P2010705

Anuncio
Proceedings del XXVI Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 3, Año 2010
ASFAE
7.05. Metodología gráfica relacional para ña estructuración de material didáctico
Dominique Garrido Araya
Escuela de Auditoría. Universidad de Valparaíso
dominique.garrido @uv.cl
Héctor Acevedo Almonacid
Escuela de Auditoría. Universidad de Valparaíso
hector.acevedo @uv.cl
Eduardo Enrique Bobenrieth Cañas
Departamento de Informática. Universidad Santa María
hologramma@gmail.com
1443
Proceedings del XXVI Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 3, Año 2010
ASFAE
Resumen
El objetivo global de esta propuesta es el de establecer un metalenguaje gráfico relacional
basado en la teoría de grafos, con el objetivo de generar mapas relacionales que asistan en la
estructuración de material didáctico audiovisual.
Esta propuesta no pretende determinar objetivamente la estructura del materia a crear,
sino todo lo contrario; provee una herramienta para visualizar las conexiones que el mismo
creador de la obra hace entre los elementos que la conforman; con este lenguaje gráfico, el
creador será capaz de dibujar un “mapa relacional” de las ideas que él mismo posee. Una vez que
el creador tenga enfrente el mapa relacional de su material, podrá trazar el camino que él estime
conveniente para recorrerlo, en el orden que estime conveniente, para generar así la estructura
final de su material didáctico.
ABSTRACT
The main objective of this article is to stablish a graphic and relational metalanguage
based on graph theory, with the objective of generating relational maps that may assist in the
creation of audiovisual works.
The proposed methodology does not pretend to determine objectively the structure of the
audiovisual work to be created, on the contraire, it provides an aid for the visualisation of the
connections that the creator makes between the elements that compose it; the creator draws the
“relational map of ideas” that lies already in his mind and then creates the audiovisual work
guided by such map. Once the creator has the map of his work in front of him, he will be able to
wonder around its paths in the order he estimates the most adequate to finally structure his
audiovisual work.
Palabras claves: Material didáctico, Teoría de grafos
1444
Proceedings del XXVI Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 3, Año 2010
ASFAE
1.
Metodología gráfica relacional para la estructuración de material didáctico
Gran parte del pensamiento occidental se desarrolla a partir de la noción de que las cosas
se suceden una después de la otra, y de esa misma manera percibimos lo que nos rodea.
Actualmente, y siguiendo la antes mencionada lógica, las técnicas de narrativa y montaje de
material didactico parten de la idea de secuencialidad. Algunas de ellas deconstruyen
posteriormente dicha secuencialidad y proponen un orden nuevo, pero la estructura de base nace
a partir de la idea de secuencia. Existe todo un universo de posibles estructuras audiovisuales que
podrían ser descubiertas si no se partiese de una idea secuencial; mundos imaginarios que
probablemente no existirían si se estructurasen secuencialmente desde un principio, Deleuze, G.
(1985); Deleuze, G (1986).
Lo que se propone para la confección de material didáctico audiovisual, es utilizar lo que,
en relación a la confección de mapas, se puede desprender de la Teoría de Grafos, Chartrand, G.
(1986). Conforme a ello, entonces el guión de dicho material, debe ser escrito con un mapa
confeccionado conforme a dicha teoría para consultarlo a modo de guía, como una muestra de los
caminos posibles a seguir en la escritura de aquel guión.
Supongamos por un momento que los nodos de los grafos son las secuencias del material
didáctico y las líneas de los grafos son las relaciones conceptuales que hay entre cada secuencia.
Allí, el mapa no dictamina cómo serán específicamente las secuencias, eso dependerá del
creador, pero al final de una secuencia, el mapa muestra las posibles secuencias siguientes. Y no
1445
Proceedings del XXVI Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 3, Año 2010
ASFAE
sólo eso, sino que también se tiene una noción de las posibles ideas a desarrollar en la secuencia
subsiguiente, y la que sigue, y todas las conexiones posibles, ya que el mapa es abarcable a
simple vista. Es aquí donde la noción de mapa aparece más clara, ya que es como caminar dentro
de un bosque tupido con árboles muy altos, y al llegar a una bifurcación, o quizás un trifurcación,
sólo conozco el número de caminos que puedo tomar, pero no se sabe donde lleva cada uno. Al
ver el mapa será posible referenciar mi posición en que se está y además saber donde llevará cada
camino, para así tomar una decisión apropiada según el criterio del creador, Parodi, R. (2009).
