Mangifera indica (Mango) Dr. Gabino Garrido-Garrido Laboratorio de Farmacología Centro de Química Farmacéutica La Habana, Cuba E- Mail: gabino.garrido@infomed.sld.cu 1. Nombre vulgar: Mango 2. Nombre científico: Mangifera indica Linn. (Anacardiaceae) 3. Sinonimias: Pauh, Mempelam, Mangga 4. Usos etnofarmacológicos: Existe un conocimiento documentado de la utilización de diferentes partes del árbol (raíces, tallos, corteza, flores y frutos) para el tratamiento de menorragia, escabiosis, diarreas, sífilis, amebas e infecciones cutáneas. El empleo de extractos de hojas y tallo han sido descritos en la medicina tradicional como analgésico para el tratamiento de dolores dentales y musculares, afecciones inflamatorias y anemia. Existe conocimiento etnomédico documentado de varios países (1) y, en particular, de la experiencia acumulada durante más de 20 años en la población cubana en patologías tales como: lupus eritematoso sistémico, psoriasis, hiperplasia prostática, cáncer, prostatitis, asma bronquial, artritis reumatoide e infertilidad (2,3). 5. Breve descripción de la parte usada: Es una planta natural de la región indomalaya. Actualmente se cultiva en regiones tropicales y subtropicales. Los árboles de esta especie se caracterizan por alcanzar hasta 20 m de altura, con el tronco de 2,5 m de diámetro. Sus hojas son alternas, pecioladas, enteras, subcoreáceas, de 15 a 25 cm de longitud, generalmente lanceoladas. Las flores son pequeñas, agrupadas en grandes panículas terminales con 4 ó 5 pétalos imbricados. Fruto drupáceo, monospermo, de forma, tamaño y color variable según el cultivo. La pulpa es suave, jugosa y su semilla es aplanada, florece entre noviembre y febrero. Fructifica casi siempre entre mayo y junio. Alcanza la capacidad productiva después de los seis años y puede extenderse por más de 50 años (4). 6. Compuestos aislados: β-elemeno, aromandreno, α-guaieno, β-selineno, hinesol, βeudesmol, β-sitoesterol y β-campesterol, ácidos palmítico, oleico, linoleico, mirístico y esteárico, ácidos poli-insaturados (eicosatrienoico, succínico y malónico), mangiferina, (+) catequina, (-) epicatequina, propil galato, metil galato, propil benzoato, ácido 3,4dihidroxibenzoico, ácido gálico y ácido benzoico y diferentes microelementos como zinc, cobre y selenio (5,6). 7. Estudios farmacológicos realizados: Los reportes conocidos sobre la utilización de extractos de diferentes partes del árbol muestran varios tipos de actividades biológicas, tales como insecticida, antigiardiásico, antimalárico, antipirético, espasmolítico, antidiabético e inmunomodulador (1). El extracto de la corteza del tronco ha demostrado, como propiedad farmacológica principal, una potente actividad antioxidante. Otros estudios han mostrado que también posee otras actividades farmacológicas, tales como: anti-inflamatoria, antialérgica, analgésica e inmunomoduladora, con un mecanismo de acción multifactorial y complejo. Estas propiedades están relacionadas con su capacidad secuestradora de diferentes especies reactivas del oxígeno y la interacción del extracto con Fe2+, lo que representa un importante mecanismo antioxidante recientemente caracterizado. Este tiene la propiedad de modular diferentes mediadores involucrados en la respuesta inmune como la inhibición del óxido nítrico, la producción de citocinas pro-inflamatorias, la actividad de la fosfolipasa A2 y la producción de eicosanoides, la estimulación de la producción de TGFbeta como citocina anti-inflamatoria, la inhibición de la activación del factor de transcripción nuclear κB y la protección de los linfocitos T de la muerte celular inducida por activación (7). Ensayos clínicos El extracto acuoso de la corteza del árbol del mango actúa sobre procesos inmunomoduladores del organismo que le confiere una importancia terapéutica potencial como ingrediente activo farmacéutico. Para ello, se han confeccionado en Cuba varias formulaciones farmacéuticas que se comercializan bajo la marca registrada Vimang® (tabletas, cápsulas, crema y jarabe) las que se han utilizado en varias patologías relacionadas