UNIVERSIDA AUTONOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL PRINCIPIOS DE INGENIERIA DE TRANSPORTE ACTIVIDAD NUMERO 1 ESTUDIO PEATONAL GRUPO: 005 JUAN CARLOS GONZALEZ OLIVA 2020407 FRANCISCO EDUARDO CANO ZAVALA 2011618 SANTIAGO MARTINEZ MATA 1997523 1.INTRODUCCION. La movilidad peatonal es un aspecto esencial en la vida cotidiana, especialmente en entornos escolares y universitarios. Los cruces escolares y los pasillos de las universidades son espacios donde la interacción entre peatones y vehículos puede resultar crítica. En estos lugares, la seguridad de los estudiantes es primordial, ya que la alta concentración de jóvenes en estos entornos aumenta el riesgo de accidentes. Es fundamental garantizar que los peatones, particularmente los más vulnerables, como los niños y adolescentes, puedan desplazarse con confianza y seguridad. En las proximidades de las escuelas, los cruces peatonales deben estar diseñados para facilitar el tránsito seguro. Esto implica la instalación de señales de tránsito claras, semáforos y pasos peatonales bien señalizados. También es importante que las comunidades colaboren para crear conciencia sobre la importancia de respetar las normas de tráfico y la velocidad en estas áreas. La educación vial es clave, ya que tanto conductores como peatones deben entender sus responsabilidades. Además, la implementación de programas de vigilancia y la participación de los padres y maestros pueden contribuir a crear un ambiente más seguro. Por otro lado, en las universidades, los pasillos y áreas peatonales son espacios donde los estudiantes se desplazan entre clases, interactúan y socializan. Estos espacios deben ser diseñados para promover la seguridad y la comodidad. Es crucial que las universidades consideren aspectos como el ancho de las aceras, la iluminación adecuada y la señalización. La creación de espacios amigables para peatones no solo reduce el riesgo de accidentes, sino que también fomenta un ambiente más inclusivo y accesible para todos los estudiantes. Además, un diseño eficiente puede incentivar a los estudiantes a optar por caminar, lo que no solo es beneficioso para su salud, sino también para el medio ambiente. La colaboración entre autoridades locales, instituciones educativas y la comunidad es fundamental para mejorar la seguridad de los peatones en cruces escolares y pasillos universitarios. Esto incluye la planificación de rutas seguras, la creación de campañas de concientización sobre la movilidad peatonal y la implementación de medidas de seguridad como los escolares o brigadas de estudiantes que ayuden a regular el tránsito durante las horas pico. Además, es importante que los estudiantes tengan voz en este proceso, ya que sus experiencias y sugerencias pueden proporcionar información valiosa para mejorar la seguridad y la accesibilidad de estos espacios. 2.DATOS LEVANTADOS EN CAMPO CON TOTALES Y PORCENTAJES Localización de hora 11:30-11:45 11:45-12:00 12:00-12:15 12:15-12:30 No de peatones 289 256 311 205 PEATONES Mujeres Hombres 88 123 137 97 201 133 174 172 <40 >40 5 7 6 6 284 249 305 199 Porcentaje de mujeres: (88/289) x 100 = 30.5% Porcentaje de hombres: (201/289) x 100 = 69.5% Porcentaje de mayores de 40= (5/289) x100= 1.7% Porcentaje de menores de 40 = (284/289) x 100=98.3% 3.NIVEL DE SERVICIO PEATONAL EN EL PERIODO CRITICO En la cafetería de la facultad se notó mucho tránsito peatonal y cabe resaltar que la mayoría de los peatones eran mujeres acompañadas por más mujeres se empezó a congestionar un poco debido a que las personas estorbaban la pasada debido a que se quedaban platicando en medio de la pasada. 4.COMENTARIOS DEL ESTUDIO El conteo de peatones en un área específica de la Universidad Autónoma de Nuevo León ha proporcionado una visión clara del flujo y comportamiento de los usuarios en el campus. Los datos obtenidos muestran que los momentos de mayor afluencia coinciden con las horas de inicio y finalización de clases, lo que indica la necesidad de ajustar la infraestructura para facilitar el tránsito en esos momentos críticos. Además, la diversidad de peatones observada, que incluye estudiantes, personal académico y visitantes, sugiere que las mejoras en el diseño del espacio deben considerar las diferentes necesidades de todos los grupos. Se han identificado puntos de riesgo en la movilidad, especialmente en áreas con limitada visibilidad y donde el tráfico vehicular se cruza con el peatonal. Esto destaca la importancia de implementar medidas de seguridad, como señalización más visible y cruces peatonales adecuados. Las recomendaciones incluyen la creación de más pasos seguros, la instalación de semáforos peatonales y una mejor iluminación en las zonas de mayor tránsito. Estas acciones no solo mejorarán la seguridad, sino que también enriquecerán la experiencia de todos los que transitan por el campus. En conjunto, este estudio se convierte en una herramienta valiosa para la planificación futura, contribuyendo a un entorno más seguro y accesible para la comunidad universitaria.