Para la escritura de las secuencias, a medida que se avanza en el recorrido del mapa, se
deberán consultar los archivos de texto asociados a dichas secuencias. Estos archivos de texto
contienen la información necesaria para escribir cada escena o las escenas ya escritas,
dependiendo del caso. En la praxis, lo que se puede denominar las escenas propias del material,
son archivos de texto a ser almacenados en una carpeta con el nombre o número de la secuencia,
pueden contener incluso, perfiles psicológicos de personajes, descripciones de lugares, pedazos o
escenas enteras según sea el caso.
El orden de escritura de las escenas no es importante, el sólo escribirlas ayudándose del
mapa para hilar los elementos.
Las secuencias en el mapa pueden ser numeradas como E“x” para efectos de orden visual
del mapa como muestra la figura:
1446
Proceedings del XXVI Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 3, Año 2010
ASFAE
También pueden ser nombradas con una frase corta.
Se aconseja disponer las secuencias en un orden aleatorio en la superficie de la hoja, sobre
todo si se elige numerarlas, esto para no tentar la secuencialidad numérica.
Al igual que en el mapa relacional, debe anotarse el número de líneas que cada nodo
posee y repetir el proceso de ordenamiento de los nodos. Luego aplicar métodos para asegurar un
recorrido completo del mapa, es decir, que pase por todos los nodos. Una buena manera de iniciar
el recorrido es partir del nodo con más líneas, y luego moverse hacia el nodo adyacente con más
líneas. Esto porque existen más formas de llegar a estos nodos más adelante en el recorrido.
Cada recorrido del mapa de secuencias es una sucesión de eventos que constituye un
producto del tipo material didáctico audiovisual único. Aquí juega el hecho de que cada
secuencia debe ser visitada a lo menos una vez, a menos que por limitaciones de tiempo o falta de
coherencia, se dejen secuencias fuera de la obra. Un recorrido posible es el que muestra la figura:
1447
Proceedings del XXVI Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 3, Año 2010
ASFAE
Una recomendación es que, cuando una secuencia se visite dos veces, se divida en dos
partes y si se visita tres veces, se divida en tres, y que cada vez que la secuencia se visite, se visite
un fragmento distinto de la secuencia. La división de las secuencias no tiene por qué ser
proporcional al tiempo de duración; una secuencia dividida en dos no tiene por qué constituirse
de dos fragmentos que duren la mitad del tiempo de la secuencia original; es recomendable
dividir las secuencias por algún hito importante, algo en la secuencia que origine dos etapas;
alguna escena o escenas que dividan el evento en dos o más partes según sea necesario.
También es recomendable que en vez de pasar dos o más veces por una misma secuencia,
se pueden trazar nuevas líneas de manera de hacer el recorrido sin necesidad de repetir nodos.
1448
Proceedings del XXVI Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 3, Año 2010
ASFAE
Para asegurar la consigna de visitar todos los nodos, se puede recurrir a la conclusión de
Euler: cada nodo debe tener un número par de líneas que lo conecten con otros nodos, Chartrand,
G. (1986).
Las secuencias pueden ser un conglomerado de escenas escritas sin la ayuda de un mapa
relacional, pero podrían hacerse también mapas de escenas para cada secuencia. Es decir, cada
elemento E“x” constituirá un mapa de escenas GE“x”, donde y va de 1 al numero de escenas que
tiene la secuencia. Es más, siguiendo la lógica de los niveles de los grafos, podría incluso
fabricarse mapas de tomas para cada escena Todo utilizando la misma metodología. Incluso
ambos todos los mapas pueden consultarse y modificarse el uno con respecto al otro y viceversa.
A mayor abundamiento, respecto del mapa de secuencias, si se toma el mapa, se hace un
recorrido y posteriormente, se organiza de modo secuencial, tal como se hizo con el mapa
relacional, se tiene una escaleta. En la cinematografía, la escaleta se conoce como un conjunto de
frases simples (sujeto + verbo en presente de indicativo + atributo) que cuentan una historia.
