ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NO.109 GUIA DE CALCULO INTEGRAL (Bachillerato) AREA: MATEMATICAS P.F: Aldair de Jesus Sebastián Primera edición 1 Contenido 1 Introducción, contexto del cálculo integral. ............................................................................ 4 1.1 Notación sigma, recordando un poco como sumar ......................................................... 4 1.1.1 Ejemplos ................................................................................................................. 4 1.1.2 Teoremas ................................................................................................................ 5 1.1.3 Ejemplos ................................................................................................................. 6 1.1.4 Ejercicios............................................................................................................... 10 1.2 Una nueva forma de calcular áreas ............................................................................... 11 1.2.1 El problema del triangulo ...................................................................................... 11 1.2.2 Un problema más general ..................................................................................... 14 1.2.3 Ejemplos ............................................................................................................... 15 1.2.4 Ejercicios............................................................................................................... 18 Una última nota ................................................................................................................... 18 1.3 Suma de Riemann ......................................................................................................... 18 1.3.1 Ejemplo ................................................................................................................ 19 Una última nota ................................................................................................................... 21 1.3.2 2 La integral, ¿Qué es ese símbolo tan raro? ........................................................................... 23 2.1 Integral definida ........................................................................................................... 23 2.1.1 2.2 3 Ejercicios............................................................................................................... 21 Ejemplos ............................................................................................................... 24 Una pequeña pero gran diferencia, la integral indefinida. ............................................. 25 Teoremas de integrales, los que debes de saber ................................................................... 26 3.1 La integral de un diferencial ......................................................................................... 26 3.1.1 3.2 La integral de una constante......................................................................................... 26 3.2.1 3.3 Ejemplos ............................................................................................................... 27 Integrales trigonométricas, las básicas. ......................................................................... 28 3.5.1 3.6 Ejemplos ............................................................................................................... 27 Integral de la función inversa ....................................................................................... 27 3.4.1 3.5 Ejemplos ............................................................................................................... 26 Integral de una función de grado n ............................................................................... 27 3.3.1 3.4 Ejemplos ............................................................................................................... 26 Ejemplos ............................................................................................................... 28 Integrales exponenciales y logarítmicas ........................................................................ 28 2 3.6.1 3.7 Ejemplos ............................................................................................................... 29 Suma y resta de funciones, la única operación que se puede integrar ........................... 29 3.7.1 Ejemplos ............................................................................................................... 30 Una última nota ................................................................................................................... 30 4 Métodos de integración y ¡más tablas ¡ ................................................................................ 31 4.1 Técnica de integración No. 1 (Método de sustitución o cambio de variable) ................. 32 4.1.1 Integración de binomios con una potencia. (Ejemplo) ........................................... 32 4.1.2 Integración de funciones polinómicas. (Ejemplos) ................................................. 33 4.1.3 Multiplicación de funciones trigonométricas con otras funciones. (Ejemplos) ....... 38 4.1.4 Integrales “directas”, mas tablas de integrales trigonométricas ............................ 42 4.1.5 Ahora las trigonométricas inversas y ejemplos ...................................................... 45 4.1.6 Ejercicios............................................................................................................... 48 4.2 Técnica de integración No. 2 (Integración por partes o la fórmula de la vaca) ............... 49 4.2.1 El problema del logaritmo ..................................................................................... 49 4.2.2 Algunos ejemplos .................................................................................................. 50 4.2.3 Ejercicios............................................................................................................... 53 Una última nota ................................................................................................................... 54 5 Bibliografía ........................................................................................................................... 55 ¡Libros recomendados en la Bibliografía ¡ 3 1 Introducción, contexto del cálculo integral. Revisemos algunos conceptos antes de entrar de lleno a lo que es el cálculo integral. 1.1 Notación sigma, recordando un poco como sumar Posiblemente tengas una idea de lo que es el área, es la superficie encerrada por una figura, y muy posiblemente conozcas las formas de obtener el área de algunas figuras geométricas. Bueno pues ahora veremos cómo se relaciona este concepto del Ilustración 1-1 Figura geométrica área para dar paso al concepto de integral. Pero no nos adelantemos, antes tenemos que saber que para ello tenemos que realizar sumas de varios términos por lo que tendremos que ocupar la notación sigma o notación de suma (∑ ). La cual se define de la siguiente forma 𝑛 𝑛 ∑ 𝑖=1 𝑖=1 𝑛 𝑛 ∑ 𝑎𝑖 = ∑ 𝑎𝑖 = 𝑎1 + 𝑎2 + 𝑎3 + ⋯ + 𝑎𝑛 (𝟏. 𝟏) 𝐹(𝑖) = ∑ 𝐹(𝑖) = 𝐹 (1) + 𝐹 (2) + 𝐹(3) + ⋯ + 𝐹(𝑛) (𝟏. 𝟐) 𝑖=1 𝑖=1 A (1.1) y (1.2) es a lo que se le conoce como notación sigma. La variable i se denomina índice de suma. Podemos ver del lado izquierdo dos de las formas que puede tener esta notación, son solo formas, pero el significado es el mismo. De esta manera tenemos que: ∑ es el símbolo que indica la suma de ai o F(i), que empieza desde el valor indicado i y termina con el valor de k. 1.1.1 Ejemplos 1. La suma de los 10 primeros números enteros pares podemos representarla de la siguiente forma: 10 2 + 4 + 6 + ⋯ + 18 + 20 = ∑ 2𝑖 𝑖=1 2. 