www.muyhistoria.es Nº132 HISTORIA DEL ESPIONAJE De Mesopotamia al siglo XIX INTELIGENCIA A LA ESPAÑOLA De los íberos a Villarejo CIBERAGENTES DEL SIGLO XXI La nueva forma de espiar ARMA DE GUERRA El poder de los secretos CONSECUENCIAS Escándalos políticos GRANDES ESPÍAS DE TODOS LOS TIEMPOS ENIGMAS Y TRAMPAS AL DESCUBIERTO VIVE EL ARTE CON PASIÓN Nueva edición coleccio nista EDICIÓN COLECCIONISTA UN PINTOR PARA UNA ÉPOCA ANTICIPO DE LA MODERNIDAD LA BELLEZA DE LA FEALDAD GOYA, PICASSO Y LA GUERRA GOYA LA RAZÓN DE LA PINTURA ¡YA A LA VENTA! SHUTTERSTOCK Crear la historia a hurtadillas L os libros canónicos de historia, preocupados en la recopilación cronológica de los hechos, no recogen muchas veces lo que queda en los márgenes de esta ni los entresijos de cómo esos hechos llegaron a sus páginas. A lo largo de ella, en todas las culturas, han existido los espías; esos agentes expertos en conseguir la información precisa en el momento oportuno y transmitirla a quien debía llegar. En este número de MUY HISTORIA recorremos grandes momentos históricos y personajes relacionados con el mundo del espionaje desde sus inicios a la actualidad. ¿Quiénes fueron estos individuos? ¿Qué supusieron sus tramas para sus coetáneos y cómo repercutieron después? ¿Qué hilos movieron o mueven? ¿Cómo los han usado los diferentes bloques políticos? Al leer este número, comprobarás que nada es lo que parece, que todo gira alrededor de un prisma de espejos enfrentados, tal como fue el caso de Monsieur Richebourg, cuya pequeñez extrema (medía 58 centímetros) le otorgó su mayor habilidad: disfrazarse de bebé y espiar. Esto acaecía en la Francia revolucionaria. Richebourg, contratado por unos y otros (nunca se adscribió a ninguna corriente), se afeitaba muy bien la cabeza y la cara, se ponía una cofía y se disfrazaba de bebé. Una niñera contratada lo llevaba en cochecito a las plazas y los lugares donde los políticos y los diferentes hombres de armas urdían sus planes. Allí se apostaba el cochecito y el bebé inocente... escuchaba las fechas en que se allanaría tal edificio, dónde estaban ciertos prisioneros, los lugares secretos de la pólvora... Por supuesto que se lucró, y se dice que vivió feliz hasta casi los noventa años. Sé feliz tú con tu lectura. Carmen Sabalete Directora (csabalete@zinetmedia.es) IMAGEN DE PORTADA: MATA HARI. GETTY. MUY HISTORIA 3 MI HÉROE JAVIER SÁEZ DE IBARRA JAVIER SÁEZ DE IBARRA ■ Narrador y poeta, trabaja como profesor de Lengua y Literatura. Ha publicado los libros de relatos El lector de Spinoza (2004), Propuesta imposible (2008), Mirar al agua (2009, I Premio Internacional Ribera del Duero), Bulevar (2013, Premio Setenil) y Fantasía lumpen (2017) y el poemario Motivos (2006). Sáez de Ibarra (Vitoria, 1961), maestro del microrrelato que en 2020 ha publicado su primera novela, Vida económica de Tomi Sánchez, escoge como personaje favorito de la historia al genial cineasta y cómico británico, creador del universal personaje de Charlot. Charles Chaplin P ara mí, el artista más importante del siglo XX es Charles Chaplin (1889-1977). Hace unos años, visité una exposición dedicada a Gómez de la Serna y las vanguardias. Mientras contemplaba los carteles, fotografías y objetos allí reunidos, oí a gente riéndose. Al acercarme, descubrí que estaban viendo un cortometraje de Chaplin, Día de paga (1922), en el que hacía de un albañil al que le arrojaban ladrillos que debía colocar en filas; como cada vez le tiraban más, los recogía con las piernas, los brazos, el cuello...; su habilidad rayaba en lo increíble, a toda velocidad y sin perder la compostura. Los visitantes de la exposición estaban dedicando a ese corto más tiempo que al resto de las obras; se diría que se hubieran olvidado de la provocación de las vanguardias y sus experimentos ya archivados por la historia del arte para morirse de risa con las andanzas del hombrecillo. Chaplin nos hacía disfrutar con una visión humorística y delirante de la explotación laboral. También nos reiríamos de los trastornos que produce el trabajo en cadena –espasmos, descontrol del cuerpo, alucinaciones– en Tiempos modernos (1936). Y, en esa misma película, de cómo se pretende alimentar a los trabajadores con una máquina para robarle unos minutos al descanso. 6 MUY HISTORIA Lo asombroso de Chaplin es su sensibilidad para captar la deshumanización de nuestra sociedad y su capacidad de mostrárnosla superando el dolor, la amargura, la desesperación o la ira que nos produce. Esto es posible porque su mirada revela el lado humorístico del mal; es decir, que el mal, en tanto trastorno del sentido, de la justicia, de la salud, de la paz, etc., se percibe como un error y, por eso mismo, se vuelve risible: igual que el camarero que, al equivocarse de puerta, choca con el compañero y tira la bandeja con las copas. El mal es una desviación, un fallo; y en la medida en que contraviene la ética más elemental, lo lógico para con lo humano, resulta irracional y ridículo –el absurdo nos divierte–. Así, el diablo se representa cojo o jorobado, imperfecto y torpe en ciertas tradiciones, casi digno de lástima; y así vemos también a Hynkel, alter ego de Hitler (El gran dictador, 1940), cuando juega con el globo terráqueo como con una pelota; su megalomanía nos hace sonreír, incluso compadecerle en su delirio, su locura; esto es, su extravío. Chaplin tuvo una infancia y una juventud durísimas: una familia pobre y desestructurada, un padre alcohólico que muere pronto, una madre enferma, la estancia en un orfanato, A la izquierda, Vida económica de Tomi Sánchez (La Navaja Suiza Editores, 2020), primera novela publicada por Javier Sáez de Ibarra, que narra con el característico humor del autor fragmentos de la vida de un hombre imprevisible. empleos múltiples y mal pagados... Acaso esa experiencia sostiene la moral inquebrantable de sus personajes, que han aprendido a vivir frente a la adversidad producida por la injusticia social, el abuso del más fuerte y la rigidez de las normas. Rara vez lo veremos llorar –inolvidable su impotencia ante los guardianes que le arrebatan a su hijo en El chico (1921), su primer largometraje, que cumple 100 años–. Se nos presenta siempre erguido, firme, manteniendo la calma y las buenas formas que se debe a sí mismo. Su parodia del caballero (el bombín, el bastón, el chaleco, los ademanes, con la levita raída y los zapatos rotos) muestra al mismo tiempo la vanidad de ese glamur y la dignidad inviolable del pobre. Su personaje encarna una respuesta ética; nunca se enfada, no guarda rencor, no duda, no se arrepiente. Delibera veloz entre las opciones posibles y actúa. Da la impresión de que ya antes hubiera pensado y comprendido todo. Conoce la ley que rige la sociedad y los comportamientos de los demás; sabe lo que quiere o necesita él mismo en cada momento. Entendemos su sabiduría y sus acciones no necesitan ser explicadas: la comunicación es inmediata. PERMANENTE COMPROMISO ASSOCIATION CURIE JOLIOT-CURIE Dibujo que retrata a Chaplin caracterizado como Charlot, nombre que se le dio en Francia –y luego en España– al personaje que en inglés se llamó The Tramp (el vagabundo). SHUTTERSTOCK En Monsieur Verdoux (1947), afirma que los miles de muertos provocados por una guerra dan prestigio, mientras que unos pocos crímenes condenan al asesino. Esta provocación, entre otras, lo hace blanco de la prensa y la policía norteamericanas, que lo tachan de comunista. Él defiende la libertad de expresión y se refugia en Suiza. Un recorrido por su obra nos muestra el permanente compromiso de un hombre que abordó los temas imprescindibles d e su pre s e n te, y un humor que nos anima también hoy a la lucha y a la esperanza. MH MUY HISTORIA 7 LAS LISTAS DE MH Diez fiestas que pasaron a la historia Del Antiguo Egipto a la Italia contemporánea, una decena de celebraciones que dejaron huella por motivos diversos: libaciones excesivas, conductas escandalosas, trágicos accidentes, boato y lujo desmedidos, importancia y cantidad de los invitados, posibles crímenes, consecuencias políticas... POR NACHO OTERO Bacanales de Paculla Annia Roma, siglo II a.C. Por su carácter iniciático y mistérico, no es mucho lo que se sabe sobre los rituales en honor a Baco (dios romano del vino y la fertilidad, equivalente al Dioniso griego): parece que las bacanales llegaron a Roma desde Etruria, que estaban reservadas a las mujeres, se celebraban de día en lugares recónditos y tenían un carácter religioso pero también etílico y transgresor. Lo que sí se conoce con exactitud es que en el año 186 a.C. fueron repentinamente prohibidas por el Senado romano, que persiguió desde entonces con ferocidad –torturas y ejecuciones incluidas– a sus practicantes, acusados de inmoralidad. Según el posterior y no siempre fiable Tito Livio, todo se debió a la irrupción de un singular personaje, la sacerdotisa Paculla Annia, que en 188 a.C. cambió las reglas de la bacanal: pasó a ser nocturna, a admitir a varones adolescentes y, en resumen, se convirtió en un ‘fiestón’ orgiástico presidido por la promiscuidad sexual y el exceso. Otros autores creen, en cambio, que la persecución tuvo una motivación política. 1 ASC 2 Festival de la Embriaguez Bubastis, 440 a.C. 8 MUY HISTORIA La juventud de Baco (1884), cuadro de W. A. Bouguereau. ASC Hay dos versiones sobre este desmesurado botellón que se celebraba en el Antiguo Egipto. Según la primera, el Festival de la Embriaguez o de los Borrachos rendía culto, a principios de cada año, a Sejmet, diosa de la guerra y la venganza con cuerpo de mujer y cabeza de leona (arriba, relieve en el Templo de Kom Ombo): para mitigar su fiereza, en todo el delta del Nilo se bebían grandes cantidades de vino, se bailaba y se cantaba hasta el desmayo. En la segunda versión, era Bastet, diosa-gata del hogar, la abundancia y el placer, la homenajeada, y el festival tenía lugar en la ciudad de Bubastis (en el delta), era asimismo anual y duraba ¡24 días! Según Heródoto, el del año 440 a.C. batió todos los récords: asistieron 700.000 beodos. 4 Baile de los Ardientes París, 28 de enero de 1393 Esta fiesta pasaría a la historia por su desastroso y trágico resultado: ya se sabe que a veces las celebraciones se tuercen y acaban peor que mal. El llamado Bal des Ardents o des Sauvages (de los Salvajes) fue organizado junto a otros eventos por Isabel de Baviera, esposa del rey Carlos VI de Francia, con la excusa del casamiento de una de sus damas de compañía. Su verdadera intención, sin embargo, era entretener lo más posible al joven monarca, que el verano anterior había sufrido un ataque de locura. Así, se dispuso un baile de máscaras para que Carlos, junto con cinco miembros de la nobleza, ejecutara uno de sus pasatiempos favoritos: una danza tradicional llamada charivari en la que los bailarines se disfrazaban de unos seres a medio camino entre salvajes y demonios. Los músicos arrancaron a tocar, los danzantes a bailar, y de pronto una antorcha que portaba un espectador –y no uno cualquiera: Luis, duque de Orleans y hermano del rey, que había entrado tarde y al parecer bebido– soltó una chispa que prendió en uno de los trajes. Dado que estos eran de lino empapado en resina y linaza, para dar a los bailarines su aspecto asilvestrado, los ejecutantes se convirtieron de inmediato en antorchas humanas (abajo, miniatura del siglo XV). El rey salvó el pellejo, pero cuatro ‘ardientes’ fallecieron, y la ira del pueblo forzó a Carlos y Luis a pedir disculpas públicas. ASC 3 Cumbre del Campo del Paño de Oro ASC Calais, 7-20 de junio de 1520 Se da este nombre al encuentro diplomático celebrado entre el rey de Francia (Francisco I) y el de Inglaterra (Enrique VIII) en los prados ubicados entre Guînes y Ardres, cerca de Calais –territorio bajo dominio inglés en aquel momento–, para poner fin a las hostilidades entre sus reinos y concertar una alianza que detuviera el avance de España, gobernada por Carlos V. Pero, más allá de la política, si se recuerda esta cumbre es por el lujo desplegado en el campamento (arriba, grabado coloreado) y por el interminable festín de comida, bebida y juerga que la acompañó. Ponche del almirante Edward Russell ASC Alicante, 26 de diciembre de 1694 5 Aunque hay relatos que sitúan esta fiesta en Cádiz, existen datos fidedignos que corroboran que fue Alicante el escenario de una de las más monstruosas cogorzas navideñas de todos los tiempos. Su instigador fue el primer Earl de Oxford, el almirante británico Edward Russell, que, hallándose en aguas del Mediterráneo y frustrado por no poder regresar a Inglaterra a pasar las entrañables fechas (órdenes del almirantazgo), montó un colosal ágape en el palacio del gobernador alicantino, con 800 camareros, 6.000 invitados y 150 platos. El mayor ‘desfase’: un estanque navegable con 2.862 litros de ponche navideño. MUY HISTORIA 9 Cumpleaños del emperador Kangxi Pekín, 4 de mayo de 1720 Kangxi (1654-1722), cuarto emperador de la dinastía Qing, subió al trono con siete años y reinó durante 61, hasta su muerte –el más largo de los reinados de China–; está considerado uno de los emperadores más admirados por su pueblo. El país disfrutó de la paz y la prosperidad durante su gobierno, que sobresalió por el avance de la educación y el patrocinio de las artes y las ciencias. Con semejante currículo, no es de extrañar que, al cumplir Kangxi los 66 años, se decidiera en la corte tirar la casa por la ventana para rendirle tributo. Así, las celebraciones de su cumpleaños incluyeron todo tipo de ceremonias, fastos y lujos y culminaron con una multitudinaria procesión desde el Jardín Chang Chun Yuan (al noroeste de Pekín) hasta la Ciudad Prohibida, situada a unos 10 kilómetros de distancia. Kangxi murió menos de dos años después, tras lo que se desató un problema sucesorio. ASC 7 6 Fiesta del Escándalo Arbuckle San Francisco, 5 de septiembre de 1921 ASC Roscoe Conkling Arbuckle, más conocido como ‘Fatty’ (Gordito) Arbuckle por razones obvias –un apodo profesional que detestaba–, fue un cómico estadounidense del cine mudo, mentor de Charles Chaplin y descubridor y amigo de Buster Keaton. Fatty fue una de las estrellas más populares de la década de 1910 a 1920, y de las mejor pagadas: en 1920, en la cima de su carrera, firmó un contrato con Paramount Pictures por 14.000 dólares, toda una fortuna. Pocos podían imaginar que iba a pasar de la cima a despeñarse ladera abajo. Durante unos días de asueto en San Francisco, se alojó con varios amigos en un hotel y decidieron montar una fiesta, bien regada de alcohol, a la que invitaron a unas cuantas mujeres; entre ellas, una aspirante a actriz de 30 años llamada Virginia Rappe. El resto es historia. Rappe ingresó en coma en el hospital, aparentemente por una peritonitis, y murió tres días más tarde. Arbuckle fue acusado de haberle perforado la vejiga al violarla con una botella. Tras tres juicios, resultó absuelto, pero el escándalo y la duda acabaron con su carrera y agravaron su alcoholismo. Murió con 46 años. 10 MUY HISTORIA ‘Bunga Bunga’ de Berlusconi Cerdeña, 2010 GETTY 8 ‘Bunga Bunga’ es una expresión de origen discutido, lo mismo que su significado: puede provenir de Malasia, de Australia o del mundo del music-hall en la década de 1910. Pero el culpable de resucitarla un siglo más tarde con el sentido de “fiesta orgiástica en el ámbito del poder” fue, sin duda, el exprimer ministro y empresario italiano Silvio Berlusconi, al que por esta fecha le salieron acusadoras por todas partes; en concreto, chicas menores de edad a las que supuestamente habría pagado a cambio de tener sexo con él y sus invitados en Villa Certosa, su mansión sarda, y otros lugares. No se pudo probar, pero el escándalo dinamitó sus futuras aspiraciones políticas. Abajo, la exprostituta Nadia Macri, una de sus acusadoras, en una fiesta Bunga Bunga paródica celebrada en 2011. Celebración de los 2.500 años del Imperio persa Persépolis, 12-16 de octubre de 1971 Casi tan fastuoso –y presuntuoso– como el cumpleaños de Kangxi fue este evento de cinco días de duración con el que el entonces sah Reza Pahleví quiso mostrar al mundo su poder y la ‘modernización’ de Irán, al tiempo que entroncaba nada menos que con Ciro el Grande (el Cilindro de Ciro fue el logotipo de la fiesta). El banquete fue el más prolongado y lujoso de la historia moderna, según el Libro Guinness, y a él asistieron desde Raniero de Mónaco y Juan Carlos de Borbón hasta el mariscal Tito, Ceaucescu o Imelda Marcos. 9 50 aniversario de Adnan Khashoggi Las fiestas de la jet set marbellí durante los 70 y parte de los 80 fueron uno de los acontecimientos estrella en la prensa del corazón española, que hizo de esta colonia de expatriados con mucho dinero, dudosas reputaciones y aún más dudoso gusto una versión cañí de Hollywood y Beverly Hills. Uno de los personajes inevitables de esos años fue sin duda el comerciante de armas saudí Adnan Khashoggi, cuyo 50 cumpleaños marcó un antes y un después en lo que a dispendios se refiere. Entre los regalos, un collar de diamantes en el cuello de un cachorro de león. 10 GETTY EFE Marbella, 25 de julio de 1985 MUY HISTORIA 11 ENTREVISTA Henry Kamen Este reputadísimo y polémico hispanista, nacido en Rangún (Myanmar), desmenuza para MUY HISTORIA los pormenores de su último libro, La invención de España. EFE FERNANDO COHNEN PERIODISTA U sted no deja títere con cabeza. En La invención de España (2020, Espasa), rebate a conciencia todos los mitos nacionales: desde Sagunto a Numancia, pasando por la Reconquista y Lepanto y concluyendo con la desmitificación de la supuesta armonía de las tres culturas (católica, judía y musulmana) 12 MUY HISTORIA en la España medieval. ¿Cuál es su objetivo con este nuevo libro? Muy sencillo: el objetivo del libro es recordar al lector que un país –en este caso, España– es el producto de un conjunto de factores y situaciones que hay que comprender a través de lo que revela la investigación histórica. Muy a menudo surgen problemas y contradicciones en la evidencia his- tórica, pero eso se puede resolver fácilmente haciendo más investigación. Pero, ¡ojo! No ataco los mitos, ya que son necesarios; mi texto lo dice. Existen mitos nacionales, como el mito de Santiago, que son producto de la piedad popular; son mitos que merecen larga vida, porque han contribuido a la formación de la mentalidad de la nación. Lo mismo se puede decir de PERFIL PROFESIONAL El historiador británico Henry Kamen (1936) se formó en Oxford y ha enseñado en diversas universidades de Gran Bretaña, Estados Unidos y España. Ha sido profesor del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Barcelona y es miembro de la Royal Historical Society de Londres. Especialista en los siglos XVI y XVII del Imperio español, es uno de los hispanistas más reputados del panorama internacional. Entre más de treinta títulos destacados, pueden citarse Felipe de España, La Inquisición española, Imperio. La forja de España como potencia mundial, El gran duque de Alba, Del Imperio a la decadencia. Los mitos que forjaron la España moderna, Los desheredados. España y la huella del exilio, El enigma del Escorial, Poder y gloria. Los héroes de la España imperial, Brevísima historia de España o Magia y enigma. Edificios legendarios de España. Numancia, que aun teniendo poca base histórica refleja la voluntad clásica del patriotismo. En cambio, hay otros mitos que no son nacionales, se han inventado por motivos partidarios e ideológicos y sin ninguna investigación histórica, con la intención de falsificar el pasado y el carácter nacional. Estos sí que salen muy a menudo malparados en mi libro. ¿Cree que el sistema educativo español continúa propagando esos mitos del relato nacional? No tengo mucha experiencia del sistema educativo secundario, pero opino que a nivel universitario se podría hacer mucho más para reformar la manera de educar y por tanto la manera de entender y de respetar el pasado histórico del país. ¿Cómo es posible que algunos de esos mitos sigan persistiendo? Pura falta de interés. Por ejemplo, ni un solo investigador español estudió la documentación sobre las pandemias que acompañaron la presencia española en el Nuevo Mundo; los investigadores pioneros en ello fueron los estadounidenses. Y hasta ahora muchos aquí prefieren dedicarse a la polémica sobre estos temas, en vez de a la investigación. O prefieren leer las novelas de ficción. Un mito durará mientras perduren las polémicas inútiles y las ficciones. ¿Puede decirse que el mayor mito de todos es quizás la Reconquista? Mire, la historia medieval de otros países no es tan diferente de la de España; por tanto, hay que permitir un cierto papel para ficciones y romanticismos. A mí me encanta el romanticismo del Cid. Lo malo es cuando se deja de investigar adecuadamente y cuando la ideología empieza a dominar las interpretaciones. Eso ha pasado con varios temas de la historia de España, y no solamente con la Reconquista. ción en España. ¿Qué opina de la leyenda negra en general? La así llamada “leyenda negra” es una fantasía inventada a principios del siglo XX y desde entonces cultivada por dos o tres autores españoles de una ideología reaccionaria. Su argumento consiste en denunciar la hostilidad de los extranjeros hacia España. De hecho, fuera de España nadie tiene interés en esta polémica. Lo sorprendente de la actitud europea a lo largo de los siglos no es su hostilidad, sino más bien, como apunto en mi libro, la afición europea por España. Desde el siglo XVI los extranjeros han admirado el carácter de España, su exotismo, su clima, su música, su gente, su sol, y así podemos seguir con una lista larga de aspectos positivos y podemos arrinconar este tema de la “leyenda negra”. No hace falta citar a la Inquisición, fuera de una época de conflicto religioso no tiene nada que ver con las críticas hechas a España. En su libro señala que las circunstancias de la toma de Granada no tienen nada que ver con las que decidieron la batalla de las Navas de Tolosa casi tres siglos antes. Por supuesto que no. Trescientos años después, todo fue diferente, absolutamente todo. De la misma manera, la España de Felipe VI hoy no tiene nada que ver con la España de Felipe V de hace 300 años. En su opinión, ¿cuál fue el momento en qué se formó el concepto de nación española? No es posible identificar un momento histórico, porque los mismos españoles todavía no tienen mucha conciencia de ser una nación, y el patriotismo todavía no ha llegado a ser una virtud pública aquí. El provincialismo siempre, desde la época medieval, ha sido la mentalidad dominante, como se ve mucho en Cataluña, donde lo que se llama separatismo es poco más que provincialismo. Usted siempre ha rebajado la importancia del papel de la Inquisi- Hay algunos historiadores que recuerdan que los gobernantes >>> Lo que en Cataluña se llama separatismo es poco más que provincialismo MUY HISTORIA 13 Los españoles todavía no tienen mucha conciencia de ser una nación >>>españoles en la época de Oli- vares no tenían duda alguna sobre la existencia de un organismo llamado “Junta de defensa de España”. ¿Eso significaría que el concepto de España ya estaba vigente en el siglo XVII? La palabra “España” sí que existía casi desde siempre, desde la época romana. Pero el concepto, el sentimiento de “España” es otra cosa, y otro problema. Tengo escritas cientos de páginas sobre el tema. ¿Cree que los españoles seguimos intentando crear un país hoy día? ¡Y tanto que sí! Los españoles siguen intentando crear un país hoy día. En mi opinión, la mayoría de la gente, incluyendo a la mayoría de los políticos (excepto los separatistas), quieren que exista España, y harían esfuerzos para que se convirtiera en realidad. pasado. Es aquí donde el historiador puede ayudarnos. ¿Es necesario que, una vez desmontados esos mitos –los más rancios, esos que se han inventado por motivos partidarios e ideológicos–, busquemos otros que sirvan para cohesionar mejor la nación española? Mire, cada país necesita tener mitos, es decir, ilusiones y también leyendas para dar sustancia al pasado histórico del país. No hace falta que los mitos sean verídicos. Si miramos la obra inmortal de Goya, vemos como él combina la realidad con el sueño, es así como deberíamos ir creando y “fabricando” la auténtica memoria histórica de una nación, no a través de conflictos ni mentiras, sino a través de una buena comprensión del Lleva viviendo en España casi tres décadas. Cuando escribe sobre la historia del país, ¿lo hace desde la perspectiva de un extranjero o ya se siente parte del paisanaje? La verdad es que tanto en el arte como en la historia no es siempre obligatorio identificarse con un tema para poder dibujarlo correctamente; además, en mi caso, no me he limitado al contexto de España. Por ejemplo, ahora estoy preparando un estudio para Yale sobre la historia social de toda Europa. Aun así, mi apego a cosas de España sale a menudo en mis libros, sobre todo (tengo que confesarlo) en mi estudio sobre la vida social de la Cataluña del siglo XVI, que publiqué ya hace años y que preparé estudiando directamente en los pueblos y archivos locales, caminando por los campos del país, y fue así como acabé casándome con una catalana. LA CREACIÓN DE UNA IDENTIDAD E n este nuevo libro, el prestigioso hispanista Henry Kamen invita al lector a explorar los caminos fundamentales que durante siglos han marcado la invención de España. La nueva obra del historiador británico es una aproximación a algunas de las imágenes que con el tiempo han ayudado a formar nuestra percepción de España, a los contextos en los que mitos y leyendas han contribuido a inventar una realidad a partir de elementos que, inspirados en las ideologías y en las distorsiones que puedan acompañarlas, tenían como fin dar forma a un anhelo: conseguir la unidad de la nación. En este libro también tienen su reconocimiento los héroes, desde Viriato hasta Agustina de Aragón. Una multitud de ilusiones, conflictos y tensiones que forman, todos ellos, una presentación apasionante de la experiencia común de la familia hispánica. 14 MUY HISTORIA Por cierto, ¿le molesta que algunos sectores de este país le sigan calificando de historiador antiespañol? ¡En absoluto! Más bien me hace reír, porque es un sinsentido y además es prueba de que nunca han leído mis libros. He escrito 30 libros sobre España, estudios definitivos sobre Felipe II, la Inquisición, Felipe V, el Imperio, etcétera, etcétera, que todos los historiadores tanto españoles como foráneos citan. Mis libros han salido en diez idiomas, quizás más. Hasta ahora nadie ha podido identificar ni una sola frase antiespañola en todas estas obras. Me recuerda la época en que una cierta ideología denunciaba a todos los que discrepaban de ella como la “anti-España”. La pena es que sería mucho más útil hacer la necesaria investigación histórica en vez de recurrir a insultos. MH VIVE LA HISTORIA CON PASIÓN EDICIÓN COLECCIONISTA OBJETIVO NORMANDÍA La ofensiva paso a paso COMANDOS Punta de lanza aliada LA RESISTENCIA Y LOS ESPÍAS ¿Cuál fue su papel? Nueva edición coleccio nista ESPAÑOLES Y MUJERES Los héroes desconocidos DÍA D LA HISTORIA JAMÁS CONTADA ¡YA A LA VENTA! SHUTTERSTOCK MOMENTOS ESTELARES DE LA VIDA COTIDIANA Historia de las gafas M ás de la mitad de la población española usa hoy medios para mejorar la visión: nuestra sociedad sería muy distinta sin la invención de las gafas. No hubo instrumentos de este tipo en la Antigüedad, aunque Séneca mencionó que las letras se veían mejor a través de una bolsa de agua. El cristal que Nerón utilizaba en el circo servía, al parecer, para proteger los ojos. LAS LENTES DEL APÓSTOL Las gafas son un invento medieval. Alhacén, el gran científico árabe, puso en el siglo XI las bases teóricas de “la piedra de lectura”: una semiesfera de cristal de cuarzo que actuaba como lupa. Se utilizó en los conventos, donde los monjes se dedicaban a la lectura. Las primeras gafas como tales se crearon entre 1270 y 1290 en Italia. Consistían en dos lentes sobre soportes articulados entre sí, que había que sujetar manualmente. La primera representación pictórica es de 1352, de Tomaso de Módena. Pronto adquirieron consideración social: en 1403, Conrad von Soest pintaba al 16 MUY HISTORIA “apóstol con gafas”, un anacronismo que se repetía en la catedral de Aquisgrán hacia 1420, donde el apóstol Tomás lleva al cinto un bolso para las gafas. Mejoraban la vista de lo más cercano y eran un artículo para las clases altas y académicas, pero seguramente las usaron también profesiones que exigían un trabajo detallado: artesanías de tejido, costura, carpintería, contabilidad... Su demanda aumentó desde mediados del siglo XV, al difundirse los libros tras la invención de la imprenta por Gutenberg. Las gafas fueron mejorando a partir de experiencias artesanales concretas, no de grandes innovaciones teóricas. Entre las novedades medievales estuvieron las gafas de hierro y de otros materiales. Un arco rígido unía las dos lentes. También debían sujetarse con la mano. Los modelos posteriores buscaron mayor comodidad. Algunos pendían de una cinta de cuero que rodeaba la cabeza, o de un gorro bajo, sujetas por un alambre. En otras gafas el armazón incluía un asa. Tuvieron importancia los anteojos con lentes de forma circular, con una armadura que se sujetaba en la nariz; en España se llamaron quevedos, por usarlos el escritor Francisco de Quevedo. En muchos lugares de Europa se procuraba no exhibirlas en público, por señalar pérdida de facultades; en España fueron signo de riqueza Las gafas suscitaron distintas actitudes sociales. En muchos lugares de Europa se procuraba no exhibirlas en público, por señalar pérdida de facultades. En España, en cambio, fueron símbolo de estatus o de riqueza. Aquí nacieron las gafas sujetas por un hilo que llegaba hasta las orejas, donde las sostenían pequeños pesos de metal. Las hubo después de este tipo en Oriente, quizás llevadas por misioneros españoles. Aquí y en página anterior, distintos modelos de gafas antiguas. Estas eran plegables. ISTOCK Grabado que retrata a Francisco de Quevedo Villegas (1580-1645) con sus características gafas de lentes redondas. MANUEL MONTERO EDICIONES NOBEL SHUTTERSTOCK Desde fines de la Edad Media se emplearon también monóculos, aunque no se popularizaron hasta 1800, cuando se convirtieron en artículo de moda. Las gafas de patillas sobre las orejas las creó en 1727 el óptico inglés Edward Scarlett. Después, las novedades vinieron de mejoras en la montura y de lentes para distintas necesidades. En 1784, Franklin inventó las lentes bifocales, para usarlas a distancia y de cerca. El progreso industrial del siglo XIX fue acompañado por la difusión de las gafas entre las clases medias. El adelanto de la óptica, los materiales más ligeros y su abaratamiento generalizaron las gafas a lo largo del XX. Fueron también objeto de preocupaciones estéticas asociadas a la moda, con gran variedad de modelos que se harían consustanciales a la vida cotidiana. MH SHUTTERSTOCK USO GENERALIZADO EN EL SIGLO XX ■ Catedrático de Historia Contemporánea y Rector de la Universidad del País Vasco entre 2000 y 2004, Manu Montero (Bilbao, 1955) es autor de numerosos libros –Historia general del País Vasco, Voces vascas. Diccionario de uso, En el nombre de Bilbao, La construcción del País Vasco contemporáneo, Mineros, banqueros y navieros, Algo habré hecho...–. Obtuvo el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos en 2018 por El sueño de la libertad. Mosaico vasco de los años del terror (Ediciones Nobel), un lúcido análisis del impacto del terrorismo de ETA. MUY HISTORIA 17 FOTOS CON HISTORIA Por amor al arte Las parejas de artistas abundan, y han abundado siempre a lo largo de la historia. Personas comprometidas con su arte que se ayudaron y se denostaron. Historias de amor que impulsaron a sus protagonistas y a los demás. Aquí tienes cuatro grandes ejemplos. GETTY POR CARMEN SABALETE Aprendiendo juntos 18 MUY HISTORIA saba de la Guerra de Corea. Se encontraron reaccionando contra el expresionismo abstracto, buscando nuevas vías (fueron denominados neo-Dadá) que vislumbraban ya el pop, y montaron varias exposiciones juntos. Nunca hablaron de forma abierta de su romance, pues a finales de los años cincuenta la homosexualidad era un tabú incluso entre los sectores más progresistas de Nueva York. GETTY L a relación entre Jasper Johns y Robert Rauschenberg duró seis años, y para ambos fue la más determinante que tuvieron en sus inicios como artistas gráficos y pintores. Casado con Susan Weil, de la que se divorció en 1953, Rauschenberg mantuvo antes otra relación con Cy Twombly, pero su idilio con Johns fue mucho más duradero y productivo en el terreno artístico. Por entonces, Johns regre- SHUTTERSTOCK Un elefante con una paloma Y o sufrí dos accidentes graves en mi vida: uno en el que un autobús me tumbó al suelo, el otro es Diego. Diego fue el peor de todos”, escribió la pintora mexicana sobre su relación con el muralista Diego Rivera, a quien conoció de adolescente, en 1922, cuando el pintor realizaba el primero de sus grandes murales en el Anfiteatro Simón Bolívar de la Escuela Preparatoria Nacional. Rivera se quedó prendado de su personalidad y creatividad y terminaron casándose en 1929. Era el tercer matrimonio para él y el primero y único para ella, que tenía 22 años. Fue un amor atormentado, violento, cargado de admiración mutua, intensidad creativa e infidelidades. Se divorciaron en 1939, pero se volvieron a casar un año más tarde. “Un elefante con una paloma”, decían de ellos. “Siento que desde nuestro lugar de origen hemos estado juntos, que somos de la misma materia, de las mismas ondas, que llevamos dentro el mismo sentido”, le escribió ella. Surrealismo y locura M THE TIMES ientras la palabra exista, nada se va a olvidar. Solo con la palabra tenemos memoria, y si hay memoria yo existo”, escribió Elena Poniatowska sobre la pintora Leonora Carrington, a la que Octavio Paz definió como “un poema que camina”. Leonora conoció al también pintor Max Ernst en Inglaterra, en 1937; era 27 años mayor que ella y fue quien la introdujo en el surrealismo. Su historia de amor fue convulsa, afín a los tiempos que corrían. Ernst fue detenido en 1939 e internado en un campo de concentración en Francia; Leonora huyó a España en 1940. Sufrió una profunda crisis nerviosa y fue ingresada en un psiquiátrico santanderino dirigido por Luis Morales. De aquella experiencia –cruel y verdaderamente surrealista– surgió Memorias de abajo, texto surrealista fundamental. Después, cada uno siguió con su vida, aunque se reencontraron en Nueva York. Ella se había casado con el escritor y diplomático Renato Leduc; él, con la coleccionista Peggy Guggenheim, primero, y con la pintora Dorothea Tanning, después. “Estoy desesperada y locamente enamorada de Max. Sigo pintando, pero solo para no volverme loca. Quiero que únicamente viva para mí y conmigo. Quiero tenerlo siempre. Quiero estar en el mismo cuerpo que él”, escribió Leonora. 