INTRODUCCIÃ N

Anuncio
INTRODUCCIÃ N
Coincide con los años de la dictadura de Primo de Rivera, es una de las generaciones poéticas más
brillantes de toda la historia de la poesÃ−a española, formada por 10 poetas: cuatro castellanos y seis
andaluces. Por la fecha de nacimiento de los poetas no sufrieron la decepción noventayochista. La primera
guerra mundial los coge muy jóvenes y se forman en el entorno de la postguerra y en la cima creativa de los
ismos.
En la década del 25-35 publicarán sus mejores obras y adoptarán posturas polÃ−ticas más o menos
comprometidas. La guerra civil será un punto final para la generación como tal: Lorca murió fusilado y la
gran mayorÃ−a se fue al exilio.
¿GENERACIà N O GRUPO?
Gracias a actos conmemorativos, se reúnen gran parte de poetas de la generación. Damaso publicó un
ensayo Nueve o Diez poetas, donde se hacia la misma pregunta, en él nota que faltan algunos requisitos
expuestos por Petersen para que sea considerada como una generación literaria:
-ningún hecho nacional o internacional los trae a la vida- el amor a la poesÃ−a los habÃ−a unido.
-caudillo no lo hubo- no fue Juan Ramón Jiménez pese a su influencia.
-no se alza contra nada- respetan la tradición y los poetas precedentes.
-tampoco hay comunidad técnica o de inspiración- querÃ−an la renovación del lenguaje pero ninguno
era el mismo.
Los otros requisitos si los cumplen:
-sus componentes nacieron en fechas cercanas.
-formación intelectual semejante.
Es evidente que todos unidos forman un grupo bastante compacto.
LA VIDA DEL GRUPO. ANTECEDENTES Y CAUSAS.
• La resistencia de estudiantes de Madrid fue un privilegiado lugar de encuentro. AllÃ− viven algunos
y allÃ− acuden todos, atraÃ−dos por sus tertulias y actividades culturales.
• Colaboran en las mismas revistas. Sobre todo en las más importante del momento: “la revista de
occidente”, fundada por Ortega y Gasset, cuya editorial publicó alguno de los libros del grupo “la
gaceta literaria”o “litoral”.
• La publicación en 1932 de la AntologÃ−a poética en honor de Góngora, reunida por Gerardo
Diego, donde junto a algunos “maestros”.
• Hay una apretada convivencia entre 1920-1936. como dirÃ−a Jorge Guillén: “sabe dios cuánto
habrÃ−a durado aquella comunidad de amigos si una catástrofe no le hubiera puesto un brusco fin
de drama o tragedia”
AFINIDADES ESTETICAS
1
Es posible observar en ellos gustos y aficiones estéticas comunes. Tienden a una original sÃ−ntesis entre
ciertos polos o lÃ−neas que habian dominado en la producción poética anterior. Todos comparten cierta
tendencia al equilibrio.
• entre lo intelectual y lo sentimental:
Se les acusó de intelectualismo, en un principio todos parecieron tender mas a lo intelectual por medio a caer
en el sentimentalismo y la sensiblerÃ−a. Pero su poesÃ−a no es frÃ−a, a pesar de que quieren conquistar para
la poesÃ−a el ámbito de la inteligencia y que la emoción tiende a ser refrenada o estructurada por el
intelecto. El primer punto de equilibrio lo sintetizó BergamÃ−n “inteligencia, sentimiento y sensibilidad
contra intelectualismo y sensