CUESTIONARIO DE DERECHO 1.- Menciona los fines del Derecho. Para contestar a dicha pregunta es menester reformularla para posteriormente hacer un análisis del Derecho y así tener un panorama más amplio y explicito del término. En cuanto al primer paso podemos reestructurarla: ¿el Derecho es socialmente útil? Y para contestar dicha interrogante es preciso recurrir a los anales de la historia para poder entenderla. En el siglo IV antes de Cristo, los griegos pensaban que todas las cosas del universo podían ser definidas, entiéndase como el enunciado en el cual se reúnen las características esenciales, id est, lo que es inherente a un objeto o idea, y que son universalmente aceptadas. Esto fue a colación de que los helénicos habían desarrollado el concepto de ethos, y es que ellos operaban con costumbres, las cuales era muy rígidas, al grado de exponerlas en su literatura, por ejemplo, en La Iliada de Homero, en el tratado de Aquiles, un soldado, después de haber desobedecido las ordenes de su superior Agamenon, pues desde entonces al soldado era excluido del sistema social. Para todos ellos, la solución a dichas faltas era pagada con el exilio. Después, los romanos invadieron Grecia y hubo una génesis en todos los rubros de la vida social, debido a la mezcla de ideas entre romanos y griegos. Entre ellos estaba ethos, sin embargo, para los descendientes de Rómulo y Remo, era ambiguo, por lo que la rechazaron, aceptando sólo los elementos que creyeron conveniente para formular su término de: Derecho. Cabe aclarar que dicha palabra, no tiene definición pero es susceptible de varios “conceptos”. Es en esta etapa cuando se crean las nociones de Ser y Deber ser. Para el primero, era aquello que se manifiesta o aquellas condiciones propias de nosotros mismos. En cuanto al Deber ser, se refiere con lo que forzosamente tiene que se así y no de otro modo, esto es, seguir las normas impuestas por un sistema de gobierno. Estos conceptos fueron estipulados en su sistema de justicia, por ejemplo, los gladiadores eran esclavos destinados a pelar para divertir al pueblo romano a causa de cometer algún delito, tal y como se aprecia en la película Gladiador del director Ridley Scott. No faltaron los abusos por parte de los que practicaban el derecho como un poder alevoso. No es sino hasta el año 30 d.c. cuando Jesus, un judío, predica un sistema en contra del esclavismo, en el cual, únicamente Dios puede castigar y no los hombres. Con su muerte, la cepa de su doctrina es esparcida por todo el mundo gracias a unos hombre llamados Apostoles, en especial de San Pablo, quien lleva las enseñanzas hasta Asía diciendo que el rey debería de ser pobre y es precisamente, en ese extracto social donde cuajan las ideas. Paulatinamente, el cristianismo va ganando terreno sestando su “último gran golpe” en el rey Constantino. Éste personaje comete, a mi modo de ver, dos terribles errores. El primero, es establecer el Concilio de Turín en la que establece que la Iglesia se adopta en el sistema del derecho romano; de ahí sea católica, apostólica y romana. Y dos, se bautiza, con ello deja en claro que simpatiza con dicha doctrina. Lo que aconteció fue la división en Bizancio y Constantinopla. Para los católicos, su constitución era la Biblia, y en el libro del Genesis, interpretaron el destierro de Adán como: aquellas reglas impuestas por el hombre se hicieron para quebrantarse, además son imperfectas. Éste argumento se sostiene de otros dos: la leyes que obedezco solo son temporales y para espacios mios; y dos, la leyes tarde o temprano se renovaran. Con ello, sostienen que el hombre es parcial y temporal. Conforme avanza el tiempo, el sistema de gobierno lo hace de manera paralela y encuentra su principal vocero en Santo Tomas de Aquino, quien reescribe las leyes que gobernaban en ese momento, clasificándolas en tres grupos. Las primeras eran las Perfectae, aquellas que Dios mandaba y eran inmutables (perfectas); luego las Plus quam perfectae, que son las de la ley natural; finalmente, las Imperfectae, que son las que crea el hombre y son temporales. Todo esto iba a ponerse en duda en el siglo XIV, con la presencia de Martin Lutero y sus 95 tesis. A partir de entonces, se gesta una feroz guerra entre las ideas de Lutero (Reforma) y las del Vaticano, encontrando su representante en San Ignacio de Loyola (Contrareforma). Los enfrentamientos desenbocaron en el concilio de Trento en el que la Iglesia católica reconoce a los protestantes de Lutero. Sin embargo, la principal consecuencia es que dicha escisión permitió el reconocimiento de otras doctrinas religiosas tal y como sucedió con los calvinistas en Suiza. Después un filosofo alemán llamado Nietzsche en su obra, toca un tema muy importante al que le denomina: “La muerte de Dios”. En ella explica, básicamente, que dentro de la institución de la iglesia, el centro de leyes es Dios y alrededor se encuentran los hombres, pero al salir de ella, el hombre es el que ocupa el centro de las leyes, desplazando a Dios, de ahí que grupo de hombres que conformaban las leyes se le dio el nombre de Estado (forma de organización política que tiene pueblo, territorio y poder). Para su desgracia, el Estado era imperfecto a lado de Dios, ergo, se apoyaron en la razón, así justificaban sus movimientos al igual que el derecho. Para el siglo XVII, el derecho se volvió una herramienta para velar por los intereses de los dueños de fábricas, causado por la revolución industrial. Con el creciente sentimiento nacionalista de las naciones y la unificación de las mismas, se trato de unificar el derecho conforme a las costumbres de cada pueblo. El nacimiento del Positivismo de Augusto Comte, el sistema de justicias y con ello el derecho, solo le interesan los hechos. A finales del siglo XIX, el derecho se convierte en una forma de opresión de las clases privilegiadas sobre el proletariado en palabras de Carl Marx. Durante la Primera y Segunda Guerras Mundiales, el derecho no es nada, ya que los países vuelven a pelear. Para los años de los cuarentas, hasta los sesentas, el derecho es sólo un obstáculo para el progreso del hombre y las naciones. En la actualidad, regreso con el párrafo que dice que el Derecho no tiene definición, pero es susceptible de varios conceptos. Entiéndase por concepto el eununciado en el que destaco algo o alguien y es únicamente validad para mi y los que se afilian a mi. Probablemente, y como muchos autores manejan como “definición” de Derecho, como el conjunto de normas sistematizadas que regulan la conducta externa del hombre para vivir adecuadamente en sociedad. Lo cierto es que el Derecho es como unas pinzas que aprieta una esfera, en la que se hallan todos los seres vivos, desde el hombre, la mujer, hasta los animales y plantas; cuya función es esa, la de apretar los elementos para no salir de la esfera que se llama sociedad. Volvemos con nuestra pregunta: ¿el Derecho es socialmente útil? Si y no. Si porque encuentra una forma de convivencia entre mis actos, para que no afecten a ti y a su vez, los tuyos no me afecten, es decir, que establece una relación armónica. Y no por todo lo previamente descrito, porque es un poder alevoso para quienes lo saben usar. Ex professo, el Derecho defiende primeramente la libre determinación, luego la vida, en palabras de Lassalle BIBLIOGRAFÍA 1.- ¿Qué es el tercer estado? Emmanuel J. Sieyes. UNAM. 1983 2.- ¿Qué es una constitución? Ferdinand Lassalle. Ariel Derecho. 1998 3.- Así hablo Zaratustra. Alianza editorial. 2003. Friedrich Nietzsche.