20 MUY HISTORIA GETTY Cronistas de nuestra guerra T ristísima, como todas las historias de amor, fue la de Gerda Taro y Robert Capa. Los dos eran inteligentes, atractivos, seductores... Querían comerse el mundo y comenzaron por el lado peor de la partida. Gerta Pohorylle nació en 1910 en la ciudad alemana de Stuttgart. Judía, tuvo que huir del nazismo y llegó en 1933 a París, donde trabajó como niñera y mecanógrafa. Allí, en 1934, conoció a un joven fotógrafo húngaro, también judío, llamado Endre Ernö Friedmann –el nombre real de Robert Capa–, tres años menor que ella. Se ayudaron a construirse a sí mismos sin reservas (al principio, firmaron las fotos de ambos con el seudónimo común “Capa”). Él le enseñó fotografía, ella cómo debía mostrarse ante los demás para conseguir sus objetivos. Viajaron juntos a España en 1936 para cubrir la Guerra Civil como corresponsales gráficos. En la retirada tras la batalla de Brunete, en julio de 1937, Gerda fue aplastada accidentalmente por un tanque republicano. Murió pocas horas después: la primera fotoperiodista muerta en una guerra. Nunca llegó a París, donde había quedado con Capa para celebrar el 27 cumpleaños de ella antes de que él se marchara a China. MUY HISTORIA 21 EPISODIOS El hallazgo del Gigante de Altzo Los bulos y leyendas sobre la desaparición de su cadáver han permanecido vivos cerca de 160 años. Viajando de boca en boca, se extendió el rumor de que sus restos habían sido robados del cementerio familiar de Altzo Azpi (Guipúzcoa) para una investigación o con algún deshonesto fin. En agosto de 2020, las labores de excavación pusieron punto final a todas las especulaciones: el gigante estaba en el osario. Miguel Joaquín Eleizegi Ateaga, el Gigante de Altzo –2,42 metros–, fue uno de los hombres más altos del mundo. El hallazgo de sus huesos es el último capítulo de una vida de película. IBON PÉREZ PERIODISTA HANDIA (2017, AITOR ARREGI Y JON GARAÑO) Eneko Sagardoy en el papel de Miguel Joaquín Eleizegi, Altzoko Handia (el Gigante de Altzo), en la película sobre su vida, Handia (2017). Obtuvo el Goya como mejor actor revelación. L a fascinación por los gigantes siempre ha estado en el imaginario colectivo. Objeto de encantamiento y especulación, las primeras referencias a estos seres se hallan ya en antiguas civilizaciones como la hindú, la celta, la mesopotámica, la hebrea (Goliat en el Antiguo Testamento), etc. Popularmente, se les ha atribuido comerse a otros seres humanos –sobre todo a los niños– y tener una fuerza sobrenatural. Su existencia, para las mentes primitivas, era una de las posibles explicaciones de las 22 MUY HISTORIA grandes construcciones de piedra, las estatuas de tamaño y peso colosal, la presencia de megalitos y dólmenes y todo lo que parecía ser de otro mundo. Al igual que en la mitología griega, donde encontramos desde los Titanes hasta al mismísimo Prometeo, que robó el fuego a los dioses para dárselo a los humanos, en el pueblo vasco precristiano abundan las leyendas sobre estos seres mitológicos. Son fábulas que han permanecido vivas por transmisión familiar; historias de gigantes como los Jentilak y los Mairuak, habitantes de bosques y cuevas que sobrevivieron al cristianismo. “Izena duenak izana du” (“Lo que tiene nombre, existe”), reza un ancestral dicho vasco. Es la fórmula con la que los antiguos vascones buscaban demostrar a los incrédulos la presencia en su tierra de gigantes como el cíclope Tartalo –el equivalente vasco de Polifemo– o los Basajaun (traducido literalmente del euskera, “señores de los bosques”). Con el tiempo, la gente empezó a llamar coloquialmente “gigantes” a aquellas personas inusualmente altas o que padecían acromegalia o gigantismo. A comienzos del siglo XIX, los mitos se materializaron en el caserío de Ipintza Zaharra, a 30 kilómetros de Donostia. El 6 de julio de 1818 nacía allí el último gigante de carne y hueso, el más alto de la época. Los viejos del lugar se referirían a él con la expresión Gure haundie (nuestro gigante). Cuarto de nueve hermanos y huérfano de madre desde joven, se dice que llegó a medir 2,42 metros y a pesar 212 kilos, y que comía lo equivalente a tres personas: era capaz de ingerir ocho chuletas y de beber 20 litros de sidra al día. De pies a cabeza, todo en él eran grandes cifras: sus zapatos, custodiados actualmente por el Museo San Telmo de San Sebastián, medían 39 centímetros –equiparables a la talla 54 actual–; sus guantes, 34 centímetros de largo desde el dedo pulgar al meñique, y los sombreros de copa que solía usar, 62 centímetros de circunferencia. Litografía publicada el 3 de noviembre de 1849 en el diario francés L’Illustration: Eleizegi se enciende un cigarro en la lámpara de gas del hoy desaparecido Café Mulhouse (París) . Damaso Zubeldia, de 55 años, es descendiente del Gigante, miembro de un mismo lazo de sangre que ha recorrido seis generaciones. Como muchos, creció escuchando relatos dispares que añadían color y misterio al destino final de los restos óseos de su antepasado, Miguel Joaquín Eleizegi Ateaga (Altzo, 1818-1861). “Se decía que sus huesos habían acabado en París o Londres y la abuela María Dolores tenía entendido que se lo llevaron los ingleses en su retirada”, explica. “Algunos comentaban también que, tras morir a los 43 años, el cuerpo había sido vendido a un anatomista, pero yo tenía una corazonada que me decía que eso no fue así”, completa, disipando de ese modo la duda que durante varias generaciones ha albergado la familia. El 14 de agosto de 2020, Damaso tuvo un presentimiento. Un equipo de 15 personas de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, encabezado por el prestigioso forense Paco Etxeberria –elegido recientemente asesor del Gobierno español para la Memoria Histórica– y por Lourdes Herrasti, especializada en osteoarqueología, llevaba tres días excavando el panteón familiar. Sintió que ese viernes, por fin, iban a encontrar a su antepasado. Y estaba en lo cierto. Altzoko Handia –el Gigante de Altzo– se hizo famoso por el descomunal tamaño que alcanzó. Es parte de los cuentos populares de la tradición vasca y, todavía hoy, su figura se estudia en las ikastolas y las escuelas públicas. Por eso, no es de extrañar que a los trabajos de la Sociedad Aranzadi se hubiesen unido de forma voluntaria profesionales del más alto nivel como el forense chileno Morris V. Tidball o ASC EXHUMAN A UN GIGANTE, SEPULTAN UNA LEYENDA Cuarto de nueve hermanos, se dice que Miguel Joaquín Eleizegi llegó a medir 2,42 metros y a pesar 212 kilos el neurobiólogo español afincado en EE UU Rafael Yuste para trabajar codo con codo, junto con arqueólogos, historiadores y expertos en criminalística, en una excavación de seis metros de largo por dos de ancho y más de un metro de profundidad. A la llamada de Paco Etxeberria (Beasain, 1957), el descendiente de Eleizegi acudió con su madre, Pilar Unsain, de 73 años, al cementerio de la monumental iglesia de San Salvador de Altzo, en desuso desde que se construyó un nuevo camposanto en la parte de arriba del pueblo hace más de >>> MUY HISTORIA 23 >>>30 años. Los investigadores habían desenterrado un fé- mur extremadamente grande –64 centímetros– de un osario situado a unos tres metros de las sepulturas familiares. Poco después aparecerían el otro fémur y dos húmeros, acompañados de diversos fragmentos del esqueleto del gigante: alguna vértebra, un pie, trozos del cráneo, etc. Se ponía así punto final a las hipótesis que hablaban del robo del cadáver, de su venta o desintegración. Los restos del Gigante de Altzo, fallecido a los 43 años, nunca salieron del pueblo. ¿QUIÉN OCULTÓ LOS HUESOS? SOCIEDAD DE CIENCIAS ARANZADI Según la lectura superficial que se extrae de los huesos recién descubiertos, lo más probable es que Miguel Joaquín caminase ayudado de un bastón, debido a una artrosis y una osteoporosis muy avanzadas. “Es la conclusión a la que llegamos observando las vértebras que hemos recuperado”, detalla Lourdes Herrasti, osteoarqueóloga e historiadora del Departamento de Antropología de Aranzadi. Paco Etxeberria añade que el gigante presenta un desgaste de huesos propio de un anciano, lo que explicaría los fuertes dolores que sufría. A la espera de un estudio de ADN, los análisis revelarán si murió por tuberculosis, como se dijo, o por alguna otra causa, así como otras dolencias y enfermedades que pudo padecer a lo largo de su vida. “La persona que ocultó los huesos en el osario ha ayudado a agrandar los rumores”. Es la tajante afirmación de Karlos Almorza, egiptólogo y doctor en Historia por la Universidad de Barcelona. “¿Pudo ser alguien de su familia?; y El prestigioso forense Paco Etxeberria observa los restos exhumados del Gigante de Altzo. 24 MUY HISTORIA El 24 de junio de 1848, la reina Victoria de Inglaterra (1,50 metros) lo recibió en audiencia en el Palacio de Buckingham si lo fue, la pregunta es: ¿lo hizo para que nadie robase su cuerpo?”, se cuestiona el experto. Precisamente, fue él quien impulsó la idea de comenzar la búsqueda de los restos del Gigante de Altzo en ese emplazamiento. “Mientras Almorza buceaba en los archivos municipales, nos tomamos un café y empezamos a hablar sobre el paradero de nuestro ilustre vecino; así empezó todo”, relata Txomin Rezola, el alcalde de Altzo. FAMOSO EN TODA EUROPA Dos años antes, el historiador Luis Ángel Sánchez Gómez (Madrid, 1962), profesor de Antropología Cultural en la Universidad Complutense de Madrid, ya había advertido de que los restos de Miguel Joaquín se encontraban en el bello y a la vez abandonado cementerio de Altzo. Sánchez Gómez ha dedicado los últimos años a estudiar la figura de Eleizegi, tanto que es el autor de la única investigación académica so- debe equipararse con las ordinarias industrias sujetas a contribución”, se puede leer en ella. No obstante, el escrito no obró ningún efecto en la soberana y el Gigante de Altzo tuvo que seguir pagando. No hay constancia de la vida amorosa de Miguel Joaquín, aunque se ha extendido la historia de que, estando en Gran Bretaña, le buscaron una novia que le llegaba por la barbilla y quisieron que se casara con ella, ya que le podía beneficiar para su espectáculo. Lo que sí es cierto es que, mientras se exhibía en Lisboa, en 1844, la prensa llegó a plantearle la conveniencia de casarse con una giganta francesa que también actuaba en la ciudad. Miguel les contestó que en su pueblo había mozas mejores. ASC bre su vida. En El Gigante de Altzo. Un vasco mítico (aunque muy real) en la Europa del siglo XIX, libro editado en 2019 por la Diputación Foral de Guipúzcoa, describe a un muchacho sin apreturas económicas que comenzó a crecer de manera desmesurada a los 20 años e hizo mucho dinero exhibiendo su altura porque quiso. Siguiendo al detalle el rastro del gigante en la prensa española, francesa e inglesa de la época, y tras haber estudiado documentos familiares, Luis Ángel Sánchez Gómez ha trazado un mapa de los itinerarios de Miguel Joaquín por toda la Península y el resto de Europa. Su vida fue inverosímil para un guipuzcoano de mediados del siglo XIX. “No era el personaje de circo al que han representado”, aclara Sánchez. Dadas sus características físicas, el navarro José Antonio Arzadun, de oficio representante, quiso sacar beneficio económico mostrándolo al mundo en diversos shows, pero Miguel Joaquín decidió tomar las riendas de su no maltrecha economía y rompió el contrato con él, alegando que no le dejaba ir a misa. “Se ha dicho que era tonto y pobre, pero lejos de eso dominaba el euskera y el castellano, respondía bien a las preguntas en francés e inglés y provenía de una familia con terrenos y dos caseríos”, matiza Damaso Zubeldia, el descendiente de Handia. Además, no fueron pocas las ocasiones en que viajó en barco y en ferrocarril y, con el dinero ganado, mandó construir un coche de caballos a su medida. Pronto se convirtió en el favorito de las variedades europeas y llenó ferias, teatros y los más aclamados salones parisinos, donde llegó a presentar una lucha contra dos enanos. El morbo y la fama que le precedían allí donde acudía traspasaron el mar y su historia llegó a oídos de la mismísima reina Victoria de Inglaterra (quien medía poco más de 1,50 metros), que el 24 de junio de 1848 acabaría recibiéndolo en audiencia, junto a numerosos miembros de la familia real, en el Palacio de Buckingham. Tal fue el éxito cosechado en su gira británica, que se exhibió durante seis meses ininterrumpidamente en la capital inglesa. Allí se ganó el apodo de Spanish Goliath y se le dedicaron crónicas en más de 90 cabeceras. Otros miembros de la realeza que quisieron conocerlo fueron Luis Felipe I de Francia, María II de Portugal y la reina española, Isabel II, a la que posteriormente le dirigiría una carta describiéndose como “un aborto de la naturaleza”. En la misiva, exaltaba las virtudes de Su Majestad y aprovechaba la ocasión para suplicarle que le perdonase la tributación del 10% de sus ganancias. “Un fenómeno tan extraordinario del público no UNA VIDA DE PELÍCULA Hasta el día de su muerte, el Gigante de Altzo no paró de crecer. En el pórtico de la iglesia de San Salvador de Altzo aún se conservan visibles las marcas que el párroco de la localidad iba cincelando en la pared según el gigante iba ganando en altura y envergadura, debido a un gigantismo que transmutó luego en acromegalia. Falleció el 20 de noviembre de 1861 en el caserío de Ipintza Zarra –en euskera antiguo, “mimbral viejo”– de Altzo Azpi. Eran las cuatro y cuarto de la tarde cuando dio su último aliento, según los rumores, por una tuberculosis (aunque Luis Ángel Sánchez apunta que “lo más probable es que falleciera de algún problema cardiovascular o respiratorio, o derivado de la diabetes”). Eleizegi dejó pagadas 500 misas por su alma, a 6 u 8 reales cada una. Para su entierro, se dispuso un gran féretro hecho a medida que se transportó desde Tolosa. El hallazgo de los vestigios físicos de Miguel Joaquín Eleizegi obligará a reescribir los últimos pasajes de la vida del Gigante de Altzo y, quizás, los créditos finales de la película que inspiró este fascinante personaje, Handia (2017; arriba, cartel del film), de Aitor Arregi y Jon Garaño, ganadora de 10 premios Goya en 2018 (aunque cuestionada por la familia). El titán guipuzcoano abandonó su pueblo natal en más de una ocasión para viajar por Europa pero, a pesar de los kilómetros recorridos, nunca dejó de tenerlo presente. Sus huesos siempre permanecieron en Altzo; no se movieron, y es allí donde descansarán nuevamente si la decisión de sus familiares no es otra. “Quiso quedarse en su pueblo y aquí seguirá. Está en casa”, aseguran a MUY HISTORIA. “Aranzadi quiere hacer una copia digital de sus huesos, pero todo está por ver”, dejan en el aire. MH MUY HISTORIA 25 AGE LA ESPÍA. En The Eavesdropper (1656), cuyo título se refiere a ‘oreja indiscreta’, el pintor neerlandés Nicolaes Maes, alumno favorito de Rembrandt, retrató a una mujer que baja las escaleras de puntillas, pidiendo silencio, mientras espía a una pareja de amantes (The Wellington Collection, Apsley House, Londres). 26 MUY HISTORIA DE M ESOPOTA MI A A L SIG LO X I X HISTORIA DEL ESPIONAJE Desde hace más de 5.000 años se utilizan las técnicas y estrategias más inverosímiles para averiguar los secretos del enemigo, un arma más peligrosa que los cañones o las espadas. Incluso con herramientas rudimentarias, los antiguos ya apreciaban la importancia de contar con buena información sobre el adversario, una necesidad que se convirtió en todo un arte en la Edad Media y en un complicado entramado tecnológico e informático en la actualidad. ALBERTO PORLAN ESCRITOR Y FILÓLOGO E l triunfo universal de la técnica ha puesto patas arriba, en mayor o menor medida, todas las profesiones, pero en el caso del espionaje la revolución ha sido copernicana. Está claro que no es lo mismo transmitir un mensaje mojando la pluma en leche o en zumo de limón que encriptar un documento en base digital. Hoy los espías son un poco ingenieros, un poco químicos, un poco informáticos, un poco de todo, pero antes no era así. A los de antaño les bastaba con tener sentido común, buena memoria, un certero golpe de vista y, antes que nada, una gran discreción. EL ANTIGUO OFICIO DE HUSMEAR Y VIGILAR Hablar de los agentes del pasado es forzosamente injusto, ya que los mejores profesionales siempre fueron, por definición, los más discretos: no dejaron tras de sí esculturas ni sinfonías por las que ser recordados. De hecho, la mayoría no dejaron siquiera un nombre; todo lo más, un alias. Los espías han existido siempre. Si Caín concibió su envidia fratricida fue porque vigilaba a su hermano Abel; de otro modo, no habría tenido motivos para ello. Pero ya investigábamos a nuestros congéneres antes de llamarnos Abel, incluso antes de dar nombre al espionaje. Los vigilábamos para descubrir sus territorios de caza, para robar sus excedentes agrícolas, para localizar sus pozos de agua, para atacarlos o para prevenir sus ataques. Las fronteras estaban llenas de ojeadores, escuchas y burdeles, que siempre fueron –con los confesionarios– los mejores lugares para hallar mucha y buena información. Ya en Mesopotamia, en el milenio III a.C., encontramos algunas de la primeras referencias al espionaje. El rey Sargón I de Acad –cuyo imperio abarcaba desde las costas de Siria hasta el sur del actual Irán– tomó conciencia de la necesidad de estar informado de lo que ocurría más allá de sus fronteras. Para ello utilizó desde exploradores con rasgos de las tierras espiadas, que pasarían desapercibidos entre la población autóctona, hasta mercaderes a modo de “espías durmientes”, que le informaban de las características de las regiones que pensaba conquistar. Asimismo, si los fenicios llegaron a dominar el Mediterráneo fue, en gran medida, gracias a su red de templos- >>> MUY HISTORIA 27 HETAIRAS. Educadas e independientes, estas artistasprostitutas eran las únicas mujeres que participaban en las reuniones festivas de políticos, filósofos, artistas y eruditos. Sobre estas líneas, Hombre y hetaira fornicando (hacia 470 a.C., Museo Nazionale Tarquinia). >>> burdeles, establecidos en los puertos que controlaban. A través de los informes que les transmitían las sagradas hetairas –cortesanas–, conocían el estado de la navegación marítima en tiempo real, la ruta de un transporte importante o los movimientos de una flota amenazadora. También la Biblia asocia el espionaje y los burdeles: sitúa el relato de Rhaab en uno de esos establecimientos. La de Rhaab no es gran cosa como narración, pero tiene el valor añadido de ser el primer episodio de espionaje histórico –en la medida en que queramos identificar a la Biblia con la historia– que conocemos con cierto detalle. Cuenta el libro que, mientras asediaba Jericó, Josué consiguió introducir en la ciudad a un par de agentes que le mantenían informado de lo que sucedía muros adentro. Los espías fueron a esconderse en casa de una meretriz llamada Rhaab, que por alguna razón desconocida no los de- nunció. La Biblia no aporta un solo dato sobre los informadores a los que albergó, pero sí dice que, una vez que los muros de la ciudad se hundieron por causa de las famosas trompetas, Josué ordenó arrasar Jericó hasta sus cimientos. Antes, los israelitas “mataron a filo de espada cuanto vivía en la ciudad: hombres, mujeres, jóvenes, ancianos, bueyes, ovejas y asnos” (Josué, 6). Por voluntad expresa de Josué, solo se salvaron Rhaab y su familia. Es curioso que Rhaab, que intervino en el hundimiento de las murallas de Jericó, tenga su contrapartida en Dalila, la espía que, al trasladar el secreto capilar de Sansón a los filisteos, intervino en el hundimiento de su templo. Tras la caída del Imperio romano, en la Edad Media las acciones de espionaje se limitaron a los tiempos de guerra, mientras que los métodos no variaron mucho: disfrazaban a consejeros y guerreros de mercaderes o usaban a exploradores que debían traer información de cómo eran los enemigos, cuáles eran sus planes o cómo se debía atacar sobre el terreno. Toda esta información, en los tiempos de las invasiones bárbaras, resultaba EL ENANO RICHEBOURG urante la Revolución Francesa, se hizo famoso uno de los espías más peculiares: Richebourg (la historia solo nos ha legado el apellido). Se trataba de un enano de 58 cm de estatura, inteligente, con mucha memoria y todo un maestro en el arte del disfraz: para entrar y salir de París llevando información comprometida, se vestía de bebé y se metía en un carrito que era empujado por una mujer hasta las puertas de la ciudad, donde pasaban los controles militares sin levantar sospechas. A veces la mujer dejaba al ‘niño’ al cuidado de los soldados y él aprovechaba para espiar, memorizando lo que hablaban. D 28 MUY HISTORIA ASC ASC ALBUM Rhaab y los espías (entre 1865 y 1881), del pintor e ilustrador británico Frederick Richard Pickersgill. crucial. Podemos encontrar ejemplos de espías míticos como Belisario, general bizantino que sirvió al emperador Justiniano I y cuyo espionaje fue capital para vencer a Cartago. El temido y violento Gengis Kan se tomó también el espionaje como algo primordial. El mongol comprendió la importancia de poseer una buena información acerca de los imperios que iba a someter, para lo que desarrolló el llamado yam, un sistema de comunicaciones que consistía en una serie de postas establecidas a un día de trayecto entre sí, en las que situaba a mensajeros a los que proveía de caballos y provisiones y que, además de transmitir mensajes, actuaban como agentes encubiertos que recababan información del enemigo. USANDO LA CABEZA H istieo (siglo VI a.C.), tirano de la ciudad de Mileto, había sido derrocado, pero el nuevo tirano nombrado por el rey Darío era Aristágoras, sobrino y yerno de Histieo que se había ganado la confianza del persa mientras esperaba la orden de su tío para sublevar la plaza. Pero ¿cómo hacer llegar una contraseña a Aristágoras para que desencadenase la rebelión en el momento preciso? Histieo hizo que le afeitaran la cabeza a un esclavo y le tatuaran en ella esta frase: “Histieo a Aristágoras: subleva Jonia”. Cuando el asalto estuvo preparado, el esclavo, al que ya le había vuelto a crecer el pelo, fue enviado a Mileto con orden de presentarse ante Aristágoras y pedirle que le cortara el cabello. Los centinelas persas le registraron, le desnudaron y, cuando estuvieron seguros de que no ocultaba nada, le dejaron entrar en la ciudad. El mensaje llegó y Mileto se sublevó. Este original método fue utilizado también en la Segunda Guerra Mundial. SECRETO DE CONFESIÓN AGE El verdadero poder no existe sin información (y si existe, no dura mucho). Esta máxima la aprendió desde muy temprano la Iglesia católica. El contacto epistolar entre las iglesias locales movía mucha información sobre asuntos extrarreligiosos y los cristianos de los primeros tiempos desarrollaron una red informativa sólida y amplia que les permitió sobrevivir a las persecuciones. Su consolidación posterior y su universalidad convirtieron a la colina vaticana en el centro de inteligencia más importante que hubo durante muchos siglos. LA ESPÍA DE RICHELIEU. Retrato atribuido a Marie de Rohan-Montbazon, duquesa de Chevreuse, a la que Alejandro Dumas inmortalizaría bajo el nombre de Milady de Winter. Al Vaticano le iba mucho en saber cuáles eran las intenciones de los monarcas más poderosos y, por suerte, los reyes de España y Francia y el emperador de Alemania tenían su confesor. Eso no quiere decir que todos los confesores de los soberanos fueran agentes de Roma dispuestos a romper el sacrosanto secreto; no hacía falta, pues los confesores también se confesaban. Para transmitir informaciones vitales bastaba con que el confesor del rey se confesara con un venerable monje que, a su vez, se confiara al obispo, que se confesaría con su cardenal, y este, con el Santo Padre. Así, la información –no solo de reyes sino también de diplómaticos, altos cargos, sirvientes, familiares, amantes, etc.– llegaba donde tenía que llegar sin que nadie hubiera roto el secreto de confesión por el camino. Es probable que los tan insondables como secretos archivos vaticanos estén llenos de estas valiosas informaciones. La historia ha producido toda clase de espías. Los ha habido vocacionales, que no fueron en muchos casos sino chivatos compulsivos, como aquel orfebre veneciano llamado Manuzzi que se convirtió en delator de todos sus conciudadanos y que depositaba regularmente sus observaciones en el buzón que el Palacio Ducal de Venecia tenía a tal efecto. También forzosos, como la duquesa de Chevreuse, que en 1626 intervino en una conspiración para asesinar al maquiavélico cardenal Richelieu. A la duquesa, una mujer arrebatadoramente bella, inteligente y discreta, >>> El buen manejo de la información hizo del Vaticano el centro de la inteligencia mundial durante siglos MUY HISTORIA 29 EL CASO DREYFUS ue un asunto de espionaje que, durante doce años –de 1894 a 1906–, conmocionó a la sociedad francesa de la época. En él se mezclaban el antisemitismo, el sentimiento de clase y la supuesta camaradería de algunos militares franceses de alta graduación, y tuvo como víctima al capitán Alfred Dreyfus (1859-1935), de origen judío-alsaciano. Cierto documento comprometedor hallado en una papelera de la embajada alemana terminó por llevar a presidio al oficial judío, que luego fue juzgado por traidor, degradado y condenado a prisión en la terrorífica isla del Diablo. Los intelectuales franceses protestaron aludiendo a la falta de pruebas, pero no consiguieron nada. Algo después apareció otro sospechoso mucho más probable, pero tan bien relacionado con las altas esferas del ejército que fue declarado inocente, lo que provocó un estallido de indignación que encabezó el novelista Émile Zola con su famoso manifiesto Yo acuso, dirigido al presidente de la República (uno de los documentos más dignos y más valientes salidos de la pluma de un intelectual). Su consecuencia última fue que el juicio de Dreyfus quedó anulado y el oficial volvió a ser admitido en el ejército con mando. Por una vez, aunque a trancas y barrancas, la verdad terminó por imponerse. Joseph Fouché (1759-1820), político muy influyente durante la Revolución Francesa y el Imperio napoleónico, retratado por Marie-Thérèse de Noireterre. ASC F Joseph de Tremblay quien aconsejó convertir a madame de Chevreuse en agente. El venerable y sagacísimo padre se convirtió en el factótum de Richelieu. De hecho, a él se aplicó por primera vez el apelativo de “su eminencia gris”, para expresar que era realmente de su sayal –y no del purpúreo manto del temido cardenal– de lo que dependía todo en Francia. ASC EL PRIMER SERVICIO SECRETO Sobre estas líneas, grabado de 1895 que muestra el momento de la degradación por traidor del capitán Dreyfus en la Escuela Militar de París. >>>se le propuso canjear la sentencia de muerte por sus servicios como espía en la corte inglesa. Ella aceptó y no perdió el tiempo: enamoró a lord Holland, íntimo amigo de lord Buckingham, y así Richelieu pudo conocer los amores de la reina de Francia con Buckingham. Siglos después, esta historia daría pie a Alejandro Dumas para escribir la saga de los mosqueteros, en la que la duquesa de Chevreuse aparece como Milady de Winter. Curiosamente, fue un fraile franciscano llamado Podría decirse que, como institución gubernamental, el primer servicio secreto fue el británico, creado hacia 1550 por sir Francis Walsingham, secretario de Estado de Isabel I que pasó a la historia como “el maestro de espías” y que creó una red tan grande y eficiente, tanto en Inglaterra como en el extranjero, que fue capaz de desmontar todas las conspiraciones contra la reina (las pruebas que recabó sirvieron para ejecutar a María Estuardo). Reclutó como espías a exiliados católicos, a falsos conversos, a dramaturgos como Christopher Marlowe o al criptógrafo Thomas Phelippes, experto en descifrar mensajes secretos, crear escritura falsa y reparar los sellos oficiales. Su red fue renovada por sus sucesores hasta convertirla en la más efectiva entre las estatales de su tiempo. Dos siglos más tarde, esta organización desempeñó un papel importante en la Francia de la Revolución, ya que sus agentes intervinieron en labores de sabotaje y en el salvamento de algunos aristócratas que, sin esa ayuda, habrían perdido la cabeza. El alsaciano Schulmeister, espía de Napoléon, demostró las ventajas de ser un buen transformista 30 MUY HISTORIA VIENA, NIDO DE ESPÍAS. ASC Grabado de una de las reuniones del Congreso de Viena (18141815), que sirvió para establecer cierto equilibrio en Europa tras la caída de Napoléon. En él, el trabajo de los espías –sobre todo, mujeres– fue crucial. Desde entonces, Viena mantiene una larga tradición como semillero del espionaje internacional. Después llegó Napoleón, que era un convencido de la eficacia del espionaje. Y no digamos Fouché, jefe de la policía gala, al que se aplicó por segunda vez el calificativo de “su eminencia gris”. La administración napoleónica, tan puntillosa como cartesiana, dejó detallados registros de sus fabulosos gastos en información. Por eso conocemos el nombre y las andanzas del alsaciano Karl Schulmeister, el más interesante de los agentes de Napoléon. Schulmeister tenía tal vocación que se ofreció voluntariamente como espía y desempeñó un papel clave en numerosas misiones siniestras. Entre otras cosas, desarrolló una sorprendente capacidad como transformista (se decía que, en pocos segundos, pasaba de ser un húsar a convertirse en una damisela de provincias). En cierta ocasión, hallándose ya en capilla para ser ejecutado, convenció a sus guardianes de que se gastaran en vino las monedas de oro que llevaba encima. Añadió al caldo unos polvos de opio que escondía y, cuando los guardias quedaron vencidos por la droga, se esfumó. Schulmeister llegó a Intendente General de la Policía del ejército napoleónico y fue entonces cuando se ganó el marbete de “hombre con talento y sin corazón”, expresión que conviene de maravilla a cualquier espía, porque el corazón es una víscera incompatible con esas actividades. Cuando se eclipsó el sol de Austerlitz y terminó el mundo diseñado por NapoOTTO VON BISMARCK. El estadista alemán fue una figura clave de las relaciones internacionales en la segunda mitad del XIX. león, llegó el turno del espionaje austríaco, organizado por el príncipe de Metternich y el gélido barón de Hager, a cuyo mando se encontraba la Oberste Polizei und Censur Hoffstelle, que pudo lucirse en el trascendental Congreso de Viena (1814-1815). El tal congreso, a juzgar por lo que pudo saberse después, se desenvolvió en medio de un incesante sarao en el que las mujeres más bellas de Viena, cerca de los representantes de las potencias extranjeras, desempeñaron un papel crucial manteniendo a Metternich al corriente de cuanto sucedía en el seno de las distintas delegaciones. Ni que decir tiene que el Congreso de Viena supuso un gran triunfo para Austria y, todo hay que decirlo, la pérdida para España de su condición de gran potencia mundial. Años más tarde, la guerra francoprusiana de 1871 aportó otro nombre de espía decisivo, el del prusiano Wilhelm Stieber. Considerado el padre del espionaje moderno, sacudió el sórdido mundo criminal del Berlín del siglo XIX antes de volcar su capacidad analítica en la política y la inteligencia militar. Fue el primer ministro alemán, Otto von Bismarck, que llamaba a Stieber “el rey de los sabuesos”, quien le encargaría la creación de una gran red de espías en el interior de Austria –conocida como “el segundo ejército del Káiser”–. Pero de esta historia y de lo que vino después hablamos en otro reportaje [págs. 40-49]. MH ASC LOS ESPÍAS DE NAPOLÉON MUY HISTORIA 31 SHUTTERSTOCK A UN LADO Y OTRO DEL MUNDO. Los servicios de espionaje de la Corona española también dieron el salto a América tras el descubrimeinto. En muchos casos, los conquistadores se valieron de los indígenas para estas labores. 32 MUY HISTORIA DE LOS Í BEROS A V IL L A R E JO ESPIAR A LA ESPA ÑOLA Avalados por aparatos estatales o contratados como servicio individual a la carta, en España nunca han faltado espías e informadores secretos. Institucionalizados desde tiempos del Imperio, casi siempre han sido austeros, discretos y aventureros. MIGUEL MAÑUECO PERIODISTA Y ESCRITOR Q ué no harían para saber de sus vecinos, conquistadores o conquistados, los pueblos que se repartieron la Península siglo tras siglo. Se puede imaginar a celtas e íberos y, sobre todo, a cartagineses y romanos urdiendo todo tipo de tretas secretas para hacerse con los planes de los adversarios. El espionaje de trama básica y sin profesionalización pervive en los largos siglos de la Reconquista, intensificándose o disminuyendo según los períodos de mayor o menor beligerancia. Un lío fue la cosa cuando en los siglos XI y XII el territorio se dividió por todos lados: los reinos cristianos en el norte, las taifas en la zona musulmana. Con alianzas entrecruzadas entre unos y otros, y todos con pugnas fronterizas con los vecinos, cualquiera podía espiar sin llamar la atención. TAREA DE REYES Y PASTORES El mismísimo rey Alfonso VI, según la leyenda, fue un espía de primera mano. Exiliado en la taifa de Toledo, se hizo el dormido en una sala donde algún mando musulmán lenguaraz se dedicó a describir a otro recién llegado el sistema de fortificación, incidiendo el muy inoportuno en los puntos más débiles de este. Con el cuento se quedó el monarca, y le vino muy bien para conquistar la ciudad en 1085. Tiempo después, el oficio lo ejerce ocasionalmente un pastor, cuyas indicaciones serían esenciales para la gran victoria cristiana de las Navas de Tolosa en 1212. Estaban desorientadas las tropas de Alfonso VIII y este buen señor no solo les hizo saber de las huestes musulmanas y su ubicación, sino que les condujo por el camino que les situaría en posición óptima para la batalla. La red de informantes ocasionales e incluso con cierta dedicación no dejó de crecer a medida que se asentaban las conquistas. Cómo habría de ser la cosa para que el mismísimo Fernando el Católico, >>> MUY HISTORIA 33 REYES Y SIRVIENTES. ASC ALBUM Junto a estas líneas, a la izda., litografía de Alfonso VI de León, llamado el Bravo, quien durante su destierro en la taifa de Toledo supo recabar información que le serviría luego para arrebatar la ciudad a los musulmanes; a la dcha., la Malinche. Esta nativa náhuatl fue confidente e informante de Hernán Cortés. >>> cuando viajaba desde Aragón hacia Castilla al primer encuentro con Isabel, tuviera que disfrazarse para no ser reconocido por tantos agentes secretos como había en las tierras fronterizas. TRAIDORES EN EL NUEVO MUNDO A todo esto, los conquistadores hispanos ya se estaban aplicando en el Nuevo Mundo, y la guerra psicológica de la que se valían para enfrentar sus menguados ejércitos a tan vastos imperios precisaba de constantes informaciones off the record. Mientras en España el espionaje ya ha comenzado a madurar a través de la creación de estas redes de información, en las que los comerciantes tienen un papel esencial, en América no hay más remedio que volver a los métodos primitivos. Son los indígenas, aliados de los españoles o enemigos, los que ahora se infiltran en los campamentos y formaciones de los contrarios. Desde que desembarcan en las costas mexicanas Cortés y sus hombres, Moctezuma recibe en su corte completísimos informes, que incluyen dibujos que ilustran incluso la cara del conquistador. A Cortés le vendría de perlas doña Marina la Malinche, su intérprete, consejera y amante indígena, a quien se le dio bien detectar los peligros. Ella misma dio con los espías tlaxcaltecas que se habían mezclado con los indígenas aliados y a los que se les cortó las manos y se les envió de vuelta a casa. También fue doña Marina la que son- 34 MUY HISTORIA sacó a una anciana noble de Cholula el plan secreto de matarlos mientras dormían. Enterado Cortés, la venganza fue una matanza atroz que sin duda dejó acongojada para siempre a la Malinche. De espionaje traidor habla asimismo Alonso de Ercilla en La Araucana. Así, sabemos cómo en la victoria de Pedro de Valdivia sobre el bravo Caupolicán –que le abriría paso para la conquista de Chile– influyeron los informes de un soldado indígena bautizado por los españoles como Andresillo. Asesinado el apreciado caudillo, al tal Andresillo se le haría costoso disfrutar de su bien ganada plaza al lado de los triunfadores. Cuanto más ganaban los conquistadores, más aumentaba la desconfianza entre ellos, y espiarse mutuamente llegó a ser más habitual que vigilar a los indígenas. Además, la Corona cada vez estaba más sobre aviso de estos señores que se creían dueños del mundo. Buenos y bien disimulados informadores darían cuenta a tiempo de alguna conducta desviada de lo establecido. CARLOS I: ESPÍA, QUE ALGO QUEDA Fue Carlos I quien empezó a diseñar un aparato estatal de espionaje, al que invitó a unirse a cualquiera. Así se expresa el 15 de diciembre de 1521: “Mandamos y defendemos firmemente que agora y de aquí adelante en todo tiempo, cada y quando nuestros offiçiales y todas las otras personas, vezi- LA CORTE DE LOS ESPÍAS. ASC En 1579, Alonso Sánchez Coello recreó a Felipe II en un banquete con familiares –entre otros, su sobrina Ana– y cortesanos. Todos en aquella corte, que era ya un nido de espías, podían ser fuente de amenaza o de salvación para su ambicioso proyecto imperial. nos y moradores y havitantes en las nuestras Indias, yslas y tierra firme del Mar Océano quisieren escribir y hacer relación de todo lo que les pareçiere que conbiene a nuestro serviçio, o benir o ynbiar mensajeros, lo que pueden hacer sin que ello les sea puesto en embargo ni estorbo ni ynpedimento alguno, directa ni yndirectamente...”. El imperio era ya un monopolio demasiado grande y muy pequeña la capacidad de comunicarse; muy abundante la fortuna esperada y muy poca la buena fe de los más lanzados en la carrera por sacarle partido; enormes e inaprensibles los asuntos de las Américas, azarosos y muy ajetreados los de Europa. En el entorno del emperador Carlos surge así la necesidad de enfatizar, organizar y bien distribuir los servicios de inteligencia, de modo que el asunto pasa al terreno del Consejo de Estado, institución que canalizará toda la información secreta llegada desde Francia, Inglaterra, Italia, Flandes, Túnez, Argel, Constantinopla, Cartagena de Indias, Lima, México... Los ejecutores de los mensajes cifrados serán militares, embajadores e incluso los mismos virreyes, a cuyo mando trabajarán, y de forma muy efectiva, religiosos, mercaderes y espías espontáneos de diversos oficios. Se construye así una máquina estatal de información hermética, celosamente jerarquizada y muy voluntariosa, que se verá reforzada bajo Felipe II, el muy católico y desconfiado monarca. La España de Felipe II contó con los servicios secretos más avanzados de su tiempo [de los que hablamos con más detalle en la página 45]. Es entonces cuando, a pesar del afanoso celo que requería la profesión de espía, surgen nombres de los que sabemos gracias a la prolija y ramificada burocracia del gobierno imperial. Entre los empleados secre- tos de Felipe II destaca Martín de Acuña, nacido en Valladolid en 1544. Al servicio de Su Majestad en Flandes e Italia durante 20 años, parece ser que se ganó la fama de listo , valiente y embaucador. Preso de los turcos en Constantinopla durante nueve meses, aprovechó la coyuntura para hacerse valer a base de enviar informes al rey sobre los aconteceres de la capital del Imperio otomano. En esto anda cuando da con el compañero ideal, el judío de origen español José Micas, que le facilitará la labor. El tándem no le hace ascos a ningún asunto, y así también se dedican a denunciar a espías a favor de los turcos y a agentes dobles. Pero lo suyo había de ser más sonado, y se hace con los planos que permitirían el incendio de toda la flota turca. Su estrategia no entusiasma en Madrid, pero él sigue adelante reclutando agentes para proceder al plan, que según sus escritos llevó a cabo, aunque no consta oficialmente. Ocurriese o no, el equipo fue arrestado y, tiempo después, Martín volvió a España y se le concedió lo prometido a cambio de sus servicios (que, como en el caso de otros espías de la época, era el ingreso como caballero en la Orden de Santiago). No le valió, empero, de nada cuando en 1585 fue arrestado y ejecutado. Muy organizado estaba el servicio de informantes en Europa, pero en casa no tanto. Parece ser >>> Con un imperio cada vez más grande, España necesitaba unos servicios de inteligencia potentes MUY HISTORIA 35 El absolutista Fernando VII creó un auténtico Estado policial con redes de espías tan eficaces como cruentas ASC A su muerte, en 1598, Felipe II dejó en herencia a su hijo preocupantes síntomas de decadencia, pero también un gran consejo: que procurase estar informado “de las fuerzas, rentas, gastos, riquezas, soldados, armas y cosas de este talle de los reyes y reinos extraños”. Así, con datos precisos sobre sus enemigos, conocería sus ventajas y debilidades. LA ARMADA INVENCIBLE. Pintura diseñada para un tapiz, con barcos ingleses y la Armada española, en agosto de 1588. LOS ALTIBAJOS DEL ESPIONAJE PATRIO >>> que a sir Francis Walsingham, secretario de Isabel I de Inglaterra, no le fue complicado hacerse con una buena información de la Armada Real que le vino que ni pintada a sir Francis Drake para prepararse ante lo que sería un desastroso intento español de conquista marítima de “la pérfida Albión”. Felipe II, entre oración y oración, no dejaba de suspirar por un cada vez más denso servicio de informantes, que evitasen líos palaciegos como los que le habían montado la duquesa de Éboli y Antonio Pérez. Su antiguo ministro, envuelto en asuntos turbios, huyó de España con importantes secretos de Estado y capturarlo, incluso asesinarlo, sería la obsesión de la inteligencia española; sobre todo de uno de sus agentes, Sebastián de Arbizu. En el siglo XVII y con los Austrias menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II), todo es efectivamente menor, incluso el espionaje. Pierde eficacia de movimientos el aparato estatal y entonces se contratan servicios individuales. Al albur de la competitividad se sofisticarán los métodos, pero no se conseguirá reponer la eficacia perdida. Comienzan así a barajarse pagos según misiones, que en muchos casos dirimen los embajadores. De cómo ha de moverse el diplomático en estas lides da buena cuenta el libro El enbaxador, publicado en Sevilla en 1620 por Juan Antonio de Vera y Zúñiga. Destacó entre los contratados un tal Manuel Sueyro, que ejerció de espía para la Corona entre 1605 y 1629 dando “avisos” de toda índole política y social. Se distinguieron asimismo, tanto en el siglo XVI como en ASC Esta obra anónima muestra barcos por el Guadalquivir en la Sevilla del siglo XVII, capital del comercio con América. No había mejores espías que las familias con negocios internacionales. 