Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social Clase introductoria del práctico Ciclo 2001 Fecha: 27-8-01 Relaciones Internacionales y Comunicación Lic. Ignacio Sanguinetti Buen día. Soy Ignacio Sanguinetti, Lic. en Ciencias de la Comunicación, egresado de esta casa de altos estudios y especialista en Relaciones Internacionales merced a la Maestría en Relaciones Internacionales que llevé a cabo en la Facultad Latinoamericana en Ciencias Sociales -FLACSO-. Además me encuentro llevando acabo el magister de RR II Europa América Latina de la Universitá di Bologna. Como primera medida me gustaría introducirlos en el por qué de una materia cómo Relaciones Internacionales en el plan de estudio de una carrera como esta. A mi entender las relaciones entre las naciones-estados son determinantes en las relaciones entre los distintos actores de una nación. Aunque no necesariamente la política exterior de un estado refleje fehacientemente las relaciones que el gobierno y los actores políticos mantienen con su población, sin dudas muestra cuales son las ideas que imperan en la nación y estas influyen sobre las estructura de relaciones entre las naciones. La política interna de una nación y la política exterior están ínfimamente relacionadas, una influye sobre la otras, es decir, la coyuntura doméstica influye sobre la externa y la exterior a la doméstica. Es por ello que conocer el mundo y teorizar sobre las relaciones de poder en las que intervienen los países ayuda a entender la problemática que enfrenta el hombre hoy en día. Un periodista que descree de la influencia del contexto internacional posee una visión acotada. Si no se reconoce en una estructura mundial de lazos, intereses e ideologías no podrá enfrentar su tarea con altura y profundidad. En este curso intentaremos introducirnos en los distintos enfoques que prevalecen en el campo de las relaciones entre las naciones. Teoría de las relaciones internacionales: enfoques teóricos y debates principales: Escuelas de pensamiento. -Stanley Hoffmann " Jano y Minerva. Ensayo sobre la guerra y la paz". Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires 1991. ¿Cual es la razón de este texto "Jano y Minerva" de Stanley Hoffman? Simplemente el de tener una aproximación a la evolución de la disciplina, conforme a los momentos históricos que atraviesa el mundo, sus debates teóricos y metodológicos, más su estado actual, donde descubrimos que es mayor la confusión que aporto sobre la materia que la luz o comprensión. Según Hoffmann las relaciones internacionales tardaron en enmanciaparse de la historia política y social hasta tanto no se dio el equilibrio de poder Europa. ¿Por que entonces esta disciplina tardó en conformarse cuando ya había un sistema de estados que interactuaban que la justificaban como disciplina? La respuesta se encuentra, según Hoffmann, en un rasgo distintivo de la edad moderna: la democratización. A medida que los países pasaban de sus viejos regímenes de gobierno a nuevos: con instituciones, intereses compartidos, con ciudadanos, movilización social y mercados unificados el estudio del intercambio y la relación fue creciendo. Sin embargo hay que tener en cuenta que durante el Siglo XIX, y a pesar de estos cambio, la política internacional, mejor identificada en este momento como diplomacia, seguía siendo el deporte de los Reyes o de un reducido grupo de castas diplomáticas, hereditarias, vedado al público. Intrigas, espías, surge de ello toda una literatura, contraespias, traiciones... Participado exclusivamente por europeos y sobre intereses en juego extraeuropeos, colonias. Solo el Siglo XX trajo la democratización de la política exterior, donde el icono del fin de la vieja diplomacia está dado por la catástrofe de la Primera Guerra Mundial. Luego de esta catástrofe la política exterior se pasa de mamo de rosca creando un espacio de discusión igualitaria y un espíritu de reglamentación de las relaciones entre los estados para que no se repita el estallido de una guerra como la que habían sufrido: Esto se llamó la Liga de las Naciones. Un intento utópico influido por el Liberalismo de lograr un orden internacional entre los estados. En contra de esta visión de los años 30 surgen los primeros estudios científicos sobre las relaciones internacionales. Y su disparador justamente es dar por tierra este idealismo espontáneo resultante de la Primera Guerra. El libro de Carr, citado por Hoffmann, es considerado en ese sentido como el que estableció los cimientos de la disciplina con un enfoque realista. Pero no fue en Europa donde el campo se conformó como disciplina, fue en Estados Unidos, al lograr su categoría de potencia mundial. Los norteamericanos se dieron cuenta que la política exterior tenía que ver con el poder y no con los ideales. En este sentido Hoffmann nombra tres factores que ayudaron a que germine la disciplina en Estados Unidos: uno de ellos es la predisposición intelectual, las circunstancias política y las oportunidades institucionales. Y a partir de allí el crecimiento de la disciplina no pudo ser apartada de los asuntos mundiales después del 45. De hecho el campo de estudio, durante el momento de la guerra fría se trasformó en un estudio de las relaciones entre Estados Unidos y la Unión Soviética. A su vez estudiar la política exterior de los Estados Unidos era estudiar el sistema internacional. Más allá de esta relación directa entre la disciplina y la política exterior de Estados Unidos, como actor preponderante en el sistema internacional, los estudios sobre las relaciones internacionales, sostiene Hoffmann, han tocado tres grandes temas que son de extrema importancia para el sistema internacional: El concepto de sistema internacional: la construcción de un objeto de estudio con actores variables, interese, etc. El estudio sobre la disuasión, las reglas