registración su actitud resulta injustificada. Insistiendo en su negativa a recibir la documentación le comunico que consignaré judicialmente. Su intimación y pretensión de aplicar art. 2° de la ley 25.323 resulta totalmente improcedente, ya que la liquidación final y la certificación de servicios se ha encontrado a su disposición dentro del plazo previsto por el art. 255 bis y es Ud. quien se ha negado a recibirlo. Habiéndose extinguido la relación laboral por su culpa resulta improcedente su pretensión de pago de integración mes de despido, preaviso y antigüedad. Accionaré judicialmente. Queda Ud. notificado”. Resulta evidente que la actitud del demandado ha sido la de efectuar reclamos falsos y obtener de esa manera un beneficio económico mayor del que legalmente le corresponde. Tan es así que se ha negado a recibir la certificación de servicios y el pago, aun en la audiencia de mediación. 2) Los rubros objeto de la consignación. Están dados por las obligaciones pendientes de mi mandante, con relación a la extinción del contrato de trabajo que mantenía con el demandado, a saber: - La certificación de servicios (art. 80, LCT). - La cantidad de $ 4.143,87 (pesos cuatro mil ciento cuarenta y tres con 87/100) en concepto de pago de la liquidación final por despido directo con causa comunicado con fecha 11 de agosto de 2016. Dicha suma comprende días trabajados de la primera quincena del mes de agosto de 2016, vacaciones no gozadas, SAC primer semestre año 2011 y SAC proporcional. 3) Fundamentos de la acción. Mi mandante se encuentra legitimado para interponer la presente acción, dado que pretende liberarse de las obligaciones pendientes del contrato de trabajo que mantuviera con el actor, las cuales incluyen no ser alcanzado por las penalidades impuestas por el art. 80 de la LCT y su reglamentación. Se trata de un supuesto contemplado por el art. 757 del Cód. Civil, que habilita el pago por consignación del modo planteado. En caso de que el acreedor no quiera recibir el pago (inc. 1o). Del intercambio epistolar surge que mi mandante intimó al demandado a cumplir con las obligaciones a su cargo, esto es, percibir el importe correspondiente a su liquidación final y retirar los certificados de trabajo que manda el art. 80 de la LCT. El demandado no ha cumplido con su obligación, so pretexto de ser parcial el pago y entender que los certificados del art. 80 de la LCT no fueron confeccionados sobre bases reales. Son argumentos inconsistentes, dado que bien pudo colaborar con el cumplimiento de la obligación a cargo de mi mandante (imputando los pagos como “a cuenta”) y hacer valer los derechos que entiende le corresponden en una ulterior acción. Es evidente el ánimo netamente especulador que alienta el accionar del demandado y el abuso de su derecho, para lograr percibir un dinero que no le corresponde y está previsto para supuestos distintos del de autos, cuando el empleador no cumple con las obligaciones en cuestión. Del intercambio epistolar resulta que mi mandante colocó en situación de mora al acreedor y, por lo tanto, debe hacerse cargo de los daños derivados de la inejecución de las obligaciones pendientes. Por lo tanto, las consecuencias derivadas de la mora del demandado, como ser las supuestas penalidades fijadas para otro tipo de incumplimiento o los accesorios y costas del dinero que no quiso percibir, no corresponde sean imputadas a mi mandante, sino al propio demandado. V. Liquidación ... VI. Prueba 1) Documental ... 2) Supletorias ... VII. Derecho ... VIII. Petitorio. Por todo lo expuesto a VS solicito: 1) Se me tenga por presentado, por parte en el carácter invocado y por constituido el domicilio. 2) Se tenga por promovida la demanda de consignación y se corra traslado a la demandada bajo apercibimiento de ley. 3) Se tenga por ofrecida la prueba que hace al derecho de mi parte. 4) Oportunamente se dicte sentencia haciendo lugar a la demanda en todas sus partes, por consignadas las sumas depositadas con expresa condena en costos y costas. Demanda de tercería Promueve demanda por tercería de dominio I. Personería ... II. Objeto. Que en el carácter invocado, vengo a promover incidente de tercería de dominio contra la Sra. …………….., con domicilio en la calle ……………, n° ……….., entre las calles ………… y ………….., localidad de …………, Prov. de Buenos Aires, y a solicitar el levantamiento del embargo trabado sobre el inmueble de propiedad de mi mandante en los autos “……….. c/………… SA s/accidente” (expte. ……./…) que tramitan ante el Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo n° …. y a ofrecer prueba, solicitando expresa imposición de costas a la actora de aquellas actuaciones, a mérito de las razones de hecho y de derecho que seguidamente paso a exponer. III. Hechos ... 1) Los antecedentes del caso. De las constancias de los autos “……, ……… c/………. SA s/accidente” (expte. ……../…) acompañadas, se desprende que la parte actora ha iniciado dichas actuaciones contra una persona diferente de mi mandante, pretendiéndose en el caso embargar un inmueble que sí pertenece a mi mandante. En su escrito de demanda obrante a fs. ..., se advierte con suma claridad, que la accionante ha dirigido su acción contra …………. SA, que resulta una persona diferente a la sociedad que represento y cuya denominación correcta desde su inicio ha sido La ………… SA, tal como resulta de las copias certificadas de su estatuto social y pertinente inscripción acompañadas. La actora no ha demandado entonces a la sociedad que represento, aunque por su confusión, ha logrado trabar embargo sobre sus bienes como si aquella fuera la demandada en autos (………….. SA en lugar de ………… SA). La sentencia …………, dictada la causa “……..” en fecha ………. obrante a fs , claramente condena a …………. SA, no pudiendo dicha condena ser válida contra mi mandante, en tanto se trata de una sociedad con denominación diferente y ajena al vínculo obligacional que la sentencia termina admitiendo, como fuente de obligaciones de quien, con relación a mi mandante, es un tercero ajeno. Tomando en consideración el nombre de la condenada, conforme surge de fs. .... en fecha ………, la accionante pide se libre oficio al Registro de la Propiedad Inmueble a los fines de que informe sobre los bienes de propiedad de …………SA. Conforme surge de fs. ..., el Registro de la Propiedad Inmueble informa el ………., que no hay titularidad registral a nombre de "…………. SA”. A fs. ..., obra otro informe del Registro de la Propiedad Inmueble, de fecha ………., con el mismo informe que el anterior, en cuanto se informa que no hay titularidad registral a nombre de "…………… SA”. Asimismo conforme surge a fs. ..., la actora acompaña en autos la contestación de un oficio dirigido al Registro de la Propiedad Inmueble de la Prov. de Buenos Aires, que obra en expediente por separado y se encuentra agregado por cuerda a los autos principales. De la respuesta brindada por esta última entidad, se advierte que a pesar que la accionante solicita se informe sobre la titularidad de dominio que se pudiera registrar a nombre de la “…………… SA", el informe es elaborado con evidente error material, refiriéndose a la titularidad sobre los bienes de propiedad de mi mandante, esto es, “………………… SA”. La actora solicita a fs. ... se apruebe la liquidación y se trabe embargo sobre el bien inmueble, sito en Av. …………… de esta Ciudad, que no pertenece a "……………..SA” sino a "……………….. SA”. En atención a lo peticionado por la parte actora, en fecha …………., el juzgado ordena se trabe embargo sobre el inmueble denunciado “siempre y cuando figure en el Registro como propiedad del demandado”. Surge de manera evidente de las constancias de autos, y del informe del Registro de la Propiedad Inmueble, que el bien en cuestión no pertenece al demandado …………… SA, sino que por el contrario es propiedad de …………… SA. Ello sin duda autoriza a esta parte a solicitar se peticione el levantamiento del embargo trabado sobre el inmueble de propiedad de ………… SA, tal como lo solicito en el apartado siguiente. 2) Los fundamentos de la acción. Tal como se adelantara en el apartado anterior, la accionante ha trabado embargo sobre el bien inmueble de propiedad de mi mandante …………… SA. Ello resulta de las constancias reseñadas en el punto anterior, como asimismo de la copia certificada de la escritura de propiedad que se acompaña y de la cual resulta mi mandante (y no ………….. SA) como adquirente y propietaria de dicho inmueble. Se ha señalado, en el punto anterior, que el juzgado inter- viniente en la causa “…………” sólo autorizó se trabe el embargo, siempre y cuando el bien que se pretende embargar figure en el Registro como propiedad de ………… SA. Pese a ello, la medida se llevó a cabo sobre los bienes de una persona diferente, esto es, sobre un inmueble que no estaba a nombre del destinatario original, sino de La ……………. SA. Por lo tanto, es claro que no habiendo sido condenada mi mandante en el expediente donde fue ordenada la medida y siendo que ésta tuvo como destinatario a una persona distinta, es evidente el error incurrido y corresponde que sea solucionado por la presente vía. El planteo efectuado por esta parte es lo que se denomina en derecho como tercería de dominio, y que a diferencia de la otra tercería (de mejor derecho), se puede caracterizar: “Tercería de dominio. Quien la deduce pretende se levante el embargo, fundado se petición en que el bien embargado en el juicio seguido entre otros, es de su propiedad” (Carlos J. Colombo - Claudio M. Kiper, Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, anotado y comentado, La Ley, 2006, t. I, p. 629). La promoción de la tercería de dominio tiene su fundamento en el dominio de los bienes embargados (art. 97, CPCCN). Asimismo, el planteo así efectuado ha sido promovido en tiempo y forma, esto es, antes de que se otorgue la posesión de los bienes. Asimismo, VS es competente en tanto la “demanda de tercería debe incoarse ante el juez que ordenó el embargo, cualquiera sea el fuero que hubiese sido competente; el que así se inicia es un juicio incidental del que ya está en trámite. Esta es la solución consagrada expresamente en el art. 6°, inc. 1, que atribuye competencia al juzgado que entiende en el juicio principal (Colombo Kiper, Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, La Ley, 2006, t. I, p. 630). Asimismo, y conforme lo exige el art. 98 del CPCCN, en el caso de autos se encuentra acreditado el requisito de admisibilidad, esto es, la verosimilitud del derecho. De los instrumentos acompañados por la propia actora en la causa "……….”, y de la información sumaria que se surge del primer apartado de este escrito, se advierte con suma claridad que el bien inmueble que se pretende embargar, es de propiedad de mi mandante …………… SA, quien no ha sido condenada en autos. En efecto, tal como surge de la contestación del oficio dirigido al Registro de la Propiedad Inmueble de la Prov. de Buenos Aires, que obra en expediente por separado y agregado por cuerda a los autos principales del expediente promovido por la trabajadora y de la copia certificada de la pertinente escritura (título de dominio) acompañada, se desprende que el bien inmueble embargado, sito en Av. …………. de Capital Federal, es de propiedad de mi mandante. Sin perjuicio de ello, y para el hipotético caso que se cuestione la información acompañada por la propia actora, solicito se libre oficio al Registro de la Propiedad Inmueble, tal como se peticionará en el apartado pertinente, a los fines de que se informe la titularidad de dominio del inmueble sito en Av. ………… de CABA. Asimismo, en los términos del art. 99 del CPCCN, solicito a VS se suspendan los términos de las actuaciones principales, hasta tanto se resuelva el presente incidente. En efecto, atento a que la tercería de dominio, se encuentra verosímilmente fundada, tal como se indica en el apartado anterior, corresponde a VS suspender el curso de las actuaciones principales, ordenando el levantamiento del embargo trabado sobre los bienes de propiedad de mi mandante (no condenada en autos). Por todo lo expuesto, solicito a VS haga lugar al presente incidente de tercería de dominio, ordenando la suspensión del presente y el levantamiento del embargo trabado sobre el bien inmueble sito en Av. ………… de CABA de propiedad de ……………. SA y se apliquen costas a la contraria en caso de oposición. IV. Prueba. V. Derecho. El que asiste a mi mandante se sustenta en lo dispuesto por las normas citadas en el curso del relato de los hechos y los arts. 97 y 98 del CPCCN, normas concordantes y complementarias. VI. Petitorio ... f) Demanda por medida cautelar Promueve demanda por medida cautelar I. Personería ... II. Cumple requisitos del ritual ... III. Objeto. Que vengo a solicitar se declare el embargo preventivo sobre los bienes de la demandada hasta cubrir el total de la liquidación que más adelante se practica, con más lo que VS provisoriamente determine para intereses y costas, haciéndose efectiva la medida sobre el inmueble de su propiedad sito en ……………. de Capital Federal, todo ello en base a las razones de hecho y de derecho que seguidamente paso a exponer. IV. Hechos ... 1) Los antecedentes del caso. El actor ingresa a trabajar para la demandada en la fecha y condiciones que se indicaron en el apartado anterior. Durante el transcurso de la relación laboral el comportamiento del actor fue leal y correcto, cumpliendo con eficacia, profesionalismo y esmero las tareas a su cargo, siendo prueba suficiente de ello que jamás recibió sanción disciplinaria de ningún tipo. Lamentablemente, por lo que se referirá, tal actitud no fue correspondida por su empleador, ahora demandado. La relación laboral se desarrolló con normalidad hasta mediados del año ……….., época en que la demandada comienza a retirar maquinarias del establecimiento y remitirlas al interior del país y a un depósito de la calle Gurruchaga de Capital Federal. Al mismo tiempo, comienza a registrar retrasos en el pago de haberes y falta de pago de horas extras, siendo que al ………. no había pagado al actor horas extras trabajadas desde diciembre de ……… y las remuneraciones de abril y mayo de ………., lo que motiva la interpelación del trabajador por TLC CD ……… de dicha fecha y en los siguientes términos: “Intimóle 24 horas abone sueldos abril y mayo ……. adeudados y horas extras adeudadas desde diciembre …….. que surgen del horario efectivamente cumplido desde entonces (lunes a viernes de 07.00 a 19.00 hs). Asimismo, intimóles 30 días regularicen irregularidad de registro consistente en falso monto remuneraciones, siendo que por toda la relación laboral (fecha de ingreso el ………..) y hasta noviembre de …….. pagaron las citadas horas extras sin registrar y por encima de la remuneración registrada, con importes que en el último año ascendieron a $ 1.500 netos mensuales, debiendo Uds. entregar copia certificada en dicho plazo de la documentación que así lo acredite. Bajo apercibimiento de considerarme despedido”. Por toda respuesta, la demandada sorprende al actor con la recepción por parte de éste, el día ………., del TCL ……. en los siguientes términos: “Por razones de falta y disminución de trabajo no imputables a esta empresa originadas a partir de la pública y notoria situación recesiva que presenta la actividad textil nacional de la que esta empresa resulta particularmente afectada y que motiva una ostensible disminución de ventas afectando tremendamente la situación financiera de esta empresa, notificárnosle que a partir del día de la fecha prescindimos de sus servicios en los términos del art. 247 de la LCT; liquidación final a su disposición”. Dicha liquidación final jamás fue abonada, logrando el actor percibir solamente, ya entrado el mes de junio, la remuneración correspondiente a abril y mayo. Luego de ello, recibe la carta documento CD ……. que le remite la demandada y con el siguiente texto: "Buenos Aires, …….. de junio de ……... Rechazamos su TCL de fecha ……….. por resultar falso, malicioso e inusualmente improcedente. En primer término, se impone aclarar que esta empresa abonó en tiempo y forma la totalidad de los rubros e importes salariales cuyo derecho fuera efectivamente devengado por Ud., no adeudándose al presente suma alguna por ningún concepto emergente de la relación laboral extinguida en fecha ……….. Asimismo y a todo evento señalamos que los haberes del mes de mayo fueron percibidos por Ud. en fecha ……….., y que a la fecha no se verifica la existencia de horas extraordinarias por Ud. desempeñadas pendientes de liquidación, finalmente destacamos que la relación laboral habida fue oportuna y debidamente registrada, surgiendo de los recibos de haberes periódicamente por Ud. suscriptos y recibidos en copia, la totalidad de información respectiva, como ser la oportunidad de su ingreso y el importe de su remuneración, en consecuencia la intimación formulada y apercibimientos consignados devienen abstractos y carentes de fundamento fáctico y legal. El oportunismo indisimulable de sus planteos sólo ponen en evidencia una clara e inevitable vocación litigiosa orientada a aspectos improcedentes conforme a derecho. Damos por finalizado intercambio postal". En el ínterin, el actor fue citado más de una oportunidad para percibir la liquidación final de aguinaldo y vacaciones no gozadas e indemnización del art. 247 de la LCT, pero cuando llegaba al establecimiento sólo se encontraba con intentos de acuerdos leoninos ante la autoridad de aplicación. Primero se le proponía la cancelación del 70% del total adeudado (según liquidación de la demandada, que no contemplaba la deuda de horas extras) en dos cuotas, cuando el actor regresaba con su respuesta ya el planteo de La Empresa era del 50% en cuatro cuotas y ello hasta que tal falta de consideración no fue más tolerada por el trabajador. Adicionalmente, en el caso no se hallaba mínimamente configurado el supuesto excepcional previsto en el art. 247 de la LCT, puesto que si al demandado no le fueron bien sus negocios, constituye un riesgo empresario a su cargo. A su vez, no cumplió con los requisitos fijados por la reglamentación para los despidos por las razones que él invoca (procedimiento preventivo de crisis de la ley 24.013 o bien el fijado por el decr. 328/88). Por el contrario, en lugar de seguir ese procedimiento, se ocupó de desmantelar su propia explotación para abrir otras con distinta denominación. En este contexto remite, …………, a su carta documento en los siguientes términos: “Rechazo su carta documento CD ……….. por falsa e improcedente. Habiendo fracasado los intentos de solución extrajudicial con respecto a las indemnizaciones que me adeudan derivadas del despido directo, ratifico que rechazo por improcedentes las causales por Uds. alegadas. Niego la existencia de falta o disminución de trabajo, que de existir no sea imputable a Uds. o a su riesgo empresario del que soy ajeno. Niego supuesta pública situación recesiva en la actividad textil y que ello tenga algo que ver en nuestro contrato de trabajo. Niego me sean imputables sus problemas financieros ya que nunca fui socio de La Empresa y mucho menos que todo ello encuadre en la previsión de hecho contenida en el art. 247 de la LCT. Prueba de ello es que no han seguido los procedimientos previos que impone la reglamentación para el modo como pretenden despedirme. Intimóles plazo 48 hs. paguen remuneraciones adeudadas, indemnizaciones derivadas del despido sin causa y entreguen certificados y constancias del art. 80 de la LCT caso contrario accionaré, tornándose operativo el recargo art. 2o, ley 25.323”. La demandada se limitó a confirmar con su silencio (art. 57, LCT) los hechos expuestos en la comunicación que antecede. Y con posterioridad a este intercambio, continuó sin abonar al actor rubros que no admiten mínima controversia, como lo son la integración del mes del despido, aguinaldo y vacaciones no gozadas y las indemnizaciones correspondientes al despido de excepción que decidió ella misma. 2) Procedencia de la medida cautelar. La medida cautelar solicitada, que constituye el embargo preventivo de bienes del deudor, resulta procedente conforme lo dispuesto por el art. 209, incs. 2 y 5, del CPCCN y sus concordantes, particularmente el art. 232 de dicho Código. Tal como resulta del relato de los hechos, la conducta asumida por el empleador en este caso conlleva un auténtico vaciamiento empresario destinado a burlar los derechos del actor, situación prevista por el citado art. 209, inc. 5, del ritual. En esta órbita se circunscriben conductas típicas de vaciamiento como ser el retiro de maquinarias de La Empresa, evento que ha venido ocurriendo los últimos días y, de seguir, provocará que el crédito del accionante pierda cualquier sustento y virtualidad. A fin de evitar, al menos en parte, que el crédito reclamado sea de ejecución ilusoria, es que se solicita el embargo preventivo de los bienes de la demandada hasta cubrir el importe que surge de la liquidación practicada en esta demanda con más lo que VS provisoriamente determine para los accesorios. La medida se hará efectiva sobre el inmueble de su propiedad sito en la calle …………. de esta ciudad (nomenclatura catastral: circ. …., secc. ……, manz. ….., pare. …….), librándose el respectivo oficio al Ministerio de Justicia, Registro de la Propiedad Inmueble, para que tome razón de la medida. Sobre el punto, el art. 232 del CPCCN requiere la existencia de los dos requisitos básicos de toda medida cautelar: verosimilitud del derecho y peligro en la demora. Dichos requisitos se encuentran suficientemente reunidos en el caso de autos, a saber: 2.1) Verosimilitud del derecho. La normativa indicada requiere prueba de la apariencia del derecho, que suele denominarse fumus boni iuris (humo de buen derecho). La verosimilitud del derecho se refiere a la posibilidad que ese derecho exista, no a la prueba de una incontestable realidad que sólo se logrará al agotarse el trámite, razón por la cual autorizada doctrina y jurisprudencia propugnan amplitud de criterio en este punto (Falcón, Enrique M., Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, Astrea, Bs. As., 2000, t. 1, p. 512, y jurisprudencia citada). El derecho del accionante resulta sumariamente acreditado con los duplicados de recibos de remuneración que se adjuntan y, muy particularmente, con las comunicaciones rescisorias cursadas por el empleador y las de rechazo a la causal alegada. La información sumaria adjunta demuestra que la situación y falta de pago persisten al día de la fecha. A su vez, la falta de pago de los rubros reclamados, su procedencia y los actos de vaciamiento llevados a cabo por el deudor, surgen de la información sumaria (declaraciones de testigos) acompañada, a ser ratificada en primera audiencia. 2.2) Peligro en la demora. Tal como se refirió en el punto anterior, el vaciamiento emprendido por la demandada, unido a su virtual estado de cesación de pagos con respecto al cumplimiento mínimo del contrato de trabajo (pago de indemnizaciones), terminarán por enervar cualquier garantía de cobro al actor de un crédito legítimo y de naturaleza alimentaria. La medida peticionada tiende, precisamente, a prevenir (al menos en parte) el vaciamiento de los bienes que constituyen principal garantía del crédito demandado (arg. art. 268, y ss., LCT). 2.3) Contracautela. La medida de embargo peticionada, como toda medida cautelar, se realiza bajo la más amplia caución juratoria del actor (art. 199, CPCCN), aclarando que la medida puede ser decretada bajo su total responsabilidad, quien solicita ser eximido de caución real (art. 20, LCT). 2.4) De la medida solicitada. Tal como se anticipó, la medida en cuestión, embargo preventivo, se hará efectiva sobre el inmueble propiedad de la accionada, sito en la calle ………….. de esta Ciudad, con los datos de registro más arriba descriptos y cuya titularidad registral a nombre de la demandada surge del informe adjunto. VI. Prueba. 1) Documental ... 2) Supletorias ... 3) Información sumaria. Se ofrece la pertinente información sumaria exigida por el art. 197 del CPCCN, acompañando declaración de dos testigos que la ratificarán en primera audiencia. VII. Derecho. El que funda la presente acción se sostiene en lo dispuesto por las normas citadas en el curso del relato de los hechos, arts. 21 a 23, 37, 62, 63, 74, 78, 80, 103, 114, 115, 121, 123, 128, 131, 137, 156, 197, 213, 231, 232, 242, 243, 245, 260, 275, y cones. LCT; arts. 9° a 15 y cones., ley 24.013; art. 16, ley 25.561; art. 2°, ley 25.323; art. 45, ley 25.345; CCT 500/07; arts. 18, 19 y 54, LSC; arts. 14, 14 bis y 17, Const, nacional, y arts. 230, 323 y cones., CPCCN. VIII. Petitorio ... g) Acta de declaración sumaria de testigos En la Ciudad de Buenos Aires a los ... días del mes de ... de ..., presta declaración informativa (art. 197, CPCCN), el Sr. ..., quien acredita su identidad con DNI ..., de ... años de edad, de estado civil ..., de profesión ..., con domicilio en la calle ..., quien informado acerca de las penalidades que rigen para el delito de falso testimonio y bajo juramento de decir la verdad acerca de los hechos referidos en los autos: "……….. c/……… G.”, que a la demandada la conoce por haber trabajado para ella en el establecimiento textil de su titularidad sito en ………… de esta Ciudad desde …… de ……, cumpliendo tareas de mantenimiento y en el horario de lunes a viernes de 7 a 19 hs. Que al actor lo conoce por haber sido compañeros de trabajo en dicho establecimiento. Que no le comprenden las demás generales de la ley que le fueron explicadas. Que su función de mecánico consistía en mantenimiento y reparación de los telares de propiedad de la demandada para que estuvieran a punto y de esta manera cumplir con su objeto en el proceso productivo de fabricación de telas a partir del hilado. Que la actividad de la demandada es propia de la industria textil, una tejeduría. Que el actor ingresó a dicho establecimiento trabajando para la demandada desde el año …….., cumpliendo igual horario que el dicente. Que percibían remuneraciones en forma registrada y como complemento un pago imputado a las horas extras. Que en el último año el importe percibido en negro por las horas extras era de unos $ 1.000, parejos para todos los que hacían igual horario que el dicente y el actor. Que ese importe lo percibieron hasta noviembre de …… y lo dejaron de pagar en diciembre de ese año, pese a que seguimos cumpliendo el mismo horario hasta el final. Que los demandados están retirando los telares para llevarlos a otra fábrica que están montando en la Provincia de San Luis. Que eso lo sabe porque en su tarea de mecánico está desarmando las máquinas y acondicionándolas para su traslado a requerimiento del empleador. Que gradualmente ha ido cesando la actividad industrial en el establecimiento en los últimos meses, la cual se traslada a la otra fábrica. Que al dicente todavía no lo despidieron, pero a varios compañeros sí, como ser al actor que ya no lo ve trabajando desde junio de este año. Con lo que terminó su declaración, firmando al pie como prueba de conformidad, previa lectura y ratificación. Concursos y quiebras Verificación de créditos laborales ante el síndico Solicita verificación de crédito Sr. Síndico Estudio ……….. ………….. n° …….., piso …….o, dep. “…”. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. S/D Ref.: "La Empresa SA s/quiebra (ex concurso preventivo)” (expte. ………..). ……….., CSJN, t. ……., f° ……, constituyendo domicilio a los efectos procesales, en la calle ………, piso ……., Dep. “…….", de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (tel./fax: ………; correo electrónico: ), ante Ud. me presento y digo: I. Personería ... II. Objeto. Que de conformidad con lo normado por los arts. 180, 183, párr. 2o, y 200 de la ley 24.522, de concursos y quiebras, vengo a solicitar se aconseje la verificación del crédito laboral a favor de la Sra. ……………, y del crédito por honorarios a favor del suscripto, Dr. ……………., en la quiebra de La Empresa, todo ello a mérito de las razones de hecho y de derecho que a continuación se detallarán. Asimismo, respecto del crédito que titulariza mi mandante, por ser éste de carácter laboral, por ello solicito al Sr. síndico disponer lo necesario para ordenar el pronto pago, instituido por el art. 16 siguientes y concordantes de la ley 24.522 y sus posteriores reformas. Dichos créditos ascienden a la cantidad de pesos setenta y ocho mil quinientos cincuenta con 50/100 ($ 78.550,50), importe que surge de la liquidación que se practicará más adelante, la que ha sido calculada al día 31 de octubre de …………., conforme art. 129, LCQ (reformado por ley 26.684). III. Datos de la acreedora ... IV. Verificación del crédito de la Sra. ……………. a) Origen del crédito. Mi mandante ingresó a trabajar, con fecha ………, en el local comercial de la fallida ubicado en la calle ………… de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como también desempeñó tareas en diversos hoteles en los que se realizan eventos que cubría su empleador hoy fallido (La Empresa SA). Sus labores consistían en la realización de peinados a los clientes, sin perjuicio de que, en más de una oportunidad, efectuara cortes y otros servicios. Estas tareas encuadran dentro de la categoría de "ayudante peinador” del CCT 467/06, categoría que devengaba una suma mensual mayor a la abonada y a la cual nunca se adicionó correctamente el importe correspondiente a las comisiones (art. 29, inc. 1o, CCT 467/06, escalas salariales) por servicios prestados por la actora ni el importe por las horas extras que su empleadora le exigía trabajar. A pesar de cumplir la trabajadora de modo eficiente y puntual las tareas exigidas, la demandada nunca tuvo en consideración las funciones por ella realizadas ni su categoría laboral, incumpliendo con los pagos precedentemente citados y procediendo con posterioridad al ilegítimo despido de la actora, motivado en supuestos incumplimientos horarios. Cabe aclarar que, en dos años de eficiente labor, la trabajadora nunca recibió apercibimiento o sanción alguna. Por ello, no resulta poco casual e irrelevante el hecho que la demandada haya despedido durante ese mes a unos cincuenta trabajadores aproximadamente, en todos los casos, invocando los mismos incumplimientos de los trabajadores y se haya presentado en concurso preventivo. A todas estas irregularidades se debe sumar que la demandada omitió pagar la liquidación final por SAC y vacaciones y las indemnizaciones derivadas del despido injustificado. También incurrió en un grave incumplimiento, dado que efectuó las retenciones del sueldo de la actora, destinadas a los aportes de seguridad social, pero nunca las depositó. En efecto, todos y cada uno de los actos irregulares de parte de la demandada, no hicieron más que obligar a la trabajadora a promover la correspondiente demanda laboral, dando curso a los autos caratulados “…….., …………. c/La Empresa SA s/despido” (expte. …………), de trámite por ante el Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo n° ……., a cargo del juez Dr. ……………, Secretaría única a cargo de la Dra. …………….. En dicha causa, el 30 de noviembre de ………. se dictó sentencia de primera instancia en la cual se decidió hacer lugar a la demanda interpuesta por la Sra. ………., condenando a la aquí fallida a abonar la suma de $ 29.225,32 con más los intereses establecidos en dicha sentencia (tasa activa del Banco de la Nación Argentina para otorgamiento de préstamos), con costas a la demandada (a excepción de los honorarios del perito calígrafo), regulándose los honorarios del suscripto en un 16% del monto total de condena, comprensivo de capital e intereses. Apelada que fuera, el 14 de abril de ………, la Excma. Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, Sala II, resolvió modificar parcialmente el decisorio, elevando el monto de condena a $ 41.788,26, con más los intereses fijados en grado; imponiendo las costas de la instancia inferior en un 30% a cargo de la parte actora y un 70% a cargo de la demandada. Por su parte, redujo los emolumentos del suscripto a un 15% del monto nominal reclamado sin intereses, imponiendo las costas de alzada por su orden. El 23 de mayo de ………. se practicó la pertinente liquidación (art. 132, LO), de la cual se confiriera traslado a la demanda y perito, y siendo que no se formularon observaciones en tiempo oportuno, quedó aprobada en los términos del escrito por esta parte interpuesto. Es así que ante la falta de pago de las acreencias adeudadas y consecuencia de la quiebra dictada, conforme lo normado por los arts. 183, párr. 2°, 200 y concs. de la LCQ, no habiéndose cancelado el crédito ut supra invocado y encontrándose debidamente acreditado con las constancias que acompaño al presente, es que vengo a promover la presente verificación de crédito, solicitando desde ya al Sr. funcionario concursal tenga a bien aconsejar su oportuna verificación. b) Privilegio invocado. El crédito de la peticionante tiene origen laboral, por lo tanto, estos créditos gozan de privilegio especial y general, según los art. 241, inc. 2, y 246, inc. 1, de la LCQ, según el texto expreso de la ley. Art. 241. Créditos con privilegio especial. Tienen privilegio especial sobre el producido de los bienes que en cada caso se indica:... 2) Los créditos por remuneraciones debidas al trabajador por seis meses y los provenientes por indemnizaciones por accidentes de trabajo, antigüedad o despido, falta de preaviso y fondo de desempleo, sobre las mercaderías, materias primas y maquinarias que, siendo de propiedad del concursado, se encuentren en el establecimiento en donde haya prestado sus servicios o que sirvan para su explotación. Art. 246. Créditos con privilegios generales. Son créditos con privilegio general: 1) Los créditos por remuneraciones y subsidios familiares debidos al trabajador por seis meses y los provenientes por indemnizaciones de accidente de trabajo, por antigüedad o despido y por falta de preaviso, vacaciones y sueldo anual complementario, los importes por fondo de desempleo y cualquier otro derivado de la relación laboral. Se incluyen los intereses por el plazo de dos años contados a partir de la mora y las costas judiciales en su caso...”. Por las razones expuestas, solicito se aconseje la verificación del crédito de la Sra. ………….. con privilegio especial y general (arts. 241, inc. 2, y 246, inc. 1, LCQ). c) Practica liquidación. A los efectos de determinar los montos que se solicitan verificar, paso a practicar liquidación conforme las pautas que se detallan a continuación. Teniendo en cuenta que el deudor es moroso en el pago de la deuda liquidada judicialmente en sede laboral, es que debe aplicarse al caso lo dispuesto en el art. 623 del Cód. Civil, conforme liquidación aprobada. La norma citada dispone: “No se deben intereses de los intereses, sino por convención expresa que autorice su acumulación al capital con la periodicidad que acuerden las partes; o cuando liquidada la deuda judicialmente con los intereses, el juez mandase pagar la suma que resultare y el deudor fuese moroso en hacerlo". Es por ello que se deja aclarado que los montos que figuran como originales son los correspondientes a la actualización de la liquidación del crédito, que fuera aprobada en sede judicial. Asimismo, es preciso destacar que los intereses han sido calculados al ………… (acreencia laboral) y al ………… (acreencia por honorarios), conforme ley 26.684, la cual ha reformado el art. 129, LCQ, que en su nueva redacción, textualmente establece: “Suspensión de intereses. La declaración de quiebra suspende el curso de intereses de todo tipo. Sin embargo, los compensatorios devengados con posterioridad que correspondan a créditos amparados con garantías reales pueden ser percibidos hasta el límite del producido del bien gravado después de pagadas las costas, los intereses preferidos anteriores a la quiebra y el capital. Asimismo, tampoco se suspenden los intereses compensatorios devengados con posterioridad que correspondan a créditos laborales ...” (el resaltado nos pertenece). Se deja constancia que no se incluye en la liquidación referida los gastos en concepto de arancel por tratarse el crédito insinuado de carácter laboral. Se encuentran contemplados en la presente liquidación los honorarios regulados al suscripto, Dr. ………….., en los autos “……….. c/La Empresa SA s/despido” (expte. …………). A Capital e intereses de condena Al. Capital de condena al ………….. $61.160,08 A2. Int. tasa activa BNA, desde …………. a …….. = 7,75% $ 4.739,91 A3. Subtotal capital e intereses al 30/9/11 B Honorarios Dr. $ 65.899,99 ………… Bl. Ia instancia, 15% (70% a cargo de la demandada) $10.410,23 B2. Int. desde 1/6/11 a 10/6/11 = 0,52% $ B3. IVA, 21% $ 54,13 2.186,15 B4. Subtotal honorarios Dr. ………… C Total (A+B) $ $ 12.650,51 78.550,50 De conformidad con la liquidación precedentemente practicada, se solicita la verificación de un crédito, en la quiebra de ……… SA, por la suma de pesos setenta y ocho mil quinientos cincuenta con 50/100 ($ 78.550,50). V. Pronto pago. Se solicita el pronto pago de los rubros reclamados, sobre la base de la liquidación practicada anteriormente, y que se encuentra vinculada con la documentación del empleador, con los datos obrantes en sus libros y de la causa laboral cuyas copias certificadas se acompañan al presente, y respecto de los cuales el síndico tiene el deber de compulsa conforme lo establecido por el art. 33 de la ley 24.522. Respecto de la causa laboral mencionada y cuyas copias se acompañan, debe decirse que en ésta se ha dictado sentencia, la cual se encuentra firme, consentida e impaga, pasada en autoridad de cosa juzgada. En este sentido, la sentencia de fecha ……….. se encuentra incorporada al derecho de propiedad, tanto de mi mandante como de quien suscribe. Así pues, cumplimentada la comprobación del monto de los créditos originados en la desvinculación de la ex trabajadora, corresponderá que se aconseje habilitar para la presente acreedora el pronto pago del art. 16 de la LCQ, y para ello deberá procederse de inmediato a la realización de los bienes sobre los cuales los créditos gozan de privilegio especial sin aguardarse a la terminación del proceso falencial. Ocurre que el derecho de pronto pago, del que gozan los créditos peticionados, sólo pueden ser satisfechos mediante la realización de los bienes que gozan de privilegio especial (art. 241, inc. 2, y 246, inc. 1, de la ley 24.522). Es por lo expuesto que procede en el caso el pronto pago del crédito aquí solicitado que disponen el art. 183 y concs. de la ley 24.522. VI. Crédito por honorarios regulados en sede laboral. Asimismo, teniendo en consideración que el fallido fue condenado en costas en los autos caratulados “…………… c/La Empresa SA s/despido" (expte. 12.345/08), es que el suscripto resulta acreedor de ………… SA por los honorarios regulados en los autos de referencia, y que se encuentran firmes e impagos. Por ello se promueve verificación por la cantidad de pesos doce mil seiscientos cincuenta con 51/100 ($ 12.650,51). Dicho crédito deberá verificarse con el privilegio general establecido por el art. 246, inc. 1, de la ley 24.522 y con idéntica medida probatoria. La graduación privilegiada del crédito por honorarios del letrado que patrocinó al trabajador en sede laboral ha sido reconocida por la jurisprudencia del fuero en los siguientes términos: "... gozan de privilegio general el crédito por comisiones reclamado por el incidentista y los honorarios devengados en sede laboral" (CNCom, Sala A, 29/4/83, “Noel y Cía. SA”, ED, 104-498), el resaltado nos pertenece. En consecuencia, solicito se verifique el crédito del suscripto por la suma de pesos doce mil seiscientos cincuenta con 51/100 ($ 12.650,51) con privilegio general. VII. Prueba. Se ofrece la siguiente prueba documental: a) Se acompañan al presente copias de las piezas principales de los autos caratulados "………….. c/La Empresa SA s/despido” (expte. 12.345/08), de trámite por ante el Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo n° …….. b) Constancia de inscripción del suscripto, Dr. …………… ante la AFIP, de donde surge su condición de responsable inscripto. VIII. Arancel del art. 32, LCQ. Se deja constancia que la presente solicitud de verificación de crédito se encuentra exenta del arancel previsto por el art. 32 de la ley 24.522, en razón de tratarse de un crédito de origen laboral, conforme se acredita con la documentación que se acompaña al presente. IX. Solicitud. En consecuencia de lo expuesto, se solicita al Sr. Síndico tenga a bien aconsejar la verificación de un crédito a favor de la Sra. …………… por la suma de pesos sesenta y cinco mil ochocientos noventa y nueve con 99/100 ($ 65.899,99) con privilegio especial y general; y un crédito a favor del suscripto, Dr. ………….., por la suma de pesos doce mil seiscientos cincuenta con 51/100 ($ 12.650,51) con privilegio general. Quiera Ud. aconsejar la verificación de las acreencias indicadas, como se pide, y ordenar su pronto pago. Incidente de verificación de créditos laborales ANTE JUEZ UNIVERSAL Promueve incidente de verificación de crédito Autos: “La Empresa SA s/quiebra (antes concurso preventivo)” (expte. 12.345). I. Personería. …………………, CSJN, t ………, f ….., ... II. Objeto. Que de conformidad con lo normado por los arts. 183, párr. 2°, y 202, párr. 1o, y concs., de la ley 24.522, vengo a promover formal incidente de verificación del crédito laboral a favor del Sr. …………… y de los honorarios profesionales que fueran regulados al suscripto por la actuación en sede laboral, todo ello a mérito de las razones de hecho y derecho que a continuación se detallarán. Asimismo, respecto del crédito que titulariza mi mandante, por ser éste de carácter laboral, a su respecto solicito a VS se sirva ordenar el pronto pago, instituido por el art. 16, siguientes y concordantes de la ley 24.522, y sus posteriores reformas. Dichos créditos ascienden a la cantidad de pesos doscientos cincuenta y nueve mil doscientos cuarenta y uno con 18/100 ($ 259.241,18), importe que surge de la liquidación que se practicará más adelante, la que ha sido calculada al día 11 de febrero de ……….., fecha en la cual se decretó la quiebra. III. Datos del acreedor. De manera previa denuncio los siguientes datos personales correspondientes a la relación mantenida con el fallido, a saber: Apellido y nombre: Domicilio real: DNI: Fecha de nacimiento: Categoría profesional: Fecha de ingreso: Horario de trabajo: IV. Verificación del crédito del trabajador ... a) Origen del crédito ... b) Privilegio invocado ... c) Practica liquidación ... V. Pronto pago. El pronto pago de los rubros reclamados se solicita sobre la base de la liquidación que se practicó anteriormente y que se encuentra vinculada con la documentación del empleador, con los datos obrantes en sus libros y del expediente laboral que en copia certificada acompaño al presente, respecto de los cuales el síndico tiene el deber de compulsa conforme lo establecido por el art. 33 de la ley 24.522. Así pues, cumplimentada la comprobación del monto de los créditos originados en la desvinculación de la ex trabajadora, corresponderá habilitar para el presente el trámite del pronto laboral. Se ha sostenido que “la caída en quiebra y la existencia o no de fondos no es óbice al reconocimiento del derecho de pronto pago, porque si el derecho existe, corresponde que el juez así lo declare, y la eventual insuficiencia de dinero para afrontarlo será una vicisitud que deberá comprobarse luego y no incidirá en la existencia del derecho” (ver Pesaresi, Guillermo M., Ley de concursos y quiebras, Abeledo-Perrot. Bs. As., 2008, p. 667). En el mismo sentido se expidió la Sala A de la Cámara Nacional del fuero en "Textil Americana SA s/quiebra s/inc. pronto pago por Nabor Gigy, José L.”, y la Sala B en “Industrias Alimenticias Indal SAIC”. Es por lo expuesto que procede en el caso el pronto pago del crédito aquí solicitado que disponen los art. 16, 183, párr. 2o, y 241, inc. 2, de la ley 24.522. VI. Verificación del crédito por honorarios en sede laboral VII. Prueba. Se ofrece la siguiente prueba: 1) Documental, a) Se adjuntan copias certificadas de las piezas principales del expediente caratulado: "………… c/ La Empresa SA s/despido” (expte. 5821/09), en trámite por ante el Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo n° …, y b) constancia de inscripción del Dr. ……….. ante la AFIP, de donde surge su condición tributaria como responsable inscripto. 2) Informativa. No obstante entender que con las copias certificadas acompañadas a este pedido de quiebra se encuentran acreditados debidamente los extremos invocados como fundamento de la presente, solicito en forma subsidiaria, se libre oficio al Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo n° …, Secretaría Única, sito en ..., de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a fin de que remita ad effectum videndi et probandi los autos caratulados: "……….. c/La Empresa SA s/despido" (expte. 1234/09). IX. Solicitud. Se pide del Sr. Síndico que aconseje la verificación de los créditos referidos, por el monto que resulta de la presente liquidación, o el mayor o menor que resulte de la prueba a producirse y que VS oportunamente así lo resuelva. X. Petitorio. Por las razones antes expuestas, a VS solicito: 1) Me tenga por presentado, por parte y por constituido el domicilio procesal indicado. 2) Se tenga presente la prueba ofrecida. 3) Se tenga presente la adhesión formulada en el apartado VI. 4) Oportunamente se resuelva favorablemente la presente verificación, con expresa imposición de costas a la fallida, con los alcances del pronto pago laboral. Quiera VS proveer de conformidad, que Será Justicia Incidente de revisión de créditos laborales Promueve incidente de revisión de crédito laboral Autos: “La Empresa s/concurso preventivo s/incidente de revisión de créditos promovido por …………..”. Señor Juez: I. Personería ... II. Objeto. Que con arreglo a lo normado por el art. 37, párr. 2°, de la ley 24.522, vengo en tiempo y forma a promover incidente de revisión con respecto al crédito laboral de la Sra. ………… que no fuera admitido durante su trámite de verificación (conf. art. 32, LCQ), solicitando desde ya a VS que oportunamente lo declare verificado en su totalidad, a mérito de las razones de hecho y de derecho que se expondrán. III. Datos del incidentista ... IV. Antecedentes ... a) Motivo del presente incidente de revisión. Motiva el presente incidente de revisión de créditos, la resolución verificatoria dictada por VS en fecha 18 de septiembre de ……….. En dicha resolución, VS dispuso lo siguiente: "En virtud del resultado que arroja los elementos disponibles y opinión sindical, decláranse verificados, los créditos insinuados por Ripoll, Fernando Andrés (LE 4.422.466): por la suma de $ 150.1 12,50, con privilegio especial y general (arts. 241, 2, y 246, inc. Io, LCQ), $ 4.473,68 con privilegio general (inc. 1°, art. 246, LCQ) y $ 6.959,30 en grado de quirografario (art. 248, LCQ) e inadmisible el resto pretendido de $ 63.702,88". En efecto, como surge de la lectura de la resolución aludida en el párrafo anterior, en dicha oportunidad, el insinuante logró un pronunciamiento parcialmente favorable al pedido de verificación oportunamente incoado por ante la sindicatura en el tiempo previsto por el art. 32 de la ley 24.522, ya que no fue admitida la multa que establece el art. 43 de la ley 25.345 (art. 132 bis, LCT), desde el período …….. al …….(fecha de presentación de la verificación en los términos del art. 32, LCQ), ni los intereses devengados con posterioridad a la presentación en concurso, fundando VS sus razones en lo aconsejado por la sindicatura en ocasión de la presentación del informe individual del art. 35 de la ley 24.522. Por tal motivo, y en atención a que entre las sumas insinuadas ($ 175.225,11) y las aconsejadas por la sindicatura y determinadas por la resolución de fecha 18 de septiembre de ……… ($ 161.545,48) hay una diferencia de $ 13.679,63, esta parte considera ajustado a derecho la interposición de la presente revisión. b) Sobre el objeto del reclamo. Esta acción tiene por objeto la pretensión de condena a la concursada a pagar al incidentista las estimas que resultan de la liquidación que se practicará más adelante, o lo que en más o en menos surja de la prueba a producirse en autos, la actualización por depreciación monetaria que pudiere corresponder, las costas y costos del juicio, todo ello en mérito de las razones de hecho y de derecho que seguidamente se expondrán. V. Hechos ... a) Origen del crédito. El crédito del señor …………. tiene su origen en la relación laboral mantenida con La Empresa SA, actualmente concursada. El inicio de la relación laboral tiene comienzo el 16 de diciembre de ………, momento en que la acreedora ingresó a trabajar para la mencionada, de la que egresó en fecha 9 de octubre de ………., desarrollando tareas administrativas. La negativa de tareas por parte de la ahora concursada hacia mi mandante dio origen al expediente caratulado "…….., …… ……. c/La Empresa SA s/despido” (expte. ……….), en trámite por ante el Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo n° ……., a cargo interinamente de la Dra. …………, sito en la Av. Roque Sáenz Peña ……, piso …….°, de esta Ciudad, cuyas copias certificadas se adjuntan al presente escrito. En la referida causa, con fecha 31 de agosto de ……. se dictó sentencia, condenando a la deudora a abonar la suma de $ 76.626,72, con más los intereses establecidos, con costas su a cargo. Después, con fecha 30 de noviembre del mismo año, la Sala VII de la Excma. Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo dictó sentencia definitiva, elevando el monto de la condena a la suma de $ 112.246,72, con costas a la deudora. Con fecha ………. se practicó una nueva liquidación de las sumas adeudadas, las que nunca fueron abonadas por la deudora. Posteriormente, mi mandante se presentó a verificar el crédito reconocido en sede laboral por ante la sindicatura actuante en el concurso de La Empresa SA por la suma de $ 175.225,11, en concepto de capital más intereses, cuya verificación fue admitida parcialmente en la resolución de fecha 18 de septiembre de ………. b) Rubros sujetos a revisión ... b.l) Sanción del art. 43 de la ley 25.345 (art. 132 bis, LCT). Según surge de lo manifestado en oportunidad de la presentación que prevé el art. 35 de la LCQ, la sindicatura refiere que “del análisis de la documentación verificada, se desprende que la insinuante ha obtenido sentencia favorable con fecha …………, la cual quedó firme e impaga por los rubros y montos que se detallan, lo cual hace un total por capital de $ 112.246,72, con más los intereses devengados desde que cada suma fue debida a la tasa activa que percibe el Banco de la Nación Argentina en sus operaciones ordinarias de descuento de documentos”. Asimismo, destaca que “...esta sindicatura, teniendo como base la inexistencia de observaciones a la pretensión incoada, la presentación efectuada por el pretenso acreedor con la documentación acompañada, aconseja declarar verificado el crédito por los montos y privilegios que se detallan: $ 150.112,50 con privilegio especial y general, $ 4.473,68 con privilegio general, y $ 6.959,30 con carácter quirografario”. Al respecto, nótese que la sindicatura, sin razón ni fundamento alguno se aparta de lo solicitado por esta parte al momento de realizar el pedido verificatorio en lo que respecta a la actualización de la multa prevista por el art. 43 de la ley 25.345, con lo que claramente corresponde hacer lugar a la revisión ahora incoada conforme los argumentos que se expondrán seguidamente. Cabe destacar a VS que la liquidación confeccionada por esta parte siguió expresamente los parámetros establecidos por la sentencia dictada en sede laboral, con lo cual la sindicatura actuante debe respetar estos parámetros. En efecto, la sindicatura, según surge del informe presentado en fecha 4 de septiembre de ………., aconsejó la verificación -en concepto de multa prevista por el art. 43 de la ley 25.345- por un total de $ 35.600, conforme la sentencia dictada por la Excma. Cámara de Apelaciones del Trabajo en fecha 30 de noviembre de ………... Esta parte, al momento de presentar la solicitud verificatoria ante el funcionario concursal, en fecha 3 de julio del corriente, practicó liquidación actualizada de dicho monto. Sin embargo, y sin motivo aparente, el mencionado se apartó de ésta, y de la letra de la ley, procediendo a verificar sólo lo fijado por la alzada en la fecha antes mencionada. Del art. 132 bis de la LCT (texto art. 43, ley 25.345) surge con meridiana claridad que la "sanción" contemplada en dicha normativa se sigue devengando hasta el momento en que el empleador acredite el depósito de las sumas retenidas. Tal como ha quedado acreditado con las copias del expediente laboral oportunamente acompañadas a los fines de iniciar el trámite verificatorio previsto en el art. 32 de la LCQ, la deudora y hoy concursada nunca ha cumplido con lo dispuesto en la normativa laboral, por lo que no procede a la verificación de las sumas devengadas por dicha multa hasta la fecha, causa un perjuicio mayúsculo al incidentista que se ve privado de lo que por ley le corresponde. En este caso, dicha sanción debe ser calculada hasta la fecha, y no hasta la que fuera fijada por la Cámara de Apelación del Trabajo, la cual sólo se limitó a actualizar la liquidación practicada en primera instancia donde tramitó la causa laboral referida. A su vez, el crédito a favor del insinuante está compuesto sobre la base de un capital de $ 1.781 mensuales desde el ……….. hasta la fecha, pues la concursada, vuelvo a repetir, nunca acreditó de manera fehaciente la regularización del incumplimiento a que se refiere dicha normativa. Según lo expresado, corresponde la verificación de estas sumas como crédito privilegiado, por ser nuevos plazos vencidos e impagos de la obligación de abonar la multa prevista en el art. 132 bis de la LCT. En tal sentido, el art. 246, inc. 1, de la ley 24.522 establece que son créditos con privilegio general "... cualquier otro derivado de la relación laboral". En consecuencia, y atento a la diferencia que surge entre la suma actualizada de la mencionada multa, y lo aconsejado por la sindicatura, finalmente declarado verificado por VS en fecha 18 de septiembre de ………., esta parte considera ajustada a derecho la interposición de la presente revisión de créditos, y consecuentemente solicita a VS se declare verificado el monto denunciado por un total de $ 24.340,33 con más sus intereses conforme se practica en el presente. Es dable destacar que la presente revisión no incluye la sanción del art. 132 bis de la LCT (ley 25.345), por los períodos devengados con posterioridad al 20/10/08 (no incluidos en la presente liquidación) y hasta el momento que la concursada acredite en autos la regularización de los aportes (cfr. art. 277, LCT), que son créditos de origen postconcursal y respecto de los cuales, esta parte accionará en forma individual. b.2) Intereses con posterioridad a la presentación en concurso preventivo. Asimismo, esta parte considera errada la decisión de la sindicatura de calcular los intereses derivados del capital reclamado sólo hasta la fecha de presentación de la deudora en concurso preventivo. En tal sentido, la Sra. Síndico del concurso dijo: "Es dable aclarar que la ley de concursos y quiebras en su art. 19, expresamente establece que uno de los efectos de la presentación en concurso es la suspensión de intereses que devengue todo crédito de causa o título anterior a ella excepto los que estén garantizados con prenda o hipoteca. En el entendimiento de que el reclamo de intereses posteriores a la presentación no puede ser admitido en detrimento de soluciones concúrsales sin que obste a ello la naturaleza del privilegio ni su origen laboral (CNCom, Sala A, 31/7/85, “Noel y Cía. s/concurso preventivo’)”. A los fines de rebatir lo antes mencionado, y a modo de introducción, cabe hacer notar que desde la sanción de la ley 19.551 hasta la actual ley de quiebras 24.522, la tutela de los derechos del trabajador ha sido un principio fundamental que alienta todo el articulado del ordenamiento concursal, constituyéndose en una premisa obligatoria para efectuar la interpretación de sus normas. En tal sentido, y luego de que existieran divergencias entre las distintas salas del fuero, la Excma. Cámara de Apelaciones en lo Comercial dictó en fecha 28 de junio de 2006 el plenario "Club Atlético Excursionistas", en el cual se establece la subsistencia, para el caso de la ley 24.522, de los argumentos vertidos en el fallo plenario in re "Seidman y Bonder SCA” (2/11/89), en virtud del cual, la suspensión de intereses desde la presentación en concurso preventivo no rige respecto de las acreencias de origen laboral. Es necesario recordar que la referida doctrina plenaria había establecido que "... la suspensión de intereses impuesta por el art. 20 de la ley 19.551, no comprende las acreencias de naturaleza laboral y no libera al deudor del pago del interés devengado en período posterior a la presentación en concurso preventivo”. Así, la Excma. Cámara de Apelaciones del Fuero en el plenario antes citado entendió que, en tanto el precedente "Seidman y Bonder" se sustentó principalmente en la tutela de los derechos de los trabajadores, y en la medida en que el art. 20 de la ley 24.522 es una reproducción del art. 19 de la ley 19.551, resulta claro que las bases hermenéuticas que motivaron la solución alcanzada en dicho plenario continúan intactas, razón por la cual dicha doctrina plenaria continúa vigente. A mayor abundamiento, y a los fines de justificar tal decisión, se ha dicho que los créditos laborales no quedan sometidos a la regla general del art. 19 del mencionado cuerpo legal en materia de suspensión del curso de los intereses, lo que responde a diversos fundamentos, como su carácter alimentario y la especial tutela que les concede el propio ordenamiento concursal. Por lo demás, es necesario recordar lo establecido por el art. 303 del CPCCN en tanto establece: “La interpretación de la ley establecida en una sentencia plenaria será obligatoria para la misma cámara y para los jueces de primera instancia respecto de los cuales sea aquélla tribunal de alzada”. Teniendo en cuenta que la doctrina de un fallo plenario perdura sin límite temporal, y sólo puede ser modificada mediante una nueva sentencia del mismo rango, surge de manifiesto la indubitable aplicación del mencionado fallo. Finalmente, como corolario de lo expuesto, debo señalar que el debate ha quedado zanjado a partir de la sanción de la ley 26.684, la cual ha reformado el art. 129 de la LCQ, que en su nueva redacción, textualmente establece: “Suspensión de intereses. La declaración de quiebra suspende el curso de intereses de todo tipo. Sin embargo, los compensatorios devengados con posterioridad que correspondan a créditos amparados con garantías reales pueden ser percibidos hasta el límite del producido del bien gravado después de pagadas las costas, los intereses preferidos anteriores a la quiebra y el capital. Asimismo, tampoco se suspenden los intereses compensatorios devengados con posterioridad que correspondan a créditos laborales” (el resaltado nos pertenece). En consecuencia, y teniendo en cuenta los argumentos vertidos, vengo a solicitar a VS se declaren verificados los intereses del modo peticionado con posterioridad a la presentación en concurso preventivo y hasta la fecha, los cuales alcanzan la suma de $ 8.115,43, haciendo expresa reserva de lo dispuesto en el plenario antes citado para los intereses que se devengarán hasta el efectivo pago de los créditos de origen laboral que posee el acreedor …………….. c) Privilegio invocado. Los créditos de la acreedora gozan de privilegio general en razón de tener origen laboral (art. 246, inc. 1, ley 24.522), ya que como lo expuse en los párrafos precedentes y conforme surge de la documentación acompañada, corresponde el pago de la sanción prevista en el art. 132 bis de la LCT, desde que fuera fijada por la Excma. Cámara de Apelaciones del Trabajo con fecha ………… y hasta el 28 de abril de ……… ello amparado por la normativa concursal, según el texto expreso de la ley. Por las razones expuestas solicito que al momento del dictado de la sentencia se verifique el crédito peticionado y se lo haga con el privilegio general por esta parte invocado. d) Liquidación. A los efectos de determinar los montos que solicitan revisión, esta parte pasa a continuación a practicar la liquidación pertinente, conforme pautas brindadas por la sentencia dictada por la Excma. Cámara de Apelaciones del Trabajo, y todo ello hasta la fecha. Asimismo, se practica liquidación de los intereses devengados desde la fecha de presentación del concurso preventivo hasta el presente, de acuerdo con el capital oportunamente fijado en sede laboral y aconsejado por la sindicatura. 1) Capital por sanción art. 43, ley 25.345, omitido en la resolución del art. 36, LCQ, posterior al mes de agosto de …………. 1. Mes septiembre ……….. $ 1.781,00 2. Mes octubre ……… $ 1.781,00 3. Mes noviembre ……… $ 1.781,00 4. Mes diciembre ……. $ 1.781,00 5. Mes enero ………. $ 1.781,00 6. Mes febrero ……. $ 1.781,00 7. Mes marzo ……. $ 1.781,00 8. Mes abril …….. $ 1.781,00 9. Mes mayo …… $ 1.781,00 10. Mes junio ……… $ 1.781,00 11. Mes julio ……. 1.781,00 12. Mes agosto …….. $ 1.781,00 13. Mes septiembre …….. $ 1.781,00 14. Mes octubre 2008 1.187,33 Subtotal $ $ $ 24.340,33 2) Intereses sobre capital por indemnización (art. 43, ley 25.345, hasta el ………..). 