Alimentación SALUD Y VIDA NATURAL www.larevistaintegral.net Nº16 • 5 € Deliciosas ortigas en la cocina Comer como E171: el veneno un yogui oculto en los dulces Las mil y una manjar de dioses 8 401100 712138 CHUCRUT 00016 legumbres EDITORIAL Staff DIRECTORA: María Borràs direccion@revista-integral.es DISEÑO Y MAQUETACIÓN: María Arenal COLABORADORES DE REDACCIÓN Jaume Rosselló, Dominique Badoux, Dr Josep Lluís Berdonces (médico fitoterapeuta), Montse Bradford, Patricia Restrepo, Carlota Bernardini, Blanca Herp, Jordi Urpí, Francesc Fossas, Lola Avalos, Francesc Miralles. Dr. Pedro Ródenas (médico naturista), Laura Torres. FOTOGRAFÍA Thinkstock, Shutterstock, SXC, archivo PT. DIRECCIÓN COMERCIAL Joan R. Cabarrocas +34 675 687 149 SUSCRIPCIONES, NÚMEROS ATRASADOS Y ATENCIÓN AL CLIENTE Tel: 91 834 08 47 suscripcioneskonecor@zendis.es UNA PUBLICACIÓN DE DISTRIBUCIÓN Boyaca, S.A. M-206, km 4,5 28890 Madrid Tel: 902 548 999 IMPORTADOR EN MÉXICO: C.I.R.S.A., S.A. DE C.V. Distribuidor: Ibermex, S.A. DE C.V. IMPRESIÓN GIESA 93.415.07.99 Revista impresa en papel ecológico libre de cloro, estucado. Impreso en España Sobreprecio para Canarias: 0,15 € Depósito Legal: B-31664-78. 06/20 ISSN 2013-892x María Borràs Blancafort DIRECTORA DE INTEGRAL A la hora de este cierre, estamos en plena pandemia del COVID-19 y, en estos días inciertos, vivimos en estado de alarma y somos más conscientes que nunca de nuestra fragilidad como especie, de cuánto dependemos de la salud, de las condiciones de nuestro entorno, del medio ambiente, de nuestra responsabilidad en haber llegado hasta aquí. En un artículo reciente en La Vanguardia el 22 de marzo del presente 2020 (Ganar al nuevo virus), el periodista Jordi Amat se hacía eco de una pieza publicada en The Washington Post RQTGNEKGPV­ǪEQ[IG³ITCHQ,CTGF&KCOQPF[GNXKT³NQIQ0CVJCP 9QNHG'P©NTGEQTFCDCPE³OQFGUFGNCGRKFGOKCFGN5#45GP SWGUGOCPKHGUV³RQTRTKOGTCXG\GP%JKPCSWGF³RGP FKGPVGVTCDCLCTGPNCRTGXGPEK³PFGNCUKIWKGPVGGRKFGOKC2QT supuesto, nos ha pillado el toro. 7PCRCTVGFGNCTV­EWNQGZRNKECE³OQNQUOGTECFQUFGCPKOCNGU salvajes, vivos y muertos, típicos en buena parte de los países asiáticos, son importantísimos puntos de contagio y probable EWPCFGN%18+& 'PGNECUQFGN5#45UGFGUEWDTK³SWGGN XKTWURCU³FGNQUOWTEK©NCIQUCNCUEKXGVCU[FGGUVCUCNQUJW manos). 'NIQDKGTPQEJKPQJCENCWUWTCFQRQTǪPGUVGVKRQFGOGTECFQU aunque sostienen Diamond y Wolfe que lo que hay que hacer es prohibir para siempre el comercio de animales que son usados para la medicina tradicional. Es tiempo de cuidarnos más que nunca y no hay duda de que la CNKOGPVCEK³PCRCTVGFGPWVTKTPQUGUHWPFCOGPVCNRCTCHQTVC lecer nuestra salud y nuestras defensas. Esperemos que estas páginas puedan ofrecerles ideas y recetas para cuidarse, alimentarse y sentirse mejor. Que sea leve la cuarentena. (GNK\UCNWFHGNK\CNKOGPVCEK³P[JCUVCRTQPVQ Reservados todos los derechos. Se prohíbe la reproducción total o parcial por ningún medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias, grabados o cualquier otro sistema, de los artículos aparecidos en este número sin la autorización expresa por escrito del titular del copyright. CONTROLADA POR extra integral 3 SUMARIO 4 extra integral Nº16, EXTRA 2020 6 ........................................... Noticias 10 .................................. El Chucrut 16 ...........Averigüe si falla su tiroides 22 ..............................El Resveratrol 28 ....... Carencia de vitaminas D y E 34 .................................. Legumbres 46 ..... El veneno oculto en los dulces 48 ....................................... Alergias 58 .............. El revitalizante tibetano 64 ........................................Recetas 72 ................ Respeto a los humanos 78 .................Comer como un yogui 84 ........................... Tisanas heladas 90 .........................Deliciosas ortigas 96 ..........................................Libros extra integral 5 AC T UA L I DA D Cinco razones PARA DEJAR DE COMER PAN BLANCO El pan, «fruto de la tierra y del trabajo del hombre», es el alimento básico de nuestra civilización. Pero ha llegado el momento de dejar de consumir pan blanco. En Integral lo hicimos desde hace más de 40 años: desde entonces el sabrosísimo pan integral de harinas ecológicas y levadura madre de verdad es el protagonista en nuestras cocinas. Ahora bien, ¿cómo serían los argumentos básicos, por si alguien tiene dudas, en estos momentos? DEMASIADO MEZCLADO El trigo ya no puede considerarse un alimento sano. Aunque sea ecológico o integral, el trigo moderno es demasiado híbrido. Contiene una elevada cantidad de glutamina, una proteína que tiende a irritar las paredes intestinales, y muchos menos minerales y vitaminas que hace cientos de años. Es una verdadera lástima, porque el trigo era realmente un alimento adecuado y hoy en día se utiliza en multitud de harinas y alimentos, en especial como espesante. DEMASIADO POBRE EN FIBRA, VITAMINAS Y MINERALES En el pan blanco, la mejor parte de la harina se ha retirado para dársela a los cerdos y a otros animales de granja. El trigo integral con un 100% de grado de molienda no es comestible, aunque contiene fibra, vitaminas y minerales. Para elaborar pan blanco se retiran del trigo el germen y el salvado. El resultado es un producto casi sin fibra y sin apenas vitaminas ni minerales, un producto que en el 6 extra integral fondo no es más que almidón; es decir, calorías sin nutrientes esenciales. Lo mismo ocurre con los cereales para el desayuno. Al comprar cereales no os dejéis impresionar por las etiquetas que indican que han sido enriquecidos con vitaminas. La razón por la que a veces se enriquecen los cereales es precisamente porque los científicos se dieron cuenta en 1945 de hasta qué punto eran pobres en nutrientes. Vamos, que la caja de cartón de los cereales contiene casi tantos micronutrientes como los propios cereales, si no más. Los fabricantes añadieron entonces 3 ó 4 vitaminas y un poco de hierro. Pero esto es como si alguien le robase 10.000 euros de su cuenta del banco y luego decidiese enriquecerle dándole un par de euros. DEMASIADO SALADO El pan blanco moderno es demasiado salado. Contiene de media 19 g de sal por kilo de pan. Una barra (250 gramos) contiene 4,7 g de sal, lo que supone casi la cantidad máxima diaria que recomienda ingerir la OMS (5 g/día/persona). Según datos recogidos por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), en España la principal fuente dietética de sodio en la población adulta es precisamente el pan. Aunque no se añada sal en su fabricación, el pan sin sal contiene sin embargo de 0,2 a 2,2 g de cloruro de sodio por kilo. DEMASIADO DULCE El pan blanco no es un azúcar lento, más bien es un azúcar de combustión rápida con un índice glucémico eleva- do, que provoca un gran desgaste de insulina y reacciones de hipoglucemia. El índice glucémico indica el efecto de los alimentos en la glucemia (nivel de glucosa en sangre) durante las dos horas siguientes a su ingesta. Pues bien, el índice 100 de glucemia (el máximo) corresponde a la glucosa pura y... ¡al pan blanco!, que no es más que almidón, como ya ha visto, y el almidón a su vez no es más que una cadena de moléculas de glucosa. Esto quiere decir que consumir pan blanco es peor que comer terrones de azúcar: hace que aumenten escandalosamente los niveles de azúcar en la sangre, lo que afecta al páncreas y provoca un pico de insulina, con el consiguiente riesgo de desarrollar en un futuro resistencia a la insulina, diabetes, obesidad y enfermedades cardiovasculares. DEMASIADO GLUTEN El trigo moderno, resultado de procesos híbridos, se ha seleccionado por su riqueza en gluten. El gluten es una mezcla de proteínas. Cuanto más gluten haya en la harina, más fermenta el pan y se vuelve más elástico y esponjoso. El pan parece más apetitoso, más hinchado y, por tanto, se vende mejor. El problema es que el sistema digestivo de muchas personas no tolera las cantidades de gluten que presenta el pan moderno. La intolerancia al gluten provoca cansancio, dolores abdominales, diarrea, reflujo gastroesofágico, problemas articulares, eccemas e incluso trastornos neurológicos. ¿A QUÉ ESPERAMOS PARA REBELARNOS? El filósofo, escritor y cineasta francés Guy Debord explica su sorpresa ante la indiferencia con la que hemos sustituido el auténtico pan por una imitación y ello no hubiera provocado una nueva Revolución Francesa: «Durante el periodo que precede a la Revolución de 1789, nos acordamos de la multitud de motines populares que se desencadenaron como consecuencia de moderados intentos de falsificar el pan. (...) Cuando vimos, hace ya diez años, que el pan desaparecía en Francia, casi siempre sustituido por un pseudopan (harinas no panificables, levaduras químicas, masas congeladas, hornos eléctricos), no sólo esta situación traumática no despertó ningún movimiento de protesta y de defensa (…), sino que literalmente nadie habló de ello». AC T UA L I DA D CUATRO GRASAS BUENAS, NO DEMASIADO CONOCIDAS Las grasas buenas protegen de las enfermedades cardiovasculares, al disminuir el nivel de inflamación y la presión arterial. Pero lo mejor es que, cuantas más grasas de este tipo consumamos, mayor será nuestra capacidad para quemar las grasas almacenadas. Como sabe, el aceite de oliva es bueno para la salud, pero hay otros aceites que también son excepcionales. Quizá nunca haya oído hablar de ellos (o al menos no de todos), así que vale la pena que los conozca. Aquí tenemos cuatro aceites alternativos que darán a la cocina una nueva dimensión y que nos aportarán años de vida saludable. GHEE El ghee (pronunciado «gui») procede de una palabra en hindi que significa «grasa», y se trata de un ingrediente fundamental de la cocina india. Para prepararlo hay que poner a hervir a fuego lento mantequilla sin sal en un recipiente grande hasta que se evapore toda el agua y las proteínas se depositen en el fondo. A continuación, se retira la mantequilla clarificada con una cuchara para evitar que se mezcle con las partículas sólidas. A diferencia de la mantequilla, el ghee se puede conservar mucho tiempo sin ninguna clase de refrigeración siempre y cuando se guarde en un recipiente estanco para evitar que se oxide o le salga moho. Tiene un ligero sabor a avellana y un color algo más oscuro que la mantequilla. Hay que tener cuidado porque en algunos restaurantes indios utilizan una imitación de ghee elaborada a partir de aceite vegetal hidrogenado. Esta mantequilla vegetal clarificada vegetal es muy rica en ácidos grasos trans que incrementan el riesgo de cáncer e infarto, y debe evitarse a toda costa. Las investigaciones han demostrado que el ghee tiene efectos positivos sobre los lípidos en la sangre y reduce el fenómeno inflamatorio. Un estudio llevado a cabo con comunidades rurales del estado indio de Rajastán comprobó que las personas que toman dos cucharadas soperas de ghee al día ven reducido el riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular en un 23%. El ghee no es un producto de gran consumo; sin embargo, cada vez es más fácil de encontrar en tiendas de productos de alimentación de otras culturas o en tiendas ecológicas. También puede adquirirse por internet o bien hacerlo en casa. ACEITE DE AGUACATE Al igual que el aceite de oliva, el aceite de aguacate es muy rico en ácidos grasos monoinsaturados, aunque se diferen- cia en que es mucho más rico en omega-7 (ácido palmitoleico) y contiene más omega-3 (0,95 g por cada 100 g). También es muy rico en vitamina E, el antioxidante natural de los aceites vegetales, y muy resistente a la oxidación: se conserva extraordinariamente bien y presenta una gran estabilidad durante la cocción. El punto de humeo (temperatura a la que un aceite se degrada y produce compuestos tóxicos) es superior a 250 ºC, lo que lo convierte en uno de los aceites más resistentes. En cualquier caso, la mejor manera de preservar sus nutrientes es consumiéndolo crudo. Puedes encontrar aceite de aguacate virgen extra, prensado en frío o ecológico, tanto en internet como en su tienda de productos ecológicos. ACEITE TCM El aceite TCM es un aceite líquido elaborado con ácidos grasos de cadena media TCM (triglicéridos de cadena media), que son las grasas que nuestro cuerpo consume para abastecerse de energía. Si está siguiendo una dieta cetogénica para hacer frente a un cáncer, el aceite TCM ayuda al cuerpo a entrar en modo cetosis, que quiere decir que como fuente de energía utiliza ácidos grasos y no glucosa. Como resultado, las células cancerosas tienen más problemas para sobrevivir, ya que están acostumbradas a funcionar en modo fermentación, lo que sólo es posible con la glucosa. Hay que señalar que este aceite también se vende en farmacias como tratamiento para las personas con enfermedades que impiden absorber bien las grasas, como la fibrosis quística de páncreas y las enfermedades crónicas del hígado. El aceite TCM no se puede encontrar en cualquier tienda. Hay que comenzar consumiéndolo en pequeñas cantidades, ya que tiene un efecto laxante. Para empezar, prueba a echarle un poquito a la ensalada. ACEITE DE MACADAMIA El aceite de macadamia tiene un olor delicado que realza los aliños y las salsas de forma deliciosa. También resiste la oxidación asociada al calor, así que puede utilizarlo tanto en la sartén como en la cazuela. Al igual que el aceite de aguacate, posee un gran contenido en ácido graso monoinsaturado, mayor que el del aceite de oliva, y es extremadamente estable. Su sabor también es más neutro, pero en cambio tiene un precio más elevado. Intenta incluir una o varias de estas grasas buenas en tu dieta. Sentará bien tanto al corazón como a las papilas gustativas, ya que es muy importante en una buena dieta variar sabores. extra integral 7 AC T UA L I DA D Nueve razones PARA COMER HUEVOS SIN MIEDO Un huevo (ecológico, de gallinas felices, bien alimentadas y criadas en libertad) contiene todos los nutrientes necesarios para convertir una simple célula en un pollito. Y todo sin ningún tipo de ayuda exterior, salvo una pizca de oxígeno que atraviesa la cáscara. ¿Cómo consigue la naturaleza llevar a cabo esta maravilla que podría haber acabado en una sartén y convertirse en un huevo frito? Un nutricionista nos dirá que no es ninguna sorpresa, porque en realidad el huevo es el alimento más completo que existe. PROTEÍNAS IDEALES La OMS (Organización Mundial de la Salud) y la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) consideran al huevo como el alimento perfecto en lo que a contenido en proteínas se refiere. En el huevo están presentes todos los aminoácidos esenciales y en proporciones ideales. Eso quiere decir que podríamos vivir perfectamente tomando huevos como única fuente de proteínas y no nos estamos arriesgando a sufrir un déficit de la misma. Unos buenos aportes de proteínas contribuyen a incrementar la masa muscular y a perder grasa corporal, disminuyen la presión arterial y refuerzan la salud de los huesos. 8 extra integral LLUVIA DE VITAMINAS Y COLINA Un huevo contiene vitaminas A, B2, B5, B6, B9, B12, D, E y K. Si hablamos de contenido en vitaminas, se trata de uno de los alimentos más completos. La yema del huevo contiene 100 mg de colina, un nutriente muy poco conocido por el público en general que, sin embargo, resulta de vital importancia. Desempeña un papel biológico fundamental como donante de grupos metilo y sirve como precursor de la S-adenosil metionina (una sustancia que se suele utilizar en los tratamientos contra la artrosis). La gran mayoría de la población no consume la cantidad suficiente de colina. El especialista Steven Zeisel ha declarado que «Según un reciente análisis de los datos de la encuesta NHANES 2003-2004, los aportes medios de colina en los niños (exceptuando a los más pequeños) y en hombres y mujeres (incluidas las embarazadas) se encuentran muy por debajo de los niveles adecuados». Comer huevos permite corregir esta carencia. GRASAS BUENAS Un huevo grande contiene 5 gramos de grasas buenas, pero lo cierto es que, al final, la calidad de estas grasas depende sobre todo de la forma en la que se cría y alimenta a las gallinas. Hoy en día la gente de ciudad suele pensar que una buena gallina tiene que criarse con cereales y, en concreto, maíz. Pues bien, eso es un disparate. Las gallinas son omnívoras y, aunque no tengan dientes, adoran la carne, las lombrices y los insectos de todo tipo que se encuentran por la tierra, si es que se las deja corretear al aire libre. También comen hierbas y hojas. Ese estilo de vida y esa alimentación contribuirán a la formación de grasas buenas en el huevo, los ácidos grasos omega-3, y todavía en mayor cantidad si al granjero se le ocurre proporcionar a las gallinas semillas de lino o aceite de pescado. En ese caso, el huevo será todavía más rico en omega-3. Los estudios demuestran que tomar huevos ricos en omega-3 es una forma muy eficaz de reducir el nivel de triglicéridos en la sangre, factor con un papel de sobra conocido en las enfermedades del corazón. LUTEÍNA Y ZEAXANTINA PARA LOS OJOS Una de las consecuencias del envejecimiento es el deterioro de la vista. Existen varios nutrientes que ayudan a bloquear este proceso de degeneración que ataca a los ojos. De entre ellos, los más destacados son la luteína y la zeaxantina, unos poderosos antioxidantes que suelen acumularse en la retina del ojo. Los estudios demuestran que unos aportes adecuados de dichos nutrientes pueden reducir de manera significativa el riesgo de cataratas y degeneración macular asociada a la edad. La yema del huevo contiene grandes cantidades de luteína y zeaxantina. En un estudio controlado, el consumo de simplemente 1,3 yemas de huevo al día de media durante 4 semanas y media supuso un aumento del nivel de luteína de entre el 28 y el 50% y de la zeaxantina de entre el 114 y el 142%. Además, los huevos son muy ricos en vitamina A, que también desempeña un papel importante en la vista. NO AUMENTAN EL NIVEL DE COLESTEROL Los huevos son víctimas de una difamación tan injusta como absurda. Se les ha acusado de provocar colesterol, y esa es la principal razón por la que se afirma que no deberían comerse más de tres o cuatro huevos a la semana. Cada persona tendrá su propia cifra ideal, excepto en caso de diabetes o de hipercolesterolemia familiar genética. Es verdad que un huevo contiene 212 mg de colesterol, más de la mitad del aporte diario recomendado (300 mg). Sin embargo, el colesterol alimentario influye muy poco sobre el colesterol en sangre; el 80% del colesterol en sangre está fabricado por el hígado. Además, la reacción ante el colesterol alimentario varía mucho de una persona a otra: • En el 70% de las personas, los huevos no aumentan nada de nada el nivel de colesterol. • En el 30% restante, aumentan ligeramente el nivel de HDL (lipoproteína de alta densidad). Si nos encontramos dentro de este 30%, puede parecernos preocupante, pero lo cierto es que no lo es: las personas con un nivel alto de HDL tienen un riesgo menor de sufrir enfermedades y accidentes cardiovasculares (ACV) y demás problemas de salud. Por algo se le conoce popularmente como colesterol bueno. En las personas que sufren síndrome metabólico, caracterizado por baja sensibilidad a la insulina, alteración de la glucosa, hipertensión arterial, aumento de triglicéridos y del perímetro abdominal, tomar huevos a diario ha demostrado que mejora el perfil lipídico (grasas en sangre) y la sensibilidad a la insulina, lo que reduce las tasas de glucosa en sangre. ASEQUIBLES, SACIANTES… Y MUY SABROSOS Los huevos no son caros, como habrá comprobado cada vez que hace la compra. De hecho, si comparamos el precio por kilo –aunque los huevos no se vendan al peso, sino por unidades– el precio por kilo de huevos es inferior al de la mayoría de carnes y pescados. Además, los huevos tienen una fuerte capacidad para saciar. Un estudio realizado sobre 30 mujeres con sobrepeso puso de manifiesto que comer huevos en el desayuno les permitía controlar mejor su apetito, pues redujeron sin esfuerzo de forma automática su consumo de alimentos en las 36 horas siguientes en comparación con aquellas que habían comido pan. Los huevos son una delicia de sabores y también acompañan muy bien a numerosos platos. Su contenido en grasas buenas hace que se impregnen con facilidad de todos los aromas que les añadimos al cocinarlos: champiñones, cebolla frita, pimiento asado, pimienta, un toque de trufa... Lo importante es disfrutarlos. Y, como ve, puede hacerlo sin tener que pensárselo dos veces. SÓLO CON UNA CONDICIÓN ¡IMPRESCINDIBLE! Que todos y cada uno de los huevos sean ecológicos, de gallinas felices, bien alimentadas y criadas en libertad. CHUCRUT EL ALIMENTO DE LOS DIOSES Se considera el chucrut (sauerkraut en alemán) como un alimento típico de la gastronomía germana, acompañado de un par de salchichas de Frankfurt y es preciso forzar nuestra imaginación para romper esta imagen, ya que vamos a conocer un alimento cualificado como maravilloso en todo el mundo. A la col fermentada los franceses la llaman choucroute, y en España y países hispanoparlantes se la conoce por chucrut, y también por pickles. Los chinos y los alemanes lo consideraban un alimento de origen divino, legado por los dioses a los guerreros de antaño con el fin de que tolerasen grandes esfuerzos y sanasen sus heridas. Es tal el respeto que se tiene a este alimento que vuestra vida corre peligro si ponéis en duda las propiedades y el origen divino de la col fermentada en los países germanos. Lo cierto –y lo que más nos concierne– es que se trata de un alimento muy apreciado por los naturistas norteamericanos y por los adventistas del mundo entero (¡sin las salsichas, naturalmente!), debido a muchos motivos. RECUERDO HISTÓRICO Las primeras noticias que se conocen sobre la col fermentada datan de unos 5.000 años y parece ser que fueron los chinos los primeros que supieron valorar este alimento: lo empleaban como rancho para los miles de esclavos que trabajaban en la construcción de la Gran Muralla. Fue Genghis Khan quien lo trajo a Occidente y, en la actualidad, el pueblo germano es el que más fielmente estima y emplea la col fermentada. En general, los dietéticos (tanto los partidarios del régimen naturista, como los del omnívoro) no hemos dado en el clavo a la hora de valorar y sopesar las propiedades dietéticas específicas que la col fermentada posee. Sin embargo, es conocida y empleada empíricamente por el hombre, durante miles de años, para combatir sus molestias. Por ejemplo, el famoso capitán Cook atribuía parte de sus éxitos a la col fermentada, pues le mantenía «fuerte, ágil y saludable» y la empleaba de modo eficaz contra el escorbuto mucho antes de que se descubriese el ácido ascórbico (una taza de col fermentada contiene 24 mg), y sin saber por lo tanto cuán rica es la col fermentada en esta vitamina. Por su parte, las abuelas alemanas les daban, con no menos acierto, el jugo de la col fermentada a sus nietos para combatir las diarreas. ENZIMAS, VITAMINAS Y ÁCIDO LÁCTICO Las maravillosas propiedades de la col fermentada la elevan a la condición de alimento de prioridad, y así se la considera por ahora en los ambientes naturistas norteamericanos. El valor terapéutico y dietético de la chucrut está a la altura del yogur y del kéfir, y esto sólo lo entenderemos cuando comprendamos que es un alimento vivo –si no se cocina, claro– y con una riqueza enzimática de primer orden. En resumen: probarlo es el mejor medio de terminar siendo un fiel adicto de este alimento. La col fermentada, por su riqueza en ácido láctico, enzimas y vitaminas tiene mucho que hacer en los estados carenciales o de hiponutrición, entre otras cosas, porque además de aportar sus elementos y principios vitales a la nutrición de la persona, ayuda a la asimilación de los demás alimentos. Se recomienda comerla en invierno, aunque puede ingerirse sin ninguna objeción en verano, en forma de ensalada y preferentemente cruda (cocinada pierde todas sus propiedades). La col fermentada es un alimento que por su fácil asimilación puede ser consumida lo mismo por bebés que por ancianos. extra integral 11 CHUCRUT PREPARACIÓN En esta fermentación láctica intervienen tres factores: presión, tiempo y sal. Se pueden utilizar, además de la col blanca y de la lombarda con sus tronchos incluidos, todo tipo de verduras duras: coliflor, nabo, zanahoria, cebolla, apio, corteza de calabaza, pepino, aceitunas, algas, etc. Se puede añadir también comino con moderación. Más información en los números 12 y 447 de Integral. CHUCRUT DE 24 HORAS Con presión: Cortar la verdura finita, añadir una pizca de sal y presionar bien. Elegir preferentemente hortalizas jugosas. Con agua: Cortar las verduras finitas y disponerlas por capas más o menos apretadas. Hervir aparte 1 litro de agua con 3 a 5 gramos de sal y verter sobre las verduras a modo de escaldado. 12 extra integral CHUCRUT DE 15 DÍAS Se prepara con agua como en el caso anterior, pero la concentración de sal es superior: de 8 a 12 gramos por litro de agua. CHUCRUT DE UN AÑO Se prepara también como la anterior, pero con 18 a 20 gramos de sal por litro de agua. Hemos de procurar que las verduras no floten y que no estén tratadas químicamente (a poder ser). Si alguno de todos estos puntos falla, es posible que entre en estado de putrefacción, lo que se nota por el mal olor y porque las verduras se reblandecen. Conviene preparar la chucrut en recipientes de barro o vidrio. Cuando haya concluido la fermentación no se debe tirar el caldo, ya que su valioso ácido láctico puede beberse como aperitivo. Si en un principio resultara desagradable su sabor agrio se puede mezclar con miel o zumos de raíces y verduras crudas. Recomendamos la mezcla al 50% de col blanca y lombarda, porque de esta manera se estimula el apetito a través de la vista. No se debe consumir el chucrut con lo único que es incompatible: patatas, boniatos y tapioca. EL ÁCIDO LÁCTICO DE COLES FERMENTADAS Las maravillosas propiedades de la col fermentada se deben a muchos puntos que sería imposible comentar aquí, entre ellos cabe destacar, como hemos dicho, la riqueza en ácido láctico de su jugo, elemento muy importante para la nutrición de las bacterias del estómago e intestinos. El ácido láctico es un fabuloso agente enzimático, ayuda a obtener buenas diges- por el calor y que son, en última instancia, los vigorizantes mágicos de la salud. ¡Hagamos nuestro propio jugo de coles fermentadas! El Dr. Carlson Wade ha confirmado que este jugo fermentado es un regenerador de enzimas natural que trabaja a nivel celular en tdo el organismo, excitando, reviviendo y depurando. Se afirma, y no sin motivo, que el origen de las enfermedades tiene su cuna y raíz en el tracto intestinal, y de modo especial en el colon. La razón de ello estriba en que la flora intestinal está alterada, y en lugar de una armoniosa digestión fermentativa nos encontramos con un anormal proceso de putrefacción. TU FLORA INTESTINAL MÁS SANA El ácido láctico de la col fermentada, al igual que el yogur y el kéfir, restablece la flora intestinal, lo cual implica: • Posibilitar la autodepuración del organismo. • Facilitar la absorción de minerales, gracias a las enzimas y las bacterias y, por tanto, mejorar la asimilación del calcio, fósforo y magnesio, así como de ciertas vitaminas (de modo especial la cianocobalamina). tiones, proporciona una excelente asimilación de las sustancias nutritivas, impide el estreñimiento y las diarreas, y actúa a modo de regulador intestinal. Es una bebida agria y ácida que origina un flujo natural de ácido clorhídrico, necesario para promover una digestión y un metabolismo juveniles. El jugo de coles fermentadas fue bastante conocido por muchos europeos que gozaron de una vida prolongada y de un vigor permanente (campesinos alemanes y nómadas caucasianos) al beber uno o dos vasos diariamente. Sin embargo, el jugo industrial de coles fermentadas es inadecuado en cuanto a su uso, al conservarse y procesarse químicamente (fosfato amónico), por lo que es contrario a la salud del cuerpo y carece de enzimas vivas, que ya en el proceso industrial de conservación se destruyen • Ayudar al establecimiento de los lactobacilos que, a su vez, defienden y hacen difícil el desarrollo de los estafilococos (una forma natural de mantener un balance intestinal saludable). • Eliminar el gas carbónico y el metano de un modo no agresivo (de ahí los gases que las personas notan los primeros días de su ingestión y que van desapareciendo paulatinamente); • Combatir el estreñimiento sin purgar. • En un organismo que todavía no está limpio, puede haber putrefacciones malsanas; lo primero que tenemos que hacer entonces es limpiar el colon, y el jugo de col fermentada representa una limpieza natural diaria, pero no olvidemos que un colon no se limpia por lo menos en un año: ¡paciencia! Son muy útiles los enemas de ácido láctico con este fin. • Protejernos de modo natural de muchos de los elementos contaminantes; viene a ser un detergente dentro de nuestro cuerpo: limpia y regenera lo más limpio que debemos tener: el aparato digestivo. Evita, pues, todo proceso de intoxicación y los trastornos que de él se derivan: dolores de cabeza, articulaciones poco flexibles, cansancio, apatía, insomnio, piel o tez áspera o seca, mucosidades, sinusitis, olor desagradable del cuerpo o de la boca, acné, granos, úlceras, diverticulitis y tumores. MEJOR QUE EL YOGUR Muchas personas ignoran que lo básico a la hora de restablecer la flora intestinal no es el yogur en sí, sino su ácido láctico y la flora bacteriana lactobacílica, así como una equilibrada ingestión de celulosa. El jugo de las coles fermentadas cumple estos requisitos, por eso no es imprescindible el uso de leches ácidas, con lo cual saldrán beneficiadas aquellas personas que precisen regenerar el medio intestinal, evitando a su vez los alimentos ricos en proteínas. Como dieta amucosa, o como terapia higienista, el jugo de col fermentada es insustituible, tanto en los casos agudos como en los crónicos degenerativos, y también en personas convalecientes. La riqueza en calcio orgánico asimilable le da un papel de prioridad en la lucha contra el raquitismo, reúma, artropatías y desmineralización. Por su ligera cantidad de arsénico estimula el apetito, da fuerza y vitalidad, embellece el cutis y no engorda. USO EXTERNO E INTERNO Las aplicaciones en uso externo de cataplasmas de sauerkraut o de ácido láctico están indicadas en sifílides, adenitis, gangrenas, úlceras varicosas, herpes zóster, llagas de todo tipo, contusiones, infecciones de todas clases, hemorroides, quemaduras, eczemas, linfagitis, neuralgias reumáticas, forúnculos, mordeduras de animales, panadizos, flemones, tumores, jaquecas, cólicos nefríticos (siempre calientes). El Dr. Shiver, investigador de la Universidad de Texas, extrajo de la col fermentada un producto que llamó glutamina y que utiliza en el tratamiento del alcoholismo. Según S. Ederer, el extracto de col fermentada contiene también un principio extra integral 13 CHUCRUT acuoso capaz de determinar una hiperglucemia seguida de hipoglucemia. Por tanto, la utilización de la col en la diabetes se encuentra indicada en la posología de uno o dos vasos al día. Paterson y Fisher demostraron que la col contiene una sustancia bactericida capaz de reducir a débiles proporciones ciertos gérmenes microbianos. Se clasifica, pues, entre los antibióticos naturales. LA ÚLCERA DE ESTÓMAGO, LA VITAMINA U Y EL ÁCIDO LÁCTICO La vitamina U es un factor aún poco conocido, aunque se sabe que protege contra la úlcera gástrica provocada experimentalmente. Parece desempeñar un papel protector de la mucosa digestiva y se la clasifica como liposoluble y termolábil, encontrándose en la col, lechuga, apio, perejil, zanahoria y tomate. Tanto el jugo de col puro como su derivado, el ácido láctico, pueden ostentar un significativo papel terapéutico en la regeneración de toda patología del tramo digestivo. El médico norteamericano, Dr. Carnett Cheney de la Universidad de Stanford, publicó en 1949 y durante años una serie de trabajos científicos sobre el tratamiento de las úlceras de estómago y duodeno con ácido láctico y zumo de coÍ, informando de que, al cabo de cinco días como máximo, cesaban los dolores, curándose las úlceras en unos catorce días. Por otro lado, los médicos suizos Strahler y Hunziker probaron el tratamiento de úlceras de igual modo (aunque hicieron consumir a sus pacientes, además de un litro de dicho jugo diario, una alimentación básica compuesta de un litro de puré de plátano, una ración de nata y 1 ó 2 yemas de huevo bio). Con este régimen no lograron acelerar el proceso de curación por efecto de la vitamina U. En los enfermos de úlcera de duodeno y colitis ulcerosa pero en cambio, pudieron comprobar una reducción del tiempo de curación. Ésta precisó, en los casos de úlcera de duodeno, de un promedio de 6 semanas, lo cual, en una afección de tan difícil curación resultó ser toda una marca. Un paciente con úlcera del aparato digestivo, sea del tipo que sea, debe someterse a una dieta tan pura y revitalizadora 14 extra integral como sea posible; y rarísimo es el caso en el que los alimentos básicos naturales planteen dificultad alguna si se respeta la idiosincrasia patológica, nutritiva y anímica. Cabe prestar atención a que la dieta del ulceroso no tenga deficiencia en ácido ascórbico y vitamina U, como vemos en la mayoría de las dietas clásicas. Hace mucho tiempo que todos los buenos terapeutas saben que el jugo de patatas blancas y el de col tiene un efecto curativo sobre las úlceras estomacales: sería recomendable beber un litro de jugo de col repartido en seis vasos durante el día. Un poquito de aceite vegetal añadido al jugo retardará su absorción y con ello mejorará sus efectos. También puede y debe recomendarse el ácido láctico mezclado con miel porque no da trabajo a los que padezcan de úlcera y además su azúcar no se acidifica ni causa dolores de estómago. Además, es bien sabido que la miel alivia los dolores de estómago. APLICACIONES DEL JUGO DE COL FERMENTADA (ÁCIDO LÁCTICO) Acidez de estómago: tomar el ácido láctico como aperitivo, vigilar las compatibilidades y tomar a menudo un poquito de zumo de patata blanca crudo. Ácido úrico: chucrut con abundante ajo crudo y muchos vasos de jugo de col mezclado con manzana y remolacha roja. Acné: Cataplasmas con chucrut. Lociones con ácido láctico (de no ser posible, con zumo de col). Baños de vapor con plantas depurativas asépticas. Aerofagia: Ácido láctico fermentado con comino. Chucrut en las comidas. Afecciones pulmonares: batido de ácido láctico, miel de eucalipto y cebolla cruda. Afonía: Ácido láctico con miel y zumo de cebolla (cruda) batido. Aftas: Buches con ácido láctico. Albuminuria: Mucho ácido láctico, zumo de col y chucrut. Alcoholismo: Zumo de col combinado con apio verde o perejil y manzanas. Alergias: ayuno a base de ácido láctico. Anemia: Abundante uso de chucrut por vía interna. Anginas: Gargarismos con zumo de col. Artritismo: Toneladas de chucrut. Mucho ácido láctico o zumo de col (mínimo 2 vasos diarios). Asma: 1 ó 2 vasos diarios de zumo de col. Amenorreas: Chucrut en las comidas y entre éstas vasos de ácido láctico. Anorexia: Aperitivo de ácido láctico con un diente de ajo picado. Arteriosclerosis: Mucho chucrut y sus derivados. Ascitis (acumulación de líquido en la cavidad peritoneal): Col en sus tres modalidades: zumo de col, chucrut y ácido láctico. Atonía biliar: Aperitivo de ácido láctico. Bocio: Zumo de col y ácido láctico. Bronquitis: Ácido láctico con miel de eucalipto y cebolla cruda. Cáncer: Cura intensiva de ácido láctico. Cirrosis hepática: Ácido láctico con moderación. Cistitis: Zumo de col. Colitis: Ayuno a base de zumo de col o mejor aún a base de ácido láctico. Convulsiones: Zumo de col. Depresión nerviosa: Las tres modalidades. Dermatosis: Cura de ácido láctico o zumo de col. Diarreas: Cura de ácido láctico. Desmineralización: Chucrut en las comidas y ácido láctico entre ellas, Disenterías: Ácido láctico. Dolores musculares y reumáticos: Zumos de col y ácido láctico, tres vasos al día. Enfermedades infecciosas: Mucho ácido láctico y, si no disponemos de él, zumo de col. Espasmos: Zumo de col, lechuga y manzana mezcladas. Fatiga muscular y nerviosa: Mucho ácido láctico con miel. Fragilidad capilar: Mucho chucrut. Gota: Cura de ácido láctico. Hemorroides: Cura de ácido láctico interna y cataplasmas de éste por vía externa. Intoxicaciones: Cura de ácido lácteo o zumo de col. Leucemia: Cura de ácido láctico con remolacha roja. Otitis: Cura de ácido láctico y cataplasmas de chucrut. Interesante además en caso de tos, trastornos circulatorios, varices, afecciones de las vías urinarias y trastornos de la menopausia. AVERIGÜE SI FALLA SU TIROIDES ¿Su pelo está seco como un estropajo? Cuando se mira al espejo, ¿parece que las puntas de sus cejas van a desaparecer? ¿Ha ganado peso sin haber modificado su dieta? ¿Le cuesta salir de la cama por la mañana? ¿Siente que su ritmo físico se ha ralentizado? ¿Tiene las manos y los pies fríos? ¿Se siente desmoralizado o algo deprimido? ¿Sin ganas de trabajar ni casi de pensar? ¿Tiene la piel seca, los ojos hinchados, estreñimiento o el colesterol alto? S i la respuesta a varias de las preguntas anteriores es afirmativas, podría estar engrosando –sin saberlo– la lista de los millones de europeos enfermos de tiroides. El riesgo es aún mayor si es usted una mujer europea, mayor de 60 años, con antecedentes familiares de problemas tiroideos o si come poco pescado. bien, incluso cuando usted tiene el convencimiento de que no es así. Los problemas de tiroides son complejos. En ningún caso se ajustan a medidas estándar, ni a tratamientos masivos y únicos para todo el mundo. Quizá no exista ningún otro campo de la medicina en el que podamos asegurar con tanta certeza que cada paciente es único. UNA ENFERMEDAD MAL DIAGNOSTICADA Y MUY MAL TRATADA Las enfermedades de la tiroides están mal diagnosticadas y aún peor tratadas por el sistema sanitario moderno. De hecho, nuestro sistema de salud es bastante simplificador (un síntoma = una enfermedad = un medicamento). Se realiza un análisis de sangre, una radiografía, una exploración, y se busca que los valores obtenidos se correspondan con los definidos en el protocolo oficial. Si usted está dentro de estos valores, recibirá tratamiento. De lo contrario, le enviarán a casa con el argumento de que todo va UN DIAGNÓSTICO ABSURDO Si consultamos la ficha«tiroides» en una enciclopedia médica, veremos que en ella se indica que los valores «normales» de TSH (la hormona estimulante de la tiroides), «oscilan aproximadamente entre 0,15 y 5 mUI/L». Si hacemos el cálculo, esto corresponde a un múltiplo de 1 a 33 entre el valor «normal» bajo y el valor «normal» alto de TSH. Es ridículo. Imagine que estamos hablando de cómo hornear una tarta y que, en la receta, dice que la temperatura correcta del horno debe oscilar entre 30 y 1.000 °C. Pensaríamos que el libro lo ha escrito un loco o que hay una errata. Sin embargo, en estas indicaciones absurdas es en las que se basan muchos médicos a la hora de decidir si deben o no tratar de tiroides a sus pacientes… UN CASO REAL Dos mujeres acaban de recoger los resultados de sus análisis en el laboratorio, refiriendo cansancio y otros síntomas de hipotiroidismo. Una de ellas lee que sus niveles de TSH se sitúan en 0,15; la otra, en 5. El buen médico, que no se plantea ninguna otra pregunta, lee los resultados y las envía a las dos a casa indicándoles que sus valores son normales. No obstante, una de ellas presenta unos niveles de TSH 33 veces más bajos que la otra… Por desgracia, esto no es un bulo de Internet. Así es como en muchos casos se funciona hoy en día. Dicho de otra forma, si sospecháis que podéis padecer problemas de tiroides –y salvo que tengáis un médico excelente dispuesto a hacer el esfuerzo de reflexionar y de investigar a fondo su caso–, no os queda otra opción que intentar entender por vosotros mismos lo que hay que hacer. extra integral 17 EL ABC DE LA TIROIDES La tiroides es una pequeña glándula que en los adultos pesa alrededor de 30 gramos. Tiene forma de mariposa y se encuentra en la parte anterior del cuello, justo debajo de la nuez. Su función consiste en fabricar las hormonas que regulan el metabolismo, es decir, nuestra producción de energía. Las principales hormonas producidas por la tiroides son las hormonas T3 y T4. En términos médicos se denominan triyodotironina (T3) y tetrayodotironina (T4) o tiroxina. Sin T3 y T4 andaríamos arrastrándonos por los suelos: nuestras células serían incapaces de producir la energía necesaria para hacer circular la sangre, tensar los músculos o poner a funcionar el cerebro. Por eso, las personas con déficit de hormonas tiroideas se sienten flojas. Se dice, en este caso, que padecen hipotiroidismo. Hoy veremos este caso por ser más frecuente (4 de cada 5 casos) que el problema inverso, el hipertiroidismo, que presenta síntomas opuestos (nerviosismo, pérdida de peso, aceleración del rimo cardiaco…). Si bien la tiroides fabrica la T3 y la T4, no decide cuándo poner en marcha o detener la producción. De esto se encarga una glándula situada en el cerebro –más concretamente, en la hipófisis– que ordena a la tiroides ponerse en marcha o detenerse. • Hipófisis en acción. Para ello, fabrica una sustancia que envía al flujo sanguíneo y que activa el funcionamiento de la tiroides. Esta sustancia se denomina «hormona estimulante de la tiroides», generalmente • Hipófisis alterada. El aumento de los niveles de T3 y T4 en sangre inhibe la hipófisis, haciendo que ésta deje de fabricar TSH. Cuando los niveles de estas hormonas bajan, la hipófisis vuelve a fabricar TSH, lo que reactiva (cuando todo funciona correctamente) la producción de T3 y T4. • Cuando se analizan los niveles en sangre de TSH y se observa que son anormalmente elevados, se tiende a presuponer que probablemente existe una carencia de las hormonas tiroideas T3 y T4, y que éste es el motivo por el que la hipófisis se ha desbocado. UN DIAGNÓSTICO COMPLICADO Elegiremos las palabras «presuponer» y «probablemente» si existe una carencia de T3 y T4, pues la medición aislada de la TSH no permite en absoluto confirmar el diagnóstico. El asunto es muy complejo, ya que, tal como explico en la introducción, cada individuo posee sus propios niveles «normales» de TSH. Además, también es difícil determinar cuáles son los niveles «correctos» de T3 y T4 en sangre. Una parte de las hormonas secretadas se une a proteínas y no puede identificarse directamente, y otra parte permanece libre en la sangre. La propia T4 necesita transformarse en T3 para ejercer su función metabólica, aunque sólo una parte de ella lo consigue; y, para colmo, la T3 y la T4 tienen una vida media muy distinta, lo que signi- TIROIDES Dependiendo del momento en que se obtenga la muestra, podrían observarse todas las configuraciones posibles y la interpretación de los resultados sería, cuanto menos, complicada. LA TAREA DEL MÉDICO Por eso, la única forma de diagnosticar realmente el hipotiroidismo pasa por una observación detenida y precisa del paciente mediante un examen médico LM\ITTILW a \ZI[ U]KPI[ XZMO]V\I[ a [~TW MV\WVKM[ UMLQIV\M MT IVnTQ[Q[ LM los resultados sanguíneos; y todo ello tras consultas sucesivas conducidas por un facultativo serio. Cualquier persona que le proponga un método sencillo y universal para determinar si padece problemas de tiroides es un charlatán, aunque tenga una titulación oficial como médico, naturópata, homeópata o cualquier otra cosa, y tanto si lo afirma 20 extra integral en un sitio web, en un blog, en un artículo del periódico o en un anuncio. En efecto, los últimos estudios realizados indican que el valor de TSH medio en las personas sanas se sitúa entre 0,5 y 2,5 en más de un 90% de los casos, lo que significa que cualquiera que se salga de este intervalo está bajo sospecha. Sin embargo, y aunque resulte extraño, algunas personas se sienten como un roble con un nivel de TSH de 6. Otras, por el contrario, se sienten como auténticos caracoles cuando pasan de 2. El tema debe abordarse sin prejuicios. En todo caso, si se presentan síntomas evidentes de hipotiroidismo, si existe una predisposición familiar, si la auscultación de la tiroides indica que ésta ha aumentado de volumen y si el nivel de TSH es elevado (por encima de 3), en este caso, obviamente, podría considerarse la prescripción de hormonas tiroideas. EL TRATAMIENTO ADECUADO En general, en España y en Europa, se prescribe sólo tiroxina, es decir, T4 (Levothroid). Pero cuando la T4 no obtiene resultados, conviene considerar la prescripción de mezclas con T3. Ésta no es aún una recomendación oficial, si bien varios estudios realizados desde 1999 indican que los pacientes experimentan un mayor alivio de los síntomas al administrárseles una mezcla de T3 y T4, por lo que ya va siendo hora de que se actualicen los protocolos. En cuanto a la dosis, sólo la observación y la experiencia del paciente permiten determinar si es o no suficiente. Las hormonas tiroideas necesitan semanas para lograr un efecto visible, por lo que hay que esperar alrededor de un mes para que los síntomas desaparezcan. Y se necesita número de diciembre de 2010 de Archives of Internal Medicine, han constatado que tomar la dosis al acostarse podría resultar más beneficioso para los pacientes. PREVENIR Y TRATAR LOS PROBLEMAS DE TIROIDES DE FORMA NATURAL Para poder fabricar T3 y T4, la tiroides necesita yodo y selenio, dos sustancias que no están fácilmente disponibles en el organismo. Sin yodo, la tiroides no puede producir T3 ni T4. Sin selenio, el cuerpo no puede transformar la T4 en T3. No obstante, un exceso de yodo o de selenio resultaría más perjudicial que beneficioso. No conviene plantearse la toma de complementos nutricionales con dosis elevadas, salvo cuando exista un déficit diagnosticado por un médico. ALIMENTOS BUENOS Y MALOS Para las personas vegetarianas: cereales como la avena y centeno; lácteos como el yogur y el queso; sal yodada; huevos bio; algas de mar; patatas, hortalizas (brócoli, espinacas, judías verdes, ajo), fruta seca (nueces de Brasil, anacardos, cacahuetes) y fruta fresca (arándanos, fresas, manzanas). Los alimentos ricos en selenio: nueces de Brasil, semillas de mostaza y de gira- sol, ajo, huevos bio, pan integral de harina ecológica, espelta, arroz. Para los no vegetarianos: mariscos y pescado (bacalao, sardinas, atún y salmón). Eliminar el alcohol y el tabaco. Algunos nutricionistas también desaconsejan las crucíferas (verduras de la familia de la col, el berro…), el mijo y las leguminosas (en especial, la soja) debido a que contienen tiocianatos, sustancias que impiden la captación de yodo por parte de la tiroides, pero es un problema que se puede resolver, sencillamente, aumentando el consumo de alimentos ricos en yodo. COMPLEMENTOS NUTRICIONALES Y ALTERNATIVOS Un buen complejo de vitaminas B, los omega-3, un buen complemento vitamínico y mineral, la vitamina C y los probióticos sólo pueden hacer bien, y esto es válido para todo el mundo. Algunos autores recomiendan unas plantas para aliviar los síntomas del hipotiroidismo: el varech (Fucus vesiculosus), el coleus (Coleus forskohlii) y el guggul (Commiphora mukul, una planta ayurvédica de la medicina tradicional india), todos ellos ricos en yodo natural. Sin embargo, su recomendación no está nada clara y además conviene evitarla en exceso, porque podría, paradójicamente, agravar el hipotiroidismo. tiempo para ajustar la dosis que realmente conviene. Si los efectos se hacen esperar, habrá que aumentar las dosis de acuerdo a los resultados obtenidos en los análisis clínicos. Siempre que se mantenga dentro de los límites de lo razonable, y que no se tenga una enfermedad cardiaca diagnosticada, ello no supone ningún riesgo, ya que su organismo produce con normalidad las hormonas tiroideas. El único riesgo posible de una sobredosis es la aparición de síntomas de hipertiroidismo: adelgazamiento rápido o diarrea, arritmia cardíaca, taquicardia, temblores, insomnio, irascibilidad, fiebre o sudores. En general es aconsejable tomar las hormonas tiroideas por la mañana, si bien algunos estudios importantes, uno de ellos publicado en 2007 en la revista Clinical Endocrinology y otro aleatorizado y de mayor envergadura publicado en el extra integral 21 EL RESVERATROL UNA SUSTANCIA ANTIEDAD El resveratrol, disponible hoy en día como suplemento dietético, es un principio activo fuera de lo común. Estudiado durante varias décadas, continúa revelando nuevas propiedades y virtudes terapéuticas, entre ellas su poder antienvejecimiento. MENOS CALORÍAS: ¡COMER MENOS Y MEJOR! La restricción calórica es la vía más validada científicamente para aumentar la esperanza de vida de los organismos vivos. En determinadas especies, puede aumentar la duración de la vida en cerca del 100%. Actúa afectando de forma favorable a los genes, uno de los medios de adaptar la respuesta del organismo a la reducción de las calorías consumidas. Al activar determinados genes e inhibir otros, la restricción calórica ralentiza el envejecimiento de forma muy importante, favoreciendo un funcionamiento celular sano mediante diferentes vías, incluidas sobre todo: • El bloqueo de los factores inflamatorios. • La optimización del metabolismo de las grasas y los hidratos de carbono. • La reducción de la glucemia. • El apoyo de la función endotelial. ¿QUÉ ES EL RESVERATROL? Molécula milagrosa, elixir de la juventud, remedio universal... las definiciones atribuidas al resveratrol son extremadamente variadas. Lo cierto es que este principio ac- tivo natural tiene un potencial terapéutico increíble. Muy estudiado, el resveratrol es definido por los investigadores como un polifenol del grupo de los estilbenos. Por si no conoces la familia de los polifenoles, esta combina una gran cantidad de principios activos del reino vegetal. Por ejemplo, la curcumina, el poderoso antioxidante natural de la cúrcuma, o el galato de epigalocatequina (EGCg), un compuesto del té verde que protagoniza su efecto beneficioso. ¿DE DÓNDE VIENE? ¿CUÁL ES SU ORIGEN? En 1939 surgió el traresveratrol por primera vez. El investigador japonés Michio Takaoka logró extraer este polifenol de la ballestera blanca (Veratrum album L. var grandiflorum), una planta de montaña que también es el origen del nombre de resveratrol. Sin embargo, la ballestera blanca no es la única fuente de resveratrol. En la década de 1960, se descubrió en una famosa planta medicinal asiática: la centinodia (Fallopia japonica, también llamado Reynoutria japonica y Polygonum cuspidatum). El rizoma y las hojas jóvenes de la centinodia se usan tradicionalmente para combatir las infla- maciones (bronquitis, hepatitis) y las enfermedades cardiovasculares (hipertensión, aterosclerosis). Gracias a los avances en la ciencia, el resveratrol se encontró posteriormente en una gran cantidad de extractos de plantas. Ahora se sabe que está presente en muchas plantas y frutas, por ejemplo, en los granos del cacao y en las uvas, lo que explica por qué también se encuentra en el chocolate y el vino tinto. ¿Alguna vez has oído hablar de la «paradoja francesa» y los beneficios cardiovasculares del vino tinto? Te contamos más sobre esto en el próximo apartado. ¿QUÉ ES LA PARADOJA FRANCESA? Para entender el vínculo entre el resveratrol y la paradoja francesa, debemos remontarnos al origen de esta expresión popular. Apareció a principios de los años 90 y está relacionada con los hábitos culinarios y el consumo de vino tinto de los franceses. Si bien se sabe que la gastronomía tradicional francesa es rica en grasas, las consecuencias cardiovasculares de esta dieta tan rica en calorías parecen compensarse con un consumo moderado extra integral 23 RESVERATROL de vino tinto. Aunque esta hipótesis puede parecer increíble, fue confirmada por varios estudios científicos. Expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluso han observado que la tasa de mortalidad cardiovascular era más baja entre los consumidores moderados de vino tinto. Después de algunos estudios complementarios, algunos investigadores atribuyeron este efecto protector a los polifenoles del vino tinto. El contenido de resveratrol del vino tinto y las propiedades de este polifenol podrían explicar en gran medida dicha paradoja. EL RESVERATROL NOS MUESTRA EL CAMINO Hoy se sabe que el resveratrol imita muchos de los cambios benéficos de expresión de genes que tiene la restricción calórica. Otros trabajos han sacado a la luz numerosas propiedades del resveratrol, incluida su capacidad de favorecer la sensibilidad a la insulina, de estimular el funcionamiento de las mitocondrias, de reducir la expresión de los factores de la inflamación y de proteger de los efectos nocivos de una alimentación demasiado rica en grasa. Los fabricantes de suplementos dietéti24 extra integral cos nos hablan de resveratrol acompañado de pterostilbeno, polidatina, quercitina, vitamina C, extracto de corteza de pino… nutrientes que imitan los efectos de la restricción calórica y actúan en sinergia para luchar contra el envejecimiento. En particular, interfieren de forma positiva con los genes denominados de longevidad, que influyen en el proceso de envejecimiento. PARA AMPLIAR SUS EFECTOS. RESVERATROL EN COMPAÑÍA DE… • Pterostilbeno. Es un componente que pertenece a la misma familia que el resveratrol. Se ha demostrado que actúa de forma sinérgica con este último sobre los genes de la longevidad, reforzando aún más sus beneficiosos efectos antienvejecimiento. Su biodisponibilidad es mucho más elevada que la del resveratrol. Tiene propiedades antiinflamatorias, antineoplásicas y antioxidantes. Ejerce sus actividades mediante interacciones biológicas en un nivel fundamental para controlar la expresión de los genes y modular la acción de las enzimas. Regula de forma beneficiosa los genes implicados en el desarrollo de la aterosesclerosis, de la diabetes y de la inflamación. • Polidatina. Es un glucósido del resveratrol, es decir, una molécula del mismo ligada a una molécula de azúcar. Cuando la polidatina entra en la circulación sanguínea, la molécula de resveratrol se separa de la de azúcar. De este modo, el glucósido de resveratrol se absorbe a un ritmo diferente de del transresveratrol clásico, lo que mejora eficazmente la biodisponibilidad, semivida y la potencia del resveratrol. • Quercetina (o quercitina). Es un potente antioxidante con un fuerte poder antiinflamatorio que se ejerce principalmente QVPQJQMVLWTI^yILMT6.