Colegio Español Fermín Zuñiga Lenguaje y Comunicación

Anuncio
Colegio Español Fermín Zuñiga
Lenguaje y Comunicación
Profesora Javiera Bou Castillo
Nivel Primero Medio – 2014
COMUNICACIÓN ORAL
TEMA 1 VARIABLES LINGÜÍSTICAS
La lengua tiende a ser conservadora y homogénea, ya que , de no ser así no podríamos entendernos. Sin
embargo, la lengua cambia, aunque nunca esos cambios son tan determinantes para que los hablantes no se
entiendan entre sí.
Alguien puede decir “hola, cómo estás”, “Quiubo”, “Buenos días”, “¡Hola broder, qué onda!”, “buen día, cómo
está usted”. Habiendo tantos modos distintos de decir las cosas ¿cuál es la forma correcta? ¿Cuál es la
norma o lo normal?
La respuesta es clara: hay tantas normas como variantes funcionales de la lengua. Es decir, un enunciado
será correcto según la variante que esté utilizando. Cada uno de nosotros maneja varias normas que son
“correctas” en un determinado ámbito. No sería adecuado hablarle a un niño como si fuera adulto, ni
sería adecuado corregir a los argentinos que digan “vos tenés”, si en su ámbito de comunicación eso es lo
normal.
Los factores de variación de la lengua, que determinan las normas, son los siguientes:
a) TIEMPO - VARIACIÓN DIACRÓNICA
La lengua cambia con el paso del tiempo. Hay lugares donde el cambio es más lento (sectores rurales y
aislados), y hay grupos culturales que pretenden impedir que ocurra esta variación, pero, en definitiva,
siempre ocurre. Ya nadie dice “Si plugiera a vuesa señoría…”Las palabras cambian y el modo de decirlas
también. Desaparecen conceptos (botica, alberca, biógrafo, fenecer) y aparecen otras (zapping,
trabajólico, estándar). Esto implica una diferencia entre las distintas generaciones de hablantes: el
abuelo no habla igual que el nieto.
Lo que antes era el “almacén”, hoy es “tienda” o “supermercado”. Los abuelos hablan de “paletó” o “paltó”;
la prenda aún existe, pero hoy se le dice “chaqueta “o “abrigo”.
b) LUGAR (Geográfica) - VARIACIÓN DIATÓPICA
Es una de las variaciones más evidentes de la lengua. Somos capaces de distinguir a un cubano de un
español, aunque ambos son usuarios del mismo idioma y se entienden mutuamente. El madrileño dice
“andáis a caballo”, el chileno “andai a cabayo” y el argentino andás a cabasho” Las distintas normas
utópicas reciben el nombre de dialectos.
Nuestro dialecto es el “español de Chile”, aunque también se pueden notar diferencias locales bastante
claras entre chilenos. Por ejemplo, lo que en Santiago es una “cocina”, en algunas zonas del sur se llama
“estufa”; en Temuco y en otras zonas se dice “gánate aquí”, en vez de “ponte aquí” En muchas partes del
sur hay un fenómeno llamado ceceo , que consiste en pronunciar la s como si fuera una z española
(zubmarino). En algunas zonas se dice “marraqueta”, en otras “batido” o “francés”. Pero todas
corresponden a un mismo referente. En muchas partes la ch se pronuncia como sh, lo cual es señal de
desprestigio. Además, independientemente de otros factores, los hablantes rurales hablan distinto que
los urbanos.
c) SITUACIÓN- VARIACIÓN DIAFÁSICA
Cuando hablo con mi jefe le digo “buenos días” y “hasta luego”. En cambio a mi amigo le digo “hola” y
“chao”. Esta diferencia depende del tipo de relación funcional que se da entre los participantes de la
conversación. Se distinguen así, dos ESTILOS: el formal y el informal, dependiendo de la simetría o
asimetría existente entre los hablantes.
En la relación entre los individuos, los dos tipos de relación lingüística afectan a diversos aspectos de la
comunicación, tales como:
- nivel de formalidad
- Utilización de léxico
- Grado de restricción
- Control de lenguaje proxémico
- Modo de presentación (estilo)
- Lenguaje postural y gestual
d) NIVEL EDUCACIONAL O ESTRATO – VARIACIÓN DIASTRÁTICA O SOCIOCULTURAL.
Hemos escuchado varias veces expresiones como “te voy a pegarte” o “dentre no má caallero” y sabemos
o intuimos que los emisores de tales mensajes tienen un grado de educación inferior al nuestro. Esta
variación nos permite distinguir dos NIVELES : uno culto y otro inculto
Considerando las diferencias de estilo y norma a continuación se especifican características de los
cuatro niveles.
Culto formal: es el modelo de lenguaje usado por hablante culto en situaciones formales: discusiones de
proyectos entre profesionales, debates públicos, discursos, informes escritos, etc. Se caracteriza por:
- amplitud de recursos expresivos y léxicos
- Precisión conceptual
- Discurso fluido y continuo
- Uso del “usted” para la segunda persona (“venga” por favor)
- Pronunciación apegada a la norma escrita
- Uso de tecnicismos (cefalea, macroeconómico) y cultismos grecolatinos (equilátero, esquizofrenia, in
situ, a priori)
Culto informal: en este caso, el hablante, aún siendo culto y competente lingüísticamente, se manifiesta
relajado en el lenguaje. La variedad informal es la más usada en la lengua ya que se emplea en la vida
cotidiana, entre familiares y amigos. Sus principales características son:
- Es espontáneo y expresivo (movimiento de manos, ojos, cuerpo en general)
- No es apegado en forma excesiva a la norma.
- Pronunciación relajada (obio en vez de obvio, tramporte en vez de transporte)
- Tendencia a abreviar (tele, micro, profe)
- Sencillez en la ordenación lingüística de la frase.
- Uso de muletillas (“cosa”, “cuestión”)
- Uso de diminutivo (rapidito, tardecito)
-Uso de indigenismos (guacho, guata, pucho, pololear, piñén)
- Uso de apodos
-Preferencia por algunos signos en lugar de otros (plata (dinero) ; pelo (cabello); chico (pequeño), contar
(narrar)
Inculto formal: es el modelo de lenguaje usado por el hablante inculto en situaciones formales: visitas al
médico, comparecencia en tribunales, discursos públicos. Se trata de una relación asimétrica, trata de
hablar con respeto y formalmente intentando imitar la norma culta, pero su limitado manejo de léxico y
de estructura gramatical compleja, lo delatan. Se caracteriza por:
- La existencia de ultracorrección: el hablante tiene conciencia de que su norma es deficiente y trata de
corregirla imitando la norma culta, pero equivocadamente. Por ejemplo , adre (aire); bacalado, ajíses .
- Abuso de muletillas y otras palabras sin función concreta; imprecisión y redundancia de conectores.
- Elección de palabras y términos” prestigiosos “ oídos de los medios de comunicación, pero incorrectas
(metereólogo, me duele el celebro) o descontextualizadas (“mi mami colapsó en la cocina” “La pelea fue
dantesca” )
- Errores de concordancia gramatical al elaborar textos complejos (El cuerpo de carabineros hizo un
comunicado, la cual dijo que no había que preocuparse)
Inculto informal: en este caso el hablante no es culto ni competente lingüísticamente. Algunas de sus
características son:
- Emisión discontinua del discurso por falta de recursos léxicos.
- Imprecisión en la ordenación sintáctica.
- Gran pobreza léxica.
- Pronunciación muy relajada, con simplificación de grupos consonánticos (ausoluto, paire, caule); cambios
de sonidos (juego en vez de fuego, güitre en vez de buitre, cardo en vez de caldo); adición de sonidos
( dentrar, garuga, sandiya, sure, ) y pérdida de sonidos (aonde en vez de adonde, reíse en vez de reírse ,
caallo en vez de caballo)
- Uso extendido del “vos” y modificación en la conjugación del “tú” para la segunda persona (“soi cochino”
o “eríh cochino” en vez de “eres cochino”)
- Confusión y duplicación de pronombres ( “me le perdió” , “no te vai a caerte”)
- Desuso del imperativo monosílabo (sale en lugar de sal; tiénemelo en lugar de ténmelo; pónetelo el lugar
de póntelo)
ACTIVIDAD 1
Seleccione la alternativa correcta de acuerdo a los contenidos revisados en esta guía.
