EL ALCANCE DE LA FILOSOFÍA DE KANT DEL CASTILLO SIERRA ANGELYNE LÓPEZ SIERRA SANDRA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS PROGRAMA DE DERECHO CARTAGENA 2020 UNIVERSIDAD DE CARTAGENA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS PROGRAMA DE DERECHO Ensayo El alcance de la filosofía de Kant Del Castillo Sierra Angelyne López Sierra Sandra Tutor: David Enrique Mercado Pérez Profesor de Derecho Constitucional Cartagena - 2020 Índice INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................4 MARCO TEÓRICO ...........................................................................................................................6 1. SITUACIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSIFICO EN LA ÉPOCA DE KANT, COMO LA RAZÓN SUPERA EL PROBLEMA .................................................................................................7 2. RELACIÓN ENTRE RAZÓN PURA Y MORAL, SI LA MORAL NO ES RACIONAL IGNORA LA LIBERTAD HUMANA .............................................................................................. 10 3. CARACTERISTICAS DE LA RAZÓN PRÁCTICA KANTIANA, LA LIBERTAD COMO DETERMINACIÓN DE LA RAZÓN PRÁCTICA ........................................................................ 11 4. RELACION ENTRE EL CONTRATO SOCIAL DE ROUSSEAU Y LA RAZON PRACTICA DE KANT .................................................................................................................... 12 5. LA RAZÓN PRÁCTICA KANTIANA COMO BASE DE LOS PLIEGOS DE CARGO DEL FISCAL GENERAL ROBERT JACKSON .......................................................................... 13 ANÁLISIS DEL MARCO TEORICO ............................................................................................ 16 CONCLUSIÓN ................................................................................................................................ 17 BIBLOGRAFÍA ................................................................................................................................ 18 INTRODUCCIÓN Muchos filósofos se han encargado a través del tiempo, establecer límites, brindar intelecto y acontecimientos sobre su época que han influido en la actualidad. Esto trae como consecuencia que nos cuestionemos el porqué de los distintos cambios que poco a poco vamos enfrentando, haciendo comparaciones con las realidades anteriores. El conocimiento es algo que nos hace auténticos, esas ganas de querer conocer el mundo, de saber, ¿cuál es nuestro origen? ¿De dónde venimos? ¿Sí somos creación de Dios o de la ciencia? Son dudas que se presentan en nosotros como seres racionales. Claramente hemos obtenido algunas respuestas de la ciencia junto con sus avances, pero, ¿será esto suficiente? ¿O tenemos más qué aportar al mundo? Nuestra inteligencia no supera los límites, cada uno posee conocimientos amplios e interminables, sin embargo, no ponemos nuestro empeño en analizar y hacernos las preguntas correctas. Teniendo en cuenta los grandes cambios que ha afrontado el mundo: ambientales, humanitarios, ideológicos, entre otros. Se nos hace necesario cuestionar, ¿cómo nos ha afectado? ¿Se ha avanzado o retrocedido? ¿Con base a qué? ¿Qué ideologías filosóficas nos han servido como fundamento? ¿La moral juega un papel importante? ¿Es el ser humano el centro de todo? ¿Cómo adquirimos la posición de seres necesarios de protección? ¿Son los derechos humanos relevantes? ¿Cuál es su relevancia jurídica? Todas las preguntas anteriormente mencionadas serán desarrolladas en el siguiente orden: situación del pensamiento filosófico en la época de Kant, cómo la razón supera el problema; precisar la relación entre razón pura y moral, si la moral no es racional ignora la libertad humana; características de la razón práctica Kantiana, la libertad como determinación de la razón práctica; relación entre en el contrato social de Rousseau y la razón práctica 4 Kantiana y por último la razón práctica Kantiana como base de los pliegos de cargo del fiscal general Robert Jackson. 