Subido por lebeaujr

Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades del Siglo XXI

Anuncio
"La importancia de la gestión del patrimonio cultural en las ciudades del siglo XXI:
Una perspectiva institucional"
Jean-Roch LEBEAU
Marzo 2023
1. Introducción
La urbanización y la protección del patrimonio representan dos aspectos fundamentales en la
planificación y el desarrollo de ciudades históricas. La creciente presión por el desarrollo económico y la
expansión urbana puede generar tensiones y desafíos en la preservación del patrimonio cultural y
arquitectónico. En este contexto, el presente ensayo explora la interacción entre urbanización, protección
del patrimonio, enfoque neoinstitucional y teoría de regímenes urbanos, utilizando el caso de Antigua
Guatemala como ejemplo. La relevancia de este tema radica en la necesidad de encontrar un equilibrio
entre el desarrollo urbano y la conservación del patrimonio, garantizando al mismo tiempo la
sostenibilidad y el bienestar de las comunidades locales.
En este ensayo, se abordan conceptos clave que permiten comprender y analizar las dinámicas y desafíos
asociados a la urbanización y la protección del patrimonio. El objetivo principal del ensayo es analizar
cómo interactúan estos conceptos clave en el caso de Antigua Guatemala, proporcionando una visión
integral de las dinámicas y desafíos asociados a la urbanización y la protección del patrimonio en una
ciudad histórica. Para ello, se seguirá una estructura que aborda, en primer lugar, los conceptos de
urbanización y protección del patrimonio, seguido por una introducción al enfoque neoinstitucional y la
teoría de regímenes urbanos. Posteriormente, se analizará la interacción entre estos conceptos y cómo
se aplican al caso de Antigua Guatemala. Finalmente, se presentará un estudio de caso que aborde los
temas planteados en el ensayo, utilizando una metodología mixta y un enfoque académico.
Esta investigación permitirá una mejor comprensión de los desafíos y oportunidades en la búsqueda de
un equilibrio entre urbanización y protección del patrimonio en ciudades históricas como Antigua
Guatemala, y contribuirá al desarrollo de políticas y estrategias efectivas y sostenibles en este ámbito.
2. Urbanización
La urbanización es un fenómeno multifacético que engloba el crecimiento y la expansión de áreas urbanas,
así como el aumento de la población que reside en ellas (United Nations, 2018). Este proceso implica la
transformación de áreas rurales en urbanas, la densificación de espacios ya urbanizados y la concentración
de actividades económicas, sociales y culturales en las ciudades. La urbanización está estrechamente
vinculada al desarrollo económico y social, ya que las áreas urbanas suelen ofrecer oportunidades de
empleo, acceso a servicios y una vida más dinámica (Brenner & Schmid, 2014).
A lo largo de la historia, la urbanización ha experimentado diversas dinámicas y procesos. Desde la
aparición de las primeras ciudades en Mesopotamia y Egipto hasta la Revolución Industrial en el siglo XIX,
la urbanización ha sido impulsada por factores como la innovación tecnológica, el comercio, la agricultura
y el crecimiento demográfico (Mumford, 1961). En las últimas décadas, la urbanización ha experimentado
un crecimiento sin precedentes, especialmente en países en desarrollo, donde las ciudades han atraído a
poblaciones rurales en busca de mejores oportunidades de vida.
La urbanización plantea desafíos y oportunidades en múltiples ámbitos. Por un lado, la concentración de
personas y actividades en las áreas urbanas puede generar economías de escala y aglomeración, lo que
favorece la innovación, la productividad y la generación de empleo (Glaeser, 2011). Por otro lado, la
urbanización también puede generar problemas de congestión, contaminación, desigualdad y presión
sobre los recursos naturales y el patrimonio cultural. En este sentido, es crucial abordar la urbanización
de manera sostenible y equitativa para garantizar la calidad de vida y el bienestar de las comunidades
urbanas (United Nations, 2018).