1. “Debido a los altos índices de polución registrados en Temuco el año pasado, la Municipalidad decretó
una ordenanza en la cual se regula el uso y distribución de la leña”.
El tipo de registro de habla usado en el texto anterior es
a) culta formal
b) culta informal c) inculta formal
d) inculta informal
e) supraformal
2. ¿En cuál de los siguientes ejemplos se aprecia el registro de habla informal?
a) “Mi poesía nació cuando asumí que tenía sentimientos profundos que expresar”
b) “Solo escribo poesía cuando la experiencia se ha hecho sangre en mi sangre”
c) “Puro Chile es tu cielo azulado, puras brisas te cruzan también”
d) “Yo he practicado esta operación a corazón abierto desde hace 29 años”
e) “Cuando uno se va a morir no hay que ponerse grave, hay que sonreír igual”
3. ¿Cuál de las siguientes características corresponde al nivel de habla inculto en situación informal?
a) abuso de la precisión sintáctica
b) Vocabulario amplio y variado
c) Pronunciación muy relajada y pérdida de sonidos.
d) Formulación precisa de los enunciados.
e) Preocupación por la adecuación a las reglas ortográficas.
4. Lee el siguiente diálogo
Juan: le agradezco que me haya aceptado, haré mi mejor esfuerzo para no defraudarlo.
Luis: Así será, entonces lo espero mañana para que asuma el puesto de supervisor de ventas.
Juan : Gracias, mañana estaré puntual a las 8:00
El registro utilizado corresponde a
a) Culto formal
b) Culto informal
c) Inculto formal
d) Inculto informal
e) Jerga
5. En Chile se reconocen las normas lingüísticas culta e inculta . Esta clasificación se realiza tomando en
cuenta factores
a) económicos de la población
b) geográficos
c) socio-culturales
d) políticos
6. ¿En cuál de los siguientes enunciados se advierte el nivel de habla inculto?
a) Oye, leí un ensayo sobre cómo se presenta el sufrimiento en un paciente terminal.
b) ¡Está gorviendo en sí. Onde está la frazá pa tapalo!
c) Captar una imagen para perpetuarla en una cinta, eso es cine.
d) Estaban tomando once y escucharon que alguien gritaba lamentándose.
e) Querida Rosa, me gustó mucho recibir carta tuya.
e) religiosos
7. ¿Qué estilo de habla se utiliza en el siguiente enunciado? Pa mí que te fuiste en la volá”.
a) formal
b) asimétrico
c) juvenil
d) informal
e) jerga
8. “Candelaria: ¡pa lo que sirve tener marío¡
Estefanía (suspira) : si po.
Brunilda (bromea) : si no han de traer plata que se queen mejor pa´ allá
Estefanía: Algunos vuelven pa que los cuiden”
María Asunción Requena, Chiloé , cielos cubiertos
En el fragmento anterior, el registro usado por los personajes refleja un uso
I. formal de la lengua
a) solo I
II. Que se ha perdido en la actualidad
b) solo III
c) solo I y II
III. inculto informal de la lengua
d) solo I y III
e) I , II y III
9. El enunciado “No me gusta que me reten, me da harta rabia y ganas de pegarle al que me está
retando”, utiliza un registro
a) supraformal
b) culto informal
c) marginal
d) inculto informal
e) coloquial
10. ¿Qué variable lingüística explica que se utilice la palabra “madexas” por “madejas”?
a) Diafásica b) Diatópica
c) Diastrática
d) Diacrónica
e) Sincrónica
11. El cambio histórico de una lengua corresponde a la variable
a) Diafásica b) Diatópica
c) Diastrática
d) Diacrónica
e) laboral
12. La expresión “al tiro” en el sentido “de inmediato” es un ejemplo de variable
a) Diafásica b) Diatópica
c) Diastrática
d) Diacrónica
e) profesional
Descargar