con el estrés oxidativo y los desórdenes inmunológicos (7-10). Efectos secundarios y toxicidad Los ensayos toxicológicos realizados al extracto de M. indica demostraron que este no poseía efectos tóxicos por vía oral ni tópica, pero sí presentó toxicidad cuando fue administrado por vía intraperitoneal en ensayos de toxicidad aguda en roedores. El extracto, al ser administrado por dosis repetidas de 2 g/kg por vía oral en ratas, no tuvo efectos tóxicos cuando fue administrado tanto a 28, 90 como 180 días. Tampoco se demostraron efectos mutagénico, clastogénico ni teratogénico por acción de dicho extracto (7). Los efectos adversos por la utilización de las formulaciones Vimang® han sido escasos. Con el uso de la crema Vimang® 1,2% en la Atención Primaria de Salud estos eventos se manifestaron fundamentalmente en piel dañada en forma de ardor y prurito en dos pacientes con dermatitis atópica; prurito intenso en un paciente con micosis y otro con intertrigo, en esta última patología también hubo empeoramiento de la lesión en otro paciente que tenía un tratamiento combinado con ketoconazol; ligero enrojecimiento de la piel en un paciente con pitiriasis versicolor y sudoración de los pies en otro paciente con epidermofitosis (8). En algunos pacientes tratados con la tableta Vimang® se han presentado somnolencia y cefalea que disminuyeron con el uso continuado o con la disminución y después aumento progresivo de la dosis. En un número pequeño de pacientes se ha presentado hipertensión arterial por lo que se ha suspendido el tratamiento. Bibliografía (1) Naparalert Database, (2007). Univ. Illinois, Chicago, IL, USA. http://www.ag.uiuc.edu/ffh/narra.html. Suscripción en http://stneasy.cas.org (Acceso en abril 12) (2) Guevara M, Riaño A, Alvarez A, Garrido G, Páez E, Delgado R. (2002). Mangifera indica L. uso etnomédico en Cuba. Rev Cub Farmacia 36 (Suplem. 2),166-167. (3) Tamayo D, Mari E, Guevara M, Garrido G, Delgado R, Marchioli R, Núñez Sellés AJ. (2001). Vimang as natural antioxidant supplementation in patients with malignant tumors. Minerva Medica 92, 95-97. (4) Roig JT. (1988). Plantas Aromáticas y Venenosas de Cuba. Segunda Edición. Editorial Científico-Técnica. La Habana, p. 610. (5) Núñez Sellés AJ, Vélez Castro HT, Agüero Agüero J, González González J, Naddeo F, De Simone F, Rastrelli L. (2002). Isolation and quantitative analysis of phenolic constituents, free sugars, and polyols from mango (Mangifera indica L.) stem bark aqueous decoction used in Cuba as nutritional supplement. J Agric Food Chem 50, 762-766. (6) Núñez Sellés, AJ, Durruthy Rodríguez, MD, Rodríguez Balseiro, E, Nieto González, L, Nicolais, V, Rastrelli, L. (2007). Comparison of major and trace elements concentrations in sixteen varieties of Cuban mango ítem bark (Mangifera indica L.). J Agric Food Chem 55, 2176-2181. (7) Garrido-Garrido G, Martínez-Sánchez G, Pardo-Andreu G, García-Rivera G, Hernández-Casaña P, Rodeiro-Guerra I, Guevara-García M, Delgado-Hernández R and Núñez-Sellés AJ. (2007). Recent Advances in the Research & Development of an Aqueous Stem Bark Extract Obtained from Mangifera indica L. En. Capasso, A: Recent Developments in Plants Research. Ed. Research Signpost, Kerala, India. Chapter 9. (8) Guevara M, Garrido G, Rodríguez PC, Riaño A, Álvarez A, Grupo de APS del Policlínico “Elpidio Berovides”, Delgado R, Núñez Sellés AJ. (2007) Efecto de la crema antioxidante Vimang® en enfermedades dermatológicas. LatinAmer J Pharmacy 26, 237-242. (9) Martínez Sánchez G., Delgado Hernández R., Garrido Garrido G., Guevara García M., García Rivera D., Paez Betancourt E., Nuñez Sellés A.J. (2003). Vimang. Nuevo producto natural antioxidante. Mitos y realidades de la terapia antioxidante. Centro de Química Farmacéutica-MINSAP. Combinado Poligráfico “Alejo Carpentier”, La Habana Cuba. (10) Pardo-Andreu GL, Philip SJn, Riaño A, Sánchez C, Viada C, Núñez-Sellés AJ, Delgado R. (2006). Natural extract from stem bark of Mangifera indica L. (Vimang) protects against serum oxidative stress related with age in elderly humans. Arch Med Res 37, 158-164.