ficha neoliberalismo

Anuncio
Neoliberalismo
Base de apuntes tomados en conferencia de Pablo Gentilli.
El neoliberalismo, como discurso teórico y filosófico nació en una región de Europa y América del
Norte, donde imperaba el capitalismo, a mitad del siglo XX.
Uno de los textos principales es: “Camino de servidumbre” de Friedrich Hayek –1944-, en el cual
se plantea un ataque contra las limitaciones al mercado por parte del Estado.
El origen como configuración teórica reconoce la crítica al conservadurismo, a la socialdemocracia y al socialismo; apartir de sostener que la planificación y la previsión es el fermento
del totalitarismo, ya que cuestiona por esencia la libertad del hombre. Hay que construir las bases
de una sociedad “libre”, el estado de bienestar es un “fraude”. La construcción de la realidad se
apoya en actos de voluntad.
Este discurso se consolida en grupos de intelectuales y da sentido al proyecto político que se
convierte en dominante, a mediados de los ’70, en su carácter de reacción teórica y política contra
el Estado Interventor o Estado de Bienestar .
Daremos una breve caracterización de los conceptos centrales que configuran los discursos
neoliberales, que legitiman, que dan sentido al proyecto político.
IDEA DE SOCIEDAD
En rigor, para ellos la sociedad no existe. Sería en todo caso un orden extenso de cooperación
humana”, formas de agrupamientos. Lo que existe es el intercambio entre individuos, a través de
vínculos que funcionan agrupados en un mismo espacio. La sociedad es una abstracción que
representa individuos que se relacionan para satisfacer necesidades. Es un concepto que
erróneamente se ha identificado con una realidad, y así se piensa que hay necesidades sociales,
cuando en realidad lo que hay son necesidades individuales.
La sociedad es una red de cooperación –no solidaridad-, dónde sólo se acepta que no puedo solo.
En un orden de cooperación humana no se realizan los sueños de todos, sino que se crean las
condiciones para que todos ensayen. Son espacios de “experimentación”. El lugar de las
interacciones es el Mercado. El mercado es el producto de los intercambios. Es un orden que
funciona de forma espontánea –la planificación choca con esto- y se da en todos los aspectos de la
vida (p.e. la amistad). Cualquier negación de la imprevisibilidad es negar la vida, el hombre tiene
que tener libertad de hacer. Si le imprimimos previsión al mercado, una meta, encorsetamos a los
individuos. Para imponer esa idea, tengo que tener poder y se limita la libertad.
Hay más de un mercado (cultural, económico) y cada uno tiene sus reglas. Inclusive el mercado
educativo: la mayoría de los neoliberales están en contra de la escuela obligatoria, ya que esto
coarta la libertad individual.
INDIVIDUO
El individuo es la base de la sociedad libre. Es el individuo de mercado, el individuo con
necesidades, el que pretende satisfacer su necesidad.
Pero no todos los individuos son individuos de mercado, sólo los que pueden actuar en él
(no p.e. un parapléjico o un niño). Sin acción no hay interacción. Porque puede actuar se
transforma en agente. El mercado es la articulación de los agentes en movimiento. Son los que
racionalizan su acción, la programan y asumen las consecuencias. Un subordinado no es un
agente, tiene que valerse por sus propios medios. La diferencia se crea al accionar,-esto es lo que
impide prever el mercado-. El agente usa su razón para satisfacer sus necesidades. La sociedad
libre es la que permite el ejercicio libre de la racionalidad a los individuos. Las estrategias se
vinculan con la competencia: debemos competir porque distintos individuos podemos querer la
misma cosa en el mismo momento. Pero no hay para todos, hay escasez. La competencia es el
motor. No se piensa en su producto ya que cualquier previsión es totalitaria. Resultará una
sociedad de diferencias, de desigualdades. (el mercado desiguala, diferencia, jerarquiza). Esto no
es malo, es el resultado del mercado. Hoy puedo fracasar y mañana triunfar. La sociedad de
hombres libres no puede pretender la igualdad. La acción individual está guiada por un interés
egoísta. El egoísmo dinamiza la vida social.
