:0 Busca tus Productos Enfermedades mas comunes en el Cultivo de Fresa Enfermedades más Comunes en el Cultivo de Fresa Ultima Ultima Actualización Actualización 15/Mar/2024 15/Mar/2024 Escrito Escrito por: por: Lic. Lic. Mauricio Mauricio Valencia Valencia Tiempo de lectura de 10 minutos Compartir Compartir en en Redes Redes Sociales: Sociales: La fresa es la frutilla más producida en México, con 557 mil 514 toneladas, muy por arriba de la frambuesa (146 mil 350 ton), la zarzamora (215 mil 924 ton) y el arándano (50 mil 293 ton). Con respecto al valor de las exportaciones de las frutillas, la fresa ocupa el segundo sitio con 935 millones de dólares, logrando la posición de honor la frambuesa con 1,106 millones de dólares. De las 557 mil 514 toneladas cosechadas, 306 mil 502 son exportadas, esto quiere decir que el 54.97% de las fresas recolectadas en México son consumidas fuera de nuestras fronteras. Teniendo a los Estados Unidos como principal destino y socio comercial, los cuales adquieren 301 mil toneladas, representando el 98.2% de las exportaciones totales. Todos los datos anteriores nos demuestran la importancia que México tiene dentro de la producción de fresa, ocupando la tercera posición a nivel mundial en cuanto a volúmenes de producción, solo por detrás de China y Estados Unidos. En rendimiento por hectárea cambia un poco el ranking y nuestro país se posiciona por arriba de China, esto en gran medida se debe al excelente trabajo realizado en campo por los productores y técnicos. -Principales enfermedades La fresa es un cultivo altamente susceptible al ataque de una amplia gama de enfermedades, tanto de origen bacteriano como fúngico, siendo las segundas las que más daños le ocasionan. Por lo tanto, hablaremos algunas de las más importantes, la forma de prevenirlas, controlarlas para reducir al mínimo sus daños y sus efectos negativos. 1) Enfermedad: Mancha angular :0 :0 1.1) Patógeno: Xanthomonas fragariae, enfermedad de origen bacteriano. 1.2) Condiciones ambientales: Temperaturas frescas de entre 15 a 20 °C, más humedades relativas altas, lluvias y rocíos fuertes por las mañanas favorecen el desarrollo de la enfermedad. 1.3) Síntomas y daños: Causa lesiones de 1 a 4 mm con aspecto acuoso en la parte de atrás de la hoja, aumentando su tamaño hasta formar manchas angulares. Cuando la humedad ambiental es alta, se forma una excreción bacteriana viscosa en el envés de hoja, la cual a secarse forma una especie de escama blanca. Al ir aumentando de tamaño, las lesiones se comienzan a unir. En un estado avanzado, las manchas toman un color marrón rojizo, para finalmente morir el tejido. :0 Los principales síntomas se presentan en las hojas, pero también puede atacar la corona de la planta (la base). Se puede identificar al ver lesiones húmedas en la base de las hojas nuevas. 1.4) Manejo y control: La forma más eficiente para controlar la mancha angular es adquirir una planta sana. Al detectar la enfermedad es importante eliminar las hojas afectadas, esto va a ser desde el trasplante y durante todo el ciclo del cultivo. Con esta acción se reduce el inoculó y permite bajar la presencia de la enfermedad. Hojas, plantas muertas, y todo residuo vegetal del cultivo, deben ser retirados de la parcela. En cuanto al manejo del cultivo, se recomienda bajar la humedad ambiental y tener una fertilización equilibrada, evitando la fertilización excesiva con nitrógeno. Productos a base de cobre, son una opción viable para prevenir y controlar la enfermedad. Aplicación constante de extractos de cítricos y quercetina, mantienen protegido el cultivo. 2) Enfermedad: Antracnosis :0 2.1) Patógeno: Colletotrichum acutatum, fitopatógeno de origen fúngico. 2.2) Condiciones ambientales: Favorece el desarrollo de la enfermedad, la humedad ambiental alta y temperaturas cálidas superiores a los 21 °C, teniendo como óptima de 26 a 28?°C. 2.3) Síntomas y daños: Hojas: Manchas en los márgenes y en las puntas, de forma variable, se desarrollan desde los bordes hacia el interior, de color marrón oscuro y aspecto seco. De manera inicial, llegan a presentarse manchas pequeñas de color gris o negro de forma circular. Estolones y peciolos: En esta parte de la planta se desarrollan como manchas secas, oscuras, alargadas y hundidas, diferenciándose claramente el tejido enfermo y el sano. El daño puede extenderse, provocando la muerte de las hojas y el estolón. Corona: :0 Los daños se notan al cortar por la mitad y de arriba abajo, si la corona está siendo atacada por la enfermedad se observará una coloración naranja con puntos marrones. Fruto: Se producen manchas redondas y hundidas, cuando va comenzando la infección las manchas son de color marrón claro si la humedad ambiental es alta, con el paso de los días las manchas se oscurecen hasta tornarse de negras. Por lo normal ataca frutos maduros, si las condiciones ambientales son favorables para su desarrollo, también afecta frutos verdes. 