En el caso de Antigua Guatemala, la urbanización ha sido un proceso complejo y desafiante. Como ciudad
histórica, Antigua enfrenta la difícil tarea de equilibrar la preservación de su patrimonio arquitectónico y
cultural con las demandas de desarrollo urbano y crecimiento económico (Lungo, 2006). La presión por
expandir y densificar la ciudad puede poner en riesgo la conservación de sus monumentos, edificios
históricos y espacios públicos, así como la calidad de vida de sus habitantes. Por lo tanto, es esencial
analizar y comprender las dinámicas de la urbanización en Antigua Guatemala para identificar soluciones
y estrategias que permitan un desarrollo urbano sostenible y la protección de su patrimonio.
3. Protección del patrimonio
El patrimonio se refiere al legado de bienes culturales y naturales que una sociedad hereda y transmite a
las generaciones futuras (UNESCO, 1972). Este legado incluye una amplia gama de recursos tangibles e
intangibles, como monumentos, sitios arqueológicos, paisajes culturales, tradiciones orales, prácticas
artísticas y conocimientos tradicionales. El patrimonio puede clasificarse en varios tipos, como patrimonio
cultural, que abarca las expresiones artísticas y las tradiciones de una comunidad; patrimonio
arquitectónico, que se refiere a los edificios y estructuras con valor histórico, artístico o técnico; y
patrimonio histórico, que incluye sitios y objetos asociados con eventos o personajes significativos del
pasado.
La protección del patrimonio es fundamental en contextos urbanos por varias razones. En primer lugar, el
patrimonio contribuye a la identidad y el sentido de pertenencia de las comunidades, lo que puede
fomentar la cohesión social y el orgullo cívico (Graham, Ashworth, & Tunbridge, 2000). En segundo lugar,
el patrimonio puede generar beneficios económicos a través del turismo, la revitalización de áreas
históricas y la creación de empleo en sectores relacionados con la conservación, la investigación y la
promoción del patrimonio (Licciardi & Amirtahmasebi, 2012). En tercer lugar, la preservación del
patrimonio puede contribuir a la sostenibilidad urbana y al bienestar ambiental al promover el uso
eficiente de recursos existentes, la adaptación de edificios históricos y la protección de áreas verdes y
hábitats naturales (Rodwell, 2007).
La preservación del patrimonio en áreas urbanas puede abordarse mediante diversas estrategias y
políticas, que a menudo requieren la colaboración de múltiples actores, como gobiernos, organizaciones
de la sociedad civil, propietarios de bienes patrimoniales y expertos en conservación. La protección del
patrimonio es de suma importancia en contextos urbanos, ya que las áreas urbanas suelen ser ricas en
recursos patrimoniales que reflejan la diversidad y la complejidad de la historia humana y la evolución de
las ciudades (Bandarin & van Oers, 2012).
Algunas de estas estrategias y políticas incluyen:
•
•
•
•
•
•
•
Legislación y regulaciones: Establecer leyes y regulaciones para proteger y conservar el
patrimonio, como normas de planificación urbana, zonificación y protección de monumentos
(Stubbs, 2004).
Inventario y documentación: Realizar inventarios y documentar bienes patrimoniales para facilitar
su identificación, evaluación y protección (Vecco, 2010).
Restauración y rehabilitación: Llevar a cabo intervenciones de restauración y rehabilitación para
preservar el valor histórico y cultural de los bienes patrimoniales, a la vez que se adaptan a nuevas
funciones y demandas (Orbasli, 2008).
Incentivos económicos: Proporcionar incentivos financieros, como subsidios, exenciones fiscales
o créditos para la restauración y rehabilitación de propiedades históricas (Rypkema, 2005).
Participación comunitaria y educación: Fomentar la participación de la comunidad y la conciencia
pública sobre la importancia del patrimonio y la necesidad de su preservación mediante
programas educativos, talleres y actividades culturales (Apostolakis, 2003).
Planificación y gestión integradas: Desarrollar planes de conservación y gestión del patrimonio
que integren la protección del patrimonio con la planificación urbana y la política de desarrollo
sostenible (Graham et al., 2000).
Cooperación internacional y nacional: Establecer alianzas y redes entre organizaciones
internacionales, nacionales y locales para compartir conocimientos, recursos y experiencias en la
protección y promoción del patrimonio (Labadi, 2013).
4. Enfoque neoinstitucional
El enfoque neoinstitucional es una perspectiva teórica en ciencias sociales que se centra en el papel de
las instituciones en la conformación de la acción humana y los resultados sociales (Hall & Taylor, 1996).