ſ*]VIXZW\MyVI que tiene un papel fundamental en el control de la expresión de los genes que codifican las citosinas proinflamatorias. La quercetina ha demostrado así mismo tener efectos protectores contra las enfermedades cardiovasculares, el síndrome metabólico. La vitamina C, potente antioxidante, refuerza su biodisponibilidad y su acción. • Corteza de pino. Es rica en oligoproantocianidinas (OPC), tiene actividades antioxidantes y antiinflamatorias. Tiene múltiples efectos beneficiosos, en especial sobre la función endotelial, la glucemia y la inflamación. Todos ellos en conjunto mejoran los biomarcadores del envejecimiento y refuerzan los mecanismos de lucha contra las enfermedades. LAS PROPIEDADES DEL RESVERATROL Las propiedades del resveratrol, además de conferir beneficios cardiovasculares a las uvas y al vino tinto, también pueden ser la raíz del potencial terapéutico de muchas frutas, superalimentos y hierbas. Sin ser exhaustivas, las siguientes secciones presentan las principales propiedades terapéuticas del resveratrol. • Poder antioxidante. El resveratrol se promociona a menudo como un poderoso antioxidante natural. Y con razón, ya que muchos estudios han demostrado que es capaz de oponerse a la acumulación de radicales libres, esos elementos hiperactivos responsables de muchos daños en el cuerpo. • Efecto antienvejecimiento. Sus propiedades antioxidantes le otorgan una acción antienvejecimiento. De hecho, al oponerse al daño causado por los radica- les libres, el resveratrol ayuda a combatir el envejecimiento prematuro de los tejidos del cuerpo. Además, algunos estudios muestran que sería capaz de activar ciertos genes de longevidad. Por todas esas razones, este ingrediente activo se usa en la composición de cremas cosméticas antiarrugas y en suplementos alimenticios antienvejecimiento. • Actividad antiinflamatoria. El resveratrol es un antiinflamatorio natural. Varios estudios han demostrado que permite limitar la secreción de sustancias proinflamatorias. De esta manera, puede reducir o incluso prevenir ciertas reacciones inflamatorias. También puede ser efectivo para aliviar el dolor de origen inflamatorio. • Acción anticancerosa. Los estudios demuestran que su actividad antiinflamatoria también le permite luchar contra el desarrollo de células cancerosas. Esta acción contra el cáncer del resveratrol despierta el interés de muchos especialistas. • Actividad hipolipemiante. Los investigadores también han analizado sus beneficios en el perfil lipídico. Sus resultados mostraron que el resveratrol podría reducir naturalmente los niveles de colesterol y triglicéridos. También tendría la ventaja de reducir la tasa de colesterol malo (colesterol LDL). • Acción antiplaquetaria. El resveratrol también actúa como un agente antiplaquetario natural, o como un antiagregante plaquetario. Esto significa que puede evitar complicaciones cardiovasculares ligadas a la acumulación de plaquetas en la sangre. • Efectos cardioprotectores. Antioxidante, antiinflamatorio, hipolipemiante, antiplaquetario, hipocolesterolemiante… los beneficios del resveratrol para la función cardíaca son muchos, y se han examinado en diversos estudios. • Efecto inhibidor del apetito. Desde hace algunos años, el efecto inhibido de apetito del resveratrol ha despertado el interés de muchos investigadores. Según algunos estudios, este principio activo podría reducir más del 10% de la cantidad de comida ingerida. extra integral 25 RESVERATROL • Efecto antidiabetes. Algunos estudios también han mostrado que la toma del resveratrol podría aumentar la sensibilidad a la insulina, y así mejorar la regulación de la tasa de glucosa en los pacientes diabéticos de tipo 2. LOS BENEFICIOS DEL RESVERATROL Teniendo en cuenta las numerosas propiedades del resveratrol, este polifenol presenta muchos beneficios para la protección del organismo. Sin ser exhaustivos, los parágrafos siguientes mencionan su potencial terapéutico. • Enfermedades cardiovasculares. Como sugiere la paradoja francesa, el resveratrol tiene beneficios cardiovasculares. De hecho, permite luchar contra muchos factores de riesgo cardiovascular como la acumulación de radicales libres. La hiperlipemia, la hipercolesterolemia y la acumulación de plaquetas en la sangre. 26 extra integral • Enfermedades inflamatorias crónicas. El resveratrol, un antiinflamatorio natural, ha sido objeto de estudios para la prevención y el tratamiento de un cierto número de afecciones inflamatorias. Se obtuvieron resultados positivos en el marco de inflamaciones en el corazón, del hígado y del intestino. • Obesidad. Debido a su acción hipolipemiantes y de su efecto inhibidor del apetito, el resveratrol presenta un interés importante para luchar contra la obesidad y sus trastornos asociados. Por este motivo, muchos especialistas consideran utilizarlo en sus programas de pérdida de peso. • Diabetes de tipo 2. La toma de resveratrol podría tener un interés en el tratamiento de la diabetes de tipo 2. En todo caso, es lo que sugirieron en los primeros estudios sobre este tema. • Cáncer. El resveratrol, un antioxidante y antiinflamatorio, es un compuesto prometedor para la prevención y el tratamiento del cáncer. Se han obtenido resultados positivos en los estudios sobre el cáncer de piel y el cáncer de próstata. • Enfermedades neurodegenerativas. Muchos estudios sugieren que este polifenol podría tener beneficios para la prevención del Alzheimer. Parece que su poder antioxidante permite limitar la degeneración de las neuronas protegiéndolas contra la agresión de los radicales libres. • Trastornos ligados a la edad. De la misma manera, el resveratrol presenta muchas ventajas para prevenir y luchar contra las consecuencias del envejecimiento celular. Se piensa en los efectos sobre la piel, pero no es solo eso. Este principio activo podría contribuir a la prevención de un gran número de trastornos ligados a la edad. Dpto. de suscripciones • Tel. 91 834 08 47 • suscripcioneskonecor@zendis.es Sí, deseo suscribirme a la revista Integral por sólo 35,10€/año en lugar de 46,80€ - 25% de descuento. Recibiré cada mes la revista en mi domicilio hasta un total de 12 ejemplares. TDATOS PERSONALES (por favor, escribe en letras mayúsculas) Nombre 1º Apellido 2º Apellido Domicilio Nº Piso Puerta Esc/Bloque Población Europa 71,10€ Resto del mundo 107,10€ Envía este cupón a: CONNECOR Apdo. de Correos 1051 28108 Alcobendas - Madrid suscripcioneskonecor@zendis.es CP Firma (imprescindible) Provincia Teléfono E-mail DNI FORMA DE PAGO (imprescindible) Titular TAdjunto talón bancario TTarjeta de crédito TVISA (16 dígitos) TAMERICAN EXPRESS (15 dígitos) Tarjeta nº Caducidad TDomiciliación bancaria (Datos Banco/Caja) (Con renovación automática hasta su orden) Banco o Caja E IBAN S entidad oficina d.c. nº de cuenta Según la Ley 15/1999, los datos que Ud. nos facilita serán incluidos en el fichero de CONNECOR para la gestión de la relación comercial con Ud. Los datos facilitados son estrictamente necesarios, por lo que su cumplimentación es obligatoria. Asimismo, Ud. consiente expresamente a CONNECOR para recibir comunicaciones comerciales de sus productos y servicios, así como de productos y servicios de terceros que puedan resultar de su interés. Ud. tiene el derecho de acceso, rectificación, cancelación y oposición, que podrá ejercitar comunicándolo por carta a: CONNECOR, Avda. General Perón 6 2do. 28020 Madrid LAS SEÑALES QUE INDICAN CARENCIA DE VITAMINAS D Y E LA VITAMINA D En verano, de 10 a 20 minutos de exposición al sol permiten sintetizar hasta 20.000 UI de vitamina D3. Que España esté bañada por el sol nos podría llevar a pensar que el aporte de vitamina D está garantizado a lo largo de todo el año, pero lo cierto es que en nuestro país el déficit de esta vitamina está tan generalizado que, al igual que en otros países de Europa, llega a ser alarmante. A mediados del siglo XIX se empezaban describir los problemas de crecimiento óseo en los niños como consecuencia de unos huesos «blandos» que se manifestaban en forma de piernas arqueadas, Y en 1918 esta anomalía se conoció como raquitismo, aunque en realidad se trataba de falta de vitamina D. EL SOL, NUESTRO PRINCIPAL PROVEEDOR También llamada calciferol (del latín «portador de calcio»), la vitamina D se fabrica principalmente cuando se expone la piel a los rayos del sol. Por esta razón el raquitismo afectó especialmente a los niños que vivían en los suburbios de Inglaterra durante la Revolución Industrial, zonas que se encontraban totalmente cubiertas de smog, una polución densa que bloqueaba los rayos de sol. Desde finales de 1980 se han venido sucediendo una serie de descubrimientos revolucionarios con respecto a la vitamina D; por ejemplo, cuando los hermanos Garland asociaron el déficit de esta vitamina con el cáncer de colon. Poco a poco los científicos han ido descubriendo el inmenso potencial que tiene esta vitamina para la prevención de un gran número de trastornos y enfermedades en los países industrializados. Sobre todo, teniendo en cuenta el bajo coste que tiene una suplementación de vitamina D en comparación con el precio de los medicamentos que se deben tomar una vez se ha detectado la enfermedad. Los aportes de vitamina D3 han demostrado su eficacia a la hora de prevenir diversos tipos de cáncer y enfermedades autoinmunes como la esclerosis múltiple o la poliartritis reumatoide. También tienen un papel destacado en el tratamiento de enfermedades inflamatorias del intestino, asma, diabetes, epilepsia, psoriasis, hipoparatiroidismo y osteoporosis. Por último, a la vista de todos los estu- dios realizados, los investigadores tienen motivos para señalar que un buen aporte de vitamina D3 podría evitar la muerte de decenas de miles de personas cada año en los países con poco sol. EN DOS FORMAS Existen dos formas de vitamina D: la vitamina D2 (ergocalciferol), de origen vegetal, y la vitamina D3 (colecalciferol), que encontramos en las grasas animales y que el cuerpo sintetiza cuando la piel se expone a los rayos ultravioletas B del sol (UVB). Ésta última es la que ofrece un mayor beneficio para el organismo, puesto que la vitamina D2 es la mitad de eficaz y, además, se vuelve tóxica más rápidamente. En invierno, cuando la humedad debilita las defensas, contar con una buena reserva de esta vitamina es la mejor manera de reforzar el sistema inmunitario; sobre todo contra la gripe, ya que se ha demostrado que va asociada a un nivel bajo de vitamina D en la sangre. Pero además de preparar al organismo para hacer frente a los virus, los suplementos de vitamina D protegen de otras molestias invernales, como la fatiga o la depresión estacional, suavizando sus síntomas. extra integral 29 D O S V I TA M I N A S I M P R E S C I N D I B L E S ¿ES RECOMENDABLE TOMAR UN SUPLEMENTO DE VITAMINA D? Vamos a repasar los argumentos a favor (en la revista hemos ofrecido los dos puntos de vista; quizá sea razonable un punto intermedio). La vitamina D es muy necesaria, pero quizá no tanto como para tomar suplementos, que sí son convenientes si no se toma el sol. La vitamina D es necesaria para asimilar minerales, sobre todo calcio, fósforo y magnesio, que facilitan la absorción intestinal a la vez que impiden que los riñones los evacuen a través de la orina. De este modo se previenen posibles carencias de calcio y magnesio, lo que ayuda en gran medida en el proceso de crecimiento, así como en la salud de los huesos y los dientes. 30 extra integral OSTEOMALACIA En la actualidad el raquitismo ha desaparecido prácticamente de los países desarrollados gracias a los suplementos de vitamina D que se toman en la primera infancia, cuyo consumo se ha extendido entre los niños más pequeños. Pero en cambio la osteomalacia (el equivalente del raquitismo en los adultos), se encuentra todavía muy extendida en Europa, sobre todo entre los ancianos. Además de desempeñar esta función vital en la absorción de minerales, la vitamina D, conocida como «vitamina del sol», también actúa sobre las células e interviene en la «regulación de la expresión» (mecanismo por el que se manifiestan) de más de 400 genes, lo que hace que un posible déficit no sólo tenga un impacto en los huesos, sino que repercuta en todo el organismo. 5 SIGNOS DE UNA CARENCIA DE VITAMINA D Los siguientes 5 síntomas deben ponerle en alerta, ya que son indicios de que existe un déficit significativo de vitamina D. 1. Debilidad ósea y muscular: a menudo viene acompañada de calambres, ya que la vitamina D regula los intercambios de calcio y magnesio, responsables de la contracción y la relajación de los músculos. 2. Sensación persistente de debilidad y fatiga: la vitamina D controla la síntesis de los neurotransmisores que intervienen en la actividad motora, como la dopamina y la noradrenalina. 3. Depresión y ansiedad (ver recuadro). 4. Disminución de la inmunidad: la vitamina D permite sintetizar las proteínas antimicrobianas que actúan como sistema de defensa frente a las enfermedades. 5. Pérdidas de memoria: la vitamina D previene la muerte prematura de las neuronas. ¿Podemos saber con certeza si hay déficit o no? Muchas personas pueden sufrir un déficit de vitamina D pero no tener los síntomas indicados, lo que explica por qué la mayor parte de la población tiene una carencia de esta vitamina. La mejor forma de asegurarse que sus niveles son los adecuados es haciéndose un análisis de sangre. En Europa, entre el 50 y 70% de los adultos sufre un déficit de vitamina D. Y en España, por mucho que exportemos la idea de sol y playa, lo cierto es que el déficit de vitamina D es generalizado. Hay estudios concretos que confirman que la población española lo sufre, y cuya conclusión es que en áreas geográficas variadas y en distintos tramos de edad, la población española, pese a tener sol en abundancia, tiene déficit de vitamina D. LA VITAMINA E Normalmente no hay carencia severa de vitamina E; sin embargo, los déficits leves de esta vitamina son frecuentes. Veamos por qué. ANTIOXIDANTE La vitamina E es en realidad una familia compuesta por ocho moléculas liposolubles (solubles en grasas): cuatro tocofero- DEPRESIÓN ANUAL ESTACIONAL: LA FUNCIÓN DE LA VITAMINA D La depresión estacional (o trastorno afectivo estacional) es habitual en los países nórdicos, pero también afecta a un gran número de españoles. La mayoría de los casos se dan en la época que va desde el otoño hasta finales de invierno, que corresponde a los meses con una menor luz solar de todo el año. Como el déficit de luz solar es el primer factor de estos episodios depresivos, se establece rápidamente una relación entre estos síntomas y la carencia de vitamina D3, que va a influir directamente en la producción de serotonina y dopamina. El tratamiento para la depresión anual estacional es muy sencillo. Consiste en tomar suplementos alimenticios de vitamina D durante todo el invierno, combinándolos con sesiones diarias de luminoterapia en las que la luz permite regular el ciclo sueño-vigilia a través de un impacto en la glándula pineal cerebral. Se pueden encontrar lámparas de luminoterapia en el mercado. Para ser eficaces necesitan tener una intensidad luminosa de al menos 10.000 lux (unidad del sistema internacional de unidades para medir el nivel de iluminación). les (alfa, beta, gamma y delta) y cuatro tocotrienoles (alfa, beta, gamma y delta). La forma de vitamina E que más abunda en la alimentación es la gamma-tocoferol, que puede transformarse en alfatocoferol en el organismo cuando éste lo requiera. La vitamina E es un antioxidante, al igual que la vitamina C. Se diferencian sobre todo en que la vitamina E bloquea los oxidantes presentes en las grasas, mientras que la C lo que hace es bloquear los oxidantes que se encuentran en el agua. Es raro tener una carencia de vitamina E. Tanto, que nunca se ha observado en una persona adulta y con buena salud, incluso si lleva una alimentación muy pobre en vitamina E. Los únicos casos que se han podido observar ha sido en los de malnutriciones muy graves, mucoviscidosis (fibrosis quística que afecta principalmente a los pulmones y páncreas) en fase avanzada, enfermedad de Crohn grave o a consecuencia de ciertas anomalías genéticas que afectan al transporte de la vitamina E por el organismo. También en situaciones extremas, como los casos que se observaron en los campos de exterminio de la Alemania nazi. LAS CINCO SEÑALES En caso de una alimentación muy pobre en vitamina E, es al cabo de diez o veinte años cuando comienzan a aparecer los síntomas: 1. Problemas de equilibrio. 2. Dificultad para coordinar los movimientos. 3. Dolores en brazos y piernas similares a quemaduras. 4. Debilidad muscular. 5. Daño en la retina del ojo, que puede llevar a la pérdida de la visión. Lo más importante es no esperar a que se llegue a ese estado tan avanzado para empezar a tomar medidas. Recientes investigaciones han puesto de manifiesto que es muy frecuente que exista un déficit leve de vitamina E sin que la persona que lo padece sea consciente de ello. LA MOLÉCULA QUE PRESERVA EL COLESTEROL Aunque la vitamina E interactúa con todas las grasas del organismo se ha estudiado extra integral 31 D O S V I TA M I N A S I M P R E S C I N D I B L E S encargados de defender al organismo de esa agresión. Varios estudios han probado el efecto que tiene una suplementación de vitamina E en las personas mayores, y el resultado es que puede actuar como una píldora de juventud y devolver al sistema inmunológico su eficacia, reduciendo así considerablemente el riesgo de contraer infecciones. Si se combina con la vitamina D pasa a ser un nutriente recomendable en caso de debilidad inmunitaria ligada a la vejez y a las afecciones crónicas. UNA AYUDA CONTRA EL ALZHÉIMER Las células nerviosas son muy frágiles y además necesitan regenerarse constantemente. Por esta razón el cerebro es especialmente vulnerable a la falta de colesterol, ya que utiliza más del 25% de todo el colesterol que produce el organismo. Por eso no sorprende que unos investigadores estadounidenses hayan revelado que la suplementación de vitamina E ralentiza el avance de la enfermedad. especialmente su relación con el colesterol, ya que lo protege de la oxidación. Cuando el colesterol se oxida atraviesa con facilidad la barrera endotelial, propiciando el desarrollo de la placa de ateroma en la pared arterial y provocando arterioesclerosis oclusiva. Por esa razón, el efecto antioxidante de la vitamina E la convierte en un arma eficaz para luchar contra este proceso. UI Y MG: ¿CÓMO ACLARARSE? En la mayoría de los prospectos de productos que contienen vitamina E, las cantidades se indican en mg, pero en ocasiones también se expresan en unidad internacional (UI). Una UI de vitamina E equivale a 2/3 de mg de vitamina E. Es decir: 1 UI = 0,66 mg. 32 extra integral Es por ello que una carencia de vitamina E, aunque sea leve, tiene efectos negativos pero que van a ser difícilmente apreciables. Varios experimentos realizados con más de 100.000 personas han puesto de manifiesto que los aportes elevados de vitamina E (100 UI al día) disminuyen el riesgo de enfermedades cardiovasculares, como infartos y accidentes cerebrovasculares. Esto ocurre porque la vitamina E evita la oxidación del colesterol, que de este modo va a poder llevar a cabo correctamente su función de reparación en los vasos sanguíneos. REJUVENECER EL SISTEMA INMUNITARIO Con el paso de los años el organismo se vuelve más frágil y menos resistente. El sistema inmunitario pierde capacidad de reacción y, en caso de sufrir el ataque de un virus, se producen menos anticuerpos, que son los LO MÁS NATURAL POSIBLE Cuando se compra un suplemento de vitamina E, a menudo lo que está adquiriendo es en realidad la forma alfa-tocoferol de esa vitamina. Además, suele darse en su forma sintética, cuyos efectos en el organismo son bastante menos eficaces que su forma natural. Y los estudios encargados de probar los efectos de la suplementación de vitamina E (en concreto vitamina E sintética o alfa-tocoferol natural en dosis elevadas), no han obtenido resultados positivos. Conviene elegir un complemento que no tenga una dosis demasiado elevada de vitamina E natural (200 UI al día como máximo) y que aporte sobre todo gammatocoferol, que es la forma que más se encuentra en los alimentos. Por el contrario los tocotrienoles, el otro tipo de moléculas liposolubles de la vitamina E, son muy raros en los alimentos y no son indispensables en un complemento de vitamina E. Además, si la dosis que se toma es superior a 200 UI, la vitamina E puede interactuar con determinados medicamentos (aspirina, ibuprofeno, warfarina, tamoxifeno y ciclosporina A). LEGUMBRES UN REGALO PARA LA SALUD Las legumbres aportan una cantidad de nutrientes extraordinaria y son el alimento de origen vegetal más rico en proteínas. Resultan además muy sanas ya que proporcionan energía constante, ayudan a reducir el colesterol y permiten controlar la hipertensión. Q uizá pocas veces, al sentarnos ante un plato de legumbres, somos conscientes de que estamos frente a unos alimentos con miles de años de historia, que protagonizaron la revolución agrícola del Neolítico y alimentaron a las primeras grandes civilizaciones. Pero la primacía actual de lo animal frente a lo vegetal en Occidente, el bajo coste de las legumbres, su preparación laboriosa, la falsa creencia de que engordan, la producción de gases... todos estos argumentos influyen en que su consumo haya descendido de forma espectacular durante las últimas décadas. Desde un punto de vista nutricional, este abandono constituye un error. Por eso actualmente los expertos en nutrición recomiendan que la alimentación vuelva a parecerse a la de nuestros padres y abuelos. Para muchos de ellos las legumbres eran la «carne de los pobres», un plato nutritivo que solventó en buena medida sus necesidades nutricionales en épocas precarias. CONTENIDO NUTRICIONAL Las legumbres tienen un contenido en nutrientes extraordinario. Un gran número de hidratos de carbono, pocas grasas, tantas o más proteínas que la carne y una importante riqueza vitamínica y mineral son su mejor presentación. • Carbohidratos: Las legumbres son alimentos con un elevado contenido en hidratos de carbono complejos digeribles (almidón), que representan más del 50 % de su peso en seco, ya que su presencia ronda –excepto la soja– los 55 g/100 g. Ellos son también los que aportan la mayor parte de las calorías. • Proteínas: El contenido proteínico de las legumbres es del mismo rango o superior que el de la carne y el pescado, situándose entre los 19 y los 25 g por cada 100 g, a excepción de la soja: nada menos que 36 g/100 g. Combinarlas con los cereales. Ni su valor biológico (digestibilidad, equilibrio en ami- noácidos) son iguales a los de las proteínas de origen animal. Sin embargo, las proteínas de las legumbres (deficientes en el aminoácido metionina) pueden complementarse con las de los cereales (deficientes en lisina), formando así proteínas completas. • Grasas: Las legumbres son alimentos con un bajo contenido en grasas principalmente insaturadas, exceptuando la soja (23 g/100 g). Entre las tradicionales, el valor superior corresponde a los garbanzos con 5 g/100 g. • Energía: El contenido calórico de las legumbres es importante, rondando las 300 calorías/100 g. El hecho de que estas calorías sean básicamente glucídicas y que se acompañen de importantes cantidades de vitaminas y minerales así lo justifica. Son un protagonista ideal para el estilo de vida vegano y vegetariano, e incluso en las dietas hipocalóricas (diseñadas para perder peso), las legumbres han de estar representadas. extra integral 35 LEGUMBRES rístico lunar negro son propias de lugares cálidos. JUDÍAS MUNGO. No hay que confundirlas con la soja, pues su contenido en proteínas es igual al de la mayoría de legumbres (23%). FRÍJOLES. Típicos en América Central, bajo su piel negra se esconde una carne cremosa muy sabrosa en guisos y sopas. JUDÍAS «DEL GANCHET». Entre las decenas de variedades de judías de la Península Ibérica, sobresale por lo llamativo de su forma. JUDÍAS PINTAS. Forman parte de muchos guisos populares. Una de las más conocidas en España es la pinta de León. JUDÍAS MUNGO PELADAS. Muy populares en la India y Pakistán, se cuecen sin remojo previo y se digieren muy bien al estar peladas. LENTEJAS MARRONES. Buena N]MV\MLMNQJZIXZW\MyVI[aPQMZZW KWUW MT ZM[\W LM TMV\MRI[ XZMKQ[IV U]a XWKW remojo previo. • Vitaminas y minerales: El consumo regular de legumbres puede contribuir de forma muy significativa a cubrir las necesidades de tiamina (B1), ácido fólico (en especial la soja y las judías) y piridoxina (B6). En cuanto a los minerales, destaca su importante contenido en potasio, magnesio, cinc y hierro. • Fibra: Las legumbres son fuentes importantes de fibra alimentaria, aunque con valores variables. Hay que indicar, sin embargo, que estas fibras gozan de cierta ambivalencia, ya que tanto participan en efectos favorables (disminución del colesterol) como en otros poco deseados (producción de gases). LAS LEGUMBRES MÁS COMUNES Al igual que los cereales, las legumbres han sido el alimento base de la humanidad desde hace miles de años. Eso ha permitido que no sólo en cada continente sino también en cada región se desarrollaran variedades especialmente adaptadas al suelo y al microclima. Ofrecemos las que son más populares entre nosotros. 