1. Int. 9/07 TA BN A (1,55% x 13 meses y 20 días) $ 377,21 2. Int. 10/07 TA BNA (1,55% x 12 meses y 20 días) $ 349,61 3. Int. 11/07 TA BNA (1,55% x 11 meses y 20 días) $ 322,00 4. Int. 12/07 TA BNA (1,55% x 10 meses y 20 días) $ 294,39 5. Int. 1/08 TA BNA (1,55% x 9 meses y 20 días) 14,98% 6. Int. 2/08 TA BNA (1,55% x 8 meses y 20 días) $ 239,18 7. Int. 3/08 TA BNA (1,55% x 7 meses y 20 días) $211,58 8. Int. 4/08 TA BNA (1,55% x 6 meses y 20 días) $183,97 9. Int. 5/08 TA BNA (1,55% x 5 meses y 20 días) 8,78% 10. Int. 6/08 TA BNA (1,55% x 4 meses y 20 días) 11. Int. 7/08 TA BNA (1,55% x 3 meses y 20 días) 5,68% 12. Int. 8/08 TA BNA (1,55% x 2 meses y 20 días) 14. Int. 10/08 TA BNA (1,55% x 20 días) 1,03% $ 12,22 3) $101,16 $ 73,55 $ 45,94 $ $ 156,37 $ 128,76 13. Int. 9/08 TA BNA (1,55% x 1 mes y 20 días) Subtotal $ 266,79 2.762,73 Intereses posteriores a la apertura del concurso (…………). Capital de condena verificado $ Intereses desde 29/4/08 a 20/10/08 4) 112.246,72 $ 8.115,43 Total. Tal como resulta de la liquidación precedentemente practicada (sumadas las liquidaciones 1, 2 y 3), se pretende la verificación de la cantidad de pesos treinta y cinco mil doscientos dieciocho con 49/100 ($ 35.218,49), o lo que en más o en menos surja de la prueba a producirse en autos, la actualización por depreciación monetaria que pudiere corresponder, intereses reales sobre el capital demandado, costas y costos. VI. Prueba. VII. Derecho. Fundo el presente incidente de revisión de créditos privilegiados en el art. 132 bis y concs. de la LCT; art. 43, ley 25.345; arts. 16, 37 y conc. de la ley 24.522, y arts. 14, 14 bis, 17 y 28, Const, nacional. XI. Petitorio. Por todo lo expuesto a VS solicito: 1) Se tenga por presentado en tiempo y forma el presente incidente de revisión de créditos con arreglo al art. 37, párr. 2°, de la ley 24.522 y concordantes. 2) Se confiera traslado a la sindicatura y a la concursada del presente incidente de revisión. 3) Se tenga presente la prueba ofrecida. 4) Oportunamente, se dicte sentencia haciendo lugar a la verificación de los créditos que originan el presente incidente de revisión, con costas. Quiera VS proveer de conformidad, que Será Justicia Pide quiebra (por crédito laboral impago) Pide quiebra Señor Juez: I. Personería ... II. Objeto. Que en mérito a lo dispuesto por el art. 80 de la ley 24.522 y dada las razones que a continuación se detallarán, vengo a solicitar la quiebra de La Empresa SA, con domicilio real en la calle ………., piso …….o, dep. “……”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por la suma de pesos setecientos noventa y cuatro mil quinientos cuarenta y seis con 56/100 ($ 794.546,56), con más los intereses correspondientes hasta el momento de su efectivo pago, costos y costas de la presente petición. III. Hechos ... a) Datos del peticionante. Para mejor recaudo, se denuncia previamente los siguientes datos del peticionante: Apellido y nombre: Domicilio real: DNI: Nacionalidad: Fecha de nacimiento: Estado civil: Categoría profesional: Fecha de ingreso: ………. Fecha de egreso: …….. Última remuneración percibida: S 2.673 (liq. final ……….) Mejor rem. mens, devengada: $ 5.488 (noviembre ………) b) Origen de los créditos. Ingresa mi mandante a laborar para La Empresa SA en fecha 1 de agosto de …….; desempeñándose en la categoría de administrativo e ingeniero en ventas, cumpliendo una jornada diaria de trabajo de lunes a viernes de 9 a 18 hs., aunque en la realidad de los hechos dicha jornada se extendía, comenzando antes de las 9 hs. y culminando luego de las 20 hs. La relación laboral se desarrollaba cumpliendo el actor con todas las obligaciones a su cargo, y con las irregularidades de registro, a lo que se sumaba la falta de pago de comisiones y aguinaldos no prescriptos. Ante tales incumplimientos, decide el actor interpelar al demandado en fecha 2 de diciembre de ………, para que regularice su situación laboral, sin poder lograr resultados positivos, más que la terminación del contrato, por despido indirecto del peticionante y reclamando salarios e indemnizaciones laborales pertinentes. Asimismo, la etapa conciliatoria fracasó, lo que obligó al peticionante a iniciar acciones laborales en procura del reconocimiento de sus derechos, demandando a La Empresa SA y ……….., formándose las actuaciones caratuladas "Pérez, Javier c/La Empresa SA y otro s/despido” (expte. 12.345/06) de trámite por ante el Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo n …, a cargo del Dr. …………, Secretaría Única a cargo del Dr. ………, sito en la calle Pte. J. D. Perón 990, piso 5, de esta Ciudad. Con fecha 12 de noviembre de ……… se dictó sentencia de primera instancia haciendo lugar parcialmente a la demanda promovida, condenando a La Empresa SA a pagar al actor, dentro del quinto día de aprobada la liquidación del art. 132 de la LO, la suma de pesos sesenta y siete mil trescientos diecinueve con 56/100 ($ 67.319,56) con más sus intereses, que devengarán desde el ………….. y hasta su efectivo pago, a la tasa activa promedio de interés mensual para el otorgamiento de préstamos del Banco de la Nación Argentina. Por su parte, rechazó la demanda entablada contra ………., imponiendo respecto de él, las costas a la actora. Por su lado, distribuyó las costas en un 40% a cargo de la parte actora y el 60% a cargo de la parte demandada. Se regulan los honorarios de la representación y patrocinio de la parte actora en el 16% calculado sobre el capital de condena con más sus intereses, todo de conformidad con el monto del proceso, el mérito y extensión de las tareas desarrolladas. Posteriormente, conforme los recursos de apelación interpuestos, la Excma. Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, Sala IX, dictó sentencia definitiva 12.345, con fecha 12 de agosto de ……….. A su mérito, el tribunal resolvió: “1) modificar la sentencia apelada en cuanto pronuncia condena respecto de la codemandada La Empresa SA, y elevar el capital nominal a $ 315.819,61 al que accederán los intereses en la forma establecida en grado; 2) dejar sin efecto la sentencia apelada en cuanto absolvió de la demanda a ……….., a quien se le extiende los efectos de la condena; 3) revocar los pronunciamientos en materia de costas y honorarios, imponer a los codemandados las costas de primera instancia y regular los honorarios de las representaciones codemandadas, y los del perito letradas contador de en las el partes 16%, actora 14% y y 7% respectivamente, de la suma de capital e intereses; 4) imponer las costas de alzada a cargo de los coaccionados; 5) regular los honorarios de los profesionales firmantes de los escritos dirigidos a esta Cámara en el 25% de los asignados por su actuación en la instancia de grado inferior”. Con fecha 28 de septiembre de ……….. se practicó liquidación. No obstante, dado a la interposición, por parte de la demandada, del recurso extraordinario federal (que fuera rechazado), con fecha 8 de noviembre de ……… se volvió a practicar nueva liquidación. De ella, por auto de fecha 17 de noviembre de …….., se corrió traslado de la última liquidación, quedando firme por la suma de pesos novecientos veintinueve mil ciento cuarenta y tres con 05/100 ($ 929.143,05), honorarios profesionales y tasa de justicia incluidos. Es por ello que ante la existencia de deuda la cual se encuentra líquida y exigible, puesto que ésta no fue pagada oportunamente por parte de la deudora, La Empresa SA, a pesar de encontrarse debidamente notificada e intimada de pago, es que vengo a iniciar el presente pedido de quiebra a fin de que por la vía colectiva y ante la eventualidad de un dividendo falencial, esta parte pueda ver satisfecho su crédito. c) Privilegio invocado. El crédito del peticionante deriva de la falta de pago de remuneraciones e indemnizaciones; por lo tanto, estos créditos gozan de privilegio especial y general, en razón de su origen laboral (conforme art. 241, inc. 2, y 246, inc. 1, LCQ), ya que como se expuso en los párrafos precedentes, los créditos adeudados a los rubros remunerativos de los que el peticionante es titular, según el texto expreso de la ley. Por las razones expuestas solicito se tenga presente lo manifestado en cuanto al privilegio especial y general por esta parte invocado y el carácter laboral del crédito, a los fines previstos por el art. 80 de la ley 24.522. IV. Cesación de pagos. Los hechos reveladores del estado de insolvencia de la deudora se expresan en el incumplimiento de la sentencia firme y exigible dictada en el fuero laboral en los autos caratulados: "……….. c/La Empresa SA y otro s/despido” (expte. …………). En dichos actuados, tal como se expuso precedentemente, se realizó la correspondiente liquidación e intimación de pago por las sumas adeudadas, la que fuera debidamente notificada a las condenadas, sin obtener respuesta efectiva alguna. Como entenderá VS, dicho incumplimiento resulta ser un claro presupuesto de que la requerida está en una condición económico-financiera crítica, lo que legalmente se denomina estado de cesación de pagos, conforme la previsión contenida en el art. 78 de la ley 24.522. Es por demás elocuente que de las copias certificadas acompañadas a los efectos de comprobar prima facie el estado de cesación de pagos y la manifestación de insolvencia de la deudora, que surgen de manera patente, por incumplimiento a las intimaciones de pago cursadas en el expediente laboral. Por otra parte, la jurisprudencia ha sostenido: "La efectiva cesación de pagos sólo puede resultar de la exhibición de títulos que constituyen un crédito líquido y exigible, o eventualmente, de la oportuna intervención judicial o de la sentencia firme que condena a la deudora a hacer efectivo su importe” (CNCom, Sala C, 20/3/84, "González López, Manuel s/concurso civil Benigno L. Ucha”, LL, 1985-B-470). También, la jurisprudencia ha señalado: "Obtenida en sede laboral una sentencia de condena contra la presunta fallida, practicada liquidación de ese crédito, intimado el pago e incumplida esa intimación puede juzgarse sumariamente acreditado uno de los hechos reveladores de la cesación de pagos, cual es la mora en el cumplimiento de las obligaciones” (CN Com, Sala D, 30/10/92, LL, 1993-B-134). Siendo entonces la sentencia firme dictada en el fuero laboral un título exigible, según lo dispuesto por el art. 80 de la LCQ, y no habiendo sido abonadas las cantidades que se expresa en la liquidación por parte de la deudora La Empresa SA, lo cual es indicativo de que la deudora no se encuentra in bonis, corresponde a derecho y así lo solicito a VS, tenga por acreditado el estado de cesación de pagos de la requerida y por ello requiero se decrete su estado falencial. V. Beneficio de gratuidad del acreedor laboral: exención al pago de tasa de justicia. Tal como se desprende de las copias certificadas adjuntadas al presente, el peticionante es acreedor de un crédito laboral contra la deudora La Empresa SA. En dicho carácter y ante el incumplimiento del pago de los rubros de condena por parte de la deudora, se ve obligado el peticionante a promover la presente acción. Según establece el párr. Io del art. 20 de la LCT: “El trabajador y sus derechohabientes gozarán del beneficio de la gratuidad en los procedimientos judiciales o administrativos derivados de la aplicación de esta ley, estatutos profesionales o convenciones colectivas”. De manera coincidente con la exención dispuesta por el art. 20 de la LCT, el art. 13 de la normativa vigente en materia de tasa de justicia (ley 23.898), establece: “Estarán exentas del pago de la tasa de justicia las siguientes personas y actuaciones: ...e) Los trabajadores en relación de dependencia y sus causahabientes, en los juicios originados en la relación laboral”. Sin embargo, la mentada exención no sólo se desprende de la normativa precedentemente transcripta, sino que también ha sido receptada por la Excelentísima alzada del fuero comercial. “El beneficio de gratuidad a que hace referencia el art. 20 de la ley de contrato de trabajo resulta aplicable al pedido de quiebra formulado en sede comercial cuando el acreedor laboral lo instituye a consecuencia del incumplimiento del abono de la acreencia verificada con fundamento en una sentencia dictada en sede laboral” (CNCom, Sala A, 14/6/94, "Colicuer SRL s/pedido de quiebra por Cáceres, Nélida B.”). “El acreedor laboral de la quiebra, goza del beneficio de gratuidad previsto por el art. 20 de la ley de contrato de trabajo” ("Disal SRL s/pedido de quiebra por Lorenzo de Dágrosi”, CN Com, Sala A 27/3/92, Errepar, Concursos y quiebras, t. II, p. 109.002, 45). "El principio de gratuidad del art. 20 de la ley de contrato de trabajo es aplicable al pedido de quiebra instaurado por el acreedor laboral que alega incumplimiento de la sentencia dictada en dicha sede” (CNCom, Sala E, 25/6/92, "Creaciones Ferpa SRL s/pedido de quiebra por Lorenzo, Raúl”, Errepar, Concursos y quiebras, t. I, p. 109.002, ap. 47). En igual sentido se expidió el fiscal de Cámara en su dictamen 73.947, del siguiente modo: "Si un pedido de quiebra es consecuencia de una sentencia laboral incumplida, lo cual permite estimarlo como ‘continuación’ de aquel, en tanto intenta por vía eventual de un dividendo falencial percibir la misma acreencia, el principio de gratuidad de la LCT, art. 20 y concs., de la ley 24.028, resulta aplicable al mismo, corroborado por la ley 23.898, art. 13, que exime al acreedor laboral del pago de la tasa de justicia (en igual sentido, CNCom, Sala C, 15/12/97, “Tramp SA s/le pide la quiebra Leibovich, Osvaldo y Bueno Rosa”; id.. Sala E, 7/11/95, "Dorfnam, Daniel s/pedido de quiebra por Rivero, José, y Segovia de Rivero, Leónida s/incidente de apelación de tasa de justicia”). Por todo ello, dado que el derecho vigente como la jurisprudencia, de manera coincidente, unánime y pacífica, consagran el principio de la gratuidad de las actuaciones judiciales promovidas por trabajadores a raíz de créditos de naturaleza laboral, solicito se me exima del pago de tasa de justicia pertinente. VI. Practica liquidación. En cumplimiento y conforme lo dispuesto por la Excma. Cámara en el plenario in re “Zadicoff” vengo a practicar liquidación actualizada del crédito cuyo cobro se reclama, conforme las pautas fijadas por la sentencia recaída en sede laboral. Teniendo en cuenta el tiempo transcurrido entre la liquidación firme en los autos mencionados y el presente, es que debe aplicarse al caso lo dispuesto en el art. 623 del Cód. Civil, desde la fecha en la que ha quedado firme la liquidación aprobada. La norma citada establece: “No se deben intereses de los intereses, sino por convención expresa que autorice su acumulación al capital con la periodicidad que acuerden las partes; o cuando liquidada la deuda judicialmente con los intereses, el juez mandase pagar la suma que resultare y el deudor fuese moroso en hacerlo”. Claramente la deudora fue intimada a depositar las sumas liquidadas como surge de las copias certificadas que se acompañan, o en su caso las que ella estime correspondían, y ha sido morosa en el pago, por lo que cabe la aplicación de la norma citada. Por lo expuesto, vengo a practicar la liquidación conforme las pautas establecidas en la sentencia de 1a instancia. Ap. I. II. Liquidación Rubro Monto Crédito del acreedor a) Capital e intereses, al 30/11/10 b) Interés desde el 1/12/10 a 28/2/11, tasa activa BNA= 4,65% Subtotal $ $ $ 608.047,50 28.274,21 636.321,71 Crédito honorarios laborales a) Honorarios de Ia instancia; 16% b) Honorarios de 2a instancia; 25% de Ia inst. $ 25.452,87 c) Honorarios de 3a instancia $ d) Subtotal honorarios 130.764,34 e) IVA, responsable inscripto, 21% Subtotal honorarios $ $ $ 101.811,47 3.500,00 $ 27.460,51 158.224,85 Total (I + II) $ 794.546,56 Cabe acotar que la presente liquidación es realizada a los fines de establecer el monto total adeudado, dejando aclarado que los montos que tienen privilegio especial y general son los enunciados en el apartado anterior. De conformidad con la liquidación precedentemente practicada, la deudora La Empresa SA, se encuentra en cesación de pagos por la cantidad de pesos setecientos noventa y cuatro mil quinientos cuarenta y seis con 56/100 ($ 794.546,56). VII. Se adhiere al pedido de quiebra. Puesto que la suma consignada ut supra incluye la cantidad de pesos ciento cincuenta y ocho mil doscientos veinticuatro con 85/100 ($ 158.224,85) en concepto de honorarios que le fueran regulados al suscripto en sede laboral y como letrado apoderado de la parte actora en los autos caratulados: "……….. c/La Empresa SA y otro s/despido” (expte. ………….) de trámite por ante el Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo n …., a cargo del Dr. ………….., Secretaría Única a cargo del Dr. ………….., sito en la calle …………, piso …., de esta Ciudad, vengo a adherirme al pedido de quiebra realizado por el peticionante contra la deudora ………………….. SA. VIII. Competencia. VS es competente para conocer de este pedido de quiebra en mérito a lo dispuesto por el art. 3o, inc. 1, de la ley 24.522. IX. Derecho. Fundo el derecho que me asiste en los arts. 77 a 80, 83, 84 y concs., de la ley 24.522, legislación y doctrina aplicable al caso. X. Prueba. XI. Denuncia CU IT de la deudora. Que se denuncia el número de CUIT de la deudora, a saber: …………………. XII. Petitorio. Por las razones antes expuestas, a VS solicito: 1) Me tenga por presentado, por parte y por constituido el domicilio procesal indicado. 2) Se tenga presente la exención de pago de tasa de justicia planteada en el apartado V del presente escrito. 3) Se tenga presente la prueba ofrecida. 4) Se tengan presente las autorizaciones conferidas. 5) Se tenga presente lo manifestado en el apartado XII del presente. 6) Se tenga por cumplido con lo dispuesto por el art. 51, inc. d, de la ley 23.187. 7) Se tenga presente lo denunciado en el apartado XII del presente. 8) Oportunamente, se emplace a la deudora para que dentro del quinto día de notificado invoque y pruebe cuanto estime conveniente a su derecho, bajo apercibimiento de decretársele su quiebra (art. 84, ley 24.522), todo ello con expresa imposición de costas. Quiera VS proveer de conformidad, que Será Justicia CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA, RECONVENCIÓN, EXCEPCIONES Y HECHOS NUEVOS La contestación de demanda Contesta demanda. Ofrece prueba. Oposición a prueba pericial CONTABLE. HACE RESERVA DE CASO FEDERAL. SOLICITA RECHAZO Autos ... Señor Juez: …………………… ... I. Personería. Tal como resulta de la copia simple del poder glosada a estos autos y el cual declaro bajo juramento es fiel de su original que se encuentra vigente, soy apoderado de Alberto Lemos, con domicilio real en Av. ………., piso …., Martínez, Prov. de Buenos Aires. A mérito de dicha documentación, solicito ser tenido por parte en el carácter invocado y por constituido el domicilio más arriba indicado. II. Objeto. En el carácter invocado, conforme lo establece el art. 71 de la LO, vengo a contestar la demanda promovida por el Sr. …………….., solicitando desde ya su rechazo como acción por no ajustarse a la realidad de los hechos. III. Hechos ... * Referencia normativa. Arts. 68 y 71, LO. La contestación de demanda se realiza por escrito dentro del plazo de diez días de la notificación por cédula del escrito de demanda. 1) Negativas procesales*. Cumpliendo el imperativo procesal correspondiente, se niegan todos y cada uno de los hechos expuestos en el escrito de demanda que no sean expresamente reconocidos y en especial se niegan: * La negación de los hechos afirmados por el actor y conducentes para el progreso de la pretensión se debe realizar en forma específica respecto de cada hecho en particular e igual criterio debe utilizarse con relación a los documentos que pueden haberse acompañado con la demanda (art. 356, CPCCN; art. 71, LO). a) Que el actor hubiese comenzado a trabajar para mi mandante ………………… en noviembre de ………….. b) Que mi mandante fuese titular del estudio de arquitectura cuyo nombre de fantasía es “………… & Asociados Arquitectos”. c) Que la actividad de mi mandante fuese de diseño, construcción y dirección de obras mediante sus representantes. d) ... 2) Realidad de los hechos. La realidad de los hechos es muy distinta de la relatada por el actor en su escrito de demanda. Indudablemente trata el reclamante de tergiversar la realidad de los hechos y pretender acceder a rubros que en modo alguno le corresponden, y así enriquecerse sin causa a costa de mi mandante. Es preciso señalar a VS que la acción en traslado adolece de graves fallas en su concepción y en sus reclamos. Tal como se expuso en la negativa realizada, el actor jamás laboró bajo relación de dependencia para mi mandante. Por lo tanto, no resulta cierto que el actor hubiese ingresado en fecha ………. a trabajar en relación de dependencia para el aquí demandado y menos aún que el actor se hubiere desempeñado como viajante de comercio. La realidad es que mi mandante se dedica a la fabricación de maquinarias electromecánicas para la industria aceitera y alimenticia. Mi mandante es conocido dentro de la industria aceitera y alimenticia, lo cual lo lleva a exponer sus maquinarias en distintos stands de ferias industriales, principalmente agropecuarias, a desarrollarse en el interior del país. Es decir, mi mandante sólo se dedica a la fabricación propiamente dicha, obteniendo compradores mediante las constantes muestras que realiza tanto por la Prov. de Buenos Aires, como por el interior del país. Asimismo, cabe advertir que, en ningún momento del relato de los hechos, el actor menciona la actividad específica desarrollada por mi mandante. Sumado a ello, nótese VS que el actor remitió la demanda al domicilio de mi mandante en la calle ……….., piso ……… de la Ciudad de Buenos Aires, pero jamás indica a lo largo del relato de los hechos, cual fuera su domicilio laboral. Esto demuestra claramente el desconocimiento que el actor tiene de éste. Si bien el actor manifiesta textualmente que “las tareas consistían en la venta de productos para maquinaria de ingeniería tanto para clientes de empresa...”, jamás menciona quienes resultan ser dichos clientes, y mucho menos qué tipo de productos eran los que vendía. Todo ello nos lleva a sostener que el actor jamás supo explicar las circunstancias que conformaron la relación laboral. No obstante ello, el escrito de inicio no cumple acabadamente con todos los requisitos exigidos por el art. 65 de la LO, en cuanto, no logra explicar claramente los hechos en que se funda su reclamo (inc. 4), así como tampoco denuncia la índole de la actividad, establecimiento o negocio del demandado y la ubicación del lugar de trabajo (inc. 7, art. 36, LO, agregado por ley 24.635). Ello por sí sólo constituye motivo suficiente de rechazo de la presente acción. Insisto, el actor jamás cumplió tareas como trabajador dependiente del aquí demandado. Todo ello resulta falso y tiene como finalidad pretender convencer a VS de una inexistente relación laboral habida entre las partes. Jamás existió entre el actor y el demandado subordinación técnica, jurídica ni dependencia económica, como tampoco percibió suma alguna por las supuestas tareas realizadas en ningún momento, que justifique un reclamo como el de autos. Ello desecha por completo el planteo que el actor realiza en su escrito de demanda al referirse a una inexistente “relación laboral entre el actor y mi mandante". Tal como se expuso en la negativa realizada, el actor jamás laboró para mi mandante como vendedor y menos aun para realizar las tareas denunciadas, ni de ningún otro tipo. Sobre las expresiones efectuadas por el Sr. …………. en los telegramas transcriptos en su demanda, es necesario recalcar que el actor jamás trabajó para mi mandante en el horario de 8 a 18 hs. de lunes a viernes y menos aún percibiendo la suma de $ 4.000 mensuales, más comisiones y viáticos, en concepto de remuneración que denuncia, no habiendo ingresado jamás en la fecha …………. ni en ninguna otra. Nótese VS la falta de sustento fáctico que le permite al actor, sentirse injuriado y menos aún pretender configurar un despido indirecto, cuando no existe relación laboral alguna, la cual sólo se encuentra en su imaginación. Por todo lo expuesto, no existiendo relación laboral entre las partes, no corresponde ninguno de los rubros reclamados, por lo cual pido el total rechazo de la demanda, con costas. 3) Impugna liquidación. Impugno la liquidación practicada en el acápite de la demanda instaurada por la parte actora titulado "Liquidación", en todos sus rubros, no sólo en cuanto a su procedencia, sino también en cuanto a la exactitud numérica de los guarismos... IV. Desconoce documental. Desconozco expresamente la documental en traslado excepto aquella que fuere coincidente con la acompañada por mi parte. Especialmente desconozco: 1) El telegrama colacionado CD …………. acompañados por el actor, con relación a su autenticidad material e ideológica, por no constarme ni emanar de mi mandante. 2) Se reconoce las firmas insertas en las actas de cierre en la instancia previa obligatoria ante el SECLO, en las que hubiese participado el suscripto. Se desconoce cualquier otra documentación acompañada por el actor. V. Derecho. El derecho que asiste a mi mandante se sustenta en lo dispuesto en la ley 20.744, disposiciones del Código Civil y Comercial, doctrina y jurisprudencia vigente en la materia. VI. Oposición a prueba pericial contable. Dado que el actor jamás laboró en relación de dependencia con mi mandante, y mi mandante en su carácter de arquitecto, carece de todo registro del cual pueda surgir la inscripción o registro correspondiente al actor. Atento a ello vengo a oponerme a la producción de la prueba pericial contable, por resultar innecesaria y contraria a los principios de economía y celeridad procesal que deben regir en todo proceso judicial. Sin perjuicio de lo expuesto, es que solicito a VS que se tenga presente lo manifestado por esta parte, y para el supuesto que la parte actora insista en la producción de esta prueba innecesaria, deberá la parte actora soportar los gastos y honorarios que se regulen al perito contador a designarse, todo ello conforme lo establece el art. 478 del CPCCN aplicable al procedimiento laboral (conforme surge de la remisión genérica a que hace referencia el art. 155 de la ley 18.345, t.o. ley 24.635). VII. Prueba*. Con la finalidad expresa de probar los hechos expuestos precedentemente, acompaño y ofrezco los siguientes medios probatorios que atañen al derecho de mi mandante y que a continuación se detallan: * En el escrito de contestación de demanda debe ofrecerse toda la prueba que haga al derecho del demandado (art. 68, LO). 1) Confesional. Se cite al actor a absolver posiciones a tenor del pliego que se acompaña, y reconocer firmas y documentación bajo legal apercibimiento. Formulo reserva de interrogar a tenor de lo previsto en el art. 413 del CPCCN. 2) Documental. Acompaño la siguiente documentación: copia de poder general judicial y carta documento …………. del ……….., remitida por mi mandante al actor. 3) Testimonial. Se cite a declarar a las siguientes personas, que ofrezco como testigos: a) ……………, DNI ……….., albañil, con domicilio en la calle …………, localidad de San Fernando, de la Provincia de Buenos Aires. b) …………….., LE ………….., arquitecto, con domicilio en la calle …………., piso …….., dep. …………, de Capital Federal. 4) Caligráfica en subsidio. Para el caso que el actor desconociera la autenticidad o pertenencia de las firmas o letra que se le atribuye, pido se designe perito calígrafo para que se expida sobre el particular. 5) Informativa. Se oficie: a) Al Correo Oficial SA con domicilio en …………. de la Ciudad Autónoma de Bs. As., a efectos que, sobre la base de sus registros, informe acerca de la autenticidad de los textos y constancias de emisión y recepción de dichas piezas. b) A la AFIP, con domicilio en ……….. de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a fin de que informe si el Sr. ……….., DNI ……….., se encuentra inscripto y en qué carácter. IX. Petitorio. Por lo expuesto, solicito: 1) Tenerme por presentado, por parte en el carácter invocado y en mérito al poder acompañado y por constituido el domicilio procesal indicado. 2) Tenga por contestada la demanda, por planteada la oposición a la prueba pericial contable y ofrecida la prueba en legal tiempo y forma. 3) Se tenga por desconocida la documental acompañada. 4) Oportunamente se dicte sentencia, rechazando la demanda en todas sus partes, con costas. Quiera VS proveer de conformidad, que Será Justicia La reconvención a) Deduce reconvención* Contesta demanda. Desconoce documental. Reconviene y amplía. Manifiesta respecto de demanda iniciada en fecha ………... Solicita se libre oficio y acumulación, ofrece prueba * Referencia normativa. Art. 75, LO. La reconvención es una demanda o contrademanda que, en la oportunidad para contestar la demanda, entabla el demandado contra el actor, para que sea resuelta por el mismo juez que conoce en la demanda originaria, por los mismos trámites y en una sola sentencia (Arazi, Roland, Derecho procesal civil y comercial, t. 1, p. 316). Autos... Señor Juez: ………………….. ... I. Personería ... II. Objeto. Que en el carácter invocado, vengo a contestar la demanda promovida por ………… SA, solicitando desde ya su total rechazo, con costas, a mérito de las razones de hecho y de derecho que seguidamente paso a exponer. Asimismo, de conformidad con lo normado por los arts. 71 y 82 de la LO, vengo a desconocer la documental acompañada por la reconvenida. Finalmente, y en virtud de lo normado por el art. 75 de la ley 18.345 (texto ley 24.465), vengo a deducir contra ………. SA y a ………… reconvención por cobro de la suma de pesos ciento seis mil setecientos setenta y dos con 95/100 ($ 106.772,95) por las sumas que resultan de la liquidación a practicar más adelante, o lo que en más o en menos surja de la prueba a producirse en autos, la actualización por depreciación monetaria que pudiere corresponder, intereses reales sobre el capital reconvenido, las costas y los costos del juicio. III. Contesta demanda. Hechos ... 1) Negativas. Primeramente, niego todos y cada uno de los hechos expuestos por los reconvenidos, que no sean materia de expreso reconocimiento en este responde. En segundo orden, y por imperativo procesal, niego categóricamente: ... a) (negativa puntual de cada uno de los alegatos de la demanda). b) ... 2) Realidad de los hechos ... IV. Desconoce documental. Que en legal tiempo y forma conforme lo dispuesto por el art. 71 de la LO, vengo a desconocer la autenticidad material e ideológica de la totalidad de la documentación acompañada por la reconvenida, salvo la que fuera motivo de expreso reconocimiento por esta parte. 1) En cuanto al TCL de fecha ……………. se reconoce. 2) En cuanto al acta de acuerdo por ante el SECLO, se desconoce su autenticidad material c ideológica, sin perjuicio del reconocimiento personal que pudiese realizar la actora en su primera presentación en autos. 3) En cuanto a la resolución homologatoria, emitida por el SECLO respecto del acuerdo celebrado, se desconoce su autenticidad material e ideológica sin perjuicio del reconocimiento personal que pudiese realizar la actora en su primera presentación en autos. V. PLANTEA RECONVENCIÓN. AMPLÍA CONTRA ………….. 1) Objeto. Que en virtud de lo normado por el art. 75 de la ley 18.345 (texto ley 24.635) vengo a deducir contra …………. SA y a ………… reconvención por cobro de la suma de pesos ciento seis mil setecientos setenta y dos con 95/100 ($ 106.772,95) por las sumas que resultan de la liquidación a practicar más adelante, o lo que en más o en menos surja de la prueba a producirse en autos, la actualización por depreciación monetaria que pudiere corresponder, intereses reales sobre el capital demandado, las costas y los costos del juicio, todo ello a mérito de las razones de hecho y de derecho que seguidamente paso a exponer. Las pretensiones de mi representado encuentran fundamento en las siguientes consideraciones. 2) Cumple requisitos art. 65, ley 18.345. Para mejor recaudo, denuncio previamente los siguientes datos: a) Reconviniente: ... Apellido y nombre: ……………. Domicilio real: …………, piso …….o, dep. ……., CP …….., CABA DNI: ………. Nacionalidad: Argentina Fecha de nacimiento: …………. Estado civil: Soltera Categoría: Empleada de comercio, vendedora “B" (CCT 130/75) Fecha de ingreso: ………. Fecha de egreso: ……….. Horario de trabajo: lunes a sábados de 09.00 a 20.00 hs. (total, 66 hs. semanales, 18 horas extras, de ellas 11 horas extras al 50% y 7 horas extras al 100% que son las trabajadas en días sábados entre las 13.00 y las 20.00; prorrateadas en un mes de 30 días hacen un total mensual de 47 horas extras al 50% y 30 horas extras al 100%). Última remuneración percibida: $ 1.000 (a cuenta de octubre de 2008). Al mes de agosto venía percibiendo $ 1.261,80. Mejor remuneración mensual devengada: $ 2.212,80 sin SAC o $ 2.397,20 con SAC en octubre de 2008. Calculada a partir del salario básico fijado en escala complementaria al CCT 130/75 para el vendedor “B”+ antigüedad, según escalas CCT por más de tres años + premio al presentismo del art. 40 del citado CCT al cual era acreedora la actora por cumplir los requisitos convencionales, sobre la cantidad de horas de trabajo que surgen del horario habitualmente cumplido (del cual resultan 47 al 50% y 30 al 100% mensuales), según el siguiente detalle: 1 1. Básico vendedor "B” $ 1.380,01 2. Antigüedad, 3 años $ 20,70 3. Presentísimo, art. 40, CCT 130/90 (1 + 2/ 12) $ Subtotal sin horas extras ni SAC $ 116,73 1.517,44 4. 47 horas extras al 50% ($ 1.517,44 / 200 x 47 x 1,5) $ 534,90 5. 30 horas extras al 100% ($ 1.517,44 / 200 x 30 x 2) $ 160,47 Subtotal con horas extras sin SAC $ 6. Incidencia de SAC $ 2.212,80 184,40 Remuneración mensual con horas extras y SAC $ 2.397,20 b) Reconvenidos 1) Nombre o denominación social: ……….. SA. Domicilio legal: ………….., CP ………, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Lugar de trabajo: a) …………., CP ……….., Ciudad Autónoma de Buenos Aires, desde el ingreso de la actora hasta …………... b) ………….., CP ………, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, desde ……….. hasta el cese de la relación laboral. Actividad: comercio, CCT 130/1975. Tope indemnizatorio: $ 3.583,66 (res. ST 92/07 del 6/2/07). 2) Nombre o denominación social: ………….. Domicilio legal: …………….., piso ……°, dep. ………, CP ………, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 3) Constancia del SECLO. Conforme lo determina el art. 65, inc. 7°, de la LO (texto ley 24.635), se acompaña constancia de haber comparecido y agotado con carácter previo la instancia conciliadora. VI. Hechos ... 1) La relación laboral ... 2) El intercambio epistolar ... 3) Los rubros reclamados ... 4) Liquidación ... 5) Plantea inconstitucionalidad ley 25.561 ... VII. Manifiesta respecto de demanda iniciada por la Sra. …………. en fecha ……………. Solicita se libre oficio y acumulación. Cabe destacar que a la fecha en que la actora recibe la presente demanda, esta representación letrada, sin tener conocimiento de la demanda recibida por la Sra. ……….., presentó el ……….. una demanda reclamando los haberes, liquidación final, indemnizaciones y certificados (art. 80, LCT) y demás rubros salariales e indemnizatorios, en los autos: “……….. c/……….. SA y otro s/despido”, expte. ………., la que se encuentra tramitando por ante el Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo n° …, sito en la calle ….., Planta Baja, de esta ciudad. Atento a ello, y puesto que en las presentes actuaciones han sido iniciadas con anterioridad a los autos mencionados, es que solicito de VS se libre oficio al Juzgado Nacional de Primera Instancia Laboral n° …, sito en la calle Lavalle 1268, planta baja, de esta ciudad, a los efectos de remitir los autos: “…………… c/………. SA y otro s/despido”, expte. ………, a fin de que se proceda a la acumulación de dicha causa con el presente. VIII. Ofrece prueba. Que en tiempo y forma, con arreglo a lo normado por el art. 71 de la LO, vengo a ofrecer las siguientes medidas probatorias que atañen al derecho de la parte reconviniente. 1) Confesional. Se cite al representante legal de la reconvenida y al ampliado y reconvenido ………. a absolver posiciones y reconocer documentos, con arreglo a los términos y apercibimientos previstos en los arts. 82, inc. b, 86 y 87 de la LO. Mi parte desde ya se reserva el derecho de interrogar a los absolventes por intermedio de VS con arreglo a lo normado por el art. 415 del CPCCN. 2) Documental. Se agregue como tal, la siguiente: a) ... 3) Pericial caligráfica (en subsidio) ... 4) Pericial contable ... 5) Informativa ... 6) Testimonial ... IX. Derecho. El que funda esta acción se sostiene en lo dispuesto por las normas citadas en el curso del relato de los hechos, arts. 21 a 23, 37, 62, 63, 74, 78, 80, 103, 114, 115, 121, 123, 128, 137, 156, 197, 231, 232, 242, 243, 245, 246, 260 y 275, LCT; arts. Io y 2o, ley 25.323; art. 45, ley 25.345; CCT 500/07, y ley 18.345 (texto ley 24.635), doctrina y jurisprudencia concordante. X. Denuncia pacto ... XI. Petitorio. Por todo lo expuesto, a VS solicito: 1) Me tenga por presentado, por parte y por constituido el domicilio. 2) Se tenga por contestada la demanda en tiempo y forma, y se la rechace en todos sus términos, con costas. 3) Se tenga por desconocida la documental acompañada. 4) Se dé traslado de la presente reconvención y ampliación de reconvención introducida, por el término y bajo apercibimiento de ley. 5) Se tenga presente el ofrecimiento de la prueba, y oportunamente se ordene la producción de las medidas probatorias. 6) Se tenga presente la manifestación respecto de la demanda iniciada por la reconviniente, y se libre oficio al Juzgado laboral n …… a los fines de la acumulación de dicha causa con la presente. 7) Oportunamente, se dicte sentencia haciéndose lugar a la reconvención en todas sus partes, con costas. Quiera VS proveer de conformidad, que Será Justicia b) Contesta reconvención* Desconoce documental. Contesta demanda de reconvención. Ofrece prueba * Referencia normativa. Art. 71, LO. Para contestar la reconvención, el reconvenido tiene un plazo de diez días hábiles para hacerlo. Autos ... Señor Juez: ………………………. ... I. Personería ... II. Objeto. Que en tiempo y forma, de conformidad con lo normado por los arts. 71 y 82 de la LO, vengo a contestar el traslado conferido, y a desconocer la documental acompañada, y a contestar la reconvención por consignación y ofrecer prueba. III. Desconoce documental. Que en legal tiempo y forma conforme lo dispuesto por el art. 71 de la LO, vengo a desconocer la autenticidad material e ideológica de la totalidad de la documentación acompañada por la demandada, salvo la que fuera motivo de expreso reconocimiento por esta parte. 1) En cuanto a las cartas documentos CD …………., CD ……….. y CD ………. AR, se desconoce su autenticidad material e ideológica por no constarme, sin perjuicio del reconocimiento personal que pudiese realizar el actor en su primera presentación en autos. 2) En cuanto al recibo de sueldo del mes de noviembre y liquidación final se desconoce su autenticidad material e ideológica por no constarme sin perjuicio del reconocimiento personal que pudiese realizar el actor en su primera presentación en autos. 3) En cuanto a la certificación de servicios y remuneraciones, certificado de trabajo, se desconoce tanto su autenticidad material como ideológica por no emanar de mi mandante, y por no constarme, sin perjuicio del reconocimiento que pudiese realizar el actor en la primera presentación en autos. 4) En cuanto a la boleta de depósito, ésta debe ser tomada como un pago a cuenta del total adeudado, según el art. 260 de la ley de contrato de trabajo. 5) En cuanto al acta de cierre se la reconoce atento a que fue acompañada con el libelo inicial. 6) Se desconoce cualquier otra documentación que pudiera haber agregado la demandada, dejando ello atento que en ofrecimiento de prueba no se ha descripto otra documentación y, en su caso, las copias acompañadas al escrito en traslado, resultaron ser únicamente las mencionadas en los puntos 1 a 5. IV. Contesta traslado. Aclaración preliminar. Conforme lo autoriza el art. 71 de la LO vengo a contestar el traslado que me fuera conferido del escrito de contestación de demanda. Conforme lo expresa Falcón, “con la reforma de la ley 24.635, se reinstala la réplica o duplica del sistema español. Asimismo dicho traslado se confiere a fin de que el demandante se manifieste de hechos no invocados, hechos no considerados o nuevos hechos, conforme surge de la remisión genérica a que hace referencia el art. 155 de la ley orgánica en su última parte”. Agrega dicho autor que "de ningún modo puede testar lo que el juzgador crea improcedente en la contestación del traslado de la contestación de demanda, porque ese proceder resultaría arbitrario, ya que los argumentos infundados deben desestimarse pero no censurarse, y además si se testasen se suprimiría la posibilidad de revisión por apelación ya que los hechos testados desaparecen del debate. Por otra parte, la facultad de los jueces de testar es para correcciones disciplinarias y no para suprimir la defensa en juicio (conf. art. 35, Cód. Procesal)” (Falcon, Enrique M., Procedimiento laboral. Ley 18.345 actualizada, 2a ed., 1998, Abeledo-Perrot, p. 245 y 246). De lo expuesto se desprende que no cabe duda acerca del derecho de mi parte a expedirse, no solamente sobre la documentación acompañada por la accionada, sino también sobre lo manifestado en el escrito de contestación de demanda, según surge claramente del nuevo art. 71 de la LO que expresa "... del responde y de su documentación se dará traslado al actor”. V. Contesta demanda. Hechos. 1) Negativas. Primeramente, niego todos y cada uno de los hechos expuestos por ……….. SRL, que no sean materia de expreso reconocimiento en este responde. En segundo orden, y por imperativo procesal, niego categóricamente:... 2) Realidad de los hechos ... VI. Ofrece prueba de la contestación de la reconvención. Que en legal tiempo y forma, vengo a ofrecer las siguientes medidas probatorias que atañen al derecho de mi mandante. 1) Confesional ... 2) Documental ... 3) Pericial caligráfica (en subsidio) ... 4) Pericial contable ... 5) Informativa ... 6) Testimonial ... VII. Petitorio. 1) Se tenga por desconocida la documental aportada. 2) Se tenga por contestado el traslado conferido y la reconvención realizada por la accionada, en forma oportuna. 3) Se tenga por ofrecida la prueba de la contestación de la reconvención y presentes las manifestaciones vertidas. Quiera VS proveer de conformidad, que Será Justicia El ofrecimiento de prueba del demandado Contesta demanda. Ofrece prueba I. Personería ... II. Objeto... III. Hechos ... 1) Negativa genérica ... 2) Negativa específica ... 3) La realidad de los hechos ... IV. Derecho ... V. Ofrece prueba. Con la finalidad expresa de probar los hechos expuestos precedentemente, acompaño y ofrezco los siguientes medios probatorios que atañen al derecho de mi mandante y que a continuación se detallan: 1) Confesional. Se cite al actor a absolver posiciones a tenor del pliego que se acompaña, y reconocer firmas y documentación bajo legal apercibimiento. Formulo reserva de interrogar a tenor de lo previsto en el art. 34 del Código de rito. 2) Documental. Acompaño la siguiente documentación: 1) Copia de poder general judicial. 2) Telegramas colacionados CD …………., del ………., y CD ………., del 22/4/09, remitidos por el actor a mi mandante. 3) Carta documento CD ……….., del ………, remitida por mi mandante al actor. 3) Testimonial. Se cite a declarar a las siguientes personas, que ofrezco como testigos: 1) ………….., ingeniero, DNI …………., con domicilio real en la calle Condarco 3054, Ciudad de Buenos Aires. 2) …………….., empleada, DNI …………., con domicilio real en la calle …………, localidad de Ciudadela, Partido de …………., Prov. de Buenos Aires. 4) Informativa. Se oficie al Correo Oficial SA, con domicilio en…………… de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a efectos que sobre la base de sus registros, informe acerca de la autenticidad de los textos y constancias de emisión y recepción de las piezas postales, cuyas copias se adjuntarán oportunamente al oficio para mayor recaudo. La oposición de excepciones* Contesta demanda. Ofrece prueba * Referencia normativa. Art. 76, LO. Las excepciones establecidas por el legislador se clasifican de la siguiente forma: las que se refieren a impedimentos procesales son la de incompetencia, falta de personería y litispendencia; las que se consideran defensas son la transacción y cosa juzgada; y una excepción (prescripción). Éstas son de previo y especial pronunciamiento y se deben oponer en el mismo plazo que se tiene para contestar la demanda. I. Personería ... II. Objeto ... III. Hechos ... 1) Opone excepción previa ... 2) Supletoriamente, contesta demanda ... 1) Negativa genérica ... 2) Negativa específica ... 3) La realidad de los hechos ... IV. Derecho ... a) Opone excepción previa (incompetencia). Que en el carácter invocado y siguiendo expresas instrucciones de mi mandante vengo a promover como medida previa y de especial pronunciamiento la incompetencia del tribunal en razón del territorio. Que conforme surge del decr. 106/98, donde se aprueba el texto ordenado de la ley 18.345, en su título II -competencia-, art. 24, competencia territorial, cuyo contenido textualmente transcribo: "En las causas entre trabajadores y empleadores será competente, a elección del demandante, el juez del lugar de trabajo, el del lugar de la celebración del contrato, o el del domicilio del demandado...”. Como podrá apreciar el tribunal, la incompetencia en razón del territorio es procedente en función de que el lugar de trabajo denunciado por la actora es en Av. ……………. de San Isidro, Prov. de Buenos Aires (Departamento Judicial de San Isidro), y el lugar de celebración de contrato fue realizado en el demandado, se denuncia en la calle ………….., CP ………, Villa Madero, Pdo. de La Matanza, Prov. de Buenos Aires (Departamento Judicial de La Matanza). Asimismo debo señalar al tribunal que de la simple lectura de las notas epistolares intercambiadas por las partes, éstas señalan como domicilio de la empleadora en la calle ………… de Olivos, Prov. de Buenos Aires. Debo hacer notar a VS la intención burda de la actora que ante la evidente incompetencia en razón del territorio basados en los argumentos aquí ya vertidos intenta burlar elementales normas de procedimiento, al intentar demandar al Sr. …………. a un domicilio desconocido (………….. de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) que conforme a la presentación del ……….. “resulta ser un local que …………… SA ocupa desde hace más de 30 años y que nadie vive allí”. Se trasluce de la promoción de la demanda que contesto, la falta de capítulo de competencia del tribunal, por razones que esta parte ignora. Fuera de ello y para conocimiento del tribunal, el domicilio del Sr. …………. se encuentra ubicado en la calle …………., piso …°, dep. …, Olivos, Prov. de Buenos Aires. En consecuencia quiera VS declinar su competencia en estos actuados en razón del territorio, previo dictamen del Ministerio Público e imponer las costas a la vencida. b) Contesta excepción de incompetencia. Que en legal tiempo y forma, vengo a contestar la excepción de incompetencia interpuesta por el demandado ………., de la cual solicito su rechazo con costas, por los motivos que seguidamente expongo. El demandado sostiene que del acta de audiencia celebrada ante el SECLO y de las manifestaciones vertidas por el actor en su escrito de demanda surge que el domicilio del demandado era en Provincia de Buenos Aires y que mi mandante realizaba viajes de Capital Federal a Provincia de Buenos Aires y viceversa. Sobre estas cuestiones cabe reiterar y hacer algunas consideraciones. Mi mandante trabajaba como chofer de remis para la agencia del demandado y realizaba viajes de Provincia de Buenos Aires a Capital Federal y viceversa, hacia viajes en Capital Federal, en vehículos afectados al giro de la agencia. Nótese que su lugar de trabajo era también Capital Federal, y no de manera esporádica, realizaba viajes continuamente, el actor prestó tareas en Capital Federal. Cabe destacar que los trabajos que realizaba mi mandante en la Capital Federal, para el demandado domiciliado en Provincia, no eran accidentales, y por el hecho de no ser accidentales torna válida la aplicación de las pautas previstas en el art. 24 de la ley 18.345. Asimismo, como nos encontramos ante un trabajo continuo en la Capital Federal, esto justifica la competencia de la Justicia Nacional del Trabajo. La contienda se ha radicado en la órbita propia y común correspondiente al cumplimiento de las obligaciones derivadas del vínculo jurídico (prestación de servicios: viajes de Provincia a Capital y viceversa, y viajes en Capital Federal). Cabe destacar que la Capital Federal es un punto geográfico que tuvo trascendencia en el desarrollo global de la relación de trabajo entre mi mandante y el demandado. Asimismo, la propia descripción de las tareas efectuadas por mi mandante en el escrito de inicio deja traslucir y de ella se desprende que lo esencial y cotidiano de esta labor se llevaba a cabo en el ámbito de esta ciudad. Para mayor abundamiento el más alto tribunal ha expresado al respecto: “Cuando el lugar donde laboró el dependiente cae bajo jurisdicciones diversas, el trabajador puede optar, válidamente, por uno u otro de los tribunales involucrados debiendo, a tal efecto aplicarse el principio in dubio pro operario y respetarse la elección efectuada por el subordinado en mérito de las directivas del art. 24 de la LO” (CSJN, 17/9/92, DT, 1993-B-1233). Cabe destacar entonces, que mi mandante podía y tenía la facultad de optar por alguno de los tribunales involucrados, y por aplicación de uno de los principios principales del derecho del trabajo, el principio in dubio pro operario, debe respetarse la elección del accionante en mérito de lo establecido y normado en la ley de procedimiento laboral. Tampoco quedan dudas a esta altura que mi mandante realizaba continuos viajes en Capital Federal, y que el argumento del demandado es infundado. Por lo expuesto, solicito se rechace el planteo de la excepción de incompetencia interpuesta por el demandado, con costas. c) Opone excepción previa (falta de personería)*. Que conforme lo establecen los arts. 345 y 486 del CPCCN, y el art. 31 de la ley 11.653, vengo a oponer excepción previa de falta de personería a la parte demandante, por cuanto el apoderado no cuenta a mi entender con suficiente representación procesal. * La falta de personería de las partes importa tanto la falta de capacidad procesal, así como también la falta de representación suficiente porque los documentos que la avalan son defectuosos, insuficientes, incompletos, nulos o directamente no existen. La falta de mandato del representante de la actora resulta de manifiesto. Esta excepción resulta apta para denunciar, en su caso, la insuficiencia de poder de la litigante para representar la persona en cuyo nombre pretende accionar. La función de la excepción de falta de personería es evitar la nulidad de lo actuado por falta de presupuesto de la capacidad procesal. Esta excepción se funda en la falta de legitimario ad processum que se vincula con la regularidad del contradictorio: que no pida por otro quien no está realmente habilitado para hacerlo. El apoderado en favor de quien se otorgara mandato para demandarme no está procesalmente legitimado para el acceso como parte procesal en reemplazo de la sustancial actora para demandarme por todos los reclamos que efectúa. La falta de personería del profesional, intitulado apoderado de la actora para demandarme, implicaría la nulidad de los actos por él cumplidos. Por ello solicito se tenga por interpuesta la excepción de falta de personería en el apoderado de la parte actora, con costas. d) Contesta excepción de falta de personería. Que en legal tiempo y forma, vengo a contestar la excepción de falta de personería interpuesta por el codemandado, de la cual solicito su rechazo con costas, por los motivos que expongo seguidamente. En el presente conteste el codemandado pretende plantear la excepción de falta de personería, entendiendo que "falta de mandato del representante de la actora resulta manifiesta”. Nótese VE que la representación invocada por esta parte en el escrito de inicio surge del acta poder acompañado oportunamente por esta parte actora, y que se encuentra glosada en autos. Es por ello, que VE mediante proveído de fecha ………… tiene a esta parte "Dr. ………………… por presentado por parte, a mérito de la carta poder acompañada y por constituido el domicilio procesal que indica...”. Así lo ha entendido la doctrina laboral al manifestar que “la condición de apoderado y las consecuentes obligaciones nacen con la presentación del poder y su aceptación. La acreditación de la personería debe hacerse desde la primera gestión que se haga en nombre del poderdante, con la presentación de la escritura poder o, en el caso de que se represente a un trabajador, con la de la carta-poder”. Sin perjuicio de ello, y para el hipotético e improbable caso que VE hiciere lugar a la excepción previa solicitada por el codemandado cabe destacar lo que la jurisprudencia laboral ha entendido al respecto al manifestar que “corresponde atribuir virtualidad a la demanda intentada por quien al interponerla carecía de poder si obtuvo y acompañó el mismo expediente judicial dentro el plazo legal dispuesto por el art. 24 del decr. ley 7718/71”. Todo ello resulta ser motivo suficiente para que VE rechace sin más la excepción planteada por el codemandado con costas. e) Opone excepción previa (litispendencia)*. En este estado, ………. ART SA denuncia la litispendencia que se produce respecto al juicio que tramita por ante el Juzgado n° …… del fuero, donde se hizo lugar a una pretensión que nunca se dirigió contra mi mandante. Habiéndose citado a ………. ART SA por la SRT, y pendiente de resolución diferentes recursos (no de mi mandante) es dable destacar que un pronunciamiento favorable para la SRT o para el actor en aquel proceso, pueda traer consecuencias desfavorables para mi mandante en éste. * Dentro de los casos de litispendencia es importante destacar que hay litispendencia por conexidad y por identidad. Ante el eventual riesgo de que se haga responsable a ………. ART SA en dos procesos diferentes, pero con una misma causa, hallándose sin resolver en forma definitiva el juicio precedente a éste, es que mi parte opone litispendencia, solicitándose la acumulación de la presente causa, junto a la n° ……….., en trámite por ante el Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo n……. Deberá notarse que la participación que se le demanda a mi mandante en este proceso, es la de asumir una condena, donde se castigó al supuesto empleador, pero donde mi mandante sólo fue un tercero citado no por el actor, sino por la SRT. Es por ello que entendemos surgen aplicables los conceptos vertidos en tal contestación de citación, desestimándola en su momento (extremo que la actora olvida reconocer en el libelo de inicio que se contesta por el presente). En aquel proceso, se denuncia la cosa juzgada, en tanto nos hallábamos contestando un traslado a partir de una situación de sentencia condenatoria firme contra el empleador, pero no contra mi mandante, quien no fue nunca demandada en dichos autos. La sinergia de los efectos entre cosa juzgada y citación de terceros han merecido, por la jurisprudencia, un interesante tratamiento, del que se transcriben a continuación algunos ejemplos a contrario sensu. Se decidió: “A mayor abundamiento, dable es expresar que en el supuesto de marras la citación de la ART es procedente en el hipotético caso que la parte eventualmente vencida ejerza una acción de regreso contra el tercero y a éste no le sea oponible una cosa juzgada puntual en el proceso en el que intervino, y por el cual, podría oponer la defensa de 'negligente defensa’ al momento de ser accionado por la acción de repetición...” (CNTrab, Sala IX, 13/7/04, "Agüero Aquino Sosa, Celia por sí y por representación de sus hijos C.A. y J.G. c/Grimaldi SA y otro s/accidente -ley 9688-", expte. 