36 MUY HISTORIA ASC el XVII, familias de comerciantes con mucho negocio internacional: los Beyngoolea de Lekeitio o los Clemente. El siglo XVII moldea la figura oficial del espía de una forma más definida. A Juan Velázquez de Velasco, primer “espía mayor y superintendente de las inteligencias secretas”, le sucede su hijo Andrés, que se enredó en muchas tramas, unas claras y otras turbias. Fue encarcelado acusado de favorecer con información privilegiada al duque de Osuna, en cuyo círculo solía moverse muy cerca del escritor Quevedo, que al parecer bien se alimentaba de las noticias que traía el espía oficial. Andrés Velázquez y la infraestructura que lo rodea marcan la pauta del espionaje español en la España aturdida y postrimera del siglo XVIII. Con todo perdido o casi, ¿a quién espiar y para qué? La respuesta la daría, ya en el XIX, el deseado Fernando VII en su frenética y descerebrada cruzada contra el movimiento liberal nacido de las Cortes de Cádiz de 1812. El absolutista rey crea un primer modelo español de Estado policial, con redes de espías tan eficaces como cruentas. Sin embargo, sigue tratándose de informantes ocasionales: espías-soldados o espías-milicianos. Aunque nunca falta un espontáneo con más agallas como Eugenio Aviraneta, de quien bien se sabe a través de Pío Baroja (emparentado con él), que le dedicó 39 relatos. Tras destacarse en la lucha contra la invasión napoleónica, Aviraneta fue agente proliberal durante los reinados de Fernado VII e Isabel II, en una constante actividad de intriga en la que contaba incluso con sus propios corresponsales en suelo francés y en la que se cebó especialmente con los carlistas. Provocó no poca desconfianza y muchos pensaban, como Espartero, que era intrigante, infame y maquiavélico. USS MAINE. LA GUERRA CON ESTADOS UNIDOS Tal y como estaban las cosas, nadie podía evitar el golpe de gracia que supuso el desastre colonial y general de 1898. Sin embargo, al ministro de Marina no le faltaron arrestos para enviar a Montreal al agregado naval de la Embajada española, el teniente de navío Ramón de Carranza y Fernández de la Reguera, con la misión de enterarse de las esencias militares de Estados Unidos, ese país que había declarado la guerra a España y que se preparaba para ser potencia mundial. La noche del 15 de febrero de 1898, el acorazado USS Maine saltaba por los aires en el puerto de La Habana. Ante el conflicto que se avecinaba con Estados Unidos, el Gobierno español activó su red de espionaje en suelo americano. Estalló así una guerra oculta, protagonizada por agentes encubiertos, sobre la que se desplegó un manto de silencio. Al frente de todo aquel operativo secreto estaba Ramón de Carranza. Aunque no logró triunfar >>> Sobre estas líneas, fotografía tomada en 1898 por J.S. Johnston del célebre acorazado de la Armada de Estados Unidos que voló por los aires en el puerto de La Habana el 15 de febrero de ese año. ALÍ BEY, TENAZ AVENTURERO omingo Badía y Leblich, alias Alí Bey, nació en 1767 en Barcelona en una aristocrática familia que tuvo que trasladarse a Andalucía. Con la colonización americana asentada, las potencias europeas volvían la mirada a África, y Alí Bey trazó su propio plan de espionaje, que aprobó el mismísimo Godoy y bendijo Carlos IV. Se rasuró todo el cuerpo y se dejó barba, se circuncidó, se atavió “con finura mora”, aprendió a hablar en perfecto árabe y en adelante sería Alí Bey, príncipe de la estirpe de los Abásidas y descendiente del Profeta. Recorrió diversas ciudades marroquíes, ganándose el favor del sultán y la nobleza (llegaron a regalarle un palacio con dos mujeres del harén real en Rabat). Sus mensajes cifrados no dejaban de llegar a Miss Jenny, en realidad Godoy, a quien le propuso un plan de conquista que, por supuesto, aquella España decadente no osó siquiera plantearse. Tras varias vicisitudes, llegó a Egipto, donde tuvo el mismo éxito personal entre los poderosos y se mantuvo fiel a sus entusiastas y secretas misivas sobre potenciales colonizaciones. Logró entrar en La Meca (era el primer europeo que lo conseguía) y el mundo occidental tuvo planos e información de la ciudad prohibida. Y cuando una tormenta llevó su barco hasta Chipre, trabó amistad con un exitoso comerciante inglés de la isla, al que sonsacó los planes británicos para el Mediterráneo oriental. ALBUM D Retrato de Alí Bey (1767-1818), Biblioteca Nacional de España. MUY HISTORIA 37 >>> frente a los todopoderosos servicios secretos de EE UU, este gallego fue uno de los más osados e imaginativos espías de nuestra historia. xx Mejor que él lo pasó el periodista menorquín Saturnino Ximénez, muy conservador y tan prorruso que a servir al zar se fue, operando para la Ojrana, el servicio real de espionaje, en Turquía, en la India y algunos frentes de la Primera Guerra Mundial. Cuando estalló la Revolución de Octubre logró escapar de Rusia y se instaló en Barcelona, pero el gusanillo de la aventura no dejó de picarle y continuó haciendo viajes supuestamente periodísticos por Europa. GERMANÓFILOS O ALIADOS A España no le queda energía para entrar en el primer gran conflicto mundial, pero sí hay algunos españolitos ejerciendo aquí o allá. Es el caso de Jaime Mir, que espió a favor de los aliados desde Bélgica organizando toda una red de informantes. Condenado a pena de muerte, se salvó por la intercesión de Alfonso XIII. Y por falta de pruebas se libró la cantante vasca Aurora de Bilbao, de la que nunca se llegó a saber si enviaba información a los alemanes mientras actuaba en los escenarios londinenses. De la cupletista Raquel Meller se dijo que, herida de celos, tendió una trampa a Mata Hari que significaría el fin de la célebre espía; un bulo propagado y desmentido después por el senador Emilio Junoy. En esta lista entra también Ramón Mercader, que asesinó a Trotski en 1940 por encargo del NKVD soviético y fue un ferviente creyente en el estalinismo (aunque al final de sus días se le vio en alguna protesta contra el régimen). Las dos Españas ya se enfrentaban en la triste Guerra Civil. Qué necesario y qué fácil el espionaje para ambos bandos: no había que aprender otra lengua, no había que disfrazarse mucho. Así que republicanos y franquistas tuvieron sus pro- LOS ‘SOPLONES’ DEL SANTO OFICIO l asunto de husmear aquí y allá e ir con el cuento lo ejercían los mismos empleados de la Inquisición: escribanos, notarios, capellanes, visitadores ambulantes... Sabían que sus honorarios salían de los bienes requisados a los pecadores denunciados. También se les daba muy bien a los escoltas de prelados y jefazos inquisitoriales: no había verdad secreta o mentira pergeñada que se escapase al ejército de 50 hombres a ca- ALBUM E 38 MUY HISTORIA ballo y 200 a pie que acompañaba a Torquemada en sus desplazamientos. Aunque los auténticos especialistas del espionaje de sospechosos y de apetitosas heredades fueron los ‘familiares’, título casi noble que alcanzaban los representantes de la Inquisición en zonas apartadas y que solía recaer en parientes de clérigos bien situados. A partir del siglo XVI, las buenas fortunas requisadas propiciaron el ascenso social de estos empleados, que antes eran espías reclutados entre el pueblo llano a cambio de propinas. En el siglo XVIII surgen las logias masónicas, amenazadores demonios para el estatus de la Iglesia, y el espionaje se hace imprescindible para el Santo Oficio. Por ejemplo, el inquisidor Pedro Torrubia se introdujo como topo en la masonería para hacerse con los nombres de los practicantes a los que él mismo condenó a la tortura en el potro. Los hombres de la Inquisición (1889), de Jean-Paul Laurens. Musée d’Arts et d’Archeologie, Moulins, Francia. DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA No hay una buena represión sin un buen aparato de información, y la franquista fue una dictadura brillante en tal cometido. A lo largo de sus 40 años, los servicios de inteligencia tuvieron diferentes siglas, como la SDPG, para la que trabajó Luis Manuel González-Mata, quien protagonizó un caso de deserción de la causa fascista: se marchó a Francia y allí se dedicó a denunciar los métodos y manipulaciones del régimen de Franco. Mejor le hubiera pintado a las órdenes del CESID, el Centro Superior de Información de la Defensa creado en 1977 tras la vuelta a la democracia y reformado en 1986 debido a sus repetidos fallos (no se sabía bien cómo había de funcionar una organización de esta índole en un régimen de libertad). Ambiente muy ad hoc para que surgiese un personaje como Juan Alberto Perote, jefe de agrupación operativa del CESID, acusado de robar 1.245 microfichas del archivo de la institución, y también relacionado con el caso Marey/GAL y las famosas “escuchas telefónicas”. Y aún estamos inmersos en el proceso judicial de la Operación Kitchen, un operativo de espionaje al extesorero del PP Luis Bárcenas que pretendía usarse como “arma para negociar” con él a raíz del caso Gürtel. ¿Y qué decir de José Manuel Villarejo, el más célebre y mediático espía español de los últimos años? En 1993, tras diez años de excedencia en los que realizó trabajos como detective privado, este excomisario del Cuerpo Nacional de Policía se reincorporó como agente operativo, o agente encubierto, para la Secretaría de Estado de Interior. Maestro de la grabación ilegal, la manipulación y la filtración de información, está actualmente retirado y en prisión provisional por pertenencia a organización criminal, cohecho y blanqueo de capitales. Sí, puede que estemos en otros tiempos, pero hay cosas que no cambian... y la información sigue siendo poder. MH ASC ASC ALBUM pias redes de información y la lista de nombres es larga: Luis Benito de López, activista prorrepublicano y después espía para los maquis; José Beltrán y Musitu, creador del SIFNE, primer servicio de inteligencia del bando franquista; o Santiago Garcés Arroyo, quien de simple panadero pasó a crear el SIM, organización de espionaje de la República. Los hubo que traspasaron la geografía y el tiempo del conflicto, como Ángel Alcázar de Velasco, quien tras formar parte del SIPM franquista sirvió en la Abwehr nazi, como también lo hizo Luis Calvo Andaluz desde Inglaterra; o Alberto Bajar, general republicano que en el exilio fue agente secreto para la Revolución cubana de Castro. En la Segunda Guerra Mundial destaca Juan Pujol, bautizado Garbo por sus buenas dotes de actuación, quien, convencido de que la victoria aliada significaría el fin de Franco, se ganó la confianza de los alemanes como espía para ser agente doble a favor de los ingleses. Su vida terminó plácidamente en Venezuela, donde publicó sus memorias, enfáticamente tituladas El espía del siglo. En su día, se acusó a la cupletista Raquel Meller de haber propiciado la detención de Mata Hari ESPIONAJE PATRIO. A la izquierda, retrato de Eugenio Aviraneta; en el centro, foto autografiada de Raquel Meller publicada en la revista Caras y Caretas en 1928; a la dcha., el excomisario del Cuerpo Nacional de Policía José Manuel Villarejo. MUY HISTORIA 39 GETTY 40 MUY HISTORIA INTELIGENCIA MILITAR, UN ELEMENTO CLAVE EN LAS GUERRAS ‘TOP SECRET’ En contra de lo que se pueda presuponer, la obtención de información sensible de los ejércitos enemigos no es una cuestión de las guerras de nuestro tiempo. Se puede afirmar, sin temor a incurrir en la exageración, que el oficio de espía es tan antiguo como la humanidad misma. JOSÉ LUIS HERNÁNDEZ GARVI ESCRITOR Y PERIODISTA INFORMAR O MORIR. Una estación de radiotelégrafo en un campo de batalla italiano durante la Primera Guerra Mundial. Foto tomada por Aldo Molinari para L’Illustrazione Italiana en noviembre de 1915. MUY HISTORIA 41 A pesar de haber sido un factor decisivo en todos los conflictos bélicos de la historia, la trascendencia del espionaje suele pasar desapercibida, aunque fuera determinante a la hora de influir en el resultado final de una contienda. Al fin y al cabo, por razones obvias, nunca ha convenido a nadie que llamase mucho la atención. No obstante, la realidad es que, desde el mismo momento en que una tribu de nuestra especie quiso imponerse a otra en la lucha por los recursos que pudieran garantizar su supervivencia, la posesión de información confidencial que diese algún tipo de ventaja se convirtió en algo vital. En la Antigüedad, encontramos numerosos ejemplos que revelan el papel decisivo de los espías a la hora de recabar esa información vital para derrotar a rivales o enemigos. Así lo atestiguan numerosos documentos historiográficos. UN OFICIO MUY ANTIGUO LOS GRIEGOS, MAESTROS DE LA CRIPTOGRAFÍA En sus guerras contra los persas, los griegos desarrollaron muchas de las técnicas de espionaje que habían usado otras culturas, con especial interés en la criptografía. Su mayor aportación en este sentido fue la escítala, un primitivo pero ingenioso instrumento que usaban los éforos, nombre que recibían los magistrados de las ciudades-Estado helenas, para cifrar sus mensajes. El sistema consistía en dos varas del mismo grosor con varias caras, que se entregaban al emisor y al receptor de la comunicación. Alrededor de una de ellas se enrollaba una cinta de cuero o tela en la que se escribía el mensaje longitudinalmente, de tal forma que en cada cara apareciera una letra. Una vez transcrito, se desenrollaba perdiendo su sentido y se procedía a su envío; para descifrar su contenido el destinatario debía colocarla en su escítala siguiendo el mismo patrón en el que había sido escrita. A pesar de estos avances técnicos, los espías y agentes infiltrados siguieron desempeñando un papel decisivo en las Guerras Médicas. La mítica batalla de las Termópilas, en la que el rey Leónidas plantó cara al inmenso ejército persa de Jerjes al frente de sus 300 espartanos, nos proporciona un buen ejemplo de cómo pueden influir en el resultado de un combate decisivo. No podemos saber cuánto tiempo los espartanos, con la ayuda de sus aliados, hubieran podido resistir la embestida ASC Sumerios y babilonios introdujeron la escritura en los albores de la civilización y, aunque su conocimiento estaba limitado a un círculo muy reducido de personas, ya entonces fue necesario encriptar algunos textos para evitar que secretos políticos, económicos o militares fueran conocidos por ojos no deseados. En Mesopotamia se perfeccionaron algunos de estos métodos, al mismo tiempo que se recurrió a mercaderes y exploradores para que ejercieran de espías en tierras lejanas y aportasen información relevante sobre los movimientos e intenciones de otras potencias regionales. En el Antiguo Egipto, los faraones contaron con una amplia red de espías que les mantenían al tanto de lo que ocurría más allá de las fronteras del Imperio. Estos informadores no solo resultaron útiles para conocer los movimientos de los hititas, su principal enemigo externo; en algunos de los textos escritos legados por esta civilización encontramos referencias a la la- bor desempeñada por los confidentes a la hora de destapar intrigas palaciegas, un juego peligroso en el que estaba en riesgo la vida del faraón y también la de sus descendientes. LA ESCÍTALA GRIEGA. Era un sistema de criptografía utilizado por los éforos espartanos para el envío de mensajes secretos que, como se ve en la imagen, consistía en una cinta de cuero sobre la que se escribía el mensaje tras enrollarla sobre una vara de varias caras. 42 MUY HISTORIA EUROPA CAMBIA. SHUTTERSTOCK Mapa –de la colección de libros Meyers Lexicon (publicada en 1908 en Alemania)– de esa Europa de finales del siglo XIX en la que nuevos Estados aspiraban a convertirse en grandes potencias y la información secreta se hizo más necesaria que nunca. de las huestes del rey del Imperio aqueménida en aquel angosto paso de no haberse producido la traición de Efialtes de Tesalia, al que las fuentes identifican como un pastor conocedor de la región. Según el relato que ha llegado hasta nosotros, Efialtes reveló a los persas la existencia de una senda que les permitió rodear la posición de los griegos, todo a cambio de una promesa de riquezas que nunca se cumplió. El testigo de la cultura griega fue recogido por el Imperio romano, que perduró a través de varios siglos gracias a las legiones, a su eficaz administración y al hábil uso de la información, que le permitía ir un paso por delante de sus enemigos. Pero en el contexto de inestabilidad política que caracterizó sus momentos más convulsos, si había alguien que debía guardarse bien las espaldas ese era el emperador de turno. Bien sabía esto ya Julio César, quien, ante las intenciones y amenazas de sus rivales, se sirvió de una sencilla técnica para codificar los mensajes de sus espías intercambiando cada letra del texto por otra que avanzaba un número determinado de posiciones en el alfabeto. EL ORIGEN DE LOS SERVICIOS DE INTELIGENCIA En siglos posteriores no se produjeron avances significativos en materia de servicios de inteligencia; muchas de las técnicas procedían del pasado y los espías seguían siendo insustituibles a la hora de llevar a cabo determinadas misiones. Fue con la Revolución Industrial y el advenimiento de nuevos Estados que aspiraban a convertirse en grandes potencias cuando se asistió a la aparición en escena de lo que se ha venido a llamar “comunidad de inteligencia”, término con el que se hace referencia a las agencias que, dentro del organigrama de un Estado, se dedican a recopilar información que afecte a la seguridad nacional. >>> En sus guerras contra los persas, los griegos desarrollaron técnicas de espionaje ya usadas por otras culturas, en especial la criptografía MUY HISTORIA 43 GETTY GETTY Grabado coloreado alemán del siglo XIX en el que Bismarck es ovacionado por la multitud. DETECTIVE PRIVADO. Fotografía de Allan Pinkerton a caballo. Fue un personaje peculiar, que sirvió en varias misiones encubiertas bajo el alias de ‘comandante E.J. Allen’ y que, siendo jefe del Servicio de Inteligencia de la Unión (18611862), frustró un plan homicida contra Lincoln. >>>La Guerra de Secesión norteamericana (1861-1865) es considerada la primera contienda en la que se desplegaron a gran escala armas, estrategias y métodos que hoy en día consideramos modernos. La Unión desplegó todo el potencial económico e industrial de los estados del norte para doblegar la rebelión secesionista del sur. Para la movilización de grandes contingentes de tropas se usó por primera vez el ferrocarril, novedosas técnicas siderúrgicas permitieron la fabricación de cañones cada vez más grandes, armas monstruosas que inspiraron la imaginación de Julio Verne a la hora de escribir su novela De la Tierra a la Luna, y en los combates navales se enfrentaron nuevos buques blindados propulsados por vapor. Sin embargo, los servicios de inteligencia iban por detrás de los avances en materia militar. El presidente Abraham Lincoln se enfrentó al problema de carecer de un servicio de información oficial que le permitiera conocer los planes del enemigo. Para solventarlo, tuvo que recurrir a los servicios de Allan Pinkerton, fundador de la famosa agencia de detectives que llevaba su nombre y que el cine del Oeste convertiría en icono popular, con sus famosos agentes de largos guardapolvos persiguiendo implacablemente a los forajidos. Pinkerton era un oscuro personaje de origen escocés que, tras emigrar a Estados Unidos, fundó su agencia de detectives. Al comienzo de la Guerra de Secesión, sus contactos entre los magnates del ferrocarril, a los que sus pistoleros prestaban servicios de protección, le abrieron las puertas de la Casa Blanca. Lincoln, que hasta entonces había tenido que recurrir al empleo de espías profesionales que se vendían al mejor postor o al trabajo de patriotas bienintencionados que arriesgaban su vida por la causa, le propuso organizar los Con un servicio de inteligencia muy precario, Lincoln tuvo que recurrir a la agencia de detectives Pinkerton para el trabajo de espionaje 44 MUY HISTORIA EL POTENTE SERVICIO DE ESPIONAJE DE FELIPE II servicios de espionaje de la Unión. El detective no dudó en aceptar la oferta del presidente y, bajo la supervisión del general George McClellan, creó el Union Intelligence Service (Servicio de Inteligencia de la Unión), una red de espionaje y contraespionaje en la que los agentes bajo sus órdenes recababan información de las fuerzas confederadas haciéndose pasar por soldados enemigos o defensores de la causa del sur. El propio Pinkerton habría realizado algunas de estas arriesgadas misiones, actuando bajo el nombre en clave de ‘comandante E.J. Allen’. Su labor al frente de los servicios secretos de la Unión le permitió acceder al círculo cercano de colaboradores de ASC E n la cumbre de su poder absoluto, Felipe II era la cabeza visible de un imperio que fue la mayor potencia militar de su tiempo. Para hacer frente a sus numerosos enemigos, desplegó todos los medios a su alcance con los que obtener ventaja. En este sentido, la obtención de información confidencial se convirtió en uno de los pilares de una agresiva política exterior. El monarca ejerció el control directo sobre la labor de los espías a su servicio, asesorado por el secretario del Consejo de Estado y un número muy reducido de colaboradores de plena confianza. Sin embargo, en el seno de este selecto grupo se produjeron algunas filtraciones que vulneraron el principio de confidencialidad que tenían sus deliberaciones. A partir de entonces, el rey concedió mayores competencias en materia de inteligencia a las denominadas juntas, órganos colegiados que le asesoraban sobre temas muy concretos. Virreyes, gobernadores y embajadores jugaron todos ellos un papel decisivo a la hora de remitir información sensible a estos órganos consultivos. Por otro lado, en el seno del ejército existía un servicio de inteligencia militar que dependía de forma directa del Consejo de Guerra, órgano que también presidía el rey. De la misma forma, los consejos territoriales de Italia y Flandes, prolongaciones del Consejo de Estado, tenían competencias relacionadas con el espionaje. Así, el secretario de Estado de Italia debía pagar a los agentes que operaban en las costas del Mediterráneo y el de Flandes financiaba a ingleses y escoceses que conspiraban contra Isabel I de Inglaterra. Los secretarios de Estado contaban con la ayuda inestimable de una plantilla de funcionarios muy preparados a los que se exigía un perfecto dominio del latín, además de conocimientos en criptografía para poder examinar la abundante documentación y correspondencia secreta que pasaba por sus manos. Entre sus filas había un secretario de la cifra, experto en códigos que velaba por mantener la seguridad de las comunicaciones propias y descifrar las del enemigo. Los secretarios de Estado jugaron un papel determinante en el entramado del espionaje durante el reinado de Felipe II, al analizar el flujo de información y organizar las misiones encomendadas a los agentes secretos. También controlaban y distribuían los fondos necesarios para financiar operaciones encubiertas con las que dar respuesta a las necesidades estratégicas del Imperio. Felipe II retratado por la pintora italiana Sofonisba Anguissola en 1565 (Museo del Prado, Madrid). Lincoln, pero también le hizo ganar mucho dinero: el Departamento de Guerra efectuó pagos no justificados a Pinkerton por un importe superior a 425.000 dólares, una gran fortuna para la época. En esa misma época, Otto von Bismarck, artífice de la unificación alemana, tuvo claro que para fortalecer y garantizar las fronteras del Reich frente a sus enemigos exteriores debía establecer un eficaz servicio de inteligencia. Para conseguirlo, contó con la ayuda de Wilhelm Stieber (1818-1882), un curtido agente de policía que, al igual que Pinkerton, sabía cómo moverse en ambientes sórdidos para recabar información. Stieber inició su carrera en la policía de Berlín mientras estudiaba >>> MUY HISTORIA 45 >>>leyes en la universidad. Siempre supo des- TIEMPOS DE REPRESIÓN. ASC El arresto del propagandista, cuadro pintado por Ilya Efimovich Repin entre 1880 y 1889, representa el momento de la detención de un campesino involucrado en la propaganda revolucionaria contraria al zar. 46 MUY HISTORIA envolverse con soltura en el mundo del hampa y sus especiales cualidades le hicieron ascender rápidamente hasta convertirse en inspector de la División Criminal. Con buenos contactos en los bajos fondos, de los que obtenía información a través de numerosos confidentes, su capacidad para pasar desapercibido entre los maleantes le hizo asumir peligrosas misiones dentro de organizaciones delictivas. Su salto al espionaje no tardó en producirse y, según afirman algunas fuentes, en 1850 se infiltró entre los exiliados alemanes que formaban la Liga Comunista para seguir los pasos de Karl Marx en Londres. Después de varios años en los que Stieber investigó a la disidencia instalada en París, acabó recalando en San Petersburgo, donde puso su talento como espía al servicio de Rusia, al mismo tiempo que actuaba como agente doble recopilando información militar, política y económica que enviaba a Alemania. Bismarck vio en Stieber al hombre que necesitaba para llevar a cabo sus planes contra Austria y la Francia de Napoleón III. La información recogida por su agente, que en suelo enemigo se ganó la confianza de gente sencilla haciéndose pasar por un buhonero que recorría los pueblos donde estaban acuarteladas las guarniciones austríacas, permitió la victoria del ejército prusiano en la batalla de Sadowa. Antes del estallido de la Guerra Franco-Prusiana, Stieber organizó en territorio francés una vasta red de espías que recogió una ingente cantidad de datos que ayudaron a derrotar a las fuerzas de Napoleón III. Se cuenta que, durante las negociaciones de paz celebradas en el Palacio de Versalles, el as de espías a las órdenes de Bismarck se hizo pasar por ayudante de cámara de Jules Favre, político republicano al frente de la delegación francesa. Bajo su convincente disfraz, Stieber tuvo acceso a la documentación reservada que manejaba el político francés, información que permitió al canciller prusiano contar con la ventaja de conocer de antemano las intenciones de su rival para adelantarse a los acontecimientos. Formada por agentes encubiertos de la policía zarista, la Ojrana fue el terror de los grupos revolucionarios en el último cuarto del siglo XIX LA TEMIBLE OJRANA RUSA CUIDADO CON EL TELEGRAMA. Imagen del comprometedor telegrama enviado por Arthur Zimmermann, ministro alemán de Asuntos Exteriores, que fue interceptado por los británicos y descifrado por sus criptográfos. ASC En este repaso por los principales agentes y servicios de inteligencia que despuntaron en el último cuarto del siglo XIX no podía faltar la Ojrana, organización de infausto recuerdo al servicio de los zares. Fue creada en 1866 (tras el intento de asesinato del zar Alejandro II) dentro de la policía –del cuerpo especial de gendarmes– y como parte del Ministerio de Interior (MVD). De ahí que esta organización, secreta, estuviera formada por agentes seleccionados de la nueva promoción de la policía, que se infiltraron en los grupos revolucionarios anarquistas y socialistas que planeaban acabar con la dinastía Románov (Josef Stalin podría haber sido un agente infiltrado en el Partido Bolchevique). Puesto que su misión principal era velar por la seguridad de la familia imperial, denunciaban, controlaban, detenían y, a veces, ejecutaban a los subversivos contra el poder zarista. Operaban infiltrándose como topos o agentes provocadores en los grupos revolucionarios, manteniendo así informada a la oficina central de los planes de actividad e incitando a los combatientes a realizar acciones infructuosas, desesperadas o impopulares. Gran parte de las organizaciones revolucionarias contaban con sedes fuera de Rusia, así que la Ojrana estableció una amplia red de espías en los países europeos en los que habían encontrado refugio destacados opositores y dispuso de numerosos agentes a lo largo de Europa, especialmente en París. Muchos de los hombres y mujeres al servicio de esta organización consiguieron infiltrarse entre los revolucionarios, algunos de los cuales trabajaban para otras potencias con el objetivo de desestabilizar a Rusia. Los prisioneros solían ser entregados a la justicia y posteriormente ejecutados o enviados a campos de trabajo en la lejana Siberia, conocidos como kátorgas. Sin embargo, bajo circunstancias especiales, los agentes podían llevar a cabo ejecuciones sumarias y torturas. Entre los siniestros métodos usados por la Ojrana se incluían el secuestro, la tortura en centros clandestinos y los asesinatos selectivos, modos de actuar que no han pasado de moda entre la comunidad de inteligencia, pero que a ellos les valió una triste fama. Cuando el régimen zarista cayó en 1917 con la Revolución bolchevique, ya no tenía sentido la Ojrana creada por los zares, pero los bolcheviques la reconvirtieron y utilizaron para su causa. Se mulitiplicaron los agentes y se cambió el nombre por el de Tscheka, en 1920 por el de GPU y posteriormente por el de NKVD (Comisión del Pueblo para los Negocios Internos). Esta última contralaba los campos de concentración (idea de Lenin que vivió su apogeo con Stalin), cuya finalidad era doble: controlar a los oponentes al régimen y servir de mano de obra barata. De la extinta NKVD surgiría el famoso KGB, con un poderoso ejército de 175.000 miembros: el mayor servicio secreto de la historia. LA PRUEBA DE FUEGO DEL ESPIONAJE CLÁSICO La Primera Guerra Mundial marcó un antes y un después en el espionaje. La escala global del conflicto obligó a las potencias beligerantes a desplegar ingentes recursos humanos y materiales en el campo de batalla. De la misma forma, se desarrollaron rápidamente nuevas tecnologías que mejoraron los sistemas de recogida de >>> MUY HISTORIA 47 EMBAJADA ALEMANA. El conocido como Palacio de don José Campo (Pº de la Castellana, 4), derribado en 1966, fue desde 1888 sede de la Embajada del Imperio alemán. Su actividad fue frenética durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial al ser España un país neutral. 48 MUY HISTORIA >>>información sobre los movimientos del enemigo, al mismo tiempo que los servicios de inteligencia alcanzaron un elevado grado de profesionalización y sofisticación. El teléfono y la radio permitieron conocer el desarrollo de los acontecimientos en tiempo real, pero también se revelaron vulnerables ante las escuchas, por lo que se hizo necesario perfeccionar los métodos de encriptación. Un buen ejemplo de las consecuencias de este riesgo lo representa el telegrama enviado por Arthur Zimmermann, ministro alemán de Asuntos Exteriores, al conde Heinrich von Eckardt, embajador del gobierno de Berlín en México. El texto contenía instrucciones sobre cómo debía transmitir a las autoridades mexicanas una propuesta de alianza secreta contra su poderoso vecino del norte. Los alemanes pretendían explotar el sentimiento antinorteamericano que reinaba en el país y a cambio ofrecían ayuda militar y financiera para que México pudiera recuperar la soberanía sobre Texas, Nuevo México, Arizona y California, territorios arrebatados por Estados Unidos. El comprometedor telegrama fue interceptado por los británicos y descifrado por los especialistas criptográficos que integraban la Room 40 (Habitación 40), una unidad de la Inteligencia Naval. Su contenido fue compartido con los norteamericanos en una rocambolesca operación con la que los británicos pretendían mantener en secreto que eran capaces de interceptar las comunicaciones alemanas. Al margen de ocasionar un grave conflicto diplomático que a punto estuvo de provocar que Estados Unidos entrase en la ASC Durante las guerras mundiales, los países neutrales se convirtieron en nidos de espías donde se libró otra batalla silenciosa, pero no menos decisiva guerra antes de tiempo, este incidente puso en evidencia la importancia de mantener el secreto de las comunicaciones confidenciales. Sin abandonar el plano de las innovaciones tecnológicas, el desarrollo de la aviación experimentó un gran avance durante la Gran Guerra. Lo que en un principio había sido un arma denostada por los mandos militares pronto reveló su enorme potencial como útil instrumento para saber qué se ocultaba por detrás de las líneas enemigas. Cuando su presencia se hizo incómoda en los cielos, se desarrolló la aviación de caza para derribarlos. Desde el punto de vista del factor humano, los países europeos neutrales se convirtieron en auténticos nidos de espías donde se libró otra batalla silenciosa, que no por ello dejó de ser decisiva. En España, agentes de los dos bandos enfrentados en la Guerra Civil controlaban los movimientos del adversario con la ayuda de confidentes locales. Uno de estos espías fue Wilhelm Canaris, joven marino que se convertiría luego en jefe de la Abwehr (el servicio de inteligencia militar alemán durante la época nazi) y que, a través de la cobertura que le proporcionaba su embajada en Madrid, recogía informes sobre el tráfico de buques enemigos por el Mediterráneo y el estrecho de Gibraltar, información de gran utilidad para los sumergibles alemanes. En el período de entreguerras y durante la Guerra Civil española, los servicios de inteligencia de los totalitarismos ideológicos europeos tuvieron ocasión de perfeccionar sus técnicas de espionaje. Los comunistas rusos ejercieron gran influencia en el Servicio de Información Militar (SIM) dependiente del gobierno de la Segunda República, mientras que los nazis asesoraron y suministraron información al Servicio de Información y Policía Militar (SIPM) dependiente del bando sublevado, organización que se jactaba de tener más de 30.000 agentes, confidentes y quintacolumnistas entre sus filas. La experiencia adquirida en estos conflictos fue de gran valor para ambos bandos en la Segunda Guerra Mundial. Los aliados se enfrentaron con éxito a retos como descifrar el código utilizado por los japoneses o desentrañar los secretos de la máquina Enigma –suministrada, por cierto, por los alemanes al bando franquista en la Guerra Civil española–, misión completada gracias a los esfuerzos de los expertos británicos de Bletchley Park dirigidos por el matemático Alan Turing. Al término de la guerra, muchos de los que habían sido enemigos pusieron sus conocimientos y contactos al servicio de las agencias de inteligencia occidentales en la pugna secreta que se mantuvo durante la Guerra Fría, auténtica edad de oro del espionaje. MH MUY HISTORIA 49 LOS ‘CACH I VACH ES’ DEL B U EN AG EN T E INSPECTOR GADGET Uno de los grandes atractivos de los espías de ficción, auténticos iconos de la cultura pop desde James Bond hasta Austin Powers, son sus herramientas de alta tecnología, alucinantes y a menudo contrarias a la lógica. Pero resulta que en la vida real los servicios secretos han contado siempre con la vanguardia de la ciencia para sus objetivos, por lo que los espías reales, de hecho, han utilizado a lo largo de la historia muchos trucos y gadgets para ayudarse en su tarea. COVADONGA ÁLVAREZ PERIODISTA H oy cualquier persona lleva en el bolsillo –sin darse cuenta– una grabadora, un GPS, una brújula, una cámara de fotos y de vídeo, un escáner de documentos, un traductor universal, un procesador de textos, una TV, una enciclopedia, un mapa de todo el planeta, un podómetro, un distorsionador de voz y un medidor de la frecuencia cardíaca, como poco. Todo ello en su teléfono móvil. Pero hace cincuenta o cien años las cosas no eran así y la tecnología solo estaba al servicio de algunas minorías; entre ellas, por supuesto, los espías. EL INGENIO AL SERVICIO DEL ESPIONAJE Fue en la segunda mitad del siglo XIX cuando se crearon las primeras escuelas de espías con un mé- 50 MUY HISTORIA todo propio de enseñanza. En aquel momento, lo que hasta entonces había sido en gran parte empírico se elevó a la categoría de ciencia, y esto se tradujo en nuevos y cada vez más sofisticados ingenios pensados ya solo para el espionaje. Los aparatos manuales para cifrar y descifrar mensajes comenzaron a adquirir cierta eficacia y las tintas invisibles a ser más complejas. El estallido de la I Guerra Mundial supuso el primer gran salto de gigante para la tecnología del espionaje. Se explotó la radiotelefonía y los micrófonos ocultos, bautizados en el argot como “chinches”, comenzaron a ser habituales. Los mensajes cifrados se volvieron cada vez más complejos y apareció un incipiente espionaje aéreo en el que los pilotos empleaban prismáticos e, incluso, tomaban fotografías con las rudimentarias cámaras de la época. To- >>> EL MÍTICO ‘ZAPATÓFONO’. ALBUM Todos lo recordamos en manos del Superagente 86 (encarnado por Don Adams en la serie de 1965). Si bien nunca existió un zapato-teléfono, si fueron reales los que llevaban grabadoras, transmisores o cámaras de fotos. MUY HISTORIA 51 ISTOCK SHUTTERSTOCK DEL ‘CRIPTEX’ A LA MINOX. A la izda., un criptex, artilugio cilíndrico que oculta un ASC papel enrollado en una probeta con ácido que no se romperá si con las letras y los números del exterior se forma la contraseña correcta. A la dcha., la Minox Riga, diseñada y fabricada en 1936 por Walter Zapp: fue la cámara de espionaje perfecta. ENIGMA. Este modelo de la famosa máquina alemana de cifrado y descifrado se encuentra en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología Leonardo Da Vinci, en Milán. 