5 ∑ 𝑖 2 = 12 + 22 + 32 + 42 + 52 = 1 + 4 + 9 + 16 + 25 = 55 𝑖=1 4 3. En algunos casos la suma no necesariamente puede iniciar desde 1 y también el índice puede cambiar, pero sin afectar en nada a la suma. 7 7 7 7 ∑ 2𝑖 = ∑ 2 𝑗 = ∑ 2𝑘 = ∑ 2𝑚 = 23 + 24 + 25 + 26 + 27 𝑖=3 𝑗=3 𝑘=3 𝑚=3 4. 4 ∑ 𝐹(𝑥𝑖 )∆𝑥 = 𝐹(𝑥1 )∆𝑥 + 𝐹(𝑥2 )∆𝑥 + 𝐹(𝑥3 )∆𝑥 + 𝐹(𝑥4 )∆𝑥 𝑖=1 1.1.2 Teoremas La notación sigma también tiene ciertos teoremas que ayudan a la resolución de ejercicios de este tipo: Donde c es cualquier constante I. 𝑛 ∑ 𝑐 = 𝑐𝑛 𝑖=1 II. 𝑛 ∑ 𝑐 = 𝑐 [(𝑛 − 𝑚) + 1] 𝑖=𝑚 III. 𝑛 𝑛 ∑ 𝑐 ∙ 𝐹(𝑖) = 𝑐 ∑ 𝐹(𝑖) 𝑖=𝑚 𝑖=𝑚 IV. 𝑛 𝑛 𝑛 ∑ [𝐹(𝑖 ) ± 𝐺(𝑖)] = ∑ 𝐹(𝑖) ± ∑ 𝐺(𝑖) 𝑖=𝑚 𝑖=𝑚 𝑖=𝑚 V. 𝑛 𝑛+𝑐 ∑ 𝐹(𝑖) = ∑ 𝐹(𝑖 − 𝑐) 𝑖=𝑚 𝑖=𝑚+𝑐 𝑛 𝑛−𝑐 VI. ∑ 𝐹(𝑖) = ∑ 𝐹(𝑖 + 𝑐) 𝑖=𝑚 𝑖=𝑚−𝑐 VII. 𝑛 ∑ 𝐹 (𝑖 ) − 𝐹(𝑖 − 1) = 𝐹 (𝑛) − 𝐹(0) 𝑖=1 VIII. 𝑛 𝑚 𝑛 ∑ 𝐹(𝑖) = ∑ 𝐹(𝑖) + ∑ 𝐹(𝑖) 𝑖=1 𝑖=1 𝑖=𝑚+1 5 IX. En este teorema veremos 4 formulas. Si n es un numero entero, entonces 𝑛 ∑𝑖 = 𝑖=1 𝑛 𝑛(𝑛 + 1)(2𝑛 + 1) (IX. II) 6 ∑ 𝑖2 = 𝑖=1 𝑛(𝑛 + 1 ) (IX. I) 2 𝑛 𝑛 2 (𝑛 + 1 )2 ∑𝑖 = (IX. II) 4 3 𝑖=1 𝑛 𝑛(𝑛 + 1)(2𝑛 + 1)(3𝑛2 + 3𝑛 − 1) ∑𝑖 = (IX. IV) 30 4 𝑖=1 1.1.3 Ejemplos *nota al alumno: los colores en los procesos son simplemente para resaltar los pasos de cada suma y ver cómo va “evolucionando” esta misma. 1. Del teorema (I) y (II) tenemos estos dos ejemplos, 5 ∑ 8 = (8)(5) = 40 𝑖=1 10 ∑ 8 = (8)[(10 − 3) + 1] = 8(8) = 64 𝑖=3 2. En el siguiente ejemplo hacemos uso del teorema (IV) 6 6 6 ∑(4 − 3𝑖 ) = ∑ 4 − ∑ 3𝑖 𝑖=2 𝑖=2 𝑖=2 Ocupemos el teorema (II) para la primera suma y el teorema (III) 6 6 6 ∑ 4 − ∑ 3𝑖 = 4[(6 − 2) + 1] − 3 ∑ 𝑖 𝑖=2 𝑖=2 𝑖=2 Por el teorema (VI) la última suma la podemos transformar, 6−1 5 4(5) − 3 ∑ (𝑖 + 1) = 20 − 3 ∑(𝑖 + 1) 𝑖=2−1 𝑖=1 Ocupemos de nuevo el teorema (IV) 5 5 5 5 20 − 3 [∑ 𝑖 + ∑ 1] = 20 − 3 ∑ 𝑖 − 3 ∑ 1 𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1 Ocupemos el teorema (IX.I) y el teorema (I) 6 20 − 3 ( 5(5 + 1) 2 ) − 3[1(5)] 5(6) ) − 15 2 30 = 20 − 3 ( ) − 15 2 = 20 − 3(15) − 15 = 20 − 45 − 15 = −40 = 20 − 3 ( 3. Ocupemos el teorema (IV) para el siguiente ejercicio 10 10 10 𝑖=4 𝑖=4 𝑖=4 𝑖 − 𝑖2 𝑖 𝑖2 ∑( )=∑ −∑ 3 3 3 Ahora ocupemos el teorema (III) 10 10 10 10 𝑖=4 𝑖=4 𝑖=4 𝑖=4 𝑖 𝑖2 1 1 ∑ − ∑ = ∑ 𝑖 − ∑ 𝑖2 3 3 3 3 Por el teorema (VI) 10−3 10−3 𝑖=4−3 7 𝑖=4−3 7 𝑖=1 𝑖=1 1 [ ∑ ( 𝑖 + 3) − ∑ (𝑖 + 3)2 ] 3 1 = [∑(𝑖 + 3) − {∑(𝑖 + 3)2 }] 3 Desarrollemos el binomio en la segunda suma y aplicamos el teorema (IV) 7 7 1 [∑(𝑖 + 3) − ∑ 𝑖 2 + 6𝑖 + 9] 3 7 𝑖=1 7 𝑖=1 7 7 7 𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1 1 = [∑ 𝑖 + ∑ 3 − ∑ 𝑖 2 − ∑ 6𝑖 − ∑ 9] 3 𝑖=1 Desarrollemos cada suma, Por el teorema (IX.I) 7 ∑𝑖 = 𝑖=1 7(7 + 1) 2 = 56 2 = 28 Por el teorema (I) 7 ∑ 3 = 3(7) = 21 𝑖=1 Por el teorema (IX.II) 7 ∑ 𝑖2 = 𝑖=1 7(7 + 1)(2(7) + 1) 6 = 7(8)(15) 6 = 840 6 = 140 7 Por el teorema (III) y (IX.I) 7 7 7(7 + 1) ∑ 6𝑖 = 6 ∑ 𝑖 = 6 [ 𝑖=1 𝑖=1 2 ] = 6(28) = 168 Por el teorema (I) 7 ∑ 9 = 9(7) = 63 𝑖=1 Sustituimos cada resultado y realizamos las operaciones: 1 1 322 [28 + 21 − 140 − 168 − 63] = [−322] = − 3 3 3 4. No siempre tendremos sumas con valores numéricos, por ejemplo 𝑛 ∑[(3−𝑘 − 3𝑘 )2 − (3𝑘−1 − 3−𝑘+1 )2 ] = 𝑘=1 Desarrollemos cada binomio cuadrático que se encuentra en la suma 𝑛 = ∑{(3−𝑘 )2 − 2(3−𝑘 )(3𝑘 ) + (3𝑘 )2 − [(3𝑘−1 )2 − 2(3𝑘−1 )(3−𝑘+1 ) + (3−𝑘+1 )2 ]} 𝑘=1 Apliquemos ley de los exponentes 𝑛 = ∑{3−2𝑘 − 2(3−𝑘+𝑘 ) + 32𝑘 − [32(𝑘−1) − 2(3𝑘−1−𝑘+1 ) + 32(−𝑘+1) ]} 𝑘=1 𝑛 = ∑{3−2𝑘 − 2(30 ) + 32𝑘 − 32(𝑘−1) + 2(30 ) − 32(−𝑘+1) } 𝑘=1 𝑛 = ∑{3−2𝑘 − 2(1) + 32𝑘 − 32(𝑘−1) + 2(1) − 32(−𝑘+1) } 𝑘=1 𝑛 = ∑{3−2𝑘 + 32𝑘 − 32(𝑘−1) − 32(−𝑘+1) } 𝑘=1 𝑛 = ∑{9−𝑘 + 9𝑘 − 9(𝑘−1) − 9(−𝑘+1) } 𝑘=1 Hagamos un pequeño paréntesis aquí, dentro de los términos de la suma podemos identificar que hay términos que se “parecen”, no confundir con términos semejantes. La idea es aplicar teoremas, pero ¿Cuáles? Supongamos que tenemos una función 𝐹 (𝑘 ) = 9𝑘 8 Por lo tanto 𝐹 (𝑘 − 1) = 9(𝑘−1) Por otro lado, también podemos tener 𝐹 (𝑘) = 9(−𝑘+1) Por lo tanto 𝐹 (𝑘 − 1) = 9−𝑘 Reacomodando términos 𝑛 ∑{−9−(𝑘−1) + 9−𝑘 + 9𝑘 − 9(𝑘−1) } = 𝑘=1 𝑛 ∑{−(9(−𝑘+1) − 9−𝑘 ) + 9𝑘 − 9(𝑘−1) } = 𝑘=1 Sustituyendo en la suma 𝑛 = ∑ {−(𝐹(𝑘) − 𝐹(𝑘 − 1)) + 𝐹(𝑘) − 𝐹(𝑘 − 1)} 𝑘=1 Podemos aplicar el teorema IV y VII 𝑛 𝑛 = − ∑ 𝐹(𝑘) − 𝐹(𝑘 − 1) + ∑ 𝐹(𝑘) − 𝐹(𝑘 − 1) 𝑘=1 𝑘=1 = −(𝐹(𝑛) − 𝐹(0)) + 𝐹(𝑛) − 𝐹(0) = −(9−𝑛+1 − 91 ) + 9𝑛 − 1 1 = −9−𝑛+1 + 91 + 9𝑛 − 1 = − 9𝑛−1 + 9 + 9𝑛 − 1 1 = 9𝑛 − 𝑛−1 + 8 9 5. El siguiente ejercicio puede ser algo confuso, pero no es imposible. Es obvio que tenemos que usar teoremas, pero el límite de la suma bueno… ¡Imagina hacer 100 sumas! 100 1 1 ∑[ − ] 𝑘 𝑘+1 𝑘=1 Supongamos que tenemos una función 1 𝐹 (𝑘 ) = 𝑘+1 Por lo tanto 1 1 𝐹 (𝑘 − 1) = = 𝑘−1+1 𝑘 Sustituyendo en la suma 100 100 ∑ [𝐹(𝑘 − 1) − 𝐹(𝑘)] = − ∑ [𝐹(𝑘 ) − 𝐹(𝑘 − 1)] 𝑘=1 𝑘=1 9 Ahora podemos ocupar el teorema VII 100 = − ∑ [𝐹 (𝑘) − 𝐹(𝑘 − 1)] 𝑘=1 = −[𝐹(100) − 𝐹(0)] =− 1 1 1 100 + =− +1 = 100 + 1 0 + 1 101 101 1.1.4 Ejercicios Desarrolle cada suma 9 ∑ (𝑖 2 − (𝑖 − 1)2 ) 𝑖=1 5 ∑ 𝑘=1 6 ∑ 𝑗=3 3 𝑘𝜋 sin ( 2 ) 𝑘 2 𝑗 (𝑗 + 2) ∑ 𝑘=−2 4 𝑘 𝑘+3 (−1)𝑘+1 ∑ 𝑘 𝑘=1 𝑛 ∑ [10𝑘+1 − 10𝑘 ] 𝑘=1 𝑛 ∑ 2𝑖(1 + 𝑖 2 ) 𝑖=1 20 ∑ 3𝑗(𝑗 2 + 2) 𝑗=1 400 ∑(√𝑖 − √𝑖 − 1) 𝑖=1 ∑𝑛𝑘=1[(𝑘 + 1)2 − 𝑘 2 ] 10 1.2 Una nueva forma de calcular áreas 1.2.1 El problema del triangulo En la sección anterior adelantamos que la notación sigma nos ayudaría a calcular áreas, pero ¿Como es posible esto? Bueno supongamos que no conocemos forma alguna de calcular el área un triángulo (Ilustración 1-2), pues bien podemos llevar ese triangulo a un plano cartesiano (Ilustración 1-3), el ejercicio consiste en hallar el área acotada por las rectas 𝑦 = ℎ 𝑏 𝑥, 𝑦 = 0 (el eje x) y 𝑥 = 𝑏. En otras palabras, deseamos hallar el área bajo ℎ 𝑦 = 𝑏 𝑥 sobre el intervalo Ilustración 1-2 Triangulo con área A la grafica de [0, 𝑏]. Una forma de aproximar el dividiendo el intervalo [0, 𝑏] subintervalos (Ilustración 1𝑏 ancho es de ∆𝑥 = 𝑛 mientras Área en 4), que la altura 𝑓 (𝐶𝑖 ). de cada rectángulo es de Por lo tanto el Área de cada en (Ilustración 1-4) es: Ilustración 1-3 Triangulo rectangulo en sistema de coordenadas es n cuyo rectangulo 𝑎𝑖 = ∆𝑥 ∙ 𝑓(𝐶𝑖 ) (𝟏. 𝟑) Esto quiere decir que la suma de todas las áreas de cada rectángulo será aproximada ℎ al área bajo la gráfica 𝑦 = 𝑏 𝑥 sobre el intervalo [0, 𝑏], es decir 𝐴 ≈ ∆𝑥𝑓(𝐶1 ) + ∆𝑥𝑓(𝐶2 ) + ⋯ + ∆𝑥 ∙ 𝑓(𝐶𝑛 ) Que en notación sigma seria 𝑛 𝐴 ≈ ∑ 𝑓(𝐶𝑖 )∆𝑥 (𝟏. 𝟒) Ilustración 1-4 Aproximación del área A usando rectángulos, abajo las dimensiones de un rectángulo 𝑖=1 Como podemos ver esta área es mucho mayor que el área del este error triángulo, pero podemos reducir si dividimos en más y más 𝑓(𝐶𝑖 ) 11 rectángulos es decir que el número de rectángulos tiende a infinito (𝑛 → ∞), y por consecuencia el ancho de los rectángulos tiende a cero (∆𝑥 → 0). 12 Como planteamos anteriormente la función que limita el área del triángulo es 𝑦 = 𝑓(𝑥) = ℎ 𝑥 𝑏 𝑏 Y el valor de cada intervalo es 𝐶𝑖 = 𝑖 (𝑛), entonces 𝑓(𝐶𝑖 ) = ℎ 𝑏 ℎ 𝑖( ) = 𝑖( ) 𝑏 𝑛 𝑛 Sustituimos ∆𝑥, 𝑓 (𝐶𝑖 ) en (1.4) 𝑛 𝑛 𝑛 𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1 ℎ 𝑏 𝑏ℎ 𝐴 ≈ ∑ 𝑓(𝐶𝑖 )∆𝑥 = ∑ 𝑖 ( ) ( ) = ( 2 ) ∑ 𝑖 𝑛 𝑛 𝑛 Apliquemos el teorema IX.I 𝑛 𝑏ℎ 𝑏ℎ 𝑛(𝑛 + 1) 𝑏ℎ 𝑛(𝑛 + 1) 𝑏ℎ 𝑛 + 1 ( 2) ∑ 𝑖 = ( 2) ( ) = ( )( ) = ( )( ) 𝑛 𝑛 2 2 𝑛2 2 𝑛 𝑖=1 =( 𝑏ℎ 1 ) (1 + ) 2 𝑛 Por lo tanto 𝐴≈( 𝑏ℎ 1 ) (1 + ) 2 𝑛 Pero nosotros necesitamos el área exacta por lo que debemos de obtener el límite cuando (𝑛 → ∞), que es lo mismo a hacer una suma infinita. 