Surgió en respuesta a las limitaciones de las teorías basadas en el comportamiento y la elección racional,
que a menudo no tenían en cuenta las normas, reglas y estructuras que influyen en las decisiones de los
individuos y las organizaciones (March & Olsen, 1984). El enfoque neoinstitucional abarca una variedad
de perspectivas, incluyendo el institucionalismo histórico, el institucionalismo sociológico y el
institucionalismo en la elección racional (Peters, 2012).
Uno de los principios fundamentales del enfoque neoinstitucional es que las instituciones, entendidas
como normas, reglas y estructuras formales e informales, desempeñan un papel central en la
configuración de la acción y los resultados sociales (North, 1990). Las instituciones proporcionan un marco
dentro del cual los actores toman decisiones y coordinan sus acciones, y pueden influir en sus preferencias
y capacidades a lo largo del tiempo (Thelen, 2003).
Los actores en el enfoque neoinstitucional incluyen individuos, organizaciones y grupos de interés, que
interactúan dentro de un contexto institucional determinado (Lowndes, 2001). Estos actores pueden estar
sujetos a reglas formales, como leyes y regulaciones, así como a reglas informales, como normas sociales
y prácticas culturales, que influyen en sus acciones y decisiones (Ostrom, 2005).
En el enfoque neoinstitucional, las instituciones pueden cambiar a lo largo del tiempo debido a factores
endógenos y exógenos, como la acción de los actores, el aprendizaje, la competencia y el cambio en el
entorno (Mahoney & Thelen, 2010). La dinámica de cambio institucional puede ser incremental o más
abrupta, y puede implicar la adaptación, la transformación o la creación de nuevas instituciones (Streeck
& Thelen, 2005).
Las perspectivas neoinstitucionales sobre costos de transacción ofrecen una valiosa contribución para
comprender cómo los actores involucrados en estos procesos interactúan y toman decisiones. Los costos
de transacción, concepto introducido por Williamson (1981), se refieren a los costos asociados con la
coordinación, negociación, intercambio de información y monitoreo de acuerdos entre actores en un
proceso de toma de decisiones. La teoría de costos de transacción sugiere que los actores buscan
minimizar estos costos al interactuar en un marco institucional, lo que puede influir en sus elecciones y
comportamientos en relación con la urbanización y la protección del patrimonio. Por ejemplo, las
instituciones formales e informales que facilitan la cooperación y el intercambio de información entre
actores públicos y privados pueden reducir los costos de transacción y, en consecuencia, fomentar una
mayor colaboración en la planificación y preservación del patrimonio urbano.
Por otro lado, es interesante confrontar la perspectiva neoinstitucional con la de los pensadores del libre
mercado, como Friedrich Hayek y sus seguidores. Mientras que el enfoque neoinstitucional enfatiza la
importancia de las instituciones en la configuración de los resultados de la urbanización y la protección
del patrimonio, los defensores del libre mercado argumentan que las fuerzas del mercado y la
competencia pueden conducir a soluciones más eficientes y efectivas en la asignación de recursos y la
provisión de bienes y servicios urbanos (Hayek, 1944).
Desde la perspectiva del libre mercado, las intervenciones gubernamentales, como las políticas de
planificación urbana y la protección del patrimonio, pueden generar ineficiencias, distorsiones en el
mercado y efectos no deseados, como la gentrificación o el desplazamiento de residentes de bajos
ingresos. Los defensores del libre mercado sostienen que, en ausencia de intervenciones
gubernamentales, las fuerzas del mercado podrían conducir a un desarrollo más equilibrado y sostenible
(Tiebout, 1956).
Por otro lado, la perspectiva neoinstitucional reconoce que las instituciones desempeñan un papel
fundamental en la mediación y coordinación de las interacciones entre los actores y en la toma de
decisiones que afectan la urbanización y la protección del patrimonio. La falta de instituciones adecuadas
o la presencia de instituciones débiles puede dar lugar a fallas en el mercado, externalidades negativas y
problemas de bienes públicos, como la degradación del patrimonio y la falta de acceso a servicios urbanos
básicos (Ostrom, 1990).