52 MUY HISTORIA >>>do ello acompañado de viejos sistemas que siguen demostrando aún su eficacia, como las señales con espejos, las palomas mensajeras y los perros adiestrados para idéntico fin. Durante la II Guerra Mundial, la mayor parte de los sistemas utilizados en la anterior gran contienda fueron perfeccionados; es el caso de los aparatos para realizar escuchas telefónicas. Aparecieron también otros nuevos, creados ex profeso para los agentes que se infiltraban en territorio enemigo, así como artefactos explosivos para sabotajes, revólveres en miniatura e, incluso, cápsulas de cianuro, con la idea de que el agente se suicidara si era capturado. Pero, sobre todo, hubo dos grandes aportaciones: los micropuntos y la máquina de cifrar y descifrar mensajes llamada Enigma. Los primeros, conocidos también como microdot, fueron invención de un científico de la Universidad de Dresde, en Alemania: el profesor Walter Zapp, que estaba al servicio de los agentes alemanes. Los micropuntos consistían en una fotografía muy reducida, casi microscópica, de un folio con información secreta mecanografiada. Estas copias eran tan diminutas que podían incrustarse en la fibra del papel de una carta aparentemente inocua, preferiblemente sobre un punto ortográfico para que pasara inadvertido a simple vista. El FBI descubrió el ingenioso sistema por primera vez en agosto de 1941, cuando capturó a un espía nazi que se había infiltrado en EE UU. Este invento está ligado a otra creación de Zapp, la pequeñísima cámara Minox diseñada en 1936 en Riga (Letonia). Su diminuto tamaño (negativo de 8 x 11 mm), su distancia mínima de enfoque (20 mm), su sencillo uso y la facilidad a la hora de cargar el carrete la encumbraron como la cámara de espionaje perfecta, sobre todo para fotografiar documentos. En cuanto a la máquina Enigma, también bautizada como Ultra, fue un hábil sistema de encriptación patentado en 1920 por el ingeniero holandés Hugo Alexander, que fue adquirido poco después por las autoridades alemanas. Los nazis construyeron 70.000 de estos ingenios, quince de los cuales se los regaló Hitler a Franco. El fin de la URSS acabó con la edad de oro del espionaje, pero avivó la fiebre por coleccionar sus objetos EL ‘BOOM’ DE LAS ESCUCHAS De los escombros de la Segunda Guerra Mundial surgió, a partir de 1945, la Guerra Fría, y con ella estalló la espiomanía (y, también, la espiofobia). Los dos grandes servicios secretos, CIA y KGB, se embarcaron en una carrera que parecía no tener fin, en la que pusieron al servicio de sus agentes la tecnología más avanzada. En 1944, un electricista descubrió nada menos que 120 micrófonos ocultos en la Embajada de EE UU en Moscú. A partir de ese momento, aparecieron todo tipo de ingenios ocultos tras el yeso de las paredes, en las patas de las mesas y sillas e incluso en bolígrafos. Esto llevó a Washington a iniciar en 1953 la construcción de una sede diplomática completamente nueva, lo que tampoco impidió que poco después empezaran a aparecer nuevos aparatos para realizar escuchas. En 1995, un exdirectivo del KGB desveló que la URSS había integrado sistemas de escucha en las propias vigas de acero sobre las que se levantaba la embajada. La CIA también quiso saber todo lo que ocurría al otro lado del telón de acero. Así, en 1956, los servicios secretos norteamericanos descubrieron la existencia de un túnel en Berlín Este por el que pasaba la red telefónica del sector soviético, situado a tan solo 300 metros del occidental. Los espías estadounidenses instalaron magnetófonos conectados a más de 400 líneas de comunicaciones que discurrían por allí. Con ello consiguieron grabar buena parte de las conversaciones que se producían entre Moscú y Berlín Este. conforman la esencia del espionaje. Muchos de estos objetos que son ya historia se encuentran en museos repartidos por todo el mundo; lugares que serían, seguro, el paraíso para Q, el científico que proporciona todo su arsenal tecnológico a James Bond. El escritor y especialista en espionaje Keith Melton (ha asesorado durante años a la CIA y a los realizadores de la serie de espías The Americans) presume de poseer más de 7.000 piezas de espionaje que ha ido coleccionando durante las últimas cuatro décadas, algunas de las cuales pueden verse en el Museo Internacional del Espionaje, en Washington D.C. Entre esas reliquias de los servicios secretos donadas están una máquina Enigma de la Segunda Guerra Mundial y un increíble zapatófono, es decir, un zapato con transmisor de talón de los años 1960-1970. Pertenecía a un diplomático estadounidense que envió sus zapatos a reparar, momento que aprovechó el servicio secreto rumano para instalarle un micrófono y un transmisor ocultos. También hay un dólar de plata de los años 20 que camuflaba una especie de alfiler con veneno, similar al que llevaba Francis Gary Powers, el piloto del avión espía U2 derribado por la Unión Soviética en 1960, y que finalmente no usó para suicidarse porque volvió a Estados Unidos gracias a un intercambio de prisioneros (EE UU creó cinco de estas monedas con agujas con veneno para los soldados de la Guerra Fría). Pero el museo posee muchos más tesoros, como una pistola pintalabios de 1965. Utilizada por las agentes del KGB durante la Guerra Fría, es un arma de un solo disparo de 4,5 mm, a la que llamaban “el beso de la muerte”. Y hay más armas secretas, como una pistola de guante de 1942-1945, desarrollada por la Oficina de Inteligencia >>> CÁMARA OCULTA. El pequeño tamaño de algunas cámaras permitía esconderlas en cajetillas de tabaco falsas, de modo que el espía podía hacer fotos sin ser descubierto. Estas son del KGB Spy Museum de Nueva York. A LA CAZA DEL TESORO ASC Cuando cayó el Muro de Berlín y se puso punto final a la Guerra Fría, murió la edad de oro de los gadgets de espía, pero nació la fiebre de coleccionarlos. Muchos se lanzaron a por los equipos de espionaje de la Stasi de Alemania Oriental, y lo mismo ocurrió semanas después de que la Unión Soviética se derrumbara en diciembre de 1991 y de que el KGB se autodisolviera ese mismo año. Cámaras, micropuntos, máquinas de codificación, transmisores de corto alcance: aparatos que MUY HISTORIA 53 ALAMY Perteneciente a la STASI, la policía secreta de la República Democrática Alemana, esta cámara con botón podía colocarse en el ojal del abrigo, de modo que el objetivo quedaba mirando hacia fuera (Museo Alemán del Espionaje, Berlín). 54 MUY HISTORIA >>>Naval de EE UU, que se activaba empujando el émbolo superior hacia el enemigo; o una pistola de pipa de tabaco de 1939-1945, creada por las Fuerzas Especiales Británicas. También podemos ver una réplica de las curiosas palomas-cámara. Durante la Primera Guerra Mundial, ataban cámaras ligeras a palomas que eran liberadas sobre territorio enemigo. Mientras los pájaros volaban sobre su objetivo, las cámaras disparaban y tomaban fotos que eran más detalladas que las de los aviones, porque las palomas volaban cientos de pies más abajo. Y si de cámaras hablamos, las de ojal eran de lo más originales. Este dispositivo es una pequeña cámara espía cuya lente queda alojada en un botón. Este se puede introducir sin problemas en el ojal de la camisa o el abrigo, de modo que lo único que se ve por fuera es el botón propiamente dicho. Cámaras fotográficas similares, tan discretas, fueron ocultadas en la solapa de un traje, en el mango de un paraguas o en un libro. También fueron usadas durante la Segunda Guerra Mundial las barajas-mapa, nacidas de la colaboración de la U.S. Playing Card Company con agencias de inteligencia estadounidenses y británicas. Cuando el as de espadas se empapaba en agua, se abría para revelar un trozo de mapa en su interior. Con varias barajas se formaba un mapa completo y, así, los prisioneros de guerra aliados podían escapar de los campos alemanes. Otros objetos curiosos son las píldoras que los agentes de la CIA que entraban en Cuba usaban para sedar a los perros que ladraban; o la cáscara de nuez que usó, en 1960, durante la Guerra Fría, un espía soviético en Alemania Occidental (aliada de Estados Unidos). El individuo vació GETTY CÁMARA DE OJAL. TODA UNA LEYENDA. Aunque pertenecen a la ficción, los Aston Martin de 007 son objeto de culto. El DB5 (arriba), conducido por Sean Connery en Goldfinger (1964) y Operación Trueno (1965), tiene un dispositivo de disparo en la parte delantera. una nuez, escondió dentro la clave de un código secreto, pegó las dos mitades cuidadosamente y la colocó en un cuenco de nueces. Por desgracia, cuando la policía de Alemania Occidental registró su apartamento, se fijó en que el pegamento que había usado para sellar la nuez brillaba y fue descubierto. Aunque no puede ser visitado por el público, el Museo de la CIA –situado en la sede central de la Agencia en Langley (Virginia)– alberga objetos muy curiosos, que son prestados ocasionalmente para exposiciones. Por ejemplo, una pipa de hombre de los años 60 que esconde un receptor de radio (el sonido viaja desde el tubo a través del hueso de la mandíbula hasta el canal auditivo) o una cámara de película Tessina en miniatura, de 35 mm (una de las cámaras más pequeñas y silenciosas de la década de 1960), oculta en un paquete de cigarrillos. Ingenioso objeto era la ‘gota muerta’, una especie de bala hueca metálica con punta afilada en la que se podían guardar películas y documentos y que luego se enterraba fácilmente en USANDO EL INGENIO BOLSO ESPÍA. ASC Muchos de los dispositivos eran diseñados para mujeres espías. Este es un bolso de cuero con una cámara FED dentro. Al presionar una palanca externa la lente sale del bolso o se oculta en él de nuevo en cuestión de segundos. KGB Spy Museum. ¡MIRA AL ANILLO! EL PARAGUAS BÚLGARO. ASC ASC ASC Diminuta cámara oculta en un anillo tipo sello que puede disparar 5 fotogramas. Es uno de los tesoros del KGB Spy Museum de Nueva York. ALFILER PARA EL SUICIDIO. Procedimiento recurrente para el KGB, consistía en camuflar en un simple paraguas una pistola de aire comprimido que podía lanzar inyecciones de veneno. UNA PALOMA HEROÍNA. Réplica de Cher Ami, paloma mensajera del Cuerpo de Comunicaciones del Ejército de EE UU en Francia durante la Primera Guerra Mundial. Ayudó a salvar a un batallón perdido de la 77 División, en octubre de 1918, y voló herida 25 km en 25 minutos con una cámara automática atada. Recibió la Croix de Guerre del gobierno francés. GETTY el suelo en una ubicación preestablecida para que otro agente la recogiera más tarde, eliminando la necesidad del contacto directo. Resultó muy útil en los años 60 a los agentes de la CIA. Parecido uso tenía el dólar de plata hueco que contenía mensajes o películas que los agentes podrían pasar de unas manos a otras como si fueran calderilla, sin llamar la atención. Y las agentes femeninas seguro que usaron el espejo codificado, una polvera que llevaba un espejo que, si se inclinaba en el ángulo correcto, revelaba un código secreto. Objetos muy similares subastó hace poco el Museo del Espionaje del KGB en Nueva York; por ejemplo, una pistola de lápiz labial y un paraguas con punta mortal, uno de los objetos más utilizados por los espías de todos los tiempos. En febrero de este año, volverán a poner a la venta objetos fascinantes, incluida una máquina de cifrado de códigos Fialka soviética, capaz de producir 590 billones de combinaciones posibles, y un bolso espía con una cámara oculta. Haciendo un repaso de todos estos objetos, queda claro que la edad de oro de los gadgets de espionaje transcurrió hace mucho tiempo, porque ahora el dispositivo espía más poderoso del mundo es nuestro teléfono móvil. MH El International Spy Museum alberga este peculiar dólar de plata, en cuyo interior se esconde una aguja con un veneno en la punta que causa la muerte al espía en caso de ser capturado. MUY HISTORIA 55 CÓMO OC U LTA R Y PROT EG ER L A IN FORM ACIÓN ARTE DE ENCRIPTAR EL Cifrar los mensajes sirve para hacer las comunicaciones más seguras. Durante siglos, los gobiernos han utilizado códigos secretos para la diplomacia, la guerra y el espionaje, y con las nuevas tecnologías su uso se ha generalizado también entre los ciudadanos. De hecho, hoy en día el cifrado es lo que mantiene protegidos nuestros datos personales cuando realizamos compras u operaciones bancarias online. Cualquier contenido que enviemos desde un ordenador a la red puede ser encriptado gracias a grandes cerebros informáticos y a potentes ordenadores, pero esconder la información relevante no siempre fue tan complicado. MARTA RIVERA PERIODISTA 56 MUY HISTORIA C ifrar o encriptar una información significa ocultarla a simple vista, de manera que haga falta un procedimiento concreto para poder desvelarla. No es algo del siglo XXI: el cifrado ya existía mucho antes de Internet. Sabemos que los babilonios utilizaban métodos criptográficos en su escritura cuneiforme, que los antiguos sacerdotes egipcios usaban la escritura hierática (jeroglífica) para poder transmitir información sin ser comprendidos por el pueblo –que empleaba la lengua demótica– y que algunos escribas hebreos que trabajaban para las élites de poder, entre los años 600 y 500 a.C., invertían el alfabeto como forma de cifrar sus mensajes. Pero probablemente el primer método de espionaje en el que se empleó la criptografía fue la escítala (skytálē) griega, un sistema de cifrado utilizado hace 2.400 años para enviar mensajes secretos durante la batalla. Descrito por Plutarco en Vida de Lisandro, consistía en enrollar en espiral una tira de cuero o papiro alrededor de una vara de madera. Se escribía el mensaje longitudinalmente, se desenrollaba la cinta y se enviaba al receptor, al que se le entregaba una vara como la utilizada. Este solo tenía que enrollar la cinta a la vara gemela para leer el mensaje original. En criptografía, este método se denomina transposición y consiste en alterar el orden de los elementos del mensaje, cambiar el orden de las letras que lo componen. Sería Julio César quien desarrollara alrededor del año 60 a.C. otra técnica de codificación, tan simple como efectiva, para enviar la información recabada por sus espías. Su método – que ha pasado a la historia como Cifrado César– era un cifrado de sustitución que consistía en desplazar a izquierda o a derecha las letras del abecedario un número determinado de veces. Por ejemplo, si A se convierte en D, B se convierte en E, y así sucesivamente. El número de veces que desplazamos una letra es la clave, y cualquier persona que la conozca puede descifrar el mensaje. Y ese era el problema: había que enviar la clave al destinatario antes de mandar el mensaje y, si durante la transmisión era robada, la encriptación ya no servía de nada. En el siglo IX, un matemático árabe que trabajaba en la Casa de la Sabiduría de Bagdad, Al-Kindi (Abu Yusuf Yaqub ibn Ishaq al-Sabbah al-Kindi), escribió Manuscrito para descifrar mensajes criptográficos. En él, el padre del criptoanálisis describe un método, basado en el análisis de frecuencias, que permite romper todos los cifrados monoalfabéticos. Benedict Cumberbatch en el papel del científico Alan Turing en la película Descifrando Enigma (2014, Morten Tyldum). ALBUM EL DISCO DE CIFRADO DE ALBERTI El sistema iría evolucionando y, en torno a 1467, el genovés Leon Battista Alberti (1404-1472), secretario personal de tres papas –Eugenio IV, Nicolás V y Pío II–, humanista, matemático, poeta, criptógrafo, lingüista, filósofo, músico y arqueólogo (como se ve, uno de los humanistas más polifacéticos del Renacimiento), inventó y patentó el primer cifrado de sustitución polialfabético, cambiando el curso de la criptografía para siempre. Era el primer método que requería una clave adecuada, es decir, una palabra clave acordada que el destinatario necesitaba saber si deseaba descodificar el mensaje. Para facilitar el proceso de cifrado/descifrado, el genovés >>> MUY HISTORIA 57 SHUTTERSTOCK SHUTTERSTOCK ESCRITURA OCULTA. La escítala (dcha.) ideada por los espartanos es considerada el primer sistema criptográfico, puesto de honor que tendrían los jeroglíficos del Antiguo Egipto (los de la imagen se encuentran el Museo Metropolitano de Nueva York) si hubieran tenido un fin militar y no meramente religioso. >>>en su tratado De componendis cifris (1467) un artilugio conocido como “disco de Alberti”, compuesto por dos discos de metal en el mismo eje, uno dentro del otro, que comprendían alfabetos mixtos y rotaciones variables que utilizaban la sustitución de letras de modo no periódico. El anillo fijo tenía 24 celdas iguales (cada una con un símbolo del alfabeto latino grabado en mayúsculas) y a continuación los números 1, 2, 3 y 4. Este alfabeto se usaría para el texto en claro. Unida a él estaba una pieza circular concéntrica y móvil –de forma que podía moverse con respecto al otro anillo– con 24 celdas iguales cuyo orden podía ser cualquiera (cada una tenía grabado un símbolo del alfabeto latino en minúscula o los símbolos &, y, k, h). Este alfabeto se usaría para el texto cifrado. Así, mediante el giro del anillo móvil, se podía emparejar el alfabeto del círculo de arriba con tantos alfabetos del círculo de abajo como giros del anillo se dieran, hasta un máximo igual a los caracteres del alfabeto empleado. Tanto el emisor como el receptor necesitaban discos idénticos para leerlo y compartir una contraseña que proporcionaba una clave de cifrado adecuada, es decir, una palabra o frase clave acordada como plantilla para el cambio o sustitución de letras que permitía descodificar el mensaje. Los giros a realizar en el anillo móvil se indicaban en el texto cifrado. Se podía usar una contraseña o clave directamente o también ejecutar mediante un algoritmo, para crear una clave de cifrado más segura. El receptor tenía que realizar operaciones inversas a las que realizaba el cifrador. MÁS DIFÍCIL TODAVÍA Casi cuatro siglos después, en 1854, el científico e inventor británico de la época victoriana sir Charles Wheatstone (1802-1875), que destacó por diseñar el estereoscopio –que creaba la ilusión de ver imágenes tridimensionales–, el caleidófono y el aparato eléctrico que lleva su nombre, el puente de Wheatstone (utilizado para medir las resistencias eléctricas), inventó también la técnica de codificación Playfair. Era un método manual de criptografía simétrica por medio de sustitución cuyo cifrado toma pares de letras, o digramas, y los cambia mediante una tabla generada por una clave. Al cifrar pares de letras en lugar de una sola, es más difícil de descifrar. Aunque fue Wheatstone quien inventó este cifrado para encriptar mensajes enviados por telegrama, lleva el nombre de su ¿ENCRIPTAR O CIFRAR? l término más correcto en castellano es “cifrar”; “encriptar” es un anglicismo, aunque muy extendido en el lenguaje informático. En cualquier caso, es un procedimiento que utiliza un algoritmo matemático para modificar un texto, de manera que solo conociendo dicho algoritmo se puede descifrar el mensaje. Es como mandar una carta imposible de entender, algo que a simple vista solo parece una secuencia incomprensible de letras, números y sím- E 58 MUY HISTORIA bolos sin sentido, para que, con el algoritmo de cifrado adecuado, el receptor pueda saber que a determinada letra la sustituye otra, etc., y reconstruya el contenido de la carta. Las claves de cifrado pueden ser de dos tipos. Si el algoritmo utiliza la misma clave para cifrar y descifrar el mensaje, se trata de criptografía simétrica; por el contrario, si la clave de cifrado y la de descifrado son distintas (para aumentar la seguridad de la comunica- ción, por si se diera el caso de que una de ellas se filtrase), se conoce como criptografía híbrida. También hay que tener en cuenta que el algoritmo de cifrado puede modificar el tipo de caracteres del mensaje o incluso el alfabeto utilizado, para que el contenido sea mas inaccesible. El cifrado por sí solo no vuelve los documentos totalmente secretos, por lo que conviene complementarlo con otras técnicas o tecnologías de seguridad. En el siglo XX, se avanzó mucho en la codificación con la máquina de rotores Hebern y la famosa Enigma ENIGMA, UNA MÁQUINA MÍTICA El mecanismo de Enigma consistía en dos filas de teclas con las letras del alfabeto que en realidad eran interruptores que accionaban los dispositivos eléctricos y movían unos cilindros rotatorios. El usuario tenía que teclear las letras de su mensaje y anotar las que devolvía la máquina (a través de un alfabeto que se iba iluminando). El código a usar se fijaba con las posiciones de los cilindros, que constaban cada uno de 26 cables que se conectaban al teclado. El primer cilindro giraba un veintiseisavo de vuelta después de cada pulsación, de modo que la posición de las conexiones iba cambiando con cada entrada del teclado, obteniéndose un cifrado polialfabético. Además, el segundo cilindro solo daba un giro cuando el primero había completado 26 giros y el tercero cuando el segundo había dado los suyos. Tenía la posibilidad de que los rodillos fueran intercambiados de posición, aumentando las posibilidades a 105.456 alfabetos. A estos se unían las 100.391.791.500 maneras distintas de conectar sus seis cables de conexión, que también permitían introducir modificaciones dado que podían conectarse a 26 lugares. El cifrado con la máquina Enigma representaba un proceso largo y pesado. Requería dos operarios que debían trabajar conjuntamente: uno pulsaba las letras y otro registraba la letra cifrada, que se encendía en el panel superior de bombillas. Para descifrar los mensajes enviados se usaba el mismo sistema, pero al revés. Enigma era considerada un invento genial porque creaba para cada mensaje su propia clave, por lo que algunos opinaban que era el cifrador ideal, al considerarse imprevisible e indescifrable. Hay que recordar que entonces todo el cálculo de posibilidades tenía que hacerse a mano. Los alemanes introdujeron durante la guerra innumerables modificaciones, lo que impidió que Moscú lograra descifrarla, aunque finalmente su sistema fue descubierto por británicos y estadounidenses. El esfuerzo que rompió el cifrado alemán empezó cuando los polacos interceptaron una máquina Enigma enviada de Berlín a Varsovia. No era una versión militar, pero hizo pensar que los alemanes podrían utilizar una máquina así en el futuro. Cuando el ejército nazi comenzó a usar Enigmas modificadas años después, los polacos intentaron romper el sistema buscando el cableado de los rotores usados en la versión del ejército y encontrando >>> LA RUEDA DE ALBERTI. Bajo estas líneas, a la dcha., estatua de Leon Battista Alberti (14041472) en Florencia, Italia; a la izda., un dibujo del disco o rueda de cifrado ideado por él en el siglo XV. SHUTTERSTOCK SHUTTERSTOCK amigo lord Playfair, quien lo promovió para uso militar. De hecho, el inusual cifrado de Playfair fue utilizado por los militares de varias naciones durante la Primera Guerra Mundial y por los servicios de inteligencia británicos durante la Segunda. Al principio era resistente al criptoanálisis, pero finalmente se desarrollaron métodos para romperlo. También se utilizó para la interpretación de manuscritos cifrados en el Museo Británico. Y llegó el siglo XX y, con él, la máquina de rotores Hebern. Creada y patentada en 1917 por el inventor estadounidense Edward Hugh Hebern (18691952), fue la primera máquina electromecánica de cifrado y funcionaba a base de un sistema de rotores (la llave está incrustada en un disco giratorio). Este primer ejemplo de una máquina de rotor codificaba una tabla de sustitución que se cambiaba cada vez que se escribía un nuevo carácter. Un año después, en 1918, la empresa alemana Scherbius & Ritter, cofundada por el ingeniero alemán Arthur Scherbius –que había comprado la patente a un inventor neerlandés–, patentó la máquina Enigma, que, en lugar del único rotor utilizado por Hebern, utilizaba varios y permitía ser usada tanto para cifrar como para descifrar mensajes. Se puso a la venta en 1923 para su uso comercial y el ejército alemán comenzó a emplearla para enviar transmisiones codificadas. MUY HISTORIA 59 LAS MÁQUINAS ENIGMA DE FRANCO n el verano de 1936, España no era una potencia criptográfica y el método para ocultar las comunicaciones militares y diplomáticas entre Madrid y las embajadas del mundo consistía en utilizar libros de cifra que transformaban la información en un texto ininteligible, cifrado según una clave formada por números y letras. Consciente de sus carencias en este terreno, el gobierno de la República hizo gestiones para adquirir las más modernas máquinas de cifra y mejorar así la seguridad de sus transmisiones. En 1931, el embajador en Berlín recibió una oferta para adquirir máquinas Enigma, modelo A, pero finalmente se optó por comprar tres máquinas Kryha. Las primeras semanas de la Guerra Civil fueron de auténtica confusión y precariedad en el ámbito de las comunicaciones, hasta el punto de que las dos marinas –la sublevada y la republicana– usaron los mismos códigos con algunas variaciones. Fue en noviembre de 1936 cuando Franco solicitó a Hitler (en la imagen, ambos GETTY E en Hendaya el 23 de octubre de 1940) la venta de 10 máquinas Enigma, que llegaron enseguida: ocho se distribuyeron entre las máximas autoridades militares y dos fueron para los representantes del bando rebelde en Berlín y Roma. Alemania no envió a España sus modelos más avanzados de Enigma, pero supusieron >>> una manera de recuperar las configuraciones HOMENAJE A TURING. Estatua de pizarra de Alan Turing (1912-1954) situada en Bletchley Park. usadas para cada mensaje en particular. A finales de 1932, el matemático polaco Marian Rejewski (1905-1980) logró uno de los mayores descubrimientos en la historia del criptoanálisis: usando técnicas de matemáticas y estadística, encontró una manera de combinarlas que le permitió descubrir cómo funcionaba Enigma. Sin embargo, al añadir los alemanes dos rotores más a la máquina y viendo los polacos que la invasión alemana se acercaba y no eran capaces de avanzar con sus recursos, decidieron a mediados de 1939 compartir sus resultados con la inteligencia francesa y británica. En la Escuela Gubernamental de Códigos y Cifrado (GC&CS) del servicio secreto británico, en Bletchley Park (al norte de Londres), matemáticos y criptógrafos –entre ellos, Alan Turing–, jugadores de ajedrez y bridge y fanáticos de los crucigra- un punto de inflexión, pues fueron el arma secreta de Franco (llegó a adquirir al menos 20): al estar conectados de forma segura y permanente, sus generales pudieron coordinar las ofensivas. En 2008, aparecieron en una oficina del Ejército de Tierra en Madrid 16 de estas máquinas, desaparecidas durante 70 años. mas se enfrentaron a los problemas presentados por las muchas variaciones alemanas de Enigma y encontraron medios para quebrar muchas de ellas, aunque el descifrado completo se les resistía. Tal era el secretismo con el que trabajaban, que los informes de sus avances iban directamente a Winston Churchill. UN GOLPE DE SUERTE Fue Alan Turing quien, basándose en la “bomba criptológica” ideada en 1938 por Rejewski, diseñó en 1939, en Bletchley Park, la Bombe Machine. Era un dispositivo electromecánico que replicaba ASC SHUTTERSTOCK 60 MUY HISTORIA Enigma tenía dos filas de teclas con las 26 letras del alfabeto, que eran interruptores que accionaban los dispositivos eléctricos y movían unos cilindros rotatorios. la acción de varias máquinas Enigma cableadas unas con otras y que ayudó a descifrar las señales cifradas por la máquina alemana. Está claro que Enigma tenía algunas debilidades criptográficas, pero el descifrado también se consiguió gracias a fallos por parte de los operadores alemanes, como el no desarrollar modificaciones continuas en el cifrado. Pero, además, al trabajo con la Bombe se unió un golpe de suerte final: la captura del barco U-110, equipado con una máquina Enigma, un libro de códigos y tablas de descifrado, un manual de operaciones y otras informaciones. Eso permitió a criptógrafos como Turing descubrir cómo descifrar la clave que los alemanes cambiaban a diario, lo que, sin lugar a dudas, resultó crucial para la victoria de los aliados en la Segunda Guerra Mundial. Descubrir la información que contenían los mensajes que los nazis creían protegidos fue una de las causas que, según algunos, permitieron concluir la contienda al menos dos años antes. CRIPTOGRAFÍA MODERNA En 1945, el matemático, ingeniero y criptógrafo estadounidense Claude E. Shannon (1916-2001) publicó el artículo Una teoría matemática de la criptografía, punto de partida de la criptografía moderna, que vería su primera clave de ordenador en 1961. El Compatible Time-Sharing System (Sistema de Tiempo Compartido Compatible), desarrollado en el Centro de Computación del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) entre 1961 y 1973 , tuvo una de las primeras utilidades computerizadas para formatear textos y de las primeras implementaciones de correo electrónico entre usuarios, además de emplear el primer método de autenticación de usuario con contraseña y nombre. Y probablemente fue el primer sistema en experimentar una violación de contraseña, en 1966, cuando un error de software mezcló el mensaje de bienvenida del sistema y su archivo de llave maestra, y cualquier persona que iniciaba sesión se encontraba la lista de contraseñas CTSS. Más tarde, en 1979, la Oficina Nacional de Estándares de EE UU inventó el Data Encryption Standard (DES) o estándar de cifrado de datos, utilizando el cifrado de última generación de 56 GETTY En el siglo XXI, el cifrado se basa en la tecnología de la información y de la comunicación bits. En ese momento, era tan fuerte que ni siquiera una supercomputadora podía descifrarlo. DES fue el estándar durante casi 20 años, hasta que la Electronic Freedom Foundation rompió la clave DES en 56 horas en 1998 (y un año después, en 22 horas). Hoy en día, DES se considera inseguro para muchas aplicaciones y desde hace algunos años el algoritmo ha sido sustituido por el nuevo AES (Advanced Encryption Standard). A pesar de todo, DES es considerado como el desencadenante del estudio académico de la criptografía, en particular de los métodos para romper cifrados de bloque. Hoy, a medida que más y más servicios se trasladan a la nube, el cifrado de los datos en tránsito es fundamental y los criptógrafos desarrollan y perfeccionan continuamente soluciones para este desafío. A diferencia del siglo XX, en el que se utilizaban las máquinas de cifrar, en la actualidad la encriptación se basa en las tecnologías de la información y de la comunicación. Los tipos de encriptación más comunes son: mediante claves simétricas en las que se utiliza una determinada clave en la transformación de la información encriptada para conseguir desencriptarla (el problema reside en la necesidad de que todas las partes conozcan la clave); mediante claves asimétricas o públicas en las que cada usuario dispone de dos claves, una pública, que debe revelar o publicar para que los demás puedan comunicarse con él, y una privada, que debe mantener en secreto; y mediante códigos de integridad, en los que se utilizan funciones matemáticas que derivan de una huella digital a partir de un cierto volumen de datos (si se manipulan los datos, la huella cambia, y obtener la misma huella es algo informaticamente inabordable en un tiempo razonable). Y hoy día los métodos de cifrado se pueden encontrar en casi todas partes en la comunicación digital. MH PIONEROS DE LA INFORMÁTICA. En la imagen, un informático de IBM trabajando, en la década de 1970, con una computadora central IBM System / 370. Fue una de las primeras en incluir tecnología de memoria virtual (estuvo disponible en 1972). MUY HISTORIA 61 L A EDA D DE ORO DEL ESPION A J E Tras la II Guerra Mundial, las grandes potencias vivieron un gélido enfrentamiento durante más de 45 años, con el planeta como tablero: una guerra de baja intensidad, si se compara con los escombros de los que surgió, que cambió las armas convencionales por sofisticadas técnicas de inteligencia y contrainteligencia e hizo de los espías los soldados que combatieron en la primera línea del frente. GONZALO PULIDO GEÓGRAFO E HISTORIADOR 62 MUY HISTORIA SHUTTERSTOCK MUY HISTORIA 63 GETTY EL SUEÑO AMERICANO. En la imagen, típica familia americana de los años 50 y 60, en los que Estados Unidos vivió una bonanza económica sin precedentes. Con un único sueldo medio (el del marido, generalmente), un matrimonio se podía permitir tener tres hijos, comprar una vivienda modesta y dos coches, irse de vacaciones cada verano y ahorrar algo. T ras la II Guerra Mundial, gran parte del planeta –en especial, los países perdedores– se convirtió en un amasijo de cenizas con olor a carne humana quemada. Fallecieron más de 60 millones de personas, lo que incluyó entre el 10 y el 20% de la población total de la Unión Soviética, Polonia o la antigua Yugoslavia y alrededor del 5% de la de Alemania, Italia, Austria, Hungría, China o Japón; más de 60 millones de personas resultaron heridas, unos 35 millones de gravedad; alrededor de 50 millones de personas se convirtieron en vagabundos o desplazados y la devastación alcanzó límites demenciales en las edificaciones: el 20% de Francia, el 25% de Grecia, casi el 40% de las ciudades japonesas, más de la mitad de Tokio, el 70% de Viena, el 90% de Colonia, Hamburgo o Düsseldorf y la práctica totalidad de Hiroshima y Nagasaki. La amenaza nuclear hizo que conquistar por la fuerza de las armas ya no fuera una opción EL MUNDO PARTIDO EN DOS Sin embargo, no fue suficiente. El mundo parecía –y parece– demasiado pequeño como para compartirlo y, de no haber existido el armamento nuclear, puede que lo que hubiera acontecido con posterioridad al gran desastre mundial, habida cuenta del antagonismo ideológico de las dos po- 64 MUY HISTORIA tencias resultantes del conflicto, Estados Unidos y la Unión Soviética, habría sido un nuevo conflicto armado de alta intensidad y todavía más apocalíptico. Pero como ello hubiera supuesto el fin, lo que devino fue un gélido enfrentamiento –denominado por ello Guerra Fría– durante más de 45 años, con el planeta como tablero de juego, que solo puede ser considerado de baja intensidad si su balance se compara con los escombros de los que surgió. Porque se trató, en todo caso, de un conflicto cruel, sangriento y planetario en el que todo o casi todo valió y en el que la figura de los espías emergió por encima de todas las demás. Porque fueron ellos los soldados que combatieron en la primera línea del frente de la Guerra Fría. Algunos, incluso, sin saberlo. La versión original, y la más extendida, relata que ambos contendientes buscaron derrotar al rival con todas las herramientas que tuvieron a su alcance debido a que conquistar al enemigo por la fuerza de las armas ya no era una opción factible, máxime con la amenaza nuclear. Pero lo cierto es que cada uno lo hizo como pudo y de forma desigual, como atestigua la situación que se vivía en 1945. En ese momento, Estados Unidos era un país en un estado de bonanza económica sin precedentes, con un coste bélico relativamente bajo: producía el 50% GETTY SALVADOR ALLENDE. El socialista chileno ganó las elecciones de 1970 como líder de la coalición de izquierdas denominada Unidad Popular, convirtiéndose en objetivo de EE UU. En la imagen, del 3 de noviembre de ese año, la imposición de la banda presidencial en el Congreso Nacional. SHUTTERSTOCK URSS: MIRANDO A CASA de los bienes y servicios del mundo mientras que solo había sufrido 400.000 víctimas, el 0,6% del Que uno de los principales objetivos de los soviétotal del conflicto. Por el contrario, la URSS era ticos era sobrevivir lo demuestra su gran númeuna potencia devastada: 25 millones de muertos, ro de efectivos interiores y la inestabilidad de sus casi la mitad del total de víctilíderes y estructuras. Así, los mas, más de 70.000 ciudades servicios de inteligencia rusos y localidades arrasadas y más pasaron de 140.000 militares de 30.000 fábricas destruidas. de las fuerzas de seguridad y Este punto de partida fue 95.000 guardias de fronteras esencial para la configuraque componían la Cheka en ción del extraordinario con1921 a unos 450.000 en los úlflicto planetario que surgiría timos años del KGB (Comité y de las agencias de espionaje para la Seguridad del Estado), y los métodos que empleade los que 10.000 operaban en rían. Así, mientras el mayor inteligencia exterior y más del objetivo de Estados Unidos doble, casi 25.000, en contrase centraba en conquistar el espionaje. mundo, el objetivo real de la Si bien el KGB fue una agenUnión Soviética solo podía cia o sistema de inteligencia pasar por sobrevivir. Por ello, compuesto por numerosas no es casualidad que, mienestructuras (16 directorios tras que el KGB contaba con especializados) con diversos misiones interiores y exterio- YURI ANDRÓPOV. Esta placa en fines –interior, exterior, fronres, la CIA solo se ocupara Moscú recuerda al secretario general teras, transporte, industria, del Partido Comunista de la URSS. de misiones exteriores. tecnología, escoltas, etc.