𝑏ℎ 1 ) (1 + ) 𝑛→∞ 2 𝑛 𝐴 = lim ( Por teorema de limites 𝑏ℎ 1 𝑏ℎ 1 𝑏ℎ 𝑏ℎ ) (1 + ) = ( ) (1 + ) = ( ) (1) = 𝑛→∞ 2 𝑛 2 ∞ 2 2 𝐴 = lim ( ¡Y listo!, eh ahí la formula del área de un triangulo A lo mejor era más sencillo buscar en internet el área de un rectángulo y evitarnos todo este mundo de ecuaciones, pero desde ahora veremos que sucede cuando tenemos curvas. Trata de imaginar como Arquímedes (287-212 a.C.) halló el área encerrada por un arco de parábola y la cuerda correspondiente, cosa realmente difícil en aquel tiempo, ya que no disponía del álgebra formalizada ni de la geometría analítica. ¡Una completa locura! 13 1.2.2 Un problema más general Partamos de la siguiente definición: Definición del área de una región plana: Suponga una función f que es continua en el intervalo [𝑎, 𝑏], con 𝑓(𝑥) ≥ 0 para toda x en el intervalo [𝑎, 𝑏] y A la región limitada por la curva 𝑦 = 𝑓(𝑥), el eje x y las rectas 𝑥 = 𝑎 y 𝑥 = 𝑏. Por lo cual el área A bajo la gráfica de f sobre el intervalo se define como: 𝑛 𝐴 = lim ∑ 𝑓(𝐶𝑖 )∆𝑥 (𝟏. 𝟓) 𝑛→∞ 𝑖=1 Antes de entrar a los ejemplos veamos las dos formas de obtener el área a base de sumas: Ilustración 1-5 Rectángulos inscritos sumas inferiores Ilustración 1-6 Rectángulos circunscritos sumas superiores La ecuación (1.5) tiene dos formas que nos ayudarán a la resolución de problemas, estas formas dependerán del tipo de rectángulos que usemos para hallar el Área: Rectángulos inscritos: para hallar el área con este método usamos la siguiente ecuación 𝑛 𝐴 = lim ∑ ( 𝑛→∞ 𝑖=1 𝑏−𝑎 𝑏−𝑎 ) 𝑓 (𝑎 + (𝑖 − 1) ( )) (𝟏. 𝟔) 𝑛 𝑛 Rectángulos circunscritos: para hallar el área con este método usamos la siguiente ecuación 𝑛 𝐴 = lim ∑ ( 𝑛→∞ 𝑖=1 𝑏−𝑎 𝑏−𝑎 ) 𝑓 (𝑎 + 𝑖 ( )) (𝟏. 𝟕) 𝑛 𝑛 14 1.2.3 Ejemplos Hallar el área de la región limitada por 𝑦 = 𝑥 2 , el eje x y la recta 𝑥 = 2, usando rectángulos inscritos. Dibuja la figura que muestre la región. Antes que nada, analicemos la figura descrita: La función ya la conocemos: 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 y la región o el intervalo que se va a analizar es de [0, 2], por lo cual 𝑎 = 0 𝑦 𝑏 = 2. Usando la ecuación 1.6 𝑛 𝐴 = lim ∑ ( 𝑛→∞ 𝑖=1 2−0 2−0 ) 𝑓 (0 + (𝑖 − 1) ( )) 𝑛 𝑛 𝑛 2 2 = lim ∑ ( ) 𝑓 ((𝑖 − 1) ( )) 𝑛→∞ 𝑛 𝑛 𝑖=1 𝑛 𝑛 2 2[ 𝑖 − 1] 2 2[ 𝑖 − 1] = lim ∑ ( ) 𝑓 ( ) = lim ∑ ( ) ( ) 𝑛→∞ 𝑛→∞ 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑖=1 2 𝑖=1 𝑛 2 4 = lim ∑ ( ) ( 2 ) (𝑖 − 1)2 𝑛→∞ 𝑛 𝑛 𝑖=1 𝑛 𝑛 8 8 = lim ∑ ( 3 ) (𝑖 − 1)2 = lim ( 3 ) ∑(𝑖 − 1)2 𝑛→∞ 𝑛→∞ 𝑛 𝑛 𝑖=1 𝑖=1 𝑛 8 = lim ( 3 ) ∑ 𝑖 2 − 2𝑖 + 1 𝑛→∞ 𝑛 𝑖=1 Usamos el teorema VI 𝑛 𝑛 𝑛 𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1 8 lim ( 3 ) [∑ 𝑖 2 − 2 ∑ 𝑖 + ∑ 1] 𝑛→∞ 𝑛 Usemos el teorema IX. I, IX.II y I 8 𝑛(𝑛 + 1)(2𝑛 + 1) 𝑛(𝑛 + 1) ] + 𝑛] lim ( 3 ) [ − 2[ 𝑛→∞ 𝑛 6 2 8 𝑛(𝑛 + 1)(2𝑛 + 1) = lim ( 3 ) [ − 𝑛(𝑛 + 1) + 𝑛] 𝑛→∞ 𝑛 6 8 2𝑛3 + 3𝑛2 + 𝑛 = lim ( 3 ) [ − 𝑛2 + 2𝑛] 𝑛→∞ 𝑛 6 15 8 𝑛3 𝑛2 𝑛 = lim ( 3 ) [ + + − 𝑛2 + 2𝑛] 𝑛→∞ 𝑛 3 2 6 Realizando las operaciones de los términos semejantes 8 𝑛3 𝑛2 𝑛 = lim ( 3 ) [ + − 𝑛2 + + 2𝑛] 𝑛→∞ 𝑛 3 2 6 8 𝑛3 𝑛2 2𝑛2 𝑛 12𝑛 = lim ( 3 ) [ + ( − )+( + )] 𝑛→∞ 𝑛 3 2 2 6 6 8 𝑛3 1−2 1 + 12 = lim ( 3 ) [ + 𝑛2 ( )+𝑛( )] 𝑛→∞ 𝑛 3 2 6 8 𝑛3 −1 13 = lim ( 3 ) [ + 𝑛2 ( ) + 𝑛 ( )] 𝑛→∞ 𝑛 3 2 6 8 𝑛3 𝑛2 13𝑛 ] = lim ( 3 ) [ − + 𝑛→∞ 𝑛 3 2 6 Multiplicamos y aplicando ley de exponentes 8 𝑛3 𝑛2 13𝑛 8 4 52 ] = lim ( − + 2 ) = lim ( 3 ) [ − + 𝑛→∞ 𝑛 𝑛→∞ 3 3 2 6 𝑛 3𝑛 Realizamos el limite 8 4 52 3 𝑛 3𝑛 = lim ( − + 𝑛→∞ 2) = 8 3 Como hablamos de área necesitamos usar unidades cuadráticas por lo cual el área de la región descrita es: 𝐴= 8 2 𝑢 3 También podemos hallar el área de funciones especiales, por ejemplo: Hallar el área de la siguiente función 𝑓 (𝑥 ) = { 𝑥 2, 𝑥 + 2, 0≤𝑥≤1 1≤𝑥≤3 Dibujemos la función Para hallar el área de la región debemos de sumar el área de ambas regiones, debido a que se trata de una función a trozos. 16 Antes que nada, analicemos la figura descrita: La primera parte de la función esta descrita de la siguiente manera: 𝑓1 (𝑥) = 𝑥 2 y la región o el intervalo que se va a analizar es de [0, 1], por lo cual 𝑎 = 0 𝑦 𝑏 = 1. La segunda parte de la función esta descrita de la siguiente manera: 𝑓2 (𝑥 ) = 𝑥 + 2 y la región o el intervalo que se va a analizar es de [1, 3], por lo cual 𝑎 = 1 𝑦 𝑏 = 3. Usando la ecuación 1.7 𝑛 , 𝑛 𝑖=1 𝑖=1 1−0 1−0 1 𝑖 𝐴1 = lim ∑ ( ) 𝑓1 (0 + 𝑖 ( )) = lim ( ) ∑ 𝑓1 ( ) 𝑛→∞ 𝑛→∞ 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑖=1 𝑖=1 3−1 3−1 2 2𝑖 𝐴2 = lim ∑ ( ) 𝑓2 (1 + 𝑖 ( )) = lim ( ) ∑ 𝑓2 (1 + ) 𝑛→∞ 𝑛→∞ 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 El área total de la figura estará dada por 𝐴 𝑇 = 𝐴1 + 𝐴2 𝑛 𝑛 𝑖=1 𝑖=1 1 𝑖 2 2𝑖 𝐴 𝑇 = lim ( ) ∑ 𝑓1 ( ) + lim ( ) ∑ 𝑓2 (1 + ) 𝑛→∞ 𝑛 𝑛→∞ 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑖=1 𝑖=1 1 𝑖2 2 2𝑖 = lim [( ) ∑ 2 + ( ) ∑ + 3] 𝑛→∞ 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1 1 4 2 = lim [( 3 ) ∑ 𝑖 2 + ( 2 ) ∑ 𝑖 + ( ) ∑ 3] 𝑛→∞ 𝑛 𝑛 𝑛 Haciendo uso de los teoremas (I), (IX.I) y (IX.II) y simplificando términos 1 𝑛(𝑛 + 1)(2𝑛 + 1) 4 𝑛(𝑛 + 1) 2 = lim [( 3 ) + ( 2) + ( ) 3𝑛] 𝑛→∞ 𝑛 6 𝑛 2 𝑛 Realizamos las operaciones algebraicas 1 2𝑛3 + 3𝑛2 + 𝑛 2 = lim [( 3 ) ( ) + ( 2 ) (𝑛2 + 𝑛) + 6] 𝑛→∞ 𝑛 6 𝑛 1 𝑛3 𝑛2 𝑛 2 = lim [( 3 ) ( + + ) + 2 + + 6] 𝑛→∞ 𝑛 3 2 6 𝑛 Realizamos el siguiente limite 17 1 1 3 2𝑛 = lim [ + 𝑛→∞ + 1 2 +2+ 6𝑛 2 1 25 + 6] = + 2 + 6 = 𝑛 3 3 El área de la figura es: 𝐴𝑇 = 25 2 𝑢 3 1.2.4 Ejercicios Hallar el área de las siguientes regiones usando rectángulos inscritos o circunscritos. 1 𝑓 (𝑥 ) = 3 − 𝑥 2 ; [0, 3] 3 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 3 − 4𝑥; [0, 3] 𝑓 (𝑥 ) = (𝑥 − 2)3 + 1; [2, 5] 𝑓 (𝑥 ) = 5𝑥 4 ; [2, 6] Una última nota Podemos ver que todas las funciones que analizamos anteriormente tienen ciertas características: • • El intervalo en el que se calculara el área no puede tener valores negativos, es decir que tanto el valor de a y b siempre serán positivos. Que la función sea continua en el intervalo [𝑎, 𝑏]. Ahora veremos el mismo proceso que dará las bases para el concepto de integral. 1.3 Suma de Riemann Este proceso es análogo al anterior con la diferencia de que ahora tendremos subintervalos específicos, es decir que dentro del intervalo [𝑎, 𝑏] tendremos subintervalos específicos. Como podemos ver los puntos 𝑥𝑛 son valores que se encuentran entre [𝑎, 𝑏], el espacio entre estos puntos no es necesariamente el mismo, a esta distancia se le llamará partición (∆𝑥𝑛 ) y estará dada por la siguiente ecuación Para el primer subintervalo: ∆𝑥1 = 𝑥1 − 𝑥0 Para el segundo subintervalo: 18 ∆𝑥2 = 𝑥2 − 𝑥1 Para cualquier subintervalo: ∆𝑥𝑛 = 𝑥𝑛 − 𝑥𝑛−1 (𝟏. 𝟖) ∆𝑥𝑛 tendrá valores numéricos y al valor más alto se le llamará norma de la partición (‖𝑃‖). A los puntos (𝑥𝑛∗ ) se les denomina puntos muestra que como vemos son valores que se encontraran siempre entre los subintervalos [𝑥𝑛−1 , 𝑥𝑛 ] no hay ecuación para estos puntos son escogidos aleatoriamente la única condición es que este en un subintervalo. Con todos estos elementos podemos construir la siguiente suma 𝑛 ∑ 𝑓 (𝑥𝑖∗ )∆𝑥𝑖 (𝟏. 𝟗) 𝑖=1 Esta última expresión se le conoce como Suma de Riemann. 