2398/01). En dicha oportunidad se rechazó la citación de ………... ART SA como tercero. Y, por ende, la condena que impropiamente pretende ejecutar la actora, no le es oponible a mi mandante. Es muy importante recordar que mi mandante sólo apareció en el juicio anterior, por una citación que no efectuó el actor, y que, además, ocurrió con una sentencia condenatoria firme. En efecto, la aseguradora de riesgos del trabajo, como parte integrante de un subsistema de la seguridad social, tiene funciones específicas asignadas por la ley 24.557 que la limitan estrictamente en su objeto. En consecuencia, sólo puede ser responsable por las prestaciones en especie y dinerarias previstas en la ley 24.557, pero de ningún modo puede ser citada o emplazada en juicio por intermedio de un instituto normativo ajeno totalmente a la ley que las rige. Sobre la litispendencia han dicho nuestros tribunales: "La excepción de litispendencia procede cuando hay dos o más juicios donde concurren los requisitos de las tres entidades (sujeto, objeto y causa) y también cuando existen dos procesos conexos es decir sin haberse trabado entre las mismas partes, con el mismo objeto y fundados en la misma causa presentan tales vinculaciones que si los jueces que conocen de ellas dictasen sentencias separadamente, podrían resultar contrarias y en consecuencia de ejecución imposible (Alsina, Tratado de derecho procesal). Conforme a ello para que proceda la excepción de litispendencia es necesario que exista otro juicio pendiente y que ese juicio se tramite ante otro juez competente (en razón del grado y materia). Tales requisitos surgen del art. 175, párr. 1" del CPCCN, y citado correctamente por el recurrente. En autos, si bien está probada la existencia del juicio de rendición de cuentas ello fue suficiente para determinar la procedencia de la litispendencia...” [CNTrab, Sala III, 27/12/96, “Pasqualini, Hugo M. c/Bichara, Eduardo, y otros s/cobros (recurso de apelación), SD 297]. Claro resulta concluir, que, habiendo tenido las partes a su disposición los remedios procesales tendientes para efectuar oportunamente la demanda y/o citación de …………. ART SA en el juicio que concluyó con sentencia y no habiéndolo hecho -más allá de la extemporánea e infundada citación- la cuestión quedó zanjada, resuelta, y la sentencia recaída, condenatoria exclusivamente contra la empleadora, pasó en autoridad de cosa juzgada. Por ende, esta impropia actitud de pretender ejecutar en este pleito, aquella sentencia deberá ser desestimada sin más y con expresa imposición de costas. f) Contesta excepción de litispendencia. Que vengo por la presente a contestar la excepción de litispendencia y la solicitud de acumulación interpuesta por la accionada ……….. ART SA. La accionada denuncia la litispendencia que se produce respecto al juicio que tramita por ante el Juzgado n° ……, donde se hizo lugar a una pretensión que no se dirigió contra ella y que está pendiente de resolución los recursos interpuestos. Afirma la accionada que existe un riesgo de que se haga responsable a La Casa ART en dos procesos diferentes, pero con una misma causa, y que se encuentra sin resolver las actuaciones del Juzgado n° ……., es por ello que opone la excepción de litispendencia y solicita acumulación de las actuaciones. En relación con la excepción interpuesta cabe realizar las siguientes consideraciones. En primer lugar hay litispendencia cuando existe un proceso pendiente entre las mismas partes, por la misma causa y con igual objeto, situación que no se da en las presentes actuaciones. Asimismo sólo procede esta excepción cuando ambos procesos son idénticos. Lo cierto es que no existe litispendencia porque el expediente del Juzgado Nacional de Primera Instancia n….. tiene sentencia firme. Nótese también que la accionada al oponer la excepción no ha ofrecido ningún medio probatorio, con lo cual no puede pretender que se declare una litispendencia o se haga lugar a la solicitud de acumulaciones por el sólo hecho de que es alegada en el escrito de contestación de demanda. Asimismo afirma la accionada que la participación que se demanda en ese proceso es la de asumir una condena, donde se castigó al supuesto empleador, pero donde sólo fue un tercero citado no por la actora sino por la SRT. Cabe destacar que la afirmación de la demandada lo único que confirma que no existe litispendencia y que la excepción interpuesta debe ser desestimada. Afirma la accionada que en el proceso a resolver se denunció cosa juzgada y que existe una sentencia firme contra el empleador pero no contra ella y que en dicha oportunidad se rechazó la citación a ……. ART como tercero y la condena no le es oponible. Nótese que la accionada parte de un gran error que es pensar que estamos ante procesos idénticos, asimismo la misma confirma que no existe litispendencia cuando hace referencia a que hay una sentencia firme. Afirma la accionada que la ART como parte integrante del subsistema de seguridad social tiene funciones específicas asignadas por la ley 24.557 que la limitan estrictamente en su objeto y que sólo puede ser responsable por las prestaciones en especie o dinerarias previstas en la citada ley, pero de ninguna manera puede ser emplazada o citada en juicio por intermedio de un instituto normativo ajeno totalmente a la ley que las rige, y que la sentencia condenatoria de la empleadora sin citación de la aseguradora pasó en autoridad de cosa juzgada. Cabe destacar que la accionada insiste en interponer sus defensas sin interpretar correctamente el reclamo de la actora. Me explico el reclamo que realiza mi mandante es conforme a la misma normativa que dice la accionada que se le aplica. Nótese que lo que se solicitó en libelo inicial es la aplicación de lo establecido en el art. 28 de la ley de riesgos de trabajo y después se hizo referencias a normas del Código Civil y Comercial concordantes y también aplicables. Asimismo se reitera que no existe litispendencia por identidad ni por conexidad, ya que en las presentes actuaciones la resolución del presente pleito no sería contradictoria, ya que en el expediente del Juzgado n° … lo que se resolvió es condenar al antecesor del aquí demandado y la aplicación en el caso de insolvencia de la demandada de la LRT y la intervención del fondo de garantía. Por último, tampoco sería aplicable la excepción de cosa juzgada atento a que no nos encontramos ante la reedición de la misma cuestión entre las mismas partes y por el mismo objeto. Se destaca que el objeto del reclamo tiene su base en el art. 28 y concordantes de la LRT (………. ART SA) y en el art. 225 y concordantes de la LCT (Antigua SRL). Por lo expuesto, solicito se rechace el planteo de la excepción de litispendencia interpuesta por el demandado, con costas. Se ofrece como prueba de la contestación de la excepción de litispendencia todas las constancias de la presente causa, y de las constancias de autos y solicito que se libre oficio al Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo n° ……… para que remita el expediente …………. g) Opone excepción previa (cosa juzgada o transacción). Con fecha 11 de noviembre de ………, es decir con posterioridad al inicio de las presentes actuaciones de las que mi mandante no tenía noticias, el actor suscribió el acuerdo que acompaño como prueba documental. En dicho acuerdo, el trabajador, debidamente asistido por su letrado patrocinante, manifestó haber prestado servicios para mi mandante desde el 1 de noviembre de ………, en la categoría de operario y percibir una remuneración de $ 1.686,72. Asimismo manifestó haberse considerado despedido el 9 de diciembre de 2008, reclamando los créditos correspondientes. Por su parte, mi mandante, sin reconocer hecho ni derecho alguno, ofreció abonarle al solo efecto conciliatorio la suma de $ 1.980, mediante cheque ……….. del Banco Santander Rio. Esta suma y forma de pago fue aceptada por el trabajador, quien manifestó que una vez cobrado el cheque referido (lo que efectivamente ocurrió) no tendría más nada que reclamar de su empleador por concepto alguno vinculado con la relación laboral habida y extinguida. Finalmente en este acuerdo se dejó constancia de la entrega al trabajador del certificado de aportes y servicios previsto en el art. 80 de la LCT. Este acuerdo fue ratificado ante el funcionario autorizado Sr. ... del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, quien dio fe de la libre emisión del consentimiento del trabajador, su discernimiento sobre los alcances del acto que otorga, su aceptación y que el trabajador percibió el cheque mencionado en el acuerdo. Aclaro que mi mandante nunca conoció la existencia de este juicio, sino hasta que -sorpresivamente- le fue notificada la demanda instaurada en su contra. Por su parte destaco la mala fe de la parte actora que -a pesar de haber celebrado el acuerdo precedentemente relacionado, de haber percibido las sumas acordadas y de haber manifestado no tener nada más que reclamar- no denunció su existencia y continuó la tramitación del presente como si tal acuerdo no se hubiera celebrado. Finalmente señalo que la competencia del Ministerio de Trabajo de la Nación para la celebración del acuerdo referido, surge del domicilio de la sede social de mi mandante ubicado en la Ciudad de Buenos Aires. El acuerdo referido y el pago de las sumas acordadas extinguió definitivamente cualquier reclamo del actor, en tanto éste manifestó que una vez cobradas las sumas acordadas “no tendría más nada que reclamar de su empleador por concepto alguno vinculado con la relación laboral habida y extinguida”. Queda claro, entonces, que la conciliación efectuada por las partes alcanza a todos los rubros vinculados con la relación laboral que unió a las partes, lo que incluye -por supuesto- a todas las sumas que el actor reclama en la demanda. En consecuencia, deberá admitirse la excepción planteada, con costas al accionante. h) Contesta excepción de cosa juzgada o transacción. Que al momento de contestar demanda se presenta el demandado y opone excepción de cosa juzgada en virtud de un acuerdo celebrado con el actor en fecha 11 de noviembre de ……….. por ante el Ministerio de Trabajo de la Nación. A partir de allí, el demandado refiere respecto del contenido del acuerdo (el cual acompaña como prueba documental), la modalidad de pago (cheque del Banco Santander Río), y finalmente los alcances del acuerdo. Tal es así que el demandado manifiesta haber firmado con el actor un acuerdo celebrado ante las autoridades del Ministerio de Trabajo de la Nación en fecha ………, por la suma de $1.980 que abonó en cheque y al solo efecto conciliatorio. A partir de allí, y utilizando la figura del acuerdo, el demandado manifiesta que aceptado el acuerdo por parte del trabajador, y una vez cobrado dicho cheque, él no tendría más nada para reclamar de su empleador por tal concepto. Al respecto, esta parte viene a solicitar a VE se rechace el planteo de excepción de cosa juzgada solicitada por la demandada, y a resolver la nulidad del acuerdo celebrado, atendiendo las consideraciones de hecho y derecho que a continuación paso a exponer. En primer lugar, cabe destacar que el acuerdo celebrado se realiza en fecha ………, esto es siete meses después del inicio de la presente acción (………). No sólo ello, sino que además al momento del acuerdo, el actor es asistido por un letrado patrocinante distinto de aquellos a los cuales ha otorgado poder. Ello se advierte claramente con la simple lectura del acta poder acompañado oportunamente en autos en el escrito de inicio. Todo esto resulta reconocido expresamente por el demandando al momento de contestar demanda, y vale decir, no es un dato menor. Sin perjuicio de ello, cabe destacar lo normado por el art. 277 de la LCT en cuanto “todo pago que deba realizarse en los juicios laborales se efectivizará mediante depósito bancario en autos a la orden del tribunal interviniente... Todo pago realizado sin observar lo prescripto... serán nulos de pleno derecho”. De lo expuesto podemos advertir claramente que el acuerdo celebrado por el demandado y consecuentemente el pago realizado no cumple con los requisitos exigidos por la LCT. Nótese VE que al momento de celebrarse el acuerdo, el juicio laboral ya se encontraba iniciado y con el traslado de demanda ordenado mediante proveído de fecha ………... Asimismo, podrá advertirse que el pago efectuado por la demandada fue realizado mediante la entrega de un cheque privado, y no mediante un depósito bancario en autos a la orden del tribunal interviniente, tal como lo exige la normativa antes citada. En segundo lugar, y quizás el aspecto más importante de la cuestión, lo cual VE no puede dejar de lado, tiene que ver con los alcances otorgados al acuerdo. Cabe destacar que el acuerdo celebrado no logra una justa composición de derecho del trabajador, toda vez que el actor le fue abonada la módica suma de $ 1.980 en todo concepto, cuando el monto de reclamo de la presente acción es de $ 96.600,74. Debe tenerse presente que la antigüedad del actor denunciada por la demandada es de dos años (…………. al …….), percibiendo una remuneración de $ 1.686,72. Como puede VE explicar que el actor percibía la suma de $ 1.980 en todo concepto, cuando la remuneración adeudada fuera de $ 1.686,72, más aún cuando se trata de un despido indirecto en el cual se coloca el actor con motivo de los persistentes incumplimientos denunciados en las misivas. Resulta evidente que la celebración del referido acuerdo atenta contra los derechos del actor. También cabe destacar lo mantenido por la jurisprudencia laboral al respecto. En varios pronunciamientos de la Cámara, por medio de las distintas salas, se trató la nulidad de los acuerdos espontáneos celebrados ante el SECLO y homologados por el Ministerio de Trabajo, cuando éstos no logran una justa composición del derecho. Asimismo, se ha manifestado: “El tribunal señaló que la resolución de la autoridad administrativa de aplicación (el Ministerio de Trabajo) que homologó el mencionado acuerdo no hace cosa juzgada, en los términos del art. 15 de la ley de contrato de trabajo, porque no versó sobre hechos ni derechos litigiosos. En su opinión, la norma precedentemente citada trata sobre acuerdos transaccionales, conciliatorios y liberatorios y es por ello que la intervención de la autoridad administrativa tiene como objetivo primordial la verificación de una justa composición de los derechos e intereses controvertidos, circunstancia que no se verifica en el acuerdo en este caso” (CNTrab, Sala V, 13/11/06, “Gutiérrez, Marcela N. c/Danone Argentina SA”, jueces María Cristina García Margalejo y Oscar Zas). En idéntico sentido se ha manifestado: “El denominado ‘acuerdo' espontáneo celebrado por las partes ante el SECLO, por sus características, no fue un acuerdo extintivo en los términos del art. 15 de la ley de contrato de trabajo, pues en el mismo, por un lado, se reconocía un derecho a la trabajadora en los términos del art. 16 de la ley 25.561, superior al legal y, por otro, se imponía como condición de pago la compensación de ese importe (exclusivamente) por cualquier suma que quisiera reclamar el trabajador en el futuro. En tal sentido, la inexistencia de derechos litigiosos invocados por las partes, no permite, según los magistrados, otorgarles carácter de cosa juzgada al denominado ‘acuerdo’, y mucho menos hacerlo extensivo a rubros no contemplados en él. En cuanto al hecho de que el Ministerio de Trabajo decidió homologar el ‘acuerdo' en los términos del art. 15 de la ley de contrato de trabajo, el fallo señala que la trabajadora fue despedida sin causa hecho no controvertido, por lo que mal podría ‘conciliar’ derechos que no eran litigiosos. La figura prevista por el art. 15 de la LCT, sostiene el tribunal, se halla contemplada exclusivamente para supuestos donde existan derechos controvertidos y las partes, individualmente consideradas, analicen los derechos litigiosos en juego y acepten la transacción de los mismos, por interés de ambos” (CNTrab, Sala VII, 12/10/06, "Quiroga, Guillermina E. c/Danone Argentina SA”, jueces Néstor Rodríguez Brunengo y Estela Milagros Ferreirós; id.. Sala V, 19/5/06, "Vivas, Miguel A. c/Peugeot Citroen Argentina SA”). En tercer lugar, el demandado pretende mediante la celebración de un acuerdo, nulo en todas sus partes, tener por reconocida al actor la fecha de ingreso, categoría y remuneración. El demandado refiere a una "verdadera confesión extrajudicial”. Al respecto cabe destacar que la parte actora rechaza dicho reconocimiento (o confesión extrajudicial), en cuanto no se condice con las verdaderas circunstancias que conformaron la relación laboral. Sin perjuicio de ello, la nulidad del acuerdo, hace que dicho reconocimiento deje de tener validez. En el presente caso, el acuerdo suscripto entre las partes y homologado por el Ministerio de Trabajo, viola el orden público laboral e implica una renuncia de los derechos del trabajador (conforme art. 12, LCT), y al no haberse alcanzado una justa composición de los derechos e intereses de la parte actora (art. 15, LCT), debe ser declarado inválido por VE. Por todo lo expuesto es que solicito a VE se rechace el planteo de la excepción de cosa juzgada peticionada por el demandado y declare el acuerdo celebrado nulo de pleno derecho en todas sus partes. i) Opone excepción de prescripción. Respecto de los rubros reclamados por la actora y que arrojaran la exagerada suma de $ 126.451.50, que fuera reclamado en el relato de la demanda y en la liquidación, dejo interpuesta como de previo y especial pronunciamiento la excepción de prescripción con fundamento en la norma del art. 256 de la LCT, conforme lo prescribe el art. 76 de la LO que enumera de manera taxativa las defensas de resolución previa que pueden oponerse. Esta excepción es caracterizada como una excepción para repeler una acción por el sólo hecho que quien la entabla ha dejado durante un tiempo de intentarla o de ejercer el derecho al cual ella se refiere. La actora entabla la presente acción con posterioridad a los dos años, establecidos en la referida normativa. De las propias constancias agregadas a la causa surge claramente que del origen de las supuestas diferencias que dieron origen a la posterior ruptura del vínculo, la iniciación del trámite administrativo ante el SECLO de fecha ………… y la presente demanda presentada en fecha ………. son los únicos reclamos iniciados por la actora con fecha posterior al transcurso del plazo legal prescripto por el art. 256 de la LCT. Las actuaciones cumplidas por el actor de conformidad con las prescripciones de la ley 24.635 (ver acta expediente ………., iniciado en fecha ………. y finalizado el ………..), interrumpe en curso de la prescripción durante el curso del trámite y en ningún caso por un período mayor a seis meses (cfr. art. 7°, ley 24.635). Queda claro pues que estas actuaciones se han promovido encontrándose cumplido en exceso el plazo de dos años prescripto por el art. 256 de la LCT. De las propias constancias del expediente surge lo expuesto, razón por la cual se solicita que la presente excepción sea resuelta como de previo y especial pronunciamiento, en razón de que el requisito de procedencia para ello previsto por el párr. 2° del art. 76 de la ley 18.345 (según ley 24.635) se da en la cuestión. Teniendo en cuenta la fecha de interposición de la demanda el …………. y considerando el mes y catorce días de suspensión del plazo prescriptivo (desde el inicio del trámite administrativo y hasta la fecha de cierre), es evidente que la acción por todo posible crédito anterior al ……… se encuentra prescripta (conf. art. 256, LCT). De allí que la actora encuentra prescripto su derecho a reclamar los rubros liquidados en el escrito de demanda, siendo que todos ellos pretenden encontrar sustento jurídico en una acción iniciada una vez expirado el plazo de dos años posteriores a partir de que la obligación se tornó exigible. Prueba de la excepción de la prescripción: las propias constancias del expediente. j) Contesta excepción de prescripción. Que en legal tiempo y forma, vengo a contestar la excepción de prescripción interpuesta por la demandada, de la cual solicito su rechazo con costas, por los motivos que expongo seguidamente. La demandada sostiene que como la relación laboral en que se fundó la acción contra ……… se habría extinguido por despido indirecto con fecha ……… y que ya ha transcurrido el plazo bienal de prescripción que fija la LCT. Asevera la accionada que no ha existido acto alguno interruptivo de la prescripción y que por ello deja planteada la excepción de prescripción. Cabe destacar que, en el caso de autos, nos encontramos ante la configuración de responsabilidad solidaria por incumplimiento de un deudor indirecto. En el caso de autos concretamente se ha establecido una transferencia del establecimiento, en la cual no interesa el modo, forma o título jurídico por medio del cual se transfiere la unidad técnica productiva en marcha a otra persona física (arts. 225 y 228, párr. 3o, LCT). El efecto que produce la transferencia del establecimiento, y con referencia al caso de autos, es con respecto a las deudas de los trabajadores que habían cesado en su relación laboral antes de la transferencia. Así, la doctrina que sostiene que estas deudas deben ser asumidas por el empleador que se subroga en la posición jurídica de su antecesor, se funda en que en cuanto la norma se refiere a “las obligaciones emergentes del contrato de trabajo”, comprende tanto las que conciernen a la propia relación laboral, como a los créditos ya devengados y exigibles en virtud de ella. Según esa interpretación, la norma comprende las obligaciones que a ese tiempo tenía el empleador con el trabajador que luego reclama su crédito. Nos encontramos ante una obligación que es solidaria cuando “la totalidad del objeto de ella puede, en virtud del título constitutivo o de una disposición de la ley, ser demandada por cualquiera de los acreedores o cualquiera de los deudores’’ (art. 699, Cód. Civil). Dicho instituto no es desconocido en el mundo del trabajo sino todo lo contrario, puesto que el legislador laboral se ha preocupado por establecer distintos supuestos de solidaridad, siguiendo una regla tutelar (protección del sujeto bajo relación de dependencia). Así, …………. SA es responsable directo y hay otro deudor que es indirecto (la hoy demandada AC SA), a este último la ley imputa solidaridad, y éste puede verse compelido a satisfacer el crédito tan sólo porque tiene algún tipo de vinculación jurídica con el deudor principal. Cabe aclarar que el demandado indirecto en este caso se encuentra en la condición de titular de una acción de regreso contra el obligado indirecto en caso de perder el litigio. Respecto a la transferencia de establecimientos, no es poco conocido, que tiene por norte la continuidad de la relación laboral, la sucesión automática de los vínculos, y la protección intensa del acreedor, basada en una solidaridad pasiva entre cedente y cesionario que multiplica el concepto de sujeto deudor. Así, el art. 228 de la ley de contrato de trabajo, en su primer párrafo, establece: “El transmitente y el adquirente de un establecimiento serán solidariamente responsables respecto de las obligaciones emergentes del contrato de trabajo existentes a la época de la transmisión y que afectaran a aquél". La norma busca asegurarle al trabajador la garantía que da la titularidad del establecimiento en orden al cobro de sus créditos, puesto que el transmitente no deja de ser también deudor en virtud de la solidaridad que establece el art. 228 de la LCT. Por ello, no resulta viable considerar incluidos en la norma sólo a los créditos derivados de los contratos de trabajo todavía vigentes al momento de efectuarse la transferencia. Cabe destacar que al excepcionante le corresponde la carga de la prueba de las circunstancias que revelan el transcurso del plazo de prescripción, y a mi mandante luego de interpuesta la excepción, le incumbe acreditar las causales de suspensión, interrupción o dispensa, o sea que la alegación de la demandada que no se denunció ningún hecho interruptivo o suspensivo es una interpretación errónea del libelo inicial, ya que de una simple lectura de éste surge que no hubo inacción por parte de mi mandante y que existieron circunstancias fácticas y jurídicas que fueron actos interruptivos y suspensivos que no permitieron que opere la prescripción liberatoria. Lo cierto es que la accionada no ofreció ninguna prueba de la excepción que interpuso y la acción entablada por esta parte no estaría prescripta. Me explico. Las fuentes de solidaridad, según surge del art. 699 del Cód. Civil son la convención de las partes y la ley, aunque su art. 700 dispone que la solidaridad puede, también, ser constituida por decisión judicial; siendo sus efectos principales: la exigibilidad (derecho del acreedor al cobro total del crédito, respecto de cualquiera de los deudores y extinción de la obligación por pago u otro medio equivalente). La finalidad de la solidaridad en el derecho del trabajo excede la prevención de maniobras fraudulentas, mientras en el derecho civil se presenta como instrumento idóneo para la mejor consecución del interés común de acreedores y deudores. El acreedor, o cada acreedor, o los acreedores juntos pueden exigir el pago de la deuda por entero contra todos los deudores solidarios juntamente, o contra cualquiera de ellos. Respecto del derecho al cobro total, dado que la LCT y las normas laborales en general, no modifican la forma como regula el derecho civil el instituto de la solidaridad, no hay motivo alguno para apartarse del efecto principal del instituto, que consiste en que cualquiera de los deudores solidarios está expuesto a que se le reclame la totalidad de la deuda, sin necesidad. Asimismo, del mismo modo en que originariamente la actora y su hijita tuvieron la opción para demandar sólo a uno de los co-obligados, puede decidir continuar el pleito por la totalidad de lo debido contra cualquiera de ellos sin que su decisión implique una remisión de deuda ni una renuncia a la solidaridad. Incluso, dada la insolvencia del condenado, podrá intentar un nuevo proceso contra el codeudor respecto del que hubiere desistido. Cabe destacar al respecto que primeramente los rubros que se reclaman le corresponden a mi mandante por la relación laboral que había desarrollado con la empleadora antecesora …….. SA. Asimismo no puede dejarse de lado que el instituto de la prescripción es de aplicación e interpretación restrictiva. Para mayor abundamiento la doctrina ha expresado que “la prescripción debe interpretarse y aplicarse restrictivamente, de tal modo que en caso de duda u omisión debe preferirse la solución que conduzca a la conservación del derecho y, en consecuencia, al cumplimiento efectivo de las obligaciones contraídas y no a su pérdida por la vía de la prescripción” (Centeno, La prescripción en el derecho del trabajo, LT, XXII- 385 y, en idéntico sentido, CNTrab, Sala III, 30/4/99, DT, 2000- A-608). Reitero que, en el caso de autos, nos encontramos ante la configuración de responsabilidad solidaria por incumplimiento de un deudor indirecto. Flama SA. Cabe destacar al respecto que, en el caso de autos concretamente se ha establecido una transferencia del establecimiento, en la cual no interesa el modo, forma o título jurídico por medio del cual se transfiere la unidad técnica productiva en marcha a otra persona física (arts. 225 y 228, párr. 3°, LCT). El efecto que produce la transferencia del establecimiento, y con referencia al caso de autos, es con respecto a las deudas de los trabajadores que habían cesado en su relación laboral antes de la transferencia. Así, la doctrina que sostiene que estas deudas deben ser asumidas por el empleador que se subroga en la posición jurídica de su antecesor (…….. SA en este caso), se funda en que en cuanto la norma se refiere a "las obligaciones emergentes del contrato de trabajo”, comprende tanto las que conciernen a la propia relación laboral, como a los créditos ya devengados y exigibles en virtud de ella. Según esa interpretación, la norma comprende las obligaciones que a ese tiempo tenía el empleador con el trabajador que luego reclama su crédito. Nos encontramos ante un mismo negocio y una misma explotación. Asimismo, cabe destacar que la demanda al deudor solidario interrumpió la prescripción. Por lo expuesto, solicito se rechace el planteo de la excepción de prescripción interpuesta por la demandada, con costas. Se ofrece como prueba de la contestación de la excepción de prescripción todas las constancias de la presente causa, y todas las constancias de los autos: Autos: "……….. c/……… SA s/despido” (expte. ……..) con radicación por ante el Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo ….. Por todo lo expuesto mi parte ratifica en todos sus términos la pretensión de condena al demandado que hace objeto de la acción. El segundo traslado* Desconoce documental. Contesta traslado. Contesta excepción de FALTA DE LEGITIMACIÓN PASIVA * De la contestación de la demanda se da traslado (que se notifica por cédula) y también se da traslado de los documentos acompañados con ella. El art. 71 de la LO, del mismo modo como lo hace el art. 29 de la ley 11.653, en jurisdicción de la Prov. de Buenos Aires, regulan el denominado “segundo traslado". La primera de dichas normas establece: "Del responde y de su documentación se dará traslado al actor...”, mientras que la segunda dice: "De dicho escrito (contestación de demanda) se dará traslado al actor...”. Los textos no restringen la posibilidad de defensa que pueda caber al actor, con relación a la versión de los hechos que pudiera traer el demandado a colación y no hubieran sido previstos o conocidos en oportunidad de presentar la demanda. En la práctica, se restringe esta posibilidad, entendiéndose que no correspondería hacer en este traslado, manifestación alguna del estilo réplica, ya que ello importaría tanto como incorporar nuevos hechos al debate y distintos a los que surgen del objeto litigioso formado por la demanda y la contestación de demanda. Que, en consecuencia, este traslado sólo habilita la réplica de excepciones y documentos acompañados por el demandado. Entendemos que esta restricción no surge del texto de las normas que han previsto el segundo traslado y que esta oportunidad debiera ser habilitada para que el trabajador pueda ejercitar su defensa con relación a las nuevas versiones de los mismos hechos que pudiera traer el demandado a la litis, por lo general respaldadas en documentos o información previa que no estuvo en su momento al alcance del trabajador. De manera tal que compartimos, sobre el particular, la opinión de Falcón, que se inserta en el modelo utilizado y tiende a habilitar esta posibilidad de defensa adicional (o compensatoria de la desigualdad del trabajador), con apoyo en el texto normativo. Autos ... Señor Juez: ……… ... I. Objeto. Que en tiempo y forma, de conformidad con lo normado por los arts. 71 y 82 de la LO, vengo a contestar el traslado conferido, a desconocer la documental acompañada y contestar el planteo de excepción de falta de legitimación. II. Desconoce documental. Que en legal tiempo y forma conforme lo dispuesto por el art. 71 de la LO, vengo a desconocer la autenticidad material e ideológica de la totalidad de la documentación acompañada por la demandada, salvo la que fuera motivo de expreso reconocimiento por esta parte. Respecto de la documental aportada por los demandados: 1) En cuanto a la certificación de servicios, se desconoce su autenticidad material e ideológica por no constarme y por no emanar de mi mandante. 2) Se desconoce cualquier otra documentación que pudiera haber agregado los demandados, dejando, ello atento que en ofrecimiento de prueba no se ha descripto ninguna documentación, y en su caso no se ha acompañado al escrito en traslado ninguna documental. III. Contesta excepción de falta de legitimación pasiva. Que en legal tiempo y forma, vengo a contestar la excepción de falta de legitimación pasiva interpuesta por el demandado, de la cual solicito su rechazo con costas, por los motivos que seguidamente expongo. El codemandado sostiene que no existió ninguna relación de trabajo que dé fundamento a la acción. Y agrega que no existió respecto del actor irregularidades de registración. Ni fraude laboral y/o previsional. Que el actor jamás cumplió las tareas descriptas en el libelo inicial, en los horarios detallados y tampoco percibió las remuneraciones detalladas. Sobre estas cuestiones sólo cabe reiterar lo expuesto en el escrito de inicio, en cuanto a la existencia de pagos en negro y la irregularidad de registración del actor, y reiterar lo expresado en dicho libelo en donde ha quedado claro que entre el accionante y los accionados existió una relación de trabajo irregular con sus notas distintivas y tipificantes. El demandado, resultan imputados a título personal por la responsabilidad que surge de los incumplimientos contractuales que acarrea su obrar de mala fe. Por lo expuesto, solicito se rechace el planteo de la excepción de falta de legitimación interpuesta por el demandado, y por no encontrarse dentro de las enunciadas en el art. 76 de la LO, con costas. IV. Contesta traslado (del responde). a) Aclaración preliminar. Conforme lo autoriza el art. 71 de la LO vengo a contestar el traslado que me fuera conferido del escrito de contestación de demanda. Conforme lo expresa Falcón: “Con la reforma de la ley 24.635, se reinstala la réplica o duplica del sistema español. Asimismo dicho traslado se confiere a fin de que el demandante se manifieste de hechos no invocados, hechos no considerados o nuevos hechos, conforme surge de la remisión genérica a que hace referencia el art. 155 de la ley orgánica en su última parte ...". Agrega dicho autor que "de ningún modo puede testar lo que el juzgador crea improcedente en la contestación del traslado de la contestación de demanda, porque ese proceder resultaría arbitrario, ya que los argumentos infundados deben desestimarse pero no censurarse, y además si se testasen se suprimiría la posibilidad de revisión por apelación ya que los hechos testados desaparecen del debate. Por otra parte la facultad de los jueces de testar es para correcciones disciplinarias y no para suprimir la defensa en juicio (conf. art. 35, Cód. Proc.) ..." (Falcón, Enrique M., Procedimiento laboral. Ley 18.345 actualizada, 2a ed., Abeledo Perrot, 1998, p. 245 y 246). De lo expuesto, se desprende que no cabe duda acerca del derecho de mi parte a expedirse, no solamente sobre la documentación acompañada por la accionada, sino también sobre lo manifestado en el escrito de contestación de demanda, según surge claramente del nuevo art. 71 de la LO que expresa "... del responde y de su documentación se dará traslado al actor ...". b) Contesta traslado. En cuanto a la versión de los hechos relatados por la demandada en su contestación de demanda, es de destacar que ellos no se ajustan ni a la realidad ni a la legislación vigente. También se solicita tenga VS presente el reconocimiento expreso de que el actor laboró en el local sito en ………… de esta ciudad, desde el 3 de abril de ……… hasta el 29 de septiembre de ……….. La demandada dice: “El actor no siempre se desempeñó en forma real y correcta, todo lo contrario, a fines del año ………. se le tornó costumbre llegar tarde, faltar sin aviso previo y sin justificación de ninguna índole, así como también era común el olvido de su uniforme de trabajo. En más de una oportunidad se tuvo que volver a su casa en búsqueda de su ropa de trabajo y continúa haciendo referencia a que “en principio se lo trató de comprender porque aducía problemas personales, hasta que los incumplimientos se tornaron cada vez más graves que repercutían en la organización del trabajo. Sus compañeros se quejaban porque a último momento debía reemplazarlo ante sus inasistencias imprevistas, recargando a ellos horario de trabajo que no les correspondía. Se tornó insostenible la relación cuando comenzamos a recibir quejas de nuestros clientes habituales y a partir de ese momento, ya no servían las advertencias verbales porque se trata de pérdida de clientela que afecta a los ingresos de la empresa, futuro funcionamiento y mantenimiento de la fuente de trabajo del resto de nuestros empleados”. Estas aseveraciones respecto de un mal comportamiento del actor y de incumplimientos de los deberes a su cargo son falsas y maliciosas, y demuestran la mala fe con que se sigue manejando la demandada en su obrar. El comportamiento de mi mandante siempre fue leal y correcto, cumpliendo con eficacia y esmero las tareas a su cargo, el actor jamás en el transcurso de la relación laboral recibió sanción disciplinaria de ningún tipo. El actor incesantemente lo único que realizó son reclamos para que se le abonen las horas extras efectivamente trabajadas e impagas, la actitud de su empleador fue siempre desconocer este reclamo y como represalia a los mismos la accionada le informa en forma verbal que le había remitido una carta documento y que se encontraba despedido. Cabe destacar que nunca mi mandante incumplió los deberes que derivan del contrato de trabajo, siempre cumplió sus tareas con esmero y dedicación. Es falso y malicioso lo referido por la demandada de que faltaba sin aviso previo, y que no usaba el uniforme de trabajo y esta argumentación solamente es usada para justificar de alguna forma el distracto acaecido y el incumplimiento de los deberes que derivaban del contrato de trabajo entre mi mandante y la accionada. El trabajador siempre tuvo comportamientos de un buen trabajador que nunca fueron contrarios a criterios de colaboración y solidaridad. El hecho de que el trabajador no contaba con ningún antecedente disciplinario, demuestra que es poco creíble lo denunciado por la accionada, y demuestra que mi mandante fue despedido por reclamar que se le abone lo que le corresponde. La demandada no indica en qué momento se produjeron las supuestas inconductas, faltando el requisito de temporalidad entre otros, que debe tener cualquier sanción. Tampoco explica las circunstancias, por lo tanto no se han explicado claramente y con precisión los motivos que fundan el distracto. Siendo a todas luces la acusación de la demandada arbitraria e infundada, motivo por el cual debe la demandada abonar las indemnizaciones y rubros que se derivan del despido. Por último, el actor nunca se negó a percibir la liquidación final ni los certificados de aportes y contribuciones, esta es otra mentira de la accionada para justificar su actuar, ya que nunca los mismos estuvieron a disposición del actor. Asimismo para finalizar, cabe destacar que el actor siempre actuó de buena fe, en el inicio, transcurso y extinción de la relación laboral no así la accionada que incumplió los deberes que derivaban de su contrato de trabajo, desconociendo de manera maliciosa el horario efectivamente trabajado, las horas extras efectivamente trabajadas e impagas y produciendo un despido arbitrario e injustificado basado en supuestas y falsas inconductas nunca acaecidas y por las cuales la accionada con flagrante mala fe despide a mi mandante. Por todo lo expuesto mi parte ratifica en todos sus términos la pretensión de condena a la demandada que hace objeto de la acción. V. Petitorio. 1) Se tenga por desconocida la documental aportada. 2) Se tenga por contestado el traslado conferido, en forma oportuna. 3) Se tenga por contestado, el planteo de excepción de falta de legitimación y se rechace éste por infundado, con costas. Quiera VS proveer de conformidad, que Será Justicia Hechos nuevos Denuncia de hecho nuevo* Denuncia hecho nuevo Autos ... * Referencia normativa: art. 78, LO. Los hechos nuevos son los vinculados al litigio temporalmente posteriores a la demanda, reconvención o contestación de ésta, o cuyo conocimiento llegase a las partes después de los actos mencionados. Sr. Juez: ………….. ... I. Objeto. Que vengo a denunciar hechos nuevos de los cuales tomara conocimiento, los mismos tienen estricta relación con la cuestión planteada en estos autos, es por ello que solicito a VS se corra traslado a la contraria a los efectos de que pueda expedirse sobre los mismos y se tengan presentes por VS al momento del dictado de la sentencia. II. Antecedentes ... III. Hechos nuevos ... 1) Existencia de un expediente judicial. Esta parte viene a poner en conocimiento a VS la existencia del expediente judicial "…………. c/……….. SA y otro s/accidente -acción civil” (expte. …………), el cual fuera iniciado por …………… por derecho propio y en representación de su hija Vanesa Echeverría, quien es la viuda del señor ………….., fallecido en el accidente de fecha 4 de abril de ………. en el que tomara parte el actor y que fuera también empleado de la demandada. La demanda se inicia contra ………. SA, ……….. ART SA Aseguradora de Riesgos de Trabajo y ……….., en procura de una indemnización por daños y perjuicios producto del accidente mencionado en el que el causante se encontraba trabajando para la demandada. En dicha causa, la accionante sostiene que la muerte del señor Echeverría fue producto de la imprudencia del señor ……….. que era quien conducía el micro al momento del accidente, cuestión que se refleja en el escrito de inicio: ‘‘De la imprudencia del Sr. …………, dependiente de la empresa …….. SA, resultó la absurda y temprana muerte del esposo de mi mandante...”. La accionante le hace extensiva la responsabilidad a la empresa ………SA en atención a la extensión de la obligación a "los daños que causaren los que están bajo su dependencia". Al momento de contestar la demanda, la empresa ……… SA toma una postura totalmente distinta a la que sostiene en estos actuados. En efecto, en la causa “…………. c/…….. SA y otro s/accidente -acción civil” (expte. ………), la demandada sostiene que el fallecimiento del Sr. Echeverría no es consecuencia de la imprudencia del Sr. ………… y que éste no tiene responsabilidad exclusiva sobre este hecho. La contestación de demanda textualmente dice: "Niego que la muerte del Sr. ……………., en el sentido que pretende darle la demandante. Rechazo que la declaración del otro vehículo interviniente en el accidente fuese determinante para adjudicar la exclusiva responsabilidad al conductor ………..”. De lo expuesto surge con claridad que la demandada afirma que la responsabilidad del accidente no fue producto de la imprudencia del actor, lo que contradice totalmente la postura que sostiene en estos actuados y que tornan en incausado el despido del Sr. ………... En efecto, como surge del primer telegrama enviado al actor, la demandada acusa al actor de ser el responsable de la muerte del Sr. ………… y de las heridas producidas a una treintena de pasajeros que viajaban al momento del accidente. Sin embargo vemos como la demandada se desdice de esto y afirma que el actor no obró con imprudencia en la oportunidad señalada. Queda en evidencia que la postura sostenida por esta parte es en verdad la acertada y que la demandada sólo imputó conductas imprudentes al actor para poder terminar la relación laboral y evitar los costos legales que un despido sin causa trae aparejado. Acompaña nueva documentación Denuncia hecho nuevo Autos ... Sr. Juez: …………… II. Denuncia hecho nuevo ... III. Prueba documental. Solicito se tenga por agregada la siguiente documentación: a) Copia simple de la demanda presentada en el expediente “……….. c/………… SA y otro s/accidente acción civil” (expte. ………..). b) Copia simple de la ampliación de demanda presentada en el expediente “…………... c/………….. SA y otro s/accidente acción civil" (expte. ………). c) Copia simple de la contestación por parte de ……….. SA presentada en el expediente "…………. c/…………. SA y otro s/accidente acción civil” (expte. ……..). IV. Petitorio. Por todo lo expuesto a VS solicito: 1) Se tenga presente las denuncias de los hechos nuevos formuladas, por acompañada la documental y ofrecida la prueba. 2) De ésta se ordene correr traslado a la contraria a sus efectos. Quiera VS proveer de conformidad, que Será Justicia Contesta traslado Contesta traslado Autos ... Señor Juez: …….. ... I. Objeto. Que en tiempo y forma, con arreglo a lo normado por el art. 121 de la LO, vengo a contestar el traslado que me fuera conferido del supuesto "hecho nuevo” que pretende nuevamente introducir la demandada en estos autos y a solicitar desde ya, su total rechazo, con costas, y el desglose del instrumento que acompaña, a mérito de las razones que seguidamente paso a exponer. II. Contesta traslado. Liminarmente corresponde precisar que el instituto "hecho nuevo” tiene carácter excepcional, restringido a documentos que llegan a poder de las partes o hechos que se sucedan, siempre con posterioridad a la traba de la litis, que versen sobre hechos también posteriores a la traba de la litis y vinculadas con el thema decidendum. En este sentido sostienen Morello, Sosa y Berizonce que “excepcionalmente, pues, se admite la alegación de hechos con posterioridad a la traba de la litis, siempre que sean conducentes, encuadrándose en los términos de la litis y el objeto de la pretensión, que hubieran ocurrido o llegado a conocimiento de quien los alega con posterioridad a la contestación de demanda o reconvención y que se invoquen hasta cinco día después de la providencia de apertura a prueba” (Augusto M. Morello, Guadalberto L. Sosa y Roberto O. Berizonce, Códigos procesales en lo civil y comercial de la Provincia de Buenos Aires y de la Nación, Comentados y Anotados, 1991, t. V-A, p. 106). Como se verá ninguno de estos requisitos se encuentran cumplimentados con la presentación en traslado. En efecto, el tema planteado nada tiene que ver con la cuestión ventilada en autos, puesto que los únicos hechos nuevos que se pueden incorporar son los que resulten conducentes a la dilucidación de la causa. Cabe destacar, en primer lugar, que por imperio constitucional en la cuestión debatida es de aplicación el principio protectorio y las normas constitucionales y supranacionales. Tampoco debe olvidarse que el trabajador goza de un estado de hiposuficiencia laboral que se ve reflejado también en todos los actos procesales. Resulta claro que, en el caso de autos, no se discute sobre una denuncia penal o una conducta delictiva de mi mandante si no de una ruptura de la relación laboral por despido incausado y arbitrario intentando endilgar una situación de abandono de trabajo que jamás existió, que es el theme decidendum de estos obrados, la demandada pretende desviar la mirada de VS a mediante una maniobra totalmente falsa y dolosa como es la imputación de un delito que mi mandante jamás realizó y que no es la causa del despido conforme surge de los despachos telegráficos y que no puede incorporarse ahora conforme el art. 243 de la LCT, o sea que la accionada pretende ahora como en todas su declaraciones testimoniales variar la causa del despido de mi mandante que es un supuesto abandono de trabajo que nunca existió. La vía intentada por la accionada resulta absolutamente improcedente e infundada. Me explico. Se niega categóricamente los hechos que se imputan al actor y respecto de los cuales no pudo ejercer ningún tipo de derecho de defensa, ni podrán ejercerlo. En síntesis, mi parte niega y desconoce el contenido de dicha denuncia penal que supuestamente realizó la accionada y que pretende relacionarla con las presentes actuaciones, y de todo aquello que se refiere a documentos, declaraciones, hechos, pruebas, producidos fuera del expediente judicial ut supra y que no permitió ejercer su derecho de defensa. Sin perjuicio de lo expuesto, esta parte niega todos y cada uno de los hechos expuestos por la demandada. Asimismo, la accionada intenta agregar en estos actuados copias de impresiones de la casilla de correo del accionado pretendiendo corroborar hechos que no se encuentran debatidos en autos, atento a que el tema a decidir es cómo se extinguió el contrato de trabajo entre las partes y no puede reputarse esta documentación como veraz y que corrobore las circunstancias que denuncia y que ello se encuentre relacionado con el tema a decidir en las presentes actuaciones que es si existió o no abandono de trabajo, que obviamente no sólo no existió sino que el despido es sin lugar a dudas arbitrario e incausado y desproporcionado. Por todo lo expuesto, no siendo conducente para la solución de la causa el cuestionamiento de la aquí demandada, y resultando manifiestamente extemporáneo el planteo, es que solicito se desestime la introducción del supuesto “hecho nuevo", se tiene por desconocida la documental que se acompaña y se solicita que se desestime el oficio peticionado, con costas. III. Petitorio. Por todo lo expuesto, solicito: 1) Tenga por contestado el traslado conferido. 2) Oportunamente, disponga la desestimación del supuesto “hecho nuevo" que se pretende aportar, con expresa y ejemplar imposición de costas a la demandada. Quiera VS proveer de conformidad, que Será Justicia LA PRUEBA LABORAL El ofrecimiento de prueba del actor Ofrece prueba Autos ... Señor Juez: ………….. ... I. Objeto. Que en tiempo y forma, con arreglo a lo normado por el art. 71 de la LO, vengo a ofrecer las siguientes medidas probatorias que hacen al derecho de la parte actora. Los MEDIOS PROBATORIOS EN PARTICULAR a) Ofrecimiento de prueba documental Documental. Se agregue como tal la documentación que a continuación se detalla: a) Tel. col. ………., de fecha ………., enviada por la demandada al actor. b) CD ………… AR, de fecha …….., enviada por el actor a la demandada. * El plazo para ofrecer las medidas probatorias es de hasta dentro de los tres días de haber sido notificados del escrito de contestación de demanda (art. 71, LO). c) CD ……….. AR, de fecha ………, enviada por la demandada al actor. d) Cuarenta recibos de haberes pertenecientes al actor. Documental en poder de la demandada. Se intime a las demandadas, en los términos y apercibimientos previstos por el art. 388 del CPCCN, a agregar en autos la siguiente documentación en su poder: a) Legajo personal del actor. b) Certificados correspondientes a los cursos de capacitación profesional organizados por la codemandada completados por el actor. b) Ofrecimiento de prueba confesional Se cite al representante legal de la demandada a absolver posiciones y reconocer documentos, con arreglo a los términos y apercibimientos previstos en los arts. 82, inc. b, 86 y 87 de la LO. Mi parte desde ya se reserva el derecho de interrogar al absolvente por intermedio de VS con arreglo a lo normado por el art. 415 del CPCCN. c) Ofrecimiento de prueba pericial 1) Pericial caligráfica (supletoria) Para el caso de desconocimiento por parte de la demandada de las firmas que se le atribuyen en la documentación adjunta, formulo expresa reserva de producir prueba pericial caligráfica, a fin de que mediante el pertinente cuerpo de escritura y/o cotejo de firmas se determine la autenticidad de la documentación desconocida. 2) Pericial contable Solicito se designe perito contador, único, de oficio, a fin de que previo examen de los libros, registros y demás documentación de la demandada, cuya exhibición le requerirá, informe: a) Si los libros son llevados en legal forma, con expresa discriminación de los que fueran objeto de revisión, sus fechas y autoridades de rubricación y fecha del último asiento en cada uno de ellos al momento de verificarse la compulsa. b) Asimismo, informará la existencia de claros, raspaduras, enmiendas, interlineaciones, testaduras o alteraciones morfológicas de cualquier otra naturaleza, se hallaren salvadas o no. c) Requerirá de la accionada le exhiba constancias asentadas en el libro especial (art. 52, LCT) sobre el horario de trabajo cumplido por el accionante, así como también la planilla horaria rubricada por el Ministerio de Trabajo que exige la ley 11.544 y su reglamentación, informando si existe coincidencia entre ambos asientos. d) Requerirá de la accionada le exhiba el libro especial previsto por el art. 52 de la LCT, para que sobre la base de lo que resulte de éste, informe fecha de ingreso y egreso del accionante, categoría laboral del actor con todas sus modificaciones durante toda la relación laboral, y el detalle de las remuneraciones percibidas por todo concepto durante toda la relación laboral, con expresa discriminación de los diversos rubros que la hubieren integrado, incluyendo adicionales, premios y/o gratificaciones, así como también comprobantes de pago de la retenciones y contribuciones patronales obladas durante toda la relación laboral. e) Sobre la base de dicha documentación, informará el experto fechas y montos de cada depósito efectuado por la demandada con destino al régimen de previsión social correspondiente al actor. f) Informará el experto los aportes y contribuciones efectuados a favor del actor durante el período de la relación laboral que va desde el ……… hasta el …….., indicando nombre del empleador, período correspondiente y el importe de los mismos. Indicando qué remuneración era utilizada como base de cálculo para los descuentos de aportes y para el pago de contribuciones. g) Calculará el experto los intereses correspondientes desde el distracto hasta la fecha de pago de las indemnizaciones abonadas por la demandada en fecha 24/6/05, conforme tasa fijada por la Cámara de Apelaciones del Trabajo. h) Informará el señor perito si en los libros contables y demás documentación de la demandada, se asientan constancias de haber abonado al accionante los rubros reclamados en el presente pleito. i) Sobre la base de las remuneraciones que el experto detalle para cumplimentar los puntos anteriores, y a los hechos invocados en el escrito de demanda (esto último a efectos que VS oportunamente resuelva lo que por derecho corresponda) practicará liquidación de cada uno de los rubros reclamados para el supuesto que la demanda prospere en todas sus partes. 3) Pericial médica Se designe médico legista quien con todas las constancias obrantes en autos y luego de realizar un exhaustivo examen físico a la actora y solicitar los exámenes complementarios que considere pertinente (radiográficos, espirometría), procederá a contestar el siguiente cuestionario. 1) Para que informe si de la documentación obrante en la empresa donde trabajaba la actora surge el estado de salud al momento del ingreso a trabajar. 2) Realizará el examen físico a la actora y determinará si existe algún signo de enfermedad (asma) actual o secuela. 3) Para que informe si una persona que comienza con síntomas de bronco espasmo y presenta una espirometría patológica debe ser reubicada en su lugar de trabajo para alejarla del elemento que actúa como alérgeno. 4) En caso de presentar al examen físico signos compatibles con asma enfermedad y espirometría patológica indique el porcentaje de incapacidad si es total o parcial, permanente o transitoria, haciendo expresa mención del baremo o tabla utilizados y sin omitir contemplar los factores de ponderación por edad, recalificación laboral, dificultad para realizar la tarea (en caso de utilizar el baremo del decr. 659/96). 5) Si las referidas afecciones le implican limitación alguna en la realización de actividades físicas, reducen su capacidad de rendimiento y limitan su capacidad laboral. 6) Si las secuelas anatómicas padecidas por la actora, le condicionan una disminución de su capacidad laborativa, y una merma de las posibilidades de competencia en el mercado laboral y una menor posibilidad de ser declarada apta en un eventual examen preocupacional que se le realice en el futuro. 4) Variantes de puntos de pericia médica, según enfermedades FRECUENTES a) Síndrome del túnel carpiano 1) Describa las lesiones sufridas por la actora a consecuencia de la enfermedad accidente de autos. 2) Determine el carácter de gravedad de las lesiones expláyese al respecto si existe nexo de causalidad entre las lesiones sufridas y el mecanismo de producción descripto por la actora. 3) Describa los tratamientos a los que ha sido sometida. 4) Indique tiempo de convalecencia e incapacidad permanente o transitoria, total o parcial sufrida por el encartado. 5) Determine la incapacidad parcial y permanente sufrida, graduándola porcentualmente según haremos de práctica, mencionando el utilizado para tal fin, el cual debe ser de uso corriente en derecho laboral. En caso de utilizar el baremo decr. 659/96 para calcular la incapacidad debe tener en cuenta los factores de ponderación correspondientes (edad, recalificación laboral, dificultad para realizar la tarea). Estos factores de ponderación también son parte de la incapacidad laboral y se encuentran inmersos en el baremo de la ley 24.557. Es decir, estos factores deben calcularse como parte de la incapacidad física. 6) Determine si debió y deberá someterse a tratamiento de rehabilitación kinesiológica, indicando su tiempo y frecuencia. 7) En caso afirmativo indique sus costos. 8) Determine el monto de los gastos farmacéuticos y médicos acordes al tipo de lesiones sufridas. 9) Especifique si el tipo de lesión sufrida disminuye las posibilidades de sortear un examen preocupacional. 10) Informe si la dolencia fue denunciada a la ART por la propia accionante y/o por su empleador. 11) Informe si la ART le ha brindado tratamiento a raíz de la enfermedad accidente padecida. 12) Informe si fue intervenida quirúrgicamente a raíz de esa dolencia por la ART. 13) Informe si a la fecha de promoción de esta demanda ..., aún no tiene dada el alta definitiva. 14) Informe si la actora se halla bajo tratamiento de rehabilitación kinesiológica fisiátrica con compromiso además en la otra mano. 15) Informe si el trabajo que desempeña la actora es causa y concausa de la producción del resultado dañoso que no es otro que la enfermedad que padece y que fue utsupra denunciada. b) Asma 1) Para que informe si de la documentación obrante en la empresa donde trabajaba la actora surge el estado de salud al momento del ingreso a trabajar. 2) Realizará el examen físico a la actora y determinará si existe algún signo de enfermedad (asma) actual o secuela. 3) Para que informe si una persona que comienza con síntomas de broncoespasmo y presenta una espirometría patológica debe ser reubicada en su lugar de trabajo para alejarla del elemento que actúa como alérgeno. 4) En caso de presentar al examen físico signos compatibles con asma enfermedad y espirometría patológica indique el porcentaje de incapacidad si es total o parcial, permanente o transitoria, indicando el baremo utilizado para tal fin que debe ser de uso corriente en derecho laboral. En caso de utilizar el baremo decr. 659/96 para calcular la incapacidad debe tener en cuenta los factores de ponderación correspondientes (edad, recalificación laboral, dificultad para realizar la tarea). Estos factores de ponderación también son parte de la incapacidad laboral y se encuentran inmersos en el baremo de la ley 24.557. Es decir, estos factores deben calcularse como parte de la incapacidad física. 5) Si las referidas afecciones le implican limitación alguna en la realización de actividades físicas, reducen su capacidad de rendimiento y limitan su capacidad laboral. 6) Determine el monto de los gastos farmacéuticos y médicos acordes al tipo de lesiones sufridas. 7) Informe si la dolencia fue denunciada a la ART por la propia accionante y/o por su empleador. 8) Informe si la ART le ha brindado tratamiento a raíz de la enfermedad accidente padecida. 9) Si las secuelas anatómicas padecidas por la actora, le condicionan una disminución de su capacidad laborativa, y una merma de las posibilidades de competencia en el mercado laboral y una menor posibilidad de ser declarada apta en un eventual examen preocupacional que se le realice en el futuro. c) Rodilla, lesiones meniscales o ligamentarias 1) Luego de analizar la historia clínica laboral del actor, informe el señor perito el diagnóstico de ingreso del día del accidente que denuncia y los tratamientos efectuados de urgencia. 2) Diga el perito el resultado de los estudios complementarios de alta complejidad realizados al actor en la rodilla derecha-izquierda. 3) Que exprese el perito si el actor ha sido intervenido quirúrgicamente en la rodilla derecha-izquierda, diagnóstico preoperatorio, técnica utilizada y diagnóstico postoperatorio. 4) Realice el perito un exhaustivo examen ortopédico de la rodilla derecha- izquierda del actor e informe los hallazgos semiológicos. 5) Haciendo el estudio clínico-radiográfico de las zonas traumatizadas miembro inferior derecho especialmente rodilla, el perito hará el diagnóstico de las lesiones que allí radican. ó) Deberá indicar las secuelas de las lesiones producidas en el accidente de trabajo descripto en la demanda y evaluar el grado de incapacidad laboral en su conjunto teniendo en cuenta la tarea desarrollada por el actor a la fecha del infortunio. 7) Determinar el tiempo de restablecimiento del actor de llegar éste a producirse. 8) Indique si con las consecuencias que han dejado en mi mandante las lesiones sufridas, puede volver a desempeñarse normalmente en su trabajo. En su caso, indique las limitaciones que tiene el accionante en sus actividades. 9) Indique el experto si el actor necesita realizarse una nueva cirugía. 10) En caso de respuesta afirmativa, describa el tipo de cirugía y el tiempo de convalecencia posterior. 11) Si a su entender requerirá tratamientos de kinesiología, fisioterapia, o de otra especialidad, en cuyo caso indicará el tiempo de duración y su costo. 12) Determine el grado de incapacidad sobre la to que presenta el actor, utilizado para tal fin que debe ser de uso corriente en derecho laboral. En caso de utilizar el baremo decr. 659/96 para calcular la incapacidad debe tener en cuenta los factores de ponderación correspondientes (edad, recalificación laboral, dificultad para realizar la tarea). Estos factores de ponderación también son parte de la incapacidad laboral y se encuentran inmersos en el baremo de la ley 24.557. Es decir estos factores deben calcularse como parte de la incapacidad física. 13) Especifique si el tipo de lesión sufrida disminuye las posibilidades de sortear un examen preocupacional. d) Várices 1) Informe si surge de la documental que al actor se le realizó a su ingreso un examen preocupacional y su resultado. 2) Describa el resultado de los exámenes periódicos realizados y obligatorios por ley. 3) Informe si surge de la documental cuando el actor tomó conocimiento de su patología y si ésta fue denunciada a la ART. 4) Describa el examen físico del actor, haciendo hincapié en el examen de ambos miembros inferiores, sistema venoso. 5) El perito establecerá la relación entre las tareas realizadas por el actor y la presencia de várices bilaterales en ambos miembros inferiores. 6) El perito determinará el tipo de tratamiento al que deberá ser sometido para solucionar la patología varicosa, su costo, duración y período de inmovilización y convalecencia. 7) Determine el grado de incapacidad que presenta el actor, utilizado para tal fin baremo o tabla de uso corriente en derecho laboral. En caso de utilizar el baremo del decr. 659/96 para calcular la incapacidad debe tener en cuenta los factores de ponderación correspondientes (edad, recalificación laboral, dificultad para realizar la tarea). Estos factores de ponderación también son parte de la incapacidad laboral y se encuentran inmersos en el baremo de la ley 24.557. Es decir estos factores deben calcularse como parte de la incapacidad física. 8) Especifique si el tipo de lesión sufrida disminuye las posibilidades de sortear un examen preocupacional. e) Epicondilitis o tendinitis producidas por esfuerzos repetitivos 1) Informará sobre el estado físico del actor a su ingreso en la empresa. Si surge de la documental que al actor se le realizó a su ingreso un examen preocupacional y su resultado. 2) Describa el resultado de los exámenes periódicos realizados y obligatorios por ley. 3) Sobre la base de las constancias obrantes en autos informará cuándo comenzaron los síntomas de mi mandante y qué actitud adoptó la empresa respecto a sus padecimientos, que estudios complementarios se realizaron a fin de determinar la dolencia y qué tratamiento se instauró. 4) Informe si surge de la ecografía practicada al actor el diagnóstico de epicondilitis. 5) Realizará un exhaustivo examen físico donde valorará la motilidad de la articulación del codo estableciendo todos sus grados de motilidad. 6) Informe en qué consiste una epicondilitis, si ésta se encuentra encuadrada dentro de las enfermedades por esfuerzos repetitivos. 7) Informará el experto si la tarea que realizaba el actor se encuentra dentro de aquellas tareas que producen enfermedades por esfuerzos repetitivos. 8) Informará el experto si la epicondilitis para la ley de riesgos del trabajo es una enfermedad profesional y se encuentra taxativamente incluida en el listado de enfermedades profesionales. 9) Informará además si se mencionan dentro de las lesiones por esfuerzos repetitivos tanto en el decr. 659/96 como en el laudo 405/96 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. 10) Determinará qué grado de incapacidad presenta el actor nombrando los haremos utilizados para tal fin que debe ser de uso corriente en derecho laboral. En caso de utilizar el baremo decr. 659/96 para calcular la incapacidad debe tener en cuenta los factores de ponderación correspondientes (edad, recalificación laboral, dificultad para realizar la tarea). Estos factores de ponderación también son parte de la incapacidad laboral y se encuentran inmersos en el baremo de la ley 24.557. Es decir estos factores deben calcularse como parte de la incapacidad física. 11) Especifique si el tipo de lesión sufrida disminuye las posibilidades de sortear un examen preocupacional. f) Hipoacusia 1) Informará sobre el estado físico del actor a su ingreso en la empresa. Si surge de la documental que al actor se le realizó a su ingreso un examen preocupacional y su resultado. 2) Si se efectuaron estudios de audiometría tonal a su ingreso laboral y su resultado. 3) Describa el resultado de los exámenes periódicos realizados y obligatorios por ley. En su caso estudios que se realizaron, fechas y resultados de éstos. 4) Informe si al tratarse de un ambiente laboral ruidoso, los exámenes periódicos incluían audiometrías. 5) Sobre la base de las constancias obrantes en autos informará cuándo comenzaron los síntomas de mi mandante y qué actitud adoptó la empresa respecto a sus padecimientos, qué estudios complementarios se realizaron a fin de determinar el daño auditivo y qué medidas se adoptaron tendientes a evitar la continuidad del trauma acústico. 6) Determinará qué grado de incapacidad presenta el actor nombrando los haremos utilizados para tal fin que debe ser de uso corriente en derecho laboral. En caso de utilizar el baremo decr. 659/96 para calcular la incapacidad debe tener en cuenta los factores de ponderación correspondientes (edad, recalificación laboral, dificultad para realizar la tarea). Estos factores de ponderación también son parte de la incapacidad laboral y se encuentran inmersos en el baremo de la ley 24.557. Es decir, estos factores deben calcularse como parte de la incapacidad física. 7) Informe qué tratamiento debe recibir el actor para mejorar su capacidad auditiva, determinando su costo. 8) Especifique si el tipo de lesión sufrida disminuye las posibilidades de sortear un examen preocupacional. g) Hernia inguinal* * En la tabla de evaluación de incapacidades aprobada por decr. 659/96 existe un capítulo dedicado a las hernias abdominales que hubieran sido objeto de intervención quirúrgica y sólo se consideran con incapacidad indemnizable las que presenten “secuelas postquirúrgicas”. Los valores de incapacidad reconocidos sobre la to van del 6% para las umbilicales, epigástricas, crurales e inguinales simples, al 12% para las crurales o inguinales bilaterales. Son valores fijos, no se establecen rangos de variables ni se atiende a la calidad o magnitud de las secuelas postquirúrgicas. Entendemos que existe una contradicción en el criterio de considerar incapacidad indemnizable sólo a la enfermedad que fue operada. 1) Informará sobre el estado físico del actor a su ingreso en la empresa. Si surge de la documental que al actor se le realizó a su ingreso un examen preocupacional y su resultado. 2) Informará si la hernia es fácilmente detectable en un examen preocupacional. 3) Describa luego de realizar el examen físico las lesiones y/o secuelas que padece el accionante en la zona inguinal derecha-izquierda. 