–, no Sean cuales fueren los objeresulta extraño el enfoque tivos reales –o realistas– de ambas potencias, lo interno ni el afán generalizado de supervivencia, cierto es que tanto Estados Unidos como la URSS incluso para los directores de los servicios de intenecesitaron contar con el respaldo del mayor núligencia, que vivieron en el corredor de la muerte mero de países del mundo y, para ello, no dudahasta el fallecimiento de Stalin –los cinco primeron en emplear todas las tácticas posibles, fueran ros dirigentes de los servicios de inteligencia fade la naturaleza que fueran. llecieron tras dejar el cargo y el precursor del >>> ASC OPERACIÓN CAUSA JUSTA. Tuvo lugar en 1989 para derrocar al líder panameño, el general Manuel Noriega. En la imagen, un soldado estadounidense frente a un prisionero panameño con los ojos vendados, durante la invasión. MUY HISTORIA 65 Operaciones secretas americanas acabaron con varios gobiernos comunistas o en la órbita de la URSS Mijaíl Gorbachov en agosto de 1991. Fue el último movimiento de poder del KGB, pues poco después sería desmantelado por Vadim Bakatin, su último presidente. Cabe mencionar aquí los días en que Vladímir Putin, hoy presidente de Rusia, trabajaba como espía soviético. En la década de los 80, desempeñó ese papel para el Comité para la Seguridad del Estado (KGB) en Dresde. Precisamente en esta ciudad alemana se descubrió en 2018 un carné suyo de la Stasi, el órgano de inteligencia de la entonces Alemania Oriental durante la Guerra Fría, que le permitía desempeñar su trabajo en el KGB en cooperación con la Stasi. ALBUM EE UU: EL ENEMIGO ESTÁ FUERA ALDO MORO. El líder de la Democracia Cristiana italiana fue secuestrado por las Brigadas Rojas el 16 de marzo de 1978 y asesinado el 9 de mayo. El semanario ilustrado Grand Hôtel titulaba el 16 de abril: “El calvario de Aldo Moro, prisionero de los enemigos del Estado”. >>> KGB corrió el mismo destino–. La misma conclusión podemos extraer del continuo cambio de nombres y de estructura de los servicios de inteligencia –Cheka, OGPU, GPU, NKVD y KGB– o del ascenso y la participación en política de los presidentes del KGB tras la muerte de Stalin: Aleksandr Shelepin, jefe del KGB de 1958 a 1961, se convirtió en viceprimer ministro y participó en la caída de Nikita Kruschev en 1964; Yuri Andrópov, quizás el más importante de los directores del KGB y el más longevo (1967-1982), se convirtió en presidente de la URSS tras fallecer Leonid Brézhnev en 1982; y Vladímir Kriuchkov participó de un intento de golpe de Estado contra La CIA respondía a otro esquema organizativo y solo estaba capacitada para actuar fuera de las fronteras de Estados Unidos, lo que no quiere decir que no hubiera operaciones internas, pero estas no corrían a cargo de la Agencia (EE UU también tuvo y tiene muchas otras agencias, militares y civiles, de inteligencia exterior e interior: NSA, FBI, DIA, DHS, etc.). La CIA fue organizada para actuar bajo el mando de los presidentes en aquellos países en los que se considerara necesario, pero sin comprometer a Estados Unidos. Y actuaron sin ningún tipo de límite. De ahí que William Colby afirmara en 1974, mientras dirigía la CIA, que Estados Unidos tenía “derecho a actuar ilegalmente en cualquier región del mundo”, o que Franklin D. Roosvelt instaurara la famosa “política de hijos de puta” cuando aseveró, en re- A VECES, LA MUERTE SÍ ES EL FINAL irigir los servicios de inteligencia soviéticos y fallecer prematuramente fue indisoluble hasta poco después de la muerte de Stalin. Félix Dzerzhinski sufrió un fallo cardiaco en julio de 1926 (según parece, tras una discusión con Stalin); Viacheslav Menzhinski padeció D 66 MUY HISTORIA otro infarto en 1934; Guénrij Yagoda fue ejecutado en 1938 tras ser cesado; Nikolái Yezhov, destituido en diciembre de 1938, sería fusilado en febrero de 1940; Lavrenti Beria fue ejecutado en 1953, poco antes de fallecer Stalin, y Víktor Abakúmov, cabeza del MGB, antecedente del KGB, acabó siendo fusilado en 1954. Todos ellos participaron en sanguinarias purgas para controlar la disidencia. Muy relevante fue la ejecutada por Yezhov poco antes de la II GM, que terminó con tres de los cinco mariscales, 60 de los 67 generales y miles de oficiales del Ejército. GETTY ferencia al dictador nicaragüense Anastasio Somoza: “Sí, es un hijo de puta, pero es nuestro hijo de puta”, frase que fue después reutilizada por el controvertido Henry Kissinger. Estados Unidos organizó múltiples operaciones que terminaron con gobiernos comunistas, simpatizantes de la URSS o meramente progresistas en todo el planeta: sometieron a casi toda América Latina bajo dictaduras militares y establecieron regímenes autoritarios en Oriente Próximo y el Magreb. El golpe en Irán contra Mohammad Mossadeq en 1953 –junto al MI6, en la conocida como Operación Ajax–, la caída de Salvador Allende en 1973 o la invasión de Panamá en 1989 para derrocar a Manuel Antonio Noriega tras cerrar la Escuela de las Américas, en la que se formaban los dictadores latinoamericanos desde 1946, solo son tres apuntes entre decenas de ellos. CON LICENCIA PARA MATAR SHUTTERSTOCK En su política de todo vale y de distinguir entre amigos y aliados con expresiones tan malsonantes, Estados Unidos –porque el MI6 pronto perdió importancia– decidió que los nazis, los fascistas y toda clase de ultraderechistas serían sus aliados en Europa. Así, los norteamericanos crearon en 1947 la Organización Gehlen, liderada por Reinhard Gehlen, un general nazi, y compuesta por hasta cuatro mil miembros, muchos de ellos nazis, incluyendo miembros de la Gestapo y las SS. De esta organización surgieron los servicios de inteligencia de la República Federal Alemana. No es de extrañar que la CIA trabajara sin descanso para desacreditar a los partidos políticos y organizaciones sindicales socialistas y comunistas e impedir su ascenso al poder. Para ello, repartieron dinero a los partidos conservadores europeos, en ocasiones ligados al fascismo, y realizaron masivas campañas mediáticas anticomunistas, incluyendo no pocas dosis de desinformación. Además, organizaron unplan B que se basó en utilizar a la OTAN para establecer la Red Gladio, compuesta por grupos armados ultraderechistas y con una doble misión: tener una organización armada que pudiera responder ante una invasión soviética y facilitar la ejecución de todo tipo de actividades delictivas, incluyendo asesinatos y actos terroristas, con el fin de eliminar a rivales políticos. Un caso que sobresale por encima de todos es el de Aldo Moro, presidente de los democristianos italianos que había sido primer ministro dos veces y había ocupado las carteras de Exteriores y Justicia. En 1978, fue secuestrado durante 55 días y asesinado por las Brigadas Rojas cuando estaba dispuesto a pactar con el Partido Comunista Italiano (PCI). Múltiples sombras se ciernen sobre este caso. No son pocos los investigadores que atribuyen responsabilidad a los servicios de inteligencia occidentales –norteamericanos e italianos, incluso israelíes– y a la Red Gladio, aunque para muchos otros esta vinculación es un poco fantasiosa. A día de hoy no se sabe con certeza quienes manejaron los hilos, pero no existen dudas sobre las consecuencias de la muerte de Aldo Moro: no hubo acuerdo de gobierno con los comunistas. En 1961, Patrice Lumumba, primer ministro del Congo tras las primeras elecciones democráticas, fue asesinado debido a su proximidad a la Unión Soviética. Fue un crimen orquestado por la baronesa Daphne Park, agente del MI6. Años des- >>> REINHARD GEHLEN. El comandante nazi, luego primer presidente del Bundesnachrichtendienst (BND), el servicio secreto creado por Alemania Occidental, fue reclutado por EE UU en la Operación Paperclip para usar su red de espías contra la URSS. En la imagen de arriba se le ve sentado, en el centro. La X señala a Gerhard Wessel, su sucesor como presidente del BND. CALLAR AL LÍDER REVOLUCIONARIO. A la izquierda, icónica imagen del ‘Che’ Guevara, asesinado en 1967 por militares bolivianos asistidos por la CIA. MUY HISTORIA 67 AGENTES ‘DURMIENTES’ a exitosa serie The Americans se centra en una pareja de agentes encubiertos del KGB que forman un matrimonio convencional en el EE UU de los 80. Por muy ficticio que pueda parecer, no lo es tanto. Durante la Guerra Fría existieron ‘durmientes’, agentes introducidos en el país enemigo, a poder ser con algún progenitor nativo o como parte de una pareja que tendría hijos y crearía vínculos. Lograban adaptarse perfectamente a la vida del huésped durante años: adoptaban las costumbres, hablaban correctamente el idioma y nada hacía suponer que no eran personas corrientes. Y, si se presentaba la oportunidad, prosperaban y se introducían en la élite del país. En resumen, el ‘durmiente’ es una ‘buena persona’ que esconde un terrible secreto: está pasando información al enemigo o está esperando la ocasión de hacerlo. Además, durante todo ese tiempo se mantiene inquebrantable a sus ideas. Difícil, pero no imposible, como demuestra el caso de Albrecht Dittrich. Este nativo de Alemania Oriental fue introducido en Estados Unidos con el nombre de Jack Barsky y estuvo activo durante los años setenta y ochenta, pero parece ser que se adaptó demasiado a la vida capitalista y cambió de bando antes incluso de ser detenido en los años noventa. Dittrich representa el paradigma, pero no es el único, pues hubo varias oleadas de agentes introducidos durante la Guerra Fría y después. De hecho, en 2010 fueron reportados hasta diez espías ilegales rusos en Estados Unidos, entre los que destacó Anna Chapman, dueña de una agencia inmobiliaria introducida en la élite neoyorquina, o el matrimonio formado por Richard y Cynthia Murphy. GETTY L DISFRAZADO. Peluca, barba postiza y gafas ocultan al verdadero Oleg Gordievski en esta imagen de 1990. El exjefe del KGB en Londres llevaba oculto desde 1985, tras ser descubierto como espía británico. Una venganza no menos cruel, pero sí más ingeniosa, padeció en 1978 el escritor disidente búlgaro Gueorgui Márkov, que fue asesinado con un paraguas con una pistola de aire comprimido integrada que disparaba perdigones con ricino. ASC QUIÉN ES QUIÉN >>> pués, en 1967, el ‘Che’ Guevara fue liquidado por militares bolivianos a instancias de la CIA. En cuanto a la URSS, muchas de sus víctimas fueron desertores y críticos. En 1983, Lutz Eigendorf, futbolista alemán que había desertado de la Alemania Oriental tras un partido en 1979, perdió el control de su vehículo y se estrelló contra un árbol. Tras la campaña de desprestigio organizada por la Stasi, fue muy difícil considerar el siniestro como un accidente, hasta tal punto que durante décadas se ha apuntado a los servicios secretos de la Alemania Oriental como responsables de su muerte. 68 MUY HISTORIA Pero si algo resulta imposible en el mundo del espionaje, entonces y ahora, es saber con certeza quién es quién, pues no fueron –y no son– pocas las ocasiones en las que un espía o un alto cargo no es quien dice ser. En esta categoría encontramos a los infiltrados, los agentes dobles o los agentes propios al servicio del enemigo. Uno de los casos más importantes de infiltración lo constituyó Günter Guillaume, agente del HVA que llegó a convertirse en secretario de Willy Brandt, canciller de Alemania Federal. Otro caso no menos relevante lo constituye Kim Philby, alto cargo de los servicios de inteligencia británicos que servía al KGB. Y no lo hizo en solitario. Fue captado durante los años treinta por los servicios de inteligencia soviéticos junto a varios jóvenes, con algunos de los cuales formó el grupo que se denominó los Cinco de Cambridge. Otro caso muy conocido es el de Oleg Gordievski, un espía soviético desencantado tras la invasión de Checoslovaquia en 1968 que se convirtió en agente del MI6 y de la CIA. En otras ocasiones, más numerosas de lo que po- GETTY ALLEN W. DULLES. Este abogado de Arizona, uno dríamos imaginar, las fugas de información no se produjeron de forma voluntaria. De hecho, aunque son episodios, por lo general, demasiado cotidianos y poco espectaculares, constituyen una de las fuentes de información más importantes para las agencias de espionaje. El caso de John Profumo, aunque insólito por lo escandaloso, supone un buen ejemplo al respecto, pues el ministro de la Guerra británico mantuvo un triángulo amoroso –sin saberlo– con la bailarina Christine Keeler y el agente soviético Yevgeny Ivanov, lo que supuso una importante debilidad en los servicios de inteligencia británicos y un considerable escándalo en 1963. GETTY de los hombres más influyentes y poderosos de EE UU, acabó siendo el primer director civil de la CIA. No menos notoria resultó la desaparición en 1953 del submarinista Lionel Crabb, agente del MI6, cuando intentaba una operación encubierta en el crucero soviético Ordzhonikidze. Nunca más se supo de él, aunque un cadáver apareció a los catorce meses –y otro a los dos–, por lo que las teorías sobre su final se multiplicaron: abatido, fallecido en un interrogatorio, eliminado por querer desertar... Otro fiasco no menos estrepitoso lo constituyó, afortunadamente, el Proyecto MK-Ultra, que tenía por objetivo el control de la mente humana. El entonces director de la CIA, Allen Dulles, aprobó (asesorado por los nazis que habían sido captados) aberrantes experimentos con drogas y electroshocks sobre prisioneros de guerra y enfermos de todo tipo. Pero quizás el mayor fracaso de la historia del espionaje lo constituya el intento de invasión de Cuba mediante el desembarco de mercenarios y disidentes cubanos en Bahía de Cochinos en abril de 1961, dos años después de la llegada al poder de Castro. Un fracaso que precedió a la Crisis de los Misiles de 1962, cuando el mundo estuvo muy cerca del colapso nuclear. Curiosamente, esta crisis tuvo su origen en Oleg Penkovski, un espía soviético captado por el MI6 primero y después por la CIA, que avisó de la instalación de misiles nucleares de alcance medio de origen soviético en territorio cubano. MH Los espías de la CIA fracasaron en muchos Y aunque las películas de espías pudieran indicar lo extravagantes intentos contrario, el fracaso fue un elemento común en de matar a Castro múltiples operaciones. Por ESTREPITOSOS FRACASOS ejemplo, el método del paraguas con ricino no funcionó con el periodista búlgaro Vladimir Kostov ni los múltiples, y en algunos casos extravagantes, intentos de asesinar a Fidel Castro culminaron con éxito. De hecho, los servicios de inteligencia cubanos contabilizaron hasta 638 intentos de asesinato (puros explosivos y envenenados, francotiradores, ropas y productos con sustancias tóxicas, químicas o biológicas). No lo consiguieron, pero habida cuenta de la cantidad y la originalidad de los intentos, no cabe duda de que la CIA, principal responsable en la mayoría de los casos, realizó un gran esfuerzo. INVASIÓN FRACASADA. Fotografía tomada entre entre el 17 y el 19 de abril de 1961 que muestra a Fidel Castro en un tanque durante los combates de Bahía de Cochinos, una operación militar en la que tropas de cubanos exiliados, apoyados por el gobierno de EE UU, intentaron invadir Cuba. MUY HISTORIA 69 L A S CON SECU ENCI A S DE ESPI A R GETTY ESCÁNDALOS POLÍTICOS CASO WATERGATE. Destapado por dos periodistas veinteañeros (Bob Woodward y Carl Bernstein) de The Washington Post, fue el escándalo que provocó la única dimisión de un presidente de EE UU en la historia. El 8 de agosto de 1974, todos los periódicos se hicieron eco de la renuncia de Nixon. 70 MUY HISTORIA Dimisiones, renuncias, crisis de gobierno y hasta conflictos diplomáticos: el mundo del espionaje y el de la política caminan juntos casi desde el principio de los tiempos. Recordamos los casos más sonados que motivaron grandes terremotos en la esfera pública. EDUARDO MESA LEIVA PERIODISTA S in duda, uno de los escándalos políticos relacionados con el espionaje más sonados del siglo XX fue el caso Profumo, que volvió loca a la prensa británica de los años 60 durante meses. Estalló en el Reino Unido en 1963, cuando se conoció la relación del entonces ministro de Guerra británico, John Profumo, con una corista llamada Christine Keeler que, a su vez, habría mantenido contactos íntimos con el espía soviético Yevgeni Ivanov. Interrogado en una investigación en la Cámara de los Comunes, Profumo mintió negando los hechos. Pero, con la Guerra Fría en pleno auge y dada la sensible información que poseía, la crisis política desatada obligó al ministro a presentar su dimisión e hizo tambalearse al gobierno del primer ministro británico Harold Macmillan, que abandonaría el cargo unos meses más tarde, según la versión oficial por “problemas de salud”. Este affaire político, sexual y de espionaje dejaría una profunda huella en la sociedad británica, del mismo modo que lo haría en la estadounidense, diez años más tarde, el que está considerado el escándalo político más importante en la historia de Estados Unidos. EL CASO WATERGATE “Cinco hombres, uno de los cuales afirma ser un antiguo empleado de la CIA, fueron detenidos ayer sábado, a las 2:30 horas de la madrugada, cuando intentaban llevar a cabo lo que las autoridades han descrito como un plan elaborado para espiar las oficinas del Comité Nacional del Partido Demócrata en Washington”. Esta noticia, publicada el 18 de junio de 1972 en el diario The Washington Post, sacude los cimientos de la sociedad norteamericana. Esos cinco hombres de los que habla el periódico pasarían a la historia como the plumbers (los fontaneros) y eran cinco agentes secretos al servicio del presidente Nixon con la misión de colocar micrófonos para espiar a sus rivales demócratas. Arrancaba el famoso caso Watergate y la mítica leyenda de los dos jóvenes periodistas, Bob Woodward y Carl Bernstein, encargados de sacar a la luz todos los episodios de la trama a golpe de exclusiva. Su trabajo –merecedor del Premio Pulitzer en 1973– se convertiría en una clase magistral de perio- dismo de investigación. Juntos desenredaron una compleja maraña cuyos hilos apuntaban a la Casa Blanca a través del Comité para la Reelección del Presidente (CRP). Gracias a las aportaciones de un informante anónimo que se hizo llamar Deep Throat (Garganta Profunda) y que ocultó su nombre durante más de 35 años, los periodistas lograron demostrar que el jefe de campaña de Nixon, John Mitchell, estaba detrás de una compleja operación diseñada en la Casa Blanca para espiar a sus rivales políticos usando fondos ilegales, con el fin de conseguir la reelección del presidente. A pesar del escándalo, Nixon volvería a ganar los comicios en noviembre de ese mismo año, 1972. Pero la tormenta política estaba lejos de amainar. PRESIDENTES CONTRA LAS CUERDAS El 17 de mayo de 1973, el senador demócrata de Carolina del Norte, Sam Ervin, participó en la primera audiencia pública del Comité Selecto del Senado sobre Actividades de Campaña Presidencial, más conocido como el Comité del Senado Watergate, cuyo resultado fue casi insondable. Los meses siguientes se oiría el testimonio de funcionarios de la Casa Blanca y preguntas de los senadores sobre si se habían cometido “actividades ilegales, impropias o poco éticas” en relación con la campaña de reelección del presidente Richard Nixon en 1972. El Tribunal Supremo exigió al presidente entregar las cintas secretas con las escuchas a sus rivales políticos para utilizarlas en el juicio contra sus colaboradores en el caso Watergate. Cuando los propios miembros del Partido Republicano comenzaron a darle la espalda, Nixon se vio obligado a presentar la dimisión el 8 de agosto de 1974, una decisión, según dijo, “que aborrecen todos los instintos de mi cuerpo”. Lo que comenzó como una historia de allanamiento en el cuartel general demócrata del complejo Watergate, dos veranos antes, terminó con la caída y renuncia del presidente el 9 de agosto de 1974. Nixon dimitió antes del inicio del impeachment, proceso de destitución al que sí fue sometido otro presidente, Bill Clinton, aunque finalmente no fue destituido. Mucho menos relevante y sin espionaje político de por medio, fue el escándalo en el que Clinton se vio envuelto: >>> MUY HISTORIA 71 JOHN Y CHRISTINE. Bajo estas líneas, a la izda., el político y militar británico John Profumo fotografiado en julio de 1960. Acababa de ser nombrado secretario de Estado para la Guerra (ministro de Defensa). A la dcha., la exmodelo y showgirl Christine Keeler en su casa de Londres, en 1963. TY DOS PERIODISTAS DE RAZA. Bob Woodward (izda.) y Carl Bernstein (dcha.) en la redacción de The Washington Post en abril de 1973. del diplomático Joseph Wilson, enviado en 2002 a Níger para comprobar las posibles conexiones entre la industria local del uranio y el régimen de Sadam Husein. Tras su viaje, Wilson escribió una columna en The New York Times donde negaba la existencia de pruebas de la venta de uranio a Irak y acusaba a la administración Bush de tergiversar los datos para magnificar la amenaza iraquí y justificar una invasión. Una semana después, el periodista Novak reveló la identidad de su esposa, Valerie Plame, como GETTY GET mandato, el demócrata fue acusado de perjurio y obstrucción a la justicia por ocultar la relación sexual mantenida un año antes con una becaria de la Casa Blanca, Monica Lewinsky. Fue uno de los escándalos sexuales más sonados de la historia de EE UU y terminó con una grave crisis institucional. Mientras trabajaba en la Casa Blanca, Lewinsky mantuvo una relación personal con Clinton cuyos detalles confió a su amiga Linda Tripp, quien secretamente grabó sus conversaciones telefónicas. En enero de 1998, cuando Tripp descubrió que su amiga había firmado una declaración en la que negaba cualquier contacto con el presidente, entregó las cintas grabadas a Kenneth Starr, el consejero independiente que estaba investigando a Clinton por otros asuntos. El presidente fue exonerado de los cargos de perjurio y obstrucción a la justicia en un juicio que duró 21 días, pero el escándalo afectó a las elecciones presidenciales del año 2000, que acabarían situando al republicano George W. Bush al frente del país. También en Estados Unidos tuvo lugar el Plamegate, un escándalo que arrancó cuando la identidad de Valerie Plame, una exagente encubierta de la CIA, fue desvelada el 14 de julio de 2003 en una nota del periodista Robert Novak publicada en el diario The Washington Post . Plame era la tercera esposa GETTY >>> el caso Lewinsky. En 1998, durante su segundo 72 MUY HISTORIA n octubre de 2016, un escándalo político sin precedentes –con la presidenta Park Geun-hye como protagonista– conmocionó a la sociedad de Corea del Sur e hizo que se tambalease la estructura del país asiático. El caso estalló a raíz del descubrimiento de unos documentos y fotografías en el ordenador personal de una estrecha colaboradora de la dirigente surcoreana. De hecho se llamó caso Choi Soon-sil, en alusión al nombre de la confidente e íntima amiga de la presidenta. Dichos documentos relacionaban a esta, en el cargo desde 2012, con una compleja trama de corrupción, tráfico de influencias, abuso de poder, extorsión a grandes empresas y malversación de fondos públicos; actuaciones motivadas, según las investigaciones, por la influencia que Choi Soon-sil ejercía sobre ella. A pesar de no ostentar ningún cargo, la confidente tuvo acceso a información sensible, en muchos casos clasificada, y fue acu- E sada de interferir en asuntos estatales e incluso de haber manipulado los discursos de la presidenta. La fiscalía surcoreana estimó que Choi Soon-sil pudo haber obtenido hasta 63 millones de euros de beneficio personal con estas operaciones. La “Rasputina surcoreana”, como llegaron a apodarla los medios de comunicación del país asiático, fue condenada en febrero de 2018 a 20 años de prisión como culpable de abuso de poder, corrupción e interferencia política. Un camino similar seguiría su íntima amiga Park Geun-hye. En julio de 2020, la expresidenta de la cuarta economía de Asia vio rebajada la petición inicial de treinta años de prisión a los veinte de la condena final. El Tribunal Superior de Seúl condenó a Park a quince años por soborno y otros cinco por abuso de poder. Los escándalos de corrupción protagonizados por Park motivaron protestas masivas en el país asiático durante 2016 y 2017. Park Geun-hye, expresidenta de Corea del Sur, llegando al Tribunal del Distrito Centro de Seúl en agosto de 2017. GETTY LA “RASPUTINA SURCOREANA” El caso Profumo dejó una huella profunda en la sociedad inglesa, como lo haría diez años más tarde el Watergate en la sociedad estadounidense agente de la inteligencia norteamericana. La filtración llevó a juicio a Lewis ‘Scooter’ Libby, el exjefe de gabinete del entonces vicepresidente Dick Cheney, quien confesaría en 2006 que fue el propio Cheney quien le reveló la identidad de la agente. En 1992, el caso Tangentópolis (la ciudad de los sobornos) se llevó por delante al régimen político italiano. La implacable operación judicial bautizada como Manos Limpias mandó a prisión a políticos, empresarios, periodistas, deportistas y mafiosos. Las estructura de formaciones tradicionales como el Partido Socialista, la Democracia Cristiana o el Partido Comunista saltó por los aires. Todo comenzó cuando el fiscal de Milán, An- >>> GETTY ESCÁNDALO A LA ITALIANA ENTRE MINISTROS ANDA EL JUEGO. Nicolas Sarkozy (dcha.), ministro del Interior, y Dominique de Villepin, de Exteriores, en mayo de 2002. MUY HISTORIA 73 Desde 1999, han tenido lugar en el Reino Unido misteriosos crímenes con la sombra del Kremlin detrás >>> tonio Di Pietro, obtuvo una orden para detener VENENO RUSO EN EL REINO UNIDO Desde la llegada al poder de Vladímir Putin en 1999, el Reino Unido ha sido escenario de una serie de misteriosos asesinatos, siempre con la sombra del Kremlin detrás. Algunas fuentes hablan de más de una docena de muertes en extrañas circunstancias, GETTY Foto del exespía del KGB en la Unidad de Cuidados Intensivos del University College Hospital (Londres), el 20 de noviembre de 2006. Tenía 43 años y moriría tres días después por los efectos radiactivos del Polonio-210 que envenenaba su cuerpo. GETTY ALEKSANDR LITVINENKO. a Mario Chiesa, miembro del Partido Socialista, en su despacho, justo cuando recibía un soborno de 7 millones de liras del empresario Luca Magni. Los billetes estaban marcados y las conversaciones entre el político y el empresario habían sido grabadas. La ciudad de los sobornos y la corrupción, enterrada bajo la próspera Milán, asomó entonces. Y nadie quedó a salvo. Suicidios, atentados, detenciones y asesinatos se sucedieron en una catarsis colectiva y, finalmente, 1.233 condenas cambiaron radicalmente la historia política de Italia. También la política francesa vio sacudirse en 2004 sus cimientos cuando salieron a la luz acusaciones falsas y anónimas contra Nicolas Sarkozy y otros políticos sobre supuestas cuentas en una entidad financiera de Luxemburgo llamada Clearstream. Dichas cuentas estaban relacionadas con la venta de fragatas a Taiwán y el cobro de comisiones y sobornos. Posteriormente se vincularía con el escándalo al entonces primer ministro francés Dominique de Villepin, acusado de ordenar a los servicios secretos espiar a su rival político Sarkozy. En enero de 2010, la justicia del país galo absolvió a Villepin de toda implicación en el escándalo Clearstream, y pudo así retomar el impulso de su carrera política. con el espionaje como telón de fondo. El caso más mediático fue el de Aleksandr Litvinenko, un oficial del KGB huido a territorio británico en el año 2000. Asilado en el Reino Unido, Litvinenko escribió dos libros donde acusaba a los servicios secretos rusos de utilizar métodos terroristas para facilitar la llegada de Putin al poder. También afirmó que el presidente ruso estaba detrás de la muerte de la periodista Anna Politkóvskaya en octubre de 2006. Solo un mes más tarde, el propio Litvinenko enfermó de manera repentina y fue hospitalizado. Moría el 23 de noviembre a consecuencia de lo que se estableció como un caso de envenenamiento por el material radioactivo Polonio-210. Espías, intriga y un supuesto veneno están también detrás del extraño caso del exoficial de inteligencia ruso Serguéi Skripal. En 2004, fue arrestado por el Servicio Federal de Seguridad de Rusia acusado de un delito de alta traición y de trabajar como agente doble para el MI6 del Reino Unido. En 2010 se estableció en suelo británico y ocho años después, el 4 de marzo de 2018, él y su hija, que había ido a ASSANGE. El fundador de WikiLeaks, cuya extradición a Estados Unidos acaba de ser rechazada por el alto riesgo de suicidio, posa en mayo de 2010 en Melbourne. visitarle desde Moscú, sufrieron un extraño caso de envenenamiento con un gas nervioso. Permanecieron en estado crítico varios meses y el suceso tuvo graves repercusiones diplomáticas cuando la primera ministra británica, Theresa May, identificó el gas nervioso como un producto ruso y expulsó de suelo inglés a 23 diplomáticos como respuesta al supuesto envenenamiento. Fue la mayor expulsión de diplomáticos del gobierno británico en 30 años. ASSANGE Y SNOWDEN: POLÍTICA E INFORMACIÓN En 2010, la organización WikiLeaks y su creador Julian Assange pusieron en jaque hasta en tres ocasiones al gobierno norteamericano. Aunque el sitio web funcionaba desde 2006, no fue hasta entonces cuando se convirtió en una pesadilla al revelar incómodos y peligrosos secretos que afectaban a las altas esferas del poder. Esta red internacional filtró masivamente documentos oficiales que sacaban a la luz importantes puntos oscuros en la política exterior de Washington y actuaciones más que censurables del ejército norteamericano en Irak o Afganistán; los documentos, filtrados a importantes periódicos de varios países, demostraban el uso de la tortura como método sistemático de las tropas norteamericanas o la existencia de conexiones entre los servicios secretos paquistaníes y los talibanes. Se trató de la mayor filtración de secretos oficiales de la historia (a ello contribuyó, sin duda, la información aportada en 2013 por la analista de inteligencia militar Chelsea Manning). Tras pasar siete años refugiado en la embajada de Ecuador en Londres, desde mayo de 2019 Assange permanecía en prisión en la capital británica, a la espera de que la justicia decidiese sobre su extradición a EE UU, donde se enfrentaría a penas de hasta 175 años de cárcel. El 4 de enero de 2021 esta fue rechazada por el Tribunal Penal Central de Londres y, mientras el gobierno americano prepara el recurso al fallo, el activista permanecerá en prisión provisional en la cárcel londinense de Belmarsh. En 2013, la comunidad internacional era golpeada de nuevo por impactantes revelaciones; en este caso, sobre el espionaje masivo realizado por el gobierno norteamericano, entre otros, a importantes líderes europeos a través de sus teléfonos móviles. El ‘traidor’ (para el gobierno de EE UU) era Edward Snowden, un exempleado de la Agencia de Seguridad Nacional con mucha información en su poder. En junio de 2013, a través de los periódicos The Guardian y The Washington Post, Snowden hizo públicos documentos clasificados como alto secreto sobre operaciones de espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), así como importantes datos sobre los programas de vigilancia masiva PRISM y Xkeyscore. Perseguido por la justicia americana por violar la ley de espionaje, Snowden huyó a Rusia, donde trabaja como consultor en tecnologías de la información. Desde 2020 tiene el permiso de residencia permanente en Rusia. MH l Servicio de Información Militar (SIM) fue el nombre con el que se conoció a la agencia de inteligencia y seguridad de la República. Creado el 9 de agosto de 1937 por el entonces ministro de Defensa Indalecio Prieto, trataba de crear un sistema de vigilancia y espionaje que protegiese a los republicanos de los enemigos internos y externos. Aunque al principio de su andadura el organismo siguió las directrices marcadas por Prieto, pronto cayó en la órbita del Partido Comunista y funcionó en ocasiones casi como policía política del partido. Poco después de su creación, disponía de una red de más de 2.000 agentes solo en Madrid y un presupuesto de 22 millones de pesetas. Sus objetivos no eran solo los sublevados franquistas, sino también los enemigos internos como trotskistas, anarquistas o militantes católicos. Indalecio Prieto se encontró con múltiples dificultades para controlar al SIM desde el E principio. Las injerencias externas acabaron con su proyecto de crear un servicio realmente eficiente de espionaje. Las principales intromisiones procedían del agente soviético Aleksandr Orlov, jefe de los servicios secretos de Stalin, el NKVD, en España. Orlov fue el responsable, entre otros asuntos, del traslado del llamado Oro de Moscú de Madrid a la Unión Soviética y del asesinato nunca aclarado del líder del POUM, Andreu Nin. Finalmente, Orlov se impuso y el SIM comenzó a acrecentar su independencia disponiendo de sus propios tribunales militares; asimismo, importó a España los métodos soviéticos de represión y tortura. En abril de 1938, tras el derrumbe del frente de Aragón y sus enfrentamientos con el presidente de la República, Negrín, y los ministros comunistas del ejecutivo, Indalecio Prieto salió del gobierno. Su proyecto de agencia de espionaje al servicio de los ideales republicanos se había hecho añicos. ASC EL ESPIONAJE REPUBLICANO Aleksandr Orlov (1895-1973), militar y espía, fue el enlace de la policía secreta soviética durante la Guerra Civil. MUY HISTORIA 75 ES PION A J E IN T ER N ACION A L LOS GRANDES NOMBRES En la historia en general, se dice con frecuencia que la realidad supera a la ficción; en la historia del espionaje, esta sentencia adquiere especial relevancia. Así lo prueban los protagonistas de este artículo, todos con trayectorias y peripecias novelescas pero muy verdaderas. LAURA MANZANERA PERIODISTA Y ESCRITORA 76 MUY HISTORIA SHUTTERSTOCK ¿Q ué mejor que empezar el repaso de los top del espionaje internacional con el James Bond de carne y hueso? Se llamaba Sidney Reilly y fue agente del Foreign Office a principios del siglo XX. Su habilidad para cambiar de identidad y para conspirar lo convirtieron en mito y en fuente de inspiración. Entre otros, para Ian Fleming, que reconoció haberlo utilizado a la hora de crear a su 007 [ver recuadro]. Reilly debió hacer bien su trabajo, porque acumuló personalidades, esposas, residencias, iniciativas empresariales y políticas... REILLY, AS DE ESPÍAS Según la teoría oficial, aunque él apuntaba otros orígenes, nació en Odessa en una familia judeoucraniana y fue bautizado como Solomon Rosemblum. De adolescente, su familia emigró a Polonia, pero él aseguraría haber estudiado en Viena. Los primeros datos fiables lo sitúan en Londres hacia 1895. Cambió su nombre –probablemente para ocultar su origen judío– y en 1900 marchó a Port Arthur (Manchuria), centro de disputas entre China, Rusia y Japón. Se le atribuye el robo, haciéndose pasar por un rico empresario, de los planos que facilitaron el ataque sorpresa de los japoneses a los rusos en 1904. Su huida precipitada hizo pensar que actuó al servicio de los >>> >>> nipones. Esa habría sido la primera de sus DE LA REALIDAD A LA FICCIÓN. El superespía británico Sidney Reilly tuvo su propia serie en 1983, Reilly, as de espías. Fue el actor neozelandés Sam Neill (en la imagen) quien dio vida al legendario personaje en esta ficción de enorme éxito que ganó el BAFTA. muchas ‘proezas’. Entre ellas, la concesión de la Persian Oil para que los británicos perforasen en territorio iraní, que se traduciría en la fundación de la Anglo-Persian Oil Company, actual BP. Eso reafirmó su papel como mediador a escala internacional. Trabajó como bróker para la firma austríaca Blohm & Voss, que engrosó sus beneficios gracias al rearme de los años previos a la Primera Guerra Mundial. Cada vez más instalado en San Petersburgo, mantenía una relación con Nadezhda Massimo, hija de un coronel que le ayudó a codearse con mandos zaristas. Durante el conflicto, consiguió de potencias extranjeras armamento para Rusia, lo que le proporcionó ganancias millonarias. Pactó con el jefe de los Servicios Secretos de Inteligencia británica (SIS), Mansfield Cumming, su traslado a Rusia en 1918. No lo hacía por razones ideológicas sino económicas, pero de cara a su país iba a ayudar a derrocar a los comunistas. Cambió varias veces de identidad mientras montaba un equipo con el que atentar contra Lenin y Trotski. Finalmente, Londres abortó la operación y él desapareció. Se convirtió en enemigo público de la Unión Soviética en cuanto los medios bolcheviques airearon el complot. Propuso a sus superiores un plan de apoyo al Ejército Blanco, prozarista, pero no prosperó y el Foreign Office fue marginándolo cada vez más. Su excesiva ambición y su obsesión por derrocar al régimen soviético lo hacían peligroso. Su vida, profesional y personal, hacía aguas. En 1922 se había divorciado de Nadezhda, con la que se había casado sin separarse oficialmente de su primera esposa. Al año siguiente volvió a pasar por el altar con la supuesta actriz sudamericana Pepita Bobadilla (en realidad, una inglesa llamada Nelly Burton). La muerte de Lenin desató inestabilidad en el gobierno comunista y se reactivaron las esperanzas de los contrarrevolucionarios en el exilio. En ese contexto, su antiguo compañero del SIS en Moscú, Ernest Boyce, le advirtió de que le visitaría un representante de una asociación de empresas de varios países europeos llamada The Trust, dispuesta a acabar con el régimen bolchevique. En realidad, The Trust era una cortina de humo creada por la OGPU (futuro KGB), y sus agentes engatusaron a Reilly para que viajara nuevamente a Moscú vía Finlandia. Una vez allí, en cuanto Reilly explicó sus planes de expoliar grandes museos rusos para financiar el golpe definitivo, fue capturado por la OGPU. Tras ser interrogado y torturado, el 5 de noviembre de 1925 recibió un disparo en la sien por orden de Stalin. Morris ‘Moe’ Berg (1902-1972), conocido como “el hombre más inteligente del béisbol”, posa con la equipación de los Washington Senators. GETTY AGE 78 MUY HISTORIA Sidney Reilly y Richard Sorge fueron superespías que compartían don de gentes, elegancia y poder de seducción En la época en que Reilly murió, empezaba sus andanzas el que para muchos fue el mejor espía de la Segunda Guerra Mundial: Richard Sorge. De padre alemán y madre rusa, nació en 1895 en Bakú, entonces parte del Imperio ruso y hoy capital de Azerbaiyán. Se inició como informante de la Internacional Comunista en Fráncfort en 1924. La inteligencia soviética quedó muy satisfecha y lo trasladó a Moscú para entrenarlo. Empezó trabajando en el Reino Unido, Escandinavia y Alemania con el objetivo de extender la revolución bolchevique fuera de la URSS. Más tarde fue a Shanghái, donde se hizo pasar por periodista y obtuvo una considerable información de sus amantes. Gracias a su don de gentes, su elegancia y su poder de seducción, averiguó que Japón atacaría China mucho antes de que la invasión se hiciese efectiva. En 1933, tras pasar por Alemania y hacerse con un carné del Partido Nacionalsocialista y una acreditación como corresponsal, fue destinado a Japón. En Tokio, aparentando ser un ferviente nazi y con su tapadera de reportero, accedió a los círculos de la embajada del Reich y se hizo amigo del agregado militar alemán. Cuando la Segunda Guerra Mundial arrancó, su red de informadores estaba tan consolidada que recibió antes que nadie una información vital para el Kremlin: Alemania invadiría la Unión Soviética el 20 de junio de 1941. Stalin no le creyó y Sorge se equivocó... pero solo por dos días, pues la Operación Barbarroja se inició el 22. A partir de entonces tendría más credibilidad. Pronosticó que los japoneses no atacarían a la URSS de inmediato, con lo que Stalin envió a Moscú varias de las divisiones de esquiadores que defendían Manchuria. Eso ayudó a salvaguardar la capital y vencer a los alemanes. Sorge también supo del ataque nipón a Pearl Harbor antes que Washington. Pese a sus estrictas medidas de seguridad, fue traicionado. Uno de sus informantes lo denunció al Kenpeitai, la Gestapo nipona. Intentaron intercambiarlo por un prisionero, pero los soviéticos se lavaron las manos. Fue ahorcado en noviembre de 1944. El fiscal que solicitó su pena de muerte dijo que “no había conocido en toda su vida a nadie tan grande como él”. ASC RICHARD SORGE, EL SUPERESPÍA MOE BERG, DEL BÉISBOL AL ESPIONAJE No estaba destinado a ser espía; sin embargo, ha pasado a la historia como uno de los grandes. El estadounidense Morris ‘Moe’ Berg hablaba doce idiomas y era jugador de béisbol profesional. En 1934, viajó con su equipo a Japón y filmó panorámicas de zonas industriales y del puerto de Tokio. Pasó el tiempo y, con la guerra en ciernes, supo que su película tenía gran valor, así que la pasó a la inteligencia americana. Cuatro meses después del ataque a Pearl Harbor, y seguramente con ayuda de Berg, EE UU respondió bombardeando Tokio. En 1943, se convirtió en miembro de la OSS (Sección de Servicios Estratégicos) y se infiltró en la Yugoslavia ocupada para averiguar qué grupo de la Resistencia tenía más posibilidades. Escogió al de Josip Broz, Tito (futuro presidente), que se benefició de la ayuda norteamericana. Pero la principal misión de Berg fue investigar el alcance del proyecto alemán para obtener la bomba atómica. Si estaba avanzado, tenía permiso incluso para matar al científico responsable: Werner Heisenberg. No hizo falta, pues descubrió que los germanos estaban lejos de tener la bomba, información que tranquilizó a Washington y ayudó al triunfo aliado. >>> CIENTÍFICO FISGÓN. Fotografía policial del físico Klaus Fuchs, tomada en 1940. En 1933 había huido de Alemania a Gran Bretaña y durante la guerra trabajó en el Proyecto Manhattan, en EE UU, para construir la bomba atómica. En 1950 admitió haber espiado MUY HISTORIA 79 ASC PROYECTO MANHATTAN. Llevado a cabo durante la Segunda Guerra Mundial y liderado por Estados Unidos, con el apoyo del Reino Unido y Canadá (en el mapa vemos los lugares de EE UU y Canadá involucrados en el proyecto), produjo las primeras armas nucleares. >>> KLAUS FUCHS, EL LADRÓN DE LA BOMBA ATÓMICA Precisamente, de entre los cientos de científicos que participaron en el desarrollo de la bomba atómica estadounidense, destacó un físico alemán que envió los secretos del arma a la Unión Soviética: Klaus Fuchs. Como otros tantos, fue trasladado a Los Álamos, Nuevo México, para participar en el Proyecto Manhattan. Trabajaba sin descanso y sin que nadie sospechase que lo hacía para Stalin. Durante dos años estuvo enviando planos, bocetos y fórmulas a un enlace soviético. Pensaba que era injusto que Estados Unidos e Inglaterra no compartieran un descubrimiento tan valioso. El FBI confirmó sus sospechas cuando, en el verano de 1949, la URSS probó su primera bomba atómica. Había alguien infiltrado y sabían quién era. No parece exagerado decir que Fuchs cambió la historia del siglo XX. En palabras de Norman Moss, autor de Klaus Fuchs. El hombre que robó la bomba atómica, “muy pocos científicos llegan a tener una influencia tan directa en el rumbo de las relaciones internacionales como la que ejerció”. Su detención tuvo lugar en un momento clave: Estados Unidos estaba preocupado por la Guerra Fría y reinaba la histeria anticomunista. Moss recoge en su libro cómo Arthur Krock, columnista del New York Times, escribió que había producido “un impacto poderoso, sobre todo en el gobierno de Estados Unidos, por razones que van mucho más allá de los intereses de la seguridad nacional”. Le cayeron catorce años, pero a los nueve fue liberado y siguió su carrera científica en la Alemania comunista. GARBO, NUESTRO HOMBRE EN LISBOA Si tenemos en cuenta que la mentira es una herramienta esencial para un espía, sin duda Joan Joan Pujol (1912 -1988) debe su nombre en clave, ‘Garbo’, a que un oficial inglés creía que tenía ante sí al “mejor actor del mundo”. En la imagen, con su primera mujer, Araceli González, de quien se divorció antes de desaparecer en Venezuela y ser dado por muerto durante décadas. 