Estas frases se numeran y cada una debe contar un hecho con autonomía propia pero que a la vez,
e inevitablemente, conduzca a la siguiente. Por ejemplo:
E1: Caperucita prepara comida para su abuela.
E2: Caperucita va a casa de su abuela y se encuentra con el lobo.
E3: El lobo se come a la abuela.
E4: Caperucita y el lobo se encuentran en casa de la abuela.
E5: El leñador mata al lobo y salva a caperucita.
1449
Proceedings del XXVI Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 3, Año 2010
ASFAE
En el fondo de la escaleta es una numeración de lo que pueden serían las secuencias. A
partir de la escaleta se pueden conformar entonces las escenas, Eisentein, S. (1986). Como apoyo,
es aconsejable utilizar el mapa relacional en la conformación de las escenas.
La sucesión en el ejemplo sería: E20, E17, E11, E10, E4, E14, E7, E2, E21, E19, E18, E9,
E16, E5, E12, E1, E3, E15, E6, E8.
O más claro y más parecido a una escaleta:
1: E20
2: E17
3: E11
4: E10
5: E4
6: E14
7: E7
8: E2
9: E21
10: E19
11: E18
12: E9
13: E16
14: E5
15: E12
16: E1
1450
Proceedings del XXVI Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 3, Año 2010
ASFAE
17: E3
18: E15
19: E6
20: E8
Cada E“x” deberá ser reemplazado por una de frase simple (sujeto + verbo en presente de
indicativo + atributo) que relata lo esencial de la secuencia.
Esta metodología puede también emplearse como método de desbloqueo creativo. Se trata
de partir el mapa con un solo elemento (nodo en el mapa), luego añadir otro nodo que puede o no
relacionarse con el anterior y si se relaciona, trazar la línea correspondiente que los une en el
mapa. Estos nodos pueden incluso ser elegidos al “azar”, como solían hacer los dadaístas, con
conceptos, palabras o imágenes sacadas de algún medio, intentando no premeditar el acto
selectivo. En este caso, la metodología unida a la mente del creador encontrarán, o no, la forma
de relacionar los nodos. Luego, se sigue con un tercer elemento y el proceso se repite hasta cubrir
visualmente una hoja de papel del tamaño del cual dispone el creador. Por último, se hacen las
relaciones pertinentes y se obtiene el mapa relacional.
2.
Conclusiones
El desarrollo de la propuesta se basa, en cuanto lenguaje abstracto, en la teoría de grafos.
A partir de ella, y en vez de adaptar un lenguaje complejo ya establecido, se conforma una
sintaxis que desde el inicio se orienta a lo audiovisual.
En esta versión, se dejó de lado el uso de colores para distinguir, por ejemplo, el tipo de
líneas. Es decir, diferenciar a través de colores los distintos tipos de relaciones. Esto queda a libre
1451
Proceedings del XXVI Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 3, Año 2010
ASFAE
criterio del creador, en cuanto su uso depende del tipo de relaciones que ronden su mente. Se
puede así representar las relaciones fuertes, relaciones secundarias, relaciones emocionales, etc.,
así como identificar diferencias de relevancia o significado de los nodos.
El mapa relacional no entrega todas las respuestas; al ir escribiendo el guión, el creador
puede encontrarse con que ninguna de las posibilidades que le otorga el mapa lo convence por
completo. En esos momentos se debe abandonar el uso del mapa y seguir escribiendo la
secuencia de otra forma. El mapa se puede retomar una vez terminada la secuencia y se puede
volver a abandonar si es necesario.
Por cierto que la propuesta no pretende reemplazar las otras teorías del montaje o del
relato; sólo es otra más que se añade a disposición de los creadores.
Referencias
Chartrand, G.(1986) Graphs and Diagraphs. New York. Chapman and Hall. 1986.
Eisenstein, S. (1986) “El sentido del cine: El montaje”. México, Editorial S. XXI.
Deleuze, G. (1985). “La imagen-tiempo”, Madrid. Editorial Paidós.
Deleuze, G (1986) “La imagen-movimiento”. Madrid. Editorial Paidós.
Parodi, R. (2009) "Cine y tiempo". Buenos Aires. Instituto Goethe de la Ciudad de Buenos Aires.
1452
Descargar