5 MARCO TEÓRICO Kant (1724 – 1804). Logró alcanzar un cierto equilibrio entre racionalismo y empirismo al considerar que, si bien es cierto que nuestro conocimiento empieza en nuestros sentidos, no todo es resultado de ellos. La razón juega también un papel muy importante, aunque tampoco esta es inviolable: debemos apelar a la razón, pero asumiendo que la misma no nos viene dada como tal, sino que hemos de cultivarla. Descartes (1596 - 1650). El Racionalismo es una batalla que continua por la autonomía de la Razón desde el punto de vista gnoseológico y no ontológico, puesto que lo importante de la Razón lo posee de forma innata dentro de sí. Define a la Razón como "lumens naturales" (luz natural) y es sinónimo de buena mente o buen espíritu. No la considera como una facultad sino como el desarrollo armónico de todas. Ha de poseer una actitud crítica que la haga ser metódica y guiarse sólo por la evidencia. Toda su filosofía viene regida por un método al cual se atiene siempre. Rousseau (1712 – 1778). El hombre es bueno por naturaleza, pero actúa mal forzado por la sociedad que le corrompe. Da primacía al sentimiento natural, no a la razón ilustrada. 6 1. SITUACIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSIFICO EN LA ÉPOCA DE KANT, COMO LA RAZÓN SUPERA EL PROBLEMA La ilustración se desarrolló en Europa en el siglo XVIII durante la edad moderna. Aunque surgió en Inglaterra, fue en Francia donde cobró mayor importancia. Fue una época donde su principal propósito era defender el uso de la razón sobre el de la fe, para entender y solucionar las diferentes problemáticas presentadas en la sociedad. Esto se dio porque en Europa primaba una visión teocéntrica, es decir, donde Dios era el centro de toda realidad, pensamiento y actividad humana. Según muchos filósofos iluministas, esta expresión tenía como objetivo iluminar las tinieblas en que se encontraba la sociedad. René Descartes fue uno de los primeros en sentar bases del racionalismo como la única fuente de conocimiento. Consideraba que existía sólo una ciencia de la sabiduría humana. La razón es una sola independientemente del objeto al que se aplique, claramente se pueden presentar diferentes creencias y cada uno con sus respectivos objetos, pero, a pesar de esta disimilitud, el uso de los métodos de investigación es el mismo. 1 Su modelo de racionalidad era la matemática, su verdad es de exactitud científica, ya que, su conocimiento es certero e irrebatible. Sin embargo, la tradición aristotélica- tomista no aceptaba este postulado, pues consideraba que cada ciencia debe utilizar un método distinto de acuerdo a los objetos en el que cada uno se especializa, pero lo que no esperaba era que Descartes propusiera una ciencia y método universal, es decir, aplicable a todo. Gracias a ella se presenta un éxito en probar proposiciones geométricas por medios aritméticos, haciendo valedero su criterio. 1 “Discurso del método”: “La razón es una y la misma por diversos que sean los asuntos a los que se aplique, y no recibe más cambios por ello que los que imprime a la luz del sol la diversidad de objetos que ilumina.” 7 Otro de los grandes representantes de la ilustración fue Emmanuel Kant, un filósofo y científico alemán. Su filosofía abarca la relación de todos los acontecimientos con fines indispensables a los que tiende la razón humana. De acuerdo a esto, se distinguen tres preguntas cuya respuesta es y será: la filosofía. 1. ¿Qué puedo conocer? La filosofía establece los límites y los principios que hacen posible un conocimiento científico de todo lo que existe, de los seres físicos y de la naturaleza. 2. ¿Qué debo hacer? La filosofía determina los principios de las acciones del hombre y las condiciones de su libertad. 3. ¿Qué puedo esperar? A la filosofía corresponde delinear el destino del ser humano y evaluar las condiciones y posibilidades de su realización. A cada una de ellas, les dedicó una obra capital. La primera, la crítica de la razón pura; la segunda, la crítica de la razón práctica; y la tercera, la crítica del juicio. El propósito de la “crítica de la razón pura”, fue fomentar la ciencia como centro de todo, utilizada como una meta o estrategia y así alcanzar la excelencia. Nos invita a profundizar nuestro conocimiento con lo que nos rodea, pensar, sentir, vivir y subsistir para adquirir esa inteligencia que no hará seres de intelecto. Para poder entender el mundo, el porqué de las cosas, su origen y necesidad para con la sociedad, es necesario cuestionarse con miles de preguntas existenciales profundizando más allá de lo conocido. 