1.3.1 Ejemplo 1. Calculemos la suma de Riemann para la función 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 2 + 1 en el intervalo [1,3] usando la siguiente partición 3 5 5 7 ∆: 𝑥0 = 1, 𝑥1 = 2 , 𝑥2 = 2 , 𝑥3 = 3 y 𝑥1∗ = 4 , 𝑥2∗ = 4 , 𝑥3∗ = 3. Especifique ‖𝑃‖ Evaluemos la función en cada punto muestra (𝑥𝑖∗ ) 5 5 2 25 41 ∗) ( 𝑓 𝑥1 = 𝑓 ( ) = ( ) + 1 = +1= 4 4 16 16 7 7 2 49 65 𝑓 (𝑥2∗ ) = 𝑓 ( ) = ( ) + 1 = +1= 4 4 16 16 𝑓 (𝑥3∗ ) = 𝑓 (3) = (3)2 + 1 = 9 + 1 = 10 Ahora calculemos el ancho de cada subintervalo ∆𝑥1 = 𝑥1 − 𝑥0 = 3 1 −1 = 2 2 ∆𝑥2 = 𝑥2 − 𝑥1 = 5 3 − =1 2 2 ∆𝑥3 = 𝑥3 − 𝑥2 = 3 − 5 1 = 2 2 Aquí podemos ver que ‖𝑃‖ = 1 19 Usemos la ecuación (1.9) 3 ∑ 𝑓(𝑥𝑖∗ )∆𝑥𝑖 = 𝑓(𝑥1∗ )∆𝑥1 + 𝑓 (𝑥2∗ )∆𝑥2 + 𝑓(𝑥3∗ )∆𝑥3 𝑖=1 Sustituimos los valores que anteriormente obtuvimos 3 ∑ 𝑓 (𝑥𝑖∗ )∆𝑥𝑖 = ( 𝑖=1 41 1 65 1 ) ( ) + ( ) (1) + (10) ( ) 16 2 16 2 41 65 41 + 130 + 175 346 )+( )+5 = = 32 16 32 32 = 10.8125 =( *Nota al alumno: Todos estos cálculos se hicieron de manera directa con calculadora, los resultados si se ven muy afectados si empezamos a redondear decimales durante el proceso, recomendación redondea hasta el final¡¡¡ 1 2. Calculemos la suma de Riemann para la función 𝑓(𝑥 ) = (𝑥+2) en el intervalo [−1,3] usando la siguiente partición ∆: 𝑥0 = −1, 𝑥1 = −0.25, 𝑥2 = 0, 𝑥3 = 0.5, 𝑥4 = 1.25, 𝑥5 = 2 𝑥6 = 2.25, 𝑥7 = 2.75, 𝑥8 = 3 y 𝑥1∗ = −0.75, 𝑥2∗ = 0, 𝑥3∗ = 0.25, 𝑥4∗ = 1, 𝑥5∗ = 1.5, 𝑥6∗ = 2, 𝑥7∗ = 2.5, 𝑥8∗ = 3. Especifique ‖𝑃‖ Evaluemos la función en cada punto muestra (𝑥𝑖∗ ) y calculemos el ancho de cada subintervalo 𝑓(𝑥1∗ ) = 𝑓(−0.75) = 1 = 0.8 (−0.75 + 2) ∆𝑥1 = 𝑥1 − 𝑥0 = −0.25 − (−1) = 0.75 1 ∆𝑥2 = 𝑥2 − 𝑥1 = 0 − (−0.25) = 0.25 = 0.5 (0 + 2) 1 4 ∆𝑥3 = 𝑥3 − 𝑥2 = 0.5 − 0 = 0.5 𝑓(𝑥3∗ ) = 𝑓(0.25) = = (0.25 + 2) 9 1 1 ∆𝑥4 = 𝑥4 − 𝑥3 = 1.25 − 0.5 = 0.75 𝑓(𝑥4∗ ) = 𝑓(1) = = (1 + 2) 3 1 2 ∆𝑥5 = 𝑥5 − 𝑥4 = 2 − 1.25 = 0.75 𝑓(𝑥5∗ ) = 𝑓(1.5) = = (1.5 + 2) 7 1 ∆𝑥6 = 𝑥6 − 𝑥5 = 2.25 − 2 = 0.25 𝑓(𝑥6∗ ) = 𝑓(2) = = 0.25 (2 + 2) 1 2 ∆𝑥7 = 𝑥7 − 𝑥6 = 2.75 − 2.25 = 0.5 𝑓(𝑥7∗ ) = 𝑓(2.5) = = (2.5 + 2) 9 1 ∆𝑥8 = 𝑥8 − 𝑥7 = 3 − 2.75 = 0.25 𝑓(𝑥8∗ ) = 𝑓(3) = = 0.2 (3 + 2) Aquí podemos ver que ‖𝑃‖ = 0.75 𝑓(𝑥2∗ ) = 𝑓(0) = 20 Usemos la ecuación (1.9) 8 ∑ 𝑓 (𝑥𝑖∗ )∆𝑥𝑖 = 𝑓 (𝑥1∗ )∆𝑥1 + 𝑓 (𝑥2∗ )∆𝑥2 + 𝑓 (𝑥3∗ )∆𝑥3 + 𝑓(𝑥4∗ )∆𝑥4 + 𝑓(𝑥5∗ )∆𝑥5 𝑖=1 + 𝑓 (𝑥6∗ )∆𝑥6 + 𝑓(𝑥7∗ )∆𝑥7 + 𝑓(𝑥8∗ )∆𝑥8 Sustituimos nuestros valores 8 4 1 ∑ 𝑓 (𝑥𝑖∗ )∆𝑥𝑖 = (0.8)(0.75) + (0.5)(0.25) + ( ) (0.5) + ( ) (0.75) 9 3 𝑖=1 2 2 + ( ) (0.75) + (0.25)(0.25) + ( ) (0.5) + (0.2)(0.25) 7 9 ≈ 1.635 *Nota al alumno: Todos estos cálculos se hicieron de manera directa con calculadora, los resultados si se ven muy afectados si empezamos a redondear decimales durante el proceso, recomendación redondea hasta el final¡¡¡ Una última nota Podemos ver que todas las funciones que analizamos anteriormente tienen ciertas características: • • El intervalo en el que se calculara el área tiene valores negativos, es decir que tanto el valor de a y b pueden ser negativos y positivos. Que la función sea continua en el intervalo [𝑎, 𝑏]. 1.3.2 Ejercicios 1. Calculemos la suma de Riemann para la función 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 2 en el intervalo [0,3] usando la siguiente partición ∆: 𝑥0 = 0, 𝑥1 = 0.75, 𝑥2 = 1.25, 𝑥3 = 2, 𝑥4 = 2.75, 𝑥5 = 3 𝑦 ∗ 𝑥1 = 0.5, 𝑥2∗ = 1, 𝑥3∗ = 1.75, 𝑥4∗ = 2.25, 𝑥5∗ = 2.75. Especifique ‖𝑃‖ 1 2. Calculemos la suma de Riemann para la función 𝑓(𝑥 ) = en el intervalo 𝑥 [1,3] usando la siguiente partición ∆: 𝑥0 = 1, 𝑥1 = 1.67, 𝑥2 = 2.25, 𝑥3 = 2.67, 𝑥4 = 3 𝑦 𝑥1∗ = 1.25, 𝑥2∗ = 2, 𝑥3∗ = 2.5, 𝑥4∗ = 2.75. Especifique ‖𝑃‖ 21 22 2 La integral, ¿Qué es ese símbolo tan raro? Bueno aquí empieza lo raro, anteriormente definimos el área de una región plana de la siguiente manera: 𝑛 𝐴 = lim ∑ 𝑓(𝑥𝑖∗ )∆𝑥𝑖 (𝟐. 𝟏) 𝑛→∞ 𝑖=1 Pero como vimos también representa un proceso muy laborioso (y desgastante), pero ¿Y si hubiera una forma distinta de ver este límite?, bueno si la hay y es que este limite abre la puerta a lo que conoceremos como integral. Veremos dos formas de ver este concepto de área, pero ahora lo lameremos integral 2.1 Integral definida En la anterior sección cuando trabajamos con sumas de Riemann, se recalcó que trabajamos en un intervalo cerrado [𝑎, 𝑏] sin importar que estos valores sean negativos o positivos, bueno (2.1) se puede ver da a siguiente manera: 𝑛 𝑏 𝐴 = lim ∑ 𝑓(𝑥𝑖∗ )∆𝑥𝑖 = ∫ 𝑓(𝑥 ) 𝑑𝑥 𝑛→∞ 𝑖=1 𝑎 *Nota: el como se transforma la suma en lo de la derecha es simple notación y también con ayuda de algunos teoremas que no se toman en cuenta en esta guía de ejercicios. 𝑏 ∫ 𝑓 (𝑥 ) 𝑑𝑥 (𝟐. 𝟐) 𝑎 Esto es lo que se conoce como integral. Cada parte de la integral tiene un significado ∫ : este símbolo se le conoce como signo de integración 𝒂: es el límite inferior, en este documento tendrá valores numéricos, aunque no siempre es así. 𝒃: es el límite inferior, en este documento tendrá valores numéricos, aunque no siempre es así. Muy bien ahora lo complicado, más o menos, es explicar que significa 𝑓 (𝑥 ) 𝑑𝑥, esta claro que estamos hablando de una función el problema es aquel dx qué acompaña a la función. La dx se le conoce como diferencial de x, y si tiene que ver con el Cálculo Diferencial. 23 Por lo regular cuando tenemos una función acompañado del diferencial de x, decimos que es la derivada de una función, es decir que 𝑓 (𝑥 ) 𝑑𝑥 es la derivada de una función desconocida 𝐹(𝑥). Es decir que 𝐹′(𝑥) = 𝑓 (𝑥 ) 𝑑𝑥 Y nuestro trabajo consiste en hallar a la función 𝐹(𝑥) original, es decir la función que se derivó para transformarse en 𝑓 (𝑥 ), a la cual llamaremos función primitiva de 𝒇(𝒙), y para ello haremos uso de la integral, pero ¿Qué no se supone que debemos hallar áreas?, pues si ese aún es nuestro objetivo. Sin embargo para calcular áreas necesitamos saber quien es la primitiva de nuestra integral. Por lo cual siempre que queramos calcular la integral de una función 𝑓(𝑥 ) en el intervalo [𝑎, 𝑏] usaremos: 𝑏 𝑏 ∫ 𝑓(𝑥 ) 𝑑𝑥 = 𝐹(𝑥 ) | = 𝐹(𝑏) − 𝐹(𝑎) (𝟐. 𝟑) 𝑎 𝑎 𝑏 A la parte de 𝐹(𝑥) | podemos verlo como la función primitiva ahora va a ser 𝑎 evaluada en los valores a y b. 2.1.1 Ejemplos 1. Calculemos la derivada de la siguiente función: 𝐹 (𝑥 ) = 3𝑥 2 𝐹 ′ (𝑥 ) = 6𝑥 𝑑𝑥 Podemos ver que 3𝑥 2 es la función primitiva de 6𝑥 𝑑𝑥 por lo tanto usando (2.3) tenemos que: 7 ∫ 6𝑥 𝑑𝑥 = 3𝑥 7 2| = 3(7)2 − 3(5)2 = 147 − 75 = 72 5 Esto de aquí es un ejemplo muy convencional ya que se conoce la función primitiva. 5 2. Pero que pasa con integrales donde no conocemos la primitiva. 3 ∫ 1 𝑑𝑥 −1 En este caso no resulta difícil conocer la primitiva ya que la única derivada que da como resultado 1 es: 𝐷𝑥 (𝑥 ) = 1 𝑑𝑥 Por lo que la primitiva 𝐹(𝑥) de esta integral es 𝑥: 24 𝐹 (𝑥 ) = 𝑥 Usando (2.3) 3 3 ∫ 1 𝑑𝑥 = 𝑥 | = (3) − (−1) = 3 + 1 = 4 −1 −1 Viendo estos ejemplos resultaría complicado hallar integrales del tipo 𝑏 𝑏 𝑏 𝑏 𝑏 ∫ 𝑥 𝑛 𝑑𝑥 , ∫ ln 𝑥 𝑑𝑥 , ∫ 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 , ∫ sen 𝑥 𝑑𝑥 , ∫ cos 𝑥 𝑑𝑥 , 𝑒𝑡𝑐 𝑎 𝑎 𝑎 𝑎 𝑎 Para este tipo de integrales existen tablas/formularios que nos ayudaran a realizar este tipo de integrales. 2.2 Una pequeña pero gran diferencia, la integral indefinida. Antes de hablar sobre los teoremas/formularios tratemos una pequeña diferencia, la integral definida e indefinida, ¿Cuál es su diferencia? Como ya hemos dicho antes la integral definida se usa para calcular áreas en el caso de la integral indefinida no necesariamente, se dice esto por que se da por echo de que siempre que calcules una integral estas calculando el área bajo una curva. Escritos tienen la siguiente forma: Integral definida 7 7 ∫ 6𝑥 𝑑𝑥 = 3𝑥 2 | = 3(7)2 − 3(5)2 = 147 − 75 = 72 5 5 Integral indefinida ∫ 6𝑥 𝑑𝑥 = 3𝑥 2 + 𝐶 Tomando el ejemplo anterior podemos notar que la integral indefinida no tiene valores numéricos para evaluar el resultado, se limita a sumar una constante C, llamada constante de integración, al final. Esa es la única diferencia, aunque en algunos métodos de integración se ven afectados los limites inferior y superior, pero eso se verá más adelante. 25 3 Teoremas de integrales, los que debes de saber Solo se presentan algunos teoremas, “tablas”, de las funciones que involucran la variable x. estos teoremas son el primer paso para ir conociendo las formas en que se desarrollan las integrales. Todos los teoremas/tablas de integrales se darán a partir de aquí como integrales indefinidas. Pero funcionan de igual forma. De cualquier manera, se agrega un ejemplo con integral definida. 