2.4) Manejo y control: La principal medida para evitar la enfermedad es sembrar plantas sanas. Hay malezas que son hospederas de la enfermedad, por lo tanto, es importante eliminarlas. Retirar hojas, estolones, frutos y de ser necesario toda la planta si el grado de infección es muy severo. Las dos medidas anteriores permiten disminuir significativamente el inoculó de la enfermedad y su diseminación. Para cortar el ciclo de la enfermedad se recomienda incorporar al suelo abonos verdes. Rotar el cultivo de la fresa con algún cultivo que no sea susceptible a la enfermedad. Desinfectar todas las herramientas utilizadas en el manejo y cuidado del cultivo. Evitar salpicaduras de agua y que el polvo se levante del suelo, reduce de manera importante la aparición de la enfermedad, se puede evitar con el uso de acolchados plásticos sobre las camas de cultivo, con mulch orgánico o malla anti maleza. Técnicas muy utilizadas en la agricultura orgánica y con una alta eficiencia es la solarización o la biofumigación con materia orgánica fresca o los residuos de crucíferas. Una opción más, es el control químico, se recomienda utilizar azufre elemental, oxicloruro de cobre y clorotalonil. También se tiene la opción natural como las bacterias bacillus subtilis, extractos de la hierba nudosa japonesa, de tepezcohuite y gobernadora. 3) Enfermedad: Moho gris. 3.1) Patógeno: Botrytis cinerea es un fitopatógeno fúngico. 3.2) Condiciones ambientales: La enfermedad se ve beneficiada con temperaturas de entre 15 y 18 °C, aun así, se presenta en un amplio rango y si a lo anterior agregamos humedades relativas altas acompañadas de lluvias, se aumenta el riesgo para el cultivo. 3.3) Síntomas: :0 Los pétalos y pedúnculos de las flores afectadas presentan lesiones de color café. La enfermedad se desarrolla rápidamente sobre todo el fruto, formando un polvillo gris. Los primeros síntomas en el fruto son manchas marrones y zonas con apariencia acuosa. La infección se puede apreciar mejor en todos aquellos frutos que están en contacto con el suelo o el acolchado y hay acumulación de humedad. 3.4) Manejo y control: Poda de hojas viejas, frutos y flores con síntomas de la enfermedad. Eliminar malezas de manera frecuente, muchas de ellas pueden ser hospederas de la enfermedad. Establecer densidades de plantación recomendadas para el cultivo, esto permite una mejor circulación del viento. No sobre fertilizar con nitrógeno, para evitar un crecimiento excesivo de las hojas. No regar excesivamente, en caso de sembrar en suelo, y para favorecer el drenaje se recomienda hacer camas altas. Químicamente, puede ser controlada con fungicidas con los siguientes principios activos; azoxystrobin, azoxystrobin + difenoconazol, boscalid, captan, pirimetanil, entre muchos otros. Orgánicamente, se puede controlar con la bacteria bacillus subtilis, extracto de hierba nudosa japonesa y el biofungicida de laminarina. :0 4) Enfermedad: Peca de la hoja. 4.1) Patógeno: Ramularia tulasnei. Enfermedad generada por un hongo. 4.2) Condiciones ambientales: Temperaturas de 15 a 20 °C, más humedad alta, lluvias constantes favorecen su aparición y dispersión. 4.3) Síntomas: La enfermedad comienza en las hojas más jóvenes con manchas de forma circular de color púrpura. Conforme se va desarrollando la enfermedad, las manchas se vuelven más grandes y el centro de la lesión se vuelve blanco y las orillas de color rojizo. Las manchas pueden verse en la flor, el pecíolo y el cáliz. 4.4) Manejo y control: La poda de hojas ayuda a controlar y a disminuir la presencia de enfermedad. Una densidad de siembra adecuada facilita el paso del viento y elimina el exceso de humedad alrededor de las plantas. :0 Orientar la plantación con los vientos dominantes. Antes de trasplantar, verificar el estado de las plantas y retirar las enfermas. Evita mojar las hojas. La solarización del suelo y retirar las malezas controla la peca de la hoja. De manera química, puede ser controlada con fungicidas con los siguientes principios activos; azoxystrobin más difenoconazol o por si solo el difenoconazol y clorotalonil. 5) Enfermedad: Cenicilla Sphaerotheca macularis en fresa. (1) 5.1) Patógeno: Sphaerotheca macularis. Enfermedad generada por un hongo. 5.2) Condiciones ambientales: Humedades ambientales de media a alta, seguido de temperaturas de 15 a 27 C°, favorece el desarrollo de las esporas y la dispersión de la enfermedad. 5.3) Síntomas: :0 Sphaerotheca macularis en fresa. (2) Se forma un polvillo blanco sobre las hojas. Los bordes del envés de las hojas se tornan de color violeta. Las hojas sufren un enrollamiento hacia arriba. Se retrasa el desarrollo del cultivo, en especial las plantas jóvenes. La enfermedad no solo ataca a las hojas, también se puede ver sobre flores, frutos y estolones el polvillo blanco. Los frutos, al igual que las hojas, toman una coloración violeta. 5.4) Manejo y control: Sphaerotheca macularis en fresa. (3) Control químico con productos a base de azoxistrobin, azoxistrobin con propiconazole, boscalid más piraclostrobina, azufre elemental, myclobutanil, entre muchos otros. El control orgánico puede realizarse con bicarbonato de potasio, extracto de gobernadora y aceite del árbol del té. Retirar las hojas viejas o que presenten síntomas de la enfermedad, desde el trasplante y durante todo el desarrollo de cultivo. Evitar el riego por microaspersión. Si te gustó este artículo, te recomendamos las siguientes guías: :0 Compartir Compartir en en Redes Redes Sociales: Sociales: :0