Al confrontar estas dos perspectivas, es importante reconocer que tanto las instituciones como las fuerzas
del mercado pueden influir en la urbanización y la protección del patrimonio, y que las soluciones óptimas
pueden requerir un equilibrio entre la intervención gubernamental y la autonomía del mercado. Un
enfoque pragmático y contextualizado puede ayudar a identificar las mejores prácticas y políticas para
abordar los desafíos de la urbanización y la preservación del patrimonio en diferentes contextos.
5. Teoría de regímenes urbanos
La teoría de regímenes urbanos es un enfoque en el estudio de la política y la gobernanza urbana que se
originó en la década de 1980, principalmente a partir del trabajo de Clarence Stone (1989). Esta teoría
busca explicar cómo se toman las decisiones y cómo se ejerce el poder en el ámbito local, centrándose en
las relaciones de cooperación entre actores públicos y privados y cómo estas alianzas influyen en la
dirección y los resultados de las políticas urbanas.
La teoría de regímenes urbanos se basa en tres principios clave:
•
•
•
Alianzas público-privadas: La teoría sostiene que las alianzas entre actores públicos (por ejemplo,
gobiernos locales) y privados (por ejemplo, empresas, organizaciones comunitarias) son
fundamentales para la toma de decisiones y la implementación de políticas en el ámbito urbano
(Stone, 1989).
Distribución de poder: Los regímenes urbanos se caracterizan por una distribución de poder
específica entre los actores involucrados. El poder se negocia y se comparte dentro de estas
alianzas, y los intereses de los diferentes actores pueden ser promovidos o marginados en función
de su capacidad para influir en la toma de decisiones (Mossberger & Stoker, 2001).
Procesos de toma de decisiones: La teoría de regímenes urbanos se centra en cómo se toman las
decisiones en el ámbito local y cómo las alianzas público-privadas influyen en estos procesos,
incluyendo la formulación de políticas, la asignación de recursos y la implementación de proyectos
urbanos (Pierre, 2014).
6. Interacción entre urbanización, protección del patrimonio, enfoque neoinstitucional y teoría de
regímenes urbanos
La interacción entre urbanización, protección del patrimonio, enfoque neoinstitucional y teoría de
regímenes urbanos es un tema complejo que involucra múltiples actores y procesos. La urbanización y la
protección del patrimonio son procesos dinámicos que se ven influidos por las instituciones y los
regímenes urbanos (Pierre, 2014; Stone, 1989). Al analizar esta interacción, es fundamental comprender
cómo los enfoques neoinstitucional y de regímenes urbanos pueden mejorar la comprensión y la gestión
de la urbanización y la protección del patrimonio. La urbanización y la protección del patrimonio están
intrínsecamente relacionadas con las estructuras institucionales y los regímenes urbanos que influyen en
la planificación y gobernanza de las ciudades (Brenner & Theodore, 2002). La interacción entre estos
fenómenos se puede explorar desde la perspectiva del enfoque neoinstitucional y la teoría de regímenes
urbanos, lo que puede proporcionar una comprensión más profunda de cómo las políticas y prácticas en
el ámbito urbano afectan la protección del patrimonio y el desarrollo sostenible (Healey, 2007).
La teoría neoinstitucional sostiene que las instituciones son fundamentales para entender los procesos
sociales y políticos, incluida la urbanización y la protección del patrimonio (March & Olsen, 1989). Las
instituciones, en este caso, incluyen reglas formales e informales, normas sociales y culturales, y
estructuras de gobernanza que guían el comportamiento de los actores (North, 1990). Los enfoques
neoinstitucionales destacan cómo las instituciones pueden facilitar o dificultar la protección del
patrimonio en contextos urbanos (Healey, 1999). Según el enfoque neoinstitucional, las instituciones
(normas, reglas y estructuras formales e informales) desempeñan un papel fundamental en la
determinación de los resultados de la urbanización y la protección del patrimonio (Scott, 2014). Por
ejemplo, las políticas de planificación urbana, las regulaciones de construcción y las prácticas de gestión
del patrimonio pueden influir en la forma en que se desarrollan las ciudades y se preservan los recursos
culturales (Healey, 1997). El enfoque neoinstitucional destaca la importancia de las instituciones formales
e informales en la conformación de las decisiones y acciones de los actores involucrados en la planificación
y gestión urbanas (DiMaggio & Powell, 1991Además, los actores involucrados en estos procesos, como
los gobiernos locales, los propietarios de tierras, los desarrolladores y las organizaciones de la sociedad
civil, pueden tener diferentes intereses y objetivos, lo que puede dar lugar a conflictos y negociaciones en
torno al uso del espacio urbano y la protección del patrimonio (Mossberger & Stoker, 2001). Por ejemplo,
las leyes de zonificación, las regulaciones de conservación y los organismos gubernamentales
responsables de la protección del patrimonio pueden tener un impacto significativo en cómo se
desarrollan y preservan los espacios urbanos (Hall & Taylor, 1996).