2 Establece que la razón pura es tan perfecta y unida, que, si su principio es escaso para una de las tantas cuestiones que le son propuestas, habría desde luego que 2 Crítica de la Razón Pura (1787, pág. 28): “Puede tenerse siempre la convicción de que un estudio semejante está muy lejos de haber emprendido la marcha segura de una ciencia y de que, por el contrario, es más bien un mero tanteo. Y es ya un mérito de la razón el descubrir, en lo posible, ese camino, aunque haya que renunciar, por vano, a mucho de lo que estaba contenido en el fin que se había tomado antes sin reflexión”. 8 apartarlo, porque entonces no estaría adecuado para resolver, con completa seguridad, ninguna otra. En cambio, asegura que la metafísica es un conocimiento subjetivo de la razón, totalmente aislada, que pasa por encima de las enseñanzas de la experiencia mediante meros conceptos (contrario a la matemática y física). La razón posee en ella su propio discípulo, por lo tanto, no ha tenido fortuna de desarrollarse como ciencia. Se ha encargado de brindarnos conocimientos acerca de entidades como Dios, el alma y el mundo en su totalidad, entonces, de aquí surge la pegunta, ¿qué y cómo debo adquirir el conocimiento y la razón aparte de la experiencia? Es aquí donde entran las condiciones trascendentales, las cuales, nos permiten criticar la facultad de razonar. Kant propone dos tipos de condiciones trascendentales que han de cumplir para poder experimentar de forma correcta un determinado objeto: las condiciones empíricas y las condiciones a priori o trascendentales. La primera depende de la composición del sujeto, física o psicológica, siendo estas inherentes de determinada persona, si estás llegan a cambiar, se da pie a la segunda condición que consiste en la no dependencia de las circunstancias o particularidades empíricas del sujeto, sino que descansa en la estructura esencial e irrepetible de su mente. Estas condiciones son universales y necesarias y no pueden dejar de darse ni modificarse ni con el desarrollo de la técnica ni con el avance de la ciencia. Por otro lado, encontramos el conocimiento trascendental, el cual, nos permite comprender cómo es posible el conocimiento a priori. No nos da información acerca del mundo, es más bien un meta conocimiento. 3 Es aquí donde las condiciones y conocimientos trascendentales se conectan, todo depende de nuestro ser, nuestros limitantes y el enfoque hacía las irregularidades 3 Es el conocimiento que versa no sobre objetos sino sobre nuestro modo de conocer a priori los objetos. 9 presentadas. Es necesario tener un conocimiento empírico porque nos permite una formación autónoma y así impartir nuestro propio discernimiento. 2. RELACIÓN ENTRE RAZÓN PURA Y MORAL, SI LA MORAL NO ES RACIONAL IGNORA LA LIBERTAD HUMANA Kant en la Critica de la razón pura delimita la razón como "la capacidad que proporciona los principios a priori del conocimiento ". La razón pura es aquella que contiene los principios que permiten conocer algo completamente a priori, es decir, que el conocimiento no es posible sin sus elementos. Este concepto se aplica también de manera semejante a la dimensión práctica de la razón; ya que, hay una razón con diferentes dimensiones. Asegura que la razón pura es practica por si sola y suministra al ser humano una ley universal, bien conocida como la ley moral. Ahora bien, si unimos este pasaje con la razón propuesta en la Critica de la razón pura y con la doctrina de la unidad de la razón; se puede llegar a definir a la razón práctica como "La capacidad que por sí sola proporciona los conceptos morales y el principio de moralidad". Por otro lado, no define empíricamente ni la existencia de la razón, ni que en la razón misma existen principios y conceptos a priori. Esto debido a que la razón no es un fenómeno que acontezca en el tiempo o en el espacio y que puede llegar a ser conocido por medio de una asimilación realizada por el entendimiento, por esto no se puede conocer empíricamente. Si llegamos a esperar una prueba empírica acerca de la existencia de la razón y en general de la razón pura, siendo así concluiríamos que la moral kantiana descansa en el vacío. Si llegamos