80 MUY HISTORIA ASC EL MEJOR ACTOR DEL MUNDO. UN 007 DE CARNE Y HUESO ras el inesperado éxito en 1952 de Casino Royale, la primera novela protagonizada por James Bond, Ian Fleming reconoció que el personaje se inspiraba en el agente Sidney Reilly y en los archivos de los Servicios Secretos de Inteligencia (SIS) británicos. Algo lógico, teniendo en cuenta que el escritor estuvo muy relacionado con el mundo del espionaje y contaba con informaciones de primera mano. Entre otras, el golpe contra la inteligencia alemana en la Primera Guerra Mundial que descifró el código germano 0700, que daría nombre a su 007 en la ficción. Los parecidos entre Reilly y Bond están claros: vividores, políglotas, amantes del juego e irresistibles seductores. En cuanto al atractivo físico, Reilly era mucho más normal que los galanes que han encarnado a Bond en el cine, aunque hay que aclarar que este, en las novelas, es mucho más oscuro. Posiblemente, el personaje sea fruto de una mezcla de caracteres, incluido el del mismo Fleming. Y también pudiera tener algo del lugarteniente de la Royal Navy Patrick Dalzel-Job, que mostró su talante heroico en la Segunda Guerra Mundial. AGE T Pujol ha sido de los más dotados. Baste decir que, gracias a su trabajo en solitario, el desembarco de Normandía fue un éxito. Su peripecia podría ser el guión de una película de 007 o un thriller de John le Carré, pero es real como la vida misma. De haber sido anglosajón, sería probablemente mucho más conocido. Pero nació en Barcelona; para los alemanes era Arabel y para los ingleses Garbo. Tras su participación en la Guerra Civil española, Joan tenía claro que la única forma de combatir a Hitler era uniéndose a los ingleses. “La dictadura alemana para mí era la más negra para el futuro del mundo, era el peligro número uno...”, declaró. Su ideología le llevó a ofrecer, en Madrid y en 1941, sus servicios a los británicos. Lo rechazaron. ¿Qué harían con alguien que ni hablaba inglés ni tenía las ideas claras? Lejos de darse por vencido, cambió de táctica y se propuso a los alemanes. Ellos sí lo aceptaron. Debía establecerse en Londres, pero prefirió quedarse en Lisboa, “la capital del espionaje” y la única ciudad europea de donde partían vuelos a Londres y Berlín. Fue la primera de su larga lista de mentiras. Desde la capital lusa urdió una red de agentes imaginarios bajo cuyas identidades enviaba cartas a los alemanes con planes bélicos que solo existían en su imaginación. Y para redactar sus informes sobre concentraciones de tropas, fortificaciones o envíos de armas le bastaron una guía turística y un mapa de Inglaterra. La clave de su éxito fue una memo- ria prodigiosa y el máximo cuidado de los detalles. En una ocasión, para excusarse por no disponer de información sobre un destacado movimiento de barcos, alegó que uno de sus agentes en Liverpool había muerto. Y para hacerlo más creíble, publicó su esquela en un diario. Resultó tan convincente que los alemanes enviaron a la esposa el pésame... ¡y una pensión de viudedad! En febrero de 1942, Garbo fue un paso más allá. Informó a los nazis sobre un gran convoy que iba a zarpar hacia Malta, isla estratégica en el puesto de avanzada británico en el Mediterráneo. Como era de esperar, el Eje lo preparó todo para interceptarlo. Cuando el MI5, el servicio de inteligencia interior inglés, se enteró de aquello, empezó a valorar a aquel agente independiente y lo contrató como desinformador. En mayo de 1942, se inició como agente doble al servicio de Gran Bretaña. Durante tres años formaría un tándem perfecto con su oficial, Thomas Harris. Garbo y sus colaboradores fantasma fueron de éxito en éxito, hasta que llegó el más sonado. Jornadas antes del Día D, se dedicó a proclamar a los cuatro vientos que el desembarco en las playas normandas era una maniobra de distracción. Y que la mayor parte de tropas aliadas se encontraban 250 kilómetros al norte, en Calais, el enclave más próximo a la costa inglesa. En este caso, para conferir la máxima fiabilidad a su informe, añadió supuestos comentarios aliados: “Es >>> Gracias al trabajo en solitario del barcelonés Joan Pujol ‘Garbo’, el desembarco de Normandía fue un éxito MUY HISTORIA 81 Graham Greene no fue uno de los grandes espías de la historia, pero sí un novelista magnífico que disfrutó de gran éxito TALENTO DE ESCRITOR. Cuando en 1929 le sorprendió el éxito de su primera novela, The Man Within (Historia de una cobardía), Graham Greene (1904-1991) era subeditor en The Times, trabajo que dejó para dedicarse de lleno a escribir. Un acierto, pues vendrían muchas otras grandes novelas de éxito, varias de ellas llevadas al cine, como El tercer hombre, una obra maestra estrenada en 1949, que cuenta con guión del propio Greene y está protagonizada por Joseph Cotten, Orson Welles y Alida Valli. ASC a los nazis incluso después de la contienda. Terminada su tarea, fingió su muerte y desapareció sin dejar rastro. Cuando el historiador Nigel West lo encontró en Venezuela en 1984, era un anciano retirado. Nadie hubiera sospechado que se trataba de un agente doble excepcional con un “entusiasmo quijotesco y apasionado por su trabajo”, como se recoge en La defensa del reino, libro oficial del MI-5. No es de extrañar que sirviera a Graham Greene de inspiración para su novela Nuestro hombre en La Habana, como cuenta Stephen Talty en Garbo el espía. >>> de la mayor importancia que el enemigo no conozca nuestras intenciones futuras”. El mismo Hitler se lo creyó y, para cuando la verdad salió a la luz, la Operación Overlord había triunfado. Garbo forjó una red de veintisiete subagentes inexistentes mantenidos por el Tercer Reich, preparó unos 1.200 mensajes de radio, redactó alrededor de 300 cartas con tinta invisible... Ambos bandos lo condecoraron, pues mantuvo engañados GRAHAM GREENE Y KIM PHILBY: OXFORD Y CAMBRIDGE La verdad es que Graham Greene no ha sido el único espía escritor, pero sí uno de los más famosos y memorables. Aunque pasó a la posteridad por su obra literaria –muy llevada al cine: El poder y la gloria, El tercer hombre, El americano impasible, Nuestro hombre en La Habana, El factor humano...–, Greene dejó también su huella como agente. En 1941 pidió colaborar con el MI6, la agencia de inteligencia exterior. Lo Como corresponsal del London Times, Kim Philby cubrió la guerra española de 1937 a 1939. En la imagen, vendado (a la dcha.), habla con sus compañeros en Caude, cerca de Teruel, donde el 31 de diciembre de 1937 el convoy de periodistas extranjeros en el que viajaba fue alcanzado por un obús. 82 MUY HISTORIA GETTY PERIODISTA EN ESPAÑA. GETTY Montaje con los ‘Cinco de Cambridge’: de izda. a dcha., John Cairncross, Anthony Blunt, Guy Burgess, Kim Philby y Donald Maclean. LOS CINCO DE CAMBRIDGE nte el auge del fascismo europeo en las primeras décadas del siglo XX, muchos estudiantes decidieron afiliarse a partidos comunistas y otros prefirieron combatirlo más discretamente enviando a Estados comunistas como la URSS documentos confidenciales robados a sus países. Entre estos se encontraba uno de los grupos de espionaje más célebres: los Cinco de Cambridge, también conocidos como el «círculo de Cambridge», formado por cinco estudiantes del prestigioso Trinity College de la Universidad de Cambridge que espiaron para la antigua Unión Soviética durante la II Guerra Mundial y en plena Guerra Fría. Identificados como Anthony Blunt, Kim Philby, Donald Maclean, Guy Burgess y, supuestamente, John Cairncross y reclutados en los años treinta del siglo XX, todos ocuparon puestos destacados en el Ministerio de Asuntos Exteriores, el MI5 (servicios de contraespionaje) y el Servicio de Inteligencia Secreta (espionaje externo), hoy MI6. A enviaron al África Occidental, a Freetown (Sierra Leona), donde según su jefe, Kim Philby, realizó un trabajo poco relevante, una apreciación cuestionable. Como apunta Fernando Martínez Laínez en Escritores espías: “El Mediterráneo era un mar cerrado, y todos los convoyes militares estaban obligados a contornear la costa atlántica africana para alcanzar Egipto y abastecer al Ejército británico que luchaba en el norte de África contra las tropas de Rommel. Freetown, en este contexto, era un importante puerto de tránsito, y además Sierra Leona tenía frontera con la Guinea Francesa, que era posesión del gobierno de Vichy [régimen títere galo controlado por Alemania]”. En marzo de 1943 fue destinado a Londres, a la Subsección de Asuntos Ibéricos cuyo jefe era Philby. Sin que este ni nadie lo esperase, en 1944 Greene comunicó su deseo de abandonar el MI6. “Dimití antes que aceptar un ascenso que equivalía a convertirme en una pequeña pieza en el mecanismo de su intriga [de Philby]”. La decla- ración aparece en el libro de Martínez Laínez, quien se pregunta si habría descubierto que su jefe era un agente doble al servicio de la URSS. “Si fue así, igual se lo calló porque sabía que nadie le creería; seguramente la denuncia provocaría su expulsión automática del MI6”, deduce. Mientras que Greene pertenecía al grupo de espías británicos salidos de Oxford, Kim Philby era del círculo de Cambridge [ver recuadro]. De familia de clase alta y comprometido con el comunismo, renunció a todo para convertirse en agente soviético. Una de sus primeras misiones le trajo a España durante la Guerra Civil. Haciéndose pasar por periodista del bando nacional, debía matar a Franco. Se ignora por qué no llevó a cabo la misión; quizá al final no recibió la orden. Pese a todo, se convirtió en uno de los mejores agentes dobles de todos los tiempos y en el topo más peligroso del MI6. Trabajó encubierto para los soviéticos durante décadas y en 1963 huyó a Moscú, donde lo enterrarían con todos los honores. MH MUY HISTORIA 83 L A FILT R ACIÓN DE IN FORM ACIÓN EN L A S R EDES UNA NUEVA FORMA DE SHUTTERSTOCK FISG 84 MUY HISTORIA AR Durante mucho tiempo, un espía era aquel que se introducía con discreción en las altas esferas de un país enemigo y salía llevándose una maleta llena de secretos. Pero llegaron Julian Assange y Edward Snowden para inaugurar una época totalmente diferente del espionaje. Considerados más traidores que espías, lo relevante de su actuación no son sus filtraciones en sí, sino el descubrir que los auténticos ‘fisgones’ del siglo XXI son los grandes gobiernos (EE UU, Rusia, China), que tienen a su alcance toda la tecnología necesaria para espiar a otros gobiernos y a los ciudadadnos de a pie. JAVIER GRANDA REVILLA PERIODISTA MUY HISTORIA 85 SHUTTERSTOCK de 30 colegios distintos. Este peregrinaje incluyó una estancia en la secta La Familia, que obligaba a los niños a teñirse el pelo de blanco, ayunar y tomar drogas alucinógenas. Tras escapar junto a su familia, comenzó a trastear con 16 años con ordenadores –con un Commodore 64 que logró conectar a un módem– y se convirtió en hacker, accediendo a diversas organizaciones, universidades y compañías tecnológicas de su país. Fue descubierto en 1991 y la policía irrumpió en su casa de Melbourne. Se declaró culpable de todos los cargos y quedó libre tras pagar una pequeña multa y asegurar que no había causado ningún daño a los sistemas que invadió. Por entonces, su nick como hacker era Mendax (mentiroso), expresión latina tomada de una de las odas de Horacio. Por su parte, Edward Snowden nació en Estados Unidos, en Carolina del Norte, en el año 1983. Su padre trabajó en la Guardia Costera y su madre en el Tribunal Federal del Distrito de Maryland. Estudió informática en la universidad y se alistó en el ejército con la intención de entrar en los Boinas Verdes, las famosas Fuerzas Especiales, pero una fractura en ambas piernas en un entrenamiento le obligó a replantearse su carrera (el gran peso de la mochila de combate le causaba microrroturas óseas que devenían en rotura de los huesos). Tras licenciarse en el ejército, Snowden comienza a trabajar como guardia en unas instalaciones secretas de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) en la Universidad de Maryland, uno de los orga- “No maten al mensajero. Liberen a Assange”, reza la pancarta de esta fotografía tomada el 19 de junio de 2018 en una vigilia convocada por los partidarios del fundador de WikiLeaks. U nos y ceros viajando por el ciberespacio. Trillones de ellos. Portan nuestras fotos, nuestras conversaciones y mensajes de voz, nuestros documentos laborales, nuestros datos bancarios, nuestra vida. Ahora, más que nunca, ha sido posible que los cibercriminales y los gobiernos, con programas como PRISM o ECHELON, accedan a nuestra privacidad sin nuestro consentimiento. Lo poco (o lo mucho) que sabemos de estos mecanismos de vigilancia se debe a personas como Julian Assange o Edward Snowden. Considerados como traidores por sus gobiernos, estos nuevos espías han abierto brechas en el sistema que han escandalizado a la opinión pública y que les han puesto en serios aprietos judiciales. Snowden se exilió en Rusia, huyendo de la justicia estadounidense, y Assange se encuentra en una cárcel británica. Si fuera extraditado a EE UU, se enfrentaría a 17 cargos de espionaje militar que podrían costarle hasta 175 años de prisión. Su principal colaboradora, Stella Moris –madre de sus hijos Max y Gabriel–, solicitó a Donald Trump (quien pidió en 2010 su ejecución y que, paradójicamente, se vio beneficiado posteriormente por sus filtraciones) un indulto que no llegó. DESTAPANDO LA VERDAD Las vidas de ambos no pueden ser más distintas. Julian Assange nació en Australia, en Townsville, en 1971. Sus padres se separaron antes de que naciera y él acabó tomando su apellido de su padrastro. Su infancia fue itinerante, viviendo hasta en 50 sitios diferentes y acudiendo a más 86 MUY HISTORIA SHUTTERSTOCK DEFENSORES DE ASSANGE. EL HUÉSPED INDESEADO. Assange vivió refugiado siete años en la embajada ecuatoriana en el Reino Unido (en la imagen), pequeño edificio de ladrillos rojos situado en Londres. EL ESCÁNDALO WIKILEAKS La labor de WikiLeaks comienza a llamar la atención de la opinión pública cuando, en agosto de 2007, Assange cuelga en su página un informe confidencial de la consultora internacional de riesgo Kroll en el que se detallan las prácticas corruptas de miembros del gobierno de Kenia, que evadían miles de millones de dólares del país. La información sería filtrada en exclusiva al diario británico The Guardian, que jugaría un papel clave en este proceso de publicación de secretos. Un año después, Assange publica otro informe sobre cómo la policía keniana hacía desaparecer y asesinaba a jóvenes del país africano. En 2010, Julian Assange consigue la notoriedad mundial debido a la filtración a WikiLeaks por el analista de inteligencia militar Bradley Manning de miles de documentos clasificados acerca de las guerras de Afganistán e Irak. Como en una novela de espías, Bradley utilizó, para robar la información, un CD regrabable, rotulado con la etiqueta ‘Lady Gaga’: introducía el disco en el ordenador, borraba los archivos de música y los sustituía por archivos comprimidos de los servicios secretos, que hacía llegar a WikiLeaks. Fue delatado por el hacker Adrian Lamo, al que, fanfarroneando, contó su proceder en un chat. Tras ser detenido en >>> EFE Assange, preso en Londres, no será extraditado a EE UU, donde lo acusan de conspiración por hacking CAUSA Y EFECTO. Bajo estas líneas, a la derecha, imagen del ataque aéreo a Bagdad del 12 de julio de 2007. A la izquierda, el momento en que Julian Assange es arrestado y sacado a la fuerza de la embajada ecuatoriana en Londres, el 11 de abril de 2019. ASC nismos del Departamento de Defensa de Estados Unidos, responsable de recopilar información de inteligencia y contrainteligencia. Logra entrar en la CIA como experto en seguridad informática y es destinado a Ginebra, como responsable de la red de la embajada. Solicita trabajar en una operación encubierta pero, al ver el resultado, decide abandonar la CIA y se convierte en consultor de la NSA en Japón y Hawái, contratado por empresas como Booz Allen Hamilton. Assange continúa su formación autodidacta, a la vez que trabaja como consultor informático, programador y desarrollador de programas de software libre. También es coautor de un libro en el que narra sus hazañas como hacker, aunque posteriormente alegó que no se refería a él. Tras asistir a varios cursos de matemáticas en Melbourne, abandona la universidad y, en 2006, funda en Suecia la página WikiLeaks movido por la idea de que “una de las mejores maneras de alcanzar la justicia es exponer la injusticia”. Desde esta web, en la que une el concepto ‘Wiki’ (sistema informático que permite que los usuarios modifiquen fácilmente el contenido) con ‘leaks’, filtraciones, el australiano desveló los excesos y los casos de corrupción de los gobiernos, pero protegiendo siempre sus fuentes. MUY HISTORIA 87 SHUTTERSTOCK ALBUM ‘CITIZENFOUR’. Sobre estas líneas, Snowden en un momento del vídeo filmado por Laura Poitras en una habitación del Hotel Mira, en Hong Kong, en el que habla sobre las filtraciones de la NSA. Publicado en medios en 2013, sirvió a su vez como material para el documental Citizenfour (2014). 88 MUY HISTORIA >>> Bagdad y tras tres años de prisión provisional en una cárcel de máxima seguridad, el Pentágono formuló una acusación formal contra Manning y un tribunal militar lo condenó, en agosto de 2013, a cumplir una pena de 35 años de prisión y a su expulsión del ejército con deshonor. Al día siguiente de conocer su sentencia, se declaró públicamente como mujer transgénero y cambió su nombre por el de Chelsea. En enero de 2017, en una de sus últimas decisiones como presidente de Estados Unidos, Barack Obama conmutó el resto de su pena, y Chelsea Manning fue liberada en mayo. DAÑOS COLATERALES Entre los documentos que filtró Manning destaca el vídeo del ejército conocido como Collateral Murder (“Asesinato colateral”), que son las imágenes del tiroteo que se produjo en Bagdad el 12 de julio de 2007: desde un helicóptero Apache se ametralló a un reportero de la agencia Reuters, a su ayudante y a otras nueve personas que trataban de evacuar a muertos y heridos. Ninguno de ellos hizo ademán alguno de atacar a la nave. El vídeo, publicado el 5 de abril de 2010, causó conmoción en todo el mundo por su crudeza. Las siguientes semanas son frenéticas. En julio, Assange publica los denominados Diarios de la Guerra de Afganistán, es decir, 92.000 documentos que muestran, entre otros aspectos, asesinatos de civiles por parte de soldados estadounidenses y de la Coalición y relaciones entre los servicios secretos paquistaníes y los talibanes. Y, en octubre, publica otros 390.000, los llamados Documentos de la Guerra de Irak, en los que se muestra el uso habitual de la tortura y se detalla el total de muertos del conflicto: 109.000, de los que 66.000 son civiles. Apenas cinco semanas más tarde, en noviembre, WikiLeaks filtra a The Guardian y a otros periódicos de referencia numerosos cables diplomáticos –250.000 comunicaciones– entre el Departamento de Estado y diversas embajadas estadounidenses de todo el mundo. Es el llamado Cablegate, la mayor filtración de documentos de la historia. En medio de esa vorágine, Assange es acusado de violación y acoso sexual por dos mujeres en Suecia. Se oculta, para huir después y refugiarse en Inglaterra. Allí, se presenta en una comisaría y un juez ordena que sea deportado al país escandinavo. Ante el temor de ser extraditado a EE UU para ser juzgado por espionaje y traición, se refugia en la embajada de Ecuador en Londres, donde permanecerá encerrado seis años. En 2018, el presidente de Ecuador, Lenin Moreno, revoca el asilo político y la policía británica entra en la legación para sacarlo por la fuerza. Su imagen, con una larga barba blanca y clamando por su inocencia, impresiona a todo el mundo. En la actualidad, espera la resolución de su caso en la cárcel de máxima seguridad de Bermarsh, al sur de Londres, en una celda en la que permanece solo 23 horas al día. ESPIANDO TODO Y A TODOS Snowden, por su parte, descubre horrorizado la existencia del programa clandestino de vigilancia PRISM, que graba millones de llamadas de teléfono, correos electrónicos, mensajes de texto y señales de radio monitorizando a empresas como Microsoft, Apple, Google, Facebook, compañías telefónicas e, incluso, videojuegos como Angry Birds. En abril de 2012, Snowden comienza a sustraer que la mayor libertad que he conseguido es no preocuparme por lo que pase mañana, porque estoy contento con lo que he hecho hoy”, ha explicado Snowden. documentos de la sede de la NSA en Hawái, escondiendo las memorias en un cubo de Rubik –uno de sus pasatiempos favoritos–, en los calcetines e incluso en el carrillo, para poder tragarse el dispositivo si es descubierto. Tras obtener más de un millón y medio de archivos, contacta con el periodista de The Guardian Glenn Greenwald y la directora de documentales Laura Poitras. Tras numerosas comunicaciones encriptadas, decide verse con ellos en el Hotel Mira de Hong Kong, en junio de 2013. Allí, comienza a detallar el espionaje de PRISM, que, tras ser verificado por el equipo del diario británico y publicado, causa un escándalo internacional. Las sesiones son grabadas por Poitras y terminan convirtiéndose en el documental Citizenfour (el nombre en clave que usaba Snowden para comunicarse), que ganaría un Óscar en 2015. El hotel se llena de periodistas, por lo que Snowden decide huir disfrazado como uno de ellos. Tras unos días escondido en Hong Kong, logra embarcar rumbo a Moscú. Allí, con la ayuda de personal de WikiLeaks, pasa varias semanas en la zona de tránsito de la terminal internacional del aeropuerto hasta que el gobierno de Vladímir Putin le concede asilo temporal y, posteriormente, un permiso de residencia. “Cuando me fui de Hawái, lo perdí todo: tenía una vida estable, un trabajo estable, un amor estable, una familia, un futuro... Y lo perdí. Pero he ganado otra vida. Y soy increíblemente afortunado. Creo ECHELON, LA MAYOR RED DE ESPIONAJE DEL MUNDO Impulsada por Estados Unidos y el Reino Unido en 1944 para espiar a Alemania y Japón, posteriormente, durante la Guerra Fría, su objetivo se centró en la Unión Soviética y en sus países satélite y se incorporaron a la red Canadá, Australia y Nueva Zelanda (quedando formada por las cinco naciones que se autodenominan ‘Los Cinco Ojos’). En la actualidad, cuenta con 120 satélites y estaciones en tierra e intercepta 3.000 millones de comunicaciones al día, con cerca de 400.000 empleados. Está centrada en espionaje diplomático, terrorismo internacional y narcotráfico, aunque las denuncias de Snowden revelaron que el programa PRISM se utilizaba para espiar también a la ciudadanía y a empresas. Las críticas más agrias contra la red ECHELON se han centrado en los supuestos casos de espionaje industrial contra el gigante aeronáutico Airbus y la multinacional francesa ThompsonCSF, para favorecer intereses comerciales estadounidenses. El escándalo propició la creación, en 2000, de una comisión en el Parlamento Europeo. La investigación concluyó que la red >>> Snowden descubrió el espionaje de EE UU a numerosos gobiernos a través del NSA; ¿quién es el espía? La candidata presidencial demócrata, Hillary Clinton, en una imagen de la campaña de 2016 (era su segundo intento por alcanzar la presidencia), recordada por unas encuestas tremendamente igualadas y los escándalos políticos. TRUMP, ¿EL MEJOR ESPÍA RUSO? íos de tinta se vertieron en su día por la supuesta injerencia rusa en la campaña electoral estadounidense de 2016: se orquestó una campaña en redes sociales para socavar el proceso electoral y la reputación de la candidata demócrata, lo que habría ayudado a Donald Trump a vencer a Hillary Clinton. Para las agencias de inteligencia estadounidenses, la iniciativa habría sido liderada por el propio Vladímir Putin (aunque el Kremlin negó todas las actuaciones) y se habría intentado repetir de nuevo, sin éxito, en la última campaña electoral, en noviembre de 2020. Para Luke Harding, que trabajó en el MI6 británico más de 20 años, “la mejor operación de espionaje ruso de la historia es la de Donald Trump”. ASC R MUY HISTORIA 89 SHUTTERSTOCK ESPIANDO. Radiotelescopios como el de la imagen sirven a la red ECHELON para interceptar comunicaciones vía satélite. España no forma parte de ella, pero comparte informes. En 2003, se dijo que el Ministerio de Defensa utilizaba las antenas de Fresnedillas de la Oliva (Madrid) con este fin. >>> “tiene como finalidad la interceptación, como mínimo, de comunicaciones privadas y comerciales. Y no de las militares”. EL CASO ESPAÑOL España cuenta con un sistema similar a la red ECHELON, denominado Sitel, pero es preciso solicitar permiso a un juez para utilizarlo porque no todos los fines justifican los medios. En este sentido, Fernando Suárez, presidente del Consejo General de Colegios de Ingenieros Informáticos, puede entender que “cuando se esté investigando el terrorismo, los gobiernos tengan diferentes opcio- nes para hacerlo, pero debe tenerse en cuenta que no siempre está justificado: si uno no ha delinquido, no deberían poderse investigar sus actividades”. Fernando Rueda, el periodista de referencia en servicios secretos en España, considera a estos “líderes en tecnología. Su labor permitió detectar las llamadas de los líderes de ETA en el sur de Francia y propiciar la caída de una cúpula tras otra”. Como explica, a día de hoy el CNI cuenta con 80 delegaciones en el mundo. “Una parte muy importante de su trabajo se centra en el espionaje exterior, incluido el apoyo y protección a las empresas españolas que participan en contratos internacionales. Se ha empezado a hacer hace 15 años, cuando otros ser- 90 MUY HISTORIA ROCA EDITORIAL Fernando Rueda, además de ser autor de varios libros (en la imagen, portada del último), habla de temas actuales e históricos relacionados con el espionaje y la política en Materia reservada, dentro del programa de radio La rosa de los vientos (Onda Cero). SHUTTERSTOCK ESPECIALISTA EN ESPIONAJE. vicios secretos lo hacen desde mucho antes: se ha demostrado que la CIA, el servicio secreto francés o el ruso se adelantaban a los contratos, protegiendo los intereses de sus empresas. Lo hacían mediante satélites espías, con escuchas y seguimientos de personas, tratando de conocer las ofertas de los demás competidores. Y no era para favorecer al Estado, sino a una gran empresa de su país y luchando, incluso, contra servicios secretos amigos, como el francés”, detalla Fernando Rueda, que acaba de publicar el libro Destrucción masiva, en el que narra la historia de espías españoles en Bagdad tratando de obtener información para el gobierno. Jorge Chinea es responsable de Ciberseguridad en Servicios Reactivos del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE-CERT). “El riesgo cero no existe, en ningún ámbito. Por este motivo, damos respuesta a los incidentes en ciberseguridad tanto a ciudadanos como a empresas y, además, ofrecemos servicios preventivos. El objetivo es reducir mucho ese riesgo”. Como recalca, la mayoría de empresas en España son pequeñas y medianas, pero debe tenerse “un especial cuidado con los operadores críticos, los operadores de servicios esenciales y los proveedores de servicios digitales. La información es el principal activo de cualquier organización, por lo que las medidas de ciberseguridad deben centrarse en los empleados: si se implantan las adecuadas, cualquier información estará protegida, con independencia de los dispositivos que se utilicen, ya sean físicos o en la nube”. La ciberseguridad se asienta sobre cuatro pilares. El primero es la política de contraseñas y, como apunta un refrán de informáticos, deben ser como la ropa interior: no se deben compartir, no se deben enseñar y, de vez en cuando, deben cambiarse. El segundo, las copias de seguridad. Son claves ante el ramsonware o secuestros digitales de información que solicitan un rescate para recuperarla. El tercero son las actualizaciones. Con ellas evitamos dejar agujeros de ciberseguridad en las herramientas y dispositivos que utilizamos a diario. Y el cuarto y último pilar es, según Chinea, “seguir incidiendo en formación y concienciación en ciberseguridad, estando alerta a los diferentes avisos que publica el INCIBE. En este sentido existe el teléfono gratuito 017, que es confidencial y que resuelve cualquier duda”. MH ALBUM La información es el gran activo de una empresa: la ciberseguridad ha de centrarse en los empleados LA REALIDAD SUPERA A LA FICCIÓN n 2011, Dreamworks –la productora de Steven Spielberg– adquirió los derechos de un libro escrito por Daniel Domscheit-Berg, mano derecha de Assange en WikiLeaks, que se convirtió en 2013 en la película El quinto poder. En ella, Daniel Brühl encarna a DomscheitBerg y Benedict Cumberbatch recrea magistralmente la figura de Assange, quien, curiosamente, escribió al actor pidiéndole que no participara en la producción. También Edward Snowden tiene película. Oliver Stone, que ya ha repasado las vidas de diversas personalidades como John Fitzgerald Kennedy, Richard Nixon, Fidel Castro o Hugo Chávez, escribió en 2014 el guión de la película Snowden, basado en dos libros: The Snowden Files, de Luke Harding, y Time of the Octopus, de Anatoly Kucherena. A través de diferentes flashbacks, la cinta, protagonizada por Joseph Gordon-Levitt, muestra la formación militar de Snowden, el papel clave de su pareja, su ingreso en la CIA y el momento en que decide desvelar las acciones de PRISM. La cinta concluye con un cameo del propio Snowden. Hay que mencionar aquí el premiado (ganó un Oscar) documental Citizenfour (2014), que recrea las conversaciones en el Hotel Mira de Hong Kong entre Laura Poitras (directora del documental) y un extraño que se llamaba a sí mismo ‘Citizen Four’ y que acabó identificandose como Edward Snowden. La red ECHELON juega un papel fundamental en dos cintas: El ultimátum de Bourne (2007), la más taquillera de la saga protagonizada por Matt Damon y ganadora de varios Oscars, y Enemigo público, película trepidante dirigida por Tony Scott en 1998 y protagonizada por Will Smith, que da vida a un abogado que recibe una cinta del asesinato de un congresista a manos de agentes renegados del NSA. E Fotograma de El quinto poder, película de 2013 en la que el actor británico Benedict Cumberbatch da vida al fundador y editor de WikiLeaks, Julian Assange. MUY HISTORIA 91 EL PA PEL CL AV E Q U E J UG A RON MUJERES ESPÍAS La imagen de una fémina glamurosa que usa sus encantos para sonsacar secretos al enemigo impregna la cultura popular, pero la realidad es que las mujeres agentes secretas completaron algunas de las misiones más atrevidas de la historia, usando todo lo que estaba a su alcance y arriesgándolo todo. Su trabajo no fue reconocido ni a ellas se les dio la importancia que merecían hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial. CAROLINA DEL PRADO PERIODISTA 92 MUY HISTORIA CONVOCADAS PARA ESPIAR. Fotograma de la serie A Call to Spy (2019) de Netflix, que narra cómo en la Gran Bretaña de comienzos de la Segunda Guerra Mundial Churchill ordena a su nueva agencia de espionaje, SOE, que reclute y entrene a mujeres como espías. L as primeras mujeres espías aparecen ya en la Biblia. En el Antiguo Testamento se cuentan las historias de Judith y Dalila, quienes, en el siglo XII a.C., desplegaron sus armas de seducción para sonsacar toda la información posible a los hombres. Durante siglos, informadoras como ellas sirvieron a intereses relevantes de la política y, poco a poco, el papel de las espías cobró importancia. Fueron enfermeras, tenderas, damas de honor o, en muchos casos, mujeres nobles que pudieron recopilar información porque pasaban desapercibidas y no se creía que fueran políticamente activas. Además, empleaban técnicas fascinantes en la recopilación de datos y un ingenioso arsenal de herramientas, como huevos crudos (que se ablandaban remojándolos en vinagre para luego introducir pequeños mensajes en ellos) o jugo de alcachofas (que se usaba como tinta invisible que se podía revelar con una simple vela). En el siglo XVII encontramos ya nombres propios como el de Luisa de Carvajal de Mendoza, que en su segundo apellido lleva el sello de la que era entonces la familia más poderosa de España –junto con los Medinaceli– y que se educó en la corte de Felipe II. Luisa eligió un destino peculiar: viajar a Inglaterra, la tierra de los protestantes británicos, para convertir herejes. Respaldada por la red política y de espías católicos tejida en torno al Colegio Inglés de Valladolid, que conspiró para derrocar a Jacobo I y recuperar el trono británico para el catolicismo, llegó a Londres en 1605. Fue perseguida, entre otras cosas, por su participación en la Conspiración de la Pólvora, el intento de volar el Parlamento durante una visita real, y finalmente sería detenida y puesta en libertad poco antes de morir. Luisa comparte siglo con Elizabeth Stuart, reina de Bohemia, quien encontrándose exiliada en La Haya envió numerosas cartas escritas con tinta invisible o llenas de criptografía, códigos secretos, mensajes cifrados. NETFLIX LA MUJER MÁS BELLA DE EUROPA Zofia Potocka fue otra mujer intrépida que acabó convertida en espía rusa. Nació como Zofía Clavone en 1760 en la ciudad turca de Bursa, aunque se crió en Grecia. Aún no tenía 17 años cuando su madre vendió a sus dos hijas al embajador de Polonia, Karol Boscamp-Lasopolski, quien la mantuvo como su amante durante un tiempo y luego la prostituyó. El conde polaco Józef Wittl la compró y se casó con ella en 1779. Zofia triunfó enseguida en las recepciones de los salones de Europa: Berlín, Hamburgo, Viena, Roma, Venecia y, sobre todo, París, donde conoció a María Antonieta. Considerada “la mujer más bella de >>> MUY HISTORIA 93 lia. Era sabido que a Napoleón III le gustaban las mujeres hermosas, por lo que convencieron a la condesa para que fuera a París. Allí llegó en 1855 en calidad de espía para convencer al emperador de que le convenía atacar al enemigo austriaco. Se la llegó a conocer como la Mujer del Amor Imperial; fuera por su influencia o no, la guerra francoaustríaca comenzó en 1859 y jugó un papel crucial en la unificación de Italia. AGE MATA HARI, LA ESPÍA MÁS ICÓNICA SANSÓN Y DALILA. Victor Mature y Hedy Lamarr dieron vida en 1949 a estos personajes bíblicos, protagonistas de un caso de espionaje. A cambio de unas monedas, Dalila recibe el encargo de los filisteos de averiguar el secreto de la fuerza de Sansón. Lo seduce y descubre que está en su cabello. >>> mantuvo amoríos con hombres poderosos y fue cortejada por monarcas y ministros. Durante la guerra ruso-turca (1787-1792), entabló una relación con el príncipe ruso Potemkin (el comandante de Catalina la Grande), desempeñando un papel fundamental en la red de agentes de este en el sur de Polonia. En 1791, Zofia lo acompañó a San Petersburgo, donde fue presentada a la nobleza como su amante oficial. Compatriotas de su tiempo escribieron: “Era hermosa como un sueño. Todos los que la han visto admiraron su belleza, que encendía fuego en el corazón de los hombres y envidia en los ojos de las mujeres”. Ya en el siglo XIX, otra mujer fue clave para la unificación de Italia, la florentina Virginia Oldoni (1837-1899), condesa de Castiglione. Fue el primer ministro del rey italiano Víctor Manuel II quien propuso utilizar los servicios de su prima Virginia para influir en el emperador francés, Napoleón III, para que se enfrentara a Austria y que esta abandonara los territorios ocupados en Ita- Después de un matrimonio miserable en las Indias Orientales Holandesas, esta mujer nacida en 1876 en Holanda como Margaretha Geertruida Zelle se reinventó a sí misma como la diva del París de la Belle Époque, donde sus bailes sensuales le abrieron las puertas de la alta sociedad europea. Era una celebridad, una legendaria femme fatale conocida por sus bailes exóticos, entre cuyos amantes estaban ministros, industriales y generales. Pero llegó la Gran Guerra (1914-1918) y el mundo cambió. Ahora esos hombres podían ofrecerle algo más que dinero y sexo: muchos de ellos eran una gran fuente de información y eso la convirtió en la espía más célebre de la historia. En 1916, después de una breve estancia en Londres, donde fue interrogada por el servicio de seguridad británico, el MI5, Mata Hari regresó a Francia a través de España. En Madrid conoció a Arnold von Kalle, el agregado militar alemán. Fue un telegrama de von Kalle, interceptado por la inteligencia francesa, lo que le trajo la ruina. En él este hablaba a los altos mandos de Berlín de cierto agente H21, del que daba direcciones y datos bancarios. Incluso se mencionaba a la fiel doncella de Mata Hari. Nadie