36 extra integral HABAS. Es preferible comerlas en pequeñas cantidades porque son una de las legumbres más difíciles de digerir. ALTRAMUCES. Son la única legumbre que puede competir con la soja en proteínas, con la ventaja de tener menos grasas. FABES. La típica «fabada» asturiana ha popularizado este tipo de judía, algo más grande que las demás. JUDÍAS GARROFÓN. Indispensable en la paella valenciana, la calidad de sus proteínas es la más alta de todas las judías españolas. JUDÍAS AZUKI. Originarias de Japón, son una de las variedades más dulces y resultan especialmente digestivas. JUDÍA BLANCA REDONDA. Es una de las variedades más utilizadas en la Península Ibérica. También se la conoce como manteca. JUDÍAS DE CARETA. Originarias de África, estas judías blancas con un caracte- GARBANZOS. Es una de las legumbres más populares del Mediterráneo y una de las de cocción más lenta. Existen múltiples variedades, tanto de secano como de regadío. LENTEJAS PARDINAS. También llamadas francesas, requieren una noche de remojo y son las que espesan más al cocerse. LENTEJAS CORAL. Quedan tiernas tras 20 minutos de cocción y no precisan remojo. Se añaden a sopas, arroces y purés. SOJA BLANCA O AMARILLA. Posee una riqueza proteica inigualable (36,8%), aunque tarda dos horas en cocerse y se toma más en forma de tofu. LENTEJAS VERDES. De color entre verde y verde amarillento, su sabor es muy agradable y son muy sabrosas en cremas y purés. GUISANTES SECOS PARTIDOS. Populares en los países anglosajones, no precisan remojo y se convierten en puré sin tener que aplastarlos. Las legumbres son ricas en carbohidratos, proteínas y hierro, como muestra esta tabla. Las cifras corresponden a 100 g de legumbres secas. Y TAMBIÉN… LEGUMBRES GERMINADAS. Sabrosas, tiernas y muy refrescantes, las legumbres germinadas multiplican las sales minerales que contienen y la proporción de muchas vitaminas esenciales. EN LA MESA. ¿QUÉ CANTIDAD TOMAR? Las recomendaciones generales proponen comer legumbres de dos a tres veces por semana. Pero muchas personas digieren mejor las legumbres si las toman más veces pero en cantidades menores. Las raciones se sitúan en los 80 g de legumbres en crudo para los adultos. ¿POR QUÉ SON TAN BENEFICIOSAS? Comer legumbres de forma regular es un hábito especialmente beneficioso para la salud pero también para la naturaleza. Veamos a continuación algunos ejemplos de ello: • CONTROLAN EL COLESTEROL. La Sociedad Española de Arteriosclerosis sitúa a las legumbres entre los alimentos que pueden comerse a diario para prevenir la arteriosclerosis. Su consumo también es favorable para reducir los niveles de colesterol, probablemente por la acción de sus fibras. • ENERGÍA CONSTANTE. Los glúcidos de las legumbres se absorben de forma progresiva y gradual, lo que se conoce como índice glucémico bajo. Por eso, resultan incluso indicadas para personas diabéticas. • ESTREÑIMIENTO. La fibra que contienen puede contribuir a regular el tránsito intestinal. • LAS PROTEÍNAS MAS BARATAS. Su cultivo se caracteriza por un alto rendimiento en la producción de proteínas (entre 500 y 750 kg por hectárea y año), lo que permite alimentar al máximo de personas con el mínimo de tierra. • ENRIQUECEN EL SUELO. Las legumbres favorecen además la fijación del nitrógeno en el suelo. Por eso, precisan menos abonos. MÁS SALUD COMIENDO LEGUMBRES Las legumbres son uno de los componentes fundamentales de la dieta mediterránea y de otras, como en Okinawa (Japón), en donde todos los días se toman alubias rojas (además de soja, de la que son los mayores consumidores del mundo). Cada vez hay más estudios que evidencian que el consumo regular de legumbres reduce el riesgo de sobrepeso, diabetes, enfermedades cardiovasculares y cáncer; por cada ración de legumbre consumida al día, el riesgo de mortalidad precoz disminuye en un 8%. extra integral 37 LEGUMBRES Hoy, los organismos oficiales empiezan a recomendar por fin una reducción significativa de la carne y de los productos lácteos, favoreciendo en cambio las legumbres y otras proteínas vegetales. La idea es sustituir los productos lácteos por la leche de soja, y la carne por legumbres, tofu y oleaginosas. ENFERMEDADES Y TRASTORNOS QUE EVITAREMOS CON LAS LEGUMBRES 1. SOBREPESO Y DIABETES El consumo de legumbres está en el centro de las recomendaciones nutricionales de las asociaciones de diabéticos europeas, americanas y canadienses. Hoy se sabe que comer legumbres (además de frutas, verduras, cereales integrales, oleaginosas y del aumento en la ingesta de fibra, magnesio y polifenoles) reduce el riesgo de diabetes, y que quienes consumen legumbres tienen en promedio un 22% menos de probabilidades de tener sobrepeso. 38 extra integral Estos resultados tienen su explicación en varios mecanismos: • Son saciantes. La presencia de legumbres en el estómago aumenta la sensación de saciedad (las lentejas, los guisantes y las alubias satisfacen rápidamente el apetito). Además, priorizar las legumbres aumenta el aporte de fibra y oligosacáridos al tiempo que reduce el consumo de carne y alimentos industriales, que contienen sustancias inflamatorias. Todo esto ayuda a sanear la flora, que comienza a enviar señales al cerebro relacionadas con una mayor saciedad. • Ralentizan la absorción de azúcares y grasas. Las legumbres tienen un índice glucémico bajo (de alrededor de 40) muy alejado del IG del pan blanco, del arroz o de las patatas (de unos 90-95). Esto se debe a sus fibras solubles, que forman una especie de gel que retarda la absorción de azúcares y grasas. Distintos estudios han demostrado que consumir más de 25 g de fibra al día reduce tanto el sobrepeso como la diabetes, incluso sin disminuir la ingesta calórica. • Polifenoles. Algunos polifenoles, como los que contienen las alubias comunes, ralentizan la digestión de los almidones mediante la alfa-amilasa, lo que ayuda a reducir la velocidad a la que la glucosa pasa al torrente sanguíneo, a la vez que aumenta la sensación de saciedad. • Regulan la glucemia. Regular la glucemia es esencial en la lucha contra la diabetes. Y numerosos estudios han demostrado que las legumbres pueden contribuir a ello. • Combinadas con cereales. Los investigadores han combinado alubias negras con arroz y han observado un efecto comparable al de la acarbosa, un inhibidor de la amilasa (la enzima que digiere el almidón) sobre la disminución de la hemoglobina glucosilada, el marcador de la estabilidad de la glucosa a largo plazo. Pero las legumbres son igual de interesantes para los no diabéticos, ya que reducen los fenómenos de glicación (glucosa que se adhiere a las proteínas y las inhibe) y, por tanto, ralentizan el envejecimiento LEGUMBRES y reducen el riesgo de contraer cualquier enfermedad degenerativa. ¿También para perder peso? Puede que no sea el primer alimento que se le ocurra comer si quiere perder peso. Sin embargo, muchos estudios han observado que comer alubias puede tener un impacto significativo en la pérdida de peso. 2. INFARTO, ACV Y OTRAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Las personas que consumen legumbres con regularidad se benefician ampliamente de sus grandes propiedades protectoras frente a enfermedades cardiovasculares, lo que se traduce en: • Menos hipertensión. En las personas con hipertensión, el consumo habitual de legumbres disminuye la presión arterial diastólica y sistólica. Según 8 estudios, la presión arterial sistólica disminuye de manera significativa, en 2,25 mm/Hg, y la diastólica en 0,71 mm/Hg. 40 extra integral • Menos grasa que pueda obstruir las arterias. Comer un promedio de 130 g de legumbres al día reduce el colesterol LDL (el llamado colesterol malo) en un 6,2%, aumenta el HDL (colesterol bueno) en un 2,6% y reduce los triglicéridos en un 16,6%. Es decir, que unas 6 cucharadas soperas de legumbres pueden contribuir ampliamente a reducir el nivel de grasa que obstruyen las arterias. • Menos riesgo cardiovascular. Unos investigadores observaron que comer una ración de legumbres diariamente durante 3 meses causaba «una desaceleración de la frecuencia cardíaca equivalente a 250 horas de entrenamiento aeróbico en una cinta de correr». • Fibra y otros contenidos. Las legumbres deben estos alentadores resultados sobre todo a su alto contenido en fibra: por cada 10 g diarios de consumo de fibra, el riesgo de sufrir un infarto disminuye en un 12%. Pero hay otras muchas sustancias en las legumbres que ayudan a proteger el corazón: • El bajo contenido en sodio, así como el alto contenido en potasio y magnesio, combaten la hipertensión arterial. • La riqueza en arginina, precursora del óxido nítrico (principal vasodilatador fisiológico), mejora la circulación sanguínea. • Las vitaminas del grupo B contribuyen a la reducción de la homocisteína, un factor que desencadena flebitis, embolia pulmonar, accidente cerebrovascular y ateroma. • Los polifenoles reducen la alteración oxidativa del colesterol LDL (el primer paso para que se deposite en las arterias), y así facilitan su retorno como colesterol HDL. Cuando este colesterol es excretado por la bilis, la presencia de fibras impide su reabsorción y favorece su eliminación a través de las heces. • Los oligosacáridos y polifenoles en la flora antiinflamatoria también desempeñan un papel importante en la prevención de la hipertensión y en la oxidación del colesterol LDL y también ayudan a prevenir la agregación plaquetaria. 3. CÁNCER Existen varios principios activos en las legumbres que ayudan a reducir el riesgo de muchos tipos de cáncer. Una síntesis de 27 estudios, con un total de más de 2 millones de personas observadas, confirma que comer legumbres asiduamente puede reducir el riesgo de casi todos los tipos de cáncer. Hay varios mecanismos que pueden explicarlo: • Facilitan el tránsito intestinal. La fibra de las legumbres mejora el tránsito y reduce el riesgo de estreñimiento, algo muy positivo si tenemos en cuenta que el estreñimiento causa heces duras e irritantes que rozan las membranas mucosas del colon y el recto. Esto acaba teniendo un efecto inflamatorio, especialmente porque las heces contienen oxidantes como el hierro, o contaminantes. La relación entre el estreñimiento crónico y el riesgo de cáncer de colon y recto está además perfectamente establecida. Más sorprendente es si cabe que el estreñimiento causa una transformación de las sales biliares, que pueden inflamar la pared digestiva y favorecer su paso a la sangre, desde donde acceden a varios tejidos. Sorprendentemente, se ha demostrado que estas sales biliares modificadas se encuentran en el tejido mamario y aumentan enormemente el riesgo de cáncer de mama. • Cálculos biliares. El alto contenido en fibra de las legumbres también favorece la eliminación del colesterol y de los contaminantes liposolubles (como los disruptores endocrinos) contenidos en las sales biliares, excretados después por la vesícula biliar. Sin la presencia de estas fibras, se podrían reabsorber; es la llamada «circulación enterohepática». Al unirse a algunas de estas sales biliares (y con las moléculas de colesterol secretadas en la bilis), las fibras facilitan su evacuación en las heces, lo que también reduce el riesgo de cálculos biliares. Estos pueden migrar al tubo digestivo y bloquear los conductos pancreáticos, lo que generaría una situación de urgencia, porque la pancreatitis que se desencadena puede ser mortal. Con 10 g de fibra por cada 100 g, los guisantes secos se encuentran entre las leguminosas con mayor contenido en fibra, lo que mejora el tránsito y ayuda a combatir algunos tipos de cáncer. • Combaten la inflamación. La fermentación de la fibra insoluble produce butirato, un compuesto con efectos antiinflamatorios y capacidad de reducir el riesgo de cáncer de tipo colorrectal (así como la colonopatía y la enfermedad de Crohn). Un estudio reciente ha destacado el efecto especialmente positivo de las fibras insolubles del altramuz en el colon. • También hay otros ingredientes activos presentes en las legumbres que han demostrado tener múltiples efectos anticancerígenos. Los polifenoles son altamente antiinflamatorios y amplifican los procesos de desintoxicación y reparación del ADN, que son fundamentales en la prevención del cáncer. Por otro lado, las saponinas y los taninos de las legumbres ayudan a prevenir el cáncer en general. En resumen, comer legumbres de forma regular reduce el riesgo de cáncer de colon, recto, estómago, páncreas, vejiga, próstata, mama y endometrio. 4. ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS Las legumbres también contienen ácido tánico, un inhibidor de la enzima betasecretasa que produce la famosa proteína beta amiloide, crucial en la aparición de la enfermedad de Alzheimer. Por otro lado, el ácido tánico evita la agregación en ovillos patógenos de esta proteína beta amiloide y de la proteína tau, la otra proteína implicada en la enfermedad. También tiene efectos antiinflamatorios. 5. DESEQUILIBRIOS EN LA FLORA INTESTINAL Hemos visto que las legumbres alimentan las bacterias amigas de nuestra flora intestinal (efecto prebiótico). Y también se han demostrado sus propiedades capaces de limitar las poblaciones de bacterias patógenas. extra integral 41 LEGUMBRES Diversos investigadores observaron, por ejemplo, que comer un plato de garbanzos al día durante 3 semanas reduce a la mitad el número de bacterias patógenas del tipo Clostridium, responsable de la mayoría de infecciones intestinales. INCONVENIENTES Pese a sus extraordinarias prestaciones, las legumbres también tienen sus inconvenientes, si bien en ocasiones son menores de lo que se les atribuye y en otras, pueden minimizarse en gran medida. El consumo de legumbres puede dar lugar a la formación de gases intestinales. En parte se deben a la fibra que contienen las legumbres, pero también a algunas sustancias presentes en su piel que pueden eliminarse al verter agua hirviendo sobre ellas y cambiándola por otra. También resulta aconsejable llevar las legumbres a ebullición rápida duran- 42 extra integral te unos 10 minutos, para bajar después el fuego al mínimo y dejar que se hagan lentamente. Pero en la práctica se observa una adaptación progresiva a su ingestión, a medida que se van introduciendo en la dieta. En todo caso, existen diferentes estrategias para minimizar este efecto: Una de ellas es iniciar su consumo muy poco a poco cuando no existe la costumbre de tomarlas, y comerlas en pequeñas cantidades acompañando a cereales y tubérculos, en vez de convertirlas en un plato principal. Además, conviene iniciarse tomando lentejas, ya que tienen menos fibra. También pueden retirarse sus pieles exteriores, condimentarse con plantas que favorezcan la eliminación de gases intestinales (como hinojo, anís o comino) y cocerse en varias aguas. Por otro lado, su contenido en purinas es considerable, aspecto que deben tener en cuenta las personas con un alto riesgo de padecer cálculos renales de ácido úrico o de gota. TIEMPOS DE COCCIÓN Y DE REMOJO Recordad que los tiempos de cocción (fáciles de encontrar en internet) son sólo orientativos, porque que dependen tanto de la calidad del agua como del frescor de la legumbre (cuanto más tiempo se hayan almacenado, más secas y duras estarán). COMPRA Y CONSERVACIÓN Elección. Las legumbres deben elegirse con la piel fina y tersa, desechando las que tengan la piel arrugada y carezcan de lustre. También se preferirán las que tengan un aspecto prieto. Evitar que se endurezcan. Para asegurarnos de que las legumbres no sean demasiado viejas –y por consiguiente demasiado duras a la hora de cocerlas– deben adquirirse únicamente las que vayan a emplearse en un corto periodo de tiempo. Calidad y platos cocinados. A la hora de comprarlas preparadas también conviene saber que existen niveles de calidad diferentes. En primer lugar se encuentran las habas y los guisantes congelados, sustitutos aceptables de los frescos si no se dispone del tiempo suficiente. A continuación destacan los botes de legumbres cocidas, con calidades diversas, desde muy bajas a muy altas, ya que las hay incluso de procedencia biológica. Y entre esos extremos se encuentran las legumbres compradas a granel y ya cocidas, aunque suela abusarse del bicarbonato para ablandarlas. Conservación. Para conservarlas deben guardarse en recipientes herméticos, con unos dientes de ajo, y en un lugar fresco y al abrigo de la luz. Otra solución es mezclarlas con sal gorda, ya que absorbe la humedad y favorece su conservación. EN LA COCINA Las legumbres han supuesto durante mucho tiempo una de las bases de la alimentación humana, ejerciendo un papel importante en la cultura gastronómica de todo el mundo. En España, por ejemplo, los tradicionales cocidos y potajes de legumbres constituyen un plato muy reconfortante y de gran consistencia. Variedad. La gran variedad de legumbres existentes ofrece numerosas posibilidades a la hora de prepararlas. Con ellas pueden elaborarse exquisitos purés de garbanzos como el hummus (muy popular en Oriente Medio), nutritivas sopas de legumbres y verduras, patés vegetales con lentejas o croquetas, como los falafels del Mediterráneo oriental. Harina y germinados de garbanzos. Con los garbanzos se prepara una harina que puede usarse como espesante de sopas y salsas o para rebozar. Por otra parte, los germinados de garbanzos o lentejas resultan una buena alternativa a la cocción, multiplicando además su contenido en vitaminas y enzimas y mejorando su digestibilidad. Más digestivas. Las legumbres pueden cocinarse acompañadas de algas kombu, ya que mejoran su digestión. La razón es que su ácido glutámico facilita su cocción. Cocción. Para lograr una buena cocción, los garbanzos se añaden a la olla cuando el agua ya esté templada. Y si fuese necesario agregar más agua, ésta tendría que estar caliente para no cortar la cocción. Sin embargo, en el resto de legumbres debe invertirse esta regla, siendo necesario ponerlas a cocer en agua fría. La sal. A la hora de cocer todas las legumbres, la sal debe agregarse cuando estén blandas y falten unos cinco o diez minutos para retirarlas del fuego. Judías más blandas. Para ablandar mejor las judías se agrega agua fría dos o tres veces durante la cocción para cortar la ebullición. extra integral 43 LEGUMBRES Verduras y algas. Una receta con legumbres puede equilibrarse con verduras y algas, de forma que las primeras no superen el 30% del total del plato. Por otro lado, también resultan excelentes combinadas con cereales, ya que las legumbres contienen mucha lisina, aminoácido del que los cereales son deficitarios. Es decir, que ambos ingredientes se complementan mutuamente, lo que permite obtener una proteína de alta calidad biológica para nuestro organismo. Combinaciones. Destacar que los garbanzos hacen buenas migas con el arroz, las espinacas, las acelgas y la col y sus condimentos preferidos son el pimentón, el ajo y el perejil. Los frijoles, por su parte, se acompañan tradicionalmente de maíz, y se aromatizan con albahaca, romero y perejil. Las lentejas también combinan bien con el arroz, las zanahorias, y la pasta, y las mejores hierbas para condimentarlas son el laurel, el ajo, el tomillo, y el limón, con lo que además se evitará que se oxiden. 44 extra integral UNA RECETA HABAS TIERNAS CON TEMPEH PARA 4 RACIONES. PREPARACIÓN: 25 MINUTOS, Y 75 MINUTOS DE COCCIÓN. Ingredientes: • 600 G DE HABAS MUY TIERNAS Y PEQUEÑAS. • 75 G DE TEMPEH DE SOJA FERMENTADA (FRESCO, SI ES POSIBLE). • 1 TIRA DE ALGA KOMBU. • 1 CEBOLLA. • 2 HUEVOS BIO. • SAL Y 4 CUCHARADAS SOPERAS DE ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA. 1. Se pelan las habas (aunque si son tiernas se comerán con la vaina), cortando las dos puntas y tirando con ellas de las hebras laterales (al igual que se hace con las judías). Se lavan a continuación y se escurren, reservándolas para más tarde. 2. Aparte, se dispone agua abundante en una cacerola y, cuando rompa a hervir, se agregan las habas, el alga kombu y la sal, dejando cocer la mezcla durante aproximadamente una hora con el recipiente destapado. 3. Se calienta entonces el aceite de oliva en una sartén y se le añade la cebolla picada, rehogándola cinco minutos. También se corta el tempeh en taquitos y se agrega a la cebolla, dando vueltas a ambos ingredientes cinco minutos más. 4. A continuación, se escurren las habas y se añaden a la cebolla y al tempeh. Por último, se baten los huevos con una pizca de sal y se vierten sobre la mezcla anterior, agitando con una cucharada de madera hasta que cuaje el huevo. U N P O C O D E T I TA N I O E171 EL VENENO OCULTO EN LOS DULCES Francia prohibió el aditivo E171 (dióxido de titanio) en la primavera del año pasado. Pero la UE lo sigue considerando un aditivo seguro. Desde hace años se conoce la toxicidad del dióxido de titanio y, sin embargo, sigue siendo ampliamente utilizado por la industria alimentaria en forma de nanopartículas en chicles, caramelos y hasta en algunos complementos alimenticios… «EL DIÓXIDO DE TITANIO ES UN MINERAL ESTUPENDO» Absorbe las radiaciones solares (UVA y UVB), los contaminantes atmosféricos, las bacterias y hasta las células tumorales. Incluso tiene propiedades antivaho (que evitan el desagradable aspecto nebuloso al envasar productos ricos en agua). Comercializado desde 1923, en un principio se utilizó como pigmento por su brillo de un blanco perfecto, por sus propiedades para combatir la radiación ultravioleta y por su resistencia a la decoloración. Era un cotizado aditivo que se utilizaba en todas las cremas solares y cosméticos. El problema era que, en ocasiones, el dióxido de titanio provocaba alergias y dejaba manchas blancas en la piel. Su producción comenzó a disminuir en la década de los 90, al empezar a utilizarse en proporciones nanométricas. A este tamaño (la mil millonésima parte de un metro), el dióxido de titanio se vuelve invisible pero conserva sus propiedades blanqueantes y fijadoras del color. Poco a poco, las empresas de la industria agroalimentaria comenzarían a utilizarlo en esta forma de nanopartículas para es46 extra integral tabilizar los colores de sus alimentos, sobre todo de los dulces. Así es como M&M’s, muchas marcas de chicles en forma de pastilla e incluso cápsulas de medicamentos, decidieron darse un baño de titanio. Los dentífricos también son más blancos y brillantes gracias a este aditivo, y hoy en día lo encontramos incluso en algunos suplementos dietéticos. Para comprender las dimensiones de este fenómeno, basta saber que entre 2005 y 2010, la producción de dióxido de titanio pasó de las 2.000 a las 5.000 toneladas anuales. NANOPARTÍCULAS: VIAJE AL CORAZÓN DE LA CÉLULA El simple hecho de cambiar el tamaño de las partículas de dióxido de titanio (TiO2), implica también modificar su toxicidad. Las nanopartículas son potencialmente más reactivas que sus homólogas de mayor tamaño, porque gran parte de los átomos que las componen se encuentran en la superficie, que es precisamente donde estas partículas pueden interactuar. El problema añadido reside en que se trata de partículas tan pequeñas que pueden intervenir de manera mucho más traicionera y peligrosa en el organismo. Mientras las de mayor tamaño se filtran parcialmente por los pulmones, el hígado o la piel, las nanopartículas pasan todas las barreras, incluidas las membranas celulares, presentando así el riesgo de interferir con los mecanismos intracelulares. Por último, sus propiedades fisicoquímicas son muy distintas a las de las partículas de gran tamaño. UN POSIBLE CANCERÍGENO El Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC por sus siglas en inglés) clasificó el dióxido de titanio, con su tamaño de partícula habitual, e inhalado en polvo, como posiblemente cancerígeno para el ser humano (grupo 2B). Esto habría debido bastar para alertarnos del carácter mucho más nocivo de su equivalente nanométrico. Pero a decir verdad, el uso de titanio en los alimentos es preocu- pante, pues está muy lejos de ser un metal útil o necesario para el funcionamiento del cuerpo humano. SOSPECHAS DE TOXICIDAD QUE TARDAN EN DEMOSTRARSE Uno de los últimos informes realizados al respecto por las autoridades sanitarias francesas (Afssaps, 2011) indica que las nanopartículas de titanio no parecen traspasar las capas superficiales de la epidermis «según el estado actual de conocimientos». En realidad, todavía no existe ningún estudio científico sobre la toxicidad de las nanopartículas de dióxido de titanio en las cantidades de exposición actuales, cada vez mayores. En ese informe también se dice que conviene evitar las cremas solares a base de dióxido de titanio sobre quemaduras solares u otros eritemas, o en contacto con el agua. Con la exposición a la luz, el dióxido de titanio se dispersa y genera radicales libres responsables del envejecimiento de la piel y de la aparición de los cánceres cu- táneos. Se aconseja asimismo evitar el uso de crema en spray en un medio cerrado (por ejemplo, una habitación) para evitar cualquier inhalación de partículas. ¿Y qué sucede con estas nanopartículas al ser ingeridas? Hoy se sabe, gracias a un estudio de 2009 (Robert Schiestl, UCLA, EEUU) que estas nanopartículas provocan un estrés oxidativo y una reacción inflamatoria que puede llegar incluso a romper la estructura helicoidal del ADN. Esta reacción inflamatoria se ha observado también en los pulmones, la boca (las nanopartículas de 25 nanómetros pueden absorberse por la boca) y los intestinos. En dosis masivas (más de 5 microgramos por mililitro), las nanopartículas de E171 pueden dañar la barrera hematoencefálica, alterando severamente el equilibrio celular, facilitando consecuentemente la muerte celular por apoptosis, un mecanismo de destrucción distinto de la muerte celular por necrosis (falta de oxígeno). De todas formas se trata de unos estudios de laboratorio que se procuran ocultar o menospreciar por parte de la industria y sus intereses. Pero, ¿y el principio de precaución? APORTAR TRANSPARENCIA SOBRE LA TOXICIDAD REAL Medir la toxicidad real de estas nanopartículas, en el tamaño y dosis que nos afectan, se ha convertido en una urgencia. Lamentablemente, los investigadores no muestran demasiado interés. En Francia, por ejemplo, ahora mismo hay un equipo que, en el marco de su proyecto NanoGut, se ha puesto manos a la obra midiendo los efectos de estas nanopartículas en los modelos gastrointestinales con exposiciones crónicas (baja concentración, tiempo prolongado) o repetidas. En el caso de España, en el vigente Reglamento (UE) 1169/2011, sobre la información alimentaria facilitada al consumidor, tan sólo se incluye el aditivo E171 en la lista de aditivos aprobados por la UE, siendo la dosis máxima permitida quantum status (es decir, que puede añadirse la cantidad necesaria del aditivo para alcanzar su efecto deseado en el alimento). Urge una mayor transparencia al informar de estas nanopartículas en los productos que consumimos. Porque también algunos suplementos dietéticos que hay en el mercado contienen dióxido de titanio, utilizado como excipiente. A la espera de saber más y, como precaución, lo lógico sería limitar la exposición a estas nanopartículas, sobre todo en los niños, puesto que son los más expuestos por vía oral, ya que entre los productos alimentarios que más lo contienen en mayores cantidades se encuentran los dulces. La única forma de conseguirlo, por el momento, es mediante un boicot a todos los productos que contengan este aditivo E171. extra integral 47 ALERGIAS CONSEJOS PARA ENCONTRARSE MEJOR La incidencia de la alergia no deja de aumentar en todo el mundo, hasta haberse convertido en una de las grandes epidemias de nuestra época. En los países industrializados no sólo no dejan de crecer enfermedades alérgicas como la rinitis o el asma, sino también otras como la dermatitis atípica. Así, se calcula que mientras que en 1926 la fiebre del heno afectaba sólo a un 1% de la población mundial, en 1980 afectaba ya a aproximadamente una persona de cada dos. Hay pocos estudios de prevalencia de alergia en la población española, pero se considera que en la población adulta española es del 21,6%, más frecuente en las mujeres y en los núcleos urbanos de más de 500.000 habitantes. E se mismo estudio señaló que la manifestación más frecuente es la rinoconjuntivitis (45,4%), seguida del asma (24,9%) y la urticaria (24,6%). Y otros estudios señalan que en el presente siglo la prevalencia de las enfermedades alérgicas podría alcanzar el 50% de la población de los países desarrollados. ¿QUÉ ES LA ALERGIA? Es una reacción inmunitaria excesiva y anómala del organismo a sustancias ajenas al cuerpo, los llamados antígenos o alérgenos, y que se introducen en él mediante inspiración (polen o moho), ingestión (alimentos, medicamentos o aditivos) inyección (veneno de avispas o abejas) o por contacto (por ejemplo a los metales –sobre todo al níquel–, cremas, algunos medicamentos de uso tópico, etc.). Al contrario que los microbios y los virus, estas sustancias no suponen un peligro para el organismo pero, en las personas alérgicas, el sistema inmunitario reconoce a estas sustancias como extrañas y potencialmente peligrosas, por lo que desencadena una serie de mecanismos de defensa que se manifiestan con los síntomas característicos de la reacción alérgica. Según la OMS, hoy existen unas 400 sustancias susceptibles de desencadenar la alergia y la mayoría son proteínas. Pasaremos por alto otros detalles, como los tipos de alergia, reacciones y efectos, para centrarnos en la alimentación. ¿CÓMO SE EXPLICA EL AUMENTO DE LAS ALERGIAS? Junto a un importante componente genético, se aceptan los alérgenos del aire como origen LM TI ITMZOQI nKIZW[ XWTMV UWPW[ M[XWZI[ a TW[ IVQUITM[ LWUu[\QKW[ <IUJQuV un importante deterioro en las aportaciones de vitamina D en los países desarrollados. ¿DEMASIADA HIGIENE? Según la hipótesis de la higiene, que fue avanzada en 1989 por el inglés David Strachan y no ha sido desmentida hasta la fecha, la reducción de las infecciones sería el origen de un aumento de los fenómenos alérgicos y de autoinmunidad. Así, los agentes infecciosos con los que la especie humana ha estado en contacto en el transcurso de la evolución también nos protegen de un gran número de enfermedades autoinmunes. Las estadísticas muestran que las medidas de salud pública adoptadas desde hace un siglo han estado dirigidas a atajar el riesgo de infecciones: descontaminación del agua potable, pasteurización y esterilización de la leche y otros alimentos, mantenimiento de la cadena del frío, vacunaciones múltiples (en ocasiones inútiles, como en el caso del BCG contra la tuberculosis), uso masivo de antibióticos (en humanos y en animales), extra integral 49 A L E RG I A S etc. Y todos los países que han experimentado una disminución del riesgo de infecciones han asistido a su vez a una proliferación de las enfermedades autoinmunes y alergias. No es de extrañar que las madres alérgicas que no quieran dar a luz un niño alérgico suelan tomar probióticos durante el embarazo si lo aconseja su terapeuta. PREVENCIÓN EN CASA El mejor medio para protegerse de las alergias es adoptar medidas de precaución. Si es alérgico a los perros o a los gatos, deshágase de los nidos de alérgenos, como pueden ser moquetas y alfombras. Evite los muebles con tela (escoja mejor los de cuero o materiales sintéticos). Los animales se deben lavar muy a menudo y la limpieza del hogar suele hacerse con un aspirador equipado con un filtro de aire de muy alta eficacia (un filtro HEPA, que atrapa más del 99% de las partículas de polvo y limpia el aire de polvo, ácaros, XWTMVaW\ZI[[][\IVKQI[<IUJQuV[MX]M 50 extra integral de instalar un purificador equipado con el mismo tipo de filtro. Para combatir los ácaros se aconseja dormir en un somier de láminas de madera, envolver el colchón, las almohadas y plumones con fundas integrales especiales y guardarlos en lugares secos de la casa. Si se dispone de alfombrilla de suelo junto a la cama, debe lavar se al UMVW[K]I\ZW^MKM[ITI}W<IUJQuVTI[ cortinas. El moho se puede evitar utilizando lejía para limpiar el fregadero, el lavabo, la ducha o la bañera y sus juntas. Deberá evitar tener plantas verdes de interior, ya que el moho se desarrolla en la tierra. Si se es alérgico al polen, hay que mantener la hierba del jardín lo más corta posible (la persona alérgica no debe pasar el cortacésped). Si tiene jardín, tendrá que tener ciertas precauciones, como no permitir que proliferen las plantas herbáceas o poner cuidado en la elección de los arbustos para los setos, entre otras. En cuanto a la cosmética, hay que escoger productos hipoalergénicos sin perfume. ¿TAMBIÉN LA POLUCIÓN? La contaminación industrial no es el origen de las alergias, pero las agrava al activar y alargar las reacciones inflamatorias, tanto que agota las reservas de antioxidantes como la vitamina C Además, los productos irritantes que forman la contaminación favorecen la penetración de los alérgenos en las mucosas. La contaminación modifica la estructura incluso de los granos de polen, que los vuelve más virulentos, cuando no les sirve de vehículo para llegar mejor a los bronquios. LOS ALIMENTOS Y EL ORIGEN DE ALGUNAS ALERGIAS • Cacahuetes. Cualquier alimento puede desencadenar una alergia en la persona, pero los cacahuetes son el primer alérge- no en términos de sensibilización y gravedad de las manifestaciones, además del alérgeno predominante en los niños de 3 a 6 años, ya que es la causa de un tercio de las alergias alimentarias y el responsable de más de una cuarta parte de las dermatitis atípicas generalizadas en los niños menores de un año. Se trata de una alergia a menudo definitiva y potencialmente peligrosa que exige un control de evolución para conocer su umbral de tolerancia. • Huevos y lácteos. Las alergias a la clara de huevo y a la leche de vaca se encuentran también entre las más extendidas, pero se superan con bastante facilidad, tanto de modo espontáneo como por desensibilización (el 80% de la curación de la alergia a las proteínas de la leche de vaca es espontánea). 7\ZW[ ITQUMV\W[ <IUJQuV MVKWV\ZI mos bastante a menudo alergias a la soja, al pescado, al gluten, al sésamo, a los frutos exóticos (lichi, mango, fruta de la pasión y papaya, kiwi…). Los alérgenos vegetales están asociados a la mitad de los casos de alergias alimentarias. MEDIDAS NUTRICIONALES QUE CONVIENE TOMAR TRAS EL NACIMIENTO Desde hace más de 40 años, la diversificación alimentaria del lactante es objeto de innumerables posturas, algunas contradictorias. Así, en la década de 1970 se aconsejó introducir los alimentos no lácteos de manera muy precoz, a veces a partir de los 2 ó 3 meses de edad. Veinte años más tarde, la tendencia era no introducir los alimentos sólidos hasta pasados los 6 meses, y los alimentos potencialmente alergénicos (como los huevos) sólo tras el primer año. Hoy en día no hay un criterio único, pero se sabe que la introducción temprana de papillas hechas con harinas de trigo convencional, muy alteradas genéticamente tienen un peso importante en futuros trastornos, como la celiaquía (intolerancia al gluten) o hipersensibilidades, o alergia. Hay que recordar que, desde siempre, los humanos se han alimentado de leche materna hasta, de media, los tres años de edad. NUTRIENTES Y ALIMENTOS IMPORTANTES EN CASO DE ASMA O ALERGIA • Vitamina D. Esta vitamina no debe faltar en ninguna etapa de la vida (incluido el embarazo), aunque sin tomarla en exceso. En los días soleados tome el sol en la cara, protegida con una crema cuyo factor de protección sea inferior a 30, con lo que no bloqueará. la síntesis de vitamina D. Evite tomar el sol entre las 11 y las 15 horas. Usar las cremas solares (sobre todo de alta protección) sólo de manera excepcional (esquí, paseos en barco…). Mejor protegerse debajo de una sombrilla y utilizar gorras para evitar el sol y ropa que tape bien. En otoño, cuando las horas de insolación descienden, hay que ajustar la cantidad de vitamina D circulante en sangre y, si fuese necesario, tomar suplementos de esta vitamina con dosis que pueden variar entre 30 y 40 ng/mL. por día. • Antioxidantes. Hay una relación clara entre el consumo de antioxidantes y la gravedad de las crisis de asma. Los antioxidantes son esas sustancias que ayudan a A L E RG I A S neutralizar los radicales libres y partículas tóxicas procedentes del oxígeno. Son las vitaminas C, E, carotenoides, flavonoides y polifenoles, que encontramos, entre otros, en la fruta, la verdura, el té verde, así como el zinc y el selenio. Parece que un régimen alimentario que no aporta suficientes antioxidantes (en particular, vitamina C) es el punto de partida de un círculo vicioso que conduce a crisis graves. En efecto, la vitamina C se consume en exceso en el asma, ya que los pulmones tienen una mayor necesidad de contener la inflamación. Si se ingiere poco y se es asmático, se es particularmente sensible a la contaminación atmosférica por ozono, los óxidos de nitrógeno y las partículas sólidas de los vapores diésel. Hoy se sabe que, en las personas con buena salud, el fluido acuoso que recubre la superficie de los pulmones es rico en vitamina C, lo que constituye una protección contra el desgaste de la polución. Pero los pulmones de los asmáticos tienen muy 52 extra integral poca vitamina C, y esto les vuelve más vulnerables a los episodios de fuerte contaminación. Un estudio estadounidense ha revelado que el diagnóstico de asma es más frecuente entre los niños a los que les falta vitamina C, pero también entre aquellos que carecen de un carotenoide (alfa-caroteno). Los alimentos más ricos en alfa-caroteno son la calabaza, el perejil, el plátano, el diente de león, el kumquat y la mandarina. Los niveles bajos de selenio y de zinc también se asocian a un incremento del riesgo de asma. • Quercetina y canferol. La quercetina es un flavonoide que nos aportan sobre todo las cebollas, las manzanas, los cítricos, el té negro… La quercetina combate la inflamación y actúa como antihistamínico natural. En el mercado existen complementos alimentarios de quercetina pero, por falta de estudios en el ser humano, se desconoce si, tomada en esta forma, aliviaría los síntomas de la alergia. El canferol, otro flavonoide presente sobre todo en las alcaparras, las bayas (moras, fresas), la cebolleta, el brócoli o las espinacas, posee propiedades antiinflamatorias y antihistamínicas aunque, al igual que en el caso de las quercetinas, aún no se ha demostrado su eficacia para la alergia si se toma como complemento. • Bromelina. La bromelina es una mezcla de enzimas de la piña. Se encuentra en forma de complemento alimenticio y medicamento. La bromelina parece eficaz para reducir la mucosidad y la inflamación en las afecciones respiratorias, como la sinusitis. Otro factor interesante es que la bromelina aumenta la eficacia de la quercetina. Pueden aparecer reacciones alérgicas a la bromelina en las personas alérgicas al apio, el hinojo, la piña, las zanahorias y el polen del ciprés. • Espirulina. La espirulina es un alga azul de agua dulce y muy rica en micronutrientes, en especial carotenoides. Se ha testado con resultados positivos en pacientes que sufren de rinitis alérgica, gracias a A L E RG I A S un estudio controlado frente a placebo y que cumplía los requisitos de buena calidad. • Petasita. La petasita es una planta herbácea. En forma de extracto (16 mg al día), ha sido objeto de al menos seis estudios en el tratamiento de la rinitis alérgica, con resultados alentadores, ya que es más eficaz que un placebo e igual de eficaz que los medicamentos antihistamínicos. • Ortiga. Aunque parezca una paradoja, la hoja de ortiga posee propiedades antiinflamatorias y antihistamínicas. En todo caso, se aconseja precaución, ya que no se trata de un estudio controlado (no había grupo placebo), por lo que habrá que ser prudentes a la hora de interpretar estos resultados. • Magnesio. Si hay un mineral que deben vigilar los alérgicos y asmáticos, sin duda es éste. El magnesio es un antiinflamatorio natural; un rela54 extra integral jante que disminuye la reactividad de las células. El magnesio tiene también efectos contra el estrés (el estrés puede desencadenar o agravar los fenómenos alérgicos). En un estudio sobre niños asmáticos se establece un vínculo entre el asma del niño y la depresión en la madre antes del nacimiento, una depresión ligada a un entorno estresante. En otro estudio (2002) con más de 10.000 estudiantes finlandeses se concluye que el estrés puede favorecer las manifestaciones de asma y rinoconjuntivitis alérgica. Un estudio realizado en más de 2.500 niños y jóvenes con edades comprendidas entre los 11 y los 19 años constató que aquellos que consumían menos magnesio tenían un riesgo más elevado de asma. La misma asociación se encontró en un grupo de más de 2.600 adultos con edades comprendidas entre los 18 y los 70 años. Además, el sulfato de magnesio por vía intravenosa es útil para tratar los ataques agudos de asma en los niños, pero también en los adultos. Si nos fijamos en la evolución del consumo alimentario en los países desarrollados, vemos que casi la mitad de la población no cubre sus necesidades de magnesio. Y otro fenómeno salta a la vista: bajo la presión de la industria láctea, la relación entre calcio y magnesio alimenticios no ha dejado de aumentar en los últimos 30 años: antes era inferior a 3, cuando ahora es superior a dicha cifra. Ahora bien, una mala relación calcio/magnesio en detrimento del segundo conduce a un déficit celular de magnesio que deja el campo libre a las reacciones proinflamatorias iniciadas por el calcio. Así es como se puede llegar a un estado crónico inflamatorio que alarga los síntomas de alergia y asma. El magnesio se encuentra en las verduras, las oleaginosas, frutos secos y cerea- A L E RG I A S TM[ QV\MOZITM[ <IUJQuV MV LM\MZUQVILI[ aguas minerales (Solares, Insalus, Alzota…), a menudo acompañado de grandes cantidades de calcio. El magnesio se encuentra también en forma de complementos. Se aconseja, en términos generales, las dosis de 300 a 600 mg/día para los adultos. Se aconseja tomarlo en forma de carbonato de magnesio y no en sulfato, cuyo uso se reserva para la administración intravenosa. El carbonato de magnesio en polvo producido por la firma Ana María Lajusticia es recomendable. Además, protege el corazón contra determinadas arritmias y ayuda a la movilización intestinal en casos de estreñimiento. • Omega-6 y omega-3. Estas dos familias de ácidos grasos poliinsaturados esenciales tienen básicamente efectos antagónicos. Necesitamos los dos, pero la mayor parte de los omega-6 favorece la inflamación, mientras que los omega-3 la atemperan. En el asma, hay signos de inflamación de las vías respiratorias. Los mediadores de la inflamación en cuestión son muy sensibles a la relación entre omega-6 y omega-3 en la alimentación, tal como muestran numerosos estudios. Por lo tanto, un régimen rico en omega-6 y pobre en omega-3 conduce a un desequilibrio que favorece la inflamación. Los omega-6 se encuentran sobre todo en los aceites y las margarinas de girasol, de maíz, en los alimentos a base de cereales y en numerosos platos preparados. Poseen omega-3 los aceites de colza (extraído de la semilla de la planta de la colza, y muy usado como condimento sobre todo en países del norte de Europa) y camelina, las semillas de lino, las nueces (ácido alfa-linoleico). Bajo la forma de ácidos grasos de cadena larga (EPA y DHA) se encuentran en las semillas de lino, los huevos (y también, para las personas no vegetarianas, en los pescados grasos). ALGUNOS CONSEJOS ALIMENTARIOS Y DE VIDA SANA PARA LOS ALÉRGICOS • Reducir la contaminación y no fumar. Aléjese en la medida de lo posible de los focos de polución. • Optimizar los aportes de omega-3 (consuma de 3 a 4 raciones de pescado graso por semana), antioxidantes alimentarios, vitamina C (kiwi, grosella, papaya, fresas, cítricos, pimiento, col, coliflor…), flavonoides (té, cebollas, manzanas…), magnesio, zinc y algunos probióticos (yogures, alimentos fermentados) y prebióticos (fibras). • Optimizar el estado de vitamina D: exposición al sol en verano y suplementos según las dosis biológicas. • Utilizar al cocinar especias antiinflamatorias (especias antioxidantes sistemáticas: jengibre, cúrcuma, tomillo, salvia, romero, ajo…). • En caso de carencia, tomar suplementos de magnesio, vitamina C, omega-3 de cadena larga y antioxidantes (vitaminas, minerales y oligoelementos, especialmente). SINERGÍAS ALIMENTARIAS: EL TODO ES MAYOR QUE LA SUMA DE LAS PARTES Es normal mezclar en el plato diferentes alimentos, como por ejemplo una ensalada a base de lechuga, tomate y cebolla. El plus que aportan las sinergias alimentarias es que, si esta combinación de alimentos saludables ya es buena, los beneficios que ofrecen los nutrientes presenten en cada alimento por separado se superarán con creces al consumir al mismo tiempo otros alimentos bien seleccionados. Por ejemplo, si aliñamos esa ensalada con aceite de oliva. Este es el principio de las sinergias alimentarias: el todo es mayor que la suma de sus partes. De este modo, al combinar los alimentos entre sí de manera correcta, la absorción de sus nutrientes (y por tanto sus efectos beneficiosos para la salud) se multiplicará. En otras palabras: ante una misma cantidad de alimentos se puede obtener un mayor beneficio simplemente aplicando este principio. Por tanto, conocer estas buenas combinaciones y aplicarlas en el día a día le aportará un sinfín de beneficios: una me- jor digestión de los alimentos, más energía, retraso del envejecimiento, la prevención de las llamadas «enfermedades de la civilización» derivadas de la mala alimentación moderna (obesidad, diabetes, síndrome metabólico, hipertensión...), etc. ¿QUÉ HACER SI TODO ESTO NO BASTA? • Probar con una alimentación sin gluten (arroz, quinoa, trigo sarraceno, maíz, teff), o incluso también sin productos lácteos. • Aumentar las dosis de magnesio (por ejemplo entre 400 y 600 mg/día en el caso de rinitis alérgica) y de vitamina C en el momento de los brotes. Hay médicos que recomiendan 125 mg de vitamina C cada dos horas en caso de terreno atípico o reacción histaminérgica. • Aumentar la ingesta de zinc si aparecen eczemas. • Aumentar la ingesta de té verde y té negro. De todas maneras, e caso de contraindicaciones y efectos no deseados, consulte a su médico. extra integral 57 EL REVITALIZANTE TIBETANO QUE SANA LOS RIÑONES CORDYCEPS, EL HONGO DE LOS EMPERADORES De entre los increíbles fenómenos naturales relacionados con la salud, encontramos el caso de este extraño hongo parásito, conocido en Asia desde hace siglos. La ciencia moderna se esfuerza ahora por descubrir su secreto. LOS ANIMALES LO SABÍAN Hace cerca de mil años, los pastores de las altas llanuras tibetanas observaron que sus animales –incluidos los de edad más avanzada– disfrutaban de un vigor envidiable. Intrigados por este hallazgo, comenzaron a interesarse por las hierbas que éstos consumían a diario, descubriendo así la presencia de un hongo desconocido que no tardarían en poner a prueba. Pronto le atribuirían propiedades estimulantes que identificarían como el origen de esa energía inusual de sus rebaños. Había nacido una leyenda. Se trata del Ophiocordyceps sinensis, o simplemente Cordyceps, un vegetal singular y que no es otra cosa que un hongo. Pero no un hongo cualquiera, sino uno de una especie formidable. Las virtudes de esa hierba de las montañas pronto se difundirían por toda China. Los herbolarios no tardarían en utilizarla para curar un gran número de afecciones pero, por desgracia, la planta milagrosa era tan escasa que sólo estaba al alcance de ciertas élites de la sociedad y, en particular, de los emperadores. MÁS VALIOSO QUE EL ORO El cordyceps crece en estado silvestre a gran altitud, por encima de los 3.500 metros. La escasez de oxígeno de este clima extremo ofrece un entorno extremadamente adverso que propicia en las especies el desarrollo de una enorme capacidad de supervivencia. Cuanto más adverso es el entorno de la planta, mejor es su calidad. A ello se suma el hecho de que el cordyceps tarda alrededor de seis años en completar su crecimiento, por lo que es aún más difícil encontrar el producto en su estado natural. De ahí su escasez. Quienes se dedican a su recolección son, en su mayoría, criadores de yaks en las altiplanicies esteparias y en los fríos desiertos; un mes de recolección de este hongo les genera el equivalente a los ingresos anuales que perciben por su actividad principal. Esta fuente de ingresos hace posible que muchas familias puedan vivir por encima del umbral de la pobreza, o incluso supone su único ingreso. En el momento de la recolección (cuatro semanas entre mayo y junio), pueblos enteros quedan desiertos cuando sus habitantes emprenden la búsqueda de este santo grial fúngico, porque el cordyceps es uno de los productos medicinales naturales más caros del mundo. En 2012, su precio por kilo alcanzó… ¡3 veces el precio del oro! CORDYCEPS DE CULTIVO La enorme demanda de cordyceps silvestre y su poca disponibilidad en la naturaleza han dado pie a una sobreexplotación que ha conducido a una mayor escasez. Ya en 1999 se decidió clasificarlo como especie en peligro de extinción en China. En consecuencia, gran parte del cordyceps que hoy se comercializa se cultiva sobre un sustrato de arroz o de habas de soja. De las diez variedades que se producen a escala industrial, la más común es el Paecilomyces hepiali Chen. Estas variedades poseen sólo una pequeña parte de las virtudes del cordyceps silvestre, pero aun así ofrecen propiedades increíbles, especialmente sobre la función renal. extra integral 59 C O R DYC E P S RIÑONES REGENERADOS En las últimas décadas, numerosas publicaciones científicas chinas, japonesas o americanas han analizado los efectos terapéuticos de este producto, y en especial su capacidad para mantener o mejorar la función renal, una propiedad que podría tener un valor incalculable para multitud de personas que padecen insuficiencia renal crónica, ya que los tratamientos actuales se limitan a contener sus consecuencias. Esta patología se traduce en una alteración progresiva del funcionamiento de los riñones, y suele permanecer en estado latente durante largo tiempo. Está ocasionada por enfermedades como la diabetes o la hipertensión, pero también por infecciones como el VIH o la hepatitis B y por una alimentación desequilibrada (exceso de proteínas y de sal unido a un déficit de productos vegetales). 60 extra integral En los enfermos, las nefronas (unidades funcionales de los riñones) empiezan a no poder desempeñar correctamente su función de filtrar la sangre, lo que se traduce en una acumulación de productos tóxicos, desechos metabólicos y sales minerales. Se trata de una afección irreversible y, si no se actúa para ralentizar la degradación renal, serán inevitables la diálisis (uso de una máquina para limpiar la sangre en sustitución de los riñones) y, más tarde, el trasplante. Pero el trasplante no es ninguna panacea, sino que los problemas que lleva asociados son muchos: dificultad para encontrar un órgano o injerto compatible, tratamientos inmunosupresores demasiado intensos para poder tolerar un trasplante, riesgo de rechazo, etc. En todo caso, incluso los enfermos trasplantados pueden obtener beneficios del cordyceps. EL TRATAMIENTO SOÑADO La eficacia del cordyceps en la salud de los riñones se ha evaluado en infinidad de estudios que, en conjunto, incluyen información sobre más de 1.700 personas. Se trata de enfermos en distintos estadios de evolución de la enfermedad: desde el inicio de la insuficiencia renal hasta el estadio terminal previo al trasplante. Se ha procedido a administrar el hongo en polvo de forma complementaria a los tratamientos sintomáticos convencionales (prescripción de una dieta baja en proteínas, medidas para estabilizar la diabetes, etc.), comparándolo con un placebo. Todos estos trabajos han puesto de manifiesto la capacidad del hongo para disminuir la tasa de creatinina en sangre. La creatinina es una sustancia de desecho orgánico que producen los músculos y que, tras ser liberada en el torrente sanguíneo, se canaliza a través del sistema circulatorio para su eliminación. Cuando la capacidad de filtración de los riñones se ve alterada, la evacuación de la creatinina falla y, como consecuencia, su concentración en sangre aumenta. Los pacientes que participaron en los distintos estudios presentaban una tasa de creatinina [uZQKIQVQKQITLMI ƁUWT4K]IV do las tasas normales se sitúan alrededor LMTW[IƁUWT44IILUQVQ[\ZIKQ~V de cordyceps se tradujo en una disminuKQ~V UMLQI LM ƁUWT4 LM TI \I[I LM creatinina. Los científicos también pudieron constatar la capacidad del cordyceps de reducir la cantidad de proteínas presentes en la orina, otro marcador de disfunción renal. Cuando existe enfermedad renal crónica, la albúmina –importante proteína de la sangre– tiende a aumentar su tasa de eliminación a través de la orina (albuminuria), produciendo secundariamente una disminución de las proteína en la sangre y un aumento de la excreción por orina. Este dato es un indicador de primera referencia en la insuficiencia renal. La administración del hongo permite invertir este proceso, contribuyendo a mantener una tasa de albúmina en sangre más favorable. También permite combatir la anemia –síntoma que presentan muchos enfermos con insuficiencia renal– al aumentar la cantidad de hemoglobina en la sangre. Los autores del estudio exponen una serie de efectos beneficiosos del hongo que respaldarían su acción contra la insuficiencia renal. Se cree así que el cordyceps actuaría en las lesiones anatómicas que van asociadas a la insuficiencia renal, frenando la multiplicación anárquica de las células del mesangio, un tejido presente en el glomérulo (la parte del riñón que vela por la filtración de la sangre). También reduce el desarrollo de lesiones fibrosas en el riñón, que desembocan en una destrucción de la estructura del órgano. ¿SIRVE EN CASO DE DIÁLISIS Y TRASPLANTES? Si, a pesar de todo, se hace necesaria la diálisis y, quizá, incluso un trasplante, hay que tener en cuenta que todo trasplante va forzosamente asociado a tratamientos médicos muy agresivos que permiten reducir al mínimo el riesgo de rechazo del nuevo órgano, que el sistema inmunitario seguirá identificando como un cuerpo extraño, incluso en casos de donantes con características genéticas muy próximas a las del receptor. Esto es especialmente problemático en el caso del trasplante de riñón, pues uno de los medicamentos para evitar el rechazo (la ciclosporina A) es precisamente tóxico para los riñones. extra integral 61 C O R DYC E P S CÓMO CRECE ESTE PARÁSITO La forma en que crece este hongo es impresionante y horrible. En nuestro planeta, muchos seres vivos son parásitos: la mayoría de ellos vive a costa de sus anfitriones sin dañarlos, o con un perjuicio mínimo; incluso existen numerosas relaciones de simbiosis. Sin embargo, ciertas especies van más lejos y, comportándose como temibles vampiros, infligen un verdadero calvario a sus víctimas. Éste es el caso del Ophiocordyceps sinensis. Generalmente se asienta en hormigas, aunque también en arañas, mariposas y otras larvas. En el caso de la hormiga, el hongo libera esporas que terminan estableciéndose en la piel del anfitrión. Quince horas más tarde, las esporas van creciendo en su cuerpo, consumiéndolo desde el interior sin llegar a tocar los órganos vitales. El hongo coloniza su presa poco a poco, abriéndose paso hasta su cerebro y lo desprograma hasta que la hormiga vaga durante horas hasta quedar inmóvil y morir en una rama, orientada hacia el norte, paralizada como una momia vegetal. El hongo continúa entonces su desarrollo en el cerebro de la hormiga hasta que, semanas más tarde, explosiona para diseminar sus esporas mortales, que buscarán otras víctimas a las que colonizar. En la década de los 90, un equipo de investigadores chinos descubrió una solución a este problema pero, por desgracia, su uso sigue sin estar difundido. Se trata simplemente de complementar el tratamiento de ciclosporina A con un poco de cordyceps. Son varios los estudios que han puesto de manifiesto que los pacientes trasplantados a los que se administra esta combinación, a razón LM OLyI XZM[MV\IV KTIZIUMV\M UM nos efectos secundarios derivados de la ciclosporina, y además un menor índice de rechazo del órgano injertado, siendo incluso factible disminuir las dosis de ciclosporina A y seguir obteniendo los mismos efectos. Y no sólo eso, sino que los beneficios del cordyceps para los trasplantes no se limitarían al trasplante de riñón, sino que serían extensivos a todo tipo de trasplantes. CUÁNDO TOMAR CORDYCEPS Como tratamiento de prevención para proteger la función renal, tomar el hongo ofrece escasos beneficios. Por el contrario, sí demuestra ser especialmente eficaz como tratamiento complementario en un gran número de patologías renales, incluso las más agudas, por evitar las consecuencias –en ocasiones graves– derivadas de los tratamientos convencionales. La dosis recomendada se sitúa NÚMEROS ANTERIORES Dpto. de suscripciones • Tel. 91 834 08 47 • suscripcioneskonecor@zendis.es Envía este cupón a: DESEO RECIBIR AL PRECIO DE PORTADA MÁS LOS GASTOS POR ENVÍO LOS SIGUIENTES EJEMPLARES: ................................................................................................................................... Apdo. de Correos 1051 28108 Alcobendas - Madrid suscripcioneskonecor@zendis.es www.connecorrevistas.com ................................................................................................................................... NÚMEROS EXTRAS: ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... )RUPDGHSDJR Nombre y apellidos.................................................................................. 