4) Diagnóstico y etiología de ésta. 5) Informe si en las condiciones descriptas es razonable la enfermedad que se denuncia en autos. 6) Si el actor puede efectuar sus tareas habituales descriptas en la demanda, en forma normal. 7) Ilustre sobre el significado de hernia inguinal postesfuerzo. 8) Determinará qué grado de incapacidad presenta el actor nombrando los haremos utilizados para tal fin, respecto de la total obrera y su profesión habitual (nombrando los haremos utilizados para tal fin). 9) Informe a que tratamiento deberá ser sometido el actor, su costo y tiempo estimado de recuperación. 10) Especifique si el tipo de lesión sufrida disminuyen las posibilidades de sortear un examen preocupacional. h) Pericia psicológica o médica psiquiatra 1) Describa cuál es la repercusión para el actor del accidente de autos y sus secuelas, desde el evento traumático hasta la actualidad, desde el punto de vista personal, familiar, social y laboral de acuerdo a su propia vivencia traumática y las secuelas físicas sufridas en relación con su futuro laboral. 2) Describa cuál es el estado psíquico actual en el momento del examen, su diagnóstico sicopatológico, su pronóstico y su necesidad de tratamiento: sicoterapéutico, duración, frecuencia de sesiones, cantidad de sesiones, actualizado de éstos y del tratamiento en su totalidad y sicofarmacológico, duración y costo. 3) Señale como inciden las secuelas síquicas actuales en su vida personal y de relación y en su actitud para él ya que aquella que aún no lo fue y requiere cirugía constituye un daño cierto con entidad suficiente de reparación. 4) Determinará qué grado de incapacidad presenta el actor nombrando los haremos utilizados para tal fin, respecto de la total obrera y su profesión habitual (nombrando los haremos utilizados para tal fin). 5) Pericial técnica (ingeniero) Solicito se designe perito ingeniero en seguridad e higiene, único, de oficio, para que constituyéndose en el lugar de trabajo de la actora, y en base a los libros, registros y demás documentos de las demandadas, informe: trabajo, indicando tipo y porcentaje de incapacidad, teniendo en cuenta la edad y el momento vital del actor. 6) La descripción general del establecimiento, centro o puestos de trabajo donde la actora desarrolló sus tareas según la demanda. La descripción de las tareas realizadas allí por los trabajadores. 1) Deberá indicar condiciones generales del establecimiento, ambiente de trabajo, maquinaria, equipos, instalaciones, ventilación, operaciones que se realizan, métodos de limpieza que se emplean (barrido, aspirado, etc.), partes de las instalaciones que se hallaban involucrados en la tarea que realizaba la actora, elementos de trabajo y en qué condiciones se encuentra el establecimiento, los objetos y protecciones en su caso con los que trabajaba la actora. 2) Indique si el lugar y condiciones de trabajo se ajustan a las descriptas en el escrito de demanda. 3) Indique si éstas, tal como las advierte desarrolladas, pudieron provocar daños en la salud como los invocados por la actora. 4) Indique si el lugar de trabajo se ajusta a las disposiciones contenidas en la ley 19.587 y su reglamentación y al art. 75 de la LCT. 5) Requerirá de las demandadas le exhiban la documentación prevista en la reglamentación de la ley 19.587 e informará sobre su contenido, fechas de inspección, observaciones, su cumplimiento o no y los datos del personal técnico responsable de ellas. 6) Concretamente y en función de lo verificado, informará si las tareas cumplidas por la actora en el establecimiento se ajustan a los hechos expuestos en el escrito de demanda, o en el de contestación de demanda. 7) Informará si las condiciones del ambiente donde trabajaba la actora pudieron conducir al accidente que provocó las lesiones cuya reparación reclama la accionante. 8) Teniendo en cuenta la descripción de los hechos narrados por la actora, cuáles son los riesgos laborales que condujeron o pudieron conducir a las lesiones que reclama la accionante y, además, deberá realizar la investigación de la enfermedad profesional indicando la técnica que emplea. 9) Sobre actividades realizadas por la empresa con relación al hecho en el ambiente y puesto de trabajo de la actora, evaluando los registros elementales, documentales, legajos técnicos, etcétera. 10) Cuáles debieron ser las medidas efectivas de control técnico que la empresa debió haber incluido en los planes de mejoramiento, y/o todas aquellas necesarias y suficientes para prevenir “eficazmente” los riesgos del trabajo, que hubiesen evitado la conducción a la producción de la enfermedad profesional de marras. 11) Sobre las de los libros, registros y demás documentos de la empresa para que laboró la actora, si se realizaron cursos de capacitación para el personal respecto de la prevención de accidentes de trabajo y/o enfermedades profesionales, correcta utilización de herramientas de trabajo. En caso afirmativo, indique las personas que concurrieron. Informará igualmente el contenido y los objetivos de tales cursos de capacitación. 12) En caso de no haberse realizado la capacitación mencionada, informe si, según sus conocimientos técnicos, la enfermedad profesional relatada podría haber sido evitada. 13) Si existen instrucciones escritas por parte de la empresa a la actora sobre las normas de prevención de accidentes de trabajo y/o enfermedades profesionales. 14) Si la empresa realizó evaluaciones del riesgo que podrían producir las tareas que desarrollaba la actora. En caso de haberse realizado, si adoptó las medidas necesarias para paliar los efectos perjudiciales de dicha actividad y en qué fechas. 15) Indique, según constancias de la codemandada aseguradora de riesgos del trabajo si ésta ha realizado chequeos de las condiciones de trabajo. En caso afirmativo, indique con qué frecuencia. 16) Si la empresa demandada evaluó en forma documentada, con anterioridad a la producción de los hechos que se reclaman en la causa, los riesgos laborales a que estaba expuesto la actora. 17) Si la empresa demandada adoptó las medidas apropiadas en su establecimiento para reducir y/o evitar accidentes. 18) En caso que la empresa demandada haya evaluado en forma documentada, con anterioridad a la producción de los hechos que se reclaman en la causa, los riesgos laborales a que estaba expuesta la actora, informe si dicha evaluación de riesgos estaba en conocimiento de la aseguradora de riesgos de trabajo. 19) Si dicha evaluación de riesgos fue observada en forma documentada por la aseguradora de riesgos del trabajo, y cuáles fueron las observaciones o reparos y las medidas adoptadas por las demandadas a raíz de tales observaciones o reparos. 20) Si las observaciones o reparos referidos en los puntos anteriores tienen relación con las condiciones de riesgo de los hechos que produjeron o pudieron producir los daños. 21) Cuáles son las medidas de control técnico sobre los riesgos potenciales que pudieron haber causado las lesiones a la trabajadora que, con criterio objetivo, se podrían haber tomado para evitarlos. 22) Si existieron, cuáles son las medidas de control técnico sobre los riesgos potenciales que la empresa adoptó con anterioridad a la enfermedad profesional de autos y si éstas han sido necesarias y suficientes para prevenir dicha enfermedad profesional. 23) Si la aseguradora de riesgos de trabajo ha verificado, previamente, a la enfermedad profesional de autos que el empleador diera efectivo cumplimiento a las normas de control técnico, mediante la asignación de los medios y recursos necesarios, económicos, materiales y humanos, en forma documentada. 24) Cuáles son las medidas que adoptó la aseguradora de riesgos del trabajo en el ámbito laboral donde se desempeñaba la actora para promover la prevención y exigir su cumplimiento. Además, deberá indicar si lleva un registro de siniestralidad. 25) Con qué frecuencia la ART inspeccionó el lugar de trabajo, hasta el 15/4/09, y quiénes han sido los profesionales intervinientes en cada caso, en su representación, indicando apellido, nombre, título y matrícula. 26) Si la ART ha exigido y verificado la notificación de riesgos y medidas de control a la actora con antelación al 15/ 4/09. 27) Si la ART ha denunciado al empleador en la Superintendencia de Riesgos del Trabajo por incumplimientos a las normas de prevención y seguridad de la ley de riesgos de trabajo 24.557, la ley de higiene y seguridad 19.587 y sus decretos reglamentarios. Asimismo deberá indicar si dichas denuncias tienen relación con los hechos que condujeron o pudieron conducir al siniestro. 28) Cuál ha sido la capacitación proporcionada por la ART en materia de prevención de riesgos con anterioridad al 15/4/09. 29) Si dicha capacitación tiene relación con el riesgo laboral que produjo la enfermedad profesional de autos. 30) Se hace saber al perito que todo lo requerido deberá informarse con expresa remisión de sustento documental cuando corresponda y que en caso que las demandadas manifiesten no tener la documental relativa a lo que se les pregunta u omitan exhibirla, deberá informar esta circunstancia. 6) Pericial técnica vial Solicito se designe perito técnico vial, o, en su defecto, perito ingeniero laboral, con especial versación en seguridad e higiene en el trabajo y comunicaciones viales, a efectos que informe sobre los siguientes puntos de pericia: a) Confirme que el traslado de una persona por medios de transporte público de pasajeros, entre los siguientes puntos: a.l) Boulogne Sur Mer 1028, CP 1854, localidad de Longchamps, Partido de Almirante Brown, Prov. de Buenos Aires, y a.2) Per- driel 1859, CP 1279, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, puede hacerse del siguiente modo: saliendo desde "a.l” hacia "a.2”, tres cuadras de caminata hasta estación “Longchamps” de la línea del Ferrocarril General Roca (FCGR), luego ser transportado por esa línea hasta la estación “Yrigoyen” (una antes de "Constitución”) y, desde allí, otras tres cuadras de caminata hasta “a.2". Saliendo de “a.2” hacia “a.l", haciendo el mismo recorrido, pero en sentido inverso. b) Si la respuesta al punto anterior resulta afirmativa, indique el tiempo aproximado de viaje en días hábiles, a la ida a "a.2." llegando antes de las 15.00 hs. y a la vuelta hacia “a.l” saliendo de "a.2" a las 23.30 hs. c) ídem, indique el costo de transporte público de pasajeros para ambos recorridos (ida y vuelta) a valores del mes de febrero de ………... d) En caso que la respuesta al punto “a" fuese negativa, informe cuál es el medio apto de traslado por transporte público de pasajeros entre ambos puntos, ida y vuelta, el tiempo de viaje que demanda el medio propuesto y el costo de cada trayecto, siempre a valores de febrero de ………. e) Confirme que el traslado de una persona por medios de transporte público de pasajeros, entre los siguientes puntos: e. 1) Boulogne Sur Mer 1028, CP 1854, Localidad de Longchamps, Partido de Almirante Brown, Prov. de Buenos Aires y e.2) Chu- rruca 8765 de la Localidad de Pablo Podestá, Partido de 3 de Febrero, Prov. de Buenos Aires, puede hacerse del siguiente modo: saliendo desde “e.l" hacia "e.2”, tres cuadras de caminata hasta estación “Longchamps” de la línea del Ferrocarril General Roca (FCGR), luego ser transportado por esa línea hasta la estación Constitución; de allí combinar la línea C del subterráneo con la B hasta la estación “Federico Lacroze”. Desde esta última estación, tomar la línea de Ferrocarril "General Urquiza” hasta la estación “Pablo Podestá” y de allí una o más líneas de colectivo que cubran el trayecto hasta “e.2". f) Si la respuesta al punto anterior resulta afirmativa, indique el tiempo aproximado de viaje en días hábiles, a la ida a “e.2” llegando antes de las 15.00 hs. y a la vuelta hacia “e.l” saliendo de “e.2” a las 23.30 hs. g) ídem, indique el costo de transporte público de pasajeros para ambos recorridos (ida y vuelta) a valores del mes de febrero de ……….. h) En caso que la respuesta al punto "e" fuese negativa, informe cuál es el medio apto de traslado por transporte público de pasajeros entre ambos puntos, ida y vuelta, el tiempo de viaje que demanda el medio propuesto y el costo de cada trayecto, siempre a valores de febrero de ……….. i) Finalmente, compare las alteraciones provocadas por el cambio de posición “a.2” por el de “e.2", concluyendo con una comparación de tiempo y costo, indicando cuál es el mayor tiempo de viaje que provoca dicho cambio (en el trayecto de ida y en el trayecto de vuelta) y cuál es el mayor costo que se deriva de hacerlo en transporte público de pasajeros (también en el trayecto de ida, separadamente del trayecto de vuelta), a valores de febrero de ………. j) Todo dato de interés que considere útil para la dilucidación de la existencia del perjuicio invocado por el trabajador en el escrito de demanda (mayores tiempo y costo del viaje), derivado de la decisión de la demandada a modificar el lugar de trabajo. 7) Pericial técnica (informática) Se designe un perito analista en sistemas, a efectos que compulsando los sistemas de las demandadas en su centro de cómputos, informe: 1) Informe todos y cada uno de los sistemas o módulos informáticos que utiliza la demandada para el desarrollo de sus tareas. 2) Respecto de la Intranet informe: su estructura, funcionamiento y finalidad. 3) Informe el perito cómo proceden las entidades gubernamentales (AFIP, ANSeS, etc.) al otorgamiento de claves para el manejo de información sensible. Se indicará si la clave es otorgada a una persona física o bien a la institución y ésta realiza su asignación al personal que crea conveniente. 4) Manifieste el perito si cree posible el desarrollo por una sola persona de la totalidad de los sistemas que se imputa el actor, en los tiempos de mercado y teniendo en cuenta que éste no tiene ningún tipo de capacitación terciaria o universitaria en sistemas informáticos. Deberá el perito manifestar cuáles son los tiempos estimativos de realización de cada uno de esos módulos o sistemas, así como también su costo estimativo. 5) Manifieste el perito qué tipo de capacitación debe tener un gerente de sistemas y director de tecnología. Asimismo, si el actor puede ser considerado arquitecto de programación aun ante sus escasos conocimientos y ausencia de título al respecto. 6) Describa el perito en función de los datos existentes en la empresa demandada (registros de servidor, backups, etc.) si pueden reconstruirse los sucesos denunciados con fecha 6/7/07 entre las 10 y las 12 hs. (inicio de sesión de usuario administrador con clave maestra y reemplazo de dichas claves con bloqueo general de los servicios para el resto de los usuarios). 7) Determinará el tipo de servidor sobre el que se estructura el correo corporativo y si su personalización permite inferir que se trató de una actividad desarrollada por el actor. d) Ofrecimiento de prueba testimonial* * El número máximo de los testigos ha sido fijado por la normativa vigente en cinco personas, pudiendo ser ampliado si la naturaleza del juicio justificase un número mayor (art. 89, LO). Se cite por el Juzgado a las siguientes personas a los fines de que presten declaración sobre los hechos de la causa y en su caso reconocer documental: a) …………….., DNI …………., empleado, con domicilio en la Av. ……….., …………, Prov. de Buenos Aires. b) ………………, DNI ……………, empleado, con domicilio en la calle ………….., Capital Federal. e) Ofrecimiento de prueba informativa Pido se libren los siguientes oficios: a) Al correo oficial (en subsidio), para el supuesto de ser desconocidas las piezas postales y/o telegráficas acompañadas como prueba instrumental, a fin que dicha entidad se expida sobre la autenticidad de las piezas acompañadas y las constancias de emisión, textos y recepción de éstas, las que se adjuntarán con cargo de devolución. b) A la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a fin de que informe los aportes y contribuciones efectuados a favor del Sr. ……………, DNI …………, durante el período de la relación laboral que va desde el ………….. hasta el ……………, indicando nombre del empleador, período correspondiente y el importe de éstos. c) Oficina de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) en la Argentina, sito en Av. Córdoba 950, piso 13, de Capital Federal, a los fines de que sobre la base de las constancias obrantes en sus registros: 1) remita todas las observaciones realizadas por la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones de dicho organismo a la República Argentina en referencia a los decrs. 1477/89 y 1478/89 y la ley 24.700, respecto del convenio OIT 95 sobre “protección del salario” (XXII Reunión, Ginebra, 1949) ratificado por nuestro país el 24/09/56, asimismo; 2) informe si se detectó incompatibilidades entre el sistema de los beneficios sociales estimables en dinero (tiques canasta y de comida) y los términos del Convenio OIT 95 sobre "protección del salario", y 3) informe si nuestro país ha ratificado ese convenio y si sigue obligado según sus términos. Ofrecimiento de prueba en extraña jurisdicción Testimonial Se citen a los estrados del Juzgado y/o supletoriamente solicita se libre exhorto a las siguientes personas a los fines de que preste declaración sobre los hechos de la causa y en su caso reconocer documental: 1) ……………, empleado, DNI …………, …….. de noviembre ……, localidad y partido de ……………., Prov. de Buenos Aires. 2) ……………., empleado, DNI …………, ……………, localidad y partido de ……….., Prov. de Buenos Aires. Atento a que los testigos se domicilian en extraña jurisdicción, solicito a VS se los cite a declarar mediante exhorto que deberá librarse al Tribunal del Trabajo en Turno de la Ciudad de ……………. Asimismo, se deja constancia que el objeto del juicio es el cobro, por motivo del despido del actor, de la cantidad de pesos setenta y cinco mil ochocientos setenta y nueve con 87/100 ($ 75.879,87). También se informan que este juzgado es competente en razón del monto y la materia, y que el nombre de la parte actora es …………… y la parte demandada es ………… SA. A tal fin vengo a acompañar el pliego de preguntas y reservo el derecho de ampliar. Oposición a medios de prueba ofrecidos a) Oposición a la designación de un perito psicológico Asimismo vengo a oponerme al pedido de solicitud de la designación de un perito psicólogo por ser, tal medida probatoria, innecesaria. Teniendo en cuenta que la parte actora también solicita la designación de un perito experto en medicina legal, campo de la medicina que abarca tanto el análisis de la parte física como el análisis de la parte psiquiátrica o psicológica. Es por lo expuesto que los puntos periciales psicológicos pueden sin lugar a dudas ser evacuados por un experto especialista en medicina legal y resulta totalmente innecesario la designación de un perito psicólogo. Por ese motivo, es que solicito se tenga presente lo manifestado por esta parte, debiendo la parte actora en todo caso soportar los gastos y honorarios del perito psicólogo a designarse, todo ello conforme lo establece el art. 478 del CPCCN aplicable al procedimiento laboral (conforme surge de la remisión genérica a que hace referencia el art. 155 de la ley orgánica en su última parte). b) Oposición a la producción de la prueba informativa del oficio al Juzgado Nacional del Trabajo n° ……. Con respecto al oficio solicitado por el demandado al Juzgado Nacional de Instrucción n° ……., para que remita una supuesta causa iniciada por ………. y dos individuos más al señor ……….., vengo a manifestar que esta parte se opone rotundamente a su libramiento por parte de VS, puesto que no se advierte la relevancia que podrían tener para dilucidar el resultado de este pleito, teniendo como única función la de dilatar el presente juicio. Asimismo, nótese por VS que el demandado no ha dado cumplimiento a lo dispuesto en el art. 83 de la LO, en el sentido de “expresar las causas que justifiquen el ofrecimiento", lo que obliga sin más a denegar dicho medio probatorio. En efecto, del ofrecimiento de prueba de la demandada, no se advierte que aquélla explique los motivos por los que solicitan se remitan los actuados mencionados, incumpliendo palmariamente la norma mencionada en el párrafo precedente, lo que obliga a denegar la mencionada prueba. Por tal motivo, solicito de VS se tenga presente la oposición a cierta prueba ofrecida por la parte demandada, y se denieguen las medidas indicadas precedentemente. B) Actuaciones en la producción de la prueba Reconocimiento y desconocimiento de documentos Desconoce documental Que en legal tiempo y forma conforme lo dispuesto por el art. 71 de la LO, vengo en tiempo y forma a desconocer la totalidad de la documentación acompañada por la demandada, salvo la que fuera motivo de expreso reconocimiento por esta parte. 1) En cuanto a la escritura pública ………., original en tres fojas, se desconoce tanto su autenticidad material e ideológica por no constarme, sin perjuicio del reconocimiento que el actor pudiera hacer en su primera presentación en autos. 2) En cuanto a las cuatro constancias contables que acreditan el egreso de los fondos correspondientes a la liquidación final e indemnizaciones pagadas al actor, se desconoce tanto su autenticidad material e ideológica por no constarme. 3) En cuanto a las ocho cartas documentos OCA y los talones de impostación y entrega, se reconoce únicamente su recepción, en los términos del art. 82 de la LO. 4) En cuanto a los certificados de ANSeS de afectación de los haberes y de servicios y remuneraciones correspondientes al actor, se desconocen por o emanar de mi mandante y por no constar en ellos las verdaderas remuneraciones devengadas y percibidas por el actor. 5) En cuanto al recibo de sueldo de liquidación final e indemnizaciones del actor y los dieciocho recibos de sueldo originales del actor, se desconoce tanto su autenticidad material e ideológica por no constarme, sin perjuicio del reconocimiento que el actor pudiera hacer en su primera presentación en autos. Impugnación de prueba pericial Contesta vista. Se tenga presente la presunción del artículo 55 DE LA LCT SE CONFIERA TRASLADO. Se INTIME. Autos ... Señor Juez: ……… ... Que contestando la vista que me fuera conferida del informe pericial contable, vengo en tiempo y forma a realizar las observaciones e impugnaciones que dicho informe merece a mi parte, solicitando desde ya a VS tenga presente lo aquí manifestado para la oportunidad procesal delimitada en el art. 95 de la LO. Respecto del punto a cuestionario parte actora, el experto conforme a lo solicitado en el respectivo punto de pericia, realiza un detalle de todos los libros, sean estos contables y laborales, que son llevados por la demandada, concluyendo (punto b) que ellos “son llevados rubricados, foliados y sin enmiendas como establece la legislación vigente”, con lo cual se puede presumir que son llevados en legal forma. De lo expuesto se presumiría que los libros que la demandada ha exhibido a los fines de la compulsa cumplirían con los requisitos formales extrínsecos exigidos por el ordenamiento legal vigente, y art. 52 de la LCT y concordantes, siendo que éstos se encuentran rubricados por la autoridad competente al efecto. Es importante destacar que, en estos casos, la doctrina ha entendido que los libros (entiéndase contables y laborales, sin distinción alguna) deben cumplir con dos requisitos que hacen a la forma, a saber, requisitos extrínsecos e intrínsecos. De los primeros, los cuales se refieren a la rubricación de sus registros, se encuentran cumplidos por la demandada según surge del informe pericial presentado en autos. En cambio, los requisitos intrínsecos se refieren al contenido de los registros. Es importante destacar la importancia de no sólo individualizar claramente los datos que deben asentarse en el registro, sino que éstos deben corresponderse con la realidad. Como bien puede advertir VS, teniendo en cuenta lo manifestado por esta parte en el escrito de inicio, y en referencia a los registros llevados por la demandada en las hojas móviles (suplantando al libro de sueldos art. 52, LCT), cabe destacar que éstos no se condicen con las circunstancias de hecho que atañen a la verdadera relación laboral que unió al actor con las codemandadas, dado que como bien puede observarse de los recibos de haberes expedidos por la demandada surge claramente que el actor era retribuido con un importe inferior al realmente devengado según sus tareas, como consecuencia de la incorrecta categorización dispuesta a sabiendas por su empleadora y la falsa fecha de ingreso atento que su real fecha de ingreso fue como ha quedado corroborado con la prueba testimonial vertida en autos y la prueba informativa a la empresa ………….. SA, en …………, circunstancia de hecho que repito fue corroborada con la prueba producida en autos. A tal cuestión, merece destacar lo establecido por el art. 14 de la LCT, del cual se desprende el principio de primacía de la realidad y lo que ha entendido la doctrina mayoritaria al respecto, manifestando que “los hechos son preferentes a las formulaciones contractuales cuando éstas no reflejan precisamente la realidad. Esto sucede cuando existen razones simulatorias o fraudulentas en la intención de las partes y se traduce de diversas maneras”. Por lo expuesto, solicito que VS tenga presente las observaciones realizadas al respecto por esta parte para el momento procesal oportuno. Continuando con la respuesta al punto c del cuestionario parte actora, cabe hacer la siguiente observación. La experta menciona que “las planillas de horarios ley 11.544 correspondientes al actor no me fueron exhibidas, por lo que no puedo informar si existe correspondencia de las mismas con el resto de la documentación laboral. Sólo puedo informar que en los recibos de haberes y en el libro laboral se asentaba la cantidad de horas que se liquidaban al actor”. Cabe destacar que la experta omitió informar a VS cuál era el horario efectivamente cumplido por el actor, según surge de la documentación compulsada. Es por ello, solicito que VS intime al experto a completar el informe pericial presentado conforme lo determina el art. 473 del CPCCN. Más allá de ello, ante la falta de exhibición de las planillas horarias rubricadas por el Ministerio de Trabajo, según la ley 11.544, corresponde la aplicación de la presunción del art. 55 de la ley de contrato de trabajo. Esta negativa de la requerida torna de inmediato operativa la presunción contenida en el art. 55 de la LCT y, en consecuencia, dicha actitud debe considerarse como una presunción a favor del trabajador sobre las afirmaciones vertidas por éste en el escrito de demanda. Respecto de las respuestas brindadas por el experto a los puntos d y e, y a fin de realizar un análisis minucioso del caso de autos, es necesario tratarlos de manera diferente. En primer lugar, y en atención al detalle que el experto realiza de las remuneraciones percibidas, cabe realizar las siguientes consideraciones de hecho y derecho, a tener en cuenta. Como primera observación, si bien el experto realiza un detalle, que pareciera minucioso, de las remuneraciones percibidas por el actor, se puede advertir que éste no específica sobre qué documentación realizó la compulsa para llegar a tal conclusión. Asimismo, como bien destaca la doctrina actual, la practica de la pericia comprende, por un lado el reconocimiento (observación, compulsa de datos y apreciación individual) y, por otro lado, el dictamen propiamente dicho, que debe contener lo necesario para producir el convencimiento del juez, esto es, la constancia de las operaciones efectuadas, la apreciación razonada de los fundamentos y las conclusiones que concretan su opinión (Carlos J. Colombo Claudio M. Kiper, Código Procesal Civil y Comercial anotado y comentado, t. IV, p. 424 a 428). Si bien el perito tiene la libertad para determinar los medios que considere idóneos para realizar la tarea encomendada, cabe advertir que éste no puede omitir los requisitos exigidos por el art. 472 del CPCCN, en lo que respecta al contenido del informe pericial, a saber, la explicación detallada de las operaciones técnicas realizadas; la opinión del perito sobre las cuestiones mencionadas en los puntos de pericia y los principios científicos en que funden dicha opinión. En idéntico sentido se ha expresado la Cámara Civil al sostener que “la pericia no puede consistir en una mera opinión del perito que prescinda del necesario sustento científico, el cual además, no se tiene por sobreentendido sino que ha de exponerse en detalle suficiente. El experto en su dictamen ha de proporcionarle al tribunal los elementos conducentes al sustento de las conclusiones que arrima” (CNCiv, Sala D, 7/3/85, LL, 1985-B-379). También hay que tener en cuenta que de las conclusiones a las cuales ha arribado oportunamente el experto, éstas deben ser consideradas opiniones sujetas a discusión, las cuales deberán ser apreciadas desde un doble punto de vista, lógico y técnico. Por lo expuesto, solicito a VS se intime al experto a dar razón de sus afirmaciones conforme lo establecido por el art. 472 del CPCCN, indicando detalladamente sobre qué base registral realiza sus respuestas y en qué principios científicos funda su opinión, todo ello bajo apercibimiento de remoción. Idéntica postura es mantenida por esta parte, al impugnar todos los detalles de las remuneraciones presentadas, puesto que éstas son calculadas sobre una base errada por no ajustarse a las verdaderas remuneraciones que efectivamente debió percibir el actor, atento a que como fuera mencionado anteriormente, éste era retribuido con un importe inferior al realmente devengado según sus tareas, como consecuencia de la incorrecta categorización y por la falta de inclusión de otros elementos estructurales de su remuneración. Me explico. La mejor remuneración mensual devengada es la de noviembre ………, en base a jornal categoría “I” de $ 12,40 + antigüedad desde real fecha ingreso 19/7/04: $ 3.935,35, que el mes de octubre de ………. con incidencia de SAC por $ 327,95, pasa a ser $ 4.263,29. Asimismo, se impugna lo informado por el experto contable en relación con la fecha de ingreso consignada por la accionada atento a que como ha quedado corroborado la real fecha de ingreso del actor fue en 19/7/04 y la categoría, puesto que ésta no coincide con las tareas y la especialización del actor, puesto que tendría que ser la categoría operario oficial especializado completo -cat. “I”, CCT 15/89 “E”- (Smata - Renault). Obviamente la compulsa se realizó sobre documentación que se contrapone con la realidad, dado que ellos se refieren a datos regístrales incorrectos. Puede advertir VS que tal como lo ha denunciado oportunamente esta parte en el escrito de inicio, el actor ingresó a labora bajo las órdenes de la demandada con fecha …………. y hasta la fecha del distracto la cual se llevó a cabo el …………, desempeñándose siempre como operario oficial especializado completo -cat. “I”, CCT 15/89 “E”- (Smata - Renault), circunstancia de hecho que oportunamente será corroborada con la prueba a producirse en autos. En segundo lugar, y en lo que respecta a los aportes y contribuciones (entiéndase pago de retenciones y contribuciones patronales y depósitos con destino al régimen de previsión social), esta parte impugna en todas sus partes el detalle presentado por el experto en autos, atendiendo las consideraciones que seguidamente paso a exponer. Puede advertir VS claramente que según informa el experto los importes fueron realizados por transferencia bancaria y corresponden a la totalidad de la plantilla de la demandada. Esta falta de acreditación fehaciente del pago de los aportes al régimen de la seguridad social se encuentra en abierta contradicción con lo normado por el art. 80 de la LCT en su parte primera en donde dispone que el pago de estos conceptos por parte del empleador “configurará asimismo una obligación contractual”. De las registraciones de la demandada no surgen los aportes efectuados al régimen de seguridad social correspondiente al actor. Esto significa que la información que brindó la demandada sólo se refiere a un número que abarca a un grupo determinado de trabajadores (sin individualizarlo), del que no surge que los aportes del actor hayan sido debidamente ingresados. En consecuencia, resulta evidente que es imposible dilucidar la realización de los pagos en cuestión y, por ende, el cumplimiento con la obligación que pesa sobre el empleador en el art. 80 de la LCT. Motivo por el cual resulta también en este caso extensible la presunción contemplada en su art. 55 y tener por ciertas las afirmaciones hechas por el trabajador en atención a la deficiencia con la que la requerida lleva sus registros. Respecto de las respuestas del experto al punto h, y al detalle que realiza sobre los rubros reclamados por esta parte, cabe realizar las siguientes consideraciones, a saber. El experto manifiesta textualmente: “No me fueron exhibidas constancias que acrediten que la demandada liquidó y abonó los importes que reclama la actora...", es que pido se haga efectivo el apercibimiento contenido en el art. 55 de la LCT, teniéndose por ciertas las afirmaciones sobre las circunstancias que debían constar en tales asientos. Se impugna la respuesta brindada por el experto al punto d del cuestionario parte actora, en relación con los montos de remuneración abonados por la demandada, y que fueran consignados por el perito en su informe, puesto que éstos no se ajustan a la remuneración devengada por el actor, según su verdadera categoría laboral. Asimismo se deja impugnada la liquidación efectuada por el experto, con relación a los datos que surgen de la documentación de la accionada, por no corresponderse con los verdaderos datos regístrales correspondientes a mi mandante y a las verdaderas diferencias salariales devengadas. Atento ello, solicito que VS intime al experto a contestar los puntos de pericia conforme lo establecido por el art. 472 del CPCCN y practicar la liquidación solicitada, todo ello bajo apercibimiento de remoción (art. 480 del citado texto legal). Por todo lo expuesto, a VS solicito que tenga presente lo expuesto para el momento procesal oportuno. Quiera VS proveer de conformidad, que Será Justicia Impugnación de prueba testimonial* * Las alegaciones sobre la idoneidad de los testigos pueden producirse desde el momento en que son ofrecidos hasta tres días después de la audiencia que presten declaración (art. 90, LO). Impugna declaración testimonial Autos ... Señor Juez: …………. ... Que en legal tiempo y forma, con arreglo a lo normado por el art. 90 de la LO, vengo a impugnar la declaración del testigo …………., propuesto por la demandada, solicitando, desde ya, que se tenga presente la observación que a continuación se vierte para la oportunidad procesal prevista por el ritual en su art. 95. Liminarmente, cabe destacar que, como se desprende del acta que da cuenta de la celebración de la audiencia del …….. de febrero de …….., el testigo ………… resulta ser un dependiente de la demandada. Esta situación por sí sola es suficiente para teñir de parcialidad sus dichos. Es así como el Sr. ……… reconoce en su declaración que conoce a la demandada: “Que el dicente desde el año ……. trabaja para la demandada”. En primer término, esta relación de dependencia en la que se encuentra el testigo, típica de cualquier relación laboral, evidentemente condiciona en gran medida el contenido de sus dichos. Al respecto abundante jurisprudencia ha venido sosteniendo que “los testimonios de quienes son o han sido dependientes de la empresa accionada y/o han tenido juicio pendiente con ella deben ser valorados con la mayor severidad y rigor científico” (CNTrab, Sala VIII, 19/9/89, “Perliani, Juan R c/Empresa Nacional de Telecomunicaciones", DT, 1989-B-2212). Es a la luz del principio señalado, como deben ser merituados los dichos del testigo. El Sr. ………. comienza su declaración diciendo que “el actor empezó como cadete. Que en general los cadetes entraban contratados por una agencia y luego se los terminaba efectivizando, pero no recuerda en cual”. La declaración del testigo es la prueba evidente de la contratación fraudulenta de la demandada, en tanto el trabajo del actor no era eventual, sino que permanente. Y prueba de ello es lo que dijeron los testigos de la parte actora (………., …….. y ……..), en cuanto fueron contratados con la misma modalidad que el actor. Luego el testigo reconoce que el actor hacía las tareas de coordinador, aunque trata de desmerecer a éstas, hasta pretender igualarlas con las tareas de analista que luego pasó a desempeñar el actor cuando fuera rebajado de categoría. Lo expuesto por el testigo se contrapone con los dichos de ……., ………, ……… y ………. quienes fueron contestes en afirmar que el actor fue desplazado de su cargo de coordinador luego de informar que estaba estudiando periodismo. Asimismo, dichos testigos también informaron sobre la jerarquía de ambos puestos, indicando que el que pasó a desempeñar el actor era muy inferior. Posteriormente el testigo informa que "el horario de trabajo del actor era como todos, de 9 a 18 hs. Que los cierres contables se hacían los dos primeros días del mes. Que a veces si no les alcanzaba el tiempo esos días se tenían que quedar después de hora. Que depende mucho del rendimiento de cada uno, y había gente que se iba a las seis y otros que se iban a las ocho. Que el dicente a veces se quedaba esos días. Que el dicente normalmente trabaja hasta las 20 o 20.30 hs. Que ha visto al actor en ese horario en alguna oportunidad”. Aunque reconoce que al actor lo ha visto trabajar en los horarios de las 20 y 20.30 hs., la realidad es que el actor se quedaba hasta las 22 hs. la última semana del mes tal como sostuvieron ………., ………, ……… y ………. Asimismo, el testigo dice que el actor tuvo un desempeño muy bueno y luego habría ido decayendo, todo lo cual se contradice con los dichos del Gerente de Área del actor, ………, y los dichos de …….., …….., ……. y ……, quienes informaron acerca del muy buen desempeño del actor. El testigo sostiene que el actor primero estudiaba administración, luego marketing, por lo que ha manifestado, y últimamente periodismo. El actor jamás estudió marketing, y prueba de ello es que ninguno de los testigos hizo alusión a ello. El testigo sostiene que “el actor estaba como coordinador de tareas temporarias porque la coordinadora había ido a un proyecto de sistemas”. Tal versión no se ajusta al resto de las declaraciones de autos, en tanto el puesto del actor no era temporario. Por todo lo manifestado, es que solicito a VS que en la etapa procesal oportuna, admita la presente impugnación restándole mérito probatorio a la declaración del testigo …………... Quiera VS proveer de conformidad, que Será Justicia Oficio judicial Buenos Aires, ... de ... de ... Señor Director de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación S/D Tengo el agrado de dirigirme a Ud., en mi carácter de letrado apoderado de la parte actora, en los autos caratulados “…………….. c/………… s/despido” (expte. …………), que se tramitan por ante el Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo n……, a cargo de la Dra. …………, Secretaría Única a cargo de la Dra. …………, sito en la calle Tte. Gral. Perón 990, piso 1 o, de esta Capital Federal, a los fines de que la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la base de las constancias obrantes en sus registros: 1) remita todas las observaciones realizadas por la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones de dicho organismo a la República Argentina en referencia a los decrs. 1477/89 y 1478/89 y la ley 24.700, respecto del Convenio OIT 95 sobre "protección del salario’’ (XXII Reunión, Ginebra, 1949), ratificado por nuestro país el 24/9/56; 2) informe si se detectó incompatibilidades entre el sistema de los beneficios sociales estimables en dinero (tiques canasta y de comida) y los términos del Convenio OIT 95 sobre "protección del salario’’, y 3) informe si nuestro país ha ratificado ese convenio y si sigue obligado según sus términos. Dado el procedimiento legal aplicable al juicio de referencia, el presente oficio deberá ser contestado en el plazo de diez días bajo apercibimiento de lo dispuesto por el art. 398 del CPCCN. Para mejor recaudo se transcribe el auto que así lo ordena: “Buenos Aires, ……… de noviembre de ………. Líbrese nuevo oficio a tenor del auto de apertura a prueba y téngase presente lo demás solicitado. Fdo. Dra. ………. Juez Nacional”. Se encuentran autorizados a correr con el diligenciamiento del presente, en forma indistinta, los Dres. ……………, CPACF, t. ….., f. ………, y …………, CPACF, t. ……, f. ……... Sin otro particular, saludo a Ud. atentamente. CONCLUSIÓN DE LA PRUEBA Certificación de prueba y alegato a) Pedido de certificación de la prueba y pase a alegar Solicita pasen los autos a alegar Autos ... Señor Juez: ... Que en atención al estado de autos y la producción de la totalidad de medidas aprobadas en autos, solicito se certifique dicho extremo por el actuario y pasen los mismos a alegar, conforme art. 94 de la LO. Quiera VS proveer de conformidad, que Será Justicia b) Alegato Alega Autos ... Señor Juez: ... I. Objeto. Que en tiempo y forma, con arreglo a lo normado por el art. 94 de la LO (texto ley 24.635), vengo a presentar una memoria escrita sobre el mérito de la prueba producida en autos, solicitando desde ya a VS la tenga presente para resolver, como se ha pedido y hacer lugar a la demanda, con costas. II. Alega de bien probado. Estas actuaciones se originaron con la demanda presentada por mi mandante reclamando a la demandada ……… SRL, el pago de los rubros salariales e indemnizatorios reclamados al demandar. Ha quedado corroborado a través de la prueba testimonial (……….., ………. y ………) que el actor ingresó a trabajar para la demandada ……… SRL, el 1o de …………. de ………, cumpliendo tareas en el establecimiento sito en la calle ……… ……… de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de lunes a viernes de 09.00 a 19.00 hs. Esta empresa se dedica a la confección de prendas para niños de la marca “………..” y mi mandante conforme lo expresaron los testigos de manera asertiva y contundente se desempeñaba para la accionada realizando tareas inherentes a su calificación profesional de operario del vestido, oficial, categoría 3, trabajo a máquina (capítulo IV, CCT 204/93). Operaba con máquina recta, se le daban los cortes y él armaba las prendas. Asimismo, los testigos ……… (fs. ...), ……… (fs. ...) y ……. (fs. ...), han sido precisos y contestes al detallar que el actor cumplía el horario de lunes a viernes de 9 a 19 hs., y que ése era el horario que se desarrollaba en la fábrica. Además, la accionada mantenía una situación irregular respecto de los aportes que debía realizar. En la base de datos online de la AFIP (www.afip.gov.ar, sección “Mis Aportes”), en el último año figuraba como “impago” el depósito de las retenciones con destino a seguridad social y a la obra social en diciembre de …….. y enero de ……., documentación que fue acompañada como prueba documental al expediente y corroborada a través de la prueba informativa a la AFIP obrante a fs. ... Pese a que mi representado cumplió con lealtad y eficiencia sus tareas para la demandada, y de que ésta no se comportó de igual manera con él, sorpresivamente, con fecha 27 de febrero de ……., mi mandante recibió una carta documento por la que la empresa demandada disponía su despido directo e incausado, que fue acompañada como prueba documental y corroborada mediante la prueba informativa al correo producida por esta parte. Luego de notificado el despido, vencieron los plazos de ley sin que la empresa demandada abonara la liquidación final correspondiente con las indemnizaciones derivadas del despido, por lo que mi representado la intimó al efecto, requiriéndole además, que subsane las irregularidades en el depósito de los aportes antes mencionados. Todos estos graves y repetidos incumplimientos motivaron las esperables y justas reclamaciones por parte del actor a la demandada, reclamaciones que fueron sistemáticamente ignoradas por ésta. No cabe duda que ante los incumplimientos e irregularidades en que incurrió la accionada corresponden los rubros indemnizatorios y salariales que su obrar de mala fe acarreó a mi mandante, que fue la parte más débil e hiposuficiente de esta relación sinalagmática. No está de más decir que las aseveraciones de la accionada sólo quedaron en meras conjeturas que nunca se probaron. Por lo expuesto anteriormente, no cabe duda que los codemandados resultan deudores de las sumas reclamadas en autos por mi mandante, por lo que solicito se dicte sentencia resolviendo hacer lugar a la demanda en todas sus partes, con costas. III. Petitorio. Por todo lo expuesto, de VS solicito: 1) Se tenga presente lo manifestado en el punto I. 2) Se tenga por cumplida la presentación de la memoria escrita del art. 94 de la LO, en legal tiempo y forma. 3) Dicte sentencia resolviendo hacer lugar a la demanda, en todas sus partes, con costas. Quiera VS proveer de conformidad, que Será Justicia RECURSOS Recursos comunes (en cualquier instancia) Recursos de revocatoria, aclaratoria, nulidad a) Interposición de recurso de reposición o revocatoria 1) En primera instancia y con apelación en subsidio Plantea recurso de reposición con apelación en subsidio Autos ... Sr. Juez: ... I. Objeto. Que vengo en legal tiempo y forma, según lo normado por los arts. 97 y 98 de la LO, a interponer recurso de reposición contra la providencia de fecha 25/9/08, solicitando desde ya que se revoque por contrario imperio en cuanto ordena la producción de prueba caligráfica, cuando ésta no ha sido ofrecida por la demandada. Subsidiariamente y para el hipotético e improbable caso de resultar confirmada la resolución cuya revocatoria se solicita en esta pieza, dejo también interpuesto el recurso de apelación, puesto que ésta causa un gravamen irreparable al derecho de defensa en juicio de mi mandante. 2) En segunda instancia Plantea recurso de reposición Autos ... Excma. Cámara: ... Que vengo en legal tiempo y forma, según lo normado por los arts. 97 y 98 de la LO, a interponer recurso de reposición contra la providencia de fecha …………, solicitando desde ya que se revoque por contrario imperio en cuanto ordena el traslado “a la parte actora” del recurso extraordinario de apelación interpuesto a fs. ..., cuando éste debió ser conferido “a la parte demandada”. b) Interposición de aclaratoria Solicita aclaratoria Autos ... Sr. Juez: ... Que en tiempo y forma, como lo habilita el art. 99 de la LO, vengo a solicitar de VS se aclare el error aritmético incurrido en la sentencia ……… dictada en fecha ………, con relación al monto de condena fijado en la sentencia, frente al establecido y calculado en los considerandos, conforme las razones que expondré seguidamente. * Art. 99, LO. Los errores aritméticos y sobre los nombres o calidades de las partes pueden ser corregidos en cualquier estado del juicio (art. 104, LO). A su vez, la Cámara puede resolver sobre los puntos omitidos en la sentencia de primera instancia, aunque no se hubiese pedido aclaratoria, siempre que se solicitare el respectivo pronunciamiento al expresar agravios (art. 278, CPCCN). c) Interposición de recurso de nulidad Plantea recurso de nulidad. Se libre oficio al juzgado de origen Autos ... Excma. Cámara: ... I. Objeto. Que vengo en legal tiempo y forma, conforme lo normado por el art. 58 y concs. de la LO y del art. 169 y cones, del CPCCN, a interponer recurso de nulidad contra la resolución de fecha 13 de octubre de 2011 de conformidad con las consideraciones de hecho y de derecho que se exponen a continuación... A todo evento y por imperativo procesal, manifiesto no consentir el proveído de fs. ..., ya que causa a esta parte un perjuicio irreparable al derecho de propiedad de mi mandante amparado por la Constitución nacional. Recurso de reposición o revocatoria. Fundamentación II. La procedencia del recurso. En el presente escrito se cuestiona una providencia simple en la que se causa un gravamen irreparable al derecho de defensa materializado en ordenar el libramiento de oficio peticionado por la demandada, cuando éste no será útil para resolver la cuestión planteada en autos. En efecto, el oficio ordenado por VS, tiene como finalidad que la AFIP informe “si estando en vigencia la RG 2360 que es la que establece un plan de facilidad de pagos para los prestadores médicos asistencias públicos y privados y las obras sociales del sistema nacional del seguro de salud, la Obra Social Bancaria Argentina ha manifestado su voluntad de acogerse a dicho plan de pagos". Es decir que la consulta a la AFIP, tal como ha sido peticionada por la demandada, tendría por objeto conocer únicamente si la demandada se habría acogido al plan de pagos establecido con vigencia de la RG 2360. Esta respuesta no agregará ni quitará nada para la resolución de la cuestión debatida en autos. Tal como se advierte en el escrito de fs. ..., la demandada reconoce adeudar la indemnización del art. 132 bis, pero sólo hasta el día …………. La información brindada por AFIP, tal como se ha peticionado, sólo podría informar si la OSBA se adhirió a un plan de facilidades de pago, pero la realidad es que aun cuando la AFIP informe la fecha de adhesión a tal plan de facilidades (circunstancia que ni siquiera se está requiriendo en el oficio en cuestión), lo cierto es que ello no es suficiente para tener por cumplida a la demandada con el pago de sus aportes retenidos, desde la fecha que dice la demandada (………..). Ya hemos expresado que la acreditación del cumplimiento de los aportes de la actora, debía ser realizada en el expediente, conforme lo dispuesto en el art. 277 de la LCT (pago en juicio), y hasta que tal situación no ocurra no podrá tenerse a la demandada por cumplida de su obligación. Cualquier otra resolución que admita tener por cumplida la intimación de la demandada, desde que se conteste el oficio de AFIP (jamás podría tener un efecto retroactivo al ………… por no haberse acreditado en autos) sería contraria a lo expuesto en la sentencia dictada por VS en fecha ……….. (y confirmada por la Excma. Cámara), en cuanto sostuvo que la multa del art. 132 bis de la LCT prospera “hasta el momento que la demandada acreditare de modo fehaciente el haber hecho efectivo el ingreso de los fondos retenidos”. Es evidente que la acreditación de modo fehaciente del ingreso de los fondos retenidos, es la constancia que certifique el pago de dichos aportes, todo lo cual debía ser acreditado en el expediente. La moratoria en que la demandada dice haber ingresado, no satisface el pago de los aportes de la actora, por lo que el oficio librado por VS nada podrá dilucidar para la resolución del pleito. Por todo lo expuesto, dado que con la resolución de fecha 25 de septiembre de ……….., se estarían afectando el derecho de defensa de mi mandante, vengo por la presente a solicitar a VS la revoque por contrario imperio, se deje sin efecto el libramiento del oficio a la AFIP, y resuelva la cuestión planteada por la demandada con las constancias de autos. III. Apelación en subsidio. Cuestión federal. Para el supuesto caso de que la revocatoria no prospere dejo desde ya interpuesto recurso de apelación por causarle a mi parte gravamen irreparable. Dicho gravamen se encuentra configurado por la violación del derecho de defensa y debido proceso legal que por derecho le corresponde. Asimismo, dado que una resolución definitiva confirmatoria sería contraria a la validez de los arts. 17 y 18 de la Const, nacional, y puesto que la resolución recurrida vulnera el derecho de defensa en juicio y de propiedad de mi mandante, dejo aquí planteada la cuestión federal a los fines previstos por los arts. 14 a 16 de la ley 48. IV. Derecho. Fundo el derecho que me asiste en el arts. 71 de la LO; art. 150 del CPCCN; arts. 17 y 18 de la Const, nacional, y arts. 14 a 16 de la ley 48, doctrina y jurisprudencia aplicable al caso. V. Petitorio. Por todo lo expuesto a VS solicito: 1) Se tenga por interpuesto en tiempo y forma el recurso de reposición conforme los arts. 97 y 98 de la LO. 2) Se revoque la providencia de fecha 25 de septiembre de ………. dejando sin efecto el libramiento del oficio a la AFIP, y se resuelva la cuestión planteada por la demandada con las constancias de autos. 3) Se tenga presente la reserva de la cuestión federal. 4) Para el hipotético e improbable caso que VS no haga lugar a la presente revocatoria, se conceda el recurso de apelación interpuesto. Quiera VS proveer de conformidad, que Será Justicia Pedido de aclaratoria. Fundamentación a) Pedido de corrección de errores de nombre II. Se corrija error de nombre. Conforme surge de la sentencia dictada por un error involuntario se puso en la parte resolutiva cuando se hizo referencia a la representación letrada de la parte actora: “…………", cuando el apellido correcto es ………….. Por todo lo expuesto, solicito se aclare la parte resolutiva de la sentencia, en relación al nombre del Dr. ……………... Quiera VE proveer de conformidad, que Será Justicia b) Error aritmético II. Se corrija error aritmético. El error incurrido se refiere al monto total de la liquidación practicada. En la sentencia dictada por VS se hace lugar a la pretensión del actor en cada uno de los rubros, y se practica liquidación por un monto total de $ 100.493,99. Se observa del considerando III que, al momento de disponer el monto final de condena, se detallan cada uno de los rubros, pero en la sumatoria final se obtiene un resultado que no es correcto. Ante ello, esta parte ha practicado liquidación de los rubros objeto de condena en función de los parámetros dispuestos en la sentencia, esto es, por los mismos guarismos allí dispuestos, y se ha arribado al siguiente monto: 1. Remuneración mes de despido $ 2.630,50 2. SAC proporcional 1a cuota $ 722,57 3. Vacaciones proporcionales no gozadas $ 647,56 4. Integración del mes de despido 5. Preaviso $ 6.543,77 6. Antigüedad $ 18.121,20 7. Art. 1°, ley 25.323 $ 18.121,20 8. Art. 2o, ley 25.323 $ 12.543,57 9. Art. 80, LCT 9.060,60 10. Sanción, art. 132 bis, LCT $ 45.303,00 11. Menos percibido a cuenta - $ Total $ $ $ 422,18 1.078,59 113.037,56 De esta forma, según la liquidación practicada precedentemente, el monto de condena debió haber sido de $ 113.037,56, lo que evidencia que se ha incurrido en un error involuntario al momento de estimar el monto de condena por VS, y es ése el motivo de la presente aclaratoria. Por todo lo expuesto, solicito se subsane el error aritmético en que se ha incurrido, en cuanto al monto de condena fijado en la sentencia definitiva ………. de fecha …………., y se establezca que el mismo asciende a la suma de $ 113.037,56. Quiera VS proveer de conformidad, que Será Justicia c) Pedido de aclaración de error en la parte resolutiva II. Se subsane error incurrido. Conforme surge de la sentencia dictada en primera instancia de fecha ………, el a quo ha resuelto que las costas sean impuestas en un 50% a cargo de la parte actora y un 50% a cargo de la demandada. Tal decisión resulta diferente a la que invoca la sentencia dictada por VE, cuando se refiere al agravio de esta parte en relación con la forma en que se impusieran las costas. En efecto, en el punto IV de la parte dispositiva de la sentencia dictada por VE, dice: “IV) Resulta en cambio atendible la queja por la forma en que fueron impuestas las costas -en el orden causado-, sin embargo no encuentro mérito para modificar tal decisión es que propicio su confirmación”. Como vimos, las costas en primera instancia no fueron impuestas en el orden causado, como ha invocado VE por un evidente error involuntario, sino que fueron impuestas en un 50% a cada parte. Luego la sentencia dictada por VE, en la parte resolutiva confirma toda la sentencia en cuanto fue objeto de recursos y agravios. De lo expuesto, se desprende que la confirmación de la sentencia implica que las costas son confirmadas en un 50% a cargo de la parte actor y en un 50% a cargo de la demandada, tal como lo dispuso el juez de grado. III. Petitorio. Por todo lo expuesto, solicito se aclare la parte resolutiva de la sentencia, con relación a las costas, estableciendo que la confirmación de las costas impuestas en primera instancia, implica la confirmación de un 50% en un 50% a cargo de la parte actor y en un 50% a cargo de la demandada. Quiera VE proveer de conformidad, que Será Justicia Planteo de nulidad. Fundamentación a) Fundamento del planteo II. La procedencia sustancial del recurso de nulidad contra LA RESOLUCIÓN DE FECHA ……… DE ……. DE ………. Se LIBRE OFICIO. Que conforme surge de las constancias de autos, esta parte en fecha ………., interpuso recurso de apelación contra la sentencia de primera instancia que desestimaba el reclamo por vacaciones del año ………. y el reclamo de la indemnización del art. 45 de la ley 25.345. A fs. ..., el sentenciante de primera instancia desestima la apelación deducida por razón del monto (que considera inapelable), y esta parte recurre en queja por denegación de recurso de apelación, en fecha ………... La Sala VII de la Excma. Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, en fecha ……… de ……… de ………, resuelve declarar inadmisible la queja. Dicha resolución indicaba que el recurso de queja se había presentado el día …….. de ………. de ……… (que fue día sábado) y que por ello había sido presentado de manera extemporánea, cuando en realidad, conforme surge del cargo de la Excma. Cámara dicha presentación había sido realizada el día …….. de …….. de ………... Atento a ello, en tiempo y forma se presentó el recurso de reposición, para que por contrario imperio se corrija el error, y se resuelva que la queja había sido presentada en tiempo y forma y no de manera extemporánea. Cabe aclarar que el escrito que planteaba la revocatoria del auto de fecha …….. de ………. de ………. dictado por la Sala VII de la Excma. Cámara, fue presentado en el expediente del recurso de queja, en el que obraba anexado el principal, indicando los autos de referencia y el número del expediente principal. A dicha presentación, en fecha ………., VE resuelve en el expediente principal, lo siguiente: “Toda vez que de los autos invocados en el epígrafe, es decir estos obrados, conforme número de expediente y carátula del escrito en providencia, nada surge en relación a lo que se invoca, sigan los autos según su estado". Cabe destacar que la resolución de fecha ……… de ………. de ……., posibilita el planteo de su nulidad, y más teniendo en cuenta el principio de flexibilidad de las formas y las facultades saneadoras de los magistrados, que en este caso no han sido aplicadas. El escrito de revocatoria se peticionó con relación al recurso de queja presentado por denegación de la apelación interpuesta, y en resguardo del derecho antes señalado es que debió ser agregada en el expediente correspondiente al ……………. Cabe decir, que a pesar del error involuntario de esta parte, de que en el epígrafe del escrito de “Plantea recurso de reposición” consignó el número del expediente ……….. que se refiere a los autos principales, cuando se debería haber consignado el número del recurso de hecho …………; lo cierto es que de una simple lectura de éste se desprendía que correspondía ser agregado no en el expediente principal del despido, si no en el recurso de queja, máxime cuando esta parte pidió el expediente y destacando la resolución que consideraba errada (la del ……….) pidió se agregue este escrito. El agregado en otro expediente admite la nulidad planteada, máxime cuando antes esta parte advirtió personalmente del error involuntario al tribunal, y que dejaba el escrito para subsanarlo. Tampoco debemos olvidarnos que este tipo de errores pueden ser subsanados por los jueces, aplicando en estos casos principios de economía procesal, flexibilidad de las formas y celeridad. Sobre el particular, la doctrina ha señalado que: “se trata de una facultad privativa del juzgador que se manifiesta en una doble faz: preventiva, en tanto se tratará de evitar la ejecución de actos que, se percibe, irán a estar viciados (aquí el acto todavía no se ha celebrado, pero el juez advierte que de hacerse en ciertas condiciones va a estar viciado); y subsaneatoria o saneatoria en cuanto puede disponer toda diligencia que haga "desaparecer” el vicio para evitar la nulidad de un acto (aquí el acto y el vicio ya existen), respetando, claro está el derecho de defensa e igualdad de las partes en el proceso...” [Allocati, Amadeo (dir.) - Pirolo, Miguel Á (coord.), Ley de organización y procedimiento de la Justicia Nacional del Trabajo. Ley 18.345 y modificatorias. Comentada, anotada y concordada, Bs. As., Astrea, t. 1, p. 349]. Atento a lo expuesto, resulta desacertada dicha providencia, puesto que es una resolución que, por una parte, altera el derecho de propiedad de mi mandante, y por otra no le permite el ejercicio de defensa en juicio y de debido proceso legal que debe prevalecer en situaciones como las descriptas. Asimismo, dado que una resolución definitiva confirmatoria sería contraria a la validez de los arts. 17 y 18 de la Const, nacional, y dado que la resolución recurrida vulnera el derecho de defensa en juicio y de propiedad de mi mandante, dejo aquí planteada la cuestión federal a los fines previstos por los arts. 14 a 16 de la ley 48. Por las razones expuestas, solicito se declare nula la resolución de fecha ……….., y pido se provea el escrito de revocatoria presentado en fecha ……… en el expediente en el que tramita el recurso de queja (expte. ………..). III. Sf. notifica a través de la cédula DE NOTIFICACIÓN RECEPCIONADA EN FECHA ………… PROVENIENTE DEL JUZGADO DE PRIMERA Instancia en lo Laboral n° …….. Que respecto a la resolución de fecha …….. de ……. de ……., dictada por VE en los autos: "………., ……… …….. c/…….., ………, y otro s/despido” (expte. ……….), cuando debería haber sido resuelta en los mismos autos pero en recurso de queja del expte. ………., esta parte ha tomado conocimiento de ella por medio de la cédula librada por el Juzgado n° ……… en la que se resuelve: “Por devueltos. Hágase saber...”, la que fue notificada a esta parte en fecha ……. de octubre de ……... De allí que el recurso de nulidad ha sido presentado en tiempo y forma, puesto que la cédula de notificación es la primera posibilidad procesal para tomar contacto con las actuaciones, y advertir la resolución de fecha ……. de ……… de ……….. IV. Derecho. Fundo el derecho que me asiste en el art. 58 de la LO y cones.; art. 169 del CPCCN y cones.; arts. 17 y 18 de la Const, nacional, y arts. 14 a 16 de la ley 48, doctrina y jurisprudencia aplicable al caso. VI. Petitorio. Por todo lo expuesto a VE solicito: 1) Se tenga por interpuesto en tiempo y forma el recurso de nulidad del apartado II conforme el art. 169 y cones, del CPCCN. 