Por otro lado, la teoría de regímenes urbanos se centra en las alianzas y las relaciones de poder entre
actores públicos y privados en la toma de decisiones urbanas (Stone, 1989). Estas alianzas pueden tener
un impacto significativo en la urbanización y la protección del patrimonio, ya que los actores con
diferentes intereses y recursos influyen en las decisiones políticas y los resultados (Mossberger & Stoker,
2001). Por ejemplo, un régimen urbano dominado por intereses empresariales y de desarrollo puede
priorizar la expansión urbana y la construcción de nuevas infraestructuras en detrimento de la protección
del patrimonio y la conservación de áreas históricas (Fainstein, 2001). Además, la interacción entre la
urbanización y la protección del patrimonio también puede verse influida por las políticas y programas de
conservación del patrimonio impulsados por instituciones y regímenes urbanos (Tweed & Sutherland,
2007). Estos programas pueden incluir la promoción de la revitalización urbana a través de la restauración
de edificios históricos, la creación de distritos culturales y la implementación de políticas de planificación
que protejan el patrimonio (García-Hernández, Hidalgo & Ayala, 2017).
Al examinar la interacción entre estos conceptos, es crucial considerar cómo las instituciones y los
regímenes urbanos pueden influir en la urbanización y la protección del patrimonio. Un ejemplo de esta
interacción se puede observar en el proceso de gentrificación, que a menudo resulta en la pérdida de
patrimonio cultural y arquitectónico en áreas urbanas (Lees, Slater & Wyly, 2008). La gentrificación puede
verse facilitada o limitada por las instituciones y los regímenes urbanos, que influyen en las decisiones
sobre el uso de la tierra, la preservación del patrimonio y el desarrollo económico (Smith, 1996).
Además, la interacción entre la urbanización y la protección del patrimonio también puede verse influida
por las políticas y programas de conservación del patrimonio impulsados por instituciones y regímenes
urbanos (Tweed & Sutherland, 2007). Estos programas pueden incluir la promoción de la revitalización
urbana a través de la restauración de edificios históricos, la creación de distritos culturales y la
implementación de políticas de planificación que protejan el patrimonio (García-Hernández, Hidalgo &
Ayala, 2017). La interacción entre la urbanización, la protección del patrimonio, el enfoque
neoinstitucional y la teoría de regímenes urbanos se puede ilustrar mediante ejemplos concretos. En
muchas ciudades europeas, la preservación del patrimonio se ha convertido en un elemento clave de la
planificación urbana, impulsado tanto por regulaciones e instituciones sólidas como por la cooperación
entre actores públicos y privados (Graham & Howard, 2008). En contraste, en ciudades de rápido
crecimiento en países en desarrollo, la protección del patrimonio puede enfrentar desafíos significativos
debido a la debilidad de las instituciones y la prevalencia de intereses de desarrollo a corto plazo (Watson,
2009).
7. Aplicación al caso de Antigua Guatemala, estudio de caso
Al abordar un estudio de caso de Antigua Guatemala utilizando el enfoque propuesto en el punto 6, que
analiza la interacción entre urbanización, protección del patrimonio, enfoque neoinstitucional y teoría de
regímenes urbanos, es esencial examinar cómo estos factores se entrelazan y afectan el desarrollo y la
preservación de la ciudad.
Antigua Guatemala, una ciudad reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, presenta
desafíos únicos en términos de urbanización y protección del patrimonio.