3.1 La integral de un diferencial ∫ 𝑑𝑥 = 𝑥 + 𝐶 (𝟑. 𝟏) La integral de un diferencial lo que importa aquí la verdad es solo ver que variable, “letra”, tiene el diferencial. 3.1.1 Ejemplos ∫ 𝑑𝑦 = 𝑦 + 𝐶 5 5 ∫ 𝑑𝑦 = 𝑦 | = (5) − (2) = 3 2 2 Vemos que solo cambia la letra, pero el teorema es el mismo. Observa que en la definida ya no se pone la constante C, así será con los siguientes teoremas 3.2 La integral de una constante ∫ 𝑎 𝑑𝑥 = 𝑎 [∫ 𝑑𝑥] = 𝑎(𝑥 + 𝐶 ) = 𝑎𝑥 + 𝑎𝐶 = 𝑎𝑥 + 𝑪 ∫ 𝑎 𝑑𝑥 = 𝑎𝑥 + 𝑪 (𝟑. 𝟐) Vemos que es una variante del teorema anterior solamente que al final se multiplica por la constante a el resultado de la integral, la multiplicación de la contante a por la constante C no tiene relevancia en cualquier caso al final la multiplicación de dos números nos da otro número. 3.2.1 Ejemplos ∫ 4 𝑑𝑥 = 4𝑥 + 𝐶 20 20 ∫ 7 𝑑𝑥 = 7𝑥 | = 7(20) − 7(9) = 140 − 63 = 77 9 9 26 3.3 Integral de una función de grado n 𝑥 𝑛+1 ∫ 𝑥 𝑑𝑥 = + 𝑪 (𝟑. 𝟑) 𝑛+1 𝑛 Lo que suceda con este tipo de integral dependerá únicamente del exponente. 3.3.1 Ejemplos ∫ 2𝑥 3 𝑑𝑥 = 2 [∫ 𝑥 3 𝑑𝑥] = 2 ( 4 𝑥 3+1 𝑥4 𝑥4 + 𝑪) = 2 ( + 𝑪) = +𝑪 3+1 4 2 4 ∫ 5𝑥 2 𝑑𝑥 = 5 [∫ 𝑥 2 𝑑𝑥 ] = 5 [( 1 1 𝑥 2+1 4 𝑥3 4 ) | ] = 5 [( ) | ] 2+1 3 1 1 (4)3 (1)3 ] = 2(21) = 105 = 5[ − 3 3 3.4 Integral de la función inversa Usemos el teorema anterior. ∫𝑥 −1 𝑥 −1+1 𝑥0 𝑑𝑥 = +𝑪 = +𝑪 −1 + 1 0 Notemos que hay un error sabemos que la división entre 0 no existe, entonces ¿Significa que esta integral no existe?, pues no la verdad es que, si existe, pero su solución emplea ver la integral de la siguiente forma. ∫ 𝑥 −1 𝑑𝑥 = ∫ 1 𝑑𝑥 𝑥 1 La parte de la integral 𝑥 𝑑𝑥 es la derivada de la función (ln 𝑥 ) es decir que es 1 la primitiva de la función 𝑥 𝑑𝑥. Por lo tanto, tenemos que: 𝐹 (𝑥 ) = ln 𝑥 1 𝐹 ′ (𝑥 ) = 𝑑𝑥 𝑥 ∫ 𝑥 −1 𝑑𝑥 = ∫ 1 𝑑𝑥 = ln 𝑥 + 𝐶 (𝟑. 𝟒) 𝑥 3.4.1 Ejemplos 5 1 ∫ 𝑑𝑥 = 5 [∫ 𝑑𝑥] = 5(ln 𝑥 + 𝑪) = 5 ln 𝑥 + 𝑪 𝑥 𝑥 4 1 1 41 1 1 ∫ 𝑑𝑥 = [∫ 𝑑𝑥 ] = [ln 𝑥 | ] = [ln 4 − ln 1] 5 1 𝑥 5 5 1 5𝑥 1 1 = (ln 4 − 0) ≈ 0.277 5 4 27 3.5 Integrales trigonométricas, las básicas. ∫ sen 𝑥 𝑑𝑥 = − cos 𝑥 + 𝑪 (𝟑. 𝟓. 𝟏) ∫ cos 𝑥 𝑑𝑥 = sen 𝑥 + 𝑪 (𝟑. 𝟓. 𝟐) ∫ tan 𝑥 𝑑𝑥 = ln|sec 𝑥| + 𝑪 (𝟑. 𝟓. 𝟑) ∫ cot 𝑥 𝑑𝑥 = ln|sen 𝑥| + 𝑪 (𝟑. 𝟓. 𝟒) ∫ sec 𝑥 𝑑𝑥 = ln|sec 𝑥 + tan 𝑥| + 𝑪 (𝟑. 𝟓. 𝟓) ∫ csc 𝑥 𝑑𝑥 = ln|csc 𝑥 + cot 𝑥| + 𝑪 (𝟑. 𝟓. 𝟔) Estas son las principales integrales trigonométricas. 3.5.1 Ejemplos ∫ 5 sec 𝑥 𝑑𝑥 = 5 [∫ sec 𝑥 𝑑𝑥] = 5[ln|sec 𝑥 + tan 𝑥| + 𝑪 ] = 5ln|sec 𝑥 + tan 𝑥| + 𝑪 𝜋 1 1 𝜋 1 sen 𝑥 𝑑𝑥 = [∫ sen 𝑥 𝑑𝑥 ] = [−cos 𝑥 | ] 5 0 5 0 5 0 1 1 = [−cos 𝜋 − (− cos 0)] = (−(−1) − (−1)) 5 5 1 2 = (2) = 5 5 𝜋 ∫ Antes de continuar cabe aclarar que cuando se trabaja con integrales trigonométricas definidas los valores por lo regular estarán siempre dados en radianes. Es por eso por lo que en el ejemplo anterior: cos 𝜋 = −1 cos 0 = 1 3.6 Integrales exponenciales y logarítmicas ∫ 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑒 𝑥 + 𝐶 (𝟑. 𝟔. 𝟏) ∫ ln 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥 ln 𝑥 − 𝑥 + 𝐶 (𝟑. 𝟔. 𝟐) 28 ∫ 𝑎 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑎𝑥 + 𝐶 ; 𝑎 > 0, 𝑎 ≠ 1 (𝟑. 𝟔. 𝟑) ln 𝑎 Estas son las principales integrales que debes de conocer. 3.6.1 Ejemplos ∫ 5 ln 𝑥 𝑑𝑥 = 5 [∫ ln 𝑥 𝑑𝑥] = 5[𝑥 ln 𝑥 − 𝑥 + 𝐶 ] = 5𝑥 ln 𝑥 − 5𝑥 + 𝑪 2𝑥 𝜋 2𝜋 20 ∫ 2 𝑑𝑥 = | = − ≈ 11.289 ln 2 0 ln 2 ln 2 0 𝜋 𝑥 3.7 Suma y resta de funciones, la única operación que se puede integrar Hemos visto de cálculo diferencial que cuando tenemos dos funciones, 𝑓 (𝑥 ) 𝑦 𝑔(𝑥) estas las podemos derivar independientemente de que, si estas funciones se suman, restan, dividen o multiplican. Pero con las integrales solo se pueden integrar funciones que se suman o restan, cumpliendo las siguientes propiedades. Integrales definidas (suma) 𝑏 𝑏 𝑏 𝑏 𝑏 ∫[𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥)] 𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 + ∫ 𝑔(𝑥) 𝑑𝑥 = 𝐹 (𝑥 ) | + 𝐺 (𝑥) | 𝑎 𝑎 𝑎 𝑎 𝑎 [ ( ) ( )] [ ( ) ( )] = 𝐹 𝑏 −𝐹 𝑎 + 𝐺 𝑏 −𝐺 𝑎 = [𝐹(𝑏) + 𝐺 (𝑏)] − [𝐹(𝑎) + 𝐺 (𝑎)] (𝟑. 𝟕. 𝟏) Integrales indefinidas (suma) ∫[𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥)] 𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 + ∫ 𝑔(𝑥) 𝑑𝑥 = 𝐹(𝑥 ) + 𝐺 (𝑥 ) + 𝐶 (𝟑. 𝟕. 𝟐) Integrales definidas (resta) 𝑏 𝑏 𝑏 𝑏 𝑏 ∫[𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)] 𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 − ∫ 𝑔(𝑥 ) 𝑑𝑥 = 𝐹 (𝑥 ) | − 𝐺 (𝑥) | 𝑎 𝑎 𝑎 𝑎 𝑎 = [𝐹(𝑏) − 𝐹(𝑎)] − [𝐺 (𝑏) − 𝐺 (𝑎)] = [𝐹(𝑏) − 𝐺 (𝑏)] − [𝐹(𝑎) − 𝐺 (𝑎)] (𝟑. 𝟕. 𝟑) Integrales indefinidas (resta) ∫[𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)] 𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 − ∫ 𝑔(𝑥 ) 𝑑𝑥 = 𝐹(𝑥 ) − 𝐺 (𝑥 ) + 𝐶 (𝟑. 𝟕. 𝟒) 29 3.7.1 Ejemplos 𝜋 2 𝜋 2 𝜋 2 ∫ sen(𝑥 ) + cos(𝑥 ) 𝑑𝑥 = ∫ sen(𝑥 ) 𝑑𝑥 + ∫ cos(𝑥) 𝑑𝑥 − 𝜋 2 𝜋 − 2 − 𝜋 2 Usando (3.5.1), (3.5.2) y (3.7.1) 𝜋 𝜋 𝜋 𝜋 = [−cos ( ) + sen ( )] − [−cos (− ) + sen (− )] 2 2 2 2 Nosotros sabemos por propiedades de ángulos negativos: sen(−𝑥 ) = − sen(𝑥) También como estamos usando radianes 𝜋 𝜋 cos ( ) = cos (− ) = 0 2 2 𝜋 𝜋 𝜋 𝜋 𝜋 = [0 + sen ( )] − [0 − sen ( )] = sen ( ) + sen ( ) = 2 sen ( ) 2 2 2 2 2 = 2 (1) = 2 ∫(𝑥 − 1)2 𝑑𝑥 = ∫ 𝑥 2 − 2𝑥 + 1 𝑑𝑥 = ∫ 𝑥 2 𝑑𝑥 − ∫ 2𝑥 𝑑𝑥 + ∫ 1 𝑑𝑥 Usando (3.2) y (3.3) = 𝑥 2+1 𝑥1+1 𝑥3 𝑥2 𝑥3 −2( )+𝑥 = − 2( ) +𝑥 = − 𝑥2 + 𝑥 2+1 1+1 3 2 3 Una última nota Estas integrales son muy básicas en realidad este apartado es solamente para que conozcas los teoremas y alguna propiedad. No existen ejercicios tan simples como los anteriormente vistos la principal idea es que veas como se respeta el mismo teorema independientemente de que hablemos de una integral definida o una integral indefinidas. Aunque a partir de ahora trabajaremos con integrales indefinidas. 30 4 Métodos de integración y ¡más tablas ¡ Los teoremas anteriores solo involucraban una función del tipo 𝑓(𝑔(𝑥)) donde siempre 𝑔(𝑥 ) = 𝑥, pero que pasaría si ahora cambian las cosas, es decir que por ejemplo ahora tengamos funciones del tipo: 𝑏 𝑏 𝑏 𝑛 ∫(𝑎𝑥 + 𝑏)𝑛 𝑑𝑥 , ∫ ln(sen(𝑎𝑥 + 𝑏)) 𝑑𝑥 , ∫ 𝑒 (𝑎𝑥+𝑏) 𝑑𝑥 , 𝑎 𝑎 𝑏 𝑎 𝑏 ∫ 𝑐 sen(𝑎𝑥 + 𝑏) 𝑑𝑥 , ∫ cos(tan(𝑎𝑥 + 𝑏)) 𝑑𝑥 𝑎 𝑎 Las integrales se vuelven una locura con estas combinaciones, pero afortunadamente se siguen usando los teoremas que vimos anteriormente, pero con una pequeña modificación. ∫ 𝑎 𝑑𝑢 = 𝑎𝑢 + 𝑪 (𝑰) ∫ 𝑢𝑛 𝑑𝑢 = ∫ 𝑢𝑛+1 + 𝑪 (𝑰𝑰) 𝑛+1 1 𝑑𝑢 = ln 𝑢 + 𝑪 (𝑰𝑰𝑰) 𝑢 ∫ sen 𝑢 𝑑𝑢 = − cos 𝑢 + 𝑪 (𝑰𝑽) ∫ cos 𝑢 𝑑𝑢 = sen 𝑢 + 𝑪 (𝑽) ∫ tan 𝑢 𝑑𝑢 = ln|sec 𝑢| + 𝑪 (𝑽𝑰) ∫ cot 𝑢 𝑑𝑢 = ln|sen 𝑢| + 𝑪 (𝑽𝑰𝑰) ∫ sec 𝑢 𝑑𝑢 = ln|sec 𝑢 + tan 𝑢| + 𝑪 (𝑽𝑰𝑰𝑰) ∫ csc 𝑢 𝑑𝑢 = ln|csc 𝑢 − cot 𝑢| + 𝑪 (𝑰𝑿) ∫ 𝑒 𝑢 𝑑𝑢 = 𝑒 𝑢 + 𝑪 (𝑿) ∫ ln 𝑢 𝑑𝑢 = 𝑢 ln 𝑢 − 𝑢 + 𝑪 (𝑿𝑰) 31 ∫ 𝑎𝑢 𝑑𝑢 = 𝑎𝑢 + 𝑪 ; 𝑎 > 0, 𝑎 ≠ 1 (𝑿𝑰𝑰) ln 𝑎 Aquí la letra u va a representar una función cual sea y, de cualquier forma y tipo. Por ejemplo: ∫(2𝑥 + 7)9 𝑑𝑥 Sería una locura desarrollar el polinomio y hacer ¡10 integrales ¡ Afortunadamente existen técnicas de integración las cuales nos ayudaran con algunas integrales, también de paso veremos que estas mismas técnicas de integración dan paso a tablas más específicas, estas tablas son de integrales que se usan con mas frecuencia. Spoiler: ¡son más de 120 fórmulas de integrales ¡ 4.1 Técnica de integración No. 1 (Método de sustitución o cambio de variable) La forma más rápida de entender este tipo de técnica es usando ejemplos así que veamos algunos. 4.1.1 Integración de binomios con una potencia. (Ejemplo) Tomemos la siguiente integral: ∫(2𝑥 + 7)9 𝑑𝑥 Ya hemos visto lo tedioso de hacer estas integrales por lo tanto el método de sustitución propone los siguientes pasos. 