Introducción - Instituto Nacional de Ecología

Anuncio
Introducción
15
introducción
Gerardo Bocco Verdinelli,* María Teresa Sánchez Salazar,**
José María Casado Izquierdo**
El tema del ordenamiento ecológico del territorio en México debería ser no sólo
política de Estado sino además un tema transparente y sin complicaciones innecesarias. Sin embargo, además de los asuntos teóricos y metodológicos de los
que se ocupa el ambiente académico, existe un sinnúmero de problemas que básicamente se desprenden de la existencia de dos instrumentos de política: el ordenamiento ecológico amparado en la Ley General de Equilibrio Ecológico y
Protección al Ambiente y su reglamento en la materia, bajo la responsabilidad de
la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, por un lado, y por otro
el ordenamiento territorial, amparado en el Programa de Nacional de Desarrollo
Urbano y Ordenación Territorial, atribución de la Secretaría de Desarrollo Social. No importaría tanto señalar si son o no complementarios, el punto es que
debería existir un solo instrumento. Difícilmente podría hablarse de una política
de Estado, al existir más de un instrumento.
En este libro, presentamos los resultados del V Congreso Internacional de
Ordenamiento Ecológico y Territorial realizado en Morelia en noviembre de
*
Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental. Universidad Nacional Autónoma
de México. Morelia, Michoacán, México.
** Departamento de Geografía Económica, Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, Distrito Federal. México
15
16
La política de ordenamiento territorial en México
2009, en el marco de un esfuerzo coordinado entre el Gobierno Federal (Semarnat, INE) y la UNAM (Instituto de Geografía y Centro de Investigaciones
en Geografía Ambiental). No es objetivo de este trabajo atacar la problemática
derivada de la existencia de dos instrumentos de política. De hecho, al momento
de enviar este libro a la imprenta, acababa de publicarse en el Diario Oficial de
la Federación el decreto del programa de Ordenamiento Ecológico General del
Territorio, mismo que sin duda habrá de originar un conjunto de reflexiones en
torno a sus alcances y contenidos. Tampoco éste es tema del libro en comento.
Este libro resulta del anteúltimo congreso de OET, que tuvo como lema y
propósito, revisar el OET desde la teoría y hacia la práctica. De ninguna manera
es posible agotar este asunto en un evento académico y el libro resultante, en particular por las cuestiones señaladas más arriba, así como por otras que están siendo analizadas por ejemplo, en diversas investigaciones (véase, por ejemplo, tesis
doctoral concluida en 2012, de Paloma Carton de Grammont, y tesis doctoral en
curso, Daniel Iura, ambas en el posgrado de Geografía de la UNAM, www.ciga.
unam.mx, docencia). Más bien, este libro debe concebirse como un escalón más
de un proceso de reflexión en el marco de los congresos de OET que se vienen celebrando en México desde hace ya varios años. La expectativa en estos eventos es
ir abordando la problemática de la planeación territorial desde diversas perspectivas, tanto académicas como del aparato del Estado y de organizaciones sociales,
que comparten el interés en la teoría y práctica del OET.
El libro está organizado en veintiocho capítulos agrupados en once partes, e
inicia con los aspectos legales y normativos del OET. Naturalmente no se puede agotar el tema, pero sí ofrecemos una mirada crítica por parte de estudiosos
en el asunto, que esperamos aporte elementos para evaluar el éxito (o inconvenientes) en la implementación de este instrumento de política pública. Sigue un
apartado con algunas experiencias internacionales pero desde fuera de México,
por parte de especialistas que conocen la realidad mexicana. El tercer apartado
ataca los problemas de teoría, método y técnicas requeridos para poder formular los estudios técnicos que sirven como base de los programas de OET. Este
apartado es por demás variado, e incluye diversos aspectos de relevancia teórica
y práctica. El cuarto apartado se aboca a la dimensión cultural y participativa en
el OET. Lo cultural es un tema relativamente poco analizado por la academia,
y sin duda poco tenido en cuenta por los órdenes de gobierno encargados de
llevar a la práctica los procesos de OET. Tal vez este tema sea particularmente
Introducción
17
novedoso ya que, pese a su relevancia, ocupa un lugar poco destacado en la planeación formal del territorio. Los aspectos participativos, en cambio, han sido
referidos tanto en los congresos antecedentes a éste, como en la bibliografía en
general. Tanto académicos como funcionarios son crecientemente sensibles al
valor de la participación social en el OET, por cuestiones de principios y también de conveniencia. El apartado quinto intenta ofrecer una síntesis de los
estudios de caso que han sido adecuadamente formalizados, tanto en términos
teóricos como prácticos, y por tanto constituye una muestra de los alcances en
la ejecución de OET a nivel país. Por otro lado este apartado hace énfasis en la
cuestión de la escala, o nivel de formulación e implementación de programas.
Debido a su relevancia, por el constante incremento de población en zonas costeras, el apartado seis se dedica a recopilar las experiencias en tales ambientes
del país. El apartado séptimo describe algunas de las relaciones clave entre
OET y desarrollo sustentable, es decir, aquí se hace énfasis en las implicaciones
(ventajas, limitaciones) que ofrece este instrumento de planeación en relación
con las oportunidades de desarrollo regional y local. Los apartados ocho y nueve abordan la problemática urbano-regional en relación con el OET. Son estos
temas muy complejos, ya que debido al gran dinamismo y crecimiento urbano
carente de planeación alguna, se ha desencadenado un conjunto de problemas
sociales, muchos de ellos ligados a la pobreza y marginación, que conllevan
un igual número de problemas ambientales que se expresan a nivel territorial.
Una cuestión clave son los espacios peri-urbanos, de creciente interés dada la
extensión de las áreas bajo esta relativamente nueva categoría de ocupación del
suelo en zonas aledañas a las urbanas, en donde conviven coberturas y usos del
terreno contradictorios, que compiten por recursos en forma a veces dramática.
De esta diversidad de problemáticas, se deriva el apartado décimo, que revisa
con algún detalle la corresponsabilidad gubernamental y ciudadana en el OET.
Finalmente, el libro cierra con el apartado undécimo, que atiende un problema
de creciente interés dado el agravamiento de sus causas y consecuencias: los peligros ambientales y la vulnerabilidad a los mismos en el marco de la planeación
territorial de México. El libro concluye con un epílogo, donde ofrecemos una
síntesis de la situación octual del OE y el OET y conclusiones finales haciendo
énfasis en el futuro de la teoría y práctica del OET, sin la esperanza de ser taxativos, pero con la convicción de proponer algunos cursos posibles de acción a
corto y mediano plazos.
Descargar