Primero, se debe analizar cómo la urbanización y el crecimiento de la población han impactado la
conservación del patrimonio cultural y arquitectónico de la ciudad, identificando posibles tensiones entre
el desarrollo urbano y la preservación. Esto incluye el análisis de procesos de crecimiento urbano,
densificación, gentrificación y turistificación, así como sus impactos en la conservación de edificios
históricos, espacios públicos y paisajes culturales. También es importante analizar cómo los actores locales
y externos, como el gobierno municipal, organizaciones de la sociedad civil, el sector privado y la
comunidad internacional, han influido en las decisiones y acciones relacionadas con la urbanización y la
protección del patrimonio.
A continuación, se debe explorar cómo las instituciones y las políticas públicas han influido en la
protección del patrimonio y la urbanización en Antigua Guatemala. Esto implica evaluar la efectividad de
las regulaciones, las leyes y las organizaciones responsables de la preservación del patrimonio. Además,
se debe examinar cómo las instituciones formales e informales han moldeado las interacciones entre los
actores clave, incluidos el gobierno local, los promotores inmobiliarios, los residentes y las organizaciones
de la sociedad civil. El enfoque neoinstitucional permite analizar cómo las normas y valores compartidos,
las estructuras de poder y las relaciones entre los actores pueden afectar la efectividad y sostenibilidad
de las estrategias y políticas de conservación del patrimonio.
La teoría de regímenes urbanos puede ser útil para comprender las alianzas y coaliciones entre actores
públicos y privados en la gestión del desarrollo urbano y la protección del patrimonio en Antigua
Guatemala. Se puede investigar cómo las alianzas entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil
han influido en la formulación e implementación de políticas y programas para la conservación del
patrimonio y el desarrollo sostenible de la ciudad.
El análisis proporcionará información valiosa sobre las mejores prácticas y lecciones aprendidas que
podrían aplicarse a otros contextos urbanos con desafíos similares.
Para abordar el estudio de caso de Antigua Guatemala en el marco del ensayo, se propone una
metodología mixta que combine métodos cualitativos y cuantitativos, permitiendo así un análisis más
completo y profundo de la interacción entre urbanización, protección del patrimonio, enfoque
neoinstitucional y teoría de regímenes urbanos.
Análisis documental: Examinar documentos oficiales, informes, estudios previos y literatura académica
sobre la urbanización, el patrimonio y las políticas en Antigua Guatemala, para comprender el contexto
histórico, legal y social del caso (Bowen, 2009).
Entrevistas semiestructuradas: Realizar entrevistas con informantes clave, como representantes del
gobierno local, organizaciones de la sociedad civil, expertos en patrimonio y desarrollo urbano, y
miembros de la comunidad, para obtener información detallada sobre las percepciones, experiencias y
conocimientos de los actores involucrados (DiCicco‐Bloom & Crabtree, 2006).
Observación participante: Llevar a cabo visitas al campo y observaciones en Antigua Guatemala para
documentar características urbanas y patrimoniales, así como interacciones y dinámicas entre los actores
involucrados en la protección del patrimonio y la urbanización (DeWalt & DeWalt, 2011).
Análisis de datos cuantitativos: Utilizar datos estadísticos y geoespaciales disponibles para analizar
tendencias y patrones en la urbanización, la conservación del patrimonio y las dinámicas socioeconómicas
en Antigua Guatemala (Creswell, 2014).
Esta metodología mixta permitirá una comprensión integral y en profundidad del caso de Antigua
Guatemala y las interacciones entre urbanización, protección del patrimonio, enfoque neoinstitucional y
teoría de regímenes urbanos.
Preguntas de investigación
•
•
•
•
•
¿Cómo han influido las dinámicas de urbanización en la protección y conservación del patrimonio
arquitectónico e histórico de Antigua Guatemala?
¿Qué instituciones formales e informales desempeñan un papel clave en la toma de decisiones y
acciones relacionadas con la urbanización y protección del patrimonio en Antigua Guatemala, y
cómo afectan estas instituciones la efectividad y sostenibilidad de las políticas y estrategias de
conservación?
¿Cómo se han conformado y operado las alianzas y coaliciones entre actores públicos y privados
en la gestión del desarrollo urbano y la protección del patrimonio en Antigua Guatemala, según
la teoría de regímenes urbanos?