1. Llamemos a nuestra variable u y le daremos como valor lo que este dentro del paréntesis, es decir 𝑢 = 2𝑥 + 7 2. Derivemos ambos lados de la expresión de arriba de forma que quede de la siguiente manera 𝑑𝑢 = 2 𝑑𝑥 *recuerda que siempre que derives debes de agregar el diferencial 𝑑𝑥. 3. Despejemos 𝑑𝑥 𝑑𝑢 𝑑𝑥 = 2 𝑑𝑢 4. Sustituyamos 𝑢 = 2𝑥 + 7 y 𝑑𝑥 = 2 en nuestra integral original ∫(𝑢)9 𝑑𝑢 𝑢9 = ∫ 𝑑𝑢 2 2 32 Este si es una integral que podemos resolver, así que, resolviendo, usando (I) y (II) 𝑢9 1 𝑢10 𝑢10 ∫ 𝑑𝑢 = [ + 𝐶] = +𝑪 2 2 10 20 5. Pero nosotros empezamos con x, entonces ahora sustituimos 𝑢 = 2𝑥 + 7 en nuestro resultado anterior. (2𝑥 + 7)10 𝑢10 +𝑪= +𝑪 20 20 Por lo tanto ∫(2𝑥 + 7)9 𝑑𝑥 = (2𝑥 + 7)10 +𝑪 20 Y listo¡¡¡ eh ahí nuestra integral 4.1.2 Integración de funciones polinómicas. (Ejemplos) 1. Veamos la siguiente integral ∫(4𝑥 − 4)(𝑥 2 − 2𝑥 + 3) 𝑑𝑥 Cuando tengamos este tipo de integrales siempre veamos que polinomio es el de mayor grado en nuestro caso es (𝑥 2 − 2𝑥 + 3) a esta función le vamos a llamar u, es decir: 𝑢 = 𝑥 2 − 2𝑥 + 3 Repitiendo el procedimiento anterior, derivamos ambos lados de la expresión anterior: 𝑑𝑢 = 2𝑥 − 2 𝑑𝑥 Y despejamos 𝑑𝑥 𝑑𝑥 = 𝑑𝑢 2𝑥 − 2 Nuevamente sustituimos u y dx en nuestra integral original, ∫(4𝑥 − 4)𝑢 𝑑𝑢 2𝑥 − 2 Podemos simplificar los términos 4𝑥 − 4 y 2𝑥 − 2 ya que: 4𝑥 − 4 = 2(2𝑥 − 2) Por lo cual nuestra integral queda de la siguiente forma ∫ 2(2𝑥 − 2) 𝑢 𝑑𝑢 = ∫ 2𝑢 𝑑𝑢 2𝑥 − 2 Usando (I) y (III) 33 𝑢1+1 𝑢2 ∫ 2𝑢 𝑑𝑢 = 2 [ ] = 2 [ ] = 𝑢2 + 𝐶 1+1 2 Pero como iniciamos con x entonces ahora sustituimos 𝑢 = 𝑥 2 − 2𝑥 + 3 en nuestro resultado anterior 𝑢2 + 𝐶 = (𝑥 2 − 2𝑥 + 3)2 + 𝐶 Por lo tanto ∫(4𝑥 − 4)(𝑥 2 − 2𝑥 + 3) 𝑑𝑥 = (𝑥 2 − 2𝑥 + 3)2 + 𝐶 Y listo¡¡¡ eh ahí nuestra integral 2. Veamos la siguiente integral ∫(𝑥 2 − 2)√𝑥 3 − 6𝑥 + 3 𝑑𝑥 Aquí nuestra u será: 𝑢 = 𝑥 3 − 6𝑥 + 3 Derivamos 𝑑𝑢 = 3𝑥 2 − 6 𝑑𝑥 Y despejamos 𝑑𝑥 𝑑𝑢 3𝑥 2 − 6 Sustituimos u y dx en nuestra integral original: 𝑑𝑢 ∫(𝑥 2 − 2)√𝑢 2 3𝑥 − 6 𝑑𝑥 = Podemos simplificar los términos (𝑥 2 − 2) y 3𝑥 2 − 6ya que: (3𝑥 2 − 6) = 3(𝑥 2 − 2) Por lo cual nuestra integral queda de la siguiente forma ∫ 1 (𝑥 2 − 2 ) 1 1 √𝑢 𝑑𝑢 = ∫ √𝑢 𝑑𝑢 = ∫ 𝑢2 𝑑𝑢 √𝑢 𝑑𝑢 = ∫ 2 3(𝑥 − 2 ) 3 3 3 Usando (II) tenemos que 1 3 3 1 1 1 𝑢2+1 1 𝑢2 1 2𝑢2 ∫ 𝑢2 𝑑𝑢 = [ + 𝐶] = [ + 𝐶] = [ + 𝐶] = 3 3 1+1 3 3 3 3 2 2 3 2𝑢2 = +𝐶 9 Volvemos a nuestra variable x sustituyendo 𝑢 = 𝑥 3 − 6𝑥 + 3 34 3 3 2𝑢2 2(𝑥 3 − 6𝑥 + 3)2 +𝐶 = +𝐶 9 9 Finalmente, nuestra integral es 3 2(𝑥 3 − 6𝑥 + 3)2 2 3 ∫(𝑥 − 2)√𝑥 − 6𝑥 + 3 𝑑𝑥 = +𝐶 9 3. Uno mas (2𝑥 − 3) ∫ 2 𝑑𝑥 (𝑥 − 3𝑥 + 6)2 Aquí nuestra u será: 𝑢 = 𝑥 2 − 3𝑥 + 6 Derivamos 𝑑𝑢 = 2𝑥 − 3 𝑑𝑥 Y despejamos 𝑑𝑥 𝑑𝑢 2𝑥 − 3 Sustituimos u y dx en nuestra integral original: 𝑑𝑥 = ∫ (2𝑥 − 3) 𝑑𝑢 𝑑𝑢 ∫ = = ∫ 𝑢−2 𝑑𝑢 (𝑢)2 2𝑥 − 3 𝑢2 Usando (II) tenemos que 𝑢−2+1 𝑢−1 1 ∫ 𝑢−2 𝑑𝑢 = [ + 𝐶] = +𝐶 =− +𝐶 −2 + 1 −1 𝑢 Volvemos a nuestra variable x sustituyendo 𝑢 = 𝑥 2 − 3𝑥 + 6 1 1 − +𝐶 = − 2 +𝐶 (𝑥 − 3𝑥 + 6) 𝑢 Finalmente, nuestra integral es (2𝑥 − 3) 1 ∫ 2 𝑑𝑥 = − +𝐶 (𝑥 − 3𝑥 + 6)2 (𝑥 2 − 3𝑥 + 6) Puede ver ocasiones en donde el cambio de variable no sea tan obvio y tengamos que ingeniárnosla en otros pasos, como en los siguientes casos 4. Veamos la siguiente integral ∫(𝑥)√𝑥 − 2 𝑑𝑥 Podemos ver que ambos polinomios son del mismo grado entonces, ¿Cuál escogemos para llamarlo u? Aquí empieza nuestro problema entonces debemos de llamar a la intuición, si nosotros hacemos: 𝑢=𝑥 35 La verdad es que nada va a cambiar entonces queda descartado ese cambio, pero ¿Qué pasaría? si ahora hacemos lo siguiente: 𝑢 = 𝑥−2 Entonces podemos hacer lo siguiente 𝑥 =𝑢+2 Derivando la primera expresión 𝑑𝑢 = 𝑑𝑥 Y sustituimos u, x y dx en nuestra integral original: ∫(𝑢 + 2)√𝑢 𝑑𝑢 = ∫ 𝑢√𝑢 + 2√𝑢 𝑑𝑢 Podemos simplificar exponentes: los términos 3 1 usando leyes de ∫ 𝑢2 + 2𝑢2 𝑑𝑢 Este si es ahora una integral con la que podamos trabajar a gusto. Entonces, usando (3.7.2) y (II) nuestra integral queda de la siguiente forma 3 1 3 1 ∫ 𝑢2 + 2𝑢2 𝑑𝑢 = ∫ 𝑢2 𝑑𝑢 + ∫ 2𝑢2 𝑑𝑢 3 1 𝑢2+1 𝑢2+1 =[ ]+2[ ]+𝐶 3 1 + 1 + 1 2 2 5 3 5 3 𝑢2 𝑢2 2𝑢2 2𝑢2 = [ ]+2[ ] +𝐶 = [ ]+ 2[ ]+𝐶 3 5 5 3 2 2 5 3 2𝑢2 4𝑢2 = + +𝐶 5 3 Volvemos a nuestra variable x sustituyendo 𝑢 = 𝑥 − 2 5 3 5 3 2𝑢2 4𝑢2 2(𝑥 − 2)2 4(𝑥 − 2)2 + +𝐶 = + +𝐶 5 3 5 3 Usando ley de radicales 5 3 2(𝑥 − 2)2 4(𝑥 − 2)2 + +𝐶 5 3 2 4 = √(𝑥 − 2)5 + √(𝑥 − 2)3 + 𝐶 5 3 36 Finalmente, nuestra integral es: 2 4 ∫(𝑥)√𝑥 − 2 𝑑𝑥 = √(𝑥 − 2)5 + √(𝑥 − 2)3 + 𝐶 5 3 5. Una mas 3 ∫ 𝑥 2 √𝑥 + 4 𝑑𝑥 Tenemos el mismo problema que antes, como una pista del ejemplo anterior es que en la raíz solo quede un término por lo tanto podemos hacer lo siguiente. 𝑢 = 𝑥+4 Entonces podemos hacer lo siguiente 𝑥 =𝑢−4 Derivando la primera expresión 𝑑𝑢 = 𝑑𝑥 Y sustituimos u, x y dx en nuestra integral original: ∫(𝑢 − 4)2 3√𝑢 𝑑𝑢 = ∫(𝑢2 − 8𝑢 + 16) 3√𝑢 𝑑𝑢 1 = ∫(𝑢2 − 8𝑢 + 16)𝑢3 𝑑𝑢 Podemos simplificar exponentes: los términos 7 4 usando leyes de 1 ∫ 𝑢3 − 8𝑢3 + 16𝑢3 𝑑𝑢 Este si es ahora una integral con la que podamos trabajar a gusto. Entonces, usando (3.7.2), (3.7.4), (I) y (II) nuestra integral queda de la siguiente forma 7 4 1 7 4 1 ∫ 𝑢3 − 8𝑢3 + 16𝑢3 𝑑𝑢 = ∫ 𝑢3 𝑑𝑢 − 8 ∫ 𝑢3 𝑑𝑢 + 16 ∫ 𝑢3 𝑑𝑢 7 4 10 7 1 10 7 4 𝑢3+1 𝑢3+1 𝑢3+1 𝑢3 𝑢3 𝑢3 =[ ]− 8[ ] + 16 [ ]+𝐶 =[ ] − 8 [ ] + 16 [ ] + 𝐶 7 4 1 10 7 4 + 1 + 1 + 1 3 3 3 3 3 3 4 10 7 4 3𝑢 3 3𝑢3 3𝑢3 3𝑢 3 24𝑢3 =[ ]−8[ ] + 16 [ ]+𝐶 = − + 12𝑢3 + 𝐶 10 7 4 10 7 Volvemos a nuestra variable x sustituyendo 𝑢 = 𝑥 + 4 10 7 4 3𝑢 3 24𝑢3 − + 12𝑢3 + 𝐶 = 10 7 37 10 7 4 3(𝑥 + 4) 3 24(𝑥 + 4)3 = − + 12(𝑥 + 4)3 + 𝐶 10 7 Usando leyes de los radicales 10 7 4 3(𝑥 + 4) 3 24(𝑥 + 4)3 − + 12(𝑥 + 4)3 + 𝐶 = 10 7 3 3 24 3 3 = √(𝑥 + 4)10 − √(𝑥 + 4)7 + 12√(𝑥 + 4)4 + 𝐶 10 7 Finalmente, nuestra integral es 3 ∫ 𝑥 2 √𝑥 + 4 𝑑𝑥 = = 4.1.3 3 3 24 3 3 √(𝑥 + 4)10 − √(𝑥 + 4)7 + 12√(𝑥 + 4)4 + 𝐶 10 7 Multiplicación de funciones trigonométricas con otras funciones. (Ejemplos) 1. Veamos la siguiente integral 5 cos(4𝑥 + 3) ∫ 𝑑𝑥 3 En este caso el ángulo de la función trigonométrica es una función de primer grado, 4𝑥 + 3. Así que ahora nuestra u será: 𝑢 = 4𝑥 + 3 Derivamos 𝑑𝑢 = 4 𝑑𝑥 Y despejamos 𝑑𝑥 𝑑𝑢 4 Sustituimos u y dx en nuestra integral original: 5 cos(𝑢) 𝑑𝑢 5 5 ∫ ∫ cos 𝑢 𝑑𝑢 = ∫ cos 𝑢 𝑑𝑢 = 3 4 12 12 Usando (V) tenemos que 5 5 5 [sen 𝑢 + 𝐶 ] = ∫ cos 𝑢 𝑑𝑢 = sen 𝑢 + 𝐶 12 12 12 Volvemos a nuestra variable x sustituyendo 𝑢 = 4𝑥 + 3 5 5 sen 𝑢 + 𝐶 = sen(4𝑥 + 3) + 𝐶 12 12 Finalmente, nuestra integral es 5 cos(4𝑥 + 3) 5 ∫ 𝑑𝑥 = sen(4𝑥 + 3) + 𝐶 3 12 2. Que pasa ahora si tenemos una multiplicación con otras funciones. 𝑑𝑥 = 38 ∫ cot(√𝑥) √𝑥 𝑑𝑥 Este ejercicio tiene un pequeño problema y es que tenemos que el ángulo de la función cotangente es igual a la función que está afuera y por si fuera poco solo se trata de una raíz de un término. Nuevamente no es obvio el cambio de variable. Propongamos el siguiente cambio: 1 𝑢 = √𝑥 = 𝑢 2 Derivamos 1 1 1 𝑑𝑢 = 𝑥 −2 𝑑𝑥 = 𝑑𝑥 2 2√𝑥 Y despejamos 𝑑𝑥 𝑑𝑥 = 2√𝑥 𝑑𝑢 Antes de seguir veamos la integral de nuevo ∫ cot(√𝑥) √𝑥 𝑑𝑥 Si nos damos cuenta los términos resaltados ya los tenemos en la derivada por lo que no es necesario despejar del todo a dx y simplemente dejarlo como: 𝑑𝑥 = 2 𝑑𝑢 √𝑥 Ve viendo este tipo de despejes como una opción de poder resolver integrales, hay que ser muy observadores. Ahora si sustituimos u y dx en nuestra integral original ∫ cot(𝑢) 2 𝑑𝑢 = ∫ 2 cot 𝑢 𝑑𝑢 Ahora podemos usar (I) y (VII) ∫ 2 cot 𝑢 𝑑𝑢 = 2 ∫ cot 𝑢 𝑑𝑢 = 2[ln sen 𝑢 + 𝐶 ] Volvemos a nuestra variable x sustituyendo 𝑢 = √𝑥 2[ln sen 𝑢 + 𝐶 ] = 2[ln sen √𝑥 + 𝐶] = 2ln sen √𝑥 + 𝐶 Finalmente, nuestra integral es cot(√𝑥) ∫ 𝑑𝑥 = 2ln|sen √𝑥| + 𝐶 √𝑥 39 3. Ahora con funciones exponenciales ∫ 𝑒 𝑥+1 tan(𝑒 𝑥+1 ) 𝑑𝑥 Nuevamente el cambio de variable no es obvio Si nosotros tomamos a 𝑢 = 𝑥 + 1 la realidad es que no cambia en nada la integral. Así que tomemos 𝑢 = 𝑒 𝑥+1 Derivamos 𝑑𝑢 = 𝑒 𝑥+1 𝑑𝑥 Si observamos de nuevo la integral