MORALIDAD
Los valores que conforman esta ética son el individualismo y la competencia. Es una moral
calculadora, el individuo racionaliza según costo-beneficio. La desigualdad es un valor moral,
que porta un valor positivo. El único valor de igualdad que acepta el mercado es el de
propietario: el individuo es agente de acumulación –bienes, distinciones,etc.-, unos acumulan
mucho, otros poco. El problema es que esta acumulación sea legítima. La condición del agente
es la de legítimo propietario, sea de mucho o poco. La propiedad privada es un derecho moral,
ya que de ello depende ser sujeto. Si me sacan mis cosas me des-humanizan.
El costo de la igualdad es mayor que el de la desigualdad.
Dice Friedman –otro teórico del neoliberalismo- que debe pensarse la sociedad como un juego
de cartas, sólo que en la sociedad no hay un momento en el que se empareja, no se baraja y da de
nuevo.
El ejercicio de la propiedad es el ejercicio de la justicia: justicia en la adquisición de la
propiedad –no obliga-, justicia en las transferencias –a quien quiera y cómo quiera-, justicia en
la reparación de las injusticias –cuando el derecho propiedad es violado-. (Nozik)
El Estado debe proteger el derecho a la propiedad y castigar a quien no cumple lo convenido. El
Estado mínimo es aquel cuya función es defender la propiedad de los individuos. Defiende el
ejercicio de la libertad individual como derecho a la propiedad. Este estado abandona algunos
campos y se concentra en otros. Debe ser lo suficientemente fuerte como para reestablecer el
orden cuando el derecho a la propiedad ha sido violado. El estado protege la educación solo
como derecho a la propiedad.
DEMOCRACIA
La democracia es un modo de elección y delegación. Es un método. La apartan de cualquier fin,
no debe tener metas. Para los intercambios los individuos pueden tomar instrumentos que les
permitan elegir quién protege su derecho a la propiedad.
“La “verdadera” democracia precisa del mercado; mientras que el mercado no precisa
inevitablemente de ella”.Si se amplía irresponsablemente los límites de la democracia puede
poner en riesgo al propio mercado y de esa forma volverse una amenaza contra la libertad. El
límite de la democracia es el normal funcionamiento del mercado. Una democracia que viola el
derecho de los individuos a disponer libremente de sus propiedades se transforma en un abuso
totalitario.
La idea de ciudadanía presupone un fin; la de consumidor es un punto de partida. La función del
hombre libre es reconocerse como consumidor.
El método democrático es apenas un método de elección. Sin embargo, dice Gentilli : “se trata
de un método cuanto menos perversamente limitado: su contenido está predefinido, y si por
ventura, cualquier elección se desvía del resultado prefijado, ésta debe ser cancelada hasta la
implementación de un nuevo mecanismo electoral donde “se elija lo que se debe elegir”. En este
sentido, prosigue el autor, las preferencias de Hayek de las democracias sobre las dictaduras sólo
se apoya en que las democracias aseguran de forma pacífica y consensuada los mismos objetivos
que los gobiernos autocráticos, al mismo tiempo que ofrecen la posibilidad de volver a ellos en
caso que no se hayan cumplido las metas.
EDUCACIÓN
No se ve a la educación como un problema de igualdad. Lo que unifica es el punto de partida,
después, se consume distinto tipo de cosas. Hay que despolitizar la educación, debe pensarse
como un problema de propiedad, de consumo individual. Los individuos reconocerán el valor de
la educación como la de otros bienes de mercado. La educación es un problema del espacio
privado ( a diferencia de cuando se ve como un derecho del ciudadano). Toma fuerza la
privatización y la descentralización. Los Ministerios de Educación tienen que crear las
condiciones de mercado educativo. Lo hace evaluando y valorando eficiencia y producción.
(aunque otros autores dirán que tampoco debe evaluarse, ya que los sujetos irán construyendo
sus propios mecanismos).
Decir que todos tienen derecho a consumir ofertas educativas, no supone defender el derecho a
la educación como derecho de la ciudadanía. Esto libera al Estado de su responsabilidad de
garantizar la educación para todos.
Descargar