7DUMHWDGHFUpGLWR Calle .......................................................................................................... 9,6$GtJLWRV$PHULFDQ([SUHVVGtJLWRV Población ..................................................... C.P. ...................................... 1 Provincia ................................................................................................... 1RPEUHGHOWLWXODU Teléfono .................................................................................................... )LUPD &DGXF EN LA COCINA RECETAS CREMA DE BRÓCOLI PARA 2 PERSONAS Ingredientes: • 4 CUCHARADAS DE MANTEQUILLA • 1 CEBOLLA BLANCA GRANDE • 1 PATATA GRANDE, PELADA Y PICADA • 4 TAZAS DE CALDO CALIENTE DE VERDURAS • 1 CABEZA DE BRÓCOLI • ½ TAZA DE NATA LÍQUIDA O CREMA DE LECHE • 1 ½ TAZA DE QUESO CHEDDAR RAYADO • PUERRO PICADO • SAL Y PIMIENTA 1. Poner en un cazo la mantequilla, derretir e incorporar la cebolla picada, pochar unos 5 minutos hasta que esté transparente. Añadir la patata picada, remover e incorporar el caldo. Bajar el fuego y dejar cocer 5 minutos a fuego medio. 2. Cortar el brócoli en ramilletes pequeños, agregar al caldo y bajar el fuego y dejar cocer 3. minutos más. Salpimentar. 3. Pasar por la batidora hasta que esté suave. Poner de nuevo en el fuego, agregar la nata líquida (crema de leche) y el queso hasta que se derrita. Rectificar de sal. Para la bechamel: • 500 ML DE LECHE • 25 G DE MANTEQUILLA • 30 G DE HARINA • UNA PIZCA DE NUEZ MOSCADA • UNA PIZCA DE SAL 1. Para la bechamel, calentar la mantequilla. Cuando esté líquida, añadir la harina y empezar a remover, para que se tueste toda la harina, pero vigilando que no se queme. Cuando la harina haya cogido un poco de color y esté bien ligada con la mantequilla, añadir un chorrito de leche y remover bien, enérgicamente, para que no se formen grumos. Cuando esté bien ligada, añadir otro chorrito de leche, remover, y así, sucesivamente, hasta que esté toda la leche. Añadir una pizca de sal y otra de nuez moscada y parar antes de que hierva, para que no se espese demasiado. 2. Para la lasaña, mezclar la ricotta, 25 g de parmesano, un huevo y una pizca de sal y pimienta negra en un tazón. Dorar un diente de ajo, en un par de cucharadas de aceite, en una sartén. Cuando esté ligeramente dorado, retirar el diente de ajo de la sartén. Agregar las espinacas a la sartén. 3. Cuando las espinacas estén bien salteadas, incorporarlas en el bol con la ricotta. Mezclar bien la ricotta y las espinacas junto con los tomates picados. 4. Cortar la mozarella a dados pequeños. 5. Untar recipiente que pueda ir al horno con un poco de aceite o mantequilla. Esparcir un cucharón de bechamel por el fondo de la bandeja, repartir por encima un par de cucharadas de la mezcla de ricotta y espinacas y unos cuantos daditos de mozarella. Colocar dos láminas de lasaña encima de la mozarella, una al lado del otro, y repetir la operación, hasta hacer 3 capas de cada ingrediente. 6. Cubrir bien la lasaña con el parmesano rallado que ha sobrado. 7. Hornear a horno precalentado a 220 ºC, durante 20 minutos. LASAÑA DE ESPINACAS Y RICOTA PARA 2 PERSONAS Ingredientes: • 800 G DE ESPINACAS FRESCAS • 6 LÁMINAS DE LASAÑA • 250 G DE RICOTTA FRESCA • 200 G DE MOZZARELLA FRESCA • 1 HUEVO BIO, DE GALLINAS CRIADAS EN LIBERTAD • 40 G DE PARMESANO RALLADO • 1 DIENTE DE AJO • 2 TOMATES • ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA • SAL Y PIMIENTA NEGRA extra integral 65 R E C E TA S CANELONES CON REQUESÓN Y ESPINACAS EN DOS VERSIONES PARA 4 PERSONAS Ingredientes: • 1 KG DE ESPINACAS COCIDAS Y PICADAS • 1 ½ TAZA DE LECHE • 1 CUCHARADA DE HARINA • 1 PAQUETE DE CANELONES • 450 GR DE QUESO TIPO REQUESÓN • ½ TAZA DE CREMA DE LECHE • 1 HUEVO BIO • ENELDO FRESCO • NUEZ MOSCADA • SAL Y PIMIENTA 1. Calentar la mantequilla y agregar la harina revolviendo para mezclar bien. Añadir la leche y dejar hervir unos minutos 2. Agregar las espinacas y el queso ricotta dando vueltas deshaciendo el queso, luego añadir la crema de leche. Retirar del fuego, dejar enfriar por 5 minutos, añadir el huevo y remover hasta que quede una mezcla homogénea. 3. Cocinar los canelones en agua hirviendo con sal según las indicacaciones del fabricante. Escurrir y dejar enfriar. 4. Rellenar los canelones con la crema de ricotta y espinacas. TACOS DE QUINOA PARA 4 PERSONAS 1. Cocinar la quinoa según las instrucciones del fabricante. Ingredientes: • 4 TORTAS DE MAÍZ • 2 TAZAS DE QUINOA COCINADA • 1 ½ TAZA DE CUBOS DE UNOS 2 CM DE 2. Poner la calabaza, cortada en cubos de 1 pulgada (2.5 cm) en agua abundante con un poquito de sal durante 15-20 minutos. CALABAZA 3. Escurrir, enjuagar y volver a escurrir bien los frijoles y los garbanzos. • 1 LATA DE FRIJOLES NEGROS COCIDOS • 100 G DE GARBANZOS COCIDOS • 1 CUCHARADA DE PEREJIL FRESCO PICADO • 1 CUCHARADA DE ACEITE DE SÉSAMO Para el aliño: • ½ CUCHARADITA DE MISO ROJO • 1 CUCHARADITA DE SALSA PONZU • 1 CUCHARADITA DE SALSA DE SOJA (TAMARI) • 1 CUCHARADITA DE VINAGRE DE ARROZ • ¼ CUCHARADITA DE ACEITE DE SÉSAMO • ½ CUCHARADITA DE ACEITE DE CACAHUE- 4. Calentar la cucharada de aceite de sésamo en un wok o una sartén grande y saltear los cubitos de calabaza durante 4-5 minutos, moviéndolos para que se sellen por todas partes y no se rompan luego al mezclar la ensalada. 5. Mezclar bien los ingredientes del aliño, hasta que se disuelve la pasta de miso. 6. Unir todo en un bowl. TE • 1 CUCHARADITA DE AZÚCAR GLAS (OPCIONAL) 66 extra integral 7. Rellenar las tortilas de maíz con la mezcla de quinoa y enrrollar. 5. Cocinar los canelones en el horno a 350 ºC por 20 minutos. 6. Decorar con un poco de eneldo fresco. CANELONES DE ESPINACAS CON CALABACÍN Y CEBOLLA PARA 2 PERSONAS PREPARACIÓN: UNOS 35 MINUTOS, MÁS 35 MINUTOS DE HORNEADO Ingredientes: • 225 G DE ESPINACAS (PUEDEN SER CONGELADAS) • 100 G DE CALABACÍN • 125 G DE REQUESÓN BAJO EN GRASAS • 1 HUEVO BIO PEQUEÑO, DE GALLINAS RESPETADAS Y EN LIBERTAD • 1 CUCHARADITA DE TOMILLO SECO • 1 DIENTE DE AJO • SAL, PIMIENTA R E C E TA S 1. Usar dos tazones. En uno escurrir y enjuagar los frijoles negros y mezclarlos con el vinagre. 2. En el otro tazón mezclar el aguacate, la cebolla, el cilantro, el maíz y el tomate. 3. Aparte mezclar el vinagre, el limón y el aceite de oliva. Agregar sal y pimienta. 4. Combinar los ingredientes de los dos tazones y añadir la vinagreta. Mezclar y servir inmediatamente. FUSILLI CON QUESO Y GUINDILLA PARA 4 PERSONAS PREPARACIÓN: UNOS 45 MINUTOS Ingredientes: • 320 G DE FUSILLI INTEGRAL CRUDOS (O VUESTRA PASTA INTEGRAL PREFERIDA) • UNA GUINDILLA • UN DIENTE DE AJO • 250 G REQUESÓN (QUESO TIPO RICOTA) • ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA • PEREJIL PICADO • 1 PIZCA DE NUEZ MOSCADA RECIÉN RALLADA • 1 CUCHARADITA DE ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA • 12 CANELONES DE HARINA INTEGRAL (120 G ANTES DE COCER) • 1 CEBOLLA • 370 G DE TOMATE TROCEADO CON HIERBAS • 100 ML DE CALDO DE VERDURA • 2 CUCHARADAS DE QUESO PARMESANO RALLADO 1. Preparar las espinacas según las instrucciones del envase, escurrir, trocear bien y dejar enfriar. Lavar el calabacín, limpiarlo y trocearlo a taquitos. Colocar las espinacas, el calabacín, el requesón, el huevo y el tomillo en una fuente. Pelar el ajo y exprimirlo. Mezclarlo bien todo. Sazonar generosamente con sal, pimienta y nuez moscada. 2. Precalentar el horno a 200 ºC. Untar con aceite (pincel) una fuente rectangular que pueda ir al horno. Rellenar los canelones con la mezcla de espinacas con una cucharita. Colocarlos en la fuente. 3. Pelar las cebollas y trocearlas bien. Mezclar el tomate, el caldo y la cebolla. Sa68 extra integral zonar con sal y pimienta. Esparcir la mezcla sobre los canelones. Calentar en el horno a 180 ºC durante unos 35 minutos hasta que los canelones estén ligeramente dorados y blandos (podéis comprobarlo con un cuchillo puntiagudo). Espolvorear con el parmesano. Nuestro consejo. Dejar reposar los canelones durante 5-10 minutos antes de servirlos para que el relleno se endurezca un poco y no esté tan blando. ENSALADA CON FRIJOLES PARA 2 PERSONAS Ingredientes: • 2 TAZAS DE FRIJOLES COCIDOS Y ESCURRIDOS • ¼ DE TAZA DE VINAGRE BALSÁMICO • 1 ½ TAZA DE GRANOS COCIDOS DE MAÍZ • 2 AGUACATES CORTADOS EN CUADRITOS • 1/3 TAZA DE CEBOLLA ROJA EN CUADRITOS • 1 TAZA DE TOMATE CORTADO EN CUADRITOS • 1/3 TAZA DE CILANTRO PICADO • JUGO DE DOS LIMONES • ¼ DE TAZA DE ACEITE DE OLIVE • SAL Y PIMIENTA 1. Poner un cazo con agua y cuando hierva, introducir la pasta. Dejar cocer durante aproximadamente 12 minutos. Escurrir y pasarla por agua un par de segundos. 2. En una sartén con aceite dorar el diente de ajo y poner guindilla al gusto. Echar la pasta y saltear durante unos minutos. 3. Dos minutos antes de apagar el fuego, añadir el perejil picado y el requesón o queso ricota y saltear de nuevo. Nuestro consejo. El contenido en carbohidratos de la receta es elevado, ya que aporta casi seis raciones. Puede reducirse la cantidad de pasta indicada para disminuir dichas raciones. Esta receta puede complementarse con una de las recetas de cremas que solo lleven verduras para aportar la cantidad de fibra recomendable y porque son platos poco calóricos. Es preferible utilizar pasta integral para realizar las recetas, ya que su asimilación es más lenta y ayuda a mantener un índice glucémico más estable. Las personas diabéticas pueden comer platos de pasta, pero siempre que vaya acompañada de verdura. R E C E TA S PIZZA CON ALCACHOFAS PARA 2 PERSONAS PREPARACIÓN: UNOS 30 MINUTOS, MÁS 20 tro). Estirar la masa sobre la superficie de trabajo y colocarla en el molde. MINUTOS DE HORNEADO 2. Precalentar el horno a 220 ºC. Escaldar los tomates brevemente, pelarlos, cortarlos por la mitad y quitarles las semillas. Escurrir bien las alcachofas y cortarlas a rodajas. Cortar el queso a trocitos pequeños. Partir las aceitunas por la mitad, filetear alguna Para la masa: • 10 G DE LEVADURA FRESCA • 150 G DE HARINA INTEGRAL DE TRIGO • 1 Y ½ CUCHARADAS DE ACEITE DE OLIVA Para la cobertura: • 400 G DE TOMATES • 4 CORAZONES DE ALCACHOFA (PUEDEN SER EN CONSERVA) • 50 G DE QUESO AZUL (POR EJEMPLO, GORGONZOLA) • 6 ACEITUNAS NEGRAS DESHUESADAS • SAL, PIMIENTA • 1 CUCHARADA DE ACEITE DE OLIVA • 2 CUCHARADAS DE CALDO DE VERDURAS • 1 CUCHARADA DE QUESO PARMESANO RA- 3. Repartir los tomates, las alcachofas y el queso sobre la masa. Sazonar con sal y pimienta. Mezclar aceite con el caldo y verterlo por encima. 4. Introducir la pizza en el horno (en la parte de abajo, a 200 °C) y hornearla durante 20 minutos. Antes de servirla, añadirle el parmesano y algunas hojas de albahaca. Se puede acompañar con una ensalada verde con salsa de yogur. LLADO • ALGUNAS HOJAS DE ALBAHACA 1. Deshacer la levadura para la masa en 90 ml de agua tibia. Mezclarla bien con la harina, ¼ de cucharadita de sal y 1 cucharada de aceite de oliva. Amasar hasta obtener una masa lisa y elástica. Untar con aceite (pincel) un molde redondo para tartas o para pizzas (de unos 22 cm de diáme70 extra integral HUEVOS REVUELTOS CON TOMATE PARA 2 PERSONAS PREPARACIÓN: UNOS 15 MINUTOS Ingredientes: • 2 HUEVOS BIO, MEDIANOS • 50 ML DE LECHE (1,5% DE GRASA) • SAL Y PIMIENTA • NUEZ MOSCADA RECIÉN RALLADA • 8 TOMATES PEQUEÑOS (O TIPO CHERRY) • 1 CUCHARADA DE PIÑONES • 1 CUCHARADITA DE ACEITE DE OLIVA • 8 HOJAS DE ALBAHACA (O UNOS AROS DE CEBOLLETA) 1. Batir los huevos junto a la leche. Aderezar con sal, pimienta y una pizca de nuez moscada. Lavar los tomates y partirlos por la mitad. 2. Calentar a fuego medio una sartén y tostar los piñones, sin nada de grasa, hasta que adquieran un tono dorado claro. Reservarlos. 3. A continuación calentar el aceite a fuego medio en la sartén y asar los tomates, con la parte del corte hacia abajo, durante 1 minuto. Añadir sobre los huevos y dejar que se cuajen moviendo ligeramente. 4. Lavar la albahaca y secar con papel de cocina: Servir los huevos revueltos en dos platos y espolvorear por encima los piñones y la albahaca. Consejo. Cada ración puede incluir 1 rebanada de baguette integral (30 g). ¿RESPETAMOS LOS VEGANOS A LOS HUMANOS? T E X T O S : PA T R I C I A R E S T R E P O ( I N S T I T U T O M A C R O B I Ó T I C O D E E S PA Ñ A ) . «Nada beneficiará tanto la salud humana e incrementará las posibilidades de supervivencia de la vida sobre la Tierra, como la evolución hacia una dieta vegetariana». (Albert Einstein). ABANDONAR LA CARNE Cuánta razón tenía Einstein, el mayor genio del siglo XX. Hoy esta máxima deja de ser una posibilidad para convertirse en una necesidad: el 60% de la humanidad muere de hambre y el 40% de la humanidad muere por exceso. Este exceso no es justamente de verduras locales, cereales integrales en grano o legumbres o frutas locales de estación; es por exceso en la producción de carne y alimentos cárnicos, que lleva a la enfermedad y deshumanización del bulímico mundo occidental, y que es directamente proporcional al hambre y devastación del 60% más desfavorecido, llamado arrogantemente, «Tercer mundo». TENDENCIAS DE SALUD Pero ahora resulta que una parte de personas veganas y una parte de las tendencias más healthy, contribuyen a ese saqueo indiscriminado de los bienes y dignidad de los menos favorecidos, como si las alacenas de nuestras montañas y campos no pudieran abastecer a nuestros pueblos surtidos en abundancia, y pensáramos que la solución para estar saludables dependiera de la comida que llega de lejanas tierras. Comer anacardos, coco, frutas tropicales, sal del Himalaya, bayas de goji, maça, palmitos, o cualquier otro super alimento. ¿Quién puede creer que, el babobab, tan necesario en África, puede solucionar nada de nuestra salud, como para que alguien lo sustraiga de allí? ¿Tan pocos alimentos saludables tenemos aquí, con un clima como el del mediterráneo? Estos alimentos llegan de tierras lejanas, casi siempre con historias de abusos y con la huella de carbono que dejan los trasvases y largos viajes de semillas, frutas tropicales, elixires milagrosos, concentrados mágicos y un largo etcétera que invaden los supermercados, herbolarios o tiendas dietéticas, convirtiéndose en una moda cambiante como pueda serlo la los perfumes o el vestido. UNA ANTIGUA COSTUMBRE La práctica del vegetarianismo consciente y manifestada es muy antigua. Las evidencias que disponemos sugieren que los pioneros de la dieta no basada en la carne vivían en Asia, en civilizaciones de la antigua India. Uno de los defensores del vegetarianismo budista fue el emperador Ashoka (304-232 a.C.), quien intentó concienciar a la gente de la necesidad del respeto por la vida animal. Según la antropología se puede anclar en los mismos orígenes del ser humano en la tierra, no porque obedecieran a una creencia o filosofía vegetariana, sino por simple sentido común, instinto de supervivencia, intuición y relación biológica con el entorno. Los primates solían asentarse en las orillas de ríos, y en todo caso, cuando tenían que salir a por comida, en vez de cazar preferían pescar, porque les era mas fácil y proporcional a su tamaño, que matar grandes animales. Recolectaban las semillas, raíces y plantas herbáceas y frutos del entorno. ¡Las gentes de la Edad de Piedra ya se alimentaban de cereales hace 32.000 años! Pitágoras, que practicó la «dieta vegetal» o «pitagórica», en el siglo V a.C., un hombre lúcido, inteligente, padre de las matemáticas, con una vida longeva y sana, señaló lo siguiente: «No mojes nunca tu pan ni en la sangre ni en las lágrimas de tus hermanos. Una dieta vegetariana nos extra integral 73 VEGANOS proporciona energía pacífica y amorosa, y no sólo a nuestro cuerpo, sino sobre todo a nuestro espíritu. Mientras los humanos sigan masacrando y devorando a sus hermanos los animales, reinará en la tierra la guerra y el sufrimiento y se matarán unos a otros, pues aquel que siembra el dolor y la muerte no podrá cosechar ni la alegría ni la paz ni el amor». A LO LARGO DE LA HISTORIA Como Pitágoras, otras grandes personalidades a lo largo de la historia se alimentaron sólo de vegetales. Entre otros, Newton, Platón, Ghandi, Porfirio, Rousseau, Mark Twain, Martin Luter King, Vincent Van Gogh etc. Todos ellos defendían la alimentación basada en vegetales como una manera de honrar a todo ser sintiente de la 74 extra integral creación, incluyendo animales, la tierra y los seres humanos. Leonardo Da Vinci, artista, científico e inventor, considerado el genio por antonomasia, no sólo fue vegetariano, sino que era un activista: «Llegará un tiempo en que se considerará la matanza de un animal como un crimen, igual que el asesinato de un ser humano. Llegará un día en el que los hombres como yo, verán el asesinato de un animal como ahora ven el de un hombre. Verdaderamente el hombre es el rey de las bestias, pues su brutalidad sobrepasa la de aquellas. Vivimos por la muerte de otros. Todos somos cementerios». Thomas Edison, empresario e inventor estadounidense es, para algunos, el padre de la industria eléctrica (otros dicen que este honor le pertenece a Nikola Tesla, que también era vegetariano). En todo caso ambos fueron defensores del vegetarianismo. El serbio Nikola Tesla, padre del electromagnetismo y uno de los grandes inventores de la humanidad (1856-1943) fue, efectivamente, un riguroso vegetariano, («Es preferible criar vegetales, por eso creo que el vegetarianismo es lo recomendable para dejar hábitos barbáricos. El que podamos subsistir con plantas y que podamos trabajar a nuestro favor no es una teoría, es un hecho muy bien sustentado»). El francés Jean Antoine Gleizes publicó en 1821 el libro Thalysie, donde expone una serie de argumentos de tipo fisiológico y ético a favor del vegetarianismo. Se dice que esta obra inspiró la creación de la primera sociedad vegetariana, dos décadas más tarde. En ella escribió: «Es lamentable el comprobar que no sólo hay personas que se hacen llamar civilizadas y matan animales, sino que también hay quien se los come». Franz Kafka. El gran escritor de origen judío, cuya obra es considerada una de las más influyentes de la literatura universal, era también vegetariano y escribió esta frase ante una pecera: «Ahora puedo mirarlos en paz, ya no me los como». León Tolstoi, el novelista ruso ampliamente considerado como uno de los más grandes escritores de Occidente y de la literatura mundial, autor de Guerra y paz y Ana Karenina, escribió: «Si un hombre aspira sinceramente a vivir una vida más amorosa y espiritual, su primera decisión debería ser la de abstenerse de matar y comer animales». En el antiguo Japón, el emperador Temmu prohibió el consumo de carne de animales salvajes en el 675 d.C. Desde el periodo Nara hasta la Restauración Meiji (unos 1.200 años en total), la dieta de los japoneses consistió básicamente en legumbres, arroz completo y verduras. Se servía ocasionalmente pescado, aunque la gastronomía nacional era vegetariana casi por completo. Los antiguos japoneses eran curiosamente muy longevos en este período, aunque eso empezó a cambiar con el ascenso al trono del emperador Meiji, que canceló la antigua prohibición de consumo de carne en la segunda mitad del siglo XIX. ¿QUÉ TIENEN EN COMÚN? Observando la vida y obras de estos ilustres personajes, encontraremos en común la compasión, el respeto por el medio ambiente y por todas las formas de vida. Y deduzco que sus dietas sanas y revitalizantes se basaban en el consumo local en equilibrio con el entorno y la comunidad, pero sobre todo sabían lo que tenían que comer y con este conocimiento inherente dirigieron sus vidas hasta alcanzar los más altos sueños, en una vida de paz y servicio a la humanidad. Como las aves migratorias, que utilizando el instinto y la conexión con las leyes de la naturaleza eligen y comen inequívocamente lo que está diseñado para su condición biológica y para su propósito en la vida, y sin radares ni tecnología recorren miles de kilómetros sin perder el rumbo y su objetivo. Pero siento que en estos momentos la mayoría de los grupos veganos y crudivoristas saben lo que no tienen que comer, pero no saben lo que sí tienen que comer, y por esta razón, sin intuición ni conexión real con el medio ambiente, se dejan guiar por una industria casi tan lamentable como la cárnica, donde las víctimas no son animales de cuatro patas, sino humanos como nosotros, más desfavorecidos y que dejan de comer lo que han sido los recursos naturales de siempre porque tienen que vender por dos reales su comida y su vida al supuesto mundo civilizado. ANACARDOS Y COCOS Existen algunos alimentos teñidos de sangre y dolor. Los anacardos por ejemplo son un pequeño fruto que crece de forma peculiar en la parte externa de una especie de manzana, pero para extraerlo primero hay que eliminar un aceite tóxico, el urushiol. Los anacardos son recolectados manualmente y como se han convertido en los últimos años en un alimento healthy para obtener quesos veganos, el equilibrio entre producción y venta está desbordado. Las mujeres y niños de India, de donde procede más del 70% de la producción mundial, los recolectan con riesgos severos y dolor permanente en sus manos, por 1 rupia por kilo. En el caso de los niños compran guantes de látex, que en algunos casos les cuestan más que lo que van a recibir por la recolección. El anacardo es un fruto seco excelente, pero el potasio, fósforo y el preciado zinc que contiene, también lo encontraremos en las semillas de calabaza. ¿Es necesario continuar con esta barbarie en nombre del veganismo? Otro alimento que refleja la neurosis de no saber discernir entre lo vital y lo esporá- dico es el coco, que ha pasado a ser nuclear en las dietas naturales y saludables. El coco es, en su mayoría, recolectado por monos, pues es una mano de obra que se ahorran las grandes exportadoras de este fruto tropical. Y más allá de este acto inmoral y abusivo, cada vez que los occidentales sufrimos una neurosis por un alimento determinado, las tierras de los lugareños se desertizan por la sobreexplotación que sufren y la pequeña cosecha local que servía de nutrición, se sustituye por 3 monedas de cobre y unos botes de comida plástica. Donde crecían plantas para el consumo local, ahora se plantan desesperadamente cocoteros y todo tipo de palmas, dejando huérfanos a los lugareños de su comida tradicional. Ya no son amos de sus tierras, pues esta industria sofisticada y poderosa pertenece a los amos del oro. ESFUERZO LOABLE… PERO INCOMPLETO Los lectores que habéis decidido seguir una vida vegetariana o vegana os sorprenderá esta mirada crítica, que completaremos próximamente; la idea es ofreceros reflexiones para mejorar nuestra vida y el mundo (¡y viceversa!). extra integral 75 VEGANOS Y es que hoy ya podemos elaborar una lista interminable de semillas, bayas, frutos tropicales y demás superalimentos que se ponen de moda e hipnotizan a una comunidad desconectada. ¿Quién trae estas modas? ¿Por qué, pasado cierto tiempo, al comprobar que los aparentes milagros anunciados no son tales, dejamos de comprarlos y aparecen campañas con otro alimento milagro? No hay campañas hablando de lentejas, calabazas, cebollas, arroz integral o de aceite de oliva. O cualquier otro alimento tradicional… ¡pero son superalimentos! ¡Y todos podemos experimentar sus bondades! Recordemos además que la naturaleza calculó el sustento para cada ser, allí donde vive. Quien no conoce o experimenta su realidad interna, desconoce las leyes de la naturaleza. Una persona saludable respeta la tierra, está conectada con ella, sabe lo que tiene que comer, es fuerte, creativa, tiene un pensamiento claro, encuentra soluciones creativas y muchas posibilidades; es resiliente. HOY LA ALIMENTACIÓN SEÑALA UN CAMBIO EN NUESTRO DESTINO En resumen, una dieta basada en vegetales es una necesidad inminente que va a contribuir a redireccionar el caos planetario en el que estamos sumiéndonos, pero ha de ser una dieta inteligente y respetuosa, basada en verduras locales y de temporada, escuchar la naturaleza para saber cuándo y cuánta fruta tomar, legumbres, semillas de la zona lo más locales posibles, frutos secos, aceites y algas locales, sal marina no refinada de nuestros mares más próximos. La solución siempre es sencilla, lo difícil es ser sencillo. La alimentación debe ser senci- lla, sin tanto ruido; la alimentación sencilla de siempre crea la verdad, que es encarnada a través del cuerpo, de nuestras acciones. Adiós a la sofisticación, bienvenida sencillez. Los seres humanos hemos de volver a buscar el gozo en vez del logro. Los más grandes hombres a través de la historia se sentían en unidad; por eso accedieron a una información universal elevada. Cuando el alimento no está refinado crea unidad y elevación. RECETAS SENCILLAS Y NUTRITIVAS PARA GENERAR VITALIDAD PAELLA DE MIJO CON CALABAZA Ingredientes: • 1 VASO DE MIJO • 100 GRAMOS DE GARBANZOS COCIDOS • 100 GRAMOS DE CALABAZA • 1 PUERRO MEDIANO • 100 GRAMOS DE COLIFLOR • UN CHORRITO DE ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA • SAL AL GUSTO • ½ CM DE CÚRCUMA • 3 VASOS DE CALDO VEGETAL • 2 CUCHARADAS DE TOMATE ECOLÓGICO EN CONSERVA DEL VERANO 4. Agregar la cúrcuma y el tomate, y sofreír unos segundos más. 5. Incorporar el caldo vegetal o el agua, hacer hervir. Echar el mijo y la sal. Hervir 5 minutos 6. Bajar el fuego y cocer 30 minutos a fuego muy bajo, o hasta que se consuma el agua. CREMA DE BONIATO Y MEMBRILLO CON JENGIBRE A LA NARANJA Ingredientes: • 4 MEMBRILLOS GRANDES • 4 BONIATOS GRANDES • 4 CEBOLLAS • 1 TROZO DE JENGIBRE • 1 CUCHARADA DE ACEITE DE OLIVA • 1 NARANJA 1. Pelar los boniatos y los membrillos. Cortar en tajadas. 2. Cortar las cebollas en medias lunas. 3. Añadir un chorrito de aceite de oliva a una olla mediana con tapa. 4. Saltear las cebollas y el jengibre con una pizca de sal, incorporar el resto de las verduras y seguir salteando. 1. Rallar la cúrcuma. Cortar todas las verduras en trozos grandes. 5. Dejar reducir a fuego lento con un difusor, mínimo 40 minutos. 2. Calentar la sartén. Añadir las verduras y rehogar con una pizca de sal. 6. Triturar hasta conseguir la textura deseada, se puede añadir un poco de agua Si se quiere más líquida. Servir con rodajas de naranja caramelizadas. 3. Incorporar los garbanzos y seguir salteando. NARANJAS CARAMELIZADAS Ingredientes: • 2 NARANJAS • MELAZA DE ARROZ • UNA PIZCA DE SAL 1. Cortar las naranjas en rodajas con su piel. 2. Añadir un poco de melaza de arroz a una sartén pequeña. 3. Incorporar las naranjas y dejar calar las naranjas hasta conseguir el punto de caramelo. ESTOFADO DE LENTEJAS BELUGA Y CASTAÑAS Ingredientes: • 1 VASO DE LENTEJAS BELUGA • ½ VASO DE CASTAÑAS SECAS (PILONGAS) • 1 PUERRO MEDIANO • 100 GRAMOS DE CALABAZA • ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA • 1 CUCHARADITA DE TÉ DE MUGI MISO • UNA CEBOLLA ROJA • PEREJIL • 4 VASOS DE AGUA 1. Dejar a remojo las castañas en agua que las cubra durante al menos 2 horas, cortar el puerro en medias lunas. 