a considerar en cambio que la naturaleza reconstructiva de la argumentación de Kant; podemos así entender el sentido y las fuerzas de su planteamiento. Para Kant solo importa una cosa y es el vivir conforme a una correcta conducta moral, no buscando determinados fines o analizando cómo lograrlos; sino 10 reduciendo la cuestión y restringirnos a hacer aquello que está bien, por el simple hecho de estar bien. En el trascurso de este contexto podemos analizar la argumentación reconstructiva utilizada por Kant para fundamentar la moral, dicha argumentación puede ser resumida de la siguiente manera: la necesidad absoluta de las leyes morales que establecen necesariamente que los conceptos y principios morales tengan su ser en la razón. Si esto llegase a ser correcto, entonces podemos decir que la única estrategia acertada para criticar la concepción Kantiana de las leyes morales, consiste exactamente en negar que las leyes morales sean categóricas. 3. CARACTERISTICAS DE LA RAZÓN PRÁCTICA KANTIANA, LA LIBERTAD COMO DETERMINACIÓN DE LA RAZÓN PRÁCTICA La razón práctica se encarga del deber ser de la conducta del ser humano, a través de principios o mandatos que expresen un orden. Sus fundamentos se encuentran en tres principios prácticos: 1. Todos los principios prácticos que presuponen un objeto (materia) de la facultad apetitiva como motivo determinante de la voluntad, son empíricos en su totalidad y no pueden dar leyes prácticas. 2. Todos los principios prácticos son, sin excepción, de la misma clase y deben figurar bajo el principio universal del amor a sí mismo o de la propia felicidad. 4 3. Cuando un ente racional pretende pensar sus máximas como leyes universales prácticas, sólo puede pensarlas como principios no por la materia sino sólo por la forma que contiene el motivo determinante de 4 Ser feliz, es necesariamente la exigencia de todo ente racional, aunque finito y, en consecuencia, inevitable motivo determinante de su facultad apetitiva. En efecto, el estar contento con toda la propia existencia, no es que digamos posesión original y felicidad que presuponga una conciencia de la propia autarquía independiente, sino problema impuesto a ese ente por su misma naturaleza finita, porque está necesitado; y esta necesidad afecta a la materia de la facultad apetitiva de ese ente, o sea algo que se refiere a un sentimiento de placer o dolor que subjetivamente sirve de fundamento, y mediante él se determina lo necesario para estar contento con su estado. 11 la voluntad. La materia de un principio práctico es el objeto de la voluntad. Este es el motivo determinante de la última o no lo es. Es necesario tener en cuenta que la libertad es inherente a la razón pura, ¿cómo sería posible adquirir aptitudes, conocimientos e inteligencia sin la libertad inherente del ser humano? Para obtener la razón es necesaria la práctica, por ejemplo, para poder desarrollar operaciones matemáticas, se debe practicar constantemente para adquirir experiencia en la misma. El aprendizaje no es uno solo, lo curioso de lo que plantea Kant es que el que conocimiento no es absoluto, diariamente podemos cambiar de perspectiva con relación a eso que considerábamos indiscutible. La libertad está relacionada con la moral dependiendo una de la otra. La exigencia de la moral es relativa a cada ser humano, aplicado en todos los ámbitos del mismo, depende de él sí obra de manera beneficiosa para el deber o simplemente se deja llevar por ideas contrarias. La razón práctica, nos brinda una concepción moral sin dejar de lado la libertad, ya que, si ejecutamos acciones que carecen de la misma no podemos atribuirles responsabilidad, ni es posible la conducta moral; dicho de otra manera, la libertad es la ratio essendi (la condición de la posibilidad) de la moralidad, a la vez que la moralidad es la ratio cognoscendi (lo que nos muestra o da noticia) de la libertad. 