¿Qué desafíos y oportunidades enfrentan Antigua Guatemala y sus actores en la búsqueda de un
equilibrio entre la urbanización, el desarrollo económico y la protección del patrimonio cultural y
arquitectónico?
¿Qué lecciones y mejores prácticas se pueden extraer del caso de Antigua Guatemala para
informar políticas y estrategias de conservación del patrimonio y desarrollo urbano sostenible en
otros contextos similares?
REFERENCIAS
Fainstein, S. S. (2001). The city builders: Property development in New York and London, 1980-2000.
University Press of Kansas.
Healey, P. (1997). Collaborative planning: Shaping places in fragmented societies. UBC Press.
Le Galès, P., & Harding, A. (1998). Cities and states in Europe. West European Politics, 21(3), 4-27.
Mossberger, K., & Stoker, G. (2001). The evolution of urban regime theory: The challenge of
conceptualization. Urban Affairs Review, 36(6), 810-835.
Pierre, J. (Ed.). (2014). The Oxford handbook of urban politics. Oxford University Press.
Pickvance, C. G. (2003). From urban social movements to urban movements: A review and introduction
to a symposium on urban movements. International Journal of Urban and Regional Research, 27(1), 102109.
Scott, W. R. (2014). Institutions and organizations: Ideas, interests, and identities (4th ed.). SAGE
Publications.
Smith, N. (2002). New globalism, new urbanism: Gentrification as global urban strategy. Antipode, 34(3),
427-450.
Stone, C. N. (1989). Regime politics: Governing Atlanta, 1946-1988. University Press of Kansas.
Watson, V. (2009). Seeing from the South: Reframing urban planning in the world's cities. Urban Studies,
46(13), 2689-2696.
Williamson, O. E. (1981). The economics of organization: The transaction cost approach.
American Journal of Sociology, 87(3), 548-577.
Hall, P. A., & Taylor, R. C. R. (1996). Political science and the three new institutionalisms. Political
Studies, 44(5), 936-957.
Lowndes, V. (2001). Rescuing Aunt Sally: Taking institutional theory seriously in urban politics. Urban
Studies, 38(11), 1953-1971.
Mahoney, J., & Thelen, K. (Eds.). (2010). Explaining institutional change: Ambiguity, agency, and power.
Cambridge University Press.
March, J. G., & Olsen, J. P. (1984). The new institutionalism: Organizational factors in political life.
American Political Science Review, 78
Hayek, F. A. (1944). The road to serfdom. University of Chicago Press.
Tiebout, C. M. (1956). A pure theory of local expenditures. Journal of Political Economy, 64(5), 416-424.
Ostrom, E. (1990). Governing the commons: The evolution of institutions for collective action.
Cambridge University Press.
Bowen, G. A. (2009). Document analysis as a qualitative research method. Qualitative Research Journal,
9(2), 27-40.
Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4th
ed.). SAGE Publications.
DeWalt, K. M., & DeWalt, B. R. (2011). Participant observation: A guide for fieldworkers (2nd ed.).
AltaMira Press.
DiCicco‐Bloom, B., & Crabtree, B. F. (2006). The qualitative research interview. Medical Education, 40(4),
314-321.
Brenner, N., & Schmid, C. (2014). The 'Urban Age' in Question. International Journal of Urban and
Regional Research, 38(3), 731-755.
Glaeser, E. L. (2011). Triumph of the City: How Our Greatest Invention Makes Us Richer, Smarter,
Greener, Healthier, and Happier. Penguin Press.
Lungo, M. (2006). Patrimonio cultural y desarrollo sostenible en la Antigua Guatemala: una relación
conflictiva. EURE (Santiago), 32(97), 5-18.
REFERENCIAS 2
Apostolakis, A. (2003). Community participation in cultural heritage management. Journal of Cultural
Heritage, 4(1), 47-56. https://doi.org/10.1016/S1296-2074(02)01220-7
Bandarin, F., & van Oers, R. (2012). The Historic Urban Landscape: Managing Heritage in an Urban
Century. John Wiley & Sons.
Brenner, N., & Schmid, C. (2014). The ‘urban age’in question. International Journal of Urban and
Regional Research, 38(3), 731-755. https://doi.org/10.1111/1468-2427.12132
Glaeser, E. L. (2011). Triumph of the City: How Our Greatest Invention Makes Us Richer, Smarter,
Greener, Healthier, and Happier. Penguin.