2. Cortar la calabaza del mismo tamaño. • 1 VASO DE CUSCÚS • ½ PUERRO • UNOS TROCITOS DE APIO (OPCIONAL) • UN PUÑADO DE PIÑONES • UN POCO DE COLIFLOR • UN PUÑADO DE OREJONES • 100 GRAMOS DE SEITAN • MEDIA CALABAZA POTIMARRON • SAL Y ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA 1. Cortar las verduras a trozos homogéneos. 8. Hornear durante al menos 40 minutos o hasta que la calabaza esté blanda. ENSALADA DULCE Ingredientes: • 100 GRAMOS DE CALABAZA DULCE • 4 MANZANAS • 100 GRAMOS DE ZANAHORIAS • 4 REMOLACHAS • 1 CUCHARADA DE CONCENTRADO DE MANZANA 3. Llevar al fuego las lentejas, las castañas sin el agua del remojo, los puerros y la calabaza. 2. Sacar con la cuchara la carne de la calabaza hasta conseguir dejarle un espacio para el relleno. • 4 CUCHARADAS DE YOGUR DE SOJA NATU- 4. Hervir 5 minutos y cocer a fuego lento durante 40 minutos. 3. Agregar unas gotas de aceite a una sartén. Rehogar el puerro, la pulpa de calabaza extraída y la coliflor. 1. Lavar las verduras. Pelar las manzanas y las remolachas. Cortar todos los ingredientes en trozos grandes de 2 cm. 4. Incorporar al salteado el seitán, los orejones fileteados y los piñones. 2. Cocer al vapor las remolachas por separado. Cocer al vapor las manzanas con una pizca de sal. Cocer la calabaza y la zanahoria hasta que estén blandas. 5. Cortar la cebolla roja a cuadritos pequeños. Agregar aceite a una sartén. 6. Rehogar la cebolla con el miso, incorporar unas gotas de agua y dejar reduciendo 15 minutos. 7. Añadir la cebolla con miso al estofado de lentejas, servir con perejil. CALABAZAS RELLENAS Ingredientes: 5. Añadir el cuscús y removerlo todo en la cazuela. 6. Salpimentar, añadir un dedo de agua. 7. Rellenar la calabaza. Hacer un papillote con papel de horno, para que el cous cous se cocine en el líquido de la calabaza. RAL • SAL 3. Mezclar las verduras cocidas en un cuenco de cristal, incorporar el concentrado de manzana y una pizca de sal. Añadir el yogur de soja. ¡Buen provecho! extra integral 77 ¿QUÉ COMEN LOS YOGUIS? ALIMENTACIÓN AYURVÉDICA Y SALUD En Occidente los practicantes y seguidores del yoga son gente sana que procura mejorar practicando un determinado estilo de vida. En Oriente se refieren mucho más a la unión del alma con lo divino y a una integración absoluta de cuerpo, mente y espíritu. Ambos coinciden en la importancia de la alimentación para la práctica diaria, si bien en lugares como la India la elección de la comida suele ser más estricta y relacionada con el Ayurveda tradicional. GRANDES MAESTROS EN OCCIDENTE Sabemos del yoga por lo menos desde hace 2.300 años, gracias a los Sutras de Patanjali, pero las prácticas de yoga se comenzaron a conocer en Occidente a través de los relatos de grandes viajeros desde hace poco más de cien años. Ramakrishna (1836-1886) fue uno de sus discípulos y Swami Vivekananda (1863-1902), daría a conocer la doctrina en Occidente; por eso se le considera uno de sus principales primeros introductores. Por otro lado, Sri Aurobindo (1872-1950), que tradujo textos de los Upanishad y del Bhagavad Gita. Paramahansa Yogananda (1893-1952), que vivió desde 1920 en EE.UU. y es el célebre autor de Autobiografía de un yogui, un libro que todavía hoy se sigue publicando. También encontramos otros autores bien diversos, como B.K.S. Iyengar (19182014) creador de un estilo de yoga radical, o como Amma (Mata amritanandamayoi Devi (1953) la popular yoguini que abraza. Entre todos ellos destacamos la obra de Swami Sivananda (1887-1963), médico y yogui que en Rishikesh, un pueblecito de los Himalaya (India), creó la Divine Life Society y escribió más 300 libros y manuales sobre yoga, religión, espiritualismo, hinduismo, moral, higiene y salud, muchos de los cuales siguen vigentes hoy en día. Sivananda tuvo numerosos discípulos, dos de ellos bien conocidos en Occidente, como Swami Satchidananda (1914-2002), que en California daría un gran impulso en 1966 al Flower Power (movimiento de las flores frente a la guerra de Vietnam), uno de los orígenes de los hippies. Y también Swami Vishnu Devananda (1927-1993), fundador de los centros de yoga Sivananda en todo el mundo y buen conocedor del hatha y raja yoga. Puede decirse que gracias a, entre otros, Emilio y Carlos en San Sebastián (Sadhana), y a Francisco López (con las visitas de Swami Vishnu Devananda) y Ramiro Calle en Madrid, el yoga comenzó a popularizarse aquí a mediados de los años 70 (hasta entonces su práctica era realmente muy aislada, si bien el profesor Antonio Blay ya enseñaba yoga en Barcelona a finales de los años 50). Hoy podemos disfrutar de los grandes beneficios del yoga gracias a aquella labor pionera de todos ellos (y, probablemente, alguno más). CUATRO SENDEROS, CINCO PRÁCTICAS Existen muchos tipos de yoga –Sivananda realizó en su momento una gran labor para integrarlos–, si bien en realidad pueden considerarse variantes de un tronco esencial común con Cuatro Senderos: Karma Yoga (la Acción), Bhakti Yoga (Devoción, amor divino), Jñana Yoga (Conoci- miento, sabiduría) y Raja Yoga (el Control de la mente y de lo físico). Las populares asanas o posturas del Hatha Yoga, son una práctica cotidiana y común para esos cuatro senderos. Existen también cinco prácticas aconsejables para la vida cotidiana: • Ejercicio adecuado. • Respiración adecuada. • Alimentación adecuada. • Relajación adecuada. • Meditación (o pensamiento positivo). Vamos a fijarnos un poco más en la comida adecuada (saludable). DIETA ADECUADA, ENERGÍA DIRECTA La alimentación sana es una de las bases esenciales en el yoga tradicional. La dieta yóguica es vegetariana y consiste en alimentos puros, (sáttvicos), simples y naturales, que se digieren en forma sencilla y promueven la salud. Se trata de comer alimentos recién cosechados, frescos, provenientes de la naturaleza, preferentemente de cultivo ecológico, sin procesar o refinar. Y también sin cocinar en exceso (destruye la mayor parte de su valor nutritivo). PROTEÍNAS Todos los alimentos naturales, como las frutas y verduras, semillas, frutos secos, cereales y legumbres… poseen proteínas, extra integral 79 COMER COMO UN YOGUI aunque en distintas proporciones. Como fuente proteica son fácilmente asimilables XWZ MT WZOIVQ[UW XMZW MV KIUJQW a MV KWV\ZILMTWY]M[MKZMM MVTIVI\]ZITMbI el valor alimenticio de la carne como fuente nutritiva es inferior. La carne se desaconseja, entre otros motivos, porque es un alimento de «segunda mano», rico en putrescinas y cadaverinas (podéis ver lo que son y suponen en Internet). La carne animal es más difícil de digerir y su valor y riqueza vital son menores en el metabolismo corporal. ¿A que nos referimos con «de segunda mano”? Como se sabe, el Sol es nuestra fuente de energía vital: nutre las plantas (el vértice de la cadena alimenticia) que luego son ingeridas por animales (vegetarianos), que a su vez son comidos por otros animales (carnívoros). Los alimentos en el vértice de la cadena alimenticia, nutridos directamente por el sol, poseen mejores cualidades vitales. Mucha gente se inquieta por si aportan o no proteína suficiente al organismo, pero no tienen en cuenta que la calidad de la proteína es más importante que la cantidad. Y los productos lácteos, las legumbres, los frutos secos y las semillas nos proveen de proteínas en cantidad y calidad adecuadas. Hay que tener en cuenta también que las cifras sobre requerimientos proteicos que aún se usan en muchas tablas y departamentos de salud, se basan en datos antiguos, que desde hace años han sido severamente cuestionados por investigaciones de laboratorio publicadas en revistas científicas serias. CAMBIOS GRADUALES Comer ayuda a suministrar al organismo fuerza vital (prana, para los para los yoguis). Para ellos, la mejor dieta es simple, con alimentos naturales y frescos; pero en sentido estricto es más selectiva: el yogui se preocupa por el efecto sutil que los alimentos ejercen sobre su mente y su cuerpo astral. Por eso evita alimentos excitantes o demasiado estimulantes y prefiere aquellos que le dejan la mente en calma y el intelecto agudo. Y por eso también los seguidores del camino del yoga evitan la ingesta de carnes, pescado, huevos, café (que se sustituye por deliciosas tisanas sin excitantes), alcohol o drogas. También evitan los ajos y cebollas, por considerarlos rajásicos (excitantes). Para avanzar por este camino cualquier cambio en la dieta se hará de for80 extra integral ma gradual. Comenzaremos sustituyendo grandes porciones de carne y pescado por sabrosas recetas a base de cereales y legumbres, hortalizas, semillas y frutos secos, hasta que al final todos los productos cárnicos se hayan eliminado de la dieta. LAS TRES GUNAS Para comprender el enfoque yóguico en la alimentación y sus beneficiosos efectos sobre la salud y serenidad personal, hay que tener en cuenta la tradición ayurvédica de la India y Las Tres Gunas, o cualidades sutiles de la Naturaleza que forman parte del Universo: • Sattva (bondad contemplativa). • Rajas (pasión activa). • Tamas (ignorancia inerte). Se considera que forman parte de los poderes del alma que mantienen la materia, la vida y la mente, así como el karma y los deseos que nos impulsan nacimiento tras nacimiento. Son energías que actúan en nuestra mente superficial y en nuestra conciencia profunda. Todo, en el universo, posee varias combinaciones de las tres gunas: LAS TRES DOSHAS En medicina ayurvédica existen tres Doshas o «temperamentos»: Vata (aire), Pitta (bilis), Kapha (flema) y cada uno de estos temperamentos o constituciones de la persona (y sus variantes, ya que todo el mundo tenemos algo de cada una de las tres doshas) indican un camino a seguir en las comidas y en las terapias. Se trata de una sabiduría compleja y muy interesante, si bien los yoguis no suelen poner tanto énfasis en ella, porque valoran más la práctica diaria de lo que comemos. «Un gramo de práctica vale más que toneladas de teoría», decía el maestro Sivananda. QUÉ ALIMENTAN LOS PENSAMIENTOS Desde siempre, la alimentación yóguica se ha basado en principios de pureza (sattvas), no-violencia (ahimsa) y en una vida equilibrada. En su origen, el yoga sólo se practicaba para lograr la iluminación espiritual; el fin último en un yogui era lograr una conciencia elevada y el despertar supremo de la mente, la «iluminación», a través de una serie de actos puros, entre ellos la comida. La filosofía del yoga y la meditación enseñan que el cuerpo y la fuerza vital, el prana, provienen del aire, el agua y los ali- mentos... pero también de los pensamientos. Comer alimentos puros, como los de la agricultura ecológica, aumenta nuestro prana, nuestra fuerza vital y la esperanza de vida. Pero los pensamientos son un alimento no menos importante: por eso conviene elegir los mejores y evitar que pensamientos inútiles o negativos puedan entrar en nosotros mismos. El yoga ayuda a cultivar un cuerpo magnífico y una mente despierta y un espíritu sin velos. Incluir alimentos puros en la dieta ayuda a que la mente se clarifique y el espíritu mantenga la calma. También ayuda a reducir el riesgo de enfermedades cardíacas, cáncer, obesidad, diabetes, desequilibrios hormonales y otras enfermedades crónicas. COMER COMO UN YOGUI. PRIMEROS PASOS Algunos consejos para empezar a comer como un yogui o como una yoguini. • No matar animales: no hay que ser vegetariano para hacer yoga, pero a medida que uno se va haciendo más consciente del propio cuerpo se da cuenta de que comer carne convierte las digestiones en una pesadez. En cambio los cereales, hortalizas, frutas… ayudan a mantener esa agradable sensación de ligereza, de luz y de energía que aporta la practica del yoga. Es interesante si queremos elevar nuestra conciencia y nuestro amor y compasión por todos los seres. • Hidratación: la cantidad de agua que se necesita varía bastante en función de cada persona y estilo de vida. Una recomendación es de 6-8 vasos, sobre la base de 2000 calorías al día. Al principio, y además de agua, se puede tener en cuenta el té verde: es rico en antioxidantes, muy poco excitante y ayuda a lograr el equilibrio de líquidos. También podemos consumir habitualmente los licuados de cereales (arroz, avena…) o de soja, y los alimentos que hidratan, como las frutas frescas y casi todas las verduras. • Incluir nuevas fuentes de proteínas: la no violencia es una de las esencias del yoga; no hacer daño a uno mismo ni a los demás. Por eso muchos practicantes de yoga no comen carne, ni huevos e, incluso, algunos evitan los lácteos. Es una decisión personal, pero comer tofu (ahora se puede obtener mucho más sabroso), tempeh, seitán, frutos secos y semillas, arroz o legumbres es una buena manera de fijar las proteínas y sus beneficiosos efectos. También podemos añadir algas en ensaladas, sopas y verduras (como la sopa de lentejas). • Cereales y legumbres:si hay mucha hambre siempre es mejor comer un puñado de almendras que una bolsa de patatas fritas… El prana (vida) que contiene un solo grano de cereal nos invita a evitar los alimentos procesados o elaborados con edulcorantes artificiales. La comida rápida está desvitalizada, carece de prana y reduce la fuerza vital al que la come. • ¿Qué hago si tengo que comer fuera de casa cada día?: hay bastantes trucos para evitar las comidas poco recomendables. A modo de ejemplo: 1) controlar el tamaño de los platos, 2) tomar los alimentos crudos al principio de cada comida, 3) no tomar alcohol, 4) no comer todo lo que nos ponen, 5) evitar el postre final, sobre todo si se trata de fruta cruda (en general la fruta debería comerse siempre con el estómago vacío) y si se trata de zumos de frutas y verduras, beberlos siempre a sorbitos. • Vitaminas, minerales y oligoelementos: hay que tener en cuenta cada día la vitamina B6: como nutriente produce más de 100 reacciones químicas y regula (con las enzimas) todo tipo de procesos necesarios en el organismo. La encontraremos sobretodo en el germen de trigo, pero también en las legumbres, los frutos secos y el pan y cereales integrales. • Antioxidantes, como la vitamina E: conviene comer también alimentos ricos en vitamina E natural, y otros importantes antioxidantes que ayudan a evitar trastornos y enfermedades, y a ralentizar el proceso de envejecimiento, fortaleciendo las células que combaten infecciones. La encontraremos en los frutos secos, aceites vegetales, legumbres y cereales integrales (incluida la súper nutritiva quinoa). Conviene elegir alimentos que contengan flavonoides, importante sustancia antioxidante que se encuentra en abundancia en los frutos rojos, entre ellos la granada. Muchos nutricionistas recomiendan también incluir en la dieta un suplemento multivitamínico. Podemos valorarlo, sobre todo al principio de nuestro camino en el yoga. También puede ser interesante el reforzar el sistema inmunitario, por ejemplo con equinácea (Echinacea purpurea), y vitamina C (en hortalizas de hoja verde, kiwi y toda clase de cítricos). • Los aceites esenciales, como el Omega 3, reducen inflamaciones, revierten los signos de envejecimiento, previenen las enfer- medades del corazón y ayudan a mantener los niveles de colesterol. Se encuentran en las nueces y otros frutos secos, en la soja y en las semillas de lino. Y TODO ESTO, ¿PARA QUÉ? COMIDA Y AMOR Nuestra conciencia está apresada en la repetición de hábitos (pensamientos, deseos, impulsos y hábitos alimentarios), lo que crea una personalidad compleja a la que llamamos «yo». El yoga ayuda a romper esos hábitos y a liberar energías para «repartirlas» hacia un proceso más interior. Tradicionalmente se conoce como la práctica en la que cada uno aprende a separar Purusha (Ser o Espíritu) de Prakriti (o energía). El deseo de comer es un deseo muy difícil de controlar. Comer en exceso no deja de ser una deformación del deseo de ser amado. Todos queremos ser felices, pero seguimos llenándonos de alimentos poco recomendables y que suelen conllevar todo tipo de trastornos. El deseo del amor o la búsqueda del amor se transforma en el deseo compulsivo de estar saciado (y la comida es un muy buen ejemplo de ello). La verdadera felicidad consiste en llenarnos de nuestra propia dicha, pero antes hay que ganar el control o la batalla a uno mismo y entre otras cosas la batalla del comer. CUATRO FORMAS DE COMER Desde el lado psicológico del yoga se pueden identificar tres formas de comer: El Camino del Glotón: aquí la persona expresa plenamente su deseo de comer y se entrega a los alimentos sin mesura, cuando y donde le sea posible. El Camino de Epicuro: los cambios personales empiezan a notarse y las personas comienzan a consumir como si fuese una forma de arte. El paladar se va educando, lo cual es bueno como camino, aunque no sea el objetivo de un yogui. El Camino Ascético: el asceta suprime el deseo de comer y rechaza el sabor como parte de una de las disciplinas más duras. Puede causar problemas de salud, pues la represión de los deseos introducidos en el subconsciente hace que más tarde surja la enfermedad como debilidad reprimida. Buda y otros maestros recomendaron el Camino de la Ecuanimidad” (Samatha), extra integral 81 COMER COMO UN YOGUI donde se come sin renunciar conscientemente o reprimir el deseo de comida: «El que come o duerme demasiado o demasiado poco no puede convertirse en un yogui». Evitaremos las dietas estrictas y saltarnos comidas (el ayuno es una buena práctica, pero consiste en otra cosa). Los cambios tan positivos que produce la práctica del yoga nos llevan a disfrutar de una conciencia más despierta, de una mirada más despejada. Da pequeños pasos, sé consciente de todo lo que finalmente pones en tu boca, tanto si se trata de alimentos físicos o de palabras. Comer como un yogui significa también gratitud por la generosidad ante todo lo que la vida nos pone delante y ser amable y compasivo, con uno mismo y con los que compartimos la comida. Ommmmm… RECETAS PARA COMER COMO UN YOGUI Todas son sencillas, fáciles de preparar y adecuadas para la cocina y comunitaria. SOPA DE REMOLACHA Y COCO PARA 1-2 PERSONAS 20 MINUTOS INGREDIENTES: • 1 REMOLACHA. • LECHE DE COCO. • 1 PEDACITO DE JENGIBRE. • 1 CEBOLLA. • 1 ZANAHORIA. • 2 CUCHARAS DE ACEITE DE FREÍR. • UN POCO DE JUGO DE LIMÓN O LIMA. • SAL Y PIMIENTA. • CREMA DE CEBOLLETA FRESCA (OPCIONAL). 1. Pela los vegetales, ralla el jengibre y calienta el aceite de freír en una sartén, añadiendo poco a poco las verduras y el jengibre rallado. Sofríe luego a fuego lento 5 minutos, moviéndolo constantemente. 2. Añade la leche de coco y un litro de agua. Cuando empiece a hervir baja el fuego al mínimo. Cuece hasta que las verduras estén muy tiernas y se mezclan con la sopa suave. Ponle pimienta al gusto, el zumo del limón. 3. Sírvelas con cebolla picante y una cucharada de crema fresca para darle un color impactante. 82 extra integral ENSALADA DE AGUACATES GRATINADOS POR PERSONA. 20 MINUTOS MÁS TIEMPO DE ENFRIADO. INGREDIENTES: • 2 TOMATES MADUROS. • 1 AGUACATE MADURO. • 1 CEBOLLETA. • ALBAHACA, TOMILLO FRESCO. • QUESO RALLADO. • ALMENDRAS TRITURADAS, PIÑONES O AVELLANAS. • SEMILLAS DE GIRASOL. 1. Corta los tomates maduros en ocho cortes. Pela un aguacate maduro y córtalo en trozos también. 2. Pon un molde a calentar en el horno. 3. Pica la cebolleta y añádela, mezcla bien con tomillo fresco y albahaca. Déjalo enfriar en la nevera durante unas horas. 4. Justo antes de servir, espolvoréalo con queso rallado, cúbrelo con almendras trituradas, semillas de girasol, piñones o avellanas. Pon en una parrilla no muy caliente hasta que el queso comience a derretirse y las nueces tomen color, remuévelo constantemente y ponlo en la ensalada. 5. Rocía y mezcla con aceite de oliva. LENTEJAS VERDES CON ESPINACAS Y JENGIBRE Para 4 personas. 60 minutos. INGREDIENTES: • ½ KG DE ESPINACAS. • 40 G DE LENTEJAS VERDES. • 1 RODAJA DE JENGIBRE. • 2 DIENTES DE AJO. • ZUMO DE LIMÓN. • ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA. • SAL Y PIMIENTA NEGRA. • 150 G DE ARROZ INTEGRAL COCIDO. 1. Hierve las lentejas verdes durante 40 minutos a fuego lento. Cuélalas y lávalas. 2. En un wok o una olla, calienta una cucharada de aceite de oliva, jengibre rallado y dos dientes de ajo (a elección). Sofríelo por unos segundos y añade las espinacas frescas. Revuélvelo hasta que la espinaca esté cocida. 3. Añade las lentejas y dos cucharadas de sal y cuécelo a fuego lento durante 15 o 20 minutos. 4. Añade la pimienta negra, zumo de limón al gusto y sirve de inmediato en una cama de arroz integral. CORONA DE ARROZ Y ZANAHORIA 4 PERSONAS. 20 MINUTOS MÁS TIEMPO DE HORNEADO. INGREDIENTES: • 1 TAZA DE ARROZ COCIDO AL DENTE. • 1 TAZA DE LECHE. • 2 TAZAS DE ZANAHORIAS RALLADAS. • 3 CUCHARADAS DE AOVE. • ½ CUCHARADITA DE SALVIA PICADA. • SAL Y NUEZ MOSCADA RALLADA AL GUSTO. 1. Mezcla todos los ingredientes en un bol y déjalo reposar durante 15 minutos. 2. Vierte la mezcla en un molde para horno con forma de corona, previamente aceitado. 3. Déjalo hornear a 160º C durante 45 minutos aproximadamente. 4. Desmoldea con cuidado en un plato plano grande y sírvela. ENSALADA ARCO IRIS 4 PERSONAS. 10 MINUTOS. INGREDIENTES (TODO EN CRUDO): • 6 HOJAS DE LECHUGA VARIADA (TROCADERO, ROMANA, LOLLO, HOJA DE ROBLE…) • 6 HOJAS DE ESPINACAS. • 6 HOJAS PEQUEÑAS DE ACELGA. • HOJAS DE BERRO Y DE APIO. • 1 CALABACÍN MUY TIERNO. • ½ PIMIENTO ROJO Y ½ PIMIENTO AMARILLO. • UNOS BROTES TIERNOS DE COLIFLOR. • 1 REMOLACHA. • 1 ZANAHORIA. • 1 AGUACATE. • 1 PEPINO. • 1 TOMATE. • 5 CUCHARADAS DE LENTEJAS HERVIDAS. • GERMINADOS AL GUSTO. PARA EL ADEREZO: Prepararemos una salsa con 3 cucharadas de aceite de oliva, 1 cucharada de salsa de soja, 1 cucharada de zumo de limón (opcional), y 1 cucharada de gomasio (sésamo molido con sal marina). Podemos ponerlo en un recipiente, o bien aliñar cada bol de ensalada con este aliño ya preparado. 1. Derretir la mantequilla en una cacerola y añadir tamari al gusto. 2. Cortar el tofu en 10 a 12 porciones. 3. Cubrir con el tofu una bandeja de horno o sartén grande y verter la mezcla de mantequilla y el tamari. Espolvorear un poco de levadura por encima del tofu y cocer en el horno a 190 ºC durante 20 minutos, o hasta que el tofu esté ligeramente tostado y crujiente. COLIFLOR Y GUISANTES AL CURRY 4-6 RACIONES. 15 MINUTOS APROXIMADAMENTE. INGREDIENTES: • 2 TAZAS DE GUISANTES FRESCOS (RECOMENDADO) O CONGELADOS. • 3 TAZAS DE COLIFLOR CORTADA. • 4 CUCHARADAS DE ACEITE. • 2 CUCHARADITA DE SEMILLAS DE COMINO. • 1 CUCHARADITA DE SEMILLAS DE MOSTAZA NEGRA. • 2 CUCHARADITA DE SAL. 1. Preparamos los ingredientes (enteros, cortados, rallados, picados, etc.) en varios recipientes. 2. Los colocamos en cada bol, con el aderezo preparado. También se pueden mezclar todos los ingredientes en una ensaladera y servirse con la salsa aparte. TORRE DE TORTILLAS SIN HUEVO PARA 8 TORTILLAS. 25 MINUTOS MÁS TIEMPO DE REPOSO. INGREDIENTES PARA LA PASTA BASE: • 1 VASO DE LECHE. • 250 G DE HARINA. • 1 SOBRE DE LEVADURA ROYAL. • 3 CUCHARADAS DE AOVE. • SAL Y PIMIENTA A GUSTO. PARA LAS DISTINTAS TORTILLAS: • 250 G DE ESPINACAS HERVIDAS Y ESCURRIDAS. • 250 G DE CHAMPIÑONES COCIDOS. • 250 G DE GUISANTES COCIDOS. • 250 G DE ZANAHORIA RALLADA. • 250 G DE PIMIENTOS ROJOS Y BERENJENAS COCIDAS AL HORNO Y PELADAS. • 250 G DE PATATAS Y CALABACINES SOFRITOS. • 250 G DE PIMIENTOS ROJOS CORTADOS A CUADRITOS. Se trata de preparar varias tortillas, para las que necesitaremos una pasta base e ingredientes de distintos colores. 1. Mezclar bien la pasta base y dejarla reposar media hora antes de utilizarla. Mientras tanto, prepararemos los ingredientes para las distintas tortillas. 2. Para hacer cada tortilla necesitamos el ingrediente base y un cucharón de la pasta base de tortilla. Se mezclan ambos ingredientes en un bol y se colocan en una sartén pequeña untada con aceite. 3. Este tipo de tortilla se trabaja igual que las tradicionales, por lo que, una vez cocida la base le damos la vuelta para cocer la otra cara. Se sirven con lechuga cortada bien fina y lactonesa (o “tofunesa”; mayonesa sin huevo). TOFU AL HORNO 4 RACIONES. 30 MINUTOS. INGREDIENTES: • 450 G DE TOFU (UN BLOQUE). • MANTEQUILLA O MARGARINA NO HIDROGENADA. • SALSA DE SOJA TAMARI. • LEVADURA DE BUEN SABOR. 1. Calentar el aceite en una sartén pesada y agregar las semillas de mostaza. Cuando veáis que se abren las semillas, agregar las hortalizas y un poco de sal. 2. Saltear ligeramente, bajar el fuego y tapar. Se deja cocinar a fuego lento, revolviendo ocasionalmente hasta que las verduras estén tiernas (unos 5 minutos). TÉ VERDE ESPECIADO POR PERSONA. 10 MINUTOS APROXIMADAMENTE. INGREDIENTES: • 1 CUCHARADA DE TÉ VERDE BIO. • 3 VAINAS DE CARDAMOMO VERDE. • UN TROCITO DE JENGIBRE MOLIDO. 