2) Se haga lugar al recurso de nulidad impetrado, declarando nula la resolución de fecha ………., y pido se provea el escrito de revocatoria presentado en fecha ……….. en el expediente en el que tramita el recurso de queja (expte. …………). 3) Se me tenga por notificado en fecha ……….. de la resolución de fecha ….. de ………. de ……… dictada por V.E. 4) Se tenga presente la reserva de la cuestión federal. Quiera VE proveer de conformidad, que Será Justicia b) Contesta traslado Contesta traslado del planteo de nulidad Autos ... Sr. Juez: ... I. Objeto. Que vengo en tiempo y forma a contestar el traslado que nos fuera conferido del planteo de nulidad formulado en autos por la demandada, solicitando, desde ya, su total rechazo, con costas por las razones que seguidamente expongo. II. Contesta planteo de nulidad. Sostiene el demandado que debe decretarse la nulidad de todo lo actuado a partir de la resolución de fecha ………….., puesto que, entiende, no ha sido debidamente notificada de la demanda. El argumento de la demandada se basa exclusivamente en que su establecimiento habría sido “usurpado” por un grupo de personas que impidió su debida notificación. Sin embargo, llama la atención cómo este grupo de supuestos “usurpadores” habría hecho llegar de todas formas la cédula con la notificación de demanda a los directivos de la empresa. Asimismo, tampoco hace saber la demandada la fecha en la que el síndico (persona que les habría “entregado” la cédula de notificación con la demanda) tuvo el instrumento en sus manos para poder determinar así la existencia de negligencia de su parte. Es decir, la demandada debe dar una precisa y concreta descripción de los acontecimientos transcurridos así VS puede tener una idea de si existe o no negligencia de la demandada o si se trata de un hecho ajeno a ésta. Así, no sabemos cuánto tiempo tuvieron los “usurpadores” el instrumento en su poder, quién se lo dio al síndico y en qué fecha. Tampoco sabemos en qué fecha la demandada se ha notificado del auto que pretende declarar nulo de manera que podamos ver si ha hecho el planteo dentro del plazo previsto en el art. 59 de la LO. Así ha resuelto la Cámara del fuero: “Si alguna hesitación cupiera en relación a la oportunidad en que el vicio de la notificación del traslado de la demanda fue conocido por el codemandado, ante la ausencia de prueba fehaciente que corrobore la efectiva toma de conocimiento en un momento pretérito al denunciado, el incidente no debería juzgarse extemporáneo a la luz del art. 59 de la ley 18.345 (t.o. DT, 1998-A-333), porque la duda debe ser resuelta a favor de la solución más ventajosa a la garantía de defensa en juicio, que reviste raigambre constitucional, máxime cuando se trata de la notificación de la demanda, pues ésta es la carga de mayor trascendencia en un proceso” (del voto en disidencia del doctor Maza; CNTrab, Sala II, 14/4/08, "Nacif, Luis A. c/Oromin SA y otros”, LLonline, AR/JUR/2231/2008). Finalmente, se destaca que a la fecha en la que la demandada dice haberse notificado de la demanda, ya ha transcurrido holgadamente el plazo previsto en el art. 68 de la LO sin que ésta haya procedido a contestar demanda. Es necesario que cuando se invoca una causal de nulidad, se cumpla con el actor del cual se ha visto privado por el acto que acusa de nulo. De lo contrario, se estaría violentando el art. 68 y se estaría dando una ampliación injustificada del plazo previsto para contestar demanda, constituyendo ello un privilegio incompatible con el procedimiento laboral. No basta que se mencione el vicio que contenía el acto que se pretende nulificar, sino también es necesario mencionar de forma expresa las defensas que no ha podido oponer. Dice el art. 172 del CPCCN en su parte pertinente: “Quien promoviere el incidente deberá expresar el perjuicio sufrido del que derivare el interés en obtener la declaración y mencionar, en su caso, las defensas que no ha podido oponer". No dice la demandada qué hechos hubiese podido plantear, qué puntos de la demanda pretendía negar o qué medidas de prueba solicitar. Sobre las nulidades en el procedimiento, Alberto Maurino (con cita de Podetti y Berizonce) refiere que “la declaración de nulidad es un remedio excepcional, último, al que debe recurrirse cuando no queda otro remedio para subsanarla. Por ello es de interpretación estricta. En caso de duda sobre la existencia de defecto procesal, cabe desestimar la nulidad. A la nulidad debe anteponerse la subsanación de defectos. Este criterio de interpretación se deriva del principio de conservación, que formulado en los términos de Berizonce es aquél que consagra la conveniencia de preservar la eficacia, la validez de los actos frente a la posibilidad de su anulación o pérdida, lo que llevaría a un resultado desvalioso’' (Maurino, Nulidades procesales, Bs. As., Astrea, 1990, p. 28; Podetti, Derecho procesal. Tratado de actos procesales, t. II, p. 199; Berizonce, La nulidad en el proceso, La Plata, Platense, 1967, p. 91). De lo expuesto, dado que la demandada no ha cumplido con los requisitos del art. 172 del CPCCN, la nulidad planteada resulta a todas luces improcedente por lo que pedimos su total rechazo, con costas. III. Petitorio. Por lo expuesto a VS solicito: 1) Se tenga por contestado en tiempo y forma el traslado del planteo de nulidad incoado por la demandada. 2) Se resuelva la desestimación del planteo, con costas. Quiera VS proveer de conformidad, que Será Justicia Recursos en primera instancia Recursos de revocatoria, aclaratoria, nulidad. Apelación de sentencia interlocutoria y providencias simples Apela Autos ... Sr. Juez: ..., a VS digo: Que en tiempo y forma, con arreglo a lo normado por el art. 117 de la LO, vengo a interponer recurso de apelación contra la resolución dictada en autos en fecha ……….. por causar a mi parte gravamen irreparable, solicitando desde ya que se conceda*. Quiera VS proveer de conformidad, que Será Justicia * La apelación debe interponerse dentro de los tres días, y debe mantenerse y ser fundada cuando se dicte sentencia definitiva, dentro del mismo plazo fijado para la apelación. Apelación de la sentencia definitiva a) Interposición Apela Autos ... Sr. Juez: ..., a VS digo: Que en tiempo y forma, con arreglo a lo normado por el art. 116 de la LO, vengo a interponer recurso de apelación contra la sentencia dictada en autos por causar a mi parte gravamen irreparable, solicitando desde ya se lo conceda y, previo traslado, se remitan las actuaciones a la Excma. alzada en la forma de estilo*. Quiera VS proveer de conformidad, que Será Justicia * La apelación debe interponerse dentro de los seis días, y fundada en el mismo plazo (cfr. art. 116, LO). Expresa agravios* * La apelación debe contener la crítica concreta y razonada a la sentencia (art. 116, LO) de cada aspecto de la sentencia que causa agravio, y establecer un orden lógico. Sin perjuicio de cada caso concreto existen errores frecuentes en las sentencias ocurridos en algunas de las siguientes cuestiones: la fecha desde que debe aplicarse la tasa de interés (se omite considerar rubros que devengan intereses anteriores al distracto, como ser diferencias salariales u horas extras, que fueron exigibles antes de la finalización del contrato y devengan intereses “desde que cada rubro fue debido”); se omite expedir acerca del reclamo a la entrega de los certificados del art. 80 de la LCT (si bien puede ser subsanado por aclaratoria, también puede incluirse en la apelación; cfr. art. 278, CPCCN), y la regulación de honorarios (suele regularse por montos inferiores a los mínimos arancelarios). I. Objeto. Que con arreglo a lo dispuesto por el art. 116, párr. 2°, de la LO, vengo a formular la crítica concreta y razonada de las partes de la sentencia recurrida que considero equivocadas, solicitando desde ya a VE que la revoque en cuanto fuere objeto de agravios, con costas. II. Expresa agravios. Agravia a esta parte lo resuelto en la sentencia en cuanto a los siguientes aspectos: ... b) Desarrollo de los agravios. Diversas variantes 1) En caso de recurrir. Diferencias salariales. Mi parte se agravia por considerar equivocada la sentencia en cuanto no le es reconocido el reclamo sustentado en las diferencias salariales generadas por el pago de la remuneración del actor, según una categoría inferior a la que le correspondería por las tareas desempeñadas en el establecimiento propiedad del demandado. El sentenciante apenas manifiesta que el reclamo no ha de prosperar en virtud del informe contable agregado en autos, soslayando la restante prueba aportada por esta parte. Esta parte sostuvo que la demandada había calificado al actor dentro de la categoría a, del CCT 500/07, que se corresponde a una categoría inicial, de aprendiz, destinada a un período de práctica que no puede superar el plazo de noventa días. Aquello fue transformado en permanente por las demandadas quienes continuaron remunerando al actor en la mencionada categoría, no cumpliendo con lo normado en el convenio referido. En efecto, resulta de las probanzas de autos que el actor se desempeñaba como “maquinista”, teniendo a su cargo el mantenimiento y manejo de máquina "rama artof”, lo cual encaja en la categoría d del CCT 500/07, el que a su vez fuera agregado a los presentes autos como prueba informativa, conforme surge del informe de la ACTORA obrante a fs A los fines de corroborar dichos extremos, el testigo …….. (fs. ...), que fuera ofrecido por esta parte dijo: “que trabajaban el testigo y el actor en la misma sección y el actor trabajaba en otra máquina, que estaba de maquinista en la máquina rama-artof, y que lo sabe porque trabajaban en la misma sección”. En el mismo sentido, los testigos ……… (fs. ...) y …….. (fs. ...) fueron precisos al declarar, de manera concordante, que “el actor trabajó en una máquina llamada rama artof”. Con las declaraciones antes citadas, queda expuesto a todas luces que las tareas del actor eran las de maquinista, refiriéndose el testigo ………. a cuáles eran las tareas del maquinista y el funcionamiento de la máquina en cuestión. En ese sentido, el mencionado …….. (fs. ...) manifestó: “Que artof es la rama, la máquina que suaviza, da un suavizante a la tela, le da ancho también, ya que hay varios tipos de rama. Asimismo, la rama en la que se trabaja había dos, la rama que trabajaba el actor que era la que le daba el ancho y la suavizaba y la otra, que es la que le da ancho y corta la tela y la enrolla”. Teniendo en cuenta las testimoniales citadas, no sólo se demuestra la concordancia de éstas en cuanto a las tareas desarrolladas por el accionante, sino que también se despeja toda duda acerca de su veracidad teniendo en cuenta los puntillosos detalles brindados acerca de las tareas de este último. Para más, son notorias las discordancias en las declaraciones de los testigos propuestos por las demandadas. En tal sentido, ver por ejemplo la declaración aportada por el testigo ……. …….. (fs. ...), quien manifiesta que “no sabe qué tarea realizaba el actor". Sin embargo, con posterioridad, aporta un dato que es de suma importancia, cual es que "el personal entra a cumplir distintas funciones y se va reubicando en máquinas hasta que toma experiencia y queda en ese lugar". De lo referido, se desprende claramente que lo manifestado por esta parte no era más que la realidad de los hechos, pues como bien manifiesta el testigo propuesto por una de las demandadas, los ingresantes lo hacían en calidad de aprendices; sin embargo, una vez transcurrido un tiempo, eran ubicados en las máquinas y ellos se estabilizaban y quedaban fijos en sus lugares. Igualmente, es necesario destacar a VE que los testigos propuestos por las demandadas resultan ser dependientes de éstas desde varios años atrás. Tal situación, por si sola, es suficiente para que los dichos sean tomados con mayor rigor. Esta relación de dependencia en la que se encuentran los testigos, sin duda condiciona el contenido de sus dichos. Al respecto, abundante jurisprudencia sostuvo: “Los testimonios de quienes son o han sido dependientes de la empresa accionada y/o han tenido juicio pendiente con ella deben ser valorados con la mayor severidad y rigor científico” (CNTrab, Sala VIII, 19/9/89, “Pcrliani, Juan P. c/Empresa Nacional de Telecomunicaciones", DT, 1989-B-2212). Con respecto a lo manifestado por el a quo con relación a que desestima el reclamo de diferencias salariales en virtud de lo que surge del informe contable, cabe mencionar que la pericia se limita a manifestar -ante la pregunta de la demandada ………….. SA- que el actor era operario, sin que exista el más mínimo desarrollo de tal afirmación y con una falta total de referencias en las que se basa, más allá de lo que consta en los recibos de haberes. Tal como lo manifestó esta parte oportunamente, y según surge de las constancias del perito contador, es de destacar que la documentación laboral aportada por la demandada no cuenta con la entidad suficiente como para sostener la información que de ella surge. Se evidenciaron atrasos en las registraciones, inexistencia de planillas, etc, lo que torna dificultoso evidenciar la veracidad de las remuneraciones percibidas por el actor, así como también la mejor remuneración devengada por éste en función de sus verdaderas tareas y horarios. Para más, y tal como lo informara el perito, el experto sólo pudo realizar las tareas sobre los libros de la codemandada ……… SRL, no pudiendo efectuar la pericia encomendada sobre las registraciones contables de la restante codemandada ……… SA, siempre por causales imputables a esta última. Como consecuencia de lo manifestado, es necesario remarcar a VE lo manifestado oportunamente por esta parte al solicitar se haga efectivo el apercibimiento contenido en el art. 55 de la LCT, puesto que no se ha podido llevar adelante en forma completa, por culpa de una de las demandadas, la pericia contable, y a su vez, de lo analizado, surgen numerosas irregularidades que imposibilitaron dar claridad a los extremos invocados por las partes. En tal sentido, la falta de exhibición de los libros, sumado a las irregularidades descriptas, y la aplicabilidad de la presunción antes mencionada debió ser desvirtuada por la demandada, lo cual en el caso de marras, no se observa. Como consecuencia de lo antes mencionado, resulta a las claras que al actor le correspondía cobro de las diferencias salariales originadas desde el ……… al …….., que tal como han sido detalladas en la demanda, y en el punto e de la liquidación practicada por el experto contable (ver ...), éstas ascienden a $ 15.357, más SAC por $ 1.279,75, lo que totaliza: $ 16.636,75. Por todo lo expuesto, es que solicito a VE revoque este aspecto de la sentencia, y haga lugar a las diferencias salariales reclamadas, con costas. 2) Horas extras. Se agravia esta parte por cuanto la resolución del a quo rechaza el rubro por horas extras. Con relación a ello, el sentenciante sostuvo que “no encuentro en modo alguno prueba suficiente para admitir las horas extras que se reclaman”. A criterio de esta parte, por el contrario de lo sostenido en la sentencia, sí existen pruebas fehacientes y contundentes de la realización de horas extras. La prueba testimonial aportada por esta parte, idónea para demostrar los extremos invocados al respecto, ha sido clara y contundente. Así el Sr. ………. (fs. ...) sostuvo al respecto “que compartieron los horarios en turnos de 6 de la mañana a 18 horas, que se trabajaba 2 días y otros 2 días de 18 horas a 6 de la mañana”. Este testimonio no presenta reparos, por cuanto detalla con claridad, y según el propio conocimiento adquirido por el testigo a raíz de compartir tareas con el actor, el horario en que el actor prestaba sus servicios. Luego el Sr. ……… (fs. ...) manifestó: “Que si no se equivoca tenía horarios rotativos, y cuando entra a las 18 horas salía al otro día a las 6 de la mañana. Que tiene entendido que trabajaba todos los días y tenía un feriado que se iba corriendo en la semana”. Aquí también estamos ante un testimonio sin fisuras que da claras cuentas, concordantemente con lo expuesto por el testimonio anterior, del horario cubierto por mi mandante. Debe hacerse la aclaración de que las demandadas no han arrimado elementos a la causa que permitan desvirtuar estos dichos. Los deponentes …….. (fs. ...), ……. (fs. ...), …….. (fs. ...), todos ofrecidos por las codemandadas, afirmaron no conocer el horario trabajado por el actor. Los testimonios arrimados por esta parte, en cuanto precisos, claros y concordantes todos ellos entre sí, juntamente con las deposiciones de los vertidos por los testigos de las codemandadas, generan poco más que plena prueba del horario cumplido por …………. en sus tareas. Por ello, surge de manera evidente de la prueba testimonial que el horario del Sr. ……… se encuentra ampliamente probado. Así las cosas, resulta inatendible la conclusión a la que arriba al desvirtuar los dichos, individualmente considerados, de cada uno de los testigos, sin tener en cuenta las concordancias que existen entre ellos, y sin considerar la fuerza del testimonio depuesto por terceros, que, por lo demás, no resulta cuestionado individualmente por el sentenciante. Bien sostuvo esta parte en la etapa procesal oportuna que el hecho de que los libros se hallen en debida forma, no significa que los extremos allí consignados sean ciertos. Los mencionados registros cumplen los requisitos extrínsecos exigidos por la ley, pero no sucede lo mismo respecto de los requisitos intrínsecos, toda vez que los datos consignados no concuerdan con la realidad (art. 14, LCT). Insisto, el hecho de que los documentos se hallen debidamente rubricados por la autoridad competente, de ninguna prueba que lo consignado en su cuerpo sea lo cierto. A todos estos datos conducentes hay que sumarle la presunción del art. 55 de la LCT, por motivo de que las demandadas omitieron mostrar las planillas horarias debidamente rubricadas por la autoridad ministerial, circunstancia debidamente acreditada en autos, toda vez que del peritaje contable producido en autos, y frente al cuestionamiento por las planillas horarias, el perito sostuvo: "en esta empresa no cuentan con dichas planillas”. La demandada no cumplió con la carga prevista en el art. 52, inc. g, de la, LCT, en cuanto impone el registro de "los datos que permitan una exacta evaluación de los deberes a cargo del empleador...", y así lo expresa explícitamente el perito contador, como ya quedara señalado. Así las cosas, y ante la ausencia de registros horarios acordes a la normativa, esta parte solicitó al magistrado de grado que torne operativa la presunción comentada en el art. 55 de la LCT, y que tenga por ciertos los dichos del actor con relación a las circunstancias que debieran constar en tales asientos, dado que la accionada omite dar cuenta del horario del actor. Es decir, ante la falta de registro horario o, en su defecto, la falta de exhibición de las constancias apuntadas, y la correlación habida en los testimonios aportados por esta parte, corresponde aplicar la presunción del art. 55 de la LCT y tener por cierto el horario denunciado en la demanda. Al respecto de la falta de exhibición de las planillas de donde surja el horario del trabajador, existe numerosa jurisprudencia que respalda la postura contraria a la adoptada por el a quo: “Corresponde hacer lugar al reclamo de deuda salarial por horas extras efectuado por un trabajador, si el empleador no exhibió las planillas de horario diarias, semanales y mensuales del personal a su cargo que debe cumplimentar obligatoriamente conforme lo previsto por el art. 6° de la ley 11.544” (CNTrab, Sala VI, 15/7/04, “Waisman, Marcelo S. c/Organización Fiel SA”, TSS, 2004-965; en idéntico sentido, CLabPazLetr Corrientes, 6/11/00, “Aguirre, Ramón E. c/Empresa El Tigre SA”, LLLitoral, 2002-48). Es evidente que las planillas horarias resultan ser una documentación cuya conservación es también carga de la empleadora, ya que dicha documentación resulta asimilable al resto de la documentación contable por estar ésta comprendida dentro de las previsiones del art. 52. De manera tal que, ante la falta de exhibición de los mencionados registros y la vaguedad con que la demandada se refiere al horario efectuado por el actor sin hacer precisiones de ningún tipo, es indudable la aplicación de la presunción dispuesta en el art. 55, de la LCT. En última instancia, con relación al hecho de considerar que las mentadas planillas se encuentran o no dentro del inc. g del art. 52 de la LCT que expresamente dispone: “Demás datos que permitan una exacta evaluación de las obligaciones a su cargo", la decisión del juez es objeto de crítica en virtud de lo normado por el ya citado art. 9° de la LCT que en su párr. 2° claramente establece: “Si la duda recayese en la interpretación o alcance de la ley, o en la apreciación de la prueba en los casos concretos, los jueces o encargados de aplicarla se decidirán en el sentido más favorable al trabajador". En este sentido, y en honor a la brevedad, ténganse por reproducidos los argumentos esgrimidos en relación a la apreciación del material probatorio, con función del principio in dubio pro operario y del principio protectorio. El importe de las horas extras reclamadas es el que surge del siguiente cálculo, para el que se tomará las sumas establecidas por el sentenciante a quo con relación a la base remuneratoria mensual de $ 1.821,00: 62 hs. mensuales, 1054 en el período reclamado. 1054 hs. al 100%. 1054 x ($ 1.821,00/200 x 2) = $ 19.193,34. A lo que debe agregársele la incidencia del SAC sobre el rubro, esto es, $ 1.599,45. Lo que hace un total de $ 20.792,79. A dicha suma hay que restarle las horas extras percibidas a cuenta por el actor ($ 7.968,75), por lo que se alcanza la cantidad de $ 11.224,59, más SAC ($ 935,35), lo que hace un total de $ 12.159,97. Este rubro modifica la base de cálculo sobre la cual el juez de grado realizó el cálculo de la liquidación, el cual, como se verá a continuación, será también objeto de agravio. Por todo lo expuesto, es que solicito a VE revoque este aspecto de la sentencia, y haga lugar al rubro horas extras, tal como se peticionan en el escrito de inicio por las cantidades antes mencionadas. c) Indemnizaciones derivadas de irregularidades de registro (ley 24.013) 1) Omisión total de registro. Se agravia esta parte por considerar equivocada la sentencia en cuanto dispone que el actor no habría probado la existencia de contrato de trabajo. A continuación se procederá a analizar las pruebas testimoniales rendidas en autos las cuales, a nuestro juicio, no han sido valoradas correctamente. La consideración de los testimonios aportados a la causa por parte del a quo es equivocada, en tanto no ha tenido en cuenta declaraciones contundentes de autos. La declaración de la Sra. ……… (fs. ...) dice lo siguiente: "la testigo trabaja en un local continuo al del actor, y pasaba todos los días por la puerta y lo veía trabajando, atendiendo al público..., al menos dos a tres veces por semana era atendida por el mismo actor..., el local estaba abierto de 10 a 20 hs. y lo sé por el cartel de la puerta, como trabajaba de 10:30 a 19:30, lo veía durante toda mi jornada laboral”. Cabe destacar que este testimonio es contundente en cuanto ha visto al actor trabajar a diario. Es presencial al respecto, ya que ella misma lo veía e incluso fue atendida por el actor. Una declaración en idéntico sentido realiza el Sr. ………. (fs. ...): “conoce a la demandada porque hace unos años fue auxiliar del local haciendo repartos de mercadería, conoce el actor por haberlo visto trabajar para la demandada, ...el suscripto concurría dos veces por semana en la camioneta, iba en diferentes horarios, podía ser a la mañana o a la tarde tipo 17 hs. y por la mañana a las 10 hs., todo ello ocurrió en el año ……….". Aquí sucede lo mismo que el testigo anterior, quien da cuenta de haber visto al actor trabajando para la demandada en el año ………, es decir en el primer año de la relación laboral. Los testigos fueron presenciales de aquello que declararon, no presentando incongruencias, contradicciones ni fisuras. De allí que no se advierte el motivo del apartamiento que hizo la sentencia de las disposiciones del art. 23 de la LCT. ¿Qué relaciones o causas se han demostrado en discordancia con la presunción? La demandada guarda silencio acerca del carácter del actor. No podemos apreciar de su escrito si se trata a una persona a la que no conoce, o a un empresario que contrató para brindar un servicio. Entender, como lo hizo el a quo, que estamos en presencia de esta segunda opción resulta arbitrario, ya que no hay referencia en todo el expediente que describa al actor como "empresario”. Por ello, el razonamiento lógico que se impone al analizar los hechos probados en la causa (hechos probados según el propio a quo) sería trazando los siguientes pasos: a) ante la acreditación de prestación de servicios; b) ante la ausencia de invocación por parte de la demandada de hechos o causas que determinen los motivos de dicha prestación de tareas, y c) corresponde la aplicación pena de la presunción del art. 23 de la LCT. Así ha resuelto VE: "En el caso en estudio quedó acreditada la prestación de servicios a favor de la accionada. Por lo tanto, la demandada debía acreditar el carácter de empresario del actor, circunstancia que no logró” (CNTrab, Sala III, 26/5/10, "Cotellessa, Gustavo J. c/Berona SRL”, LLonline, AR/ JUR/24178/2010). "Debe concluirse que la relación habida entre el actor y el propietario de un taller revistió naturaleza laboral, en tanto se ha demostrado la efectiva prestación de servicios, resultando aplicable la presunción contenida en el art. 23 de la ley de contrato de trabajo" (CApel 4;‘ Nominación de Santiago del Estero, 13/11/09, "Gérez, Daniel E. c/Polzoni, José A. y/u otros", LLonline, AR/JUR/56926/2009). A esta contundente derivación lógica de los hechos expuestos en los escritos constitutivos y los hechos probados por los testigos (prestación de servicios), se le suma otra presunción que ha sido completamente omitida en la sentencia. Con fecha ……….. el a quo dictó una resolución en la que se determinó la imposibilidad de realizar la pericia contable por exclusiva culpa de la demandada. La resolución en su parte pertinente establecía lo siguiente: "y, de tal forma, declárase de imposible realización, el peritaje contable propuesto en la causa - art. 50 del reglamento para la jurisdicción, y art. 8° del acta 1766 de la alzada-. Postergo para el estadio delimitado, en el art. 95 de la ley 18.345, la ponderación de todo ello". De esta forma, se ha dado el supuesto del art. 55 de la LCT, en tanto, a requerimiento judicial (ver auto de apertura a prueba de fecha ……….. apartado “3. Pericial”), la demandada ha omitido la exhibición de sus constancias contables. Este hecho hace presumir que las afirmaciones del actor que debieran constar en tales asientos resultan ciertas, salvo prueba en contrario. “La falta de exhibición a requerimiento judicial o administrativo del libro, registro, planilla u otros elementos de contralor previstos por los arts. 52 y 54 será tenida como presunción a favor de las afirmaciones del trabajador o de sus causahabientes, sobre las circunstancias que debían constar en tales asientos” (art. 55, LCT). La sentencia hizo caso omiso al apercibimiento dispuesto por el propio a quo en febrero del año 2009 y la presunción del citado art. 55 de la LCT que corresponde aplicar. Se advierte además que es altamente probable que el perito contador pudiese haber relevado incluso los documentos (facturas, presupuestos, listados) que tanto reclamó el a quo del actor, aun cuando la lógica impone que esos documentos permanezcan en poder de la demandada. Sin embargo, la demandada no exhibe sus libros contables y, en lugar de serle impuesto el apercibimiento del art. 55 de la LCT, recibe el premio de una condena absolutoria. "La falta de exhibición del libro especial previsto por el art. 52 de la ley de contrato de trabajo, hace cobrar operatividad a la presunción emergente del art. 55 de la mencionada normativa, en virtud de la cual vale tener por ciertas las manifestaciones del trabajador en lo atinente a la fecha de ingreso y a la remuneración por él percibida" (CNTrab, Sala I, 7/2/08, “Aeuilar, Gabriel P. c/Transportes Núñez SRL y otro s/despi- do", LLonline, AR/JUR/373/2008). Se destaca para concluir que las presunciones de los arts. 23 y 55 de la LCT admiten prueba en contrario. Pero la demandada no sólo no arrimó un sólo elemento probatorio que las desvirtúe, sino que tampoco expuso los hechos que podrían haber permitido ello. De los motivos hasta aquí expuestos surge claramente acreditada la existencia de la relación de trabajo del actor con la demandada ………… SRL y la responsabilidad solidaria de …………. Por ese motivo es que solicito a VE revoque este aspecto de la sentencia, y se haga lugar a la acción declarando procedentes los rubros reclamados en forma solidaria a la demandada, con costas. Por todo lo expuesto, es que solicito a VE revoque este aspecto de la sentencia, y reconozca la procedencia de las indemnizaciones dispuestas en los arts. 8° y 15 de la ley 24.013, por los montos indicados en el escrito de inicio, esto es $ 43.500, de indemnización por art. 8° de la LNE, y $ 15.000 por indemnización de su art. 15. 2) Falsa fecha de ingreso. Se agravia esta parte por considerar equivocada la sentencia en cuanto estima que no se ha logrado acreditar la fecha de ingreso denunciada al demandar y, por lo tanto, desestima los rubros de los arts. 9o y 15 de la ley 24.013. Para llegar a dicha conclusión, la sentencia hace hincapié en la supuesta falta de idoneidad de la prueba testimonial aportada por esta parte. Para avalar tal posición, desestimó las testimoniales aportadas por esta parte argumentando: "al intentar dar razón a sus dichos las declaraciones resultan vagas e imprecisas, al no poder aportar ningún elemento que corrobore la fecha que denuncian, lo que lleva a descalificar las mismas". Así, no describe el a quo cuáles serían esas vaguedades e imprecisiones de las declaraciones ni los elementos que se encuentran ausentes de éstas. En este punto han sido contundentes, uniformes y precisos. Por ejemplo el Sr. …….. (fs. ...) sostuvo con relación a la fecha de ingreso que "la actora ingresó a trabajar para la demandada en diciembre del año ……... Que esto lo sabe porque el dicente ya estaba trabajando allí y cuando la actora ingresó se la presentaron como nueva compañera de trabajo. Que recuerda que fue en esa fecha además porque estaban cerca de las fiestas de fin de año y porque año tras año en ese mes la actora le recordaba al dicente que cumplía un año más de trabajo". Asimismo, resulta llamativo que el juzgador acusó a la testigo ……… de no saber la fecha en la que ella misma ingresó, cuando ello no surge de la mencionada declaración. En su declaración (fs. ...), la testigo ……… da cuenta claramente de su fecha de ingreso y la de ……..: “La dicente comenzó a trabajar en la fábrica Indumentaria en el año …….., más o menos en noviembre de ese año, no recordando con precisión”. Aquí se advierte que la testigo sitúa sin duda su ingreso en el mes de noviembre del año …….., aclarando que no da precisión de la “fecha” (día), tal cual fuera preguntada. Se advierte nuevamente esta conclusión cuando se le preguntó específicamente por Campos: “Que conoció a la actora cuando ésta ingresó a trabajar a la fábrica, en diciembre del año ……... Que esto lo sabe porque la pusieron a trabajar en esa época con la dicente y que recuerda que fue en esa fecha porque la dicente manifiesta que la actora ingresó a trabajar más o menos cuando la dicente había cumplido un año de trabajo en la fábrica”. La referencia es precisa y tampoco en este testimonio se advierten las falencias que el a quo señala en su decisión. Todos los testigos han sido presenciales y han dado una debida razón de sus dichos. Se ha visto entonces que el alcance dado por la sentencia a los testimonios aportados al expediente no resulta ser el adecuado. Existen elementos contundentes que permiten establecer que la relación laboral de la actora fue en gran parte clandestina. Finalmente, corresponde hacer una referencia a la interpretación y aplicación de los arts. 377 y 386 del CPCCN, realizada por el a quo, y que resulta contraria a los principios del derecho del trabajo y que también constituye materia de agravio. Decimos que la interpretación realizada por el juez ha sido contraria a los principios del derecho del trabajo, en tanto ha omitido por completo considerar la específica norma del nuevo art. 9° de la LCT, en donde se extiende el principio in dubio pro operario también al momento de valorar la prueba producida en la causa. Por todos estos motivos es que solicito a VE revoque este aspecto de la sentencia, se tenga por probada la fecha de ingreso denunciada en la demanda y se haga lugar a los rubros de los arts. 9o y 15 de la ley 24.013, por la cantidad de $ 10.350 y $ 15.500 respectivamente, tal como se pide en el escrito de inicio, con costas. 3) Falso monto de remuneración. Se agravia mi parte por considerar equivocada la sentencia, en cuanto desestima el reclamo del actor, en relación al falso monto de remuneración registrado. El sentenciante señala que el actor no probó en las presentes actuaciones la existencia de un pago fuera de registro. Lo cierto es que la sentencia, sobre la base de las reglas de la sana crítica, ha dejado de lado las pruebas producidas por esta parte (y la valoración de la prueba conforme a la norma del actual art. 9" de la LCT), considerando de manera errónea que serían improcedentes las indemnizaciones reclamadas por mi mandante en el presente pleito. Los testigos propuestos por esta parte han sido contestes en afirmar que el actor percibía una parte de su remuneración sin registrar y se ha probado el hecho del cambio de tareas del actor y su consecuente degradación. Durante quince años el actor percibió una parte de su remuneración sin registrar (en forma clandestina o lo que se conoce como “en negro”), y de ello dan cuenta todos los testigos propuestos por la parte actora. Dichos pagos eran decididos por su empleador, por cuanto esa es la modalidad de pago de la empresa demandada, modalidad que es fraudulenta y es un detalle que no puede pasarse por alto por el juzgador. Lo mismo ocurre en las presentes actuaciones; existe prueba suficiente para acreditar los extremos invocados al demandar (es decir, pagos sin registrar, hostigamiento y cambio de tareas). Así surge del análisis de las testimoniales aportadas. El testigo ………… (fs. ...), sostuvo: “Que cuando iban a la sección a pagarles, era una plata en negro por producción. Que en negro cobraban más o menos la mitad del sueldo y se lo pagaban por semana. Que el dicente sabe que el actor cobraba esa parte en negro, con una planilla donde figuraba la cantidad de dinero y firmaban allí... que pagaban en la sala de máquinas, cuando no pasaban por la sala de máquinas, tenían que bajar a la oficina para que les paguen, pero mayormente les pagaban en la sala de máquinas...". Por su parte, el testigo ………. (fs. ...) también corroboró que se pagaban sumas de dinero en negro y que eran pagadas en el lugar de trabajo y que se firmaban unas planillas. Asimismo también este testigo sostuvo que “el último tiempo que el actor trabajó, realmente tuvo que trabajar para otras cosas que no le pertenecían, como tareas de limpieza. Que estaba realizando trabajos de otras categorías, como si fueran las categorías que tenés cuando recién entrás a la fábrica. Que el dicente lo sabe porque lo veía". Este testimonio es claro con relación al cambio de tareas. Ha sostenido claramente que vio al actor cuando se lo degradó y se lo hizo realizar tareas “de limpieza”. Por su parte, el testigo ………. (fs. ...), sostuvo: "Que la dicente no sabe cuánto cobraba en blanco el actor, en negro sí. Que la dicente sabe que el actor cobraba $ 180 por semana. Que lo sabe porque lo veía cuando iba el pagador, en un tiempo las encargadas y después la chica de personal en la oficina... que la dicente vio percibir el importe en negro al actor, se veía porque como pagaban delante de todos, aparte en la planilla que le hacían firmar lo veían todo". La testigo es clara. Destaca que vio al actor percibir una suma de dinero en mano y detalla la modalidad con la que se hacía el pago. Luego también el testigo ……….. (fs. ...) sostuvo que su empleador le pagaba parte de la remuneración en negro al actor: "Que el actor cobraba $ 180 o 200 por semana de horas extras”. Asimismo este testigo también sostuvo que “no hacía el trabajo que correspondía, lo mandaron a limpiar, a barrer, lo sacaron de las máquinas. Que el dicente lo sabe porque trabajaba en el mismo sector y vio cuando lo mandaron a hacer esas tareas”. Éste es un testigo presencial que da cuenta del pago fuera de registro y del cambio de tareas del actor. El hecho que realice una errónea imputación del pago realizado no es suficiente como para desacreditar la verdadera existencia del hecho agraviante (pagos fuera de registro). La sentencia no toma en cuenta estas declaraciones y refiere que carecen de entidad convictiva como para ser consideradas un medio idóneo de prueba. Señala erróneamente el juzgador que la declaración de ……….. (fs. ...) es contradictoria y sostiene que el testigo “termina siendo contradictorio en su exposición (describe una mecánica de cobro y luego acota otra)”. Tal afirmación del juzgador, además de no resultar fundada, por cuanto no explica cuáles sería la mecánica de cobro explicada ni cuál sería la otra mecánica, lo cierto es que no encontramos en la declaración de autos la situación descripta por el juzgador. No se advierte allí ningún tipo de contradicción, máxime cuando el testigo percibió su remuneración con esta modalidad durante dieciocho años, compartiendo con el actor quince años de relación. Los testigos han declarado que presenciaron el momento en el que el actor percibía parte de su remuneración en efectivo, fuera de registro. La errónea imputación hecha por ello de ese pago no es suficiente como para entender que el mismo no se ha producido. El pago fuera de registro es un hecho demostrado. El excesivo rigor formal del juzgador colisiona con las normas laborales que el propio juzgador debía tener en cuenta al momento de analizar la presente causa. El testigo es plenamente referencial y, pese a ello, afirma cuestiones de las que no tiene conocimiento. Por ello, resulta inadecuado el rechazo del reclamo de la indemnización de marras, y deberá revocarse este aspecto de la sentencia admitiendo las indemnizaciones pretendidas con fundamento en los arts. 10 y 15 de la ley 24.013, por la cantidad de $ 15.500 y $ 30.500 respectivamente, tal como se peticiona en el escrito de inicio, con costas. d) Ley 25.323 1) Registración defectuosa (art. 1o). Se agravia esta parte por considerar equivocada la sentencia, en cuanto resuelve rechazar las indemnizaciones del art. 1° de la ley 25.323, sosteniendo para ello que no se habrían acreditado irregularidades en la registración en relación con la fecha de ingreso. En efecto sostiene la sentencia que de los testimonios de autos no surgiría acreditado que la actora, hubiese ingresado en fecha ……. de …….. de ……... Para avalar tal posición, sostiene que "la única testigo que adujo haberla visto trabajar desde ……… de …….. no aportó razón de sus dichos, y los mismos fueron desvirtuados por el instrumento glosado a fs.... (contrato de trabajo suscripto el …….. de ………. de ………) y por el testigo ………..”. Cabe destacar que la fecha de ingreso de la actora ocurrida en los primeros días de ……… de …….. fue correctamente corroborada a través del testimonio de la dicente ………, cuya declaración obra a fs. en cuanto manifiesta que “la actora hacía tareas de envivadora en máquinas, y que dichas tareas las hacía desde ……….. de ……..”. Del citado testimonio surge en forma indubitable la fecha de ingreso denunciada por esta parte, más aún si se tiene en cuenta que la testigo trabajaba para la empresa demandada, y a pocos metros de la actora, por lo que la afirmación acerca de que la dicente “no aportó razón a sus dichos”, no se condice con los relatos de la testigo, quien informó con precisión cómo sabe la fecha de ingreso. Asimismo, nótese que el juzgador, a pesar del resultado de la prueba pericial contable y la falta de exhibición de los libros por parte de la accionada, deja de lado la presunción del art. 55 de la LCT, y le otorga valor absoluto a los dichos y testimonios ofrecidos por la demandada -todos dependientes de ésta-, aun cuando fueron oportunamente impugnados por esta parte, apartándose de cualquier tipo de fundamentación. La apreciación del juzgador para creer en los dichos de la demandada, y no en los de la actora, que cuentan con el aval de la prueba testimonial y pericial contable conforme la presunción del art. 55 de la LCT, es puramente dogmática. En cuanto a la declaración del testigo ………, cuya declaración obra a fs. ..., no puede resultar suficiente para tener por acreditada la falsa fecha de ingreso registrada por la demandada, es decir, el ……. de ……. de ……... Digo ello, por cuanto el testigo resulta ser un dependiente de la demandada ……… SA, y su testimonio, sin duda, debió ser evaluado con mayor rigor atento a la evidente parcialidad manifestada. Una incorrecta registración como la que se da en el presente caso, afecta directamente a los beneficios derivados de la antigüedad en el empleo (art. 18, LCT), los que tienen incidencia en los días de vacaciones anuales, días por licencia en caso de accidente o enfermedad, composición del salario según las disposiciones de convenios colectivos basados en ellas, indemnizaciones por despido, y la correcta confección de los certificados de servicios y remuneraciones del art. 80 de la LCT. Nótese que nos encontramos ante un registro deficiente y defectuoso, además de fraudulento sobre la registración de mi mandante y, por lo tanto, es plenamente aplicable el art. 1o de la ley 25.323 que no debe interpretarse restrictivamente, sino a favor de la parte más débil del contrato de trabajo, que en este caso particular resulta ser la actora; todo esto por aplicación de los principios generales del derecho del trabajo. De más está decir que todos los perjuicios sufridos por el actor por el hecho del desconocimiento de su verdadera antigüedad, no se ha visto suplido por el hecho de que la empresa demandada hubiese cumplido con el ingreso de los aportes del actor. Así VE ha resuelto: "Resulta procedente otorgar el incremento indemnizatorio previsto en el art. 1o de la ley 25.323 (DT, 2000-B-2017) a un trabajador que estuvo registrado de manera deficiente al haberse consignado en los libros laborales y recibos de haberes una fecha de ingreso posterior a la real" (CNTrab, Sala I, 26/11/07, "Cabrera, José E. c/Express Oriente SRL”, LLonline). Se ha configurado, entonces, el presupuesto de hecho contemplado por el art. 1° de la ley 25.323 y, sobre la base de ello, corresponde la condena a la demandada al pago del recargo indemnizatorio que por tal motivo se prevé en dicha norma. La norma del art. 1o de la ley 25.323 resulta más amplia que la ley 24.013, en el sentido que sanciona al empleador cuando al momento del despido se trate de una relación laboral no registrada “o lo esté de modo deficiente”. El registro defectuoso a que hace alusión la norma se refiere a los casos como el presente, en los que el empleador no efectuó una correcta registración de la relación laboral sin ser necesariamente por falta total de registro, sino que incluye la falsa registración de fecha de ingreso o falso monto de remuneraciones. Por todo lo expuesto, solicito a VE revoque este aspecto de la sentencia, y se haga lugar a la indemnización del art. 1o de la ley 25.323 por las sumas indicadas en el escrito de inicio que ascienden a $ 5.500, con costas. 2) Recargo por falta de pago en término de las indemnizaciones. Se agravia esta parte por considerar equivocada la sentencia, en cuanto desestima el reclamo de la indemnización del art. 2° de la ley 25.323. Así sostuvo el juzgador, que “no soslayo que el actor debió iniciar las presentes actuaciones para enjugar las diferencias reclamadas sobre las indemnizaciones en cuestión pero es menos cierto que el demandado obró conforme lo dispuesto por el art. 3o de la ley 24.631 por lo que su conducta no merece reproche”. Con relación a los requisitos necesarios para su reclamo, éstos se encuentran cumplidos, puesto que se realizó la intimación respectiva. El citado art. 2o de la ley 25.323 textualmente dice: “Cuando el empleador, fehacientemente intimado por el trabajador, no le abonare las indemnizaciones previstas en los arts. 232, 233 y 245 de la ley 20.744 (t.o. 1976) y los arts. 6° y 7o de la ley 25.013, o las que en el futuro las reemplacen, y, consecuentemente, lo obligare a iniciar acciones judiciales o cualquier instancia previa de carácter obligatorio para percibirlas, éstas serán incrementadas en un 50%. Si hubieran existido causas que justificaren la conducta del empleador, los jueces, mediante resolución fundada, podrán reducir prudencialmente el incremento indemnizatorio dispuesto por el presente artículo hasta la eximición de su pago”. En relación con la aplicación del artículo citado, cabe hacer algunas consideraciones. La demandada jamás pudo haber tenido la más mínima duda respecto al pago de la indemnización al actor, en tanto la base de cálculo utilizada por la demandada resultó inferior a la que correspondía el actor utilizada por la demandada. Además de esto, se vio también que la demandada pagó en forma parcial las indemnizaciones. Es decir, la mejor remuneración devengada por la actora, y que ha sido admitida en la sentencia -incluyendo la suma percibida en concepto de tiquesno ha sido considerada al momento de efectuar el pago respectivo, cuestión que provocó el inicio del presente pleito. Es decir, han sido varias las circunstancias que la demandada ha venido a discutir en el juicio, no ajustándose dicha conducta a la pretendida en la situación de excepción que contiene el último párrafo del art. 2° de la ley 25.323. Decimos esto porque en efecto, el a quo debió tener en cuenta que la norma citada se refiere a situaciones de tipo excepcional. La solución jurídica para el caso de autos es sumamente clara. No corresponde excepcionar a la demandada como lo ha hecho el a quo, eximiendo el pago de la indemnización, puesto que no se ha dado ningún tipo de excepción (a criterio de esta parte) que la amerite. Además, si existiera algún tipo de duda, ésta debió haber sido resuelta dentro de los parámetros previstos para tales casos por el propio legislador en el art. 9o de la LCT, es decir, de manera absolutamente contraria a lo hecho en el caso de autos. La citada normativa, y no está de más recordarlo, se encauza en la directriz constitucional que, en nuestro país, el trabajo debe ser protegido por las leyes (art. 14 bis. Const, nacional). Y no se advierte que tal tipo de protección se haya cumplido con la sentencia recurrida, donde, sin esbozar razón alguna para ello, se considera en forma dogmática que se habrían dado situaciones excepcionales por las que, en definitiva, termina cercenando indemnizaciones a las cuales la actora tiene derecho. En ese sentido, VE ha resuelto: “El art. 2° de la ley 25.323 deviene aplicable a las consecuencias jurídicas o efectos contractuales que no hayan sido cumplidos por el empleador debidamente intimado. Ergo, son requisitos para su procedencia: la intimación fehaciente y el inicio de acciones judiciales o cualquier instancia previa de carácter obligatorio para percibirlas. La norma parece apuntar a morigerar el daño que se produce al trabajador cuando no se cumple con las indemnizaciones previstas en la ley y aquél que se toma los tiempos judiciales, aun sabiendo que debe pagar (ver trabajo publicado en Errepar, n° 185, enero/01, t. XV, Nuevo régimen de indemnizaciones laborales establecidos por la ley 25.323, Dra. Estela M. Ferreirós). El actor intimó fehacientemente y debió iniciar el presente juicio para poder obtener el cobro de la totalidad de su crédito" (CNTrab, Sala VII, 27/7/08, “Giusti, Hugo A. c/Sociedad Militar Seguro de Vida Institución Mutualista s/despido"). En idéntico sentido a la presente, en un caso que se reclamaban las diferencias indemnizatorias por haber omitido la empleadora computar los tiques en el cálculo de las indemnizaciones, VE resolvió: “En conclusión propongo que en este punto se modifique el pronunciamiento apelado y que se recalcule la indemnización por despido sobre esa base, modificación que se proyectará sobre el incremento previsto por el art. 2° de la ley 25.323. A mi entender, no asiste razón al recurrente respecto de dicho incremento, pues la actora se vio obligada a litigar para percibir sus crédito, por lo que propicio mantener la decisión aun cuando deban realizarse nuevos cálculos” (CNTrab, Sala III, 25/7/08, "Aznar, Gabriela L. c/3M Argentina SA s/despido", expte. 16.450/06, SD 89985). Sin perjuicio de lo expuesto anteriormente, cabe destacar que en un contexto de recesión como el actual, eximir a la demandada del pago del 50% de la indemnización fijada por la ley 25.323 importa tanto como derogar la norma, puesto que de la forma que la ha interpretado el a quo, y con el contexto actual del país, para una demandada como la de autos, daba lo mismo pagar o no hacerlo porque la sanción por su incumplimiento es nula. Por todo lo expuesto, es que solicito a VE revoque este aspecto de la sentencia recurrida en cuanto fuera materia de agravios, e incluya en el monto de la sentencia la indemnización prevista en el art. 2o de la ley 25.323 que se integra por el 50% de las indemnizaciones por antigüedad, preaviso, e integración del mes de despido, que asciende a $ 14.917,15. e) Indemnización del art. 80 de la LCT Agravia a esta parte la sentencia en cuanto considera que se debe rechazar la indemnización prevista en el art. 45 de la ley 25.345, con fundamento en que la demandada confeccionó los referidos certificados y los puso a disposición del actor en la rescisoria, no acreditando el actor haberse presentado a retirarlas. En primer lugar, los certificados acompañados por la demandada no reflejan la realidad de la relación laboral, por lo que son insuficientes como para cumplir con la obligación del art. 80 de la LCT. Sin perjuicio de ello, jamás colocó la demandada dichos certificados a disposición del actor, y prueba de ello es que esperó a recibir la demanda para agregarlos a estos actuados. No hay razones para considerar, que el cumplimiento de esta obligación dependa de que el trabajador concurra a la sede de la empresa o establecimiento a retirar los certificados, sino que corresponde entender que, en caso de que así no ocurra, el empleador debe, previa intimación, consignar judicialmente a los certificados. La obligación de entregar el certificado corresponde al empleador, exista o no intimación. La entrega de los certificados del art. 80 de la LCT al dependiente en oportunidad de la extinción de la relación laboral es una obligación del empleador que debe ser cumplida en forma inmediata a la desvinculación, esto es en el tiempo que razonablemente puede demorar su confección. Para más, en forma repetida se ha dicho que la mera manifestación del empleador relativa a que pone a disposición del trabajador el certificado de trabajo, es insuficiente para demostrar cumplida la obligación prevista en el art. 80 de la LCT, e impide considerar que haya tenido verdadera voluntad de entregar la documentación si ésta no se ha consignado previo a la iniciación del litigio. En el mismo sentido la jurisprudencia ha dicho: “Debe confirmarse la resolución de grado que condenó a la empleadora a abonar al trabajador la indemnización del art. 45 de la ley 25.345, pues, si bien aquella puso a disposición del actor los certificados del art. 80 de la ley de contrato de trabajo, no procedió a efectuar la consignación judicial que en el intercambio postal le hizo saber que seguiría en el caso de que no pasara a retirarlos, máxime cuando frente a la discusión sobre la fecha de ingreso resulta aconsejable que, a los efectos de liberarse de responder en los términos del referido art. 45, se exija la consignación del instrumento en caso de mediar negativa de recepción por parte del trabajador” (CNTrab, Sala IV, 18/5/07, "Puente, Graciela M. c/Natac SA, DJ, 2007-423; id., Sala X, 18/10/02, “Manoni, Eduardo c/Consorcio de Propietarios Galileo 2457/59 s/despido”, expte. 168/01, SD 11,114, DT, 2003-B-l 249). Asimismo nótese que los certificados lucen incompletos, por cuanto la demandada no otorgaba a la actora las constancias de los aportes y contribuciones efectuados a los organismos de seguridad social. Sobre el particular, corresponde precisar que con relación al art. 80 de la LCT, aparte de la entrega del formulario PS 62 de ANSeS, existen otras dos obligaciones a cargo del empleador, que en el caso la entrega de la constancia del pago de los aportes no fue cumplida y en la actualidad sigue sin cumplir. Por un lado, la obligación de entregar un certificado que debe contar con las siguientes indicaciones, tal como lo ha señalado la más calificada doctrina (Livellara, Carlos A., Las certificaciones del art. 80, ley de contrato de trabajo y su problemática, DT, 2004-A-371): a) Tiempo de prestación de servicios (fecha de ingreso y de egreso). b) Naturaleza de los servicios: o sea, especificando la categoría o servicios prestados (p.ej., administrativo, promotor de ventas, jefe de sección). c) Constancia de los sueldos percibidos. d) Mención de los aportes y contribuciones efectuados con destino a los organismos de la seguridad social (jubilaciones, asignaciones familiares y obras sociales). A ello se debe agregar que en el penúltimo artículo del cap. VIII incorporado a la LCT por la ley 24.576 (DT, 1995-B-2100), entre los arts. 89 y 90, se dispone que en el certificado de trabajo también debe constar “la calificación profesional obtenida en el o los puestos de trabajo desempeñados, hubiere o no realizado el trabajador acciones regulares de capacitación”. Por otro lado, la entrega de la constancia documentada del depósito de los aportes y contribuciones correspondientes a la seguridad social y sindicales. Tal como lo ha señalado la jurisprudencia son dos obligaciones distintas y con la mera entrega del formulario PS 62 de Anses y certificado de trabajo, no se cumple con la entrega de las constancias de los aportes y contribuciones efectuados a los organismos de seguridad social (SC Mendoza, Sala II, 16/10/03, "Milán, Viviana M. c/Máxima AFJP”, DT, 2004-A-372; también se ha expedido de este modo por su Sala IV, 28/8/06, “Chaves Aven- daño, Elizabeth M. c/Banco Privado de Inversiones SA y otro”, LLonline; id., Sala VII, 25/11/05, “Castillo, Claudia M. c/Kiketa- sat SA y otro”, DT, 2006-750; id., Sala IX, 27/6/06, "Iglesias, Miguel B. c/ Therabel Pharma SA"; id., Sala VII, 14/9/07, “Trust SRL c/Gerbilsky, Graciela N.”, LLonline, entre otros). En consecuencia, se advierte que la accionada no cumplió con el requerimiento contractual del actor, referente a que se ponga a su disposición todas las constancias del art. 80 de la LCT, básicamente referentes a los aportes y contribuciones con destino al sistema de seguridad social. Según los argumentos vertidos, es procedente la revisión de la resolución del a quo, sin dejar de observar a su vez, que tal como se encuentra en estos momentos, la sentencia no sería la aplicación de la ley a los hechos, sino, precisamente, la frustración ritual de la aplicación del derecho. Por ello, se advierte nuevamente que la accionada no cumplió con el requerimiento contractual del actor, referente a que se ponga a su disposición las constancias del art. 80 de la LCT, en cuanto a la constancia de aportes y contribuciones con destino al sistema de seguridad social. Por ese motivo es que solicito a VE revoque este aspecto de la sentencia, y se tenga por acreditado el incumplimiento de la accionada en cuanto no puso a disposición de mi mandante los certificados de aportes y contribuciones, debiendo hacerse lugar también al rubro indemnización art. 45 de la ley 25.345, por la suma de $ 9.608,63 ($ 3.202,88 x 3 meses). f) Sanción por falta de depósito de aportes Resulta ser objeto del presente agravio lo dispuesto en la sentencia en cuanto al rechazo de la multa prevista en el art. 132 bis de la LCT. Así, el a quo sostuvo que “las indemnizaciones del art. 132 bis de la LCT, no son procedentes por cuanto el perito contador a fs. ... punto c informó que revisó los aportes, contribuciones, pagos a obra social y ART, y éstos están denunciados y pagos”. Resulta errada la decisión del juzgador, en tanto omite tener en cuenta la prueba producida en autos, de la que sí surge que la accionada había retenido los aportes que luego se omitieron depositar en los organismos de seguridad social. En primer término se destaca que la realización de las retenciones hechas al actor no fue negada por la demandada. Sentado ello resta establecer si se ha probado efectivamente la falta de depósito de dichas retenciones. Para ello cabe remitirnos al informe brindado por AFIP a fs. ... y ..., del que surge con meridiana claridad que la accionada no realizó en tiempo y forma los depósitos por aportes de seguridad social del mes de junio de …….. y los aportes de obra social desde diciembre de ……….. hasta noviembre de ………. Los períodos que esta parte denunció que se encuentran impagos en la demanda son los mismos que fueran informados como impagos por la AFIP que, además, sostuvo que la planilla “Mis Aportes” adjuntada por esta parte resulta ser auténtica y concuerda con sus registros. El juez omitió considerar la contestación de oficio que remitiera la AFIP a fs. ... y ... Puede verse de dicho informe que la AFIP remite un detalle pormenorizado de los depósitos de aportes previsionales del actor y que se pagan en cada caso en tres filas (aporte de seguridad social, de obra social y de contribuciones). La referencia acerca de los meses que figuran “impagos” es clara y precisa, no mereciendo mayor explicación. No existe ninguna prueba producida en autos que permita contrarrestar lo informado por la AFIP, con lo que la falta de depósito de los aportes de la actora resulta ser un hecho probado. En consecuencia, solicito a VE revoque la sentencia entendiendo el presente como injuria suficiente como para denunciar el contrato de trabajo y haga lugar al rubro del art. 132 bis de la LCT, desde el distracto hasta que la demandada acredite en autos haber ingresado el pago de los aportes retenidos (art. 277, LCT), que desde el distracto ocurrido ………. hasta el dictado de la sentencia ………., asciende a la cantidad de $ 37.500 ($ 2500 x 15 períodos), todo ello sin perjuicio de adicionarse los períodos posteriores. g) Imputación de responsabilidad a demandados 1) Responsabilidad solidaria (art. 30, LCT). Se agravia esta parte por cuanto el sentenciante de grado rechaza la solidaridad pretendida entre los codemandados, ……….. SRL, ………… SA y ……… Argentina SA. Con relación a ello, el sentenciante de grado sostiene que "el actor acciona litisconsorcio pasivo por entender que resulta aplicable la normativa dispuesta en el art. 30 de la LCT pero coincido con la postura adoptada en las réplicas en cuanto dicha normativa supedita la solidaridad legal en las obligaciones a que los trabajos y servicios cedidos sean propios de la actividad normal y específica del establecimiento, extremos que no se satisfacen en la especie". Sigue diciendo al respecto: "La seguridad conforma, en este caso, una actividad accesoria y conceptualmente escindible, que no afecta en nada el desenvolvimiento de la unidad técnica de ejecución". No comparto la conclusión a la que llega el magistrado, por cuanto si bien es cierto que el objeto social de las codemandadas difiere, por ese solo hecho no puede concluirse que deba descartarse sin más, y sin entrar en el análisis de los planteos vertidos por esta parte, el planteo de solidaridad en virtud del art. 30 de la LCT. Claro está que el giro normal y específico de la actividad de las codemandadas …….. y ………. no tiene relación con las tareas de vigilancia que presta ……….. Esta parte no discute eso, y no lo planteó en ninguna etapa procesal. Sí afirmó haber acreditado que el actor prestaba tarcas que fueron más allá de la mera prestación de un servicio de vigilancia. Así fue que sus responsabilidades en el establecimiento de las codemandadas sito en …….., donde prestaba sus servicios ………, se relacionaban también con tareas administrativas, propias del objeto social de éstas. En este sentido, el testimonio del Sr. ……. es por demás contundente y no deja lugar a ninguna duda cuando dice que “ellos hacían tareas de vigilancia, después hacían tareas administrativas como la entrada y salida de camiones y todos esos datos se cargaban en la computadora y eran para ………. Que todas las tareas que hacían allí eran orden de …………, de recursos humanos. Que tenían que hacer todo lo que decía ……….”