4. RELACION ENTRE EL CONTRATO SOCIAL DE ROUSSEAU Y LA RAZON PRACTICA DE KANT El contrato social es un libro creado por Jean Jacques Rousseau el cual fue publicado en 1762, es un escrito sobre filosofía política que trata primeramente sobre la igualdad y la libertad de todos los seres humanos; se encuentra implantado bajo un estado por medio de un contrato social. En la teoría del derecho, la sociología, la filosofía política y la ciencia política el contrato social es un pacto realizado dentro de un grupo por sus integrantes; un ejemplo claro de 12 esto es el que obtiene un estado con relación a sus derechos, deberes y los de sus ciudadanos. Lo que busca es que por medio de este contrato se obtenga igualdad y libertad para todas las personas sin distinción alguna. Un pensamiento similar es el del filósofo Thomas Hobbes, el cual nos dice que debe existir la necesidad de crear un contrato social, ya que, cuando existen conflictos estos actúan como un intermediario de la paz, para que así cada uno de los involucrados obtenga lo justo. Por otro lado, la razón práctica Kantiana nos comenta que su uso teórico se encargaba de objetos de la propia facultad a la que conoce y a una crítica de la razón, lo que nos quiere decir con respecto a esta utilidad, es que solo se refiere convenientemente a la facultad pura del conocimiento. Básicamente la razón pura es cuando el ser humano es libre de adquirir el conocimiento y la moral; dependería de cada individuo respetar lo que ya está establecido o simplemente ignorarlo. La relación existente entre el contrato de Rousseau y la razón práctica de Kant, se basa en la libertad, para ambos esta es de suma importancia; ya que, para Rousseau todo ser humano debe ser libre sin importar su condición, y para Kant era una de las razones de la vida del hombre junto a la inmortalidad del alma y de Dios. 5. LA RAZÓN PRÁCTICA KANTIANA COMO BASE DE LOS PLIEGOS DE CARGO DEL FISCAL GENERAL ROBERT JACKSON Los juicios de Núremberg, tuvieron lugar en Alemania. Se llevó a cabo por las atrocidades que dejó la segunda guerra mundial, una de las más importante fue la provocada por los Nazis liderado por Adolf Hitler: el holocausto. El 30 de enero de 1933, se convirtió en canciller de Alemania después de la muerte Hindenburg, liderando con la doctrina del Nazismo o nacionalsocialista (1889-1945). El derecho Nazi era de carácter meramente ideológico, basándose en la comunidad 13 racial. Algunos filósofos se pusieron en la elaboración de una “teoría de la raza” de donde nació la “raciología”; la cual era una ciencia que le serviría para las acciones de su elite. Las victimas de esto fueron los judíos quienes sufrieron un abuso y seguimiento sistematizado, desde la quema del edificio Reichstag. Los judíos fueron enviados al Holocausto 5 donde sufrían todo tipo de atrocidades por parte del régimen Nazi. Aproximadamente seis millones de judíos europeos fueron asesinados, sin piedad y sin ningún mínimo de humanidad (1939 y 1945) Al perder la segunda guerra mundial se presentó el juicio de Núremberg, donde los vencedores juzgaron a los vencidos. Su objetivo era lograr una victoria con un aire moral además de político. Se trataba de hacer justicia. Se les acusó a todos los accionantes de crimines: contra la paz (planear, instigar y librar guerras de agresión violando acuerdos y tratados internacionales); contra la humanidad (exterminio, deportaciones y genocidio); de guerra (violación de las leyes de guerra) y haber conspirado y planeado para cometer los actos anteriormente mencionados. El proceso fue dirigido por el fiscal norteamericano Robert H. Jackson. Este tuvo muchas irregularidades como las que mencionaremos a continuación: Se alteró el principio de territorialidad, ya que, sólo uno puede ser juzgado en un país conforme a un delito reflejado en su código por un tribunal del mismo, no por otro tribunal de otro país ajeno por un delito que no se contempla en el derecho del país en cuestión. Teniendo en cuenta que se constituyó un tribunal militar internacional ADOC para juzgar ese delito, el cual, no existía. Se imputó a los acusados una serie de delitos que en su momento de comisión no eran. Desde el punto de vista procesal, era una irregularidad 5 Su palabra es de origen griego que significa “sacrificio por fuego”. 