podemos observar que ∫ 𝑒 𝑥+1 tan(𝑒 𝑥+1 ) 𝑑𝑥 Ya tenemos du en la integral por lo que simplemente toca sustituir u en nuestra integral original: ∫ tan 𝑢 𝑑𝑢 Así que solo simplemente usamos (VI) ∫ tan 𝑢 𝑑𝑢 = ln|sec 𝑢| + 𝐶 Volvemos a nuestra variable x sustituyendo 𝑢 = 𝑒 𝑥+1 ln|sec 𝑢| + 𝐶 = ln|sec(𝑒 𝑥+1 )| + 𝐶 Finalmente, nuestra integral es ∫ 𝑒 𝑥+1 tan(𝑒 𝑥+1 ) 𝑑𝑥 = ln|sec(𝑒 𝑥+1 )| + 𝐶 4. Polinomios y funciones trigonométricas ∫ 2(𝑥 2 − 3) csc(𝑥 3 − 9𝑥 ) 𝑑𝑥 Tenemos un problema similar a los de funciones polinómicas aquí si es claro que el cambio de variables debe ser el siguiente 𝑢 = 𝑥 3 − 9𝑥 Derivamos 𝑑𝑢 = 3𝑥 2 − 9 𝑑𝑥 Despejamos dx 𝑑𝑥 = 𝑑𝑢 3𝑥 2 − 9 Sustituyendo u y dx en nuestra integral original 𝑑𝑢 ∫ 2(𝑥 2 − 3) csc(𝑢) 2 3𝑥 − 9 40 Podemos simplificar los términos (𝑥 2 − 3) y 3𝑥 2 − 9 ya que: 3𝑥 2 − 9 = 3(𝑥 2 − 3) Por lo cual nuestra integral queda de la siguiente forma 𝑑𝑢 2(𝑥 2 − 3) 2 ∫ 2(𝑥 − 3) csc(𝑢) 2 =∫ csc(𝑢) 𝑑𝑢 3𝑥 − 9 3(𝑥 2 − 3) 2 2 ∫ csc(𝑢) 𝑑𝑢 = ∫ csc(𝑢) 𝑑𝑢 3 3 Usando (IX) 2 2 ∫ csc(𝑢) 𝑑𝑢 = (ln|csc 𝑢 − cot 𝑢| + 𝑪) 3 3 Volvemos a nuestra variables x sustituyendo 𝑢 = 𝑥 3 − 9𝑥 2 (ln|csc 𝑢 − cot 𝑢| + 𝑪) 3 2 = (ln|csc(𝑥 3 − 9𝑥 ) − cot(𝑥 3 − 9𝑥)| + 𝑪) 3 Finalmente, nuestra integral es ∫ 2(𝑥 2 − 3) csc(𝑥 3 − 9𝑥 ) 𝑑𝑥 2 = (ln|csc(𝑥 3 − 9𝑥 ) − cot(𝑥 3 − 9𝑥)| + 𝑪) 3 5. Funciones trigonométricas con otras funciones trigonométricas ∫(4𝑥 − 4) csc(𝑥 2 − 2𝑥 + 3) cot(𝑥 2 − 2𝑥 + 3) 𝑑𝑥 Este tipo de integrales puede ser confusa ya que se nos podría ocurrir hasta 3 cambios de variable El primero puede ser: 𝑢 = cot(𝑥 2 − 2𝑥 + 3) Derivamos 𝑑𝑢 = −(2𝑥 − 2)csc 2 (𝑥 2 − 2𝑥 + 3) 𝑑𝑥 Despejamos dx 𝑑𝑥 = − 𝑑𝑢 (2𝑥 − 2)csc 2 (𝑥 2 − 2𝑥 + 3) Sustituyendo u y dx en nuestra integral original ∫ 2(2𝑥 − 2) csc(𝑥 2 − 2𝑥 + 3) 𝑢 − =∫ 𝑑𝑢 (2𝑥 − 2)csc 2 (𝑥 2 − 2𝑥 + 3) = −2𝑢 𝑑𝑢 2 ( csc 𝑥 − 2𝑥 + 3) Este cambio no me serviría ya que no es posible usar más de dos variables, (u y x), en una integral El segundo puede ser: 𝑢 = csc(𝑥 2 − 2𝑥 + 3) Derivamos 41 𝑑𝑢 = −(2𝑥 − 2) csc(𝑥 2 − 2𝑥 + 3) cot(𝑥 2 − 2𝑥 + 3) 𝑑𝑥 Despejamos dx 𝑑𝑥 = − 𝑑𝑢 (2𝑥 − 2) csc(𝑥 2 − 2𝑥 + 3) cot(𝑥 2 − 2𝑥 + 3) Sustituyendo u y dx en nuestra integral original ∫ 2(2𝑥 − 2) cot(𝑥 2 − 2𝑥 + 3) 𝑢 − =∫ 𝑑𝑢 (2𝑥 − 2) csc(𝑥 2 − 2𝑥 + 3) cot(𝑥 2 − 2𝑥 + 3) −2𝑢 csc(𝑥 2 − 2𝑥 + 3) 𝑑𝑢 Este cambio no me serviría ya que no es posible usar más de dos variables, (u y x), en una integral El ultimo puede ser: 𝑢 = 𝑥 2 − 2𝑥 + 3 Derivamos 𝑑𝑢 = 2𝑥 − 2 𝑑𝑥 Despejamos dx 𝑑𝑥 = 𝑑𝑢 2𝑥 − 2 Sustituyendo u y dx en nuestra integral original 𝑑𝑢 ∫(4𝑥 − 4) csc(𝑢) cot(𝑢) 2𝑥 − 2 = ∫ 2(2𝑥 − 2) csc(𝑢) cot(𝑢) 𝑑𝑢 2𝑥 − 2 = ∫ 2 csc(𝑢) cot(𝑢) 𝑑𝑢 En esta integral el termino csc(𝑢) cot(𝑢) 𝑑𝑢 es la derivada de la función 𝐷𝑥 (csc 𝑢) Entonces si nosotros obtenemos la integral de una derivada tenemos que ∫ 2 csc(𝑢) cot(𝑢) 𝑑𝑢 = 2 ∫ 𝐷𝑥 (csc 𝑢)𝑑𝑢 = 2 csc 𝑢 + 𝐶 Volvemos a nuestra variables x sustituyendo 𝑢 = 𝑥 2 − 2𝑥 + 3 2 csc 𝑢 + 𝐶 = 2 csc(𝑥 2 − 2𝑥 + 3) + 𝐶 Finalmente, nuestra integral es ∫(4𝑥 − 4) csc(𝑥 2 − 2𝑥 + 3) cot(𝑥 2 − 2𝑥 + 3) 𝑑𝑥 = 2 csc(𝑥 2 − 2𝑥 + 3) + 𝐶 4.1.4 Integrales “directas”, mas tablas de integrales trigonométricas En el último ejemplo observamos como por medio del método de sustitución obtuvimos una función trigonométrica que ya era el 42 resultado de derivar otra función, y es que va a ver casos similares en el caso de las integrales trigonométricas en el que las integrales representen ya derivadas de funciones trigonométricas. Es por eso por lo que presentamos las siguientes “tablas” ∫ sec 2 𝑢 𝑑𝑢 = tan 𝑢 + 𝐶 (𝑿𝑰𝑰𝑰) ∫ csc 2 𝑢 𝑑𝑢 = −cot 𝑢 + 𝐶 (𝑿𝑰𝑽) ∫ sec 𝑢 tan 𝑢 𝑑𝑢 = sec 𝑢 + 𝐶 (𝑿𝑽) ∫ csc 𝑢 cot 𝑢 𝑑𝑢 = −csc 𝑢 + 𝐶 (𝑿𝑽𝑰) Ahora veamos 4 integrales que pertenecen a este grupo ∫ sen2 𝑢 𝑑𝑢 , ∫ cos 2 𝑢 𝑑𝑢 , ∫ tan2 𝑢 𝑑𝑢 , ∫ cot 2 𝑢 𝑑𝑢 1. Estas integrales tienen solución que igual implica el método de cambio de variable y también el uso de las identidades trigonométricas. ∫ sen2 𝑢 𝑑𝑢 Por ejemplo, para esta integral haremos uso de a siguiente identidad sen2 𝜃 = 1−cos 2𝜃 2 , sustituyendo en la integral: 1 − cos 2𝑢 1 𝑑𝑢 = ∫ 1 − cos 2𝑢 𝑑𝑢 2 2 1 = [∫ 1 𝑑𝑢 − ∫ cos 2𝑢 𝑑𝑢] 2 ∫ sen2 𝑢 𝑑𝑢 = ∫ La primera integral es sencilla, la segunda se resuelve por cambio de variable 𝑧 = 2𝑢 Derivando 𝑑𝑧 = 2 𝑑𝑢 Despejando du 43 𝑑𝑢 = 𝑑𝑧 2 Sustituimos z y du ∫ cos 2𝑢 𝑑𝑢 = ∫ cos 𝑧 𝑑𝑧 1 = ∫ cos 𝑧 𝑑𝑧 2 2 Usando (V) 1 1 ∫ cos 𝑧 𝑑𝑧 = sen 𝑧 + 𝐶 2 2 volviendo a nuestra variable u 1 1 sen 𝑧 + 𝐶 = sen 2𝑢 + 𝐶 2 2 Por lo tanto ∫ cos 2𝑢 𝑑𝑢 = 1 sen 2𝑢 + 𝐶 2 Entonces nuestra integral original: 1 ∫ sen2 𝑢 𝑑𝑢 = [∫ 1 𝑑𝑢 − ∫ cos 2𝑢 𝑑𝑢] 2 1 1 = [𝑢 − sen 2𝑢 + 𝐶] 2 2 Finalmente 1 1 ∫ sen2 𝑢 𝑑𝑢 = 𝑢 − sen 2𝑢 + 𝐶 (𝑿𝑽𝑰𝑰) 2 4 2. Ahora para ∫ cos 2 𝑢 𝑑𝑢 La identidad es casi la misma, solo cambia por un signo cos 2 𝜃 = 1+cos 2𝜃 2 , por lo tanto realizando el mismo proceso anterior 1 1 ∫ cos 2 𝑢 𝑑𝑢 = 𝑢 + sen 2𝑢 + 𝐶 (𝑿𝑽𝑰𝑰𝑰) 2 4 3. Ahora revisemos ∫ tan2 𝑢 𝑑𝑢 44 Para esta integral debemos de usar la siguiente identidad tan2 𝜃 = sec 2 𝜃 − 1 Por lo cual nuestra integral se transforma en, ∫ tan2 𝑢 𝑑𝑢 = ∫ sec 2 𝑢 − 1 𝑑𝑢 Usando (I) y (XIII) ∫ sec 2 𝑢 𝑑𝑢 − ∫ 1 𝑑𝑢 = tan 𝑢 − 𝑢 + 𝐶 Finalmente ∫ tan2 𝑢 𝑑𝑢 = tan 𝑢 − 𝑢 + 𝐶 (𝑿𝑰𝑿) 4. Por último, revisemos ∫ cot 2 𝑢 𝑑𝑢 Para esta integral debemos de usar la siguiente identidad cot 2 𝜃 = csc 2 𝜃 − 1 Por lo cual nuestra integral se transforma en, ∫ cot 2 𝑢 𝑑𝑢 = ∫ csc 2 𝑢 − 1 𝑑𝑢 Usando (I) y (XIV) ∫ csc 2 𝑢 𝑑𝑢 − ∫ 1 𝑑𝑢 = −cot 𝑢 − 𝑢 + 𝐶 Finalmente ∫ cot 2 𝑢 𝑑𝑢 = −cot 𝑢 − 𝑢 + 𝐶 (𝑿𝑿) 4.1.5 Ahora las trigonométricas inversas y ejemplos Ahora el mismo fenómeno anterior sucede con integrales que directamente son una derivada de las funciones trigonométricas inversas, veamos; ∫ ∫ 𝑑𝑢 √1 − 𝑢2 = sen−1 𝑢 + 𝐶 𝑑𝑢 = tan−1 𝑢 + 𝐶 1 + 𝑢2 45 ∫ 𝑑𝑢 = sec −1 𝑢 + 𝐶 𝑢√𝑢2 − 1 De manera un poco más general podemos tener ∫ ∫ ∫ 𝑑𝑢 √𝑎2 − 𝑢2 𝑑𝑢 𝑎2 + 𝑢2 = sen−1 = 𝑑𝑢 𝑢√𝑢2 − 𝑎2 𝑢 + 𝐶 (𝑿𝑿𝑰) 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑎 > 0 𝑎 1 𝑢 tan−1 + 𝐶 (𝑿𝑿𝑰𝑰) 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑎 ≠ 0 𝑎 𝑎 = 1 𝑢 sec −1 + 𝐶 (𝑿𝑿𝑰𝑰𝑰) 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑎 > 0 𝑎 𝑎 Veamos algunos ejemplos 1. 𝑑𝑥 9𝑥 2 + 16 Esta integral tiene la forma de (XXII), bueno si la vemos de la siguiente forma: 𝑑𝑥 𝑑𝑥 ∫ 2 =∫ (4)2 + (3𝑥 )2 9𝑥 + 16 Hacemos el siguiente cambio de variable: 𝑢 = 3𝑥 Derivamos 𝑑𝑢 = 3 𝑑𝑥 Despejamos dx 𝑑𝑢 𝑑𝑥 = 3 Sustituimos en nuestra integral original 𝑑𝑢 𝑑𝑥 𝑑𝑢 3 ∫ =∫ =∫ 2 2 2 2 2 (4) + (3𝑥 ) (4 ) + (𝑢 ) 3[(4) + (𝑢)2 ] 1 𝑑𝑢 = ∫ 2 3 (4 ) + (𝑢 )2 Usando (XXII) 1 𝑑𝑢 1 1 𝑢 1 𝑢 ∫ = [ tan−1 + 𝐶] = tan−1 ( ) + 𝐶 2 2 3 (4) + (𝑢 ) 3 4 4 12 4 Volviendo a nuestra variable x sustituyendo 𝑢 = 3𝑥 1 𝑢 1 3𝑥 tan−1 + 𝐶 = tan−1 ( ) + 𝐶 12 4 12 4 De modo que nuestra integral es, 𝑑𝑥 1 3𝑥 ∫ 2 = tan−1 ( ) + 𝐶 9𝑥 + 16 12 4 ∫ 46 2. Revisemos la siguiente integral 𝑑𝑥 ∫ √2𝑥 − 𝑥 2 Esta integral es algo particular ya que no es fácil de ver una forma en la que se parezca a las “tablas” que tenemos, pero ya veremos que con “mate-magia” esto queda. Empecemos por “sumar un 0” dentro de la raíz de la siguiente forma 1 − 1 = 0 𝑑𝑥 ∫ √2𝑥 − 𝑥 2 + 1 − 1 Factoricemos dentro de la raíz un (-1) de la siguiente forma 𝑑𝑥 ∫ √−(−2𝑥 + 𝑥 2 − 1 + 1) *recuerda que no se puede sacar el negativo de una raíz, al menos por ahora que trabajamos en el campo de los números reales. De esta forma dentro de la raíz podemos ver claramente un trinomio cuadrado perfecto, 𝑑𝑥 𝑑𝑥 ∫ =∫ √−(𝑥 2 − 2𝑥 + 1 − 1) √−[(𝑥 − 1)2 − 1] Ocupamos el signo negativo 𝑑𝑥 𝑑𝑥 ∫ =∫ √−[(𝑥 − 1)2 − 1] √1 − (𝑥 − 1)2 Esta integral sí que ya tiene, más o menos, la forma de (XXI), solo hagamos un pequeño cambio de variable. 