Graham, B., Ashworth, G., & Tunbridge, J. (2000). A geography of heritage: power, culture and economy.
Arnold.
Labadi, S. (2013). World Heritage and cultural diversity. International Journal of Heritage Studies, 19(2),
111-126. https://doi.org/10.1080/13527258.2012.689968
Licciardi, G., & Amirtahmasebi, R. (2012). Heritage, tourism and regional development: New directions
and perspectives. Routledge.
Lungo, M. (2006). Planning for the conservation of the urban heritage in the old city of Antigua,
Guatemala. International Journal of Heritage Studies, 12(3), 229-246.
https://doi.org/10.1080/13527250600626413
Mumford, L. (1961). The City in History: Its Origins, Its Transformations, and Its Prospects. Harcourt,
Brace & World.
Orbasli, A. (2008). Architectural conservation. John Wiley & Sons.
Rodwell, D. (2007). Conservation and sustainability in historic cities. Blackwell Publishing.
Rypkema, D. (2005). The economics of historic preservation: A community leader's guide. National Trust
for Historic Preservation.
Stubbs, J. (2004). Heritage Ecosystems: Understanding and Managing Change in Dynamic Cultural
Environments. Getty Conservation Institute.
United Nations. (2018). World Urbanization Prospects 2018. Department of Economic and Social Affairs,
Population Division.
Brenner, N., & Theodore, N. (2002). Cities and the geographies of “actually existing neoliberalism”.
Antipode, 34(3), 349-379.
DiMaggio, P. J., & Powell, W. W. (1991). The iron cage revisited: Institutional isomorphism and collective
rationality in organizational fields. American Sociological Review, 48(2), 147-160.
Fainstein, S. S. (2001). The city builders: property, politics, and planning in London and New York.
University Press of Kansas.
García-Hernández, J. A., Hidalgo, R., & Ayala, R. (2017). Urbanismo y patrimonio cultural: El reto de la
conservación en ciudades de México. Territorios, (36), 69-91.
Hall, P. A., & Taylor, R. C. (1996). Political science and the three new institutionalisms. Political studies,
44(5), 936-957.
Hayek, F. A. (1944). The road to serfdom. University of Chicago Press.
Healey, P. (1997). Collaborative planning: Shaping places in fragmented societies. University of British
Columbia Press.
Healey, P. (1999). Institutional change in spatial planning: North America and Europe. Regional studies,
33(9), 869-876.
Healey, P. (2007). Urban complexity and spatial strategies: Towards a relational planning for our times.
Routledge.
Lees, L., Slater, T., & Wyly, E. K. (2008). Gentrification. Routledge.
Lowndes, V. (2001). Institutionalism and local governance: The new institutionalism in urban political
analysis. Political Studies, 49(2), 362-387.
Mahoney, J., & Thelen, K. (2010). A theory of gradual institutional change. Explaining institutional
change: Ambiguity, agency, and power, 1-37.
March, J. G., & Olsen, J. P. (1984). The new institutionalism: Organizational factors in political life.
American Political Science Review, 78(3), 734-749.
Mossberger, K., & Stoker, G. (2001). The evolution of urban regime theory: The challenge of
conceptualization. Urban Affairs Review, 36(6), 810-835.
North, D. C. (1990). Institutions, institutional change, and economic performance. Cambridge university
press.
Ostrom, E. (1990). Governing the commons: The evolution of institutions for collective action.
Cambridge University Press.
Ostrom, E. (2005). Understanding institutional diversity. Princeton University Press.
Peters, B. G. (2012). The politics of bureaucracy. Routledge.
Pierre, J. (2014). The politics of urban governance. Macmillan International Higher Education.
Scott, W. R. (2014). Institutions and organizations: Ideas, interests, and identities. Sage publications.
Stone, C. (1989). Regime politics: Governing Atlanta, 1946-1988. University Press of Kansas.
Streeck, W., & Thelen, K. (2005). Beyond continuity: Institutional change in advanced political
economies. Oxford University Press.
Tiebout, C. M. (1956). A pure theory of local expenditures. Journal of Political Economy, 64(5),
Descargar