. Estas tareas administrativas que bien detalla el testigo, hacen a la actividad normal y específica de una empresa, tal como lo requiere el art. 30 de la LCT para tornarse operativo. Pero más aún, dentro de lo administrativo también se encuentran otras tareas desarrolladas por el actor, tales como el control de entrada y salida de proveedores, de personal, recepción y clasificación de correspondencia, carga y seguimiento de toda esta información en la base de datos de ………… SA y ……….. SA. De esta forma, no cabe más que afirmar que el actor cumplía tareas relacionadas propiamente con el objeto social de las codemandadas. Por otro lado, cabe decir que esta parte ha dado serios fundamentos para tener por acreditado que personal jerárquico de ………… SA y ……….. SA daban órdenes directas de trabajo al personal de seguridad contratado por intermedio de …………. En este sentido se expresó el Sr. ………., quien al respecto manifestó de manera absolutamente contundente: “Que todas las tareas que hacían ahí eran orden de ………, de recursos humanos. Que tenían que hacer todo lo que decía …………". Así las cosas, resulta cierto que quedó acreditado en autos que las facultades de organización y dirección (arts. 64 y 65, LCT) las tenían las empresas …………. SA y ………… SA. Sin embargo, en el acápite de la sentencia referido a la cuestión de la responsabilidad solidaria que les cabe a las codemandadas, el sentenciante de grado no se manifestó respecto de la contundencia de este testimonio en relación a la cuestión de las facultades de organización y dirección que poseían las codemandadas, extremo que resulta un desacierto por parte del a quo al desatender el material probatorio que acredita uno de los fundamentos decisivos del planteo de la actora. Aún cabe decir que el magistrado de grado no se pronunció respecto de un argumento también esgrimido por esta parte como fundante de la responsabilidad solidaria que cabe achacarles a las empresas codemandadas, en virtud de su relación laboral con el actor, a saber, el de la pluralidad de empleadores (art. 26, LCT). En este sentido, cabe citar el precedente recientemente sentado por el Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo n" 24, en una cuestión idéntica a la traída en estas actuaciones en que el magistrado sostuvo: "Cabe concluir que existió un solo contrato de trabajo, ya que no hubo movilidad funcional, celebrado entre el actor y la totalidad de las demandadas siendo empleadores materiales en los términos del art. 26, LCT, cada una de ellas, en forma simultánea, ya que fue sólo para ellas que prestó su fuerza de trabajo a lo largo de toda la vinculación reconocida con Sepam; ello a pesar que no constituyan grupo económico, lo que por otra parte no resulta un requisito a tales fines. Tal fenómeno, pluralidad de personas jurídicas, vinculadas directamente con el contrato de trabajo determina que el reclamo del actor a que se le reconozca la solidaridad entre ellas es legítimo” (12/4/10, "Rovetta, Claudio A. c/Sepam Seguridad SRL s/despido”, expte. 1 1.755/2009. Por lo demás, la Sala VI de la Cámara se ha manifestado en el sentido solicitado por esta parte, en el que considera que la contratación o subcontratación a que se refiere el art. 30 de la LCT, “no solamente comprende la actividad principal del empresario, sino también las actividades secundarias o accesorias, integradas permanentemente al establecimiento, quedando solamente incluidas las actividades extraordinarias o excepcionales. Éste es el sentido de los términos ‘normal y específico’”. Por tanto, el fallo resuelve extender la condena de manera solidaria a la empresa contratante del servicio de seguridad, tal cual lo solicito en autos (CNTrab, Sala IV, 23/4/09, “Ojeda, Gerardo C. c/Securité SA y otro s/despido”, del voto del doctor Néstor Miguel Rodríguez Brunengo). De lo expuesto surge, con meridiana claridad, que el actor ha acreditado en autos la realización de tareas propias y específicas correspondientes a las codemandadas, a quien les cabe la responsabilidad solidaria invocada. Por estos motivos se solicita se revoque la decisión del sentenciante a quo, estableciendo la condena solidaria de todas las codemandadas. 2) Solidaridad de las personas físicas. Se agravia esta parte por considerar equivocada la sentencia, en cuanto resuelve, no hacer extensiva la condena que se decide contra ……….. SA, en relación con los codemandados Juan Babel y …………. Se funda la sentencia, sosteniendo que en las causas “Carballo c/Kanmar” y “Palomeque c/Benemeth” (CSJN, Fallos, 325:2817, y 316:1062, respectivamente), se habría receptado el principio societario que diferencia la sociedad y sus administradores. También se basa en "Tazzolli" (Fallos, 326:2156), en cuanto establece que sólo debería ser desestimada la personalidad jurídica cuando medien circunstancias de gravedad institucional que permitan presumir que la calidad del sujeto de derecho fue obtenida al efecto de generar el abuso de ella o violar la ley. Todo lo expuesto en la sentencia, causa a esta parte gravamen irreparable. En primer término, por cuanto la resolución del a quo, resulta de la mención de una doctrina judicial aplicada en abstracto, y que, en definitiva, no importaría cuál es el caso a resolver, puesto que para el juzgador el resultado iba a ser siempre el mismo. No extender la condena solidaria a los socios. En este contexto, resulta por demás injusto, que el sistema de “personalidad jurídica” otorgado a las sociedades comerciales para el logro de fines útiles, termine beneficiando patrimonialmente a los demandados, luego del uso abusivo y contrario a dichos fines que han hecho, de una personalidad societaria que, en la realidad, no fue más que un papel. Tal como se pidió en la demanda, corresponde, en el caso, que en virtud de lo dispuesto por el art. 54 de la ley 19.550, se revoque la sentencia, y se declare inoponible la figura societaria utilizada por los demandados para infringir la ley y …………… y ………….., sean condenados en forma solidaria por cada uno de los rubros que reclama su trabajador en autos. Ocurre que la “personalidad jurídica” constituye una herramienta utilizada por el derecho con un alto contenido práctico. Su principal característica será de índole patrimonial. Los actos de la sociedad se imputarán a ésta y no individualmente a los socios. Los terceros tendrán acción contra la sociedad y no contra los socios. Del mismo modo, los acreedores individuales de los socios no tendrán acción contra la sociedad. La nota característica será la separación patrimonial existente entre la sociedad y cada uno de sus socios. Sin embargo, existen supuestos donde el fin perseguido, sea lícito o no, que se instrumenta en el acto constitutivo, no coincide con el real: la herramienta es utilizada en un modo desviado, no querido por la ley. La mayoría de los supuestos conocidos de uso desviado de la personalidad, han tenido por causa perjudicar a terceros tal como ocurre en el caso de autos. Para remediar estas situaciones se ha venido aplicando la figura de la “inoponibilidad de la personalidad jurídica societaria” cuyo origen remonta al disregard del derecho anglosajón. El agregado al art. 54 de la LSC por la ley 22.903 se refiere a supuestos de inoponibilidad parcial, donde en determinado tipo de actos, la figura societaria no resulta oponible a terceros, quienes tendrán acción directa contra los socios o controladores que los hicieron posibles. En estos casos, la inoponibilidad es sobreviniente al otorgamiento de la personalidad jurídica. La sociedad, como principio, no se constituyó con el fin de desbaratar o perjudicar derechos de terceros, sino que a este fin concurrieron determinados tipos de actos realizados al amparo de la figura societaria. El art. 2° de la LSC, en cuanto condiciona la “personalidad jurídica” a las sociedades constituidas “con el alcance fijado en esta ley”, continúa siendo el sustento normativo posible para solucionar con “inoponibilidad absoluta” los supuestos de abusos de personalidad en la constitución de sociedades comerciales. La atribución de responsabilidad por ilícitos laborales, en forma personal a los socios o administradores, ha tomado en la actualidad una mayor relevancia, tal vez debido ello al crecimiento del desempleo, del empleo no registrado, de los incumplimientos de las obligaciones contractuales laborales y de la seguridad social por parte de los empleadores, y de las maniobras fraudulentas e ilícitas realizadas por los patronos en su carácter de socios o administradores para evadir la legislación laboral y de la seguridad social vigentes, aprovechándose de esta manera del estado de hiposuficiencia del trabajador. Por lo tanto, el advenimiento de todas estas circunstancias fue un factor determinante para que se extendiese la responsabilidad a los socios o controlantes en función de lo normado por el art. 54 de la ley de sociedades comerciales, y a los administradores por aplicación de los arts. 59 y 274 del mismo plexo normativo. Concretamente lo que sucede es que, muchas veces, un trabajador es contratado por una sociedad (sociedad anónima o sociedad de responsabilidad limitada), pero realiza tareas por cuenta y orden de personas físicas o sea de los socios, controlantes o administradores, recibiendo recomendaciones e instrucciones de éstos, los que actúan como representantes de la voluntad del órgano de administración de la empresa tanto con fines societarios como extrasocietarios. En esta línea argumental, las obligaciones de estos socios o administradores no se agotan en los aportes de cuotas originarios. Y es entonces en estos casos que los incumplimientos contractuales laborales y de la seguridad social (como, por ejemplo, los pagos sin registración que se realizan a un trabajador o cuando se burla su verdadera antigüedad en el empleo para eludir el cumplimiento de obligaciones del propio contrato individual o de la seguridad social) por parte de una sociedad y de sus socios controlantes y/o administradores constituyen una actuación del "órgano de administración” de la sociedad que viola el orden público laboral (arts. 7o y 12 a 14, LCT), la buena fe (que obliga al empresario a ajustar su conducta a lo que es propio de un buen empleador: art. 63, ley citada) y que frustra los derechos de terceros (el trabajador, el sistema previsional, los integrantes del sector pasivo y la comunidad empresarial). Entonces, se entiende que la responsabilidad de los socios y directivos tiene su origen en la responsabilidad solidaria existente entre ellos y la sociedad, en el incumplimiento ilícito de las obligaciones laborales y de la seguridad social, y por haber ellos actuado, y con dicha actuación haber formado la voluntad del ente, en la realización de “actividades ilícitas” (por ejemplo, pagos sin registrar), que llevaron a utilizar a la sociedad como "un mero recurso para violar la ley, el orden público o la buena fe” y "para frustrar derechos de terceros”, todo conforme lo normado por el art. 54, párr. último, de la ley 19.550. En los últimos tiempos se han proliferado pronunciamientos judiciales respecto a este tema que venimos analizando. Inicialmente la doctrina y jurisprudencia han coincidido en que la aplicación de la desestimación de la persona jurídica debe ser restrictiva (CNCom, Sala A, 20/4/81, “Banfi, viuda de Corallo c/Corallo, Cufaro y Cía. SA”) y la jurisprudencia de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo ha tenido diferentes matices respecto a esta cuestión. La Sala VII interpretó: "lo que una sociedad ahorra por tener trabajadores ‘en negro’ o por registrar remuneraciones inferiores a las que abona, no es un elemento neutro en la vinculación patrimonial que existe entre el ente de presencia ideal y los socios, y ésta es la razón científica que anida en la responsabilidad solidaria e ilimitada de éstos” (del dictamen del fiscal general 34.160, al que se adhiere la Sala) (CNTrab, Sala VII, 8/7/02, “Aznarez Chiana, Carlos c/Editorial Perfil SA y otro s/despido"; en idéntico sentido, CNTrab, Sala I, 23/4/03, "Dinardi, Leonardo, y otros c/Orofix Bijouterie SRL y otros”, DT, 2003-B-1224; id., Sala III, 31/5/02, "Rosengurten, Ludmila c/Cabildo 1168 s/despido”, expíe. 12.291/00, S. 83.640; id., Sala Vil, 6/9/01, "Díaz, Ricardo c/Distribuidora Norte SA”, expíe. 26.790/99, S. 35.593; id., id., 10/3/02, “Semino, Claudio A. c/Junín 1721 SRL y otro”, DT, 2003-A-842; id., Sala X, 7/7/04, "Arrieta, Sergio W. c/Air Dispatch SRL y otro”, DT, 2004-B-1695; id., id., 20/9/00, “Coleur, Sergio D. c/Frigorífico La Nona SRL y otros”, DT, 2001A-122). En suma, según el art. 54 de la ley de sociedades 19.550, la personalidad jurídica de una sociedad resulta inoponible cuando la actuación de la sociedad encubre la consecución de fines extrasocietarios o constituye un mero recurso para violar la ley, el orden público o la buena fe o para frustrar derechos de terceros, en cuyo caso dicha actuación se imputará directamente a los socios o controlantes que la hicieron posible, quienes responderán solidaria e ilimitadamente por los perjuicios causados. No obstante lo expuesto por el a quo, esta parte entiende que se han cometido ilícitos laborales que violan el orden público laboral en detrimento del actor y en absoluto beneficio de la sociedad que integran, extralimitándose del mandato social. Esta extralimitación que amerita la extensión de la condena solidaria de los socios resulta ser la clandestinización de la relación laboral durante los primeros diez meses, y una vez registrada la relación a nombre de la sociedad, el otro ilícito del pago de un complemento remuneratorio de $ 900 mensuales, por encima de la sumas registradas. Es el propio juez a quo, quien admite la existencia de estas irregularidades. Acreditados dichos extremos, la responsabilidad de los socios aquí demandados resulta incuestionable. Ellos fueron quienes personalmente contrataron al actor a prestar tareas en el establecimiento que controlan y fueron los responsables de mantener sin registrar la relación laboral pagándole las remuneraciones en forma clandestina por el primer tramo de la vinculación (entre el ……….al ………), y sumas por encima de las registradas luego de formalizar el vínculo (desde el ………. hasta el distracto). También fueron ellos quienes, luego de iniciada la relación en forma personal como se indicó, insertaron en los registros una falsa fecha de ingreso. Fueron dichos demandados, en forma personal, quienes contrataron al trabajador en forma clandestina durante el inicio de la relación laboral y luego le abonaron parte de su remuneración sin registrar. De conformidad con los principios generales (arts. 512, 1109 y cones., Cód. Civil), a ellos de manera personal se imputa dicha contratación clandestina, los pagos remuneratorios sin registrar, el daño con ello ocasionado al trabajador y los efectos indemnizatorios que de ella se derivan, por lo cual corresponde que los codemandados sean condenados en forma personal y solidariamente con la sociedad que registralmente hizo intermediar en su relación laboral con el actor y de cuya personalidad abusaron. En efecto, deben ser reparados por los propios codemandados ……… y …….. ………., los daños causados al actor derivados de la clandestinización total del primer tramo de la relación laboral y luego el pago de sumas sin registrar. Fuera el caso de la cesión, lo cierto es que por las razones anteriormente indicadas, los demandados abusaron de la personalidad jurídica que el ordenamiento le otorgó a la SA que ellos integran, pero para otros fines (arts. 54, 59, 157 y 274 de la ley 19.550). Por las razones así expuestas, pido entonces a VE que, de prosperar los agravios anteriores y considerar la existencia de los ilícitos allí expuestos, revoque este aspecto de la sentencia haciendo extensiva de forma solidaria la condena de ………….. y …………, dejando sin efecto la imposición de costas en el orden causado e imponiéndolas a los codemandados vencidos. h) Imposición de costas Se agravia esta parte por cuanto la decisión del magistrado de grado impone las costas al actor por la desestimación del planteo de solidaridad que les cabe a las codemandadas ………… SA y ………….. SA, al entender que éstas no resultan condenables de manera solidaria con ………….. Para el caso de que prospere el agravio expuesto en el acápite anterior, solicito a VE la imposición de las costas a las codemandadas en virtud de lo normado por el art. 68 del CPCCN. Asimismo se agravia esta parte por cuanto el sentenciante distribuye las costas en un 40% para el actor, y un 60% para ………., vencida en lo principal. Es evidente que con la profusa prueba producida en autos, y dada las características de la relación habida entre las partes, mi mandante inicia el pleito con la certeza del derecho que le asiste. No deben caber dudas que la accionada obligó a mi mandante a promover las presentes actuaciones, las que tuvieron en parte favorable acogida. En efecto, tal cual surge de la sentencia, el a quo condenó a la demandada a pagar a la actora las indemnizaciones por despido y la liquidación final, con más los intereses calculados la tasa activa del Banco de la Nación. Se aprecia que, pese a que determinados rubros que han sido apelados con fundamentos atendibles conforme surge de los párrafos anteriores, la acción en lo principal ha prosperado y asistía a la actora justo derecho a reclamar como lo hizo. Salvando esta situación, en lo que progresa la acción, la demandada resulta vencida en el presente juicio, por lo tanto resulta plenamente aplicable el principio plasmado en nuestro Código Procesal del “hecho objetivo de la derrota”. La demanda promovida por mi mandante tiene origen en la ausencia de reconocimiento de la accionada de una deuda que mantenía con el trabajador. La falta de pago en término de las deudas reclamadas en autos, hoy deben ser soportadas por mi mandante al tener que asumir ciertos gastos que no hubieran existido si se hubiera abonado en término lo reclamado. De esta manera, no existen dudas respecto a quién es la responsable de la promoción de este proceso. De no haber existido tal comportamiento por parte de la demandada, la existencia de la deuda de mi mandante no hubiera sido controvertida, evitándose de esta manera el presente juicio. Pero todo ello pertenece ahora al terreno de lo hipotético y los gastos y el dispendio jurisprudencial fueron producidos y no ha de ser esta parte quien tenga que cargar con ellos, siendo que resultó la vencedora del presente. A este respecto, el citado art. 68 establece: "La parte vencida en el juicio deberá pagar todos los gastos de la contraria, aun cuando ésta no lo hubiese solicitado. Sin embargo, el juez podrá eximir total o parcialmente de esa responsabilidad al litigante vencido, siempre que encontrare mérito para ello, expresándolo en el pronunciamiento, bajo pena de nulidad”. Particularmente claro es el doctor Osvaldo Solari Costa en nota publicada en LL, 1998-A-187 a 194, cuando expresa en relación al tema: “Atento que ‘vencido es aquel en contra del cual se declara el derecho’ (Chiovenda, La condena en costas, Madrid, 1928, p. 315), que el art. 68, parte primera, del Código Procesal ha consagrado la moderna doctrina objetiva en materia de costas, según la cual éstas constituyen una reparación de los gastos en que debió incurrir el vencedor para obtener el reconocimiento de su derecho; toda vez que de lo contrario se le ocasionaría una disminución patrimonial a la parte a cuyo favor se ha dictado el pronunciamiento y ello con total prescindencia de la buena o mala fe con que el vencido pueda haber actuado durante la sustanciación del proceso, la sola circunstancia de la razón probable para oponer la excepción en base a parte de la opinión de la doctrina, no lo releva de soportar las costas en su condición de vencido”. Si bien el principio objetivo de la derrota no es absoluto, no es menos cierto que la excepción a dicho principio debe aplicarse con carácter restrictivo, y sobre la base de circunstancias cuya existencia torne manifiestamente injusta la imposición de costas. La condena en costas es la regla y su dispensa la excepción, de modo que sólo es procedente apartarse del principio si median razones fundadas, pues la exención debe aplicarse con criterio restrictivo. Por tal motivo, en mérito a todo lo expuesto solicito que VE aplique el principio rector que emana del art. 68 del ritual y se disponga que la totalidad de las costas por la acción seguida contra la demandada sean impuestas a cargo de la demandada que ha sido vencida en las presentes actuaciones. Por lo expuesto, no hallándose ajustada a derecho la sentencia dictada en autos respecto a la forma en que se distribuyen las costas, solicito de VE revoque la sentencia recurrida en materia de lo que fue objeto de agravios y se impongan la totalidad de las costas a las demandadas vencidas. i) Honorarios Se agravia esta parte por considerar equivocada la sentencia, puesto que se aparta, sin invocar razones de ningún tipo, de las pautas para regular los honorarios del abogado que vienen impuestas por la ley 21.839 y su modificación por ley 24.432. Obviamente, la regulación de honorarios practicada por el a quo, de un 13% del monto de condena (capital, intereses, costas y tasa de justicia), obedece a un error involuntario del sentenciante, dado que la ley 24.432 no establece modificación de ningún tipo en los porcentuales de la ley 21.839 para los casos donde la demanda prospera y existe un “monto del proceso” en la condena impuesta. Tal como surge del trámite parlamentario e informes que precedieron a proyectos similares a la actual ley 24.432, ésta tuvo por principal finalidad evitar situaciones injustas (sobre todo en procedimientos locales) donde aun con demanda rechazada, el demandado debía tomar a su cargo costas exorbitantes que implicaban una erogación similar a la de perder el juicio. De hecho, la mayoría de las facultades asignadas al juzgador por la ley 24.432 en materia arancelaria, están centradas en los supuestos donde el monto del proceso no surge de una sentencia judicial (v.gr., art. 12, inc. g, de la ley). Por lo tanto, dado el resultado del presente proceso, cobran plena virtualidad las disposiciones arancelarias de la ley 21.839 y sobre la base de éstas, corresponde regular los honorarios del profesional en base al “monto del proceso" que en el caso es el mismo monto de condena (pues en el presente proceso se reclamó capital e intereses). Ello así teniendo en cuenta que la propia ley 24.432 lo ratifica para casos como el presente, al regular en su art. 12, inc. d, la siguiente modificación al art. 6°, inc. c, de la ley 21.839, disponiendo que los jueces deben tener en cuenta en materia de regulación de honorarios: “El resultado que se hubiere obtenido y la relación entre la gestión profesional y la probabilidad de efectiva satisfacción de la pretensión reclamada en el juicio por el vencido”. La ley 21.839, que resulta de aplicación en los casos donde, por monto de condena, se delimita claramente el “monto del proceso”, establece en su art. 7" que los honorarios del abogado de la parte vencedora, deben ser regulados entre el 11 y el 20% de dicho monto del proceso. A esos porcentuales, el art. 9° agrega el 40% (sobre su resultado) en los casos como el de autos, donde se concentraron representación letrada y procuración. Por tal motivo, teniendo en cuenta dichas previsiones, en el caso de autos los honorarios de la parte actora por sus trabajos en primera instancia debieron regularse entre un 15,4% (11% más su 40%) y un 36% (20% más su 40%). Dicha regulación cuenta con la limitación del procedimiento especial, consistente en el 20%, por lo que la franja correcta sería del 15,4 al 20% sobre, reitero, el monto de condena. Sólo luego de practicada la regulación de honorarios con arreglo a dichas disposiciones, comienzan a regir las limitaciones previstas en la ley 24.432. Para el actor, la única limitación que cuenta está en el 25% previsto en el art. 8o de dicha ley 24.432, que recae sobre el monto total de condena (capital, intereses, costas y tasa de justicia). Recapitulando lo hasta aquí manifestado, en base a lo dispuesto por los arts. 7o, 9° y 33 de la ley 21.839 y al monto de condena -con más los intereses que correspondan-, la regulación de honorarios ajustada a derecho deberá serlo por los trabajos de 1a instancia, entre un 15,4 y 20%. Sin perjuicio de lo expuesto hasta aquí cabe agregar que en el caso particular de autos, no se ha alcanzado ni al mínimo de la regulación arancelaria vigente, y a todo evento se deberá tener en cuenta que tampoco el mínimo arancelario es comprensivo de las tareas llevadas a cabo por esta representación letrada. Es por lo expuesto y lo que sabrá suplir VE con su elevado criterio, que resultando contraria a la normativa de las leyes 21.839 y 24.432, la regulación de honorarios practicada en la sentencia recurrida, pido se deje la misma sin efecto y se practique una nueva, con arreglo a derecho. j) Cuestión federal Para el improbable supuesto que VE adopte una resolución contraria a lo peticionado por esta parte, se violaría gravemente la garantía de la defensa en juicio, el derecho de propiedad que asiste a esta representación y patrocinio letrado, consagrados por los arts. 17 y 18 de la Const, nacional. Resulta así, una sentencia típicamente arbitraria, lesiva de los derechos de defensa en juicio (art. 18) por importar una infracción al contenido del debido proceso (falta de sentencia fundada en ley) y también del derecho de propiedad, consistente en una regulación de honorarios que guarde proporción con el éxito obtenido sobre la base, ni más ni menos, que a los derechos derivados de la legislación vigente (arts. 14 y 17, Const, nacional). A ello debe agregarse, que siendo el honorario profesional la “retribución justa” prevista en el art. 14 bis, conforme las leyes que lo reglamentan (21.839 y 24.432), la regulación practicada también resulta contraria a la validez de este derecho constitucional. En consecuencia, resultando una típica sentencia arbitraria, contraria a la validez de los arts. 14, 14 bis, 17 y 18 de la Const, nacional, es que dejo así interpuesta la cuestión federal a los fines previstos por los arts. 14 a 16 de la ley 48 y el art. 6o de la ley 4055. Contestación de agravios Contesta agravios. * Referencia normativa. Art. 119, LO. El traslado de la expresión de agravios a la contraparte debe ser notificado personalmente o por cédula. Autos ... Excma. Cámara: ... I. Objeto. Que en tiempo y forma, con arreglo a lo normado por el art. 119 de la LO, vengo a contestar el traslado que me fuera conferido del escrito de expresión de agravios de la demandada ……….. SA solicitando desde ya su total rechazo y que se confirme la sentencia en cuanto fue objeto de dicho recurso, con costas, a mérito de las razones que seguidamente paso a exponer. III. Contesta agravios. a) Primer agravio. Se agravia la demandada sosteniendo que la decisión a la que se arriba devendría de un razonamiento “confuso e inconsistente”. Para fundar su agravio, comienza diciendo que el juzgador alude a un contrato con ………….. SA. Desde el inicio del agravio, se advierte que la accionada no tuvo en cuenta las presentes actuaciones ni la sentencia dictada por el a quo, para fundar su recurso. Decimos ello, por cuanto no existe mencionada en ninguna foja del expediente la empresa …………… SA. La realidad es que la empresa que contrata inicialmente a mi mandante para cumplir tareas en ……… SA, es ……….. SA. Ese error evidencia, sin duda, el abuso de la tecnología de la demandada, pretendiendo agraviarse de la sentencia dictada en autos, con la utilización de otro escrito que ha utilizado en otra causa, donde evidentemente existía esta empresa ……………. SA. Es decir que con el argumento de la demandada, utilizando un modelo de escrito como si éste fuera “multiuso”, se podría criticar cualquier sentencia con el mismo escrito. Ello denota, indudablemente, la falta de crítica concreta a esta sentencia dictada en autos, en claro incumplimiento a lo normado por el art. 116 de la LO. La accionada luego trata de decir que existiría una contradicción por la cita efectuada por el juzgador de la norma del art. 4o del decr. 342/92, y por la referencia a un contrato por tiempo indeterminado desde el principio de la relación el ………….. No se advierte en este escueto agravio, cuál sería esa contradicción. Asimismo, el escrito en traslado no cubre los requisitos mínimos del art. 116 de la LO. La sentencia dictada por el juez de grado resultó ampliamente fundada, y no mereció una crítica seria, concreta y razonada. Así el juzgador argumentó que “no surge comprobado en forma concluyente que el trabajador se hubiera vinculado con la agencia ………….. -prestataria eventual-, para desarrollar tareas eventuales y transitorias con el cliente ………… SA”. Así, la empresa demandada no aportó constancia probatoria suficiente con la que se pudiera demostrar causa valedera alguna para contratar a la actora en forma eventual, así como tampoco qué tipo real de vinculación existía, en el mejor de los casos, entre ésta y la agencia. Es más, por el contrario, se desprende en forma palmaria que la demandada se valía en forma abusiva en fraude a la normativa laboral vigente de la agencia de servicios eventuales para mantener a la actora inicialmente en forma ininterrumpida a su permanente servicio. Tal argumento de la sentencia no ha sido cuestionado por la demandada, incumpliendo lo normado por el art. 116 de la LO. En efecto, del escrito en traslado no se advierte una crítica concreta y razonada a este aspecto de la sentencia. Las apreciaciones de la accionada resultan ser meramente dogmáticas, en tanto no tiene su correlato en prueba alguna. Tampoco cuestiona la demandada el argumento de la sentencia que dice: “En síntesis, no han quedado acreditados en forma palmaria los supuestos necesarios para justificar la modalidad de contratación eventual que se esgrime en el responde de demandada, debiéndose considerar a la trabajadora empleada directa de la empresa que se sirviera sin intermediación válida de su fuerza de trabajo (art. 29, LCT, y ley 24.013) por todo el tracto laboral, no siendo relevante ni el hecho que la mentada Sistemas Temporarios se encontrara regularmente inscripta y autorizada para funcionar como agencia de servicios eventuales, ni que en los recibos de haberes firmados por la actora hasta el 22 de mayo de 2004 figurara como empleadora”. El escrito en traslado adolece de toda crítica concreta a estos aspectos de la sentencia, incumpliendo de ese modo lo normado en el art. 116 de la LO. Digo ello, por cuanto no se hace cargo del análisis efectuado por el juzgador, respecto de la orfandad probatoria que la demandada desplegó en el expediente. Es por todo ello que se advierte, que el cuestionamiento de la demandada sin un mínimo de argumento atendible y que realmente critique la sentencia, torna aplicable al caso lo normado por el párr. 2o del art. 116 de la LO. En efecto, la accionada en su escrito recursivo expresa una disconformidad con la sentencia, teniendo este agravio más bien el carácter de alegato, confirmando ello que en el caso no estamos frente a una crítica concreta y razonada de la sentencia. Este aspecto de la sentencia también arriba firme a la alzada, al no existir por parte de la demandada ninguna crítica concreta y razonada, debiendo desestimar VE el agravio, conforme lo indica el art. 116, párr. 2° de la LO. b) Segundo agravio. Indemnización del art. 1o de la ley 25.323. En lo que se refiere a esta indemnización, la accionada sólo aduce que la actora se encontraba correctamente registrada en el libro del art. 52 de la LCT. Sin embargo, del informe contable se advierte que la fecha de registro en el libro del art. 52 de la LCT es la del ………… al igual que de la que surge de los recibos de haberes de la actora, es decir la accionada mantenía a mi mandante registrado con una fecha de ingreso posterior a la real que fue el ………... Con ese sencillo expediente la accionada pretende refutar la sentencia dictada en autos. La indemnización del art. 1" de la ley 25.323 corresponde por tratarse de una defectuosa registración, en tanto que la demandada procedió a registrar a la actora en una fecha posterior a la de su verdadero ingreso. La norma del art. 1o de la ley 25.323 resulta más amplia que la ley 24.013, en el sentido que sanciona al empleador cuando al momento del despido se trate de una relación laboral no registrada "o lo esté de modo deficiente”. El registro defectuoso a que hace alusión la norma se refiere a los casos, como el presente, en que el empleador no efectuó una correcta registración de la relación laboral. La norma aquí invocada (art. 1o, ley 25.323) prevé que la indemnización del art. 245 de la LCT, “será incrementada al doble cuando se trate de una relación laboral que al momento del despido no esté registrada o lo esté de modo deficiente”. En el caso de autos, tal como se ha expuesto más arriba, las demandadas omitieron registrar, en debida forma, su relación laboral con la actora, pretendiendo hacerlo tres meses después a su verdadera fecha de ingreso. Con relación a ello, la demandada incumplió con lo dispuesto en el art. 7o de la ley 24.013, y el art. 52 de la LCT, sin razón que lo justifique, puesto que nada autorizaba a mantener a la actora al margen de la registración laboral debida. Se ha configurado entonces, el presupuesto de hecho contemplado por el art. 1o de la ley 25.323 y sobre la base de ello, solicito que VE oportunamente condene a la demandada al pago del recargo indemnizatorio que por tal motivo se prevé en dicha norma. Sobre el particular VE ha sostenido: “Resulta procedente la indemnización prevista en el art. 1o de la ley 25.323 (DT, 2000-B-2017) toda vez que la accionada no acreditó la justificación de la contratación a plazo fijo, sino que tampoco cumplió con las exigencias regístrales pertinentes, ya que reconoció que recién luego de transcurrido casi un mes del inicio procedió a suscribir el contrato, lo cual demuestra que la relación estaba registrada en forma deficiente" (CNTrab, Sala IX, 16/2/07, "Sargiotto, Claudio J. c/Banco de Corrientes SA”, Imp, 2007-9-1016). En consecuencia, la relación del actor adolecía de graves deficiencias de registro, siendo éstas, en primer lugar, que la verdadera titular de la relación laboral registró al actor en forma tardía. En nada obsta a que le hubiese realizado aportes y abonado las remuneraciones otra empresa, ya que la relación seguía siendo clandestina a la luz de los hechos. Así se ha resuelto por VE: "Corresponde condenar al empleador a abonar las multas de los arts. 8° y 15 de la ley 24.013, pues la relación laboral habida con el trabajador contratado bajo la modalidad de eventual no dejó de ser clandestina, toda vez que si bien la empresa usuaria registró al reclamante en los libros laborales y realizó los aportes respectivos, se acreditó que las prestaciones fueron las de un contrato por tiempo indeterminado, sin que se le reconozca al trabajador la calidad de dependiente del verdadero empleador a través de la modalidad contractual pertinente” (CNTrab, Sala V, 30/6/08, “Carabajal, Sebastián O. c/Gillette Argentina SA y otro", LLonline; en idéntico sentido, Sala III, 27/5/07, "Pomar, Carlos A. c/Nuevo Banco Suquía SA y otro”, LLonline). Los perjuicios sufridos por el trabajador, concernientes a la incorrecta registración, no se agotan en el ingreso de los aportes previsionales a cargo de sus empleadores. Una incorrecta registración como la que se da en el presente caso, que reconoce menos tiempo la antigüedad que el real, afecta directamente a los beneficios derivados de la antigüedad en el empleo (art. 18, LCT), los que tienen incidencia en los días de vacaciones anuales, días por licencia en caso de accidente o enfermedad, composición del salario sobre la base de disposiciones de convenios colectivos basados en la misma, indemnizaciones por despido, y la correcta confección de los certificados de servicios y remuneraciones del art. 80 de la LCT. De más está decir que todos los perjuicios sufridos por la actora por el hecho del desconocimiento de su verdadera antigüedad, no se han visto suplidos por el hecho de que las empresas de servicios eventuales hubiesen cumplido con el ingreso de los aportes del actor. Por lo expuesto, y no resultando conmovida la sentencia con la frágil batería argumental de la demandada, es que solicito se conforme la sentencia en cuanto ha sido materia de agravios con costas. c) Tercer agravio. Indemnización del art. 2o de la ley 25.323. Se agravia la demandada, en cuanto la sentencia hace lugar al incremento indemnizatorio previsto en el art. 2° de la citada ley. En primer lugar, diremos que el planteo de la demandada respecto al pedido de exoneración de la indemnización, no fue realizado en el momento de su responde, por lo cual en esta instancia resulta tardío (art. 277, CPCCN). En relación con la disconformidad que plantea la demandada cabe destacar, que la empleadora sabía perfectamente de su sinrazón, obligando a mi mandante a iniciar las acciones administrativas y judiciales para obtener los montos que por derecho le corresponden. Nótese que el débil argumento esgrimido, o sea la disconformidad por lo decidido, no puede generar que la accionada se exima de la multa establecida en la ley 25.323. Eximirla entonces sería realmente absurdo y es obvio que el a quo no receptó el argumento de la demandada para fundar su decisión, por lo que la suerte del reclamo se encontraba sellada. En el caso, persistió la mora por parte de la demandada al pago de las indemnizaciones previstas por el art. 2o de la ley 25.323 luego de intimada fehacientemente a su pago, tanto por los telegramas, como por ante el SECLO y la propia interpelación derivada del traslado de la demanda. El único requisito exigido por la norma para la procedencia de la indemnización, es la intimación al pago de las indemnizaciones de los arts. 232, 233 y 245 de la LCT. Del telegrama remitido por mi mandante se advierte el cumplimiento de tal requisito, por lo que no cabe interpretar la norma más allá de su letra. El objetivo de la multa o recargo es hacer que el empleador abone las indemnizaciones que corresponden para, de ese modo, evitar esperar a que las cuestiones sean resueltas judicialmente, y no el de imponer cargas al trabajador despedido. En ese sentido, VE ha resuelto en un caso similar al presente que el único requisito de operatividad de la norma, es que se haya obligado al trabajador a iniciar acciones judiciales o cualquier instancia previa de carácter obligatoria para percibirlos, cuando sostuvo: "La sanción establecida en el art. 2° de la ley 25.323, está condicionada a la falta de pago de las indemnizaciones previstas en los arts. 232, 233 y 245 de la LCT (t.o. 1976-238), siendo su falta de pago que obligue al trabajador a iniciar acciones judiciales o cualquier instancia previa de carácter obligatoria para percibirlas, el único presupuesto de operatividad exigido por la norma” (CNTrab, Sala VII, 13/12/07, "Diocares, Martín E. c/Adecco Argentina SA y otro”, LLonline). La solución jurídica para el caso de autos es sumamente clara. No corresponde excepcionar a la demandada como pretende la accionada, puesto que no se ha dado ningún tipo de excepción (la que tampoco está explicada en la sentencia) que la amerite. Además, si existiera algún tipo de duda, ésta debe ser resuelta dentro de los parámetros previstos para tales casos por el propio legislador en el art. 9° de la LCT. Sin perjuicio de lo expuesto anteriormente, cabe destacar que en un contexto de recesión como el actual, eximir a la demandada del pago del 50% de la indemnización fijada por la ley 25.323 importa tanto como derogar la norma, puesto que de la forma que la ha interpretado el a quo, y con el contexto actual del país, para una demandada como la de autos, daba lo mismo pagar o no hacerlo, porque la sanción por su incumplimiento es nula. Por todo lo expuesto corresponde el reclamo del art. 2° de la ley 25.323 y las apreciaciones de la demandada son equivocadas y no son una crítica concreta y razonada de la resolución del sentenciante. En consecuencia, VE deberá también desestimar este agravio, por no ajustarse a las pautas establecidas en el párr. 2o del art. 116 de la LO, y confirmar la sentencia recurrida en lo que ha sido objeto de agravios por la demandada, con costas. d) Cuarto agravio. La obligación de entregar los certificados (art. 80, LCT). La demandada se agravia porque la sentencia condena por la entrega de los certificados del art. 80 de la LCT. Sostiene la accionada ……….. SA, que dicha obligación no pesaba sobre ella sosteniendo que el actor no se desempeñaba bajo su relación de dependencia. Agrega que le resultaría materialmente imposible confeccionarlos. El agravio en sí mismo no constituye una crítica concreta y razonada a la sentencia, tratándose de una mera disconformidad con lo resuelto en autos. La accionada debe confeccionar nuevos certificados, donde surja la verdadera fecha de ingreso de la actora y el detalle de las remuneraciones, y además entregar el certificado de trabajo propiamente dicho donde conste la naturaleza de los servicios. Sobre el particular, corresponde precisar que, con relación al art. 80 de la LCT, exige la entrega del formulario PS 62 de ANSeS, y la obligación de entregar un certificado que debe contar con las siguientes indicaciones, tal como lo ha señalado la más calificada doctrina (Livellara, Carlos A., Las certificaciones del art. 80, ley de contrato de trabajo y su problemática, DT, 2004-A-371): a) Tiempo de prestación de servicios (fecha de ingreso y de egreso). b) Naturaleza de los servicios, o sea, especificando la categoría o servicios prestados (p.ej., administrativo, promotor de ventas, jefe de sección). c) Constancia de los sueldos percibidos. d) Mención de los aportes y contribuciones efectuadas con destino a los organismos de la seguridad social (jubilaciones, asignaciones familiares y obras sociales). A ello se debe agregar que en el penúltimo artículo del capítulo VIII, incorporado a la LCT por la ley 24.576, entre los arts. 89 y 90, se dispone que en el certificado de trabajo también debe constar “la calificación profesional obtenida en el o los puestos de trabajo desempeñados, hubiere o no realizado el trabajador acciones regulares de capacitación”. Aun si tomamos el argumento de la demandada, en cuanto a que el pago de aportes implicaría una enriquecimiento indebido para la actora, lo cierto es que aun debe acompañar otros dos certificados. En efecto, la accionada debe cumplir con la entrega del formulario PS 62 de ANSeS, con la corrección de la fecha de ingreso y la entrega de un certificado de trabajo, con las indicaciones anteriormente señaladas. Es decir, la accionada no tiene excusa para la confección de los certificados (art. 80, LCT), y de allí que la condena resulta a todas luces ajustada a derecho. En consecuencia, resultando acertada la decisión del juez de grado, solicito de VE se confirme la sentencia recurrida en materia de lo que fue objeto de agravios, con costas. V. Petitorio. Por todo lo expuesto, a VE solicito: 1) Me tenga por contestado en tiempo y forma el traslado conferido del escrito presentado por la demandada ……….. SA. 2) Confirme la sentencia en cuanto fue objeto de agravios por la demandada, con costas. 3) Se eleven los autos en forma urgente al superior. Quiera VE proveer de conformidad, que Será Justicia C) Recursos en segunda instancia Queja por apelación denegada Interpone recurso de queja por denegación de recurso de apelación Autos ... Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Laboral n° 30, See. Única. Excma. Cámara: ..., a VE digo: I. Objeto. Que en legal tiempo y forma, de conformidad con lo normado por el art. 282 y concordantes del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, vengo a interponer recurso de queja contra la providencia de fecha …….. de ………. de …….., en tanto deniega la apelación interpuesta por esta parte a fs. ... contra la resolución de fecha ………. de ……… de ………., solicitando desde ya a VE que, previa concesión del recurso denegado, ordene al Juzgado Nacional de Primera Instancia n° 30, Secretaría Única, la remisión de las actuaciones de marras. II. Cumplimenta requisitos de admisión. En cumplimiento de lo dispuesto por el art. 283, parte primera, del ritual, acompaño al presente las siguientes copias simples suscriptas por esta representación letrada: a) escrito de fecha ……….. bajo el título: “Manifiesta. Solicita se aplique la tasa de interés establecida en el acta 2357. Actualiza liquidación. Se confiera traslado. Se intime”; b) providencia de fecha 11 de octubre de 2002 que rechaza pedido de aplicación del acta 2357; c) escrito de interposición del recurso de apelación de fecha ……… de …….. de ……..; d) providencia de fecha 23 de octubre de 2002 que deniega el recurso de apelación; e) copia de poder, escrito de demanda y contestación y sentencia de 1a instancia y 2a instancia, y f) liquidación. Asimismo, según lo dispuesto por el art. 283, parte 2a, del CPCCN se hace constar lo siguiente: a) la resolución recurrida quedó notificada por nota en fecha ……… de ……… de …….; b) el recurso de apelación contra ésta se interpuso con fecha …….. de …….. de …….., y c) la denegatoria de la apelación interpuesta quedó notificada por nota el día ……….. de …….. de ………. III. Breve síntesis de la causa. Que en fecha …….. de …… de …….., el juez de grado dictó sentencia favorable a la parte actora, por la suma de $ 11.217,39 con más el interés del 12% anual desde febrero de …….. y hasta su efectivo pago. Asimismo, el a quo reguló los honorarios de la representación letrada de la parte actora en el 15% de la suma mencionada. En fecha ……….., VE resolvió reducir el monto de condena en las sumas de $ 2.198,63 para …………. y $ 2.311,40 para el coactor ……… y confirmar la sentencia recurrida. Devueltos los autos al juzgado de origen, el ……… de …….. de ……., se practica liquidación teniendo en cuenta la tasa de interés fijada por el a quo del 12% de interés anual, de la cual se dio vista a las partes. Advirtiendo esta parte la falta de aplicación del acta ………. en la liquidación, se presentó el escrito de fecha ………. bajo el título: “Manifiesta. Solicita se aplique la tasa de interés establecida en el acta ……... Actualiza liquidación. Se confiera traslado. Se intime”, a cuyos términos me remito en honor a la brevedad. A este requerimiento, el juez a quo resolvió, con fecha ……….., con el siguiente proveído: “Toda vez que la liquidación practicada a fs. ... se adecúa a las pautas establecidas en la sentencia de fs. ..., desestímase la impugnación formulada por la parte actora. Nótese que la tasa de interés fijada a fs. ... fue consentida por la parte actora, quien no la cuestionó oportunamente, por lo que, conforme el principio de preclusión procesal, la observación planteada resulta extemporánea”. Esta resolución motiva la apelación presentada fs. ..., la que fue resuelta con el proveído …….., del ………, que dice: “En atención a lo dispuesto en el art. 109 de la LO al recurso de apelación interpuesto, no ha lugar”. La denegatoria del recurso determina al presente recurso de queja. IV. Razones por las que debe otorgarse el recurso cuya denegatoria motiva la presente QUEJA. Que con fecha ……. de ……. de ……., esta parte interpuso recurso de apelación contra la resolución dictada en fecha ….. de ……. de …….. en la que se resuelve desestimar el pedido de actualización teniendo en cuenta la tasa fijada en el acta ……... A fs. el juez a quo deniega dicha apelación fundando la resolución en el art. 109 de la LO. Si bien, de conformidad con lo establecido en el art. 109 de la ley 18.345, las resoluciones dictadas en la etapa de ejecución no pueden ser recurridas, esto ocurre salvo que se configure alguno de los supuestos de excepción que contempla dicha norma o que se advierta un compromiso a la garantía de la defensa en juicio, según lo previsto por el art. 105, inc. h, de dicha ley procesal o bien que la providencia impugnada llevara a desvirtuar la sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada o fuera susceptible de causar perjuicios irreversibles (en sentido análogo (CNCom, Sala III, 12/2/99, “Rochio, Norberto c/SEGBA, SI 49.251; id., id., 10/2/99, “Boniface, Gustavo A. c/A.G.P.", SI 49.220; id., id., 4/7/02, “Oliver, María I. c/Asocia- ción Civil Universidad del Salvador”, SI, 53.442; id., id., 13/8/02, Azcona, Orlando, y otros c/Extel”, SI 53.259; id., id., 16/8/02, “Castillo, Juan C. c/Empresa Ferrocarriles Argentinos", SD 83.910). En este caso se configuran estas últimas hipótesis, ya que al correrse traslado a las partes de la liquidación practicada por el Sr. Secretario, esta parte solicitó la corrección de la tasa, conforme a la cual deben liquidarse los intereses moratorios, pues la que fijara la sentencia firme (12%) resulta totalmente inadecuada a la realidad económica y financiera que impera en nuestro país a partir de …….. de ………. En concreto, esta parte solicitó que se fijara la tasa activa con capitalización mensual, pues entiende que dicha corrección protege la cosa juzgada y asegura que la parte actora reciba aquello que se tuvo en mira al dictar el fallo definitivo. En efecto, al momento en que se plantea la cuestión, cabe recordar que la Corte, en casos similares, pero referidos a la indexación, por razones de equidad y amparando el derecho de propiedad admitió la desvalorización monetaria una vez firme el fallo, y aun a costa del principio de congruencia y de la cosa juzgada, al sostener que “no obsta a la actualización de los créditos cuyo valor real se ve disminuido por efectos de la depreciación monetaria y cuyo cumplimiento se ha demorado por la conducta ilegítima de quien ha permanecido deudor, doctrina que tiende al mantenimiento de la intangibilidad del crédito durante todo el proceso judicial, la circunstancia de que se hubiese formulado el pedido después de dictada la sentencia de trance y remate. Ello no importa violación de los principios de preclusión y cosa juzgada -emanación procesal de la doctrina de los actos propios-, ya que el reajuste por depreciación monetaria se refiere a algo que no es sustancialmente diverso del reclamo originario de la litis, sino, como esto mismo, razonablemente traducido en valores vigentes en tiempo posterior" [CSJN, 5/3/87, B 597 XX, "Banco Fabril de la Plata Coop. Ltda. (en liq.) c/Tarabini, Humberto M.”]. Asimismo, cuando fue dictada la sentencia de autos (….. de …… de …….) no se habían desatado todas las circunstancias ocurridas a partir de …….. de ….. que sustancialmente cambiaron el marco económico y normativo, con la suspensión de la convertibilidad y la evolución de los precios internos, por lo cual la tasa de interés dispuesta era la adecuada y equitativa para el momento en que fue dictado tal pronunciamiento. Asimismo, cabe acotar que los fundamentos para aplicar la tasa del 12% fueron los siguientes: se consideró que era la adecuada en virtud de las facultades conferidas por el art. 622 del Cód. Civil, lo dispuesto en la ley 23.928 y el acta 2155 del 9/6/94. El nuevo contexto económico financiero receptado por el consecuente marco normativo dictado por el Congreso de la Nación, la admisión oficial de la devaluación de la moneda nacional en una importante medida y la inflación del 30% en el primer semestre del año (según índices oficiales), torna para el juzgador un deber revisar esta cuestión a partir del 1o de enero del corriente, ya que resultaría inequitativo mantener la tasa de interés del 12% que está destinada a compensar la mora y punir la demora en el pago de obligaciones laborales. Que la tasa de interés aplicable al caso es un accesorio, y que lo que hace cosa juzgada no es el porcentual -en el caso el 12% anual-, sino el fundamento por el cual se dispone en el pronunciamiento la aplicación de un determinado interés. En el sublite, reitero -entre otros- ese fundamento es mantener incólume el valor patrimonial. Aplicar la tasa activa simplemente apunta a mantener la obligación originaria corregida tan sólo en expresión nominal para conservar así su contenido intrínseco, y cumple acabadamente con la esencia de la sentencia, esto es, con lo que el juzgador ordenó al momento de sentenciar. Debe recordarse que la cosa juzgada lo que busca es amparar más que el texto formal del fallo, la solución real prevista por el juez (TribTrab n° 3 Lomas de Zamora, 28/9/87, "Gigena, Mateo c/Impresit Sideco SACIYF”). Que la Corte Suprema de Justicia afirmó que “al no ser el dinero un fin en sí mismo, sino un medio que -como denominador- común permite medir cosas y acciones muy dispares en el intercambio, la equivalencia de las prestaciones debe responder a la realidad de sus valores y al fin de cada una de ellas; cuando ese equilibrio se altera a causa del proceso inflacionario, que el menguar el poder adquisitivo de la moneda disminuye el valor real de las prestaciones, su restablecimiento exige el ajuste de la deuda; sólo así queda incólume el derecho de propiedad” (CSJN, 2/4/87, E. 74 XXI, “Eirin, Alberto c/Plan Óvalo SA de Ahorro para Fines Determinados”). Según los fundamentos esgrimidos, y atenerse en forma cerrada a la literalidad del pronunciamiento implicaría parcializar la sentencia, y en la práctica produciría que el crédito laboral se incremente entre enero y junio en el 6%, cuando la inflación alcanzó el 30%, lo cual violaría los fundamentos del fallo, dado que de modo alguno fue lo ordenado por el juzgador que basa el pronunciamiento en la premisa de mantener incólume el valor patrimonial de la sentencia. Al respecto, la Corte sostuvo que “la actualización del importe de la condena fijado en el fallo no compromete sino que preserva la autoridad de la cosa juzgada, pues lo que busca fijar definitivamente no es tanto el texto formal del pronunciamiento cuanto la solución real adoptada por el juez en el fallo, lo cual resultaría frustrado de no efectuarse el reajuste cuando, por culpa del deudor, aquel no es cumplido a su debido tiempo” (CSJN, 23/5/89, A 256 XXII, “Alancay, Irma G., y otros c/Romeo, Fabián R., y otros"). Que en cuanto al momento en que se plantea la cuestión, cabe recordar que la Corte -en casos similares, pero referidos a la indexación- por razones de equidad y amparando el derecho de propiedad admitió la desvalorización monetaria una vez firme el fallo, y aun a costa del principio de congruencia y de la cosa juzgada, al sostener que “no obsta a la actualización de los créditos cuyo valor real se ve disminuido por efectos de la depreciación monetaria y cuyo cumplimiento se ha demorado por la conducta ilegítima de quien ha permanecido deudor, doctrina que tiende al mantenimiento de la intangibilidad del crédito durante todo el proceso judicial, la circunstancia de que se hubiese formulado el pedido después de dictada la sentencia de trance y remate. Ello no importa violación de los principios de preclusión y cosa juzgada -emanación procesal de la doctrina de los actos propios-, ya que el reajuste por depreciación monetaria se refiere a algo que no es sustancialmente diverso del reclamo originario de la litis, sino, como esto mismo, razonablemente traducido en valores vigentes en tiempo posterior” [CSJN, 5/3/87, B 597 XX, ‘Banco Fabril de la Plata Coop. Ltda. (en liq.) c/Tarabini, Humberto M.’]. Y al sostener: "Es procedente el reajuste por desvalorización monetaria de una condena a daños y perjuicios pese a no estar prevista en la sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada la posibilidad de su actualización. Ello es así, pues la determinación de valores monetarios efectuada en la sentencia traduce sólo para la oportunidad en que se dictara la significación económica de la deuda, previéndose su pago en los plazos establecidos para el cumplimiento del fallo. En los supuestos que el trámite de ejecución excede dichos plazos sin que medie cumplimiento del obligado, es justo revalorizar la cantidad adeudada para restablecer la real significación de aquella” (CSJN, “Mester, José”, Fallos, 299:35). En igual sentido al expresado anteriormente se manifestó el Dr. Grisolía titular del Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo 66, en la sentencia de fecha 10/7/02, en autos: “Nacusi, Raúl R. c/Cuccarse, Luis, y otros s/despido”, resolviendo disponer que, a partir del ……….., se aplique a los créditos consagrados en la causa la tasa establecida por la CNTrab, mediante acta …….. del ………, modificada por res. 8 del ………. También sostuvo el a quo que el acta ……… del ………, no sería vinculante para el juez, y se trataría de un acta de contenido no obligatorio. Si bien es cierto lo expuesto por el juzgador, su actitud resulta absolutamente contradictoria, puesto que cuando estaba vigente el acta 2155 del año 1994 que tampoco era obligatoria-, el a quo la aplicó sin miramientos en todos los casos que llegaron a resolverse, ocurriendo lo propio con el acta 2357 a partir de su sanción, lo que demuestra una actitud incongruente con sus propios actos. Sobre particular también VE ha resuelto: “Esta Cámara, el 7 de mayo del corriente año, dictó el acta 2357 en atención a lo dispuesto en los arts. 3o y 4" de la ley 25.561 y considerando que la supresión de la convertibilidad monetaria y la consiguiente evolución de los precios internos, unidas a la subsistencia de la prohibición legal de los mecanismos de indexación, generan una brusca modificación de las condiciones de hecho en cuya virtud la Justicia Nacional del Trabajo ha venido fijando las tasas de interés aplicables en los procesos sometidos a su conocimiento..., la última de las cuales era 12% anual que ya no puede sostenerse sin grave daño para los derechos que la Justicia Nacional del Trabajo declara y garantiza..., que, en estas condiciones, se hace necesario adoptar explícitamente una nueva posición que, sin pretensiones tampoco de constituirse en norma que este tribunal carece de atribuciones para dictar, exteriorice el criterio que la Cámara adopta a partir de este momento a fin de hacer frente a las nuevas circunstancias. Que la tasa activa del Banco de la Nación Argentina, pacíficamente empleada por los tribunales hasta el inicio del período en que se aplicara la indexación, es la más apropiada para su aplicación a los créditos judiciales, ya que equivale, al menos aproximadamente, al costo que el acreedor impago debería afrontar para obtener, en el momento del vencimiento de la obligación, el monto que el deudor moroso hubiese retenido, a la vez que pone en cabeza del deudor la responsabilidad por el resarcimiento de aquel costo, sea este real o equivalente en términos de postergación de consumos o privaciones en que el acreedor hubiese debido incurrir para hacer frente a la falta de pago oportuno de su crédito...". Agregando: “Por ello y con la finalidad de preservar la intangibilidad del pronunciamiento recaído en autos así como su eficacia jurídica, propongo que se acoja la petición de la actora y que, consecuentemente, se disponga que a partir del 1 de enero del año en curso se aplique la tasa de interés activa fijada por el Banco de la Nación Argentina para el otorgamiento de préstamos" (CNTrab, Sala III, 12/9/02, SD 83.991, causa 22.637/02, “Navata, Mario F. c/Institutos Antártida SAMIC s/des- pido” -Juzgado 63-). Por todo lo expuesto solicito a VE revoque la sentencia de fecha ………… dictada en autos, y resuelva que se disponga que a partir del ………. se aplique a los créditos consagrados en la causa la tasa establecida por la CNTrab, mediante acta ………., del …….., modificada por res. … …………, todo ello conforme liquidación practicada por esta parte en el escrito de fs. ... Finalmente, podemos decir que un pronunciamiento denegatorio del recurso interpuesto, violaría el derecho de defensa en juicio. Es por lo expuesto y lo que sabrá suplir VE con su elevado criterio, que resultando contraria a la normativa de las leyes 21.839 y 24.432 la regulación de honorarios practicada en la sentencia recurrida, pido se la deje sin efecto y se regule el honorario mínimo establecido por el art. 8° de la ley 21.839, que asciende a $ ……….. V. Plantea la cuestión federal. Por último dado que una resolución definitiva confirmatoria de las resoluciones recurridas sería contraria a la validez de los arts. 16, 17 y 18 de la Const, nacional, puesto que se vulneraría el derecho de propiedad, al principio de igualdad ante la ley y la defensa en juicio de esta parte, dejo aquí planteada la cuestión federal a los fines previstos por los arts. 14, 15, 16 de la ley 48, siendo parte del sustento normativo de este recurso las disposiciones constitucionales citadas. El acceso a la doble instancia está previsto en nuestro ordenamiento para el caso planteado ante VE. Su denegación violenta los principios básicos de defensa en juicio y debido proceso; ya que si bien éste no tiene rango constitucional, la situación de impedir el acceso a una instancia revisora violaría el principio de igualdad ante la ley, pues se estaría cercenando una garantía a la cual esta parte tiene derecho. VI. Petitorio. Por todo lo expuesto solicito: 1) Se tenga por interpuesto el presente recurso de queja en legal tiempo y forma. 2) Tenga presente el planteo de la cuestión federal. 