1. Pon un vaso de agua a hervir. Cuando arranque el hervor, pon en ella el té verde y las 3 vainas de cardamomo. Al final le añades el jengibre. Este té despeja, es bueno para hacer la digestión y clarifica el pensamiento: mejor no tomarlo por la noche. Konxa Pinós (Karma Yeshe Drolma) es yogui meditadora. Junto a sus clases de Yoga y Relajación, enseña Calma Mental y Comida y consciencia. www.psicologia-contemplativa.com y fourblessings.blogspot.es Jaume Rosselló es escritor y editor. extra integral 83 HELADOS Y REFRESCOS DIFERENTES Y DELICIOSOS PARA PREPARAR EN CASA Tisanas heladas y polos de flores Estamos en primavera y el calor llegará en breve. Para combatirlo ideal reinventar las bebidas hechas con plantas, cambiando las tazas humeantes por grandes vasos helados. Las tisanas frías permiten mantenerse hidratado y, al mismo tiempo, disfrutar de nuevos sabores que están ausentes en las infusiones calientes y que sorprenden a nuestras papilas con originales y refrescantes mezclas. ¿Qué más se puede decir a su favor? Pues que no es necesario endulzarlos –de hecho, eso las hará menos refrescantes–; aunque, si de verdad le gusta, nadie se lo impide. PREPARAR INFUSIONES HELADAS Las tisanas frías son sencillas y rápidas de hacer; se preparan unas horas antes o la víspera y se guardan en la nevera. Hay dos técnicas para elaborarlas: LA INFUSIÓN EN FRÍO La preparación se hace a partir de agua fría, en la que se incluyen las plantas. Las mezclas de flores, hojas, frutas o plantas en polvo se prestan especialmente bien a este método. Se trata más bien de una maceración; los vegetales no se calientan y el tiempo de infusión es más largo (va desde las 2 horas en algunos tés fríos a entre 6 y 13 h en el caso de las plantas aromáticas). Así, los aromas van desarrollándose lentamente. Y si se olvida de retirar las plantas del agua, no pasa nada, ya que no hay riesgo de amargor o astringencia (típico de las infusiones en caliente mal dosificadas o con un reposo demasiado largo). PREPARACIÓN: • Lo más fácil es introducir las plantas en una jarra, suspendidas en un colador o filtro en la parte superior, para que circulen mejor las micropartículas. • Añadir agua mineral, tapar y dejar a temperatura ambiente toda la noche. • Por la mañana, apretar las plantas con una cuchara contra el borde del recipiente y filtrar. • La infusión puede conservarse en el frigorífico entre 24 y 48 horas. CANTIDADES: Las cantidades indicadas a continuación son orientativas. Experimenta hasta conseguir la combinación que le resulte más agradable. • Té: 10 g, es decir, 2 cucharaditas rasas para 1 litro de agua. • Resto de plantas: 30 g, es decir, de 2 a 4 cucharadas soperas para 1 litro de agua. TIEMPOS DE INFUSIÓN EN FRÍO: • Para té negro o rooibos: 10 horas. • Para té verde o plantas aromáticas: de 6 a 12 horas. Añadiendo una mayor cantidad de plantas se puede reducir el tiempo necesario para la infusión. Si utiliza 2 cucharadas soperas de té negro ó 4 de té verde, por ejemplo, la infusión puede estar lista en 30 minutos. Para las plantas, calcule entre 6 y 8 cucharadas soperas para 2 horas como mínimo de infusión. LA INFUSIÓN EN CALIENTE CON HIELO Puede también preparar la infusión en caliente y enfriarla luego, antes de tomarla. Este método está indicado sobre todo para hacer infusión de las partes más duras de las plantas (raíces, por ejemplo). extra integral 85 VEGANOS KARKADÉ, UNA INFUSIÓN TRADICIONAL DE LOS EGIPCIOS El hibisco (Hibiscus sabdariffa) es el ingrediente principal del carcadé (o Karkadé), una bebida tradicional egipcia muy refrescante y de sabor afrutado y acidulado que también es conocida como rosa de Jamaica o como bissap en África, donde la toman muy dulce. No sólo tiene un magnífico color rojo y un sabor muy agradable, sino que posee numerosos beneficios para la salud: da mayor fluidez a la sangre, permite luchar contra la hipertensión y el colesterol, tiene efectos antiinflamatorios y es diurética. INGREDIENTES: • 1 CUCHARADA SOPERA COLMADA DE FLORES DE HIBISCO SECAS. • 1 CUCHARADITA DE ROOIBOS. • 1 CUCHARADITA DE HOJAS DE MENTA. • 1 CUCHARADITA DE ESCARAMUJO DESHIDRATADO. • 1 CUCHARADITA DE BAYAS DE GOJI. • EL ZUMO DE ½ LIMÓN. • 3 FRAMBUESAS. • 1 LITRO DE AGUA. PREPARACIÓN: • Verter medio litro de agua caliente sobre las plantas escogidas y dejar en infusión de 5 a 20 minutos (el té verde, por ejemplo, requiere el tiempo mínimo). • Filtrar y verter suavemente la infusión en una jarra de un litro llena hasta la mitad de cubitos de hielo. Es importante enfriar la infusión vertiéndola sobre el hielo (y no antes) para preservar los sabores. • Servir y saborear antes de que se fundan los cubitos. CANTIDADES: Para obtener una tisana repleta de sabor, no escatime en las dosis. Calcule 2 cucharadas soperas rasas para el té y 5 para el resto de plantas. CON IMAGINACIÓN Todo puede combinarse para adaptar la infusión a los gustos y necesidades personales. Existen multitud de posibilidades. ELIGE TUS PLANTAS: • Tonificante: grosella negra, hierbabuena o menta, romero, ajedrea, etc. 86 extra integral • Digestiva: hinojo, anís estrellado, melisa, lavanda, rooibos, etc. • Acidulada: hibisco, frambuesa, etc. • Remineralizante: ortiga, menta, avena loca, cola de caballo, etc. • Relajante: lavanda, malva, verbena, manzanilla, malvavisco, tila, caléndula, etc. • Circulatoria: vid roja, hamamelis, meliloto, grosella negra, etc. También puede aromatizar a su gusto la infusión añadiendo a la mezcla de plantas: • Cucharadita de granos de cardamomo. • Cucharadita de granos de cilantro. • 1 vaina abierta de vainilla. • 1 ralladura de naranja o de limón. • 1 trocito (1 cm) de jengibre rallado. • 1 tallo de citronela. • 1 rama de canela. O bien añadiendo en el líquido filtrado: • 2 cucharadas soperas de zumo de limón. • 1 chorrito de agua de azahar o cualquier otro hidrolato (aguas florales). • Algunas frutas: frambuesas, rodajas finas de pera, gajos de cítricos, pasas, etc. PREPARACIÓN: Dejar en infusión en 1 litro de agua mineral durante una noche las flores de hibisco, el rooibos, el escaramujo y las bayas de goji. Por la mañana, exprimir bien las plantas, filtrar el preparado y añadir el zumo de limón. Aplastar las frambuesas con una cuchara en el fondo de la botella para mezclar bien los aromas y servir con cubitos de hielo. Puede endulzar la infusión con un poco de azúcar de caña y conservarla hasta 48 horas en el frigorífico dentro de un recipiente hermético. ESPECIAL MUY REFRESCANTE Infusiones a base de plantas de sabor especialmente refrescante. • Manzanilla-menta Dejar toda la noche en 1 litro de agua: 4 cucharadas soperas de manzanilla y 2 de hojas de menta. • Melisa-verbena Dejar toda la noche en 1 litro de agua: 3 cucharadas soperas de hojas de melisa, VEGANOS 3 de hojas de verbena y unas rodajas de limón. • Cubitos de hielo mágicos Se pueden preparar cubitos de hielo decorados con plantitas en su interior. Se consigue un bonito efecto en los aperitivos. Las hojas frescas aromáticas como la albahaca son muy bonitas, pero son sobre todo las flores las que aportan un toque delicado a la infusión dentro de los cubitos. Al estar congelados, el sabor de los cubitos no aporta demasiado y esto nos permite centrarnos en buscar los efectos estéticos que queramos (combinaciones de colores, por ejemplo). Es indispensable tener un molde para cubitos de silicona. INGREDIENTES: • HOJAS DE MENTA, CITRONELA, ALBAHACA, HIERBALUISA, ETC. • FLORES DE BORRAJA, MANZANILLA, LAVANDA, MALVA, JAZMÍN, GERANIO DE OLOR, ETC. • PÉTALOS DE ROSA, CALÉNDULA, CAPUCHINA, AMAPOLA, ETC. 1. Escoger flores y hojas frescas. Lavarlas a fondo y con delicadeza. Las flores muy pequeñas son perfectas para utilizarlas enteras, pero las más grandes o las hojas pueden partirse en trocitos para lograr un bonito efecto. 2. Verter en una bandeja de cubitos de hielo una pequeña cantidad de agua, lo justo para cubrir el fondo. Depositar las plantas en la superficie, evitando que se hundan. 3. Meter la bandeja en el congelador hasta que la capa se haya solidificado. Retirar la bandeja y terminar de llenar con agua hasta arriba. 4. Volver a meter en el congelador hasta que se endurezca por completo. POLOS HELADOS DE FLORES Y PLANTAS Vamos a preparar unos helados de elaboración sencilla, ligeros y coloridos, con flores o hierbas aromáticas en su interior para reforzar su sabor. No hay ni que tocar la heladera, pero es indispensable tener un molde de silicona para polos. INGREDIENTES PARA 6 POLOS: • 550 ML DE AGUA. • 30 ML DE AGUA DE AZAHAR. • 1 CUCHARADITA DE ZUMO DE LIMÓN. • UNAS GOTAS DE ESTEVIA LÍQUIDA. • UN PUÑADO DE FLORES COMESTIBLES: MANZANILLA, CALÉNDULA, CAPUCHINA, VIOLETA, ACIANO, ROSA, LAVANDA, LILAS, JACINTO, BORRAJA, AMAPOLA, ETC. 1. Mezclar el agua, el agua de azahar y el zumo de limón. Añadir unas gotas de stevia y probar para dejarlo al gusto. 2. Llenar los moldes con el preparado, pero sin los palitos de los polos y sin las flores. 3. Dejar 1 hora en el congelador. 4. Sacar y añadir las flores. Distribuir bien por el molde, para lo que puede ser de ayuda el mango de una cuchara o alguno de los palitos de los polos. A continuación, introducir los palitos en medio de cada uno de los helados. 5. Volver a meter en el congelador durante un mínimo de 4 horas, hasta que se solidifiquen. 6. Para desmoldar los polos con facilidad, colocarlos bajo un chorrito de agua templada. POLOS DE ROSA Y ROMERO INGREDIENTES PARA 6 UNIDADES: • 190 ML DE ZUMO DE POMELO ROSA. • 80 G DE AZÚCAR INTEGRAL DE CAÑA. • 60 ML DE AGUA MINERAL. • 2 CUCHARADITAS DE ROMERO FRESCO (O 1 CUCHARADITA DE ROMERO SECO). 1. En un cazo pequeño, mezclar el agua, el azúcar y el romero. Calentar a fuego lento hasta que el azúcar se disuelva por completo. Alcanzar el punto de ebullición y dejar cocer a fuego lento 30 segundos antes de apagar el fuego. 2. Dejar en infusión sin tapar durante 30 minutos. 3. En un bol, verter el zumo de pomelo y añadir el preparado filtrado. 4. Apretar bien el romero para extraer su esencia y mezclar todo. Verter en los moldes, añadir los palitos y dejar en el congelador toda la noche. 88 extra integral SOPA DE ORTIGAS LAS INCREÍBLES PROPIEDADES CURATIVAS DE UNA PLANTA MALDITA Artrosis, próstata, cálculos renales, eccema, dolor de cabeza, caída del cabello, inflamación de las vías urinarias… La ortiga se encuentra entre las plantas medicinales más eficaces del mundo, por lo que debería ser un elemento indispensable en cualquier botiquín casero. Luis Miguel Oliveira explica que entre su grupo de amigos aficionados a la agricultura “bio”: suelen decir que lo más razonable sería abandonar a su suerte a las semillas, plántulas y esquejes, e incluso dejar de indagar acerca de la simbiosis de plantas e insectos, para transformar nuestros huertos en auténticas plantaciones de ortigas. Se trata sin duda de una gran planta para cuidar y alimentar a toda la familia, y también podría contentos a los animales: a todos les encantan las ortigas, empezando por las gallinas y las mariposas. UNA INJUSTA MALA FAMA La ortiga es una de esas plantas de las que absolutamente todas las partes se aprovechan y resultan útiles; desde la raíz y el tallo a las hojas, las flores y las semillas. Y, aunque parezca sorprendente, la ortiga es nuestra mejor amiga! Precisamente por eso es tan difícil de entender por qué muchos se empeñan en enseñar a los niños pequeños a reconocerla… pero para huir de ella. Es cierto que el contacto con sus hojas puede ser realmente molesto (incluso doloroso), y que tropezarse con una cuando se pasea desprevenido por el campo no es agradable para nadie, pero eso no debe empañar todo lo bueno que las ortigas pueden aportarnos. EL EFECTO URTICANTE Este efecto de las ortigas (que de hecho viene de la palabra latina que designa a esta planta: “urtica”) se debe a que están recubiertas, como si de un erizo se tratase, de pelos de sílice; tanto sus hojas como sus tallos e incluso sus frutos. Los pelos más grandes son como verdaderas agujas hipodérmicas, capaces de atravesar la piel. Y en la base de esas púas se encuentra una ampolla llena de toxinas (histamina, acetilcolina, serotonina y ácido fórmico). Al menor contacto, esas agujas atraviesan la piel e inyectan las toxinas en ella, lo cual provoca la aparición de granos y quemazón. Las ortigas más grandes que se pueden encontrar en medio de la maleza son muy poco urticantes, y aun así pueden hacernos pasar un mal rato. Con todo, y a pesar de todo esto, es hora de dejar atrás los prejuicios y poner en valor todo lo que esta maravillosa planta puede hacer por nuestra salud. CÓMO RECOLECTAR LAS ORTIGAS: LOS GUANTES Las ortigas, una vez secas o tras pasarlas por agua caliente, ya no pican. No obstante, para poder agarrarlas y recolectarlas frescas sin ortigarse (sí, quizá a algún lector le suene un tanto rara la pa- labra, pero esta planta… ¡tiene un verbo propio!) lo más sencillo es utilizar guantes de goma gruesos. En caso de no tenerlos, agarre la ortiga por su base, que es donde tiene menos pelos urticantes, pero teniendo en cuenta que su tallo fibroso puede ser muy difícil de romper (excepto en el caso de las plantas más jóvenes en primavera). También se pueden agarrar las hojas de la parte superior de la planta con el pulgar y el índice, por un lado y por otro del tallo, y levantar la mano hacia arriba apretando con fuerza. Y puesto que los pelos de las ortigas más grandes son en su mayoría oblicuos y están dirigidos hacia la punta de la hoja, nos pincharemos menos agarrándola de esa manera (no obstante, este método no funciona con las variedades más pequeñas, como por ejemplo la Urtica urens, en la cual los pelos-púa salen en todas direcciones). Se suele decir que cogerlas con la mano derecha y aguantando la respiración es un método eficaz para que no piquen. No obstante, la recomendación es usar el sentido común y cosecharlas protegidos con unos buenos guantes. Incluso así a veces resulta imposible no ortigarse, ya sea en los brazos, las piernas o en cualquier parte del cuerpo que se lleve al descubierto. En caso de contacto, frote la zona afectada con hojas de la propia ortiga (pero, extra integral 91 D E L I C I O S A S O RT I G A S ojo: aplastadas) o con hojas de acedera o de llantén. También hay quien recomienda aplicar sobre la picadura hierbabuena, que precisamente crece con frecuencia al lado de las ortigas, agua fría o incluso saliva. LA RECOLECCIÓN DE ORTIGAS Las recogeremos en una zona en la que se vea que crecen varias plantas (lo ideal es un mínimo de 3 m2) y elegiremos sólo aquellas que no se encuentren en flor. Los brotes deben ser jóvenes y tiernos, por lo que la mejor fecha sería en los meses de abril o mayo, pero también tienen un rebrote en otoño, lo que significa que se puede preparar esta deliciosa receta en casa bastantes veces al año Se escogen sólo brotes que tengan entre 30 y 40 cm de alto y eliminaremos 15 cm de la parte superior. Cuando tengamos 200 gramos, se lavarán con abundante agua y los cortaremos en grandes trozos. LA RECETA. SOPA DE ORTIGAS CASERA Es muy importante lavar bien las ortigas recogidas, sobre todo si se utilizan crudas 92 extra integral en ensaladas y otras recetas. Tened en cuenta que estas hojas son el hogar de muchos insectos. 1. Se calienta un poco de aceite de oliva en una olla que pueda contener hasta 1,5 litros. Añadiremos un poco de cebolla picada y déjela hacerse a fuego suave durante 5 minutos, removiendo con frecuencia. 2. Añada a continuación las ortigas cortadas en grandes trozos y algunas patatas cortadas si desea una sopa más espesa (pero, ¡ojo!: incorpore patatas a la receta únicamente si va a consumir su sopa de ortigas el mismo día de la preparación, pues las patatas en sopas y cremas no se conservan bien, ni siquiera en la nevera). 3. Incorpore entonces 1,5 litros de agua y una pizca de sal y lleve a ebullición. Una vez hierva, déjelo cocer durante 20 minutos a fuego suave. 4. Una vez apartada del fuego, mezcle bien hasta obtener una textura de crema (si lo ve necesario puede usar una batidora). Pruébelo y corrija el sabor salpimentando al gusto. MUCHO MÁS ALLÁ DE LA SOPA DE ORTIGAS La ortiga es una de las plantas medicinales más poderosas del mundo. Y lo cierto es que, aunque la sopa es muy saludable –además de deliciosa–, sus propiedades terapéuticas no pueden compararse a la de otros preparados naturales a base de ortigas, como por ejemplo los zumos concentrados, las infusiones, las cataplasmas e incluso los champúes (que son una esperanza en caso de calvicie). Problemas de próstata, renales, de articulaciones, cutáneos, alopecia… Todas estas dolencias y muchas más pueden ser tratadas con soluciones naturales a base de ortigas que podemos preparar en casa. INGREDIENTE CULINARIO PARA LA SALUD Más allá de usarse como ingrediente culinario, la ortiga es una auténtica mina de salud que sirve como base para multitud de remedios medicinales. Así que hoy voy a centrarme en ellos. ¡Verá cómo esta planta no tarda en ganarse un sitio en su botiquín natural! Entre los usos terapéuticos más conocidos de las ortigas están el tratamiento de los problemas de próstata, de las infecciones urinarias y de los reumatismos, pero también los dolores de cabeza y el eccema, entre otros. ORTIGAS CONTRA LA PRÓSTATA La hipertrofia benigna de próstata (HBP) es el agrandamiento de la próstata, una glándula que se encuentra en los hombres bajo la vejiga urinaria. Se trata de un problema que normalmente aparece con la edad. La próstata está atravesada por la uretra (el canal urinario), y por eso cuando aumenta de tamaño frena y bloquea el flujo de la orina. Esto provoca complicados síntomas, entre ellos impedir que la vejiga se vacíe completamente. Así, el hombre con HBP siente que necesita ir al baño casi permanentemente. Varios estudios han demostrado la eficacia de la raíz de ortiga, así como de las combinaciones de raíz de ortiga y palma enana y de raíz de ortiga y ciruelo africano o pygeum para combatirla. LAS ORTIGAS, UN GRAN REMEDIO En todos los casos los estudios han sido concluyentes, si bien es cierto que el número de pacientes incluidos en estos estudios fue más bien pequeño y en algunos de estos ensayos no se enfrentó el grupo de tratamiento activo frente a un grupo placebo. Estas limitaciones, sumadas a la falta de interés a nivel comercial que tiene la ortiga (no se puede patentar, por lo que a los laboratorios no les interesa invertir en su investigación), han servido de pretexto para infinitos debates y para que la medicina convencional ignore esta solución natural. No obstante, no hay lugar a dudas: los estudios señalan que la ortiga y la palma enana son tan eficaces como la finasterida y tamsulosina, dos principios activos de referencia para tratar la HBP no exentos de efectos secundarios. UNA BUENA RECETA: Incorporar 1,5 g de raíz seca de ortiga en 150 ml de agua fría y llevarlo a ebullición durante un minuto, para después dejarlo reposar 10 minutos apartado ya del fuego. Tome una taza 3 ó 4 veces al día. También puede tomar un complemento alimenticio de 240 mg de ortiga y 320 mg de palma enana (que precisamente son las cantidades usadas en muchos de los estudios realizados sobre la efectividad de esta combinación de plantas contra la HBP). ORTIGADURAS EN CASO DE REUMATISMO Y ARTRITIS El tratamiento tradicional de base que existía tanto en Occidente como en la medicina ayurvédica (la medicina tradicional india) consistía en aplicar sobre los lugares doloridos hojas de ortiga fresca (es decir, urticantes) durante unos 30 segundos, antes de retirarlas. Un grupo de investigadores británico demostró científicamente sus resultados en el año 2000. extra integral 93 D E L I C I O S A S O RT I G A S Se trata de una variante de las ortigaduras (sobre esta técnica podréis consultar la ficha de hidroterapia en Integral 484). Es una práctica que se remonta a la antigüedad y fue ampliamente recomendada por Nicholas Culpeper, famoso médico, naturista y botánico inglés que vivió en la primera mitad del siglo XVII. En la práctica, consiste en azotar la espalda o las articulaciones doloridas con un ramillete de ortigas frescas y por tanto urticantes (por ello se recomienda usar las especies de ortigas más pequeñas, como la Urtica rurens, por ejemplo). Por supuesto, se trata de un tratamiento un tanto desagradable, pero no tarda en proporcionar un alivio notable. Por ese motivo es una técnica usada en todo el mundo, especialmente en zonas templadas -las ortigas tropicales hacen demasiado daño-. Su eficacia también fue probada científicamente por un estudio clínico realizado por investigadores británicos. HISTAMINA En realidad, lo que explica su eficacia es el efecto de la histamina contenida en los pelos urticantes, que provoca sensación de picor pero también un ensanche de los vasos capilares locales, permitiendo al sistema sanguíneo irrigar mejor y reparar la zona enferma. Para ser eficaz, la aplicación debe de ser de 30 segundos al día y repetirse entre 2 y 7 días. Este método no debe emplearse en niños o mujeres embarazadas. Si le da un poco de repelús, tengo buenas noticias para usted: un estudio ha demostrado que el efecto es el mismo si se aplica una simple tintura alcohólica de ortiga (es decir, aplicando el alcohol en el que las hojas de ortiga han macerado). En este caso es necesario frotar varias veces al día las partes afectadas con la tintura (de las partes aéreas de la planta destiladas al 50% de alcohol) o utilizarla en compresas o cataplasmas. CONTRA LA INFLAMACIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS Y CÁLCULOS RENALES La clave en este caso está en beber tisanas y zumos de ortiga, o incluso la tintura alcohólica de la planta diluida en agua en una proporción de 5 veces su volumen (es decir, de 1 a 5). También se pueden tomar extractos de hojas y flores secas en forma de cápsulas o comprimidos. La dosis recomendada es de 300 a 700 mg tres veces al día acompañados de un gran vaso de agua. El zumo fresco de ortiga, muy concentrado, hay que tomarlo en pequeñas cantidades: entre 5 y 10 ml tres veces al día. Debe prepararlo en el extractor de zumos o la licuadora, y tener en cuenta que sólo se conserva unas horas. Si no, también puede encontrar zumos de ortiga en tiendas “bio” y especializadas, y por lo general esos sí que podrá conservarlos cierto tiempo. REMINERALIZANTE: RICA EN HIERRO Y CALCIO Para ella la ortiga es ante todo una planta purificante, remineralizante y rica en hierro y calcio, y que por tanto permite combatir la fatiga. Asimismo, ayuda a luchar contra las enfermedades del hígado, los problemas de circulación sanguínea y un sinfín de otras dolencias (tumores, calambres, cólicos, ciática…). María Treben recomendaba realizar una cura de desintoxicación cada año en primavera, durante cuatro semanas, con un máximo de dos litros y medio de tisana de ortiga repartidos a lo largo del día. Podemos añadirle unas cuantas hojas de menta o manzanilla para darle sabor. CHAMPÚ DE ORTIGAS PARA UN CABELLO FUERTE Y BRILLANTE Entre muchas otras aplicaciones que ya ha visto, la ortiga también es especialmente famosa por ayudar a revitalizar el cabello y que crezca fuerte, brillante y sin caspa. La receta. Para preparar en casa su propio champú de ortigas, basta con que deje en infusión un puñado de hojas de ortiga secas en medio litro de agua hirviendo. Cúbralo y déjelo reposar toda la noche antes de filtrarlo. Después añada 150 g de jabón líquido y media cucharadita de aceite vegetal de almendras dulces (y si tuviera a mano aceite de argán o de semilla de albaricoque, mejor que mejor). También puede añadir a la mezcla unas 50 gotas de aceite esencial “bio” de lavanda o de cedro. Remueva la mezcla y métala en una botella. Agítelo siempre antes de usarlo y masajee con él el cuero cabelludo para que tenga un mayor efecto. 94 extra integral LIBROS & APPS NUTRICIÓN EMOCIONAL Fran Sabal Alienta, 288 pp., 14,95 € Gran parte de nuestros comportamientos se producen de forma automática y pueFGPGUVCTCHGEVCPFQPWGUVTCCWVQGUVKOC[FKǪEWNV¡PFQPQUCNECP\CTPWGUVTQRGUQ KFGCN2QTGUQGUPGEGUCTKQSWGJCICOQUWPECODKQFGOGPVCNKFCFRCTCFGURGTVCT PWGUVTCUCDKFWT­CPWVTKEKQPCN.C0WVTKEK³P'OQEKQPCNGUWPO©VQFQSWGVTCDCLC GPEWCVTQPKXGNGUOGPVCNGOQEKQPCNPWVTKEKQPCN[GURKTKVWCN #NQNCTIQFGGUVCUR¡IKPCUFGUEWDTKT¡UNCH³TOWNCRCTCTGFWEKTVWRGUQFGWPC OCPGTCH¡EKNGKPVWKVKXC[NQO¡UKORQTVCPVGNCENCXGRCTCOCPVGPGTNQTGIWNCTFG HQTOCPCVWTCNVWCRGVKVQNKDGTCTVGFGNCCPUKGFCF[UCPCTVWTGNCEK³PEQPNCEQOK FC[VWEWGTRQ KETO SIN CARNES NI LÁCTEOS Ana Moreno Obelisco, 224 pp., 23 € .QUVKGORQUGPNQUSWGRGPU¡DCOQUSWGWPCFKGVCUCPCUGDCUCDCGPGNEQPUWOQFG JKFTCVQUFGECTDQPQ[RQSWKVCITCUCSWGFCTQPCVT¡UITCEKCUCNQUGZEGNGPVGUFGNCCNK OGPVCEK³PEGVQI©PKEC 5GRTQFWEGWPGXKFGPVGCFGNIC\COKGPVQUGDCLCFGRGUQCWOGPVCPFQNCFGǪPKEK³P OWUEWNCTUKPJCEGTGLGTEKEKQUKPRCUCTJCODTG[UKPGUVCTCFKGVC0QGUWPCFKGVC OKNCITQUCUKPQWPGUVKNQFGCNKOGPVCEK³PSWGDWUECWPECODKQOGVCD³NKEQFGUWRGT EQODWUVK³PFGITCUCU'NEQPUWOQFGITCUCUEQOQHWGPVGFGGPGTI­CCWOGPVCGN DKGPGUVCTNCCNGIT­CNCETGCVKXKFCF[RTQRKEKCWPGUVCFQFG¡PKOQUGTGPQ[ECNOCFQ 5KSWKGTGUCRTGPFGTCNNGXCTWPCCNKOGPVCEK³PEGVQI©PKECRGTQUKPEQOGTECTPGPK N¡EVGQUMGVQUKPECTPGPKNCEVGQUGURQUKDNGOGPVGNCCNVGTPCVKXCSWGGUV¡UDWUECPFQ INCREÍBLE TOFU 67 recetas para el día a día Amelia Wasiliev Lunwerg, traducción de Marta García, 160 pp., 12,95 € (KTOGUGFQUQCJWOCFQPCVWTCNQCFGTG\CFQGNVQHWGUWPCNKOGPVQSWGRTG UGPVCPWOGTQUQUDGPGǪEKQUGUTKEQGPJKGTTQ[GPRTQVG­PCUTGUWNVCH¡EKNFG FKIGTKT[FGRTGRCTCT[UGCFCRVCCVQFQUNQUIWUVQU.CUTGEGVCUSWGTGEQIG GUVGXQNWOGPƸXGIGVCTKCPCUDWGPCURCTCNCUCNWF[CRVCURCTCEWCNSWKGT OQOGPVQFGNF­CƸUQPWPCFGOQUVTCEK³PFGNCGPQTOGXGTUCVKNKFCFFGGUVG RTQFWEVQSWGCRCTVKTFGCJQTCPQHCNVCT¡PWPECGPVWNKUVCFGNCEQORTC LA GRAN GUÍA DE LOS PROBIÓTICOS Tetyana Fontenelle RBA Integral, traducción de Nuria Viver, 256 pp., 22 € 'NM©ǪTGN[QIWTPCVWTCNGNV©MQODWEJCQNCUJQTVCNK\CUHGTOGPVCFCURWG FGPUGTVWUOGLQTGUCNKCFQURCTCEQPUGIWKTWPQTICPKUOQUCPQ[RWTKǪECFQ %QPGUVGNKDTQCRTGPFGT¡UVQFQNQPGEGUCTKQRCTCUCECTGNOC[QTRCTVKFQC GUVQUCNKOGPVQUPCVWTCNGUTGEGVCUFGNKEKQUCU[UCPCURTQRKGFCFGUEWTCVKXCU GKPENWUQDGPGǪEKQUEQUO©VKEQU .QURTQDK³VKEQUVGEWKFCT¡PRQTFGPVTQ[RQTHWGTCb#RTQXGEJCUWRQFGT[ OCPV©PCTC[CNCUDCEVGTKCURCV³IGPCU 96 extra integral MI HIJO ADOLESCENTE ES VEGETARIANO Katia Raffarin RBA Integral, traducción de Miguel Alpuente, 256 pp., 16 € %³OQTGCEEKQPQUKOKJKLQCFQNGUEGPVGSWKGTGFGLCTFGEQOGTECTPG!5WFGEK UK³PPQUKPǫWKT¡CVQFQU!'UV¡GPHCUGFGETGEKOKGPVQUGT¡UCPQ!;UKSWKGTG UGTXGICPQ! b3WGPQEWPFCGNR¡PKEQ'UETKVCRQTWPCOCFTGGUVCIW­CRT¡EVKEC[FKXGTVKFC TGºPGNCKPHQTOCEK³PPGEGUCTKCRCTCUCDGTNQVQFQUQDTGGNXGIGVCTKCPKUOQ%QP EQPUGLQURT¡EVKEQURCTCEQORTGPFGT[CRQ[CTNCFGEKUK³PFGVWJKLQQJKLCTGEQ OGPFCEKQPGURCTCNNGPCTNCFGURGPUC[O¡UFGTGEGVCUH¡EKNGU[T¡RKFCU POR QUÉ COMES COMO COMES Victoria Lozada y Carlos Moratilla Plataforma, 224 pp., 5GEQOGO¡UFGNQSWGUGPGEGUKVC5GEQOGOGPQUFGNQSWGUGPGEGUKVC5GEQ OGPCNKOGPVQUSWGPQJCEGPHCNVC[HCNVCPCNKOGPVQUKORTGUEKPFKDNGU5GEQOGFG OCPGTCQDUGUKXC5GEQOGRCTCQNXKFCT5GEQOGRCTCPQGPHGTOCT5GEQOGRQT CPUKGFCFRQTEQUVWODTGǂ6GPGOQUWPCTGNCEK³PEQPNCEQOKFCOW[RCTVKEWNCT [CNIWPQUFGNQUVGOCUVTCVCFQUCSW­UQPNQUHCEVQTGUSWGKPǫW[GPGPPWGUVTC CNKOGPVCEK³PRQTSW©HTCECUCPNCUFKGVCUNQU6%# 6TCUVQTPQUFGNC%QPFWEVC#NK OGPVCTKC QE³OQRCUCTFGNCTKIKFG\CNCǫGZKDKNKFCFGPPWGUVTCFKGVC[J¡DKVQU PWVTKEKQPCNGU DIARIO SALUDABLE DESDE LA PSICONUTRICIÓN Cristina Andrades y Griselda Herrera Ediciones B, 128 pp., 17,90€ #NKOGPVCNCHGNKEKFCFEQPGUVCIW­CSWGC[WFCOCPVGPGTWPCTGNCEK³PUCPC GPVTGNCEQOKFC[GNEWGTRQ#VTCX©UFGGUVCUR¡IKPCUGNNGEVQTVTCPUKVCT¡ WPECOKPQJCEKCGNECODKQ[FCT¡NQURCUQUPGEGUCTKQURCTCFKUHTWVCTFGWPC XKFCUCNWFCDNGFGUFGNCCNKOGPVCEK³PNCCEVKXKFCFH­UKEC[NCRUKEQNQI­C 1DVGPFT¡NCUJGTTCOKGPVCUPGEGUCTKCURCTCPKXGNCTGUVQUVTGURKNCTGUHWP FCOGPVCNGU[NNGXCTWPCXKFCGSWKNKDTCFC[HGNK\UKGPFQEQPUEKGPVGFGUW TGNCEK³PEQPNCEQOKFC[FGUWIGUVK³PFGNCUGOQEKQPGU COME SANO, COME VEGANO Neal D. Barnard Grijalbo, traducción de Teresa Jarrín, 208 pp., 17,90 € 'NFQEVQT0GCN$CTPCTFVCNXG\NCCWVQTKFCFO¡UTGURGVCFCGPGNOWPFQGP XGICPKUOQTGEQIGVQFQNQSWGPGEGUKVCUVGPGTGPEWGPVCGPGUVGMKVFGUWRGT XKXGPEKCRCTCGNXGICPQPQXCVQWPCIW­CRT¡EVKECHWPFCOGPVCNSWGFGVCNNC E³OQGPHQECTNCVTCPUKEK³PSWGJCDNCUQDTGNQUOKVQUFGNCCNKOGPVCEK³PXGIC PC[SWGKPENW[GKPHQTOCEK³PUQDTGCNKOGPVCEK³PUCNWFCDNGGPNCKPHCPEKCNC LWXGPVWFGNGODCTC\Q[QVTCUGVCRCUFGNCXKFC extra integral 97 Índice de recetas Q HABAS TIERNAS CON TEMPEH ..................................... 44 QCREMA DE BONIATO Y MEMBRILLO CON JENGIBRE A LA NARANJA ..........................................76 QTÉ VERDE ESPECIADO .........., 83 QNARANJAS CARAMELIZADAS .77 QMANZANILLA-MENTA ..............86 QESTOFADO DE LENTEJAS BELUGA Y CASTAÑAS ...................77 QMELISSA-VERBENA ...................86 QKARKADÉ ....................................86 QCREMA DE BRÓCOLI ...............65 QLASAÑA DE ESPINACAS Y RICOTA ............................................65 QTACOS DE QUINOA, 66 QENSALADA DULCE ....................77 Q CUBITOS DE HIELO MÁGICOS ..................................88 QCANELONES CON REQUESÓN Y ESPINACAS EN DOS VERSIONES ....66 QSOPA DE REMOLACHA Y COCO....82 QCANELONES DE ESPINACAS CON CALABACÍN Y CEBOLLA ....66 QENSALADA DE AGUACATES GRATINADOS .................................82 QENSALADA CON FRIJOLES ......68 QCORONA DE ARROZ Y ZANAHORIA ....................................82 QSOPA DE ORTIGAS CASERA ....90 QENSALADA ARCO IRIS ..............82 • Todas las recetas se han seleccionado con ingredientes vegetales. • Alguna contiene miel, pero en su inmensa mayoría son veganas. • Recomendamos elegir bio (orgánicos, ecológicos) todos los ingredientes QFUSILLI CON QUESO Y GUINDILLA .....................................68 QPIZZA CON ALCACHOFAS .......70 QTORRE DE TORTILLAS SIN HUEVO .............................................83 QHUEVOS REVUELTOS CON TOMATE ...........................................70 QTOFU AL HORNO ......................83 QPAELLA DE MIJO CON CALABAZA .......................................76 QCOLIFLOR Y GUISANTES AL CURRY ..............................................83 QPOLOS HELADOS DE FLORES Y PLANTAS ..........................................88 QPOLOS DE ROSA Y ROMERO ..88 extra integral 98