podría tener dudas de que la holandesa era el agente H21. Fue detenida, juzgada y condenada a muerte. Se la acusó de ser una agente a sueldo de Alemania, de recopilar secretos de los oficiales aliados con los que se acostó y transmitirlos al enemigo, lo que llevó a espeluznantes afirmaciones en los periódicos sobre su responsabilidad en el envío de miles de soldados aliados a la muerte. Sin embargo, a lo largo de los años, muchos historiadores han salido en su defensa. Para algunos fue sacrificada porque los franceses necesitaban encontrar un espía al que culpar de su sucesión de reveses Probablemente, Mata Hari fue una agente doble traicionada tanto por los franceses como por los alemanes: la ingenuidad la llevó a la muerte 94 MUY HISTORIA en la guerra. En este sentido, arrojó nueva luz la publicación en 2017 por el Ministerio de Defensa francés de documentos nunca antes vistos, que incluían transcripciones de su interrogatorio por parte del servicio de contraespionaje francés en 1917 y del telegrama a Berlín del agregado militar alemán en Madrid. Telegrama que condujo a la detención de Mata Hari en un hotel de los Campos Elíseos y que luego sirvió como pieza clave de prueba en su breve juicio. Según algunos historiadores, todo este episodio del telegrama es sospechoso. Al parecer, los franceses habían descifrado hacía mucho tiempo el código en el que estaba escrito y los alemanes sabían que los franceses lo habían descifrado. Y, aun así, Von Kalle lo envió. En otras palabras, quería que los franceses lo leyeran y los franceses querían leerlo. Sea como fuere, en la mañana del 15 de octubre de 1917, un vehículo militar salió de la prisión de Saint-Lazare, en el centro de París, llevando a bordo a una holandesa de 41 años con abrigo largo y sombrero ancho de fieltro que una década antes había tenido Europa a sus pies. Fue ejecutada por un pelotón de fusilamiento al que miró altivamente (se negó a que le vendaran los ojos). ORGA NIZACI ONES. En la República surgieron numerosos grupos políticos y sociales reivindicativos de la igualdad de mujeres y hombres, Durante los seis años de conflicto, 3.200 mujeres fueron reclutadas y sorprendieron a todos con sus infalibles técnicas, su valor y su eficacia. Las medallas en el campo del espionaje ya no se las podían colgar solo los hombres: era evidente que el trabajo de estas mujeres cambió la historia. Christine Granville fue una de ellas. Esta condesa polaca, nacida como Krystyna Skarbek, fue la primera mujer agente especial de Gran Bretaña y la espía favorita de Winston Churchill. La joven polaca ansiaba el peligro, quizás porque su misma existencia era peligrosa al ser judía (su madre era la rica heredera de una familia judía de banqueros). Cuando en 1939 los alemanes invadieron Polonia, seguidos rápidamente por los rusos, Christine, que estaba en Londres, sintió la necesidad de hacer algo por su país. Presentó un plan al servicio secreto británico en el que se ofrecía a repartir allí propaganda británica con noticias positivas que alimentaran la resistencia. Y lo hizo, acompañada del esquiador olímpico Jan Marusarz, que la escoltó por los montes Tatras desde Hungría en un frío invierno. Christine se convirtió en una parte vital de la Resistencia, sacando de contrabando información de la inteligencia de Polonia a los aliados y usando su ingenio para evitar ser capturada una y otra vez, incluida aquella en la que se mordió la lengua para toser sangre y fingir tuberculosis. Gracias a su valor, a su sagacidad, a que era maes- GETTY ESPIAR EN LA II GUERRA MUNDIAL tra en el arte del engaño y la manipulación y a esa bendita sonrisa capaz de convencer de lo que fuera a los oficiales de la Gestapo, fue, en palabras de sus coetáneos, el mejor espía que tuvo la causa aliada. Tras la guerra llevó una existencia un tanto sin rumbo, y finalmente fue apuñalada por un admirador obsesionado. Cuando a la hija de Winston Churchill, Sarah, le propusieron interpretar a la polaca en una película, reconoció que Christine era la espía favorita de su padre. Dotada de deslumbrante belleza y dotes de seducción, la estadounidense Amy Elizabeth Thorpe (1910-1963), más conocida como Betty Pack, era una mujer perfecta para el espionaje. Cuando su marido, el segundo secretario de la embajada británica, fue trasladado a Madrid poco antes de la Guerra Civil, Amy era ya conocida por la inteligencia británica, pues uno de sus aman- >>> UNA MUJER NUEVA. Margaretha Zelle posa en 1906 con las exóticas y escasas ropas de Mata Hari. Hacía poco que la holandesa se había reinventado como bailarina bajo este nombre artístico que significa “ojo del día” en malayo. MUY HISTORIA 95 SHUTTERSTOCK ESPÍAS DE LA RESISTENCIA Sello postal británico que homenajea la figura de Noor Inayat Khan, pacifista musulmana, espía británica y heroína de la II Guerra Mundial. D ecenas de mujeres notables desempeñaron un papel clave en la Resistencia (muchas pertenecían al Ejecutivo de Operaciones Especiales que causó estragos en la Europa ocupada), algo que fue reconocido por el propio presidente Eisenhower al terminar la guerra. Una de ellas fue la congoleña Jane Vialle, que estaba trabajando como periodista en París cuando se desató el conflicto. Como agente encubierta para la Resistencia francesa en el sur del país, Vialle recababa información sobre los movimientos de las tropas nazis que enviaba a los aliados. Fue capturada en 1943 y acusada de traición, pero había codificado la información obtenida tan bien que fue indescifrable. Enviada primero a un campo de concentración y luego a una prisión para mujeres en Marsella, sobrevivió a la guerra. Como también la neozelandesa Nancy Wake, quien en 1939 decidió renunciar a su buena vida en Marsella y convertirse en conductora de una ambulancia que compró su marido multimillonario. De hecho, utilizó la riqueza de este tanto como pudo para la causa. Ayudó a cientos de militares aliados caídos y presos políticos a escapar a Inglaterra a través de España cruzando los Pirineos. Era la fugitiva número uno para la Gestapo (su cabeza valía 5 millones de francos), que la llamaba el “ratón blanco” por su capacidad para evadir la captura. Fue arrestada, >>> tes le había presentado a lord Beaverbrook, magnate de la prensa, y a través de él a la élite del espionaje. Fue reclutada y , además de ayudar a transportar suministros de la Cruz Roja a las fuerzas fascistas, ayudó a escapar a sublevados, coordinó la evacuación del personal diplomático británico y se involucró en otros asuntos, hasta que una mujer celosa la acusó de ser una espía republicana. En otoño de 1937 la familia se marchó a Varsovia, donde, mientras su esposo trabajaba en la embajada británica, ella colaboraba con el servicio secreto. Sedujo al oficial polaco Edward Kulikowski y al conde Michal Lubiński, ayudante del ministro de Asuntos Exteriores, Józef Beck. Gracias a ello, los ingleses conocieron las negociaciones secretas de Beck con Hitler para evitar la guerra y los avances de unos matemáticos polacos para romper la clave de la máquina encriptadora Enigma. Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, el canadiense William Stephenson, entonces al frente del MI6, la bautizó con el nombre en clave de ‘Cynthia’ y la envió a Washington D.C. bajo la tapadera de periodista. Primero sedujo al agregado naval italiano para obtener los códigos secretos de 96 MUY HISTORIA pero escapó a Gran Bretaña, se unió al S.O.E. y regresó a Francia para luchar en la Resistencia. Se convirtió en la jefa de 7.000 guerrilleros, participó en redadas y mató con sus propias manos a un agente de las S.S. Murió en Londres a los 98 años. Y curioso es el caso de Noor Inayat Khan, quien, a pesar de su débil complexión física y de las creencias pacifistas que le inculcó su padre (descendiente de la realeza india), sorprendió al mundo por su valor. Con 26 años (había nacido en 1914 en Moscú) se unió a la WAAF, la sección femenina del ejército inglés, donde lo aprendió todo sobre las comunicaciones por radio. Aunque no pasó las pruebas de resistencia, ni los simulacros de interrogatorios, su determinación y su dominio del francés la convertían en una perfecta candidata para trabajar con la Resistencia y se convirtió en una pieza clave como espía del SOE Traicionada por un agente doble, fue torturada por la Gestapo, pero mantuvo su coraje hasta el final, sin delatar a sus compañeros. En 1944 fue fusilada en Dachau. la Regia Marina italiana; luego, en 1941, al capitán Charles-Emmanuel Brousse, agregado de prensa en la embajada de Francia en Washington (con quien acabaría casándose en 1945), que le pasó copias de telegramas, archivos y cartas del gobierno de Vichy, así como los códigos de la flota francesa, que fueron usados para ayudar a la flota de invasión en el norte de África en 1942, en la Operación Torch. Después, Cynthia fue mantenida al margen de las operaciones hasta el final de la guerra y trabajó en Londres para el MI6 en la Dirección de Operaciones Especiales (SOE). Cuando murió, la revista Time escribió que “usaba el dormitorio como Bond usa una Beretta”. LAS CHICAS DE VERA De todas las mujeres espías durante la Segunda Guerra Mundial, Vera Atkins fue quizás la más poderosa y, a la vez, la más misteriosa, pues su papel en la inteligencia británica es enigmático. Era una joven rumana judía (su nombre real era Rosenberg) que trabajaba en Bucarest cuando conoció al canadiense William Stephenson, que le presentó al embajador alemán en Rumanía para obtener información de él. La estratagema funcionó. Vera comenzó a recopilar información para los británicos mientras trabajaba como traductora para Stephenson. En los años previos a la guerra, pasó información a Churchill, quien, desde su exilio político, arremetía contra Hitler, mientras el gobierno inglés trataba de calmarlo creyendo en las promesas nazis. Cuando Churchill regresó al poder, Vera fue asignada a un puesto de alto rango en el SOE (Special Operations Executive), creado para el espionaje y el sabotaje en la Europa ocupada por los nazis y conocido como “el ejército secreto de Churchill”. Inglaterra necesitaba el apoyo estadounidense en las labores del SOE, pero estos estaban reticentes. Aun así, Roosevelt envió a su jefe de inteligencia, William Donovan, para ver la situación europea sobre el terreno, y Churchill se aseguró de que pasara tiempo con Vera, quien, en lugar de impresionarle con cenas elegantes, lo llevó al corazón del SOE, donde estudiantes universitarios trabajaban para traducir códigos y ciudadanos comunes, aficionados mal pagados, ponían toda su imaginación en crear armas inverosímiles. Impresionado, consiguió que Roosevelt le permitiera regresar para controlar el progreso del SOE. La colaboración de ambos países fue decisiva. Y fue la eficiente Vera Atkins quien reclutó a la estadounidense Virginia Hall, que había llegado a Londres tras verse obligada a huir de Francia cuando esta se rindió a Alemania. Vera la envió a Lyon como colaboradora del New York Post, siendo la primera mujer del SOE en ser enviada a Francia. Ayudó en el contrabando, tanto de información como de prisioneros, agentes y suministros, y pronto se convirtió en una mujer muy buscada. En los carteles alemanes era llamada la ‘dama coja’, pues hacía años que se había disparado en el pie en un accidente de caza y tenía una pierna de madera y una evidente cojera. Se dice que Klaus Barbie, ‘el carnicero de Lyon’, tenía especial interés en ella; en concreto, en poner sus manos sobre esa pierna. Cuando la situación se volvió demasiado peligrosa, Hall huyó de Francia a través de los Pirineos. Ya en Gran Bretaña, se unió al OSS, la versión estadounidense del SOE (y futura CIA), y la enviaron de regreso a Francia como operadora de radio para espiar a la inteligencia alemana. Ade- ASC Responsable de reclutar a decenas de mujeres para la inteligencia británica, Vera Atkins fue quizás la espía más poderosa de la II Guerra Mundial más, organizó entregas de suministros a casi 1.500 combatientes para ataques de sabotaje contra las líneas ferroviarias, los túneles y los puentes utilizados por los alemanes. Pearl Cornioley fue otra de esas mujeres reclutadas por Vera Atkins. Criada en París por padres ingleses, terminó de mecanógrafa para el gobierno inglés, pero dejó muy claro que quería trabajar con la Resistencia francesa. Vera Atkins se enteró y la reclutó para el SOE. Pearl, que destacó como el mejor tirador, hombre o mujer, que había pasado por un entrenamiento, fue enviada a Francia. Vivía en el bosque y organizaba entregas de suministros y explosivos para armar a la Resistencia. Se convirtió en una experta en la guerra de guerrillas y su fotografía terminó en carteles alemanes que prometían una recompensa de un millón de francos, lo que no disuadió a los voluntarios de acudir en masa a ella (llegó a estar a cargo de 3.500). Cuando le ofrecieron la medalla al mérito civil por su papel en la guerra –los reconocimientos militares no se ofrecían a las mujeres–, la rechazó. “No había nada ni remotamente ‘civil’ en lo que hice. No me sentaba detrás de un escritorio en todo el día”, dijo. MH LA ‘DAMA COJA’. Sobre estas líneas, Virginia Hall –la espía más buscada por la Gestapo, que ayudó a los aliados a liberar París– recibiendo, en septiembre de 1945, la Cruz de Servicios Distinguidos de manos del general Donovan, padre de la inteligencia estadounidense y creador de la OSS. MUY HISTORIA 97 L A IM AG IN ACIÓN EN EL M U N DO DEL ES PION A J E AGENTES DE FICCIÓN Llevan un siglo espiando desde las novelas, el cine, los cómics y la televisión. Tuvieron su momento de glamur, el de aventuras llenas de explosiones y hasta el cómico, pero también el de poner los pies en la tierra con realismo. Fuera quien fuera su creador, todos los espías de ficción del mundo perdieron el año pasado a su alma máter, John le Carré, el autor que dio la vuelta al género y lo lanzó a la modernidad. Ya nadie podrá inventar espías sin esta gran referencia, pero nacerán nuevos agentes y muchos, sobre todo, gracias a la nueva era que vive la televisión. 98 MUY HISTORIA MARTA RIVERA PERIODISTA S LOS PRECURSORES Sin embargo, la cosa empezó mucho antes. Los expertos en la materia coinciden en señalar El espía, del norteamericano James Fenimore Cooper, como primera narración moderna del género, aunque algunos antecedentes nos llevarían nada menos que a la antigua China, donde, durante la dinastía Yuan (siglos XIII-XIV), Lo Kuan-Chung habría escrito el primer libro de ficción sobre el tema, que al parecer fue traducido al inglés con el título The Romance of the Three Kingdoms (La novela de los tres reinos). No es propiamente una novela de espías, sino una de las obras de ficción más populares en la historia de Asia, que narra una interminable saga de batallas y traiciones, y donde también aparecen espías, eso sí. Nada nuevo bajo el sol, pues ya Sun Tzu, en su famoso tratado El arte de la guerra (en torno al siglo VI a.C.), hablaba de la conveniencia del uso de espías y daba abundantes instrucciones sobre cómo debían ser utilizados. Volviendo a la novela de Fenimore Cooper, su condición de precursora del espionaje de ficción está fuera de toda duda. Publicada en Estados Unidos en 1821, la obra nos cuenta la aventura del patriótico buhonero Harvey Birch, que, residiendo en el llamado territorio neutral y aparen- BOND, EL AGENTE QUE LO CAMBIÓ TODO. Cartel de Octopussy (1983), la película nº 13 de la saga de James Bond, que ya había producido Desde Rusia con amor, Goldfinger o Diamantes para la eternidad. Después vendrían Panorama para matar, Goldeneye, Skyfall, Casino Royale, Spectre... La última, Sin tiempo para morir, se estrenará en abril de 2021. Sean Connery, Roger Moore, Timothy Dalton, Pierce Brosnan y Daniel Craig han dado vida a 007 en las 25 películas oficiales. AGE i el espionaje es una práctica tan antigua casi como la propia humanidad, no puede decirse lo mismo de su variante de ficción, que es un fenómeno relativamente reciente. Durante siglos, ningún autor de ficción se ocupó de los espías y estos tardaron lo suyo en encontrar su sitio dentro de las artes creativas. En la ficción ha habido espías de varios tipos y tendencias, y a la cabeza están los dos personajes que representan las variantes más conocidas del género: James Bond y George Smiley. Si el primero, creado en 1952 por Ian Fleming, encarna su versión más fantástica y desorbitada, tanto por las características sobrehumanas del personaje como por la dimensión de las aventuras en que se ve envuelto, el segundo, aparecido por vez primera en Llamada para el muerto (1961), de John le Carré, buscaba plasmar el aspecto más realista de la profesión, donde la existencia es deprimente y monótona, la astucia y la doble cara (no el doble cero) son las principales armas y el éxito profesional no trae aparejada necesariamente la felicidad personal, más bien al contrario. Estas dos caras de la moneda son las que han ayudado a enfocar el mundo de los espías imaginarios en los últimos cuarenta años, hasta el punto de que es difícil encontrar hoy en día un agente secreto que no sea deudor de alguno de ellos. tando simpatizar con las tropas realistas, adquiría información que transmitía a los rebeldes. Es la primera vez, por tanto, que los lectores de novelas se encuentran con un espía en toda regla; es decir, un personaje anónimo cuyo cometido es la obtención y transmisión de información confidencial, que además desarrolla su trabajo en el marco de un importante conflicto político o bélico. Ochenta años después, Rudyard Kipling creará otra de las obras precursoras del género, Kim de la India (1901). Su protagonista, un huérfano que crece en las calles de Lahore durante la época colonial británica en la India, se convierte en un buscavidas y espía británico. Pero estas son excepciones. Todavía los lectores de ficción –y buena parte de los escritores– no tenían demasiado claro en qué consistía eso de ser espía, y lo normal es que estos personajes tendieran a aparecer sobre todo dentro de la novela policíaca, generalmente como adversarios de mentes tan preclaras como Sherlock Holmes y Auguste Dupin, que tuvieron sus más y sus menos con agentes enemigos de sus respectivos países. Pero el trabajo de estos detectives solía limitarse a encontrar algún documento y muy poco o nada se nos aclaraba en estas historias sobre el funcionamiento y estructura de los servicios de inteligencia, que aún no se habían desarrollado. >>> MUY HISTORIA 99 EL MAESTRO DEL SUSPENSE. ASC En 1935, el británico Alfred Hitchcock dirigió 39 escalones (a la dcha., cartel original), película que lo empezaría a confirmar como maestro del cine de suspense. También Sabotaje (1942) o Con la muerte en los talones (1959) se basarán en la idea de un hombre inocente que huye de la justicia. >>> LOS MODERNOS AGENTES DE INTELIGENCIA El espionaje como género de ficción pertenece a los últimos cien años. Según apunta el historiador canadiense Wesley K. Wark, “la revolución de la inteligencia (entendida en su aspecto de espionaje) es un fenómeno característico del siglo XX”. No solo porque a principios del mismo es cuando los gobiernos sientan las bases del espionaje moderno, sino también porque la llegada de los grandes conflictos bélicos, como la I Guerra Mundial, contribuye a disparar la paranoia del público sobre lo que el enemigo pudiera o no saber sobre los secretos del país. Así, coincidiendo con los albores de la Gran Guerra, en Gran Bretaña un puñado de escritores de misterio, tan patriotas como sensibles a las corrientes del mercado, crearon el género de espionaje. Y con la llegada de las primeras narraciones de agentes secretos, llega también un tópico argumental del género, quizá el que más se repetirá en las siguientes décadas: el del espía como pieza clave, que con su esfuerzo individual consigue cambiar el curso de los acontecimientos, sean estos una guerra inminente o la eliminación de alguna personalidad relevante (cosas que raras veces, por no decir nunca, se han dado en el mundo del espionaje real). 100 MUY HISTORIA Inglaterra fue el país que explotó al máximo el espionaje de ficción, teniendo como tenía una larga escuela de escritores de misterio y una más larga historia de conflictos internacionales que propiciaban todo tipo de tramas. Antes de la I Guerra Mundial, destacaron autores como William Le Queux y E. Phillips Oppenheim. Siguió sus pasos John Buchan, que en las seis obras protagonizadas por su personaje Richard Hannay narraba las amenazas de pérfidas agencias extranjeras. La más conocida de la serie fue Los 39 escalones, seguramente por la adaptación al cine de Alfred Hitchcock, director británico que utilizaría el espionaje como tema argumental de varias de sus películas, como Sabotaje (1936) o Encadenados (1946), entre otras. Estas obras entraban de lleno en la tradición de las novelas populares cuyo único objetivo era el entretenimiento, con lo cual sus autores no podían perder el tiempo adentrándose en los jardines de la creación de personajes complejos, la profundización psicológica o la verosimilitud. Pero las cosas comenzaron a cambiar en el período de entreguerras cuando llegaron al género varios escritores de altura, alguno de los cuales, además, había trabajado en los servicios de inteligencia. Así, William Somerset Maugham inauguró la variante de novela de espionaje realista con Ashenden (1928), donde retrataba las tareas de inteligencia durante la I Guerra Mundial centrándose en la historia humana y la percepción de su misión y del escenario en general que tenía el protagonista. Fue la primera vez que la máscara impasible del espía comenzó a resquebrajarse para dejar entrever un rostro humano. NAZIS Y KGB, MALVADOS ENEMIGOS Paralelamente, los espías comenzaban a abrirse camino en el cine, donde algunos grandes directores empezaron a prestarles atención, si bien generalmente lo hacían como excusa para narrar apretadas tramas de intriga, o de eso que se solía llamar ‘de amor y lujo’: Fritz Lang, todavía en su etapa alemana, tocaría el tema en 1928 con Spione, donde el protagonista, llamado Agente 326, debía desmantelar una red de espías enemigos, misión El espionaje como género de ficción pertenece a los últimos cien años: nació en los albores de la I Guerra Mundial AGE que se le complicaba cuando aparecía la inevitable chica. En 1932, Greta Garbo protagonizaba Mata Hari, dirigida por George Fitzmaurice, donde la trama se centraba en el glamur que rodeaba las aventuras sentimentales de su protagonista. Esta relativa frivolización del género continuaría en los años siguientes, si bien con excepciones tan notables como Operación Cicerón (1952), de Joseph L. Mankiewicz, sobre las actividades de un espía real que estuvo al servicio de Alemania durante la Segunda Guerra Mundial. A medida que esta guerra quedaba atrás y las grandes potencias se adentraban en la Guerra Fría, el bloque soviético sustituyó a los alemanes como principal enemigo y proliferaron los malvadísimos –generalmente chinos o soviéticos– cuyo grado de vesania era tal que justificaban cualquier acción por parte del héroe. Esta dualidad Occidente-Oriente se trasladó a las primeras series televisivas de espionaje. En Cinco dedos (1959), Victor Sebastian era un agente norteamericano camuflado como comunista en Europa. Al año siguiente, la inglesa Cita con la muerte (Danger man), protagonizada por Patrick McGoohan, narró las aventuras del agente de la OTAN Drake, John Drake (sí, se presentaba así). Y en 1962, Patrick Macnee comenzó a interpretar el papel de su vida en Los vengadores, recordada por el bombín y el paraguas que formaban parte invariable del vestuario de su protagonista y por sus tramas fantasiosas, si bien en sus primeros episodios tenía un tono mucho más realista. No comenzó a introducir aparatos de ciencia-ficción y villanos megalómanos hasta que tuvo que rendirse a la creciente influencia de otro agente inglés, 007. Con los años 60 llegó una cierta relajación de las tensiones, que no tardaría en desembocar en la frivolización del género, gracias a Bond y derivados. LA GARBO. El enemigo a combatir dejó de tener necesariamente tintes políticos para ser paulatinamente sustituido por el malvado megalómano sin ideología definida, cuyo único propósito era apoderarse del planeta o destruirlo. El lujo y el sexo, dos elementos habitualmente ausentes del mundo del espionaje, se convirtieron en imprescindibles. Había nacido el espía pop, que siguió dos caminos diferentes en la novela y en el cine: en la primera, apareció una profusión de superagentes que combinaban un carácter implacable con una habilidad sobrenatural para ligar. Entre ellos cabe citar a Malko Linge, más conocido como SAS (Su Alteza Serenísima). Creado a principios de los 60 por el escritor francés Gerard de Villiers, era >>> Fotograma de la película Mata Hari. Nadie mejor que la divina Greta Garbo para dar vida a la espía más famosa de todos los tiempos. Fue en 1931 cuando la ‘esfinge sueca’ se metió en la piel de la bailarina holandesa en la que sería una de sus películas más célebres. NUEVOS ESPÍAS TELEVISIVOS ra imposible que la fiebre por las series propiciada por las plataformas digitales se quedase al margen del mundo de los espías. Los nuevos agentes televisivos están más pegados a la realidad, aunque hay margen para la fantasía como en Counterpart, buena mezcla de Guerra Fría, espionaje y realidades paralelas. Entre las series más celebradas está The Americans, que nos adentra en el corazón del espionaje ruso de los 80, en plena Guerra Fría, a través de dos espías del KGB que fingen ser un matrimonio estadounidense corriente. También en tiempos de la Guerra Fría E ocurre The Game, sobre las andanzas de un selecto grupo de agentes del servicio británico de inteligencia. Homeland, que gira entorno a Oriente Medio y la localización de células terroristas, nos regala un personaje maravilloso, el de la agente bipolar de la CIA Carrie Mathison (Claire Danes). Sobria, repleta de amargura y de traiciones internas (hay que localizar a quien filtra secretos de la CIA), Berlin Station nos acerca a la profesión de espía desde un punto de vista muy cotidiano. También a Alemania nos traslada Deutschland 83 y Deutschland 86, que nos devuelve a la época del telón de acero a través de Martin Rauch, un guardia de la República Democrática Alemana que será reclutado por la sección de exteriores de la antigua STASI para infiltrarse en la República Federal Alemana. En esta línea hiperrealista está Oficina de infiltrados, en la que hay geopolítica, luchas de poder, escenarios internacionales, acción, sexo y tensión.Y no podemos olvidar Turn: espías de Washington, basada en la novela de Alexander Rose sobre un grupo de colonos americanos reclutados para ejecutar misiones de inteligencia en el Nueva York en manos de los británicos. MUY HISTORIA 101 ASC GETTY John le Carré posa en 2016 en el Festival Internacional de Cine de Berlín durante el estreno de la miniserie El infiltrado, basada en su novela homónima. LOS VENGADORES. Sobre estas líneas, Patrick Macnee y Linda Thorson, en 1968, dando vida a John Steed y Tara King, sus personajes en Los vengadores, serie de televisión británica emitida entre 1961 y 1969. >>> un príncipe centroeuropeo metido a agente de la CIA, que recorría el mundo viviendo aventuras donde el sexo y la violencia primaban sobre la verosimilitud. También citaremos a Matt Helm, creado por el estadounidense Donald Hamilton en 1960, y cuyo trabajo era provocar accidentes fatales para los blancos que le asignaba una misteriosa agencia gubernamental; y a Modesty Blaise, creada por Peter O’Donnell: excelente tiradora, maestra en artes marciales y siempre enfundada en cuero negro, esta agente era independiente tanto a la hora de aceptar misiones –no pertenecía a ningún servicio secreto– como a la de elegir pareja. agente secreto (1966) y F de Flint (1967), recordado por poseer un encendedor que era una parodia de los gadgets bondianos. Por su parte, los creadores de los nuevos superespías de papel destacaban por su prolífica producción, que da una idea del concepto de sus obras como producto, casi, de usar y tirar. No obstante, hubo autores que no estaban dispuestos a seguir por esa corriente, sino más bien a continuar profundizando en los entresijos del universo político, moral y psicológico por donde se movían unos espías más reales. Uno de ellos fue Len Deighton, que en obras como Funeral en Berlín o Ipcress creó a un agente sin nombre (llamado Harry Palmer en el cine e interpretado en tres ocasiones por Michael Caine) que desempeñaba su trabajo espoleado por una mezcla de profesionalidad y cinismo, rasgos imprescindibles para desenvolverse en un mundo donde la frontera entre malos y buenos apenas quedaba demarcada. En los años 60, el lujo y DE LA FRIVOLIDAD A LA REALIDAD el sexo, ausentes hasta El cine, por su parte, optó mayormente por buscarle entonces del mundo del competencia a 007, adaptando a otros agentes de espionaje, se convirtieron ficción en producciones donde se reducía la vioen imprescindibles lencia original y se exacerbaban la acción inverosímil y las chicas ligeras de ropa. Matt Helm es un buen ejemplo de esto, pues su adaptación al cine prescindió de su condición de asesino para convertirlo en una especie de playboy interpretado por un indolente Dean Martin. Al margen de las producciones que rayaban la parodia (sobre todo europeas), el cine padeció una oleada de clones de Bond, que intentaban acercarse al glamur y el espectáculo de las películas originales imitando todo lo posible sin entrar en el plagio. Entre los más notables estaba el agente Derek Flint, interpretado por James Coburn en dos películas, Flint, LLEGAN LOS MAESTROS No podemos olvidar que, en 1980, Graham Greene, que había tocado el espionaje de forma intermitente en su obra, consiguió una de las mejores novelas del género –y de la época– con El factor humano, pero el verdadero maestro del género fue, sin duda, John le Carré, que se adentró en un mundo donde los blancos y negros se difuminaban y la verdad, si es que existía, solía aparecer envuelta en AIRES RENOVADOS EN LITERATURA diferentes tonos de gris. Como gris fue su personaje legendario, George Smiley, convertido por méritos propios en el anti-Bond. Usando como armas principales su cerebro y su paciencia, no se encaraba con genios del mal, sino con enemigos mucho más reales y peligrosos, como los agentes soviéticos infiltrados en el Servicio Secreto inglés. Su triunfo sobre Karla, su contrapartida soviética, no trajo a Smiley la satisfacción personal, ni le consoló por las continuas infidelidades de su esposa. Esta aura de pesimismo es una constante en las principales obras de Le Carré, cuyos personajes se mueven en un entorno autodestructivo, y solo una férrea determinación de aferrarse a sus principios puede salvarles –y no siempre– de la aniquilación. Las novelas de Le Carré fueron rápidamente adaptadas: Llamada para el muerto (1967), El espejo de los espías (1970) o, la mejor, El espía que surgió del frío (1965), en una tendencia que se prolongó en la década siguiente con cintas de la importancia de Los tres días del Cóndor (1975), protagonizada por Robert Redford. También Hitchcock siguió usando el espionaje como excusa argumental, actualizándolo a los conflictos del momento como en Cortina rasgada (1966), con Paul Newman. Pero los años 90 volvieron a trastocar las reglas del juego, sumiendo al género en un mundo mucho más complicado donde la desaparición del bloque soviético eliminó el referente de un enemigo claro y principal. Al mismo tiempo, la tecnología parecía estar dejando fuera de lugar a unos profesionales que llevaban a cabo su trabajo entre cafés, cabinas de teléfonos y microfilms, y la acción se trasladó de Europa del Este a lugares tan dispersos como la ex Unión Soviética, los países musulmanes y Latinoamérica, al tiempo que grupos terroristas tipo Al Qaeda sustituían a los funcionarios del KGB. A pesar de una situación internacional mucho más rica en conflictos, ni la literatura ni el cine ni la televisión han producido un nuevo personaje que haga suya la herencia de Bond y Smiley (el Jack Ryan de Tom Clancy se acerca, pero es más bien una especie de asesor militar). MH ALFAGUARA A como periodista y espía del Servicio de Inteligencia Secreto británico (MI6). Cabe mencionar aquí que el espionaje de ficción ha sido en España un verdadero páramo (la no ficción ha protagonizado más la literatura de espías). Los primeros intentos se encuentran en los años 70 en torno al Premio Planeta, con finalistas como La buena muerte, de Alfonso Grosso, o La conspiración del Golfo, de Fernando Schwartz, pero son excepciones. Arturo Pérez-Reverte creó a un sacerdote de los servicios secretos del Vaticano en su novela La piel del tambor (1997), pero ha sido con la saga del espía Lorenzo Falcó, ambientada en la Guerra Civil y en la Europa convulsa de los años 30 y 40 del siglo XX, cuando se ha metido de lleno en el género. El autor vallisoletano César Pérez Gellida se une al grupo con Todo lo mejor y Todo lo peor, en las que maneja una complicada trama en el Berlín de los años 80, antes de la caída del Muro. TRADICIÓN BRITÁNICA. Bajo estas líneas, Emma Appleton y Luke Treadaway dando vida a la agente Fiona ‘Feef’ Symonds y a Hugh Fenton, del Partido Laborista, en la serie de la BBC Infiltrados (2019). ASC clásicos como John le Carré, fallecido en diciembre pasado (su última novela, Un hombre decente, se publicó en 2019), se les han sumado nuevas voces internacionales como Charles Cumming (En un país extraño), Mick Herron y su multipremiada serie protagonizada por Jackson Lamb, Jason Matthews (Gorrión rojo) o el estadounidense Daniel Silva (La viuda negra), quizá el escritor actual que mejor controla la ficción de las novelas de espías. Hasta el veterano autor británico Frederick Forsyth, maestro del thriller (Chacal, Odessa, Los perros de la guerra), se lanzó en 2019 con El Zorro al mundo del espionaje moderno, a través de un chaval británico de 18 años, con síndrome de Asperger y capacidad suficiente para violar la seguridad informática de un sinfín de servicios de inteligencia. Cuatro años antes ya nos había hablado en sus memorias, El intruso. Mi vida en clave de intriga, de su trabajo MUY HISTORIA 103 DOSSIER / 40 ANIVERSARIO 104 MUY HISTORIA AQUEL “GOLPE DE TIMÓN” El 23 de febrero de 2021 se cumplen cuarenta años de la más ambiciosa y peligrosa –si bien, afortunadamente, mal calculada y, en última instancia, fallida– intentona golpista que ha vivido España desde el final del franquismo y la recuperación de nuestras libertades. EFE ALFONSO PINILLA GARCÍA PROFESOR TITULAR DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA OPERACIÓN GALAXIA. Ahora se podía votar, había libertades, pero costaba llegar a fin de mes por culpa de la crisis económica Fue el antecedente del 23-F: el 11 de noviembre de 1978, Tejero y Sáenz de Ynestrillas (dcha.) se reunieron a conspirar contra el gobierno con varios militares más en la Cafetería Galaxia de Madrid, pero fueron delatados y arrestados. UNA DEMOCRACIA EN CRISIS “T ú entras en nombre del Rey, por la Corona y la democracia, la democracia es muy importante... Esto es una operación nacional que respalda Su Majestad el Rey para robustecer la monarquía, porque está dañada; si esto diese un cambio, entraría el marxismo”. Son las 20 horas del 21 de febrero de 1981, en el número 5 de la madrileña calle del Pintor Juan Gris. Según el teniente coronel Antonio Tejero, estas son las palabras que allí utiliza el general de división Alfonso Armada para describir cómo ha de entrar en el hemiciclo del Congreso de los Diputados dos días después. Tejero viene preparando la operación desde 1980, lo tiene todo pensado, casi listo. Con este aval monárquico, piensa, nada puede fallar. Terminada la reunión con Armada, habla con quien considera su legítimo superior, el teniente general Milans del Bosch, quien, tras escucharlo, le da el último espaldarazo que necesita: “Suerte, vista y al toro”. LA TRAMA CIVIL. Los golpistas no eran todos militares: entre ellos estuvo Juan García Carrés, exdirigente del Sindicato Vertical en la dictadura al que vemos aquí a la derecha de Blas Piñar, líder de la ultraderechista Fuerza Nueva. 106 MUY HISTORIA EFE EFE ¿Cómo se llegó a la escena antes descrita? Para ello hay que remontarse, como mínimo, a 1979. La nueva subida de los precios del petróleo aquel año provocó un terremoto económico en todo el mundo que no tardó en llegar a España: altas cotas de inflación y paro ponían en solfa la estabilidad política y debilitaban el apoyo social a la recién estrenada democracia. Ahora se podía votar, había libertades, pero costaba llegar a fin de mes. Por eso cundió el desencanto en buena parte de una población que asistía, con desasosiego, a la degradación económica y social de una España que no terminaba de levantar el vuelo. A ello se unía el drama de un terrorismo que azotaba, sin tregua, tanto a la población civil como a los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado. ETA había cometido 16 asesinatos en 1975, 66 en 1978 y 92 en 1980. La cuota de sangre pagada por un Ejército que había aceptado a regañadientes la Transición no paraba de subir. El ruido de sables empezaba a ser considerable. EFE vaya contra la Corona o la ponga en peligro. Teniendo en cuenta esta condición, desde Valencia se le dice a Tejero que puede seguir estudiando “la ocupación por fuerza armada del Congreso de los Diputados”. La tormenta militar que se está fraguando, ese “ruido de sables” cada vez más ensordecedor, pronto se expresará en la prensa. El 19 de noviembre de 1980 se reúnen en la sede del diario ultraderechista El Alcázar el director del periódico, Antonio Izquierdo, el consejero delegado y dos columnistas. Asesorado por militares y exministros franquistas, surgirá el “colectivo Almendros”. Este grupo critica con dureza al gobierno y considera que las fuerzas centrífugas nacionalistas acabarán fragmentando España, mientras nadie hace nada contra la ofensiva etarra que se ceba en los militares. “La regeneración de España –escriben en El Alcázar el 22 de enero de 1981– exige una reducción del protagonismo de su actual clase política... Quizá sea la hora, no de apelar a Congresos, partidos, gobierno, de los que nada decisivo ya >>> La presión de los barones de UCD sobre Suárez (arriba) se fue haciendo más y más fuerte hasta que lograron derribarlo. EFE El 11 de noviembre de 1978, se reúnen en la Cafetería Galaxia de Madrid el teniente coronel Antonio Tejero y el capitán de infantería Ricardo Sáenz de Ynestrillas. Profundamente indignados ante el azote terrorista, la “deriva autonómica” y la parálisis del gobierno presidido por Suárez, planean ocupar el Palacio de la Moncloa en pleno Consejo de Ministros “para someter la nueva situación a Su Majestad el Rey”. Tejero pensaba asaltar la Moncloa con un centenar de hombres bajo su mando, mientras Sáenz de Ynestrillas desplegaría por Madrid a mil doscientos efectivos de la Academia de la Policía Armada –donde estaba destinado– para apoyar la acción de Tejero. La operación está prevista para el 17 de noviembre, pero es descubierta por los servicios de inteligencia y rápidamente se frustra. El arresto de Tejero e Ynestrillas dura hasta mayo de 1979, fecha en que ambos conspiradores quedan libres... para volver por sus fueros. El 15 de junio de 1980 se reúnen en el Mesón Gerardo (Madrid) el teniente coronel Tejero, el exdirigente del sindicato vertical Juan García Carrés y el coronel Pedro Mas Oliver, ayudante de campo del teniente general Jaime Milans del Bosch, a la sazón capitán general de la Tercera Región Militar (Valencia). Milans ha enviado a esa reunión a su ayudante para que teste el grado de seriedad y fiabilidad de Tejero, que ahora dice estar preparando el asalto al Congreso de los Diputados. Mas Oliver advierte que Milans apoyará cualquier acción si es respaldada por el Rey, pues sus profundas convicciones monárquicas le impiden alentar cualquier iniciativa que UN LÍDER DISCUTIDO. EL ‘ELEFANTE BLANCO’. Así se referían los golpistas al líder al que esperaban para que tomase las riendas. Se dijo que era Armada (dcha.), pero él siempre lo negó. MUY HISTORIA 107 EFE ASESINATO DE ETA. El 6 de febrero, dos EFE semanas antes del golpe, apareció el cadáver del ingeniero jefe de la central nuclear de Lemóniz, José María Ryan (en la imagen), secuestrado por ETA. INVESTIDURA ABORTADA. El 23-F se estaba votando en segunda vuelta la investidura de Leopoldo CalvoSotelo (arriba) como presidente del Gobierno cuando entraron 265 guardias civiles comandados por Tejero. 