3) Oportunamente otorgue el recurso denegado y ordene la remisión de las actuaciones de marras. Quiera VE proveer de conformidad, que Será Justicia Recurso extraordinario El recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación constituye la última posibilidad de control de violación de la Constitución dentro del derecho interno. El núcleo de este recurso se encuentra regulado por los arts. 14, 15 y 16 de la ley 48 (14/9/1863) y su trámite está establecido en los arts. 256, 257 y 258 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación y, una vez concedido y llegado a la Corte Suprema, por los arts. 280, parte Ia, y 281 del mismo Código. Una vastísima jurisprudencia de la propia Corte Suprema complementa la normativa legal y a lo largo de casi un siglo y medio de fecunda elaboración le ha dado su actual perfil. El propio tribunal, tanto en su actuación como en sus repertorios jurisprudenciales, ha utilizado la sistematización de jurisprudencia que hace más de medio siglo hicieran los que fueran sus secretarios: Esteban Imaz y Ricardo Rey (existe un compendio de dicha sistematización con algunas elaboraciones posteriores efectuadas por Orlando J. Gallo en el Curso de derecho constitucional de Carlos M. Bidegain, t. IV, p. 374 a 392). Interpone recurso extraordinario. Autos ... Excmo. Tribunal: ... I. Objeto. Que en tiempo y forma, con arreglo a lo normado por los arts. 14, 15 y concs. de la ley 48 y el art. 257 del CPCCN, vengo a interponer recurso extraordinario de apelación contra la sentencia definitiva dictada en el expediente de marras, por la que se confirma la sentencia de primera instancia que rechaza la demanda interpuesta por ………… contra ………… Limitada y El ………….. SA. El presente recurso se interpone por las siguientes causas: 1) Por cuanto la resolución de VE vulnera las garantías contenidas en los arts. 14 bis y 16 de la Const, nacional, los arts. 2", 6° y 7° del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, art. 7o, inc. d, del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, “Protocolo de San Salvador"; art. XVIII de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; los arts. 8o y 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica) y los convenios OIT 95 y 100, todos con rango constitucional, según lo prescripto en el art. 75, inc. 22, de la carta magna. 2) Por prescindir VE en el decisorio de prueba que de haber sido considerada, hubiese cambiado el resultado final del pleito. 3) Por sustentar el fallo en afirmaciones dogmáticas y dar fundamento sólo aparente. La primera causa se encuentra contemplada en el inc. 1o del art. 14 de la ley 48. La segunda y la tercera causa ha sido calificada por la Excma. Corte Suprema de Justicia de la Nación en una jurisprudencia que ya devenida casi centenaria, como arbitrariedad de sentencia, lesivas del derecho constitucional al debido proceso (art. 18, Const, nacional), dado que el proceso no concluye con una “sentencia" en su definición constitucional. Bien entendido, que esta arbitrariedad lo es en sentido técnico, y en modo alguno incide en la alta consideración que la parte y sus letrados tienen sobre el tribunal. Mediante este recurso, mi parte pretende que la Excma. Corte Suprema deje sin efecto la sentencia recurrida, estableciéndose la doctrina aplicable al caso, para que éste sea resuelto por ante quien corresponda, o bien, resuelva el fondo de la cuestión, todo ello conforme lo dispuesto por el art. 16 de la ley 48. II. Síntesis de los hechos de la causa* 1) Antecedentes. 2) La sentencia de primera instancia. 3) La sentencia de la Excma. Cámara (superior tribunal de la causa). III. Los AGRAVIOS QUE CONSTITUYEN CUESTIÓN FEDERAL EN LA SENTENCIA de la Excma. Cámara. El superior tribunal de la causa dicta una sentencia que, en primer término, vulnera el derecho de igualdad de trato al trabajador plasmado no sólo en el art. 16 de la Const, nacional, sino también en el art. 14 bis; a su vez, el derecho de igualdad ante la ley consagrado en el citado art. 16, también se ve vulnerado por el privilegio creado en cabeza de la demandada al eximirla arbitrariamente de la aplicación de una norma específica. De la misma forma se vulneran las garantías insertas en los arts. 2°, 6o y 7° del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y el art. 7o, inc. d, del Protocolo Adicional la Convención Americana sobre Derechos Humanos En materia de derechos económicos, sociales y culturales, "Protocolo de San Salvador”, art. XVIII de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, los arts. 8° y 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica) y los convenios OIT 95, sobre protección del salario, y 100, sobre igualdad de remuneración, todos con rango constitucional, según lo prescripto en el art. 75, inc. 22, de la carta magna. Por el otro lado, prescinde de prueba que de haber sido considerada hubiese cambiado el resultado final del pleito. Así, resuelve sobre la base de apreciaciones dogmáticas y genéricas, sin apoyo en la ley o en el expediente. Ello, lesiona patentemente la garantía constitucional del debido proceso (art. 18, Const, nacional). * La Corte Suprema ha hecho una interpretación del sentido del art. 15 de la ley 48, exigiendo que del relato de los hechos de la causa surja en forma clara y autosuficiente la relación directa e inmediata de los hechos relatados y las decisiones, normas o cuestiones atacadas con la violación constitucional alegada. Por ello, es tal vez más importante la claridad y suficiencia de este relato, que la invocación de antecedentes similares resueltos por la misma Corte que, de cualquier manera, conoce ella. Finalmente, el fallo carece de una adecuada fundamentaron no sólo para dar por ciertas determinadas situaciones de hecho, sino también para disponer la aplicación del derecho vigente. El primero de los agravios tiene que ver con el inc. 1o del art. 14 de la ley 48. El decisorio resulta contrario al derecho de igualdad que resulta repugnante al art. 16 de la Const, nacional. El segundo y el tercero de los agravios tiene que ver con la arbitrariedad con la que fueron considerados los elementos probatorios de la causa, la carencia de fundamentación del fallo y su descalificación como acto jurisdiccional que eso conlleva. Pasaré a analizar en forma pormenorizada, cada uno de los aspectos de la sentencia que agravian a esta parte. 1) Agravios contrarios al derecho federal. 2) Arbitrariedad de sentencia. IV. La procedencia formal del presente recurso. Aunque parece sobreabundante queremos poner de manifiesto a VE que la sentencia atacada impide en forma ordinaria, toda discusión ulterior, y que la Excma. Cámara del Trabajo constituye indudablemente el superior tribunal de la causa. En cuanto al importante agravio sufrido por mi parte, reviste el carácter de actual. En efecto, la sentencia en crisis priva de la indemnización a que tiene indudablemente derecho mi parte por el servicio prestado bajo la dirección de la demandada. La decisión que se apela por este medio, ha causado a mi mandante un gravamen irreparable, al privarlo del derecho de defensa en juicio, del derecho de propiedad y de trabajo consagrados en la Constitución nacional en los arts. 14 y 17, existiendo en mi mandante el interés personal en la correcta resolución del juicio, siendo el gravamen actual y no eventual o hipotético (Fallos, 272:177, 277:276, y 279:322). Asimismo destaco a VE que ésta es la primera oportunidad procesal para efectuar el planteo de la cuestión constitucional. Ello es por cuanto la cuestión federal deviene por obra del juzgador y de un modo repentino al fallarse en la segunda instancia. Tal es así que, en el caso de autos, coinciden los tiempos del planteamiento de la cuestión constitucional y la interposición del recurso extraordinario. V. La procedencia sustancial del recurso. Tal como relatara con cierta minuciosidad a lo largo del capítulo III del presente libelo los agravios planteados afectan garantías constitucionales que tienen una relación directa e inmediata con el resultado final del proceso. En efecto, se ha violado con la sentencia recurrida reiteradamente la garantía de igualdad y del debido proceso. Todo ello hace caer a la sentencia recurrida en cuanto resulta contraria al derecho federal y además por recibir el calificativo de arbitraria en sentido técnico tal como lo ha venido calificando la secular sentencia de nuestro máximo tribunal (Fallos, 207:72; 272:172; 304:509; 324:3640, entre muchos otros). Quiero resaltar ante VE que no se trata en el caso de revisar el análisis de los hechos de la causa ni tampoco la interpretación del derecho común aplicable. Aquí lo que se cuestiona es la violación de la garantía de igualdad y la no consideración de prueba fundamental que de haber sido considerada hubiese cambiado el resultado del pleito. Por todo ello, la sentencia atacada carece de los requisitos para constituir un pronunciamiento jurisdiccional válido. Eso es lo que reclama mi parte, un pronunciamiento judicial que sea válido y que concluya el proceso que ha quedado inválidamente terminado, reconociendo, por supuesto, sus derechos. En ese sentido también la Corte Suprema ha resuelto: “Corresponde dejar sin efecto la sentencia apelada si las circunstancias de los autos ponen de manifiesto en el caso no una mera discrepancia del apelante con la selección y valoración de las pruebas, sino la prescindencia de toda consideración concreta sobre prueba conducente para la adecuada decisión de la causa, lo que descalifica al pronunciamiento de su carácter de acto judicial válido. En tales circunstancias, la sentencia deja de ser una derivación razonada del derecho vigente con aplicación a las circunstancias probadas de la causa no cumpliendo con los requisitos que hacen al debido proceso” (4/5/76, “Rafael A. Acasuso c/Hildeberto R. Quintana y otra”, Fallos, 294:309). Al carecer la sentencia atacada de calidad jurisdiccional, se viola, sin duda alguna, el debido proceso (art. 18, Const, nacional), pero esa violación nos lleva a otros perjuicios constitucionales sustanciales, como la violación al derecho de propiedad (art. 17) de la cual el actor está siendo privado sin “sentencia fundada en ley”. VI. Trascendencia del caso a los fines del art. 280 del CPCCN. Queremos destacar, a los fines de lo previsto por este art. 280, que la cuestión de fondo aquí debatida y que devino en federal por arbitrariedad, en virtud del voluntarismo del juzgador, reviste una singular trascendencia, puesto que establece un importante precedente que repercute en todos los trabajadores que, trabajando en relación de dependencia, emiten facturas y no se hallan debidamente registrados. Se afecta, de esa manera, también los arts. 14, 14 bis y 17 de la Const, nacional. La sentencia fomenta el trabajo "en negro” y desalienta el trabajo protegido, así como también desprestigia el uso de la figura cooperativa alentando que, como en este caso, sea utilizada para ocasionar perjuicios patrimoniales a los trabajadores. De confirmarse, el hotel demandado no contratará más trabajadores en condiciones regulares y protegidas de contratación. Lo hará por el sistema de cooperativas y luego de un tiempo, meses o un año, se desharían de esas personas sin consecuencia alguna alegando como precedente la resolución que aquí se recurre. Así como la yerba mala crece rápido y se expande en cualquier terreno, serán varios los empresarios que optarán, como la demandada, por tener a trabajadores de “cooperativas", que perciban “anticipos de excedentes", sin ser en verdad socios de dichas entidades y ello redundará en una mayor desigualdad social, mayor exclusión y, en definitiva, mayor desprotección al trabajo. Por lo expuesto, dada la trascendencia de la cuestión federal y de fondo que aquí se trata, solicito de VE. La concesión del presente recurso. VII. Cumple acordada 4/07*. En cumplimiento de esta acordada, vengo a manifestar que el escrito del presente recurso cumple todas sus exigencias. Asimismo, en cumplimiento del art. 2o de dicha acordada se acompaña la carátula en hoja aparte que contiene los datos allí requeridos. * CSJN, 16/3/07, acord. 4/07. Para la presentación de un recurso se recomienda al letrado una atenta lectura de dicha acordada, la que se caracteriza por una minuciosa reglamentación sobre la formalidad tanto del recurso extraordinario, como de la queja en caso de denegación de éste. Asimismo es de destacar que la Corte es muy exigente respecto del cumplimiento de los requisitos allí establecidos, rechazando los escritos que no los cumplen. Ésta fue complementada por la acord. 38/11, del 29/12/11, que establece en forma inexcusable que debe utilizarse el formato de papel A4 en las presentaciones (ver ambas en www.csjn.gov.ar). VIII. Petitorio. Por todo lo expuesto, a VE solicito: 1) Tenga por interpuesto el presente recurso extraordinario de apelación en legal tiempo y forma, y por fundamentado el mismo como lo exigen los arts. 14 y 15 de la ley 48. 2) Se tenga por agregada la carátula exigida por el art. 2° de la acordada 4/07. 3) Se confiera el traslado establecido por el art. 257 del ritual. 4) Oportunamente se conceda el mismo elevando los autos a la Excma. Corte Suprema de Justicia de la Nación. 5) Oportunamente también, se deje sin efecto el decisorio recurrido y se establezca por la Excma. Corte Suprema la doctrina contraria aplicable al presente caso o bien, resuelva el fondo de la cuestión, en ejercicio de las facultades conferidas al alto tribunal por el art. 16 de la ley 48. Quiera VE proveer de conformidad, que Será Justicia Inaplicabilidad de la ley a) Interposición Interpone recurso de inaplicabilidad de la ley*. * Referencia normativa. Art. 124, LO, y arts. 288 y ss., CPCCN. El plazo de interposición de este recurso es de diez días desde notificada la sentencia de segunda instancia. Sus presupuestos están dados por la existencia de contradicciones entre la doctrina de la Cámara que hubiera sido invocada anteriormente en el proceso y la decisión adoptada en definitiva. Su objetivo está dado en la unificación de la jurisprudencia, mediante una sentencia plenaria, esto es, dictada por el voto de la mayoría de los jueces de la Cámara, donde aprueben la doctrina legal que, en lo sucesivo, será obligatoria para las salas de la Cámara y juzgados de primera instancia. Autos ... Excmo. Tribunal: ... I. Objeto. Que notificados, con fecha ………, de la sentencia definitiva dictada en autos y siendo su doctrina contraria al precedente dictado por la Sala X de VE que ha sido acompañado en autos conforme surge de fs. ..., con arreglo a lo dispuesto por el art. 288 y ss. del CPCCN, venimos a interponer recurso de inaplicabilidad de la ley, solicitando desde ya que, previo traslado, se conceda el mismo estableciendo V.E. la doctrina legal aplicable al presente caso, todo ello con arreglo a las razones que seguidamente paso a exponer. II. Recaudos del recurso. En el presente caso se encuentran reunidos la totalidad de requisitos previstos por el ritual civil para la procedencia del recurso interpuesto. Existe una sentencia definitiva dictada por la Sala III de VE que establece una doctrina exactamente contraria a la dictada por la Sala ……… Realizada dicha aclaración preliminar, de la que resulta la finalidad estrictamente referencial de la copia de la sentencia obrante en autos a fs. ..., y no instrumental o de prueba documental, paso a dar cumplimiento a los recaudos previstos en el citado art. 292 del CPCCN. 1) Existencia de contradicción. (…) 2) Invocación previa del precedente jurisprudencial. (…) 3) (…) De los fundamentos 4) De la cuestión a resolver. En síntesis, existe en la causa la invocación de un precedente jurisprudencial perfectamente aplicable al caso de autos, que fue citado con antelación a la sentencia definitiva y una doctrina sentada por esta contradictoria al precedente. (…) III. Petitorio. Por todo lo expuesto, de VE solicitamos: 1) Tenga por interpuesto en legal tiempo y forma el presente recurso de inaplicabilidad de la ley. 2) Del recurso interpuesto, confiera traslado a la accionada en los términos y apercibimientos de ley. 3) Oportunamente, por donde corresponda, se admita el presente recurso y se resuelva afirmativamente la doctrina legal planteada en el apartado ……. de este escrito. 4) Con dicha doctrina, se deje sin efecto la sentencia recurrida y se dicte un nuevo pronunciamiento con arreglo a ella, por donde corresponda. Quiera VE proveer de conformidad, que Será Justicia b) Contesta traslado Contesta traslado Autos ... Excma. Cámara: ... I. Objeto. Que vengo en legal tiempo y forma a contestar el traslado del recurso de inaplicabilidad de la ley interpuesto por la demandada, solicitando desde ya su rechazo, dado que al caso concreto de la actora resulta ajustado a derecho la aplicación de la norma del art……..de la ley …….., con expresa imposición de costas a la demandada, todo ello en virtud de las consideraciones de hecho y derecho que paso a exponer. II. Contesta traslado ... 1) Fundamentos ... 2) Resoluciones actuales. En la actualidad la Excma. Cámara tiene un criterio adoptado respecto de la aplicación del … III. Petitorio. En virtud de lo manifestado a VE solicito: 1) Tenga por prestada la contestación del recurso de inaplicabilidad de la ley en tiempo y forma. 2) Se rechace éste por no ser acorde a derecho, con expresa imposición de costas. Quiera VE proveer de conformidad, que Será Justicia Queja ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación Interpone recurso de queja por denegación de recurso extraordinario1 Autos ... Excmo. Tribunal: ... I. Objeto. Que notificado con fecha ….. de …… de ……. de la sentencia denegatoria del recurso extraordinario de apelación interpuesto contra la sentencia definitiva dictada en autos por la Sala …… de la Excma. Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, vengo en legal tiempo y forma, con arreglo a lo normado por el art. 282 y ss. del CPCCN, a interponer el presente recurso de queja contra dicha resolución, solicitando desde ya a VE declare mal denegado el recurso extraordinario y conceda éste, a mérito de las razones que seguidamente paso a exponer. II. Síntesis de los hechos de la causa 1) Antecedentes. 2) Sentencia dictada en primera instancia. 3) La sentencia de la Excma. Cámara (superior tribunal de la causa). III. Los AGRAVIOS QUE CONSTITUYEN CUESTIÓN FEDERAL EN LA SENTENCIA de la Excma. Cámara [Reeditar argumentos principales]. IV. La RESOLUCIÓN QUE DENIEGA LA CONCESIÓN DEL RECURSO EXTRAORDINARIO y su crítica. Esta parte considera mal denegado el recurso extraordinario interpuesto en los términos del art. 257 del CPCCN y art. 14 de la ley 48 y así solicita de VE lo declare, habilitando, en su mérito, la instancia extraordinaria. En su resolución del ………, la Excma. Cámara entendió que cabía desestimar el recurso por entender que “resultan incumplidos los recaudos previstos en el art. ……. incs. …. y …….., de la acordada ……..”. Además de ello, rechazó el recurso por cuanto entiende que en materia de arbitrariedad de sentencia incumbe exclusivamente a la Corte Suprema decidir acerca de su calificación como tal. En el primer caso, se equivoca el superior de la causa debido a que acabadamente se explica, en el escrito que interpone el recurso extraordinario, la conexión entre las normas federales invocadas y lo resuelto en el caso, como resumidamente se puede ver incluso en el presente escrito. Esta parte acusa habérsele vulnerado el derecho de defensa en juicio y que se han modificado cuestiones que han quedado firmes (y con autoridad de cosa juzgada) con la decisión adoptada, según los requisitos del art. …….. En lo que concierne al segundo de los motivos, se equivoca también el superior tribunal de la causa, dado que la modificación de cuestiones firmes en la sentencia de primera instancia y la imposibilidad de ejercer el debido derecho de defensa a esta parte, no resulta ser una mera discrepancia, sino más bien una arbitrariedad en la sentencia, siendo una cuestión federal por arbitrariedad. Por tratarse, entonces, el recurso extraordinario interpuesto de una crítica a un acto arbitrario, que como tal no es jurisdiccionalmente válido y deniega a mi parte el derecho de acceso a una instancia ordinaria revisora, corresponde habilitar la instancia extraordinaria a fin de ser tratado dicho recurso. No se procura aquí el debate sobre cuestiones de derecho común o prueba, sino de la arbitraria denegación que se ha efectuado a mi mandante del acceso a una instancia jurisdiccional revisora habiendo mediado una notoria vulneración de las garantías constitucionales del debido proceso. V. Recaudos. Para mejor recaudo, acompaño las siguientes copias de las actuaciones citadas en este escrito, declarando bajo juramento que son fieles de sus originales obrantes en el expediente de marras. a) Copia simple de otorgamiento de poder. b) Copia simple de la sentencia de 1a instancia. c) Copia simple de la sentencia de 2a instancia. d) Copia simple del escrito de interposición de recurso extraordinario. e) Copia simple de la contestación al escrito de recurso extraordinario. f) Cédula original de notificación, y sentencia denegatoria del recurso extraordinario de fecha ………... Asimismo, hace saber a VE que se ha cumplido con los requisitos de la acord. …….. y que mi parte se encuentra eximida de oblar el depósito que manda el art. 286 del CPCCN, en mérito al beneficio de gratuidad y exención de tasa judicial previsto en favor de mi mandante por el art. 20 de la LCT. VI. Petitorio. Por todo lo expuesto, a VE solicito: 1) Tenga por interpuesto el presente recurso de queja en legal tiempo y forma. 2) Tenga por cumplidos los requisitos de la acordada CSJN 4/07, y se tenga por eximida del depósito del art. 286 al CPCCN con arreglo a las disposiciones legales invocadas. 3) Oportunamente, declare mal denegado el recurso extraordinario interpuesto y habilite la instancia para su tratamiento. Quiera VE proveer de conformidad, que Será Justicia Recursos en Provincia de Buenos Aires Recurso extraordinario de nulidad Interpone recurso extraordinario de nulidad1 Autos ... Excmo. Tribunal: …., constituyendo domicilio procesal a los fines del recurso extraordinario en la calle ... de la Ciudad de La Plata, sin perjuicio del constituido localmente en calle ..., a VE respetuosamente digo: I. Objeto. Que vengo a interponer contra el pronunciamiento dictado por VE a fs. ..., Recurso de nulidad extraordinario para ante la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires, con arreglo a lo aprehendido en el art. 161, inc. 3, b, de la Const, de la Provincia, y el art. 56 del decr. ley 7718/71. II. Admisibilidad. Se encuentran reunidos en el presente escrito todos los requisitos formales de admisibilidad del recurso, a saber: a) Está propuesto dentro del plazo legal de diez días, lo que es de fácil verificación. b) La recurrida es una sentencia definitiva. c) Se constituyó domicilio procesal en la Ciudad de La Plata. d) Se acompaña copia del presente recurso para la contraparte. e) Infra se desarrollan los argumentos que dan sustento a la alegación de nulidad por la violación de las normas contenidas en los arts. 168 y 171, Const, provincial. III. Antecedentes relevantes de la causa. Mi mandante accionó contra la empresa demandada y la ………. ART SA una pretensión de condena por la indemnización de daños y perjuicios provocados por las secuelas invalidantes que con carácter permanente y con motivo de las tareas ejecutadas en favor de la demandada en ambiente ruidoso, disminuyeron su capacidad y aptitud laborativa. Con fundamento en lo dispuesto en La parte que no hubiera constituido domicilio en la Capital de la Provincia quedará notificada de las providencias de la Suprema Corte por ministerio de la ley" (texto según ley 11.593, art. Io). El monto de los rubros de reclamo en la demanda es de $ ..., remitiéndose a lo que, en definitiva, resultare de la producción de la prueba. Al contestar la acción la demandada intenta desvirtuar la intensidad sonora del ambiente. El Tribunal de Trabajo N….. dictó sentencia admitiendo la pretensión y, en el marco resarcitorio civil, decretó la responsabilidad de la accionada por el daño padecido en la salud del trabajador reclamante, condenándola en consecuencia y fijando las sumas que, a su juicio, corresponden al resarcimiento integral acogido, en la sumas de $ ..., en concepto de daño emergente y lucro cesante, con más la suma de $ ..., en concepto de daño moral, lo que hace un total de $ .... Ahora bien, con referencia al aspecto específico de la determinación del monto resarcitorio -eje en el que descansa el remedio extraordinario que se proponeel juez efectúa el cálculo del monto correspondiente a la reparación integral ponderando todas aquellas circunstancias referidas al actor, incapacidad, remuneraciones, fecha de exteriorización de la incapacidad y edad del trabajador al momento de dicha exteriorización. IV. Procedencia sustancial. Tales pautas reflejan una fórmula que llega a un desemboque claramente ilegal, inicuo y arbitrario, puesto que desconsidera, al punto de desvirtuarla, la previsión contenida en el ………de fundamento en el reclamo de autos, en abierta violación a lo dispuesto en los arts. 168 y 171 de la Const, provincial. Precisamente al efectuar el cálculo correspondiente a la reparación integral ponderando todas aquellas circunstancias referidas al actor, es que el juez se aleja del texto legal específico que manda resarcir el "daño emergente" y el “lucro cesante”, haciendo omisa ponderación -pese al anticipo efectuado en tal sentido- del primero de ellos: el daño material emergente propiamente dicho. La reparación aritmética del resarcimiento fijado a la luz de las operaciones allí expresadas, reduce meramente la ganancia o utilidad de que se verá privado el actor a causa del hecho dañoso. A pesar de lo preanunciado por el juez ponente y con llamativa ausencia de examen de aquellas circunstancias personales que se hizo un deber analizar, no aparecen delineadas las pautas que sirvieron de basamento a la ponderación del daño propiamente dicho, el que se presenta asimilado al "lucro cesante”, dado que en la valuación final ambos conceptos confluyen y se cuantifican en la fórmula desarrollada en la sentencia. Resulta destacar que si bien “la determinación del monto de la indemnización de daños y perjuicios es una cuestión de hecho sujeta al criterio prudente de los jueces de grado” (acord. 33.819, 4/12/84), el fijado por el sentenciante es inferior al que se hubiera logrado de haber permanecido el actor en los parámetros de la ley 9688 (t.o.). Ha dicho la Corte Suprema que es descalificable la sentencia que utiliza una fórmula matemática como pauta indicativa para resarcir el daño y finalmente fija una cantidad que no guarda ninguna relación con el sistema indicado, ya que los valores a los que arribó no satisfacen el principio de integralidad en función de la gravedad de la secuela invalidante, ni la repercusión moral, social y espiritual del menoscabo. No se encuentra debidamente fundada la sentencia que no contiene ninguna precisión acerca de la entidad de los daños ni su proporción con la indemnización (CSJN, 7/9/93, ‘‘Ojeda, Tiburcio c/Aliver SA", O. 107 y 92, XXIV, TSS, 1994-51). Por otro lado, si bien VE resuelve el lucro cesante y daño emergente, omite pronunciarse en referencia a la extensión del daño propiamente dicho, sin dar razón o fundamento que justifique la preterición. La Excma. Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires ha tenido la ocasión de pronunciarse sentando que “transgrede los arts. 156 y 159 de la Constitución de la Provincia el fallo que omite resolver las cuestiones condicionantes de su decisión y, transitivamente, fundar en ley tales decisiones (P. 40.174, del 12 de junio de 1990), jurisprudencia que aparece asimilable y de adecuada aplicación a la presente causa". Ya con anterioridad, dicho alto tribunal provincial reputó esenciales "... las cuestiones que resultan necesarias para la correcta solución del pleito; las que estén constituidas por puntos o capítulos de cuya decisión dependa el sentido del pronunciamiento y las que por su naturaleza influyen realmente en el fallo...” (ac. 24.711, 10/4/79, “Bonich de Guyan s/sucesión"). Ninguna hesitación se suscita en torno a la calidad de esencial que reviste la cuestión omitida, como quiera que ésta conforma un pilar fundamental en la estructura del reclamo y del esquema jurídico de la reparación integral (art. 1069, Cód. Civil) que la sentencia debe atender para la solución del litigio. A riesgo de interpretarse como sobreabundante -por no existir la posibilidad de confusión alguna-, acoto que la cuestión omitida no contó con tratamiento implícito ni fue desplazada por la solución brindada a la otra cuestión, presentándose sólo como un titulado vacío. En última reflexión, este Excmo. Tribunal del Trabajo ha incurrido -al omitir el tratamiento de cuestión esencial- en el vicio que fulmina la sentencia objeto de recurso, en razón de haberse vulnerado los arts. 168 y 171 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires. V. Depósito previo. Que a los fines de la admisibilidad del presente recurso, esta parte viene a cumplir con el depósito previo exigido por el art. 56 de la ley 11.653". VI. Cuestión federal. A partir de todo cuanto llevo expuesto, asevero conclusivamente que la sentencia recurrida adolece de arbitrariedad, entendida esta expresión según el léxico tradicional de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en virtud de haber preterido el tratamiento de una cuestión relevante para la suerte del litigio. En lo atinente al punto, el más alto tribunal nacional tiene establecido que “procede dejar sin efecto la sentencia por arbitrariedad si la misma omitió la consideración de cuestiones conducentes para la resolución del caso que, por otra parte, fueron planteadas en la etapa procesal oportuna..." (SCBA, 11/4/85, “Molina c/Grinberg", LL, 1985-E-79). De tal modo se han conculcado las garantías de la defensa en juicio, del debido proceso y del derecho de propiedad, aseguradas en los arts. 17 y 18 de la Const, nacional; así dejo planteada la cuestión federal, siendo ésta la primera oportunidad que el procedimiento me brinda atento a que la lesión constitucional es consumada sorpresivamente en la sentencia del tribunal del trabajo. Dejo asimismo propuesto el tema federal aludido como parte del presente recurso, haciendo reserva de recurrir a su debido tiempo para ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación por la vía extraordinaria del art. 14 de la ley 48. VII. Petitorio. Por lo expuesto, solicito: 1) Se tenga por interpuesto en tiempo y forma el recurso de nulidad extraordinario. 2) Se tengan por satisfechos los requisitos formales de admisibilidad, concediendo el recurso y elevando las actuaciones en la forma de estilo a la Suprema Corte de Justicia de la Provincia. 3) Por introducida la cuestión federal en los términos del art. 14 de la ley 48. 4) A su debida hora, el alto tribunal provincial acoja el recurso declarando la nulidad de la sentencia que se pide, con costas. Quiera VE proveer de conformidad, que Será Justicia a) Interposición Interpone recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley. Autos ... Excmo. Tribunal: ... I) Objeto. Que contra el pronunciamiento definitivo dictado por VE a fs. .... vengo a interponer para ante la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley o doctrina legal, en los términos del art. 55 de la ley 11.653 y normas supletorias del Código Procesal en lo Civil y Comercial. II. Admisibilidad. Concurren en este acto recursivo todos los requisitos formales de admisibilidad: a) Se trata de una sentencia definitiva. b) Aun cuando el valor del litigio no alcanza el monto mínimo establecido por el art. 278 del Código Procesal Civil y Comercial -texto según ley 11.593se denuncia en el presente la concreta violación de la doctrina legal de la Suprema Corte de Justicia bonaerense, de conformidad con lo previsto en el art. 55 de la ley 1 1.653. c) Se interpone en el plazo previsto legalmente. d) Se satisface la carga impuesta en el art. 279 del CPCCBA, desarrollándose las concretas violaciones legales y de doctrina legal de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia en el curso del presente escrito. e) Se cubren los restantes recaudos: constitución domiciliaria en la Ciudad Capital de la Provincia y copias para la demandada. III. Antecedentes de la causa ... IV. Fundamentos del recurso. 1) Emergencia inicial. Violación de doctrina legal. La solución propiciada en el pronunciamiento de VE transgrede la doctrina de la Excma. Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, así condensada: “La circunstancia de que el nivel sonoro del ambiente de trabajo no supere los porcentuales máximos en decibeles establecidos en la ley de higiene y seguridad del trabajo, no implica que el ruido existente en el mismo no pueda dañar el oído humano" (L. 44.340, 7/8/90). Asimismo cabe destacar que el superior tribunal ha dejado establecido que el supuesto de violación de doctrina legal "se configura cuando la Suprema Corte ha determinado una doctrina mediante la interpretación de las normas legales que rigen la relación sustancial debatida en una determinada controversia, y el fallo apelado transgrede la misma en caso similar (Conf. causas L. 47.759, sent, del 25/2/92; L. 59.023, sent, del 27/12/96)” (causa L. 60.595, sent, del 30/9/97, "Boudourian, Isabel M. c/Cooperativa de Agua y Luz de Pinamar Ltda. -CALP- s/indemnización por antigüedad”). La doctrina corrobora la vigencia de anteriores sustentaciones de la Excma. Corte, mantenidas a través del tiempo y remontadas a varios años atrás en versiones inequívocas: “Constituye una premisa errónea el considerar que si el ruido no supera el máximo permitido, no puede dañar el oído humano” (L. 31.785, 20/1 1/82). Y en concordantes formulaciones: "Es errónea la premisa de que si el ruido no supera el máximo permitido por el decr. 351/79 no puede dañar el oído humano” (L. 32.018, 31/5/83), y que "es erróneo presuponer que si el nivel sonoro no supera los ochenta decibeles no daña la vida humana” (L. 40.066, 5/7/88). La violación de la doctrina legal de la Excma. Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires se manifiesta evidente al reiterar el decisorio de VE el deficit que mereciera casación del superior, en la causa L. 62.508, del 8/7/97, de notoria similitud con la presente. Se ha demostrado a lo largo de los presentes obrados la existencia de idénticos presupuestos fácticos a los acreditados en la causa precitada. Conforme lo expuesto, VE incurre en insalvable error cuando asevera, sin más, que la sola circunstancia de no haber la intensidad del sonido -en el ámbito del establecimiento de la accionada- superado los ochenta y cinco decibeles, enerva la relación de causalidad entre la dolencia del actor y el ruido descripto en el veredicto. A esta altura resulta insoslayable recordar que la Suprema Corte de la Provincia adoctrina que “la circunstancia de que la pericia médica no obligue al tribunal del trabajo, no significa que pueda apartarse arbitrariamente de la misma: en todo caso la desestimación de las conclusiones debe ser razonable y científicamente fundada”, así como también que “incurre en absurdo el fallo que se desliga de un dictamen pericial médico no impugnado por las partes sin fundamentos atendibles para desvirtuar las conclusiones de la peritación” (L. 34.432, 3/12/85, “Marutke de Espósito, María c/Cooperativa Argentina Textil de Trabajo s/enfermedad accidente", Acuerdos y Sentencias, 1985- III-605). En definitiva, la motivación del fallo sobre la base de la inexistencia del factor causal se circunscribe entonces a una afirmación dogmática que, al apegarse rígidamente al erróneo criterio de postular el umbral de ochenta y cinco decibeles como límite inexorable para considerar agresiva la intensidad sonora, patentiza la violación de la doctrina legal de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires. Por otro lado, al desligarse del informe pericial médico, traduce un apartamiento de su contenido y un desentendimiento de las constancias de autos. Reitero, por lo tanto, VE ha incurrido en la violación del art. 44, inc. d, de la ley 11.653 al no considerar acreditado el nexo causal entre la incapacidad derivada de la hipoacusia y las labores que desempeñara el actor en el establecimiento de la demandada en autos. De tal manera, queda fuera de duda que se ha hecho una errónea aplicación del art. 75 de la LCT y los arts. ……..Cód. Civil u Comercial y, sobre todo, del art. 499 del mismo cuerpo legal, como quiera que este Excmo. Tribunal del Trabajo lo hizo sobre un presupuesto de hecho equivocado: inexistencia de relación causal. VII. Cuestión federal. Alego la violación del art. 18 de la Const, nacional al haber VE dictado una sentencia arbitraria como resultado de una afirmación dogmática que se refuerza asignándole al decr. 351/79 un alcance que no tiene. La Excma. Corte Suprema de Justicia de la Nación estableció que resulta inadmisible erigir en regla suficiente a las normas del decr. 351/79 a efectos de determinar con carácter necesario el nivel ruidoso permisible, ya que de ser así se otorgaría a ese decreto reglamentario un contenido y trascendencia de los que carece, si se tiene en cuenta la especificidad del tema, cercenándose facultades judiciales para juzgar cada caso en concreto ("Alca- raz, Claro c/Neumáticos Good Year SA”, 5/12/83). Dejo así planteada la cuestión federal, siendo ésta la primera oportunidad que el procedimiento me brinda atento a haber sobrevenido la arbitrariedad con el dictado de la sentencia, haciendo reserva de recurrir ante el más Alto Tribunal Nacional por la vía del art. 14, ley 48. VIII. Depósito previo. Que, a los fines de la admisibilidad del presente recurso, esta parte viene a cumplir con el depósito previo exigido por el art. 56 de la ley 11.653. IX. Petitorio. Por lo expuesto, solicito: 1) Se tenga por interpuesto en tiempo y forma el recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley. 2) Se lo conceda, elevando las actuaciones en la forma de estilo a la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires. 3) Se tenga presente la cuestión federal planteada. 4) En su oportunidad, el alto tribunal provincial acoja este recurso, declarando las violaciones denunciadas, casando la sentencia en ejercicio de la jurisdicción de grado, con costas a la demandada. Quiera VE proveer de conformidad, que Será Justicia b) Contesta traslado Contesta traslado Autos: ... Excma. Cámara: ... I. Objeto. Que en tiempo y forma, con arreglo a lo normado por el art. 257 del CPCCN, vengo a contestar el traslado que me fuera conferido del recurso extraordinario de apelación interpuesto por la codemandada Salguero 3229 SRL, solicitando desde ya su total rechazo, con costas, a mérito de las razones que seguidamente paso a exponer. II. Contesta traslado. La presente causa versa sobre un despido indirecto, ocasionado por serios incumplimientos de la demandada, como la falsa registración de la fecha de ingreso del actor y la falta de pago de las horas extras efectivamente cumplidas, extremos que no fueron reconocidos pese a la debida intimación del actor. Del escrito en traslado se advierte que el recurso interpuesto por la demandada ………. SRL en absoluto se trata de cuestiones federales, sino de derecho común, y por ende, éste debe ser rechazado. Asimismo, se observa del escrito en traslado una reiteración de los argumentos vertidos al apelar la sentencia de primera instancia, los que ya han sido resueltos, y la Corte no es un tribunal de 3a instancia como pretendería la demandada en su planteo. De lo expuesto en el libelo inicial y de las probanzas de autos surge que se configuran los elementos suficientes para hacer lugar al reclamo laboral incoado por la actora. La accionada opuso todas las defensas para que no prosperen los rubros reclamados y ellas fueron analizadas en las instancias ordinarias. La solución del caso en esta segunda instancia, siempre vino dada por la interpretación razonada de disposiciones del derecho común, sobre el hecho y prueba incorporados. Queda claro entonces, que si hay algún tipo de arbitrariedad o error en la solución del caso de autos, sería porque toda la justicia del trabajo está equivocada, ya que todos se han expedido en sentido contrario al que pretende defender la demandada. Ella no entiende que, al decir de ……….. en …… (palabras puestas en boca de ……….), "cuando todos se equivocan, todos tienen razón”. De este modo, el caso de autos carece de cualquier tipo de trascendencia federal a los fines previstos por la ley 23.774, no existe cuestión federal de ningún tipo de las previstas por el art. 14 de la ley 48 y la sentencia dictada por el superior tribunal de la causa, que modifica la sentencia de primera instancia, no sólo constituye una derivación razonada del derecho vigente, sino que, además, adopta una determinación tratando exclusivamente cuestiones de derecho común y prueba por completo ajenos al remedio federal que se intenta. Asimismo, la demandada lo que realiza en este escrito es una remisión a su escrito de expresa agravios, sin indicar en que aspecto la sentencia dictada podría ser objeto de revisión por la vía de recurso extraordinario. En efecto, ninguna de las cuestiones debatidas en la instancia ordinaria puede encuadrar en alguno de los incisos del art. 14 de la ley 48. Claramente se observa de allí, que la demandada remite constantemente a cuestiones de derecho común, que en absoluto puede ser objeto de revisión por la Excma. Corte Suprema. El escrito en traslado no cumple mínimamente con los citados requisitos. El recurrente no indica qué partes de la sentencia del supremo tribunal de la causa, considera equivocadas y tampoco se hace cargo, en cada caso, de los argumentos utilizados por ella para fundar su decisión. Por el contrario, las pocas carillas del escrito contienen una generalidad indeterminada y desordenada, teniendo el carácter de un alegato y se encuentra lejos de consistir en una crítica razonada y concreta, limitándose a plantear una infundada disconformidad con el resultado del pleito. El escrito en traslado no se ocupa mínimamente de cuestionar en concreto alguna parte de su decisión y mostrarle a VE, con meridiana claridad, cuál es la parte de la sentencia que estaría equivocada y dónde se produce el agravio federal. La falta de apoyatura concreta de los cuestionamientos hace también difícil la tarea de esta parte. Es prácticamente imposible salir a defender partes de la sentencia que no son objeto de adecuada crítica. Cabe destacar que la demandada sostiene que considera equivocada la sentencia en cuanto no hace lugar a su planteo y reitera los fundamentos esgrimidos en el escrito de expresión de agravios. Los agravios deducidos por la demandada, idénticos en lo sustancial, no difieren de las defensas que ejercitó durante las instancias ordinarias. Constituyen reiteración de argumentos de hecho, y aplicación del derecho común que resultan ajenos a la instancia extraordinaria que intenta. La amplitud del debate y el amplio criterio utilizado tanto por el Sr. Juez de Grado como por VE en el estudio de la situación planteada y las defensas articuladas por el empleador, no dejan lugar para sostener, con el viso de seriedad que se encuentra ausente del planteo, que ha existido lesión de cualquier tipo al derecho de defensa en juicio de la accionada. Esta línea de argumentación sólo se sostiene en el hecho que la recurrente no comparte las soluciones adoptadas en las sentencias de 1a y 2a instancia. Como tal, reitero, es ajena a la vía extraordinaria que se intenta. Por vía del recurso extraordinario de apelación, la demandada pretende habilitar una tercera instancia, que trate cuestiones ya resueltas y precluidas a esta altura. En este sentido, es menester recordar que la tacha de arbitrariedad que se endilga sólo procede en casos de desaciertos u omisiones que, en virtud de su extrema gravedad, son susceptibles de descalificar a un fallo como acto judicial (entre muchos otros, CSJN, Fallos, 286:212; 303:774 y 1083). La propia Corte Suprema ha descartado su existencia en aquellos supuestos donde la sentencia definitiva contiene fundamentos así sean mínimos (Fallos, 293:226 y 344; 294:381, y 296:177, entre otros). Tampoco son atendibles los agravios vinculados a una supuesta prescindencia de citas legales expresas cuando lo decidido ha sido fundamentalmente fáctico y referido a normas obvias que no requieren declaración explícita (Fallos, 270:444; 295:687; 296:77 y 424, y 306:1073). De lo hasta aquí expuesto se colige, sin mayor esfuerzo interpretativo, que con los escritos en traslado, la demandada pretende habilitar una tercera instancia ordinaria, lo cual es improcedente en nuestro proceso, y que no existe cuestión federal de ningún tipo de las previstas por el art. 14 de la ley 48 o de aquellas otras habilitadas por jurisprudencia de nuestro más alto tribunal. Desde antiguo, la Corte Suprema tiene resuelto que los jueces no están obligados a tratar de manera pormenorizada todos los argumentos expuestos por las partes, sino sólo aquellos que consideren necesarios para la solución del pleito. Es más, la propia Corte ha interpretado que no constituyen sentencia arbitraria los fallos que se expiden adoptando una entre varias posibilidades interpretativas (Fallos, 303:2091; 288:187; 272:138, y 304:948), siempre que se opte por una interpretación razonable (Fallos, 261:246, y 304:415). En consecuencia, la interpretación realizada por VE en la sentencia de fecha 30 de junio de 2009, escapa a los supuestos contemplados en el art. 14 de la ley 48 y constituye una cuestión de aplicación e interpretación del derecho común, privativa de los jueces de la causa y ajena al recurso extraordinario intentado. Pese a lo que indican los recurrentes, la sentencia dictada por el superior tribunal de la causa constituye una derivación razonada del derecho vigente al caso de autos. No existe violación de ningún tipo a su derecho de defensa y, por ende, tampoco cuestión federal que habilite la instancia extraordinaria intentada, máxime teniendo en cuenta que sólo viene a confirmar lo resuelto en la instancia anterior con la cual ya se había agotado el “debido proceso” que postumamente invoca para intentar, reitero, su tercera instancia ordinaria. En síntesis, el planteo de la accionada resulta por completo ajeno al ámbito de aplicación del art. 14 de la ley 48. No existe cuestión federal de ningún tipo, tampoco arbitrariedad de sentencia, sino una sentencia que aplica derecho común sobre la base de los argumentos que consideró conducentes para la solución de la litis, y ello no es recurrible por la vía intentada. En consecuencia, pido el total rechazo del recurso, con costas. III. Contesta fundamento del recurso... IV. Petitorio. Por todo lo expuesto, a VE solicito: 1) Tenga por contestado en legal tiempo y forma el traslado conferido. 2) Oportunamente, desestime el recurso extraordinario interpuesto, con costas. Quiera VE proveer de conformidad, que Será Justicia MEDIDAS CAUTELARES Y DE EJECUCIÓN Solicitud de medida cautelar Solicita medida autónoma e innovativa Señor Juez: ……………, por mi derecho propio, con el patrocinio del Dr. …………, t. ……, f. …….., constituyendo domicilio en la calle ……….., piso …….., dep. ………, de Capital Federal, a VS respetuosamente me presento y digo: I. Cumple requisitos del art. 65, ley 18.345. Que en cumplimiento de lo preceptuado en la norma legal citada, denuncio los siguientes datos. 1) Demandante: ……….. Domicilio real: Av. …………., piso ……… “……..”, Capital Federal. Tipo de documento: DNI ………. Fecha de nacimiento: …………. Categoría profesional: G25 Cl F01. Tarea desempeñada: Jefe de Dep. Programas de Recepción y Registro. Fecha de ingreso: …………... Horario de trabajo: lunes a viernes de 10 a 18 hs. Remuneración mensual: $ ………. 2) Demandada: Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) Domicilio: Hipólito Yrigoyen 370, Capital Federal. Lugar de Trabajo: Hipólito Irigoyen 370, piso 4", of. 4048, Capital Federal. CCT aplicable: laudo 15/91. II. Objeto. Que vengo por el presente a peticionar formalmente de VS el dictado de una medida cautelar autónoma, en los términos del art. 207 del CPCCN, a efectos de que ordene a la accionada no innovar sobre el mantenimiento en mis funciones de jefe titular del Departamento de Recepción y Registro de la Dirección de Programas y Normas de Recaudación, suspendiendo la vigencia del acto administrativo en cuestión; asimismo le ordene se abstenga de descontar de mis haberes el adicional correspondiente por jefatura, todo ello hasta tanto recaiga sentencia definitiva en la acción de fondo a iniciarse. Así como también el dictado de una medida cautelar innovativa consistente en ordenar a la accionada el cese en la designación de nuevos agentes para unidades de estructura donde ejercía funciones el aquí actor. Que así vengo a manifestar que la acción de fondo será iniciada dentro del plazo mencionado en la norma indicada. III. Hechos ... IV. Recaudos de la medida cautelar. Se encuentran reunidos en autos los recaudos de procedencia de la medida cautelar peticionada a saber. a) Verosimilitud del derecho. Debe resaltarse en primer término que para el dictado de las medidas cautelares, no se requiere la prueba acabada ni la certeza del derecho invocado, sino su verosimilitud. En tal sentido, se ha sostenido: "... cuando el ordenamiento jurídico procesal exige la verosimilitud del derecho para la admisibilidad de una medida cautelar, sea cual fuera su especie, debe entenderse que se requiere una posibilidad de que aquel exista, y no la inconstatable realidad de la procedencia de la demanda, lo que únicamente pondría lograrse agotado el juicio de conocimiento. Lo que quiero afirmar, recordando la metáfora latina es que sólo es necesario ‘humo de buen derecho’, y que exigir en lugar de lo aparente y verosímil, una dura materia normativa que sustente el reclamo, significaría que ninguna cautela sería procedente sin una sentencia judicial..." (FGT, diet. 26.011 del 19/11/98, in re "Sindicato Único del Personal de Aduanas de la República Argentina c/Ministerio de Economía y Servicios Públicos de la Nación s/acción de amparo”, expte. 19.526/98 del registro de la Sala VI). Sobre procedencia de la medida cautelar de no innovar, la jurisprudencia ha dicho: "El instituto de la prohibición de innovar responde al principio de igualdad de las partes en el proceso, puesto que para que esta igualdad no desaparezca es necesario que no se altere o modifique la situación de hecho preexistente, por lo cual se tiende a evitar el dictado de sentencias ineficaces o de cumplimiento imposible, por las modificaciones que pudiera sufrir la situación jurídica o fáctica del objeto litigioso” (CCiv Com Santa Fe, Sala III, 28/6/93, ED, 154-422). “El fundamento de la medida de no innovar radica en la necesidad de mantener la igualdad de las partes en el juicio y evitar que se convierta en ilusoria la sentencia que ponga fin” (CNContAdmFed, Sala II, 17/9/87, ED, 126-213; CFed San Martín, 30/5/88, ED, 129-542). “Como resulta de las medidas cautelares, ellas no exigen el examen de la certeza sobre la existencia del derecho pretendido, sino sólo su verosimilitud. Es más, el juicio de verdad en esta materia se encuentra en oposición a la finalidad del instituto cautelar, que no es otra que atender a aquello que no excede el marco de lo hipotético, dentro del cual, asimismo, agota su virtualidad" (CSJN, 22/11/92, ED, 154-190). En el caso de autos se encuentran reunidos los recaudos rituales y sustanciales que habilitan el dictado de la medida cautelar. Procede indicar en primer término que el cuestionamiento al acto administrativo en crisis refiere al cese en mis funciones como jefe titular, puesto que accedí a éste mediante concurso, no encontrándose comprendido en el planteo el cese de mis funciones como jefe interno. Vemos así, en primer término, que el cambio de funciones dispuesto, amén de la quita del cobro adicional por jefatura, resulta violatorio del derecho a la estabilidad consagrado en el art. 11 del laudo 15/91. En tal sentido, resulta asimismo de claridad meridiana que mi empleadora, sin perjuicio de violar groseramente mi derecho a la estabilidad ha hecho abuso del ius variandi previsto en cl art. 66 de la ley de contrato de trabajo. Debo destacar que el "adicional por jefatura" percibido hasta el dictado de la arbitraria disp. ÁFIP 343/02 integra una razonable y legítima expectativa en tanto y en cuanto se mantuvieran las condiciones de contraprestación vigentes, las que no han variado. Que la sustracción de dicho importe constituye una contribución inequitativa y desproporcionada, en violación a lo dispuesto por los arts. 4o, 16 y 17 de la Const, nacional. Surge con evidencia que lo allí resuelto responde a una decisión de tipo política, la que como aquí se demostrara resulta a todas luces violatoria de derechos adquiridos, amén de devenir discriminatoria, dado que carecer de fundamentos fácticos y jurídicos que avalen la decisión, violándose con ello lo dispuesto por el art. 7o de la ley 19.549. b) Peligro en la demora. Conforme lo previsto en las normas procesales pertinentes, debo referirme, seguidamente al requisito de acreditar sumariamente el peligro de que, si se mantuviere la situación de derecho atacada, ésta pudiera influir en la ejecución de sentencia sobre el fondo del asunto, de tal modo que la convirtiera en ineficaz o de cumplimiento imposible. Veamos; en autos se cuestiona lo resuelto mediante disp. AFIP 343/02 y el consecuente descuento que, por su aplicación, ello implica en mis haberes. Efectivamente, la supresión del “adicional por jefatura” implica una reducción de $ 661,20 mensuales. Desde tal perspectiva, queda palmariamente demostrado el peligro que conlleva la demora en expedirse acerca de la cuestión en tratamiento, ya que la aplicación por parte de mi empleadora de la disposición en cuestión significa la concreción de la violación de mis derechos como trabajador, ocasionándome un perjuicio real y concreto ante la reducción de mis haberes. En orden a todo ello y por elementales razones de seguridad jurídica, encontrándose en crisis la disposición citada, y en función del carácter alimentario de mi salario, se impone el dictado de la cautelar que se pide, a fin de que se suspenda la vigencia del acto administrativo referido y hasta tanto exista pronunciamiento definitivo en torno de la cuestión litigiosa. Al respecto se ha sostenido: "... en lo tocante a que el mantenimiento o alteración pudiera influir en la sentencia o convertir su ejecución en ineficaz o imposible, implica ello que el fallo no sólo no ha de poder cumplirse en la forma debidamente pretendida sino que, aun lográndose un cumplimiento disminuido del mismo, se constituye dicha circunstancia en un grave perjuicio por reparación difícil, sino imposible” (Medidas cautelares, obra dirigida por Roland Arazi, 2a ed., Bs. As., Astrea, 1999, p. 257). No resulta ocioso citar valiosos y pacíficos antecedentes jurisprudenciales, referidos al tema bajo análisis: "La procedencia de las medidas cautelares se halla condicionada a que se acredite la verosimilitud del derecho y el peligro en la demora, que exige la probabilidad de que la tutela jurídica definitiva que la actora aguarda de la sentencia o pronunciarse en el proceso principal no pueda, en los hechos, realizarse porque a raíz del transcurso del tiempo los efectos del fallo final resulten prácticamente inoperantes" (CNContAdmFed, Sala I, 12/9/95, “Monges c/UBA"). "Este requisito -el referido al ‘peligro en la demora’- debe juzgarse de acuerdo con un juicio objetivo o derivar de hechos que puedan ser apreciados incluso por terceros” (CSJN, 24/7/91, “Estado Nacional c/Provincia de Río Negro”). "Así el peligro en la demora resulta en forma objetiva de los diversos efectos que podrían provocar la aplicación de las disposiciones impugnadas, entre ellos su gravitación económica” (CSJN, 7/2/95, "Central Neuquén SA c/Provincia de Buenos Aires”). c) Contracautela. En atención a lo expresamente previsto en el art. 199 del CPCCN, es condición de ejecutoriedad de la medida y, por ende, presupuesto de ésta, que la parte que la solicitare diera caución suficiente. En el caso de autos y habiéndose ya justificado la verosimilitud del derecho de esta parte a demandar como lo hace, se estima pertinente -y se ofrece desde ya- la más amplia caución juratoria de quien suscribe el presente. Se solicita de VS que tenga presente que el fundamento de la acción radica en la ilegalidad de la disp. AFIP 343/02, con afectación, entre otros, del derecho de propiedad, lo cual, por surgir como evidente, hace que la contracautela que se exija deba ser merituada con menores exigencias, atento el mayor grado de verosimilitud del derecho. Por otra parte, debe tenerse presente mi carácter de trabajador, encontrándome imposibilitado de poder ofrecer caución real. V. Ofrece prueba. Que vengo a ofrecer la prueba que hace al derecho que me asiste, y que consiste en la siguiente ... VI. Derecho. Que fundo el derecho que me asiste en lo dispuesto por el art. 195 y concs., CPCCN; art. 66, LCT; 14 bis, 17 y concs. Const, nacional; ley 19.549, y laudo 15/91, doctrina y jurisprudencia citadas y aplicable al caso. VII. Petitorio. Por todo lo expuesto, de VS solicito: 1) Me tenga por presentado, por parte y por constituido el domicilio indicado. 2) Se haga lugar a la medida cautelar peticionada, conforme se indica en el acápite II del presente. 3) Se tenga presente que declaro bajo juramento que las presentes actuaciones no reconocen radicación anterior ante este fuero. Quiera VS proveer de conformidad, que Será Justicia Embargos a) Sobre bienes en general Solicita se forme incidente de medida cautelar. Practica liquidación. Se DECRETE EMBARGO PREVENTIVO. SOLICITA RESERVA Autos: ... Señor Juez: ... I. Objeto. Que conforme lo resuelto en la sentencia de 1a instancia recaída en autos, el ………., y su aclaratoria del ………, se condenó a la demandada ………. SRL (CUIT ……-…………..-…..) a abonar a ………..., la suma de pesos ciento siete mil ochocientos once con 42/100 ($ 107.811,42), en concepto de capital, regulando los honorarios correspondientes a la representación letrada de la parte actora en un 16% del monto de condena, todo ello más intereses de la tasa activa desde el ………... Por lo expuesto, de conformidad a lo dispuesto en el art. 212, inc. 3°, del CPCCN, esta parte solicita se decrete embargo preventivo sobre los bienes de la demandada, por lo montos que surjan de la liquidación practicada en autos. II. Se forme incidente. Que vengo por el presente a solicitar la formación de incidente de embargo preventivo, como lo habilita el art. 175 y siguientes del CPCCN A efectos de la formación del respectivo incidente, acompaño copias de acta poder, escritos constitutivos del proceso, sentencia dictada por VS. Por lo expuesto, solicito que por Secretaría se expida testimonio en el cual conste los datos concernientes a las partes (nombres, denominaciones, representación procesal, domicilios reales y constituidos); y la autenticidad de las fotocopias acompañadas. III. Practica liquidación. Atento lo expuesto precedentemente, se practica liquidación de los rubros diferidos a condena por capital y honorarios al ……... I. Capital e intereses de condena 1. Capital $ 110.000,00 2. Intereses tasa activa, desde ……….. a ………, 69,75% $ 76.725,00 Total capital e intereses al 31/5/11 $ 186.725,00 II. Costas 1“ instancia, a cargo de la demandada 1. Honorarios actora 1.1) Ia instancia, 17% 1.2) IVA, 21% $ $ 31.743,25 6.666,08 Total honorarios actora $ Total (I + II) $ 38.409,33 225.134,33 Son pesos doscientos veinticinco mil ciento treinta y cuatro con 33/100 centavos ($ 225.134,33). La liquidación practicada es al solo efecto de establecer una suma estimativa de la traba del embargo sobre los bienes de la accionada. IV. Solicita se decrete embargo preventivo. Que conforme lo habilita el art. 212, inc. 3, del CPCCN vengo a solicitar se trabe embargo preventivo sobre los bienes de la demandada hasta cubrir la suma de doscientos veinticinco mil ciento treinta y cuatro con 33/100 centavos ($ 225.134,33), en concepto de capital de condena, honorarios (más IVA), con más lo que VS considere necesario imputar en concepto de intereses, costos y costas de ejecución. V. Solicita se libre mandamiento. A efectos de hacerse efectiva la medida peticionada, solicito se libre mandamiento de embargo domiciliario en el establecimiento de la demandada, sito en la calle ………… de la Capital Federal, hasta cubrir la cantidad de pesos doscientos veinticinco mil ciento treinta y cuatro con 33/100 centavos ($ 225.134,33) en concepto de capital e intereses de condena y honorarios (e IVA), con más lo que VS provisionalmente determine para responder a intereses, costas y costos de la ejecución. Asimismo solicito se autorice a correr con el diligencia- miento de dicho mandamiento, en forma indistinta, al suscripto y/o a los Dres. ... VI. Solicita reserva. Que por razones seguridad y con la finalidad de impedir la frustración de la medida que se intenta, solicito que el presente incidente tenga tratamiento en forma reservada, permitiendo su vista únicamente al suscripto y a los Dres. ... VII. Petitorio. Por todo lo expuesto, a VS solicito: 1) Previa certificación de las copias acompañadas, disponga la formación de incidente de embargo preventivo. 