Desarrollo financiero y crecimiento económico

Anuncio
DESARROLLO FINANCIERO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO
9. DESARROLLO FINANCIERO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO
Joaquín Maudos
Surge por otro lado la inquietud de que la reparación del sistema financiero y las mayores exigencias de capital puedan restringir el crédito y amenazar el crecimiento. Sin
embargo, quienes la manifiestan pueden estar olvidando la experiencia de estos últimos
lustros y equivocar conceptos, dejando a salvo lo que se expone en el capítulo siguiente respecto a los efectos de las oscilaciones e incertidumbres creadas por los cambios de
regulación y sus excesos.
En los últimos lustros el crecimiento había descansado en el endeudamiento hasta la
hipertrofia. Ello no solo ha devenido en una asignación ineficiente de recursos y en la
erosión del crecimiento económico potencial, sino que ha acabado en desarreglo completo del sistema financiero y en una inestabilidad de este capaz de consumir sus eventuales contribuciones al bienestar general. La reparación es pues necesaria para restablecer el buen funcionamiento del sistema y de la economía misma. Sin ello no hay crecimiento posible sobre pautas duraderas. Así, cuanto más pronta y cierta sea la reparación del sistema más inmediata podrá ser la recuperación económica.
La recuperación se hace hoy ciertamente necesaria para la propia solidez del sistema
financiero, pero esta problemática se sitúa ampliamente en otros ámbitos de la política
económica –fiscal, monetaria e incluso macroprudencial. En este sentido, la regulación
financiera no puede ser una simple herramienta de coyuntura, sino que fundamentalmente debe de serlo de la estabilidad como marco de decisiones y base robusta de un
crecimiento económico sostenido. Con este propósito es fundamental su adecuada justificación y calibrado.
Como se subrayó en capítulos precedentes, la regulación de los sistemas financieros
debe estar al servicio del bienestar general. Este depende sin duda del crecimiento eco-
107
LA REguLACIÓN FINANCIERA: ¿SOLuCIÓN O pRObLEMA?
nómico acumulativo, y con ello también de su dispersión y varianza. A este respecto, a
tenor de lo expuesto en los párrafos anteriores, no conviene confundir el desarrollo
financiero de una economía con su grado de endeudamiento. No existe una relación
lineal entre crédito y crecimiento económico, o entre innovación financiera y este último. Es más, puede existir un umbral a partir del cual el beneficio marginal del desarrollo financiero, y del propio crédito, es decreciente e incluso negativo. En este sentido
apunta la tesis del «too much finance» que explica recientemente que los beneficios del
desarrollo financiero pueden llegar a desvanecerse.
Hay con todo un extenso cuerpo de análisis sobre el llamado nexo entre crecimiento y
finanzas. La evidencia parece concluyente al demostrar que el desarrollo financiero es
una fuente importante del crecimiento económico en la medida que promueva sanamente una asignación más eficiente de recursos y fomente la competencia necesaria en
la provisión de fondos en beneficio de ahorradores e inversores.
En las aproximaciones empíricas ha sido hasta ahora práctica habitual identificar el desarrollo de las finanzas con el tamaño de los sistemas financieros; sin embargo, esta
aproximación no está exenta de limitaciones, como se ha demostrado en la reciente crisis. El aumento del tamaño de los sistemas financieros, sin una adecuada regulación y
supervisión, es fuente de burbujas especulativas que actúan como auténticos tsunamis
cuando explotan. Lo que realmente es importante para el crecimiento económico y el
bienestar general no es pues tanto el tamaño de los sistemas financieros, sino la eficiencia o calidad de la intermediación financiera y su solidez.
La crisis también nos ha enseñado que algunos países tienen sistemas financieros demasiado grandes (y a veces bancos demasiados grandes) en comparación con el tamaño de
la economía real a la que deber servir. por tanto, como ya ha sido apuntado, puede existir un umbral a partir del cual ese tamaño es perjudicial, sobre todo por la inestabilidad
que puede aparejar y por su dimensión sistémica. Ello obliga, especialmente en estos
casos, a unas exigencias mayores y más rigurosas de capital en tanto en cuanto las quiebras de los bancos resulten insoportables para los contribuyentes y alienten un vínculo
perverso entre los riesgos bancarios y los riesgos de impago de los gobiernos. Solución
distinta, pero aparejada con la anterior, es la renuncia a la regulación y supervisión
financiera en favor de un área más amplia, como ocurre con la unión bancaria Europea.
Capaz, por ello, de beneficiar el crecimiento y la estabilidad en los países más pequeños y con haciendas más débiles.
un aspecto importante a tener en cuenta en esta discusión relativa al efecto del desarrollo financiero sobre el crecimiento económico, es la composición y el peso relativo
108
DESARROLLO FINANCIERO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO
de las distintas vías por las que se financia una economía. por tanto, ante un mismo
aumento de la profundidad o tamaño de un sistema financiero, las consecuencias sobre
el crecimiento y la estabilidad pueden ser bien distintas en función de su composición.
Asimismo, en el caso concreto de la financiación bancaria, el destino del crédito y su
calidad es fundamental, ya que un aumento del dirigido a actividades menos productivas -como las inmobiliarias- en detrimento de otro tipo de actividades más productivas,
pueden acabar pasando factura sobre el crecimiento, además de los costes asociados a
la pérdida de valor del patrimonio neto y la riqueza de un país cuando las burbujas
explotan.
La evidencia también muestra que el impacto de la profundidad financiera sobre el crecimiento económico varía entre países y tipos de economía y que la heterogeneidad en
el impacto depende más del tamaño del sector bancario que de la actividad de los mercados de capitales. Además, las diferencias regulatorias y supervisoras tienen mucho
que decir a la hora de explicar las diferencias entre países.
Conviene subrayar, por otra parte, cuan contraproducente puede ser el uso de las regulaciones de capital como instrumento de distribución del crédito, más allá de su estricta finalidad prudencial. A veces, la complejidad de estas regulaciones puede esconder
propósitos que exceden el campo de la vigilancia en la sana gestión del riesgo de las
entidades bancarias, con efectos raramente positivos.
Estabilidad financiera y crecimiento económico no son intercambiables a la larga, y
escasamente lo parecen en el corto plazo, en especial cuando hay pérdidas de confianza y la incertidumbre se adueña de las decisiones.
109
Descargar