de juego, entre las naciones. Y el tópico más reciente: que da por tierra con la concepción "Realistas" que rige los dos postulados anteriores, el intento de estudiar las raíces políticas, la originalidad y los efectos de la interdependencia económica, que destruye el paradigma realistas entre las naciones. -Jurgen Habermas, "Nuestro Breve siglo", Movimientos políticos y sociales" Elegí el texto de Habermas para que tengamos un pantallazo de las características de este siglo 20, período donde surge nuestra disciplina. Para Habermas tres tendencias de larga duración ha recorrido el siglo: La primera de ellas es el desarrollo demográfico, las segunda son los cambios en el mundo del trabajo y la tercera el progreso científico y técnico. El crecimiento demográfico es consecuencia del progreso de la medicina. Este crecimiento que se detuvo en Europa por los 60 explotó en el llamado tercer Mundo. (hablar) Tabla demográfica: La segunda tendencia es el cambio en el mundo del trabajo. La introducción de métodos de producción que ahorra trabajo, es decir el aumento de productividad como motor de desarrollo. La modernización de cualquier economía habla de una mayor productividad. (ejemplo EE.UU.) La tercer tendencia es la cadena que forma el progreso científico y técnico y sus consecuencias sociales. Las nuevas medicinas, las nuevas tecnologías, los medios de transporte y comunicación. Todos estos factores transformaron también la economía. En medio de estas tendencias productoras de cambios radicales, se sumergen los distintos debates ideológicos del siglo e interpretaciones de acuerdo al lugar de donde parte el análisis. Habermas remarca que de acuerdo a la perspectiva que uno aplique, el siglo XX tiene su propio rostro. Según Habermas el cambio de clima cultural constituyó el fondo de tres tendencias políticas que cambiaron justamente el rostro de nuestro siglo: la guerra fría, la descolonización y la construcción de un Estado de bienestar social en Europa. Respecto a esta primera característica política del siglo 20, la Guerra Fría, Habermas, nos dice que la carrera armamentista grandiosas y exhaustiva mantuvo a las naciones amenazadas de terror, que se tradujo en un equilibrio de terror. MAD (locura) "Mutually assured destruction" que evito el comienzo de la guerra caliente. Esto nos hace pensar en la Guerra Fría como un proceso de autodomínio. La segunda característica es la descolonización. Luego de la Segunda Guerra mundial, aquellos países potencias de Europa e Imperiales como Japón comienzan un proceso de abandono de sus antiguas potencias de manera uniforme. Algunos con mayor oposición que otros, Ejemplo Francia de Indochina o Argelia. Otros como Japón la derrota de la guerra no les dio lugar a actuar. La tercera tendencia política es el surgimiento en Europa de gobiernos que combinaban la defensa de los derechos civiles y derecho sociales fundamentales, las llamadas economías mixtas. Entre el 60 y el 80 el crecimiento mundial, la cuadruplicación de la productividad y el aumento del comercio mundial, no solo agranda la brecha entre ricos y pobres sino que posibilitó que gobiernos masivos constituyeran un Estado de Bienestar social. Habermas reflexiona sobre estas tendencias y no dice al igual que Hobsbawn que puede hablarse por ello de una época dorada. Sin embargo el autor menciona el peligro de un fin de época a partir de 1989, con la caída de los estados de bienestar y una inminente resurrección del neoliberalismo implacable. A esta reflexión Habermas le suma un nuevo desafío para el orden social y político para las naciones: el proceso de globalización del capitalismo. En este sentido para el autor, la ausencia de un estado benefactor ha provocado una crisis que surge con fuerza: el aumento de la pobreza, la inseguridad social, la desigualdad entre salarios, tendencias de desintegración social. -Eric Hobsbawn, "Historia del Siglo XX" Editorial Crítica, Barcelona. "El Tercer Mundo": el texto de Hobsbawm, nos introduce en el cambio del mapa político del globo que tubo el mundo a partir de la llamada descolonización. Estos innumerable nuevos países que surgieron en este siglo añadieron un nuevo desafío, la creciente presión demográfica que representan en conjunto que alteran el equilibrio de la población mundial. Hobsbawn lo presenta como un agrave preocupación internacional y un cambio fundamental del siglo. La razón la conocemos, el avance tecnológico y la desaparición de índice elevados de mortalidad. Un efecto secundario de este fenómeno fue el aumento de la diferencias entre países ricos y pobres, avanzados y atrasados, aunque las economías de ambas regiones creciesen al mismo ritmo. Sin embargo, dice Hobsbawn esta no era la principal preocupación de estas naciones jóvenes, sino la forma de gobierno que debían adoptar. Algunos adoptaban formas heredas de sus amos imperiales y una minoria surgia de la revolución social. Aquellas naciones que surgía de una larga liberación tomaban el modelo de la revolución soviética. En ese momento el mundo se dividía entre ser república parlamentaria con elecciones libres o repúblicas de partidos únicos populares. Estas etiquetas mostraban de que lado del escenario internacional estaban. Otra característica de estas nuevas naciones era, que salvo algunas todas conocieron etapas de gobiernos militares. Algo nuevo para el siglo 20 salvo América Latina. Cual era la razón de esta similitud en esto estados nuevos? En situaciones semejantes las fuerzas armadas eran con frecuencia el único organismo capaz de actuar en política o en cualquier otro campo a escala nacional. En esto países la situación para la intervención militar era más favorable porque en esto estados de reciente creación, débiles no había un ejercicio concretó del poder ejecutivo por la simple razón de que se estaba constituyendo una conciencia civil.