108 MUY HISTORIA >>> puede salir, sino a las restantes instituciones del Estado”. Entre esas instituciones está el Ejército; por eso, tanto el Rey como Suárez son conscientes de que un golpe duro se está fraguando y no les queda mucho tiempo para desactivarlo. SUÁREZ CONTRA LAS CUERDAS Manzanares del Real, cerca del embalse de Santillana, julio de 1980. Los barones de UCD cuestionan de viva voz el liderazgo de Suárez: le exigen que comparta más poder con las “familias ideológicas” que componen el partido, barajan su posible sustitución y lo apremian a que tome decisiones firmes para atajar la crisis terrorista, económica y militar que se cierne sobre el gobierno. El presidente está tocado, política y anímicamente, porque sus propios compañeros de partido le abandonan en el momento más difícil, apenas dos meses después de haber soportado una moción de censura donde ha tenido que escuchar duras palabras de Alfonso Guerra –“la democracia no soporta a Suárez”–, de Felipe González –“desde su investidura, las cosas han ido de mal en peor”–, de Rojas Marcos: “Suárez es un árbol caído”. Y lo es; están cayéndose a pedazos, él y su partido, a pesar de haber ganado las elecciones de 1979, a pesar de haber gestionado la delicada Transición. Quizá por eso, por haber sido gozne entre el pasado franquista y el futuro democrático, su presente zozobra y se desvanece. A la vuelta de aquel verano de 1980, mes de octubre, Suárez tiene sobre su mesa un informe que ha llegado a Zarzuela firmado por un prestigioso constitucionalista, y enviado a palacio por el general Armada, donde queda dibujada la solución al marasmo: el gobierno actual ha de ser sustituido por otro de concentración, donde participen todas las fuerzas políticas, votado en Cortes después de una nueva moción de censura contra Suárez, que esta vez sí triunfará. Solo así podrá conjurarse, dice el Suárez estaba tocado, política y anímicamente: sus propios compañeros de partido lo habían abandonado al frente del ejecutivo, a Leopoldo Calvo-Sotelo. “Hay momentos en la vida de todo hombre en los que se asume un especial sentido de la responsabilidad. He llegado al convencimiento de que hoy, y en las actuales circunstancias, mi marcha es más beneficiosa para España que mi permanencia en la Presidencia... Yo no quiero que el sistema democrático de convivencia sea, una vez más, un paréntesis en la historia de España”. Suárez ha pronunciado su discurso con gesto serio, casi emocionado, solemnemente, ante las cámaras de Televisión Española. Es 29 de enero de 1980. La crisis militar, la sangría terrorista, el desencanto social, las dificultades económicas, la “rebelión a bordo” de su propio partido, la alternativa de un gobierno de concentración presidido por el general Armada para sustituirlo, el coqueteo del monarca –e, incluso, de algunos compañeros de UCD– con esa opción y la definitiva pérdida de la confianza regia son suficientes factores coadyuvantes para dimitir. Cuando se lo comunica al Rey, Juan Carlos llama a su ayudante y consejero, el general Sabino Fernández Campo: “Adolfo dice que se va, ¿qué hay que hacer?”. Es la última prueba de una frialdad que se había materializado en los silencios y desencuentros que a lo largo de 1980 habían tenido lugar en- >>> TOQUE DE QUEDA. Bajo estas líneas, los tanques desplegados en la ciudad de Valencia esa noche por Jaime Milans del Bosch, capitán general de la Tercera Región Militar y conspirador junto a Armada y Tejero. ASC informe, el golpe militar en ciernes, salvarse la nación y estabilizarse hasta las próximas elecciones generales, previstas para 1983. Alfonso Armada, otra vez aquel general con el que Suárez discrepó profundamente al legalizar el Partido Comunista, vuelve a la carga trasladando al Rey sus preocupaciones, poniendo al mismísimo presidente del gobierno en el disparadero y dibujándolo como el obstáculo a superar. En noviembre de 1980, el CESID corrobora con otro informe –Panorámica de las operaciones en marcha– que Suárez se halla entre la espada de un golpe militar duro y la pared de un gobierno de concentración pensado para derribarlo. “Armada vendrá a Madrid como segundo Jefe del Estado Mayor del Ejército”. Sin la empatía y complicidad que tantas veces desplegó con él, Juan Carlos I espeta a Suárez su decisión de conceder al general Armada –entonces al frente de la División de Montaña Urgel, en Lleida– el segundo cargo más importante de las Fuerzas Armadas españolas. “Es un conspirador, no me gusta”, protesta Suárez. La decisión está tomada y Adolfo constata entonces lo que viene sospechando desde hace tiempo: que el monarca ya no confía en él. Así que se irá, lo decide después de lograr que el partido acuerde designar como sucesor suyo, MUY HISTORIA 109 EL GOBIERNO DE ARMADA >>> tre presidente del gobierno y Jefe del Esta- do. “¿Qué hay que hacer?”. Ha surgido en el peor momento posible un peligroso vacío de poder. El “golpe de gobierno” que Suárez quiso desactivar con su dimisión no se detendrá. Todo lo contrario: se acelerará, cuesta abajo y sin frenos. UN GOLPE DE TIMÓN Ese vacío de poder abierto con la dimisión de Suárez coincide con la subida de la temperatura política del país. En el mes que transcurre entre la dimisión del presidente y el 23-F, la banda terrorista ETA asesina al ingeniero jefe de la central nuclear de Lemóniz, José María Ryan, el Rey es increpado en la Sala de Juntas de Guernica du- EFE L ista del gobierno de concentración leída por el general Alfonso Armada al teniente coronel Antonio Tejero a las 12 de la nohe del 23 de febrero de 1981: - Presidente: general Alfonso Armada. - Vicepresidente para Asuntos Políticos: Felipe González (PSOE). - Vicepresidente para Asuntos Económicos: J. M. López de Letona (Banca). - Ministro de Asuntos Exteriores: José María de Areilza (Coalición Democrática). - Ministro de Defensa: Manuel Fraga Iribarne (Alianza Popular). - Ministro de Justicia: Gregorio Peces-Barba (PSOE). - Ministro de Hacienda: Pío Cabanillas (UCD). - Ministro del Interior: general Manuel Saavedra Palmeiro. - Ministro de Obras Públicas: José Luis Álvarez (UCD). - Ministro de Educación y Ciencia: Miguel Herrero de Miñón (UCD). - Ministro de Trabajo: Jordi Solé Tura (PCE). - Ministro de Industria: Agustín Rodríguez Sahagún (UCD). - Ministro de Comercio: Carlos Ferrer Salat (presidente de la CEOE). - Ministro de Cultura: Antonio Garrigues Walker (empresario). - Ministro de Economía: Ramón Tamames (PCE). - Ministro de Transporte y Comunicaciones: Javier Solana (PSOE). - Ministro de Autonomías y Regiones: general Antonio Sáenz de Santamaría. - Ministro de Sanidad: Enrique Múgica Herzog (PSOE). - Ministro de Información: Luis María Anson (presidente de la agencia EFE). La doctora del Congreso, Carmen Echave, que tenía libertad de movimientos por el edificio aquella noche, apuntó en una hoja de libreta los nombres que Armada iba leyendo a Tejero durante su tensa discusión. La lista fue publicada por Francisco Medina en su libro 23-F, la verdad (Barcelona, Plaza y Janés, 2016, p. 380) y por Victoria Prego en El Mundo (Dos barajas para un golpe, en “Los papeles secretos del 23F”, El Mundo, 23 de febrero de 2006, p. 13, dossier de 16 páginas). DIGNIDAD Y CORAJE. En la imagen, el vicepresidente del gobierno, el teniente general Gutiérrez Mellado, que, mientras los guardias disparaban al techo, plantó cara de pie a Tejero; este intentó tirar al anciano militar al suelo, pero no lo logró. rante una visita al País Vasco y el etarra Joseba Arregui muere como consecuencia de las torturas policiales a las que es sometido. El “caso Arregui” provoca la detención de los agentes implicados y la posterior dimisión de tres altos cargos policiales como protesta por esa detención. La oposición, por su parte, criticará duramente al saliente jefe del ejecutivo por este sórdido episodio. En ese tenso contexto, la investidura de CalvoSotelo no será fácil y, en la primera votación, que se celebra el viernes 20 de febrero de 1981, no obtiene la mayoría suficiente como para ser nombrado presidente del gobierno. Tendrá que esperar al lunes 23 para lograr su investidura por mayoría simple. Es en ese momento cuando Armada activa el golpe, dando luz verde a que Tejero entre en el Congreso, Milans ocupe Valencia, la Brunete se despliegue por Madrid y él, ante el “Supuesto Anticonstitucional Máximo” creado, se presente al monarca como salvador de la democracia, ofreciéndole la “reconducción” de la nave. Se trata de poner al país contra las cuerdas para erigirse, después, en redentor, planteando al monarca y a la clase política ese gobierno de concentración del que se ha venido hablando a lo largo de todo 1980. Un clavo ardiendo al que aferrarse en medio de la tempestad. Siguiendo las consignas de Armada, Tejero entró en el edificio entre gritos de “¡Viva el Rey!” 110 MUY HISTORIA EFE La amenaza escenificada debe estar bien medida, amagando con el fantasma del golpe duro y evitando a la vez cualquier estallido de violencia que invalide la operación. Tiene que parecer que la Constitución está amenazada, pero solo parecerlo. Y por supuesto Armada no debe dejar rastro de su papel en la preparación de tal movimiento, pues no podía constar para nadie y en ningún sitio que “el salvador de la democracia” había ayudado a crear una cortina de humo para justificar su papel como redentor de la misma. Máxime cuando ese trampantojo, de salir mal, podría poner en peligro la propia Carta Magna. Es una operación delicada y audaz, más propia de espías que de impetuosos militares descontentos con la recién estrenada democracia. Por eso el papel de una parte de los servicios secretos españoles en este acontecimiento fue probablemente mucho más importante de lo que hoy sabemos y de lo que, desde luego, puede probarse, habida cuenta la escasa documentación disponible. A las 18:20 horas de la tarde del 23 de febrero, el teniente coronel Tejero irrumpe en el hemiciclo al frente de 265 guardias civiles. Siguiendo las consignas que Armada trasladara a Tejero dos días antes, recordadas al principio de este artículo, el teniente coronel entra en el edificio del Congreso en medio de los gritos de “¡Viva el Rey!” que pronuncian algunos de sus hombres. “Quieto todo el mundo”, grita él pistola en mano mientras sube a la tribuna del Congreso. Después los disparos, el silencio, el miedo... y el fantasma de la Guerra Civil más vivo que nunca. Milans ha sacado ya sus tanques por Valencia y la División Acorazada Brunete está a punto de hacer lo propio por Madrid. Pero la llamada que el general jefe de la Brunete, José Juste, hace a Zarzuela frustra el despliegue del gigante acorazado. Tanto el jefe del Estado Mayor de la Brunete, coronel San Martín, como uno de sus mandos >>> 18 HORAS DE TENSIÓN. Tejero irrumpió en el Congreso a las 18:23 del 23 de febrero de 1981 y la liberación de los diputados no llegó hasta las 12:15 del día siguiente. A la derecha del golpista, el presidente del Congreso, Landelino Lavilla; debajo, un jovencísimo José Bono. MUY HISTORIA 111 Los tiros en el Congreso impedían que el monarca pudiera apoyar el plan del general Armada >>>más destacados, el comandante Pardo Zancada, comunican a Juste que la acción de Tejero es querida por el Rey y que Armada se halla en la Zarzuela controlando la operación. Apoya ese discurso el general Torres Rojas, antiguo jefe de la DAC, que se ha trasladado expresamente ese día al cuartel general de la Acorazada para presionar a Juste con el fin de que este permita el despliegue de la gran división por Madrid. Para evitar una posible rebelión que pudiera apearle del mando, Juste accede al principio, pero, nada más producirse el asalto al Congreso, llama a la Zarzuela con la intención de que se le confirme la presencia de Armada en palacio. “¿El general Armada?” –muestra su extrañeza Sabino Fernández Campo– “Aquí no está ni se le espera”. Enseguida, Juste ordena que las pocas tropas de la DAC desplegadas vuelvan a sus cuarteles. Milans y Tejero se han quedado solos. Los tiros en el Congreso impiden que ningún actor político, ni por supuesto el monarca, puedan apoyar el plan de Armada. Cuando parece que todas las salidas se han cerrado, el general Armada pisa el acelerador intentando un movimiento desesperado para lograr el triunfo de su operación. Presiona al Rey para que le deje proponerse como presidente de un gobierno de concentración que someterá a los diputados, una vez se hayan retirado los hombres de Tejero. Así, afirma, se desbloqueará la situación. Si no, el riesgo de que se desencadene un auténtico baño de sangre es más que probable. “Bueno, pues vete tú si crees que puedes solucionarlo –le dice Sabino Fernández Campo al general Armada–, pero no digas que vas en nombre del Rey, porque él no tiene facultades para ordenártelo... Ahora, si tú dentro de este barullo que hay, dentro de este golpe que se ha producido, tienes capacidad para llegar allí y obtener la libertad de los que están, ofreciéndote como presidente o lo que sea... Luego ya veremos lo que pasa. Pero que quede claro que esto lo haces por tu cuenta...”. “OFRECIÉNDOTE COMO PRESIDENTE O LO QUE SEA...” Armada cruza al filo de la medianoche la Carrera de San Jerónimo y entra en el edificio del Congreso para hablar con Tejero, al que propone un exilio temporal de España a cambio de que retire sus tropas y le permita acceder al hemiciclo para “hacer una propuesta política” a los diputados. “¿Cuál?”, inquiere Tejero. El general Armada co- INSTRUCCIONES PARA UN GOLPE la derecha podemos ver el borrador de las instrucciones para ejecutar la Operación Diana, que implicaba el despliegue de la División Acorazada Brunete por Madrid. El documento fue publicado por la revista Interviú el 23 de febrero de 2011 y figura, junto con otros interesantes documentos y sus respectivas transcripciones, en el anexo del libro del autor de este artículo Golpe de timón. España: de la dimisión de Suárez al 23-F (Comares, 2020). A ASC TRANSCRIPCIÓN PÁGINA 1: Instrucciones para las Unidades: Transmitir marchas militares (o silencio) hasta nueva orden. Transmitir el mensaje que ordene el general de la DAC. En la calle no consentir grupos de ninguna significación o [ininteligible]. Mensaje de toque de queda desde 21:00 hasta 08:00 del día siguiente. No consentir que hablen soldados y la población civil. Si alguna masa se aproxima a la fuerza armada: orden de alto con disparo al aire, disparo al suelo, fuego a discreción (ininteligible). PÁGINA 2: Procurar evitar, en lo posible, el derramamiento de sangre. Ante presencia de Policía Nacional y Guardia Civil, evitar enfrentamiento. El Oficial de Enlace explica: El Movimiento es al servicio de España y del Rey. Voces de viva España y el Rey. Todo está al servicio de España y del Rey. 112 MUY HISTORIA ASC EFE EL PAPEL DE LA ZARZUELA. mete el error de leerle una lista con el gobierno que tiene pensado para salir del trance: él como presidente, Felipe González como vicepresidente, Fraga, ministro de Defensa, Herrero de Miñón, de Educación y Ciencia, Ramón Tamames, de Economía... Socialistas, comunistas, gente de UCD y AP, empresarios y algún periodista. Ha confeccionado la lista sin que sus integrantes la conozcan, pero su contenido da buena cuenta de las pretensiones del general, de la naturaleza política que inspira su operación: encabezar un “gobierno de todos” para enfrentar la crisis. “La situación se ha complicado”, explica Armada a Tejero, “esta es la única solución posible”. Indignado, Tejero se niega en redondo: “Yo no he asaltado el Congreso para esto”. Milans lo llama, pero no puede convencerlo. Armada ha fracasado y así lo hace saber en el Palace, donde está instalado el gabinete de crisis. Qué paradoja: Tejero inicia el golpe y, a la postre, es quien lo frustra. Son las 1:20 horas del 24 de febrero y en ese momento se emite el discurso del Rey, donde afirma que ha ordenado al Ejército el escrupuloso respeto a la Constitución. No hay “reconducción” posible, la Operación Armada ha fracasado y las siguientes horas serán de acoso y derribo a un Milans que todavía mantiene sus tropas en la calle y a un Tejero que se empeña en seguir ocupando el Congreso. Milans tirará la toalla cuando el Rey le llame sobre la 1 de la madru- gada ordenándole el repliegue inmediato de sus tanques. La rendición de Tejero será agónica, repleta de episodios tensos y arduas negociaciones que terminan, felizmente para la democracia, a las 12 de la mañana del 24 de febrero de 1981. El golpe había fracasado. Habida cuenta de lo escrito hasta aquí, el lector puede constatar que el 23-F no fue un golpe estrictamente franquista ni exclusivamente militar. Su escenografía sí, su puesta en práctica sí, pero no su fondo, ni sus intrincadas y múltiples caras, donde políticos y militares interaccionaron para reconducir el rumbo de una democracia a la deriva. Aquel golpe de timón, aquel volantazo teóricamente pensado para “salvar la Constitución”, a punto estuvo de apearnos de la senda democrática. Según las acertadas palabras de Pilar Urbano, “el 23-F fue un golpe de gobierno cuya puesta en práctica degeneró en golpe de Estado”. Queda conocer los detalles del comportamiento que una parte del CESID tuvo aquella noche, y reflexionar con detenimiento sobre el hecho de que Juan Carlos I mantuvo abiertas todas las posibilidades durante aquella tensa jornada, incluida la propuesta del gobierno de concentración querido por Armada. Por todas estas razones, aquel complejo acontecimiento sigue teniendo gran interés y sus ecos, cuando se cumplen 40 años de los hechos, aún no se han apagado en la actualidad. Pues, como bien ha escrito Jesús Cacho, “el 23-F es el pecado original de nuestra democracia”. MH A la izquierda, Sabino Fernández Campo (19182009), a la sazón secretario general de la Casa del Rey y mano derecha de Juan Carlos I aquella tensa noche. Sobre estas líneas, el Rey dando al fin su discurso televisado. MUY HISTORIA 113 MUJERES EN LA HISTORIA ASC Letizia Bonaparte en vestido de corte (1813), retrato de la madre de Napoleón por el pintor francés Robert Lefèvre. 114 MUY HISTORIA Maria Letizia Ramolino LA SINGULAR MADRE DE UN MITO La matriarca de los Bonaparte estuvo muy presente hasta el final en la vida y la trayectoria de su más famoso hijo, Napoleón, aunque su favorito era su hermano José y nunca aceptó a Josefina. LARA MANRIQUE ESCRITORA N acida en Ajaccio, Córcega, el 24 de agosto de 1750, era la hija menor de los nobles corsos Giovanni Geronimo Ramolino y Angela Maria Pietrasanta. Recibió una esmerada educación para la época, si bien, por su condición de mujer, centrada en la religión y las artes. Pero, aunque pronto destacó por su belleza, su inteligencia no le iba a la zaga, y desde niña mostró gran interés y curiosidad por la economía, la historia y la política. A los catorce años, Maria Letizia se desposó con Carlo Bonaparte, un prometedor abogado cuatro años mayor que ella, y, pese a ser un matrimonio concertado, se entendieron muy bien desde el principio: Carlo, que empezaba a despuntar en la esfera pública de Córcega, contaba siempre con la opinión y el consejo de su joven esposa, y ella halló en su marido a un hombre que iba a ayudarla a conseguir sus aspiraciones sociales. Los Bonaparte tuvieron nada menos que trece hijos, de los que ocho sobrevivieron a la infancia: José, Napoleón, Luciano, María Ana Elisa, Luis, Paulina, Carolina y Jerónimo. Letizia enviudó en 1785; Carlo falleció de un cáncer y ella, con apenas 35 años y ocho vástagos, quedó como cabeza de familia. Con unos ingresos mínimos procedentes de la carrera militar de José y Napoleón en el Ejército francés, Letizia impuso a los suyos un régimen de máxima austeridad, cuyo único gasto relevante era el destinado a la educación de los más pequeños. Fue una madre dura, severa y conocida por actitudes entonces consideradas “excéntricas”, como su exhaustiva dedicación a la higiene de los niños, a los que obligaba a bañarse cada dos días en una época en que era muy infrecuente. Nunca ocultó su predilección por su primogénito, José, y por el rebelde Luciano. No obstante, estuvo al lado de Napoleón cuando este prosperó y lo acompañó en las mieles de la gloria: primer cónsul de la República surgida de la Revolución Francesa (1799), cónsul vitalicio (1802) y, finalmente, emperador (1804-1814 y los famosos Cien Días de 1815). Eso sí, se negó a vivir en la corte parisina, por lo que Napoleón le concedió una renta vitalicia y el derecho a ocupar el Castillo de Pont-sur-Seine, en Champaña-Ardenas. En sus raras visitas a París también rechazaba alojarse en palacio y se quedaba en el Hôtel de Brienne, donde se rodeó de un influyente grupo de banqueros y financieros con quienes discutía de economía y que la asesoraban en sus inversiones: llegó a adquirir una inmensa fortuna. Siempre prefirió invertir en bienes físicos (joyas y obras de arte) que en terrenos o acciones, pues temía que, si su hijo caía, le fuesen expropiados. JOSEFINA, LA NUERA ODIADA Pero el verdadero motivo de su lejanía de París fue su aversión por Josefina de Beauharnais, la célebre primera esposa del emperador. Letizia se opuso firmemente a la relación entre ambos y a su posterior enlace (1796): no acudió a la boda ni permitió tampoco que los hijos que aún tenía a su cargo asistiesen, y ni siquiera felicitó a los novios. Las aireadas infidelidades de Josefina no hicieron más que acrecentar su odio, hasta el punto de que coaligó a toda la familia para forzar a Napoleón a divorciarse, cosa que este se negó a hacer hasta 1810. A raíz de este enfrentamiento, los encuentros entre madre e hijo fueron cada vez más fríos y esporádicos, aunque Napoleón siempre reconoció la gran inteligencia y personalidad de Letizia: “Cuando ella muera, solo me quedarán inferiores”. No podía saber que él iba a morir en 1821, antes que su madre, que vivió hasta 1836 y pasaría sus últimos años ciega e inválida. MH MUY HISTORIA 115 HISTORIA ALTERNATIVA ¿Y si Blas de Lezo hubiese perdido Cartagena de Indias? ¿Qué habría pasado si los ingleses hubiesen tomado esa plaza fuerte en 1741? ¿Cuál habría sido la historia de América, y del Imperio británico, si el almirante español Blas de Lezo hubiera sido derrotado por el inglés Vernon? POR JOSÉ PARDINA D mercancías del comercio con la metrópoli sevillana, fue el episodio clave de esta guerra. Tras una fácil primera victoria en Portobelo (Panamá), el almirante Edward Vernon atacó la fortaleza española el 13 de marzo de 1741. La bahía de Cartagena estaba defendida por apenas 3.500 hombres comandados por el guipuzcoano Blas de Lezo y Olavarrieta, veterano almirante al que sus soldados llamaban con admiración y respeto ‘Mediohombre’ por sus muchas heridas y mutilaciones de guerra. EL MANCO DE PASAJES Tras un intenso bombardeo artillero con sus 2.000 cañones, Vernon, creyendo que la victoria era cuestión de horas, envió un correo a Inglaterra dando la noticia de la victoria y se dispuso al desembarco, pero fue repetidamente rechazado durante semanas por las hábiles estrategias defensivas del cojo y manco de Pasajes. Finalmente, tras casi dos meses de durísimos combates en tierra, los ingleses dieron su brazo a torcer y, el 8 de mayo, la Royal Navy abandonó la bahía de Cartagena. Fue uno de los reveses más serios en la historia de la marina británica; se Los ingleses toman el Castillo de San Felipe, quiebran las defensas españolas y apresan a Blas de Lezo, herido de gravedad en el asalto. En Londres se acuñan monedas con la leyenda “El orgullo español, humillado por Vernon”. 116 MUY HISTORIA calcula que hubo 10.000 bajas inglesas, por 600 entre los defensores españoles. Mientras tanto, en Londres se celebraba la victoria sin conocer aún el desastroso final. Como resultado de la batalla de Cartagena, España fortaleció el control de su imperio americano durante 70 años más y pudo mantener su red de instalaciones 1742-1745 SHUTTERSTOCK 1741 SHUTTERSTOCK esde el desastre de la Gran Armada de Felipe II (1588) hasta después de la caída de Gibraltar y del Tratado de Utrecht que puso fin a la Guerra de Sucesión Española (1713), la Monarquía Hispánica e Inglaterra vivieron permanentemente enzarzadas en conflictos que se sustanciaron en cuatro grandes guerras, cada 50 años más o menos y a lo largo de tres siglos. Al margen de las excusas y los pretextos diplomáticos aducidos en cada una de estas conflagraciones, el verdadero motivo de fondo fue siempre la lucha por la hegemonía en el mar y el consiguiente dominio del Nuevo Mundo y las colonias americanas. Bajo el lema “el mar de las Indias libre para Inglaterra o la guerra”, el 19 de octubre de 1739, el gobierno británico de Walpole declaró la llamada Guerra del Asiento contra España. Los ingleses echaron el resto en la contienda, con la mayor fuerza naval desplegada hasta la fecha: 200 navíos y casi 30.000 hombres. Ya no se vería nada igual hasta el desembarco en Normandía, dos siglos después, en la II Guerra Mundial. El sitio de Cartagena de Indias, la ciudad más importante del Caribe español, a la que llegaban y de la que partían todas las Vernon establece bases militares y comerciales en las costas del golfo de México y el Caribe. Tras tomar Santa Marta y La Guaira, en Colombia y Venezuela, los ingleses conquistan Santiago de Cuba (izda.) y marchan contra La Habana. EL ‘MEDIOHOMBRE’. Cojo, manco y tuerto por sus heridas de guerra, el almirante guipuzcoano Blas de Lezo (1689-1741) fue uno de los mejores estrategas de nuestra Armada. Aquí, su estatua en Cartagena de Indias. Blas de Lezo murió cuatro meses después, a causa de la infección provocada por las esquirlas de un proyectil de artillería. Fue el único de los protagonistas del asedio de Cartagena que no obtuvo recompensa alguna por sus acciones, debido a las intrigas políticas y los celos del virrey Eslava. Hasta 1760 no sería rehabilitado por Carlos III militares en el Caribe y el golfo de México. Para el Reino Unido, las consecuencias fueron mucho más graves, ya que al fracaso en Colombia se sumaron varias derrotas cuando los británicos trataron de tomar San Agustín (Florida), La Guaira y Puerto Cabello (Venezuela) y Guantánamo y La Habana (Cuba). Inglaterra desaloja a los holandeses de Paramaribo y conquista la Guayana Neerlandesa. A continuación expulsa a los franceses de Cayena y hace ondear la Union Jack en las Guayanas. En Colombia y Venezuela ya se habla inglés. 1801 ASC 1746-1748 y por la historia en la persona de su hijo. ¿Cómo se habrían desarrollado los acontecimientos si la fortaleza caribeña hubiera caído en poder de los ingleses? Entre otras cosas, hoy se hablaría inglés en Colombia y Venezuela. Y quizás también en Argentina. Lo vemos en detalle en nuestra cronología alternativa. MH La Royal Navy entra en el Río de la Plata, ataca Montevideo y sitia asimismo la ciudad argentina de Quilmes. Desde allí, el almirante Horacio Nelson (a la izquierda, su retrato) emprende la conquista de Buenos Aires. MUY HISTORIA 117 HISTORIA EN EL ARTE Retratos de una noche El Moulin Rouge era punto de encuentro de artistas, hombres de negocios, bailarinas... Toulouse-Lautrec nos acerca a una velada cualquiera en el cabaré, siempre repleto de historias tras el cancán y el ajenjo. POR EVA DOMÍNGUEZ AGUADO l mítico local parisino Moulin Rouge se encontraba de camino al estudio de Henri de Toulouse-Lautrec (1864-1901), por lo que este habitualmente pasaba por dicho lugar, en el que solía entrar con sus amigos a beber ajenjo o los cócteles americanos que estaban tan de moda. Allí, las chicas saltaban sobre las mesas mostrando los muslos, y en alguna ocasión algo más; era una época en la que simplemente ver el tobillo de una mujer ya excitaba a los hombres por considerarse una provocación, de modo que la contradanza que allí se exhibía –el cancán– constituía un auténtico escándalo. Sus bailarinas, empero, se convirtieron en símbolo de la capital, en particular una de ellas, Louise Weber, conocida como La Goulue y estrella principal del cabaré. Era una mujer desvergonzada que venía de los bajos fondos; aparece reflejada en este lienzo al fondo, de espaldas, luciendo un gran escote y retocándose el cabello. Toulouse-Lautrec la retrata como pelirroja, ya que este tipo de mujeres eran las predilectas del autor tanto en la vida como en el arte. E lia noble, de la estirpe del conde Henri de Toulouse-Lautrec al sur de Francia. Tanto él como su primo Gabriel eran las ovejas negras de la familia, por gustarles la vida nocturna y dedicarse a oficios de dudosa reputación, como la pintura, pero se apoyaban el uno en el otro. En esta obra se aprecia cómo el artista trata a las personas de un modo incisivo y despiadado, acentuando los rasgos de los hombres marchitos y vividores y el blanco maquillaje que enmascara los rostros de las mujeres. Todo bajo una luz verde que enmarca el espacio en el que la comunicación entre hombres y mujeres parece reducirse a sexo y dinero. En este cuadro, Toulouse-Lautrec amplió el formato de la obra mientras la estaba pintando, porque quería mostrar más que un tradicional retrato colectivo y reflejar la atmósfera particular del lugar. Es como una fotografía captada por los ojos del artista, un marginado que por su origen no pertenecía ni al proletariado ni a la burguesía y que podía observar a sus protagonistas sin sentirse implicado, lo mismo que su padre aristócrata con las perdices en el campo de caza. MH CARTELISTA DE ÉXITO Los directivos del Moulin empleaban para la promoción de su local medios publicitarios novedosos como las octavillas, las invitaciones personales y, sobre todo, la edición de grandes carteles. Ver a La Goulue en uno de estos carteles levantando la pierna no solo llevó a la fama a la bailarina, sino también al autor del cartel, distribuido por todo París. Toulouse-Lautrec se encargó de crear estos dibujos, que fueron su primer contacto con la litografía publicitaria. Había pintado a las bailarinas siendo adiestradas en el Moulin y esta obra cautivó al patrón del establecimiento, que la expuso en la entrada e hizo del artista su cartelista de referencia. Toulouse-Lautrec provenía de una fami- 118 MUY HISTORIA Detalles del cuadro 1. El propio Toulouse-Lautrec aparece retratado al fondo de la escena como un cliente habitual del lugar; tras él, una bailarina se arregla el cabello. 2. Llama la atención que los caballeros llevan puestos los sombreros y hasta los abrigos, como si su paso por el cabaré fuera algo momentáneo y circunstancial. 3. Aparece también al fondo el primo del autor, Gabriel, un tipo alto y delgado al que Lautrec solo le llegaba a la cintura, como puede apreciarse en el lienzo. 4. Si nos fijamos, no aparecen definidas las caras de las mujeres pelirrojas, ya que Lautrec las muestra o bien de espaldas o con el rostro irreconocible. 3 4 1 2 Ficha técnica ASC Título: En el Moulin Rouge Autor: Henri de Toulouse-Lautrec Estilo: Posimpresionismo Fecha: 1892-1895 Técnica: Óleo y oro sobre tela Dimensiones: 123 x 140,5 cm Localización: Art Institute of Chicago, colección Helen Birch Bartlett (EE UU) MUY HISTORIA 119 PANORAMA CINE Sobrevivir al genocidio B asada en el relato Invención de un lenguaje, de Wolfgang Kohlhaase, e inspirada en hechos reales, El profesor de persa viene a sumarse con honores a la nómina de películas que, partiendo de una historia particular, abordan la gran cuestión que supuso la mayor ignominia de la humanidad durante el siglo XX: el genocidio nazi. Su protagonista es Gilles (Nahuel Pérez Biscayart), un hombre arrestado por las SS junto a otros judíos en la Francia ocupada de 1942. Su destino es un campo de concentración en Alemania, pero consigue evadir la ejecución alegando que es persa y no judío. Entonces se le asigna una imposible tarea: enseñar el idioma farsi a Koch, el jefe de cocina del campo. Estreno: 22 de enero. LA HISTORIA EN SERIE ‘THE ROAD TO CALVARY’ Este drama épico, basado en Las hermanas (primer título de la trilogía de Alekséi Tolstói Peregrinación por los caminos del dolor), recrea los disturbios en el San Petersburgo de la Revolución y los sentimientos y opiniones de las élites que, en muchos sentidos, la hicieron posible. Es la historia de Rusia a través de dos hermanas que deben superar la Gran Guerra, la Revolución y la guerra civil. Netflix. ‘GRANDES ACONTECIMIENTOS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL EN COLOR’ DOCUMENTALES ‘ALMIRANTE CERVERA. EL ÚLTIMO GRAN HÉROE’ POR CRISTINA ENRÍQUEZ Documental de RTVE (A la carta) que nos descubre la figura del almirante Pascual Cervera y Topete y cómo, aunque veía imposible la misión de enfrentarse a la flota estadounidense, más poderosa y moderna que la española, en abril de 1898 partió de Cádiz al mando de la Escuadra del Atlántico, rumbo a Cuba. Nadie escuchó sus protestas. 120 MUY HISTORIA ‘BAND OF BROTHERS (HERMANOS DE SANGRE)’ Buen momento para recuperar esta mítica serie (10 capítulos) de 2001, basada en la novela homónima de Stephen Ambrose y coproducida por Steven Spielberg y Tom Hanks. Los hechos, que tratan de ser fieles a la historia, se centran en la Compañía Easy del 506º Regimiento de Infantería de Paracaidistas del Ejército de EE UU, durante la Segunda Guerra Mundial. HBO España. ‘PINTORES Y REYES DEL PRADO’ Película documental de Amazon Prime Video en la que el actor británico Jeremy Irons nos guía en un fantástico viaje a través de las salas, la historia y las emociones del Museo del Prado, con más de 8.000 tesoros. Se recogen las voces de coleccionistas, conservadores, restauradores, intelectuales y visitantes de la pinacoteca madrileña. Esta serie documental con metraje coloreado, que podemos ver en Netflix, se centra en batallas míticas como las de Inglaterra, Midway, Stalingrado o las Ardenas, así como en la guerra relámpago o Blitzkrieg alemana, Pearl Harbor, el desembarco de Normadía, el bombardeo de Dresde o Hiroshima. A cada una de estas batallas se dedica uno de sus 10 capítulos. LIBROS CON HISTORIA Guzmán el Bueno. El señor de la frontera JUAN L. PULIDO Historia de aquel niño bastardo llamado Guzmán que nació en la ciudad vieja de León en 1256 y al que su fortaleza -física y espiritual-, atractivo y buena estrella le llevaron a subir a las cimas de la gloria y a ser apodado ‘El Bueno’ por su sacrificio a las puertas de Tarifa. Almuzara. 20,95 euros. Las barbas del profeta EDUARDO MENDOZA El autor barcelonés nos propone un viaje formidable por esos pasajes de la Biblia que hicieron nacer en él la fascinación por la palabra escrita y por los mundos de ficción, unos relatos que le enseñaron a distinguir entre lo real y lo imaginario. Seix Barral. 18 euros. Historia secreta de la bomba atómica PETER WATSON Este gran historiador e intelectual británico nos descubre los engaños y conspiraciones que crearon el arma más letal de la historia. Es el relato de cómo se llegó a construir un arma que no se necesitaba. Crítica. 24,90 euros. La plaga del cielo DANIEL WOLF El maestro alemán del género histórico medieval pone el broche de oro a su Saga de los Fleury con la cuarta entrega. Un joven y valiente cirujano del Ducado de Lorena se enfrenta en 1346 a una oscura epidemia, así como a los prejuicios y la injusticia. Grijalbo. 21,90 euros. Odisea JAVIER NEGRETE Este profesor de griego y experto en Filología Clásica recrea en su nueva novela las aventuras del mayor héroe, y a la vez el más humano, de toda la mitología griega: Odiseo, rey de Ítaca. Una propuesta rompedora, una epopeya completamente nueva, pero firmemente asentada en la antigua. Espasa. 5,65 euros. Torquemada, el gran inquisidor. Una historia del Santo Oficio IVÁN VÉLEZ Se acaban de cumplir 600 años del nacimiento del hombre cuyo nombre se asocia irremediablemente al fanatismo y la intolerancia. Una figura imprescindible para entender la historia española, pues el fraile dominico concentra toda la Leyenda Negra de la Inquisición. La Esfera. 19,85 euros. Vikingos NEIL PRICE La historia definitiva de los pueblos escandinavos del norte nos llega de la mano de este prestigioso historiador y arqueólogo inglés. Por primera vez, nos encontramos ante un retrato fidedigno de los vikingos basado en las últimas investigaciones y descubrimientos arqueológicos. Ático de los Libros. 34,50 euros. La amante de Rembrandt SIMONE VAN DER VLUGT Geertje Dircx pasó doce años confinada en un correccional de Gouda, sin ningún juicio. Tuvo que luchar valientemente contra su poderoso antiguo amante, el pintor más reputado del país, Rembrandt van Rijn, quien la había acusado de empeñar varios anillos que él le había regalado. Duomo. 18 euros. MUY HISTORIA 121 La Historia nunca estuvo mejor contada www.muyhistoria.es HISTORIA DEL ESPIONAJE De Mesopotamia al siglo XIX INTELIGENCIA A LA ESPAÑOLA De los íberos a Villarejo CIBERAGENTES DEL SIGLO XXI La nueva forma de espiar ARMA DE GUERRA El poder de los secretos CONSECUENCIAS Escándalos políticos GRANDES ESPÍAS DE TODOS LOS TIEMPOS ENIGMAS Y TRAMPAS AL DESCUBIERTO www.muyhistoria.es www.suscripciones.zinetmedia.es/divulgacion/muy-historia Si te gusta la historia, estos libros son para ti. Para conocer todas las novedades, síguenos en nuestras redes sociales. @shackletonbooks shackletonbooks.com