2) Se decrete el embargo preventivo, y se libre mandamiento de embargo, tal como se solicita en el punto V. 3) Se ordene la reserva del presente incidente conforme lo solicitado en el punto VI. Quiera VS proveer de conformidad, que Será Justicia b) Sobre inmueble Solicita medida cautelar (embargo preventivo al tiempo de la demanda) Autos ... Señor Juez: ... IV. Hechos ... a) Antecedentes. Cabe tener presente en primer lugar que, los demandados, propietarios del bien del cual se solicita el embargo son hijos del Sr. ……….., persona con quien el actor mantuvo una relación laboral de más de treinta y nueve años y de la cual, debido a su ruptura, derivó en una acción judicial en procura del cobro de las indemnizaciones laborales que al actor le corresponden. Los demandados en dicha acción son el mencionado …………. y la sociedad de hecho ……… Hnos. de la cual el señor ……….. resulta ahora único socio por haber fallecido su antiguo socio y hermano …………. Ahora bien, los empleadores nunca se sintieron limitados por el ordenamiento legal vigente, en su relación laboral con el actor. Por estas razones, nunca le pagaron al actor las remuneraciones resultantes de las escalas salariales complementarias al CCT de la actividad, sino siempre montos inferiores, durante todo el extenso período de relación laboral. Dicha situación motivó un intercambio epistolar transcripto in extenso en la demanda por despido iniciada y que derivara en el despido indirecto dispuesto por el actor, ante la negativa de sus empleadores a subsanar los incumplimientos habidos en la relación. No quedó al actor otra alternativa que promover la acción por despido, en procura del reconocimiento que se merece al derecho a percibir las remuneraciones adeudadas por su empleador y las indemnizaciones derivadas del despido incausado que fuera objeto. Se reclamaron, en consecuencia, los rubros de salarios adeudados (diferencias salariales, según CCT 131/90), los rubros de remuneración correspondiente a marzo de ………, la remuneración correspondiente a los días 1 a 25 de abril de ……..; diferencia salarial adeudada por las vacaciones del año …….. (… días); saldo vacaciones ……; vacaciones proporcionales ………; indemnizaciones derivadas del despido; otras indemnizaciones especiales y recargos (leyes, 24.013, 25.323 y 25.345) y los certificados y constancias del art. 80 de la LCT. Ahora bien, al momento de iniciar la demanda por despido, esta parte se percata de que ha existido una reciente donación efectuada por el señor ………. a sus hijos aquí demandados ……….., ………, y …….., con fecha ………., la cual se comprueba con el informe acompañado expedido por el Registro de la Propiedad Inmueble de la Capital Federal. Dicha actitud importa una evidente conducta tendiente a evitar el cobro de la indemnización que pudiera surgir del expediente principal, efectuando actos que en forma deliberada disminuyen el patrimonio del deudor en claro perjuicio de los derechos de sus acreedores (sobre todo al tratarse de una donación). Esta conducta se encuentra perfectamente enmarcada dentro de lo dispuesto en el art. 961 y ss., del Cód. Civil. b) De la medida cautelar. Tal como resulta del relato de los hechos, la conducta asumida por el señor ……….. en este caso conlleva un auténtico vaciamiento empresario destinado a burlar los derechos del actor. En esta órbita, y conforme surge del informe remitido por el Registro de la Propiedad Inmueble de la Capital Federal a los autos principales, se circunscriben conductas típicas de vaciamiento como ser el traspaso permanente en donación a sus hijos, del inmueble al cual fueran dirigidas todas las comunicaciones del intercambio telegráfico y que fue propiedad del señor …………. Nótese la fecha con la que fue efectuado el acto en cuestión (……….) y la calidad de dicho acto (donación) lo que deja en evidencia la clara intención de empobrecer el patrimonio del Sr. ………. (padre) en detrimento de sus acreedores. La medida aquí solicitada tiene por objeto evitar que se provoque un nuevo traspaso del inmueble en cuestión a un tercero y evitar así el completo vaciamiento de aquellos que resultan demandados en el expediente principal. Todo esto sin perjuicio de la acción revocatoria que conforme al art. …… y siguientes del Cód. Civil y Comercial se intentará a los efectos de lograr la revocación del acto viciado de fraude. Por consiguiente, a fin de evitar, al menos en parte, que el crédito reclamado sea de ejecución ilusoria, es que se solicita el embargo preventivo del bien de los demandados hasta cubrir el importe que surge de la liquidación practicada infra con más lo que VS provisionalmente determine para los accesorios. La medida se hará efectiva sobre el inmueble sito en la calle ……….., piso 8°, dep. ………, de la Capital Federal. A los efectos de hacer efectiva la medida aquí peticionada, se solicita se libre oficio al Registro de la Propiedad Inmueble de la Capital Federal para que tome razón de la medida. Quedarán autorizados para su diligenciamiento y suscripción de las minutas pertinentes, en forma indistinta, el suscripto Hugo ………….. (CSJN, t. ………, f. …….), ………. (CPACF, t. ….., f. ….); …….. (CPACF, t. …., f. …….); ……… (CPACF, t. …, f. …….); y el señor ……….. (DNI ………….). Sobre el punto, el art. 232 del CPCCN requiere la existencia de los dos requisitos básicos de toda medida cautelar: verosimilitud del derecho y peligro en la demora. Dichos requisitos se encuentran suficientemente reunidos en el caso de autos, a saber: b. 1) Verosimilitud del derecho. La normativa indicada requiere prueba de la apariencia del derecho, que suele denominarse fumus boni iuris. La verosimilitud del derecho se refiere a la posibilidad que ese derecho exista, no a la prueba de una inconstestable realidad que sólo se logrará al agotarse el trámite, razón por la cual autorizada doctrina y jurisprudencia propugnan amplitud de criterio en este punto (cfr. Fenochietto - Arazi, Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, Bs. As., Astrea, 1983, t. 1, p. 665, y jurisprudencia citada en la nota 8). El derecho del accionante resulta sumariamente acreditado con los duplicados de recibos de remuneración que se adjuntan y, muy particularmente, con las comunicaciones rescisorias cursadas por el empleador y las de rechazo a la causal alegada. La información sumaria adjunta demuestra que la situación y falta de pago persisten al día de la fecha. b.2) Peligro en la demora. Tal como se refirió en el punto anterior, el vaciamiento emprendido por el socio demandado en el principal, unido a su virtual estado de cesación de pagos con respecto al cumplimiento mínimo del contrato de trabajo (pago de indemnizaciones), terminarán por enervar cualquier garantía de cobro al actor de un crédito legítimo y de naturaleza alimentaria. La medida peticionada tiende, precisamente, a prevenir (al menos en parte) el vaciamiento total de los bienes que constituyen la principal garantía del crédito demandado (arg. arts. 268 y ss., LCT) evitando un posterior y muy probable traspaso a un tercero. b.3) Contracautela. La medida de embargo peticionada, como toda medida cautelar, se realiza bajo la más amplia caución juratoria del actor (art. 199, CPCCN), aclarando que la medida puede ser decretada bajo su total responsabilidad, el que solicita ser eximido de caución real (art. 20, LCT). b.4) De la medida solicitada. Tal como se anticipó ut supra, la medida en cuestión, embargo preventivo, se hará efectiva sobre los bienes de propiedad de los accionados ………….., ………….. y …………., con los datos del registro más arriba descriptos y que surgen del informe remitido por el Registro de la Propiedad Automotor de la Capital Federal. V. Liquidación. Según surge de los hechos expuestos, se impone la siguiente liquidación de los rubros reclamados, a valores del mes del despido ... Tal como resulta de la liquidación precedentemente practicada, se demanda el cobro de pesos doscientos ochenta y cuatro mil cuatrocientos treinta y cuatro con 92/100 ($ 284.434,92), o lo que en más o en menos surja de la prueba a producirse en autos, la actualización por depreciación monetaria que pudiere corresponder, intereses reales sobre el capital demandado, las costas y los costos del presente juicio. VII. Derecho. El que funda la presente acción se sostiene en lo dispuesto por las normas citadas en el curso del relato de los hechos, arts. 21 a 23, 37, 62, 63, 74, 78, 80, 103, 114, 115, 121, 123, 128, 131, 137, 156, 197,213, 231, 232, 242, 243, 245, 260, 275 y concs. de la LCT; arts. 9°, 10, 11, 15 y concs. de la ley 24.013; art. 2°, ley 25.323; art. 45, ley 25.345; CCT 131/90; arts. 18, 19 y 54, LSC, arts. 14, 14 bis y 17 de la Const, nacional, y arts. 230, 323 y concs. del CPCCN. VIII. Prueba (…) IX. Radicación. En razón de haber prevenido entre las partes el Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo N° … a cargo del Dr/a. (...), en los autos (...), solicito se radiquen las presentes actuaciones en el mismo. X. Petitorio. Por todo lo expuesto, a VS solicito: 1) Me tenga por presentado, por parte y por constituido el domicilio. 2) Se designe primera audiencia a fin de recibir la ratificación de las declaraciones sumarias adjuntas. 3) Se decrete el embargo preventivo sobre los bienes de la demandada hasta cubrir la suma que resulta de la liquidación ut supra practicada, con más lo que VS en forma provisional determine para acrecidos, librándose el pertinente oficio al Registro de la Propiedad Inmueble de la Capital Federal. 4) Se haga lugar a lo solicitado en el acápite radicación. Quiera VS proveer de conformidad, que Será Justicia c) Sobre buque III. Solicita se decrete embargo preventivo. Que conforme lo habilita el art. 212, inc. 2°, del CPCCN, y en función de lo expuesto precedentemente, vengo a solicitar se trabe embargo preventivo sobre el buque “……..”, Astillero ………… SA, Casco ……….; matrícula ……; señal distintiva: ……..; IMO: …….; lugar de fabricación: Tigre, Buenos Aires, Argentina, de propiedad de la demandada, tal como surge del informe expedido por la Prefectura Naval Argentina. El citado artículo del Código de rito habilita la alternativa de que, ante la posibilidad de que el demandado quede por confeso, proceder a trabar un embargo preventivo: “Además de los supuestos contemplados en los artículos anteriores, durante el proceso podrá decretarse el embargo preventivo... Siempre que por confesión expresa o ficta derivada de la incomparecencia del absolvente a la audiencia de posiciones, o en el caso del art. 356, inc. 1o, resultare verosímil el derecho alegado” (art. 212, inc. 2”). Por lo expuesto, resultando absolutamente verosímil el derecho en el que se funda esta parte conforme surge de la demanda y de la propia situación procesal conforme los apercibimientos dispuestos en la audiencia del 6/5/09, y por lo demás dispuesto en el art. 212, inc. 2°, del CPCCN, es que corresponde hacer lugar al embargo preventivo solicitado. IV. Se ubre oficio. A efectos de hacerse efectiva la medida peticionada, solicito que se libre oficio de embargo a la Prefectura Naval Argentina, a los fines de que proceda a anotar en el Registro Nacional de Buques la medida que aquí se peticiona, extremo que deberán informar en este expediente dentro del plazo de cinco días. d) Sobre caballos de carrera II. Acompaña. Se trabe embargo. Se libre oficio. En función de lo expuesto precedentemente, solicito que el embargo se ordene sobre el caballo de pura sangre de carrera llamado “……….”, fecha de nacimiento …………, pelaje "………”, cuyo padre es "……….” y su madre “……….”, de propiedad del codemandado ……………, DNI …………; tal cual surge del informe expedido por el Stud ……… Argentino del Jockey Club Argentino que se acompaña al presente. Pido entonces se libre oficio de embargo al Stud ……… Argentino del Jockey Club Argentino, a los fines de que procedan a anotar la medida que aquí se peticiona, extremo que deberán informar en este expediente dentro del plazo de cinco días. Asimismo solicito se autorice a correr con el diligencia- miento de dicho oficio, en forma indistinta, al suscripto y/ó a los Dres. …………, ………… (CPACF, t. .., f. …..), ………. (CPACF, t. ……, f. ….); y al Sr. …….. (DNI ……….). e) Fondos depositados I. Objeto. Que conforme la sentencia dictada en autos, la demandada Obra Social del Personal de la Industria del Caucho, resultó condenada a abonar al actor la suma de $ 580.567,33 de capital con más intereses allí establecidos. Atento a que hasta el día de la fecha no ha sido depositada suma alguna, esta parte solicita se decrete embargo preventivo sobre los bienes de la demandada Obra Social del Personal de la Industria del Caucho hasta cubrir la suma de pesos quinientos treinta y un mil novecientos cuarenta y tres con 14/100 ($ 531.943,14) en concepto de capital e intereses de condena calculados al 30/6/10, con más la de pesos cuarenta y ocho mil seiscientos veinticuatro con 19/100 ($ 48.624,19) en concepto de honorarios de 1a y 2a instancia e IVA correspondientes a la representación letrada de la parte actora, conforme la liquidación practicada por esta parte en autos en fecha ………., con más lo que VS en forma provisional determine para responder a intereses, costas y costos de la ejecución. II. Se libre oficio. A efectos de hacerse efectiva la medida peticionada solicito que el embargo se ordene sobre los fondos que la demandada Obra Social del Personal de la Industria del Caucho tenga disponibles por cualquier concepto (incluso saldo acreedor o acuerdo de sobre giro) en las cuentas corrientes o cajas de ahorros de su titularidad por ante el Banco de la Nación Argentina, Casa Central o cualquiera de sus sucursales. La procedencia del embargo tanto sobre fondos depositados como aquellos que dicha demandada tenga disponibles en virtud de un acuerdo de sobre giro con la entidad bancaria, resulta procedente a la luz de lo dispuesto por el art. ………….., del Cód. Civil y Comercial. Pido entonces se libre oficio de embargo al Banco de la Nación Argentina (Casa Central), con domicilio en la calle …………. de la Ciudad de Buenos Aires, a efectos que dicha entidad tome razón de la medida y disponga, por sí o por cualquiera de sus sucursales, dentro del quinto día, la transferencia del importe del embargo de los fondos que la demandada Obra Social del Personal de la Industria del Caucho tenga disponibles por cualquier concepto (incluso saldo acreedor o acuerdo de sobre giro) en las cuentas corrientes de su titularidad ante Casa Central o cualquiera de las sucursales del Banco, al Banco de la Ciudad de Buenos Aires, Sucursal Tribunales, en cuenta abierta a la orden de VS y con imputación a estos autos, extremo que deberá acreditar en este expediente dentro del plazo de diez días. Asimismo solicito se autorice a correr con el diligenciamiento de dicho oficio, en forma indistinta, al suscripto y/o a los Dres ……………….. Prohibición de innovar Solicita medida de no innovar III. Objeto. Que vengo en los términos del art. 230 del CPCCN a interponer la presente acción contra …………….. SA, con domicilio en la calle ………… …….. de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, solicitando a VS decrete medida de no innovar, ordenando a la accionada restituir a mi mandante al puesto de trabajo habitual. IV. Hechos. El actor comenzó a trabajar para el demandado, con fecha ….. de ………. de ……... El demandado tiene por principal actividad la industria textil, en particular se dedica al diseño y estampado de prendas de vestir y lo lleva a cabo, en sus aspectos formales e impositivos, utilizando la figura societaria de la demandada ………… SA. El accionante trabajó en el establecimiento del demandado sito en la calle …….. ….. de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, realizando tareas inherentes a su categoría profesional de operario textil, oficial estampador-livianos, cat. "F”, CCT 500/07. Sus tareas consistieron en el trabajo con la máquina estampadora, ya que éste es oficial estampador y realizaba tareas generales en el proceso de producción. Su horario de trabajo era de lunes a viernes de 6 a 15 hs. En fecha ……….., mi mandante se presentó a trabajar para la accionada en el lugar y horario habitual, siéndole impedido el ingreso a su puesto de trabajo por personal de seguridad, quien se limitó a informar que la empresa había dispuesto cambiarlo de establecimiento y que ello le sería notificado por telegrama. Así las cosas, al llegar a su domicilio mi mandante recibió el telegrama ……… mediante el cual su empleador disponía que a partir del día ………… el lugar de trabajo del primero sería en …………. (entre ………. y Av. ………), Barrio Luis Piedra Buena, Capital Federal. Aquí es preciso hacer notar que la medida dispuesta por el accionado conlleva a todas luces un uso abusivo del ius variandi, por las razones que más abajo se indican. Prima facie, hay que señalar que el lugar de trabajo donde pretende la accionada enviar a mi mandante se encuentra sumamente alejado del establecimiento donde este último laboró ininterrumpidamente desde el año ……….. Por otra parte, es menester destacar que el nuevo lugar de trabajo que se pretende asignar a mi mandante se encuentra situado en medio de una villa de emergencia que tiene uno de los índices de delincuencia más elevados de la Capital Federal, todo lo cual representa un alto riesgo para la seguridad personal de mi representado. En atención a ello es que, en fecha ……….., mi mandante remitió el TCL ………..CD …………. , mediante el cual con fundamento en las razones antes expuestas, solicitó a su empleador se deje sin efecto el cambio de lugar de trabajo dispuesto. En respuesta a dicho TCL, la demandada remitió, con fecha ………….., el telegrama CD ………., mediante el cual la accionada ratifica el cambio de lugar de trabajo dispuesto y lo intima a retomar tareas en el lugar y horario indicado en el telegrama ……. bajo apercibimiento de considerarlo incurso en abandono de trabajo. De lo hasta aquí expuesto es dable advertir que en el caso de autos no se cumplen los recaudos exigidos por el art. 66 de la LCT, en cuanto a la facultad de modificar las formas y modalidades del trabajo. Ello es así puesto que la medida dispuesta por la accionada no sólo implica una alteración sustancial del contrato, sino que además carece de razonabilidad y funcionalidad, produciéndole asimismo un grave perjuicio material y moral. Así las cosas, sin perjuicio de la opción consagrada a favor del trabajador en el art. 66 de la LCT de resolver el vínculo con consecuencias indemnizatorias en su favor, lo cierto es que ante la imperiosa necesidad de mi mandante de conservar el empleo, única fuente de ingresos y sustento de su familia, es que vengo a solicitar a VS disponga dejar sin efecto el cambio dispuesto por la demandada. VII. Petitorio. Por todo lo expuesto, a VS solicito: 1) Me tenga por presentado, por parte, y por constituido el domicilio indicado a los efectos procesales. 2) Se decrete sin más trámite la medida de no innovar peticionada en presente escrito. Quiera VS proveer de conformidad, que Será Justicia Medida innovativa (reincorporación) Promueve juicio sumarísimo (reinstalación y querella por práctica desleal). Solicita medida cautelar innovativa Señor Juez: ……….. II. Cumple requisitos del art. 65, ley 18.345. Para mejor recaudo, denuncio previamente los siguientes datos: 1) Accionante: ... 2) Demandada: ... 3) Excepción de procedimiento de conciliación laboral obligatoria. Que conforme lo establece claramente el título 1, de las disposiciones generales, de la ley 24.635, art. 2°, inc. 1, en el cual se detalla las causales eximidas de la instancia previa de conciliación laboral, y estando la presente incluida en dichas excepciones, por promoverse un juicio sumarísimo (amparo) e interponerse una medida cautelar innovativa, solicito se tenga por exceptuada dicha instancia. III. Objeto. Que en el carácter invocado, vengo a promover juicio sumarísimo (art. 52, ley 23.551, y art. 321, inc. 2°, CPCCN) contra ……….. y Cía. SA, con domicilio en la calle ……….., Ciudad Autónoma de Buenos Aires, solicitando desde ya se la condene a reincorporar a la actora en su puesto de trabajo con el pago de los salarios caídos que correspondan, costas y costos del juicio, bajo apercibimiento de astreintes y delito de desobediencia, a mérito de las razones de hecho y de derecho que más adelante expongo. Tal objeto de la acción lleva implícito el pedido de calificación de la conducta asumida por la demandada como práctica desleal (art. 53, inc. i, ley 23.551) y su condena a oblar el máximo de la multa prevista por el art. 55 de la misma ley, también con costas. Asimismo vengo a solicitar de VS se disponga, como medida cautelar innovativa (arts. 230 y 232, CPCCN), la inmediata reincorporación de la actora en su puesto de trabajo, retrotrayéndose el estado de las cosas al momento anterior a su ilegitimo despido, con apercibimiento de astreintes (art. 666 bis, Cód. Civil, y art. 37, CPCCN) y sin perjuicio de las sanciones a que hubiere lugar en derecho penal para su desobediencia. IV. Hechos ... 1) La relación laboral ... 2) El intercambio epistolar ... Así concluyó el intercambio epistolar y hasta el día de la fecha, la accionada no declinó su antisindical postura obligando a la actora a promover esta acción. V. Procedencia de la vía escogida. El procedimiento sumarísimo intentado resulta procedente dado que el art. 321, inc. 3o, del CPCCN así lo dispone para “los demás casos previstos por este Código u otras leyes”. En el caso, esta ley es la 23.551, cuyo art. 52, párr. 2o, prevé expresamente la posibilidad de que el trabajador con garantía sindical vulnerada demande judicialmente, por vía sumarísima, la reinstalación en su puesto de trabajo con más los salarios caídos durante la tramitación del juicio. No cabe otra vía para el caso que el procedimiento sumarísimo, el cual no puede ser judicialmente transformado (por medio de la facultad conferida al magistrado por la norma contenida en el art. 321 in fine del CPCCN), en virtud de que la ley ha querido que la cuestión quede resuelta en el mínimo tiempo posible, disponiendo expresamente el trámite sumarísi- mo y descartando, por ende, la aplicación de otro proceso que no sea el reglado en los art. 498 y cones, del CPCCN, o en sus equivalentes provinciales (cfr. CNTrab, Sala III, expte. 35.981, “Trejo, Gilfredo A. c/consorcio de Propietarios Edificio Migue- letes 1203 s/juicio sumarísimo”). En consecuencia, pido a VS habilite en el caso la tramitación por la vía sumarísima intentada, en los términos previstos por el art. 52 de la ley 23.551, y el art. 321 del CPCCN y sus concordantes. Asimismo y a fin de no desvirtuar la intención expresa del legislador mediante una “ordinarización" de hecho del procedimiento sumarísimo emprendido, pido que VS en el primer despacho ordene que la totalidad de notificaciones a practicar en autos sean con carácter de “urgente”, a notificar en el día y horas inhábiles. VI. Solicita medida cautelar innovativa. También vengo a solicitar en este acto, con arreglo a lo dispuesto por el art. 232 y cones, del CPCCN, se disponga como medida cautelar innovativa la inmediata reincorporación de la actora en su puesto de trabajo con mantenimiento de las condiciones de contratación (categoría profesional, horario de trabajo, remuneración) anteriores al momento del ilegítimo despido (………..), bajo apercibimiento de astreintes. 1) Procedencia de la medida. La medida peticionada resulta procedente a la luz de lo dispuesto por los arts. 230 y 232 del CPCCN en la interpretación de la más autorizada doctrina procesalista y una jurisprudencia del fuero que ya, a más de veinte años de vigencia de la ley 23.551, ha tenido oportunidad de sentar un criterio pacífico en sentido favorable a su procedencia en estos casos. Ocurre que “hay supuestos en que el juez debe pronunciarse urgentemente y antes de la sentencia definitiva, ordenando el cumplimiento inmediato de su mandato a fin de impedir un gravamen irreparable. La medida (cautelar innovativa) tiende a variar el estado de hecho existente al momento de iniciarse el juicio, a retrotraer las cosas al estado anterior al acto o hecho cuestionado en el proceso y ello ante la certidumbre de que la actuación normal del derecho llegara tarde (...) otro caso podría ser cuando se solicita la nulidad de una decisión de la asamblea de un club que ordena la expulsión de un socio: el juez puede ordenar la reincorporación del actor hasta que se resuelva en definitiva” (CNCiv, Sala A, 8/6/84, LL, 1984-D-393; Fenochieto Arazi, Código Procesal Civil y Comercial de la Nación comentado, 2a ed., Bs. As., Astrea, 1993, t. 1, p. 836 y 837; cfr., además, jurisprudencia citada en notas 26 a 34). En sentido coincidente, se ha pronunciado Walter Peyrano en su Medida cautelar innovativa (Bs. As., Depalma, 1981), también Mo- rello - Sosa Berizonce, Códigos procesales, 2a ed., Bs. As., Platense, 1986, II-C, p. 1023 y siguientes). La jurisprudencia del fuero ha admitido la reincorporación del trabajador con estabilidad gremial bajo la órbita de la medida cautelar innovativa, entre otros casos, en autos “Vargas, Víctor H. c/Aro SA s/juicio sumarísimo” (sent, firme del Juzgado n° 20, 24/5/88); CN Trab, Sala V, sent. 41.631, 23/8/88, "Albando, Juan R. c/Ormas SA s/juicio sumarísimo”; Juzgado n° 3, sent, interlocutoria firme del 1/8/89, “Murillo, Eduardo C. c/A y C SA s/juicio sumarísimo”; id., Sala VII, 28/11/ 89, “Solís, Pedro O. c/Radio Victoria SA y otro”; id., Sala IV, 29/12/93, "Herrera, Damasco B. c/INTA SA s/juicio sumarísimo”, entre otros. En sentido concordante se expresó la Sala IV, “Díaz Roldán, Domingo R. c/Amcap Asociación Mutual de la CAP”, mediante el voto de sus distinguidos integrantes (sent, del 30/3/90, DT, 1990- B-2587; DJ, 1991-1-392, e Imp, 1991-A-174): “Sólo puede afirmarse el principio de libertad sindical y el ejercicio de los derechos sindicales que protege la ley 23.551, y el art. 14 bis de la Const, nacional, si se dispone como medida precautoria y en forma inmediata la restitución del delegado despedido, hasta tanto caiga sentencia definitiva en el juicio promovido al efecto... Atendiendo al bien tutelado y a la trascendencia que la propia ley 23.551, acuerda al ejercicio regular de los derechos sindicales, que se encontrarían particularmente afectados en caso de despido del delegado, resulta enteramente procedente la medida cautelar de reinstalación, ya que la subsistencia del acto del principal consolidaría sin remedio la violación de derechos del delegado, vinculados con la libertad sindical (arts. 4°, inc. e y 40, puntos a y b), que se materializa en representar y ejercer esa representación” (del voto del doctor Fernández Madrid). “La ausencia del delegado no es un simple tema personal de éste que podría solucionarse mediante el pago de salarios en la sentencia de reinstalación; al contrario, es un tema social que hace al proyecto constitucional y a los vínculos entre el delegado y los trabajadores, comprometidos en una vivencia cotidiana de problemas, esperanzas, pretensiones y conductas” (del voto del doctor Capón Filas). La lectura del art. 232 del CPCCN, principal sustento de esta petición, permite comprobar que para la procedencia de la medida solicitada se requiere la existencia de los dos requisitos básicos de toda medida cautelar: la verosimilitud del derecho y peligro en la demora. 2) Verosimilitud del derecho. Sobre el punto, es menester probar la apariencia del derecho, que suele denominarse fumo boni iuris (bumo de buen derecho). La verosimilitud del derecho se refiere a la posibilidad de que ese derecho exista, no a una incontestable realidad que sólo se logrará al agotarse el trámite, por tal razón se propugna la amplitud de criterio sobre el punto (cfr. Fenochietto - Arazi, Código Procesal Civil y Comercial, t. 1, p. 833, y jurisprudencia citada en la nota 8). En el caso de autos, el fumo boni iuris referido a la condición de candidata a delegada gremial de la empresa por parte de la actora (quien finalmente resultó elegida por sus pares para ejercer el cargo) y, por ende, la garantía gremial que sustenta el reclamo, quedaría satisfecho con la certificación extendida por la asociación sindical y fotocopias adjuntas a las mismas de las notificaciones fehacientes cursadas a la demandada en un todo de acuerdo a lo normado por el art. 49 de la ley 23.551, y con el reconocimiento que hace la demandada acerca de su conocimiento sobre la candidatura de la actora en la carta documento CD ………. transcripta anteriormente y que se acompaña a esta demanda. A su vez, de la carta documento CD ………. de despido directo que en original se acompaña y su rechazo por parte de la actora por medio del TCL CD ………. que se acompaña, surge con absoluta claridad la arbitrariedad e ilegalidad del despido que intentaría formalizar la demandada. En función de lo expuesto y la documentación acompañada, esta parte entiende que se hallarían reunidos los elementos necesarios para que VS considere sumariamente acreditado: 1) el carácter de candidata a delegada gremial de la empresa y posterior designación de la actora para el cargo; 2) el conocimiento por parte de la demandada de la candidatura de la actora con anterioridad al despido; 3) el acto lesivo a la garantía de estabilidad por parte de la demandada consistente en haber despedido a la trabajadora en forma directa impidiéndole, con ello, el ejercicio de su función representativa para la que fue designada por el voto de sus compañeros, y 4) la ilegitimidad manifiesta de tal acto según los propios términos empleados en la comunicación rescisoria cuyo original acompaño. 3) Peligro en la demora. El periculum in mora surge implícitamente de la necesidad de recuperar en forma inmediata el mantenimiento de la situación laboral de la actora con la demandada y ello a efectos de asegurar plena y efectivamente el ejercicio de los deberes y derechos emanados de la representación gremial que la actora ejerce, pues la tramitación del juicio sumarísimo, aun en la forma más rápida y abreviada, impediría el pleno goce de esta garantía constitucional durante un lapso que la sentencia dictada en dicho proceso principal no podría asegurar retroactivamente. En efecto, si bien la actora cuenta aún con un lapso de tiempo prolongado en su mandato, en el caso que el proceso principal demande más de un año de duración, ello impedirá a la actora postularse para un nuevo mandato, pues el art. 41 de la ley 23.551, en su inc. b, exige que el representante haya revistado al servicio de la empresa durante todo el año calendario anterior a la elección. Las particularidades del caso hacen que dicha circunstancia sea mucho más riesgosa para la actora, puesto que si bien la oficialización de su candidatura fue debidamente notificada por la asociación gremial al empleador antes del despido, la elección y su designación en el cargo por el voto directo y secreto de sus compañeros, se llevó a cabo después debido al ilegítimo despido resuelto por el empleador. Lo hasta aquí expuesto para justificar el peligro en la demora no es baladí, nadie puede dudar sobre una demora mayor a uno o dos años en la tramitación de un juicio sumarísimo. Es más, existen antecedentes al respecto en el fuero cuya reiteración en este caso, por lo lamentable, se procura evitar con el dictado de la medida cautelar peticionada. Así en los autos "Saenz, Esteban R. c/Astillero Ministro Daniel Domecoq SA s/juicio sumarísimo", se venció el periodo de estabilidad del actor durante la tramitación del juicio y la sentencia terminó siendo lírica, sin fuerza ejecutoria alguna (cfr. dictamen 10.428 del 23/2/89, dictado por el Sr. Procurador Grab del Trabajo en dichos autos y la sentencia allí recaída de fecha 16/3/89, de la Sala VIII de la Excma. alzada). Lo mismo ocurrió en los autos “Quinteros, Oscar E. c/Sa- natorio San Cristóbal SA s/juicio sumarísimo” (cfr. dictamen 10.599 del Sr. Procurador Grab del Trabajo del 15/5/89 y sentencia de la Sala VIII, 26/5/89, SD 13.908). Es decir con toda la diligencia y empeño que seguramente primó para la rápida y abreviada tramitación de los juicios sumarísimos indicados, en ambos casos quedó comprobado que la sola acción sumarísima sin estar complementada con la medida cautelar innovativa que aquí se peticiona, no otorga siempre la protección jurídica que han querido tanto el legislador (cfr. ley 23.551, todo el título XII "De la tutela sindical”), como el constituyente al sancionar el art. 14 nuevo de la Const, nacional. 4) Información sumaria (supletoria). Sin perjuicio de considerar esta parte que con el original de la carta documento de despido de la actora, la copia certificada del telegrama de rechazo cursado por la actora y la certificación de la asociación sindical que se acompañan son suficientes para acreditar el fumo bonis iuris, es decir la prueba del despido sin haber recurrido el empleador al procedimiento de exclusión de tutela, para el caso que VS no lo considere así, solicito se designe primera audiencia (art. 197, CPCCN) a efectos de recibir la declaración de los testigos que se individualizan “infra”, apartado VII. 6. 5) Contracautela. Dada la actuación de la actora con el beneficio de gratuidad previsto por el art. 20 de la LCT, solicito de VS se exima a esta parte de otorgar caución real, sin perjuicio de ello y dado que la medida peticionada sólo podrá decretarse bajo la responsabilidad de la parte actora (art. 199, CPCCN), se presta al efecto la más amplia caución juratoria. VII. Prueba. Que vengo a ofrecer las siguientes medidas probatorias que hacen al derecho de esta parte .... VIII. Solicita calificación de conducta y condena por practica desleal. Solicito asimismo se califique la conducta asumida por la demandada como practica desleal, en los términos previstos por el art. 53, incs. g e i, de la ley 23.551 y se la condene a oblar el máximo de la multa que indica el art. 55, inc. 1o, de la misma ley, a mérito de las siguientes razones. La actora, como damnificada directa por el ilegítimo despido resuelto por el empleador, se encuentra habilitada para peticionar tal condena en función de lo dispuesto por el art. 54 de la citada ley 23.551. Además, razones de economía procesal justifican la acumulación solicitada de ambas acciones y la circunstancia de evitar, por esta vía, la posibilidad de resoluciones contradictorias y de escándalo jurídico si tramitaran por separado. La ilegítima postura asumida por el empleador al despedir en forma unilateral y arbitraria a la actora, impidiendo y obstaculizando con ello el ejercicio de la función representativa para la cual fue designada por el voto de sus compañeros, encuadra inequívocamente en el presupuesto de hecho contemplado en el art. 53, incs. g e i de la ley 23.551, resultando enteramente procedente la condena peticionada. En consecuencia, pido se califique como práctica desleal el despido resuelto por la demandada y se la condene a oblar el máximo de la multa por el art. 55 de la ley 23.551, con costas. IX. Derecho. El que funda la presente acción se sostiene en lo dispuesto por las normas citadas en el curso del relato de los hechos, arts. 21, 22, 37, 62, 63, 74, 78, 103, 114, 115, 121, 128, 137, y concs. de la LCT; CCT 500/07 (ex 120/90); ley 23.551; arts. 14 bis, 17 a 19 y 31 de la Const, nacional, doctrina y jurisprudencia concordante. X. Petitorio. Por todo lo expuesto, a VS solicito: 1) Me tenga por presentado, por parte, y por constituido el domicilio indicado a los efectos procesales. 2) Se decrete sin más trámite la medida cautelar innovativa peticionada en el apartado VI de este escrito, con previsión de astreintes y remisión de la causa a la justicia del crimen para el caso de incumplimiento, notificándose la misma a la demandada con habilitación de días y horas inhábiles. 3) Se admita el procedimiento sumarísimo intentado, confiriéndose traslado de la demanda y documentos adjuntos en los términos y apercibimientos de ley. 4) Oportunamente se dicte sentencia haciéndose lugar a la demanda interpuesta en todas sus partes, incluyendo la condena complementaria por práctica desleal, con costas. 5) En cumplimiento de la pertinente acordada de la Excma. alzada, declaro bajo juramento que las presentes actuaciones no fueron iniciadas con anterioridad ni ha prevenido entre las partes ningún juzgado del fuero. Quiera VS proveer de conformidad, que Será Justicia EJECUCION DE SENTENCIA La liquidación de los rubros fijados en la sentencia a) Liquidación Practica liquidación. Se intime Autos ... Señor Juez: ... I. Practica liquidación. Que en tiempo y forma, con arreglo a lo normado por el art. 132 de la LO, vengo a practicar liquidación de los rubros diferidos a condena a valores del…. A los efectos de calcular los intereses, se procederá de acuerdo a lo resuelto por la sentencia computando la tasa activa promedio del Banco Nación Argentina para operaciones de préstamos, desde que cada crédito fue exigible, éstos se calcularán desde la fecha del despido 1/9/07 y hasta el Atento a lo expuesto, a continuación se practica la liquidación correspondiente: ……….. ……... I. Capital e intereses de condena 1. Capital 2. Intereses tasa activa, $ 95.738,72 desde ……….. a …….., 69,75% Total capital e intereses al ………. $ 66.777,76 $ 162.516,48 1ay 2a instancia, a cargo de la demandada II. Costas 1. Honorarios adora 1.1) 1a instancia, 17% $ 27.627,80 1.2) 2a instancia, 35% $ 9.669,73 Subtotal honorarios actora $ 37.297,53 1.3) IVA, 21% $ 7.832,48 Total honorarios actora $ 2. 45.130,01 Honorarios demandada 2.1) 1a instancia, 14% $ 22.752,31 2.2) 2a instancia, 25% $ 5.688,08 Total honorarios demandada $ 28.440,38 3. Honorarios perito contador, 8% Tasa de Justicia, 3% Costas $ $ $ 13.001,32 4.875,49 91.447,21 III. Total capital, intereses y costas al 31/5/11 $ 253.963,69 Son pesos doscientos cincuenta y tres mil novecientos sesenta y tres con 69/100. De la liquidación practicada solicito se confiera traslado a la demandada aclarando que, consentida que sea, queda obligada a acreditar el depósito de los importes adeudados dentro del plazo del quinto día fijado en la sentencia, bajo apercibimiento de ejecución. Asimismo, para el caso de mediar impugnación, el obligado interesado deberá reformular la liquidación según su criterio y acreditar en el mismo tiempo el depósito de los importes que considere adeudar, bajo iguales apercibimientos que los detallados en el párrafo anterior. Se agrega constancia que acredita mi situación de responsable inscripto frente al IVA. Quiera VS proveer de conformidad, que Será Justicia b) Impugna liquidación 1) Impugna monto de honorarios Observa liquidación. Manifiesta sobre situación frente al IVA. Se intime Autos ... Señor Juez: ... I. Observa liquidación. Que en tiempo y forma vengo a observar la liquidación practicada por secretaría al …………, dado que no se ha calculado el IVA respecto de los honorarios de la representación letrada de la parte actora atento a la condición de responsable inscripto del suscripto, cuya condición se acredita con la constancia que se acompaña con el presente. Total capital e intereses de condena al ………… 1. Honorarios actora, 1a y 2a inst., 90% a cargo demandada 1.1) 1a y 2ainst. 20% ($6.755, 28) 1.2) IVA, 21% Total honorarios actora $ 33.776,40 $ 6.079,75 $ 1.276,74 $ 7.356,49 Son pesos siete mil trescientos cincuenta y seis con 49/100. De la liquidación practicada solicito se confiera traslado a la demandada aclarando que, consentida que sea, queda obligada a acreditar el depósito de los importes adeudados dentro del plazo del quinto día fijado en la sentencia, bajo apercibimiento de ejecución y de lo determinado por el art. 623 del Cód. Civil. Asimismo, para el caso de mediar impugnación, el interesado deberá reformular la liquidación según su criterio y acreditar al mismo tiempo el depósito de los importes que considere adeudar, bajo iguales apercibimientos que los detallados en el párrafo anterior. II. Intimación por certificados (art. 80, LCT). Asimismo, solicito a VS intime a la demandada para que dentro del plazo de cinco días, haga entrega a la actora (mediante su agregación al expediente, conforme al art. 277, LCT) del certificado de trabajo y aportes previsto en el art. 80 de la LCT, bajo apercibimiento de astreintes. Quiera VS proveer de conformidad, que Será Justicia 2) Impugna monto de capital e intereses Manifiesta. Observa liquidación. Practica nueva liquidación. Se intime Autos ... Señor Juez: ... I. Objeto. Que en tiempo y forma, vengo a impugnar la liquidación practicada por el perito, por cuanto ésta no cumple en lo más mínimo con la sentencia dictada en autos por V.S. con las modificaciones dispuestas por el superior. II. Manifiesta. Observa liquidación. Se observa la liquidación practicada por el perito contador, por cuanto ésta no se ajusta a los parámetros establecidos en la sentencia. Ello se observa en los errores cometidos en relación con los montos de los rubros, así como también en la omisión de calcular intereses desde que cada suma es debida, y en la omisión de calcular honorarios (de las partes e incluso del perito) y la tasa de justicia. No advirtió el experto que la sentencia de primera instancia establece la condena por el rubro “diferencias salariales”, rubro que no aparece en la liquidación por él practicada. Se aprecia en la sentencia que la Excma. Cámara condenó a las demandadas a abonar la suma de $ 8.369,28 en concepto de diferencias salariales al coactor ………... Asimismo, las condenó también y por el mismo rubro a abonar la suma de $ 23.369,78, al coactor …………. En virtud de ello, habiendo omitido el perito incluir dichas sumas en los montos de condena correspondientes a los actores, corresponde la realización de una nueva liquidación con la inclusión de los rubros mencionados. De la suma habida en la liquidación más lo adicionado en concepto de diferencias salariales que ha omitido el experto, el total por los rubros de condena correspondiente al actor ……… asciende a $ 28.690,01. De la suma habida en la liquidación más lo adicionado en concepto de diferencias salariales que ha omitido el experto, el total por los rubros de condena correspondiente al actor ……… asciende a $ 78.011,20. III. Practica correcta liquidación. Se intime. Atento lo expuesto, a continuación se practica la liquidación correspondiente. I. Capital e intereses 1.1) Monto de capital al …….. de la condena $ 28.690,01 $ 22.645,02 1.2) Intereses tasa activa, desde ……….. al ………..,73,98% Subtotal capital e intereses coactor ……….. al ………. $ 51.335,52 Coactor: ………., …….. 1.1) Monto de capital al 8/6/06 $ 78.011,20 $ 57.712,68 1.2) Intereses tasa activa, desde …………. al …………,73,98% Subtotal capital e intereses coactor …………. al ……….. $135.723,88 Total capital e intereses al ………… $ 187.059,40 II. Costas, 1a y 2a instancia 100% a cargo de las demandadas 1. Honorarios actora 1.1) 1a instancia, 17% $ 31.800,09 1.2) 2a instancia, 25% $ 7.950,02 Subtotal $ 1.3) IVA, 21% 39.750,11 $ 8.347,52 Total honorarios actora $ 2. 48.097,63 Honorarios codemandada: “…………….." 2.1) 1a instancia, 13% $ 24.317,52 2.2) 2a instancia, 25% $ 6.079,43 Total honorarios codemandada 3. $ 30.396,95 Honorarios codemandada: “…………” 3.1) 1a instancia, 13% $ 24.317,52 3.2) 2a instancia, 25% $ 6.079,43 Total honorarios codemandada $ 4. Honorarios perito contador, 6% 5. Tasa de justicia, 3% Total de costas $ $ 30.396,95 $ 11.223,56 5.611,78 125.726,87 Total capital, intereses y costas al …………. (1 +II) $ 312.786,27 Son pesos trescientos doce mil setecientos ochenta y seis con 27/100. De la liquidación practicada solicito se confiera traslado a las demandadas aclarando que, consentida que sea, quedan obligadas a acreditar el depósito de los importes adeudados dentro del plazo del quinto día fijado en la sentencia, bajo apercibimiento de ejecución. Asimismo, para el caso de mediar impugnación, el obligado interesado deberá reformular la liquidación, según su criterio y acreditar al mismo tiempo el depósito de los importes que considere adeudar, bajo iguales apercibimientos que los detallados en el párrafo anterior. Se agrega constancia que acredita mi situación de responsable inscripto frente al IVA. IV. Intimación por certificados del art. 80, LCT. El traslado de la presente liquidación importa intimación para que dentro del plazo de diez días, la demandada haga entrega al actor (mediante su agregación al expediente, conforme art. 277, LCT) de los certificados de trabajo y constancias de aportes previstos en el art. 80 de la LCT, bajo apercibimiento de aplicar astreintes durante 30 días, cumplidos los cuales el certificado será expedido por el Juzgado (art. 666 bis, Cód. Civil, y art. 513, CPCCN). V. Petitorio. Por todo lo expuesto, a VS solicito: 1) Tenga por impugnada la liquidación practicada por el experto, por no ajustarse en lo más mínimo a las pautas de la sentencias de 1a instancia con las modificaciones establecidas por la sentencia de la Excma. Cámara. 2) Se confiera traslado de la presente a las codemandadas, y se las intime de pago, tal como se solicita en el apartado III de este escrito, bajo apercibimiento de ejecución. Quiera VS proveer de conformidad, que Será Justicia La ejecución de la sentencia a) Promueve ejecución de sentencia. Pide embarco Promueve ejecución. Pide embargo Autos ... Señor Juez: ... I. Promueve ejecución. Que atento el estado de autos, hallándose firme e impaga la liquidación practicada respecto de la cual las demandadas fueron debidamente notificadas a fs. ... (………….) y fs. ... (……….), vengo a solicitar se decrete el embargo sobre los bienes de la demandada Gas Industrial SA, CUIT ..-……….-.., hasta cubrir la suma total de pesos ciento diez mil trescientos nueve con 67/100 ($ 110.309,67), de capital e intereses de condena, con más lo que VS considere necesario imputar en concepto de intereses, honorarios y costas de ejecución. b) Mandamiento embargo domiciliario Promueve ejecución. Pide embargo. Solicita libre mandamiento Autos ... Excma. Cámara: ... I. Promueve ejecución ... II. Solicita se libre mandamiento. A efectos de hacerse efectiva la medida peticionada, solicito se libre mandamiento de embargo domiciliario en el establecimiento de la demandada sito en la calle ………….. de la Capital Federal, hasta cubrir la cantidad de pesos treinta y cinco mil novecientos cuarenta y ocho con 46/100 ($ 35.948,46) capital e intereses de condena calculados al ……….., con más lo que VS provisionalmente determine para responder a intereses, costas y costos de la ejecución. El domicilio denunciado precedentemente resulta ser el domicilio de un nuevo establecimiento del demandado, el cual surge de la constancia impresa de la AFIP que con el presente se acompaña. Asimismo solicito se autorice a correr con el diligenciamiento del mismo, en forma indistinta, al suscripto o los Dres. ... IV. Petitorio. Recapitulando, sobre la base de lo anteriormente expuesto, de VS solicito: a) Tenga por iniciada la presente ejecución en tiempo y forma. b) Se decrete el embargo sobre los bienes de la demandada ……….., DNI …………, hasta cubrir la suma de pesos treinta y cinco mil novecientos cuarenta y ocho con 46/100 ($ 35.948,46), con más lo que VS provisionalmente determine para responder a intereses, costas y costos de la ejecución. c) Se libre mandamiento de embargo domiciliario en el establecimiento de la demandada sito en la calle ………… de la Capital Federal, a los fines de hacer efectiva la medida peticionada. Quiera VS proveer de conformidad, que Será Justicia c) Oficio de embargo 1) Dinero en bancos Promueve ejecución. Pide embargo. Se libre oficio Autos ... Señor Juez: ... I. Promueve ejecución ... II. Se libre oficio. A efectos de hacerse efectiva la medida peticionada, solicito que el embargo se ordene sobre los fondos que la codemandada …………… SA tenga disponibles por cualquier concepto (incluso saldo acreedor o acuerdo de sobre giro) en la cuenta corriente o caja de ahorros de su titularidad por ante el Banco de la Ciudad de Buenos Aires, Casa Central, con domicilio en la calle ………. de la Ciudad de Buenos Aires o cualquiera de sus sucursales. La procedencia del embargo tanto sobre fondos depositados como aquellos que dicha codemandada tenga disponibles en virtud de un acuerdo de sobre giro con la entidad bancaria, resulta procedente a la luz de lo dispuesto por el art. ………., del Cód. Civil y Comercial. Asimismo, solicito a VS que expresamente indique al Banco de la Ciudad de Buenos Aires que para el caso que las sumas habidas en la cuenta de la demandada al momento del ingreso del oficio no resulten suficientes para satisfacer el monto del embargo, se proceda a embargar las primeras sumas que ingresen en dicha cuenta hasta alcanzar el monto del embargo. Pido entonces se libre oficio de embargo al Banco de la Ciudad de Buenos Aires, Casa Central, con domicilio en la calle ………. de la Ciudad de Buenos Aires, a efectos que dicha entidad tome razón de la medida y disponga, por si o por cualquiera de sus sucursales, dentro de las cuarenta y ocho horas, la transferencia del importe del embargo de los fondos que la codemandada ………..SA tenga disponibles por cualquier concepto (incluso saldo acreedor o acuerdo de sobre giro) en la cuenta corriente o caja de ahorros de su titularidad ante Casa Central o cualquiera de las sucursales del Banco, al Banco de la Ciudad de Buenos Aires, Sucursal Tribunales, en cuenta abierta a la orden de VS y con imputación a estos autos, extremo que deberá acreditar en este expediente dentro del plazo de 48 hs. Asimismo solicito se autorice a correr con el diligenciamiento de dicho oficio, en forma indistinta, al suscripto o a los Dres …………… III. Petitorio. Recapitulando, sobre la base de lo anteriormente expuesto, de VS solicito: 1) Ordene el embargo preventivo solicitado sobre los bienes de la demandada ……………. SA CUIT ..-……………..- …, hasta cubrir la suma total de pesos ciento diez mil trescientos nueve con 67/100 ($ 1 10.309,67), de capital e intereses de condena, con más lo que VS considere necesario imputar en concepto de intereses, honorarios y costas de ejecución. 2) Que el embargo recaiga sobre los fondos que la codemandada tenga disponibles por cualquier concepto (incluso saldo acreedor o acuerdo de sobre giro) en la cuenta corriente de su titularidad por ante el Banco de la Ciudad de Buenos Aires, y que para el caso que las sumas habidas en la cuenta de la demandada no fueran suficientes para satisfacer el monto del embargo, se proceda a embargar las primeras sumas que ingresen en dicha cuenta hasta alcanzar el mismo. 3) Se libre oficio de embargo al Banco de la Ciudad de Buenos Aires, Casa Central, a los fines de hacer efectiva la medida peticionada. Quiera VS proveer de conformidad, que Será Justicia 2) Dinero en ventas u operaciones comerciales Promueve ejecución. Pide embargo. Solicita se libre oficio Autos ... Señor Juez: ... I. Promueve ejecución ... II. Solicita se libre oficio. A efectos de hacerse efectiva la medida peticionada, solicito que el embargo se ordene sobre los fondos que la demandada ……………. SA (CUIT ….-……. ……) deba percibir de la cuenta …….. que mantiene con la empresa …………. SA sita en la calle …………., Capital Federal, por cualquier concepto. La procedencia del embargo sobre los fondos que la demandada deba percibir de una empresa en virtud de un contrato de prestaciones recíprocas, resulta procedente a la luz de lo dispuesto por el art. 505, inc. 2o, del Cód. Civil. Pido entonces se libre oficio de embargo a la empresa ……………… SA, sita en la calle …………., Capital Federal, a efectos que dicha entidad tome razón de la medida y disponga, por sí o por cualquiera de sus sucursales, dentro del quinto día, la transferencia del importe del embargo de los fondos que la demandada …………… SA (CUIT ………….), deba percibir de la cuenta ………., al Banco de la Ciudad de Buenos Aires, Sucursal Tribunales, en cuenta abierta a la orden de VS y con imputación a estos autos, extremo que deberá acreditar en este expediente dentro del plazo de diez días hasta cubrir la suma de pesos ciento un mil quinientos sesenta y ocho con 71/100 ($ 101.568,71) en concepto de capital e intereses de condena calculados al 30/4/17, con más la suma de pesos veintidós mil ciento veintiuno con 65/100 ($ 22.121,65) en concepto de honorarios correspondientes a la representación letrada de la parte actora, con más lo que VS provisionalmente determine para responder a intereses, costas y costos de la ejecución. Asimismo solicito se autorice a correr con el diligenciamiento del mismo, en forma indistinta, al suscripto o los Dres. ... III. Petitorio. Recapitulando, sobre la base de lo anteriormente expuesto, de VS solicito: a) Tenga por iniciada la presente ejecución en tiempo y forma. b) Se decrete el embargo sobre los bienes de la demandada ………….. SA (CUIT ……………), hasta cubrir la suma de pesos ciento un mil quinientos sesenta y ocho con 71/100 ($ 101.568,71) en concepto de capital e intereses de condena calculados al 30/4/17, con más la suma de pesos veintidós mil ciento veintiuno con 65/100 ($ 22.121,65) en concepto de honorarios correspondientes a la representación letrada de la parte actora, con más lo que VS provisionalmente determine para responder a intereses, costas y costos de la ejecución. c) Se libre el oficio a la empresa …………….. SA a los fines de hacer efectiva la medida peticionada. Quiera VS proveer de conformidad, que Será Justicia 3) Bienes registrables Promueve ejecución. Acompaña. Pide embargo. Se libre oficio Autos ... Señor Juez: ... I. Promueve ejecución ... a) Variante inmuebles II. Acompaña. Se trabe embarco. Se libre oficio. En función de lo expuesto precedentemente, solicito que el embargo se ordene sobre el inmueble de propiedad del codemandado …………. de la calle ………….., Capital Federal, matrícula …………; nomenclatura catastral: CIR ……. See. ……., man. ……, par. ……; tal cual surge del informe de dominio expedido por el Registro de la Propiedad Inmueble de la Capital Federal que se acompaña al presente. Pido entonces se libre oficio de embargo al Registro de la Propiedad Inmueble de la Capital Federal, a los fines de que procedan a anotar la medida que aquí se peticiona, extremo que deberán informar en este expediente dentro del plazo de cinco días. Asimismo solicito se autorice a correr con el diligenciamiento de dicho oficio, en forma indistinta, al suscripto y a los Dres…………… III. Petitorio. Recapitulando, sobre la base de lo anteriormente expuesto, de VS solicito: 1) Que atento el estado de autos se decrete el embargo sobre los bienes del codemandado ……….., hasta cubrir la suma total de pesos treinta y nueve mil setecientos cinco con 66/100 ($ 39.705,66), con más lo que VS considere necesario imputar en concepto de intereses y costas de ejecución. 2) Que el embargo se ordene sobre el inmueble de propiedad del codemandado ………….. de la calle …………, Capital Federal, matrícula …………; nomenclatura catastral: CIR …….. ….., man. ……, par. …….. 3) Se libre oficio de embargo al Registro de la Propiedad Inmueble a los fines de hacer efectiva la medida peticionada. Quiera VS proveer de conformidad, que Será Justicia b) Variante automotores II. Se trabe embargo. Se Libre oficio. En función de lo expuesto precedentemente, solicito que el embargo se ordene sobre el automotor que se indica como perteneciente al dominio del Sr. ……………, dominio ………; marca: ………..; tipo: ……….; modelo: …….. …; marca motor: ……., n° motor: ……….; marca chasis: ……..; n° chasis: ………..; tal cual surge del informe de dominio expedido por el Registro de la Propiedad Automotor, Seccional ………… n° ……, que se acompaña al presente. Pido entonces se libre oficio de embargo al Registro Nacional de la Propiedad Automotor, Seccional ……. n° ……., con domicilio en la calle …………, Localidad y Partido de ………….., Provincia de Buenos Aires. Asimismo solicito se autorice a correr con el diligenciamiento de dicho oficio, en forma indistinta, al suscripto o a los Dres. ... c) Variante de buques con interdicción de salida II. Se trabe embargo de buque marítimo. Solicita interdicción DE NAVEGACIÓN E INVENTARIO. Se LIBRE OFICIO. En función de lo expuesto precedentemente, solicito que el embargo se ordene sobre el buque “……….", ………… Argentina SA; casco n° MU ………; matrícula n”: ………; señal distintiva: …….; IMO: ……..; lugar de fabricación: Buenos Aires, Argentina. Asimismo, tratándose de un crédito de $ 3.369.486,98 (pesos tres millones trescientos sesenta y nueve mil cuatrocientos ochenta y seis con 98/100), el cual supera holgadamente el valor estimado del buque embargado (valor estimado en $ 1.963.785), se solicita asimismo la interdicción de navegación (CNTrab, Sala V, 15/5/92, “Argaya, Ana c/Oceanus SA s/medida cautelar”), así como también su inventario (art. 539, ley 20.094). Pido entonces se libre oficio de embargo e interdicción de navegación con facultades de inventario a la Prefectura Naval Argentina, a los efectos de hacer efectiva la medida peticionada. Asimismo solicito se autorice a correr con el diligenciamiento de dicho oficio, en forma indistinta, al suscripto o a los Dres. ... Vicisitudes en la ejecución a) Levantamiento de embargo Acompaña boleta de depósito. Da en pago. Pide levantamiento de EMBARGO. Se LIBRE OFICIO Autos ... Señor Juez: ... I. Acompaña boleta de depósito. Da en pago. Que vengo con el presente a acompañar boleta de depósito por la suma de $ 24.000 (pesos cuatro mil), en concepto de capital e intereses de condena por la suma de $ 20.000 y honorarios regulados a la representación en 1a y 2a instancia, correspondientes a la parte actora por la suma de $ 4.000 todo ello en función de la liquidación firme obrante a fs. ... Asimismo, pongo de manifiesto a VS que doy expresamente en pago las sumas antes mencionadas. II. Pide levantamiento de embargo. En función de la dación en pago que se acredita con el presente, el embargo trabado a fs. ..., sobre los bienes de mi representada, carece de razón de ser. Es por ello que, satisfechos los créditos de la liquidación firme en autos, vengo a solicitar el levantamiento del embargo dispuesto a fs. ... sobre el inmueble sito en la calle ……………, Capital Federal. III. Se libre oficio. A los fines de hacer efectiva la medida peticionada, solicito se libre oficio al Registro de la Propiedad Inmueble sito en la calle Venezuela 1135 de esta ciudad, haciendo saber a dicha entidad el cese de la medida dispuesta sobre el inmueble de la calle ……….., Capital Federal, matrícula ……….; nomenclatura catastral: …….., see. ………, man. ……, par. ……., propiedad de la sociedad ……………. SA (CUIT ………). IV. Petitorio. Recapitulando, sobre la base de lo anteriormente expuesto, de VS solicito: 1) Tenga por acreditado el pago de los importes que surgen de la liquidación firme en autos y tenga presente la dación en pago efectuada. 2) Ordene el levantamiento del embargo dispuesto a fs. ... sobre el inmueble propiedad de mi mandante sito en la calle ………., Capital Federal. 3) Libre el oficio de estilo a fines de hacer efectiva la medida peticionada. Quiera VS proveer de conformidad, que Será Justicia b) Sustitución de embargo Acompaña informe de dominio. Solicita sustitución DE EMBARGO PREVENTIVO Autos ... Señor Juez: ... I. Acompaña informe de dominio. Que vengo a acompañar el informe de dominio expedido por el Registro de la Propiedad Inmueble de la Capital Federal, el cuál da cuenta de la existencia de un bien inmueble propiedad de mi mandante, suficiente como para satisfacer el crédito que ha sido reconocido a la actora en la sentencia de 1a instancia. Efectivamente, del informe aludido, surge como propiedad de mi mandante el inmueble sito en la calle …………… de la Capital Federal; matrícula ……….; nomenclatura catastral: cir. ……., see. ….., man. ….., par. ……. II. Solicita sustitución de embargo. Como surge de las constancias de autos, a fs. ... del presente incidente, VS dispuso el embargo preventivo por la suma de $ 145.986,87 (pesos ciento cuarenta y cinco mil novecientos ochenta y seis con 87/100) que fuera reconocida en la sentencia de 1a instancia, con más la suma de $ 16.978,56 (dieciséis mil novecientos ochenta y seis con 56/100) presupuestado para intereses y costas, embargo que recayó sobre la cuenta que mi representada mantiene con la entidad Banco ……………. Dicha medida causa un gravamen irreparable a mi representada, puesto que, tanto los fondos retenidos como la cuenta en la que se encuentran, es regularmente utilizada por mi representada en su actividad comercial. Esto hace que se vea gravemente afectado el desarrollo de su actividad. Asimismo, parte de las sumas en cuestión deben ser destinadas al pago de salarios de los empleados que actualmente se encuentran en relación de dependencia. Es por ello que, en función del perjuicio que ocasiona a mi mandante la medida dispuesta y a los fines de continuar manteniendo salvaguardado el crédito hasta ahora reconocido a la actora, vengo a solicitar de V.S. que el embargo decretado a fs. ... que recayera sobre los fondos que mi representada posee en el Banco ……………….., sea sustituido por un embargo por los mismos montos sobre el inmueble propiedad de mi mandante sito en la calle ………… de la Capital Federal; matrícula ………; nomenclatura catastral: cir ……., see. …... man. ……, par. ……; propiedad de la sociedad ……… SA (CUIT ………..). III. Se libre oficio. A los fines de hacer efectiva la medida peticionada, solicito se libren los siguientes oficios: a) Al Banco Ciudad de Buenos Aires, Sucursal Tribunales, a los efectos de que transfiera las sumas de $ 162.965,43 (pesos ciento dieciséis mil novecientos sesenta y cinco con 43/100) obrantes en la cuenta abierta con el nombre de los autos “…………. c/……….. SA s/despido -incidente de embargo preventivo(expte. ……..) bajo el código de fuero n° ……., libro ……, folio ….., D…, a la cuenta …….. del Banco ………., cuya titularidad pertenece a ……… SA (CUIT ………). b) Al Registro de la Propiedad Inmueble sito en la calle Venezuela 1135 de esta ciudad, a los fines de hacer saber a dicha entidad la traba del embargo por la suma de $ 145.986,87 (pesos ciento cuarenta y cinco mil novecientos ochenta y seis con 87/100) que fuera reconocida en la sentencia de 1a instancia, con más la suma de $ 16.978,56 (dieciséis mil novecientos ochenta y seis con 56/100) presupuestado para intereses y costas, que ha recaído sobre el inmueble sito en la calle ……… de la Capital Federal; matrícula …..…….; nomenclatura catastral: cir. …., see. ….., man. …, par. ….; propiedad de la sociedad Cali SA (CUIT …………). IV. Petitorio. Recapitulando, sobre la base de lo anteriormente expuesto, de VS solicito: 1) Con el informe de dominio acompañado, tenga por acreditada la titularidad del inmueble cito en la calle ………. de la Capital federal. 2) Ordene la sustitución del embargo bancario dispuesto a fs. ..., por el embargo inmobiliario que se solicita en el punto II. 3) Libre los oficios de estilo a fines de hacer efectiva la medida peticionada. Quiera VS proveer de conformidad, que Será Justicia Subasta. Se designe martillero Se designe martillero Autos ... Señor Juez: ... Que encontrándose trabado el embargo de bienes muebles oportunamente ordenado según consta en autos, y no habiendo la demandada opuesto excepciones dentro del plazo legal, vengo a solicitar a VS designe martillero a los efectos de subastar los bienes embargados conforme el art. 563 del CPCCN. Quiera VS proveer de conformidad, que Será Justicia Pide subasta Autos ... Señor Juez: ... Conforme surge de la cédula obrante a fs. ..., la demandada se encuentra notificada del traslado conferido en fecha ………… y ha guardado silencio al respecto. Por ello, habiendo cumplido todas las diligencias y traslados pertinentes, vengo a solicitar a VS ordene la subasta de los bienes muebles embargados en autos. Quiera VS proveer de conformidad, que Será Justicia