𝑢 =𝑥−1 Derivamos 𝑑𝑢 = 𝑑𝑥 Sustituimos en nuestra integral original 𝑑𝑢 ∫ √1 − 𝑢2 Usemos directamente (XXI) 𝑑𝑢 ∫ = sen−1 𝑢 + 𝐶 √1 − 𝑢2 Volviendo a nuestra variable x sustituyendo 𝑢 = 𝑥 − 1 sen−1 𝑢 + 𝐶 = sen−1 (𝑥 − 1) + 𝐶 Finalmente, nuestra integral queda de la siguiente forma 𝑑𝑥 ∫ = sen−1 (𝑥 − 1) + 𝐶 √2𝑥 − 𝑥 2 3. Una ultima 𝑑𝑥 ∫ 2 𝑥 + 2𝑥 + 10 47 La idea de estas integrales es hallar un binomio al cuadrado, es por eso por lo que resulta conveniente “descomponer” el termino constante. 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 ∫ 2 =∫ 2 =∫ 2 𝑥 + 2𝑥 + 10 𝑥 + 2𝑥 + 2 + 8 𝑥 + 2𝑥 + 2 + 8 𝑑𝑥 =∫ (𝑥 − 1)2 + 8 Esta integral sí que ya tiene, más o menos, la forma de (XXII), solo hagamos un pequeño cambio de variable. 𝑢 =𝑥−1 Derivamos 𝑑𝑢 = 𝑑𝑥 Sustituimos en nuestra integral original 𝑑𝑢 ∫ 2 𝑢2 + (√8) Usamos directamente (XXII) 𝑑𝑥 1 𝑢 −1 ∫ = tan +𝐶 2 √8 √8 𝑢2 + (√8) Volviendo a nuestra variable x sustituyendo 𝑢 = 𝑥 − 1 (𝑥 − 1) 1 𝑢 1 tan−1 +𝐶 = tan−1 +𝐶 √8 √8 √8 √8 Finalmente, nuestra integral queda de la siguiente forma (𝑥 − 1) 𝑑𝑥 1 ∫ 2 = tan−1 +𝐶 𝑥 + 2𝑥 + 10 √8 √8 4.1.6 Ejercicios 5𝑥 ∫ 𝑑𝑥 √3𝑥 2 + 4 𝑑𝑥 ∫ √9 − 𝑥 2 1 ∫(2 + 𝑥 )(4𝑥 + 𝑥 2 + 5)3 𝑑𝑥 ∫ ∫ ∫ 5𝑥 2 + 6𝑥 𝑑𝑥 10𝑥 + 3 𝑑𝑥 √4 − 2𝑥 − 𝑥 2 𝑑𝑥 √−4𝑥 2 + 12𝑥 (𝑥 + 3) ∫ 𝑑𝑥 √3 − 2𝑥 2 (𝑥 + 2) ∫ 𝑑𝑥 5 + 2𝑥 2 48 4.2 Técnica de integración No. 2 (Integración por partes o la fórmula de la vaca) Un día vi una vaca menos flaca vestida de uniforme, una frase muy famosa en este curso que ayuda a resumir la siguiente propiedad, ∫ 𝑢 𝑑𝑣 = 𝑢 ∙ 𝑣 − ∫ 𝑣 𝑑𝑢 (𝟒. 𝟏) Este método de integración podemos verla con un ejemplo sencillo 4.2.1 El problema del logaritmo La integral de logaritmo ya la vimos en ejemplos anteriores, pero si observamos la formula no es claro como es que en realidad esa es su solución, ∫ ln 𝑥 𝑑𝑥 Así que con ayuda de (4.1) podemos recuperar la solución a esta integral a parte de que nos servirá como es que funciona este método. 1. Identificar u, dv, du y v: estas variables siempre serán tomadas de la integral en turno en nuestro caso ∫ ln 𝑥 𝑑𝑥 = ∫ 𝑢 𝑑𝑣 Para u tenemos 𝑢 = ln 𝑥 Derivamos en ambos lados para obtener du 𝑑𝑢 = 𝐷𝑥 ln 𝑥 1 𝑑𝑢 = 𝑑𝑥 𝑥 Para dv tenemos 𝑑𝑣 = 𝑑𝑥 Integramos ambos lados para obtener v ∫ 𝑑𝑣 = ∫ 𝑑𝑥 𝑣=𝑥 2. Sustituimos en (4.1) u, dv, du y v: ∫ 𝑢 𝑑𝑣 = 𝑢 ∙ 𝑣 − ∫ 𝑣 𝑑𝑢 1 ∫ ln 𝑥 𝑑𝑥 = ln(𝑥 ) ∙ 𝑥 − ∫ 𝑥 𝑑𝑥 𝑥 3. Desarrollamos la integral del lado derecho 1 ∫ 𝑥 𝑑𝑥 = ∫ 𝑑𝑥 = 𝑥 + 𝐶 𝑥 49 4. Finalmente tenemos que: ∫ ln 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥 ln(𝑥 ) − 𝑥 + 𝐶 y listo eh ahí nuestra integral de logaritmo natural. Este método es usado principalmente en el siguiente tipo de integrales ∫ 𝑢 sen(𝑢) 𝑑𝑢 , ∫ 𝑢 cos(𝑢) 𝑑𝑢 , ∫ 𝑢𝑒 𝑢 𝑑𝑢 Afortunadamente ya existen soluciones, “tablas”, a estas integrales Las cuales serían las siguientes: ∫ 𝑢 sen(𝑢) 𝑑𝑢 = sin 𝑢 − 𝑢 cos 𝑢 + 𝐶 ∫ 𝑢 cos(𝑢) 𝑑𝑢 = cos 𝑢 + 𝑢 sen 𝑢 + 𝐶 ∫ 𝑢𝑒 𝑢 𝑑𝑢 = 𝑒 𝑢 (𝑢 − 1) + 𝐶 ¿Existen más combinaciones?, pues sí, pero este tipo de integrales son mucho mas comunes tanto en problemas físicos como matemáticos, esto incluye cualquier campo relacionado a ingenierías o finanzas. 4.2.2 Algunos ejemplos 1. ∫ sen(𝑥 ) ln(cos 𝑥 ) 𝑑𝑥 Identifiquemos u, dv, du y v: ∫ sen(𝑥 ) ln(cos 𝑥 ) 𝑑𝑥 = ∫ 𝑢 𝑑𝑣 * como pista se recomiendo siempre derivar la función “mas” difícil Para u tenemos 𝑢 = ln(cos 𝑥 ) Derivamos en ambos lados para obtener du 𝑑𝑢 = 𝐷𝑥 ln(cos 𝑥 ) 𝑑𝑢 = −sen 𝑥 𝑑𝑥 cos 𝑥 Para dv tenemos 𝑑𝑣 = sen(𝑥 ) 𝑑𝑥 Integramos ambos lados para obtener v 50 ∫ 𝑑𝑣 = ∫ sen(𝑥 ) 𝑑𝑥 𝑣 = −cos(𝑥 ) Sustituimos en (4.1) u, dv, du y v: ∫ 𝑢 𝑑𝑣 = 𝑢 ∙ 𝑣 − ∫ 𝑣 𝑑𝑢 ∫ sen(𝑥 ) ln(cos 𝑥 ) 𝑑𝑥 = [ln(cos 𝑥 )][−cos(𝑥)] − ∫ [−cos(𝑥 )] −sen 𝑥 𝑑𝑥 cos 𝑥 = −cos(𝑥 ) ln(cos 𝑥 ) − ∫ sen(𝑥 ) 𝑑𝑥 Resolviendo la integral −cos(𝑥 ) ln(cos 𝑥 ) − ∫ sen(𝑥 ) 𝑑𝑥 = −cos(𝑥) ln(cos 𝑥 ) − (−cos(𝑥 ) + 𝐶 ) = −cos(𝑥 ) ln(cos 𝑥 ) + cos(𝑥 ) + 𝐶 = cos(𝑥 ) [1 − ln(cos 𝑥 )] + 𝐶 Finalmente, nuestra integral queda ∫ sen(𝑥 ) ln(cos 𝑥 ) 𝑑𝑥 = cos(𝑥 ) [1 − ln(cos 𝑥 )] + 𝐶 2. ∫ sen(ln(𝑥 )) 𝑑𝑥 Identifiquemos u, dv, du y v: ∫ sen(ln(𝑥 )) 𝑑𝑥 = ∫ 𝑢 𝑑𝑣 Para u tenemos 𝑢 = sen(ln(𝑥 )) Derivamos en ambos lados para obtener du 𝑑𝑢 = 𝐷𝑥 [sen(ln(𝑥 ))] 𝑑𝑢 = cos 𝑥 𝑑𝑥 𝑥 Para dv tenemos 𝑑𝑣 = 𝑑𝑥 Integramos ambos lados para obtener v ∫ 𝑑𝑣 = ∫ 𝑑𝑥 𝑣=𝑥 51 Sustituimos en (4.1) u, dv, du y v: ∫ 𝑢 𝑑𝑣 = 𝑢 ∙ 𝑣 − ∫ 𝑣 𝑑𝑢 ∫ sen(ln(𝑥 )) 𝑑𝑥 = [sen(ln(𝑥 ))][𝑥] − ∫ 𝑥 cos 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥 sen(ln(𝑥)) − ∫ cos 𝑥 𝑑𝑥 𝑥 Resolviendo la integral 𝑥 sen(ln(𝑥 )) − ∫ cos 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥 sen(ln(𝑥 )) − sen(𝑥 ) + 𝐶 Finalmente, nuestra integral queda de la siguiente forma: ∫ sen(ln(𝑥 )) 𝑑𝑥 = 𝑥 sen(ln(𝑥 )) − sen(𝑥 ) + 𝐶 3. ∫ csc 3 (5𝑥) 𝑑𝑥 En este caso, y casi en cualquiera que implique funciones trigonométricas con exponentes mayores a 3, debemos de descomponer la función en un producto de dos funciones como haremos a continuación: ∫ csc 3 (5𝑥 ) 𝑑𝑥 = ∫ csc 2 (5𝑥) csc(5𝑥) 𝑑𝑥 De esta forma sí que ya podemos trabajar. Identifiquemos u, dv, du y v: ∫ csc 2 (5𝑥 ) csc(5𝑥) 𝑑𝑥 = ∫ 𝑢 𝑑𝑣 Para u tenemos 𝑢 = csc(5𝑥 ) Derivamos en ambos lados para obtener du 𝑑𝑢 = 𝐷𝑥 [csc(5𝑥)] 𝑑𝑢 = −5 csc(5𝑥 ) cot(5𝑥 ) 𝑑𝑥 Para dv tenemos 𝑑𝑣 = csc 2 (5𝑥) 𝑑𝑥 Integramos ambos lados para obtener v ∫ 𝑑𝑣 = ∫ csc 2 (5𝑥 ) 𝑑𝑥 𝑣=− cot(5𝑥 ) 5 52 Sustituimos en (4.1) u, dv, du y v: ∫ 𝑢 𝑑𝑣 = 𝑢 ∙ 𝑣 − ∫ 𝑣 𝑑𝑢 ∫ csc 2 (5𝑥) csc(5𝑥 ) 𝑑𝑥 = [csc(5𝑥 )] [− =− cot(5𝑥 ) cot(5𝑥) ] − ∫ [− ] [−5 csc(5𝑥) cot(5𝑥 )] 𝑑𝑥 5 5 csc(5𝑥) cot(5𝑥) − ∫ csc(5𝑥) cot 2 (5𝑥 ) 𝑑𝑥 5 Usamos la siguiente identidad cot 2 (5𝑥 ) = csc 2 (5𝑥) − 1 Resolvemos la integral − csc(5𝑥) cot(5𝑥 ) − ∫ csc(5𝑥) cot 2 (5𝑥) 𝑑𝑥 5 csc(5𝑥) cot(5𝑥 ) =− − ∫ csc(5𝑥 ) [csc 2 (5𝑥 ) − 1] 𝑑𝑥 5 csc(5𝑥) cot(5𝑥 ) =− − ∫ csc 3 (5𝑥) 𝑑𝑥 + ∫ csc(5𝑥 ) 𝑑𝑥 5 ¡Un momento¡, volvemos a encontrarnos con nuestra integral original ¿Acaso hicimos algo mal en nuestro proceso?, la realidad es que no es así la verdad es que estamos bien simplemente tenemos que hacer o siguiente: csc(5𝑥 ) cot(5𝑥 ) ∫ csc 3 (5𝑥 ) 𝑑𝑥 = − − ∫ csc 3 (5𝑥 ) 𝑑𝑥 + ∫ csc(5𝑥) 𝑑𝑥 5 Si nos damos cuenta podemos despejar la integral y sumarla a la otra, no es nada raro es algo permitido y muy común en muchos ejercicios de integrales. csc(5𝑥) cot(5𝑥) 2 ∫ csc 3 (5𝑥) 𝑑𝑥 = − + ∫ csc(5𝑥 ) 𝑑𝑥 5 Resolvemos la integral del lado derecho csc(5𝑥 ) cot(5𝑥 ) ln|csc 5𝑥 − cot 5𝑥| + 5 5 Finalmente, si despejamos el 2 del lado izquierdo nuestra integral queda: csc(5𝑥) cot(5𝑥 ) ln|csc 5𝑥 − cot 5𝑥| ∫ csc 3 (5𝑥) 𝑑𝑥 = − + 10 10 Estos son algunos ejemplos de integrales que se resuelven por el método de integración por partes, o como algunos lo llaman la ecuación de la vaca. 2 ∫ csc 3 (5𝑥 ) 𝑑𝑥 = − 4.2.3 Ejercicios ∫(𝑥 + 1)2 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 53 ∫ 𝑥 sec 2 𝑥 𝑑𝑥 ∫ sen(ln 𝑥 ) 𝑑𝑥 ∫ 𝑥 ln 𝑥 √𝑥 2 − 4 𝑑𝑥 Una última nota Las integrales que hemos visto hasta aquí y los métodos que usamos son algo complicados cuando se inicia en el mundo del Cálculo Integral y es que muchas veces estas integrales no siguen un patrón como lo siguen las derivadas en el que la forma de una derivada siempre va a seguir una regla especifica, aquí no, son muchos los conocimientos previos que hay que tener para resolver integrales desde el Algebra hasta el Cálculo Diferencial, esto por la cantidad de “trucos” que podemos usar durante el desarrollo. Estos dos métodos no son los únicos que existen hay dos más que se pueden usar como el uso de fracciones parciales y la sustitución trigonométrica, sin embargo, los dos métodos que vimos son los que más comúnmente se usan. 54 5 Bibliografía Louis Leithold. (1994). The Calculus 7. England: OXFORD UNIVERSITY PRESS. Colegio Nacional de Matematicas. (2009). Matematicas simplificadas. Mexico: PEARSON EDUCACION. Elsie Hernandez S. (2009). CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL, CON APLICACIONES. Costa Rica: Revista digital Matemática Educación e Internet. 55