14 porque se aplica el principio de retroactividad que no se puede admitir nunca en el caso del derecho penal. Los vencedores actuaron como jueces, aplicaron una lógica que en algunos aspectos era absolutamente perversa. Por ejemplo: no se aceptaban pruebas sí incriminaban a uno de ellos, siendo esto una metodología perversa e inaceptable, o sea, en un juicio la defensa tiene derecho a presentar las pruebas necesarias a su favor. Era difícil acusar a los alemanes de declarar la guerra al mundo cuando fue Inglaterra y Francia, los que declararon la guerra a Alemania en 1939. Ahora bien, ¿qué relación tiene la filosofía con los juicios de Núremberg? ¿Qué alcances tuvo para con la actualidad? La razón práctica Kantiana junto con esa problemática tienen relación porque buscan crear por medios de mandatos, principios o normas; un orden para todos los individuos. Así mismo juzgando a las personas que hubiesen cometido un crimen. Su objetivo es impartir justicia hacía el individuo reflejado en la sociedad, siguiendo su libertad y moralidad de acuerdo a un bien común. 15 ANÁLISIS DEL MARCO TEORICO Kant, Descartes y Rousseau, tienen un punto en común y es buscar la naturaleza del ser humano, sus alcances tanto en el conocimiento como para la sociedad, la moralidad, la razón, la autonomía y la liberad en sí mismo. Por otra parte, podemos encontrar diferencias en sus ideologías, ya que, Kant establece que la razón y la moral van unidas en cada acto que se ejerza, en este contexto, sería el conocimiento que podemos adquirir de determinados objetos o situaciones peculiares; la razón está determinada por la experiencia y esencia del ser humano porque dependiendo de este, establecerá la teoría que trasmitirá de acuerdo a lo que quiere dar a conocer, mientras que Descartes se encarga de hacer una teoría universal, que engloba todo lo que se presente en nuestros alrededores sin dar la oportunidad de crear nuevos conocimientos; por último se encuentra una visión más romántica y general del hombre que es Rousseau, expresa que todo ser humano nace bueno pero, es la sociedad quien lo corrompe. Ahora bien, ¿qué relación tiene esto con la visión filosófica anteriormente expuesta? La libertad, eres libre de ser quién eres, aprender lo que desees o simplemente te dejas llevar por ideas contrarias que corromperán tu conocimiento y razón. 16 CONCLUSIÓN El ser humano, el mundo junto con sus peculiaridades, la guerra, la paz, la ciencia y la filosofía, son pilares fundamentales para avanzar y conocer todo aquello que nos ha permitido vivir y de alguna u otra forma discutir. Los juicios de Núremberg, fueron ese gran avance para con la humanidad, tal vez no fue perfecto o hasta cierto punto “justo” pero, este impulso permitió que hoy día muchos derechos fueran reconocidos, para que la población tuviera garantías, los gobernantes límites con los mismos y se respetara su integridad. La filosofía tiene una profundidad excepcional, no sólo en el deber ser o el ser de un individuo sino también en la mente o el conocimiento. Expresa una confianza tan ciega en nosotros, donde el limitante de la inteligencia es el ser mortal, sin esto la razón sería vacía y no habría prosperidad. Somos todo lo existente y lo que está por existir. Seamos ese cambio en el mundo sin olvidar la moral natural existente, elijamos el bien por sobre todas las cosas, la filosofía para compaginarnos con el mundo. Avancemos, que, a pesar de todo, eso hemos logrado. 17 BIBLOGRAFÍA https://www.ambitojuridico.com/noticias/general/constitucional-y-derechoshumanos/nuremberg-72-anos-de-justicia-universal https://www.boulesis.com/glosario/libertad-en-immanuel-kant https://www.cultura.gob.ar/rene-descartes-heroe-del-pensamiento-moderno8875/#:~:text=Esto%20que%20soy%20no%20es,%22%20(pienso%20luego%20e xisto). https://www.corteidh.or.cr/tablas/R21764.pdf http://www.coalitionfortheicc.org/es/news/20161004/por-que-siguen-siendoimportantes-los-juicios-de-nuremberg-hoy-en-dia https://www.e-torredebabel.com/Historia-de-lafilosofia/Filosofiamedievalymoderna/Kant/Kant-JuiciosPriori.htm https://www.e-torredebabel.com/Historia-de-lafilosofia/Filosofiamedievalymoderna/Descartes/DescartesCaracterUnitarioRazon.htm EMMANUEL KANT. Critica de la razón pura. Edición digital basada en la edición de Madrid, Librería General de Victoriano Suárez, 1928. https://www.filco.es/kant-filosofia-es-todo/ https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071822012013000100014#:~:text=En%20la%20Cr%C3%ADtica%20de%20la,rol%20le gislador%20de%20la%20raz%C3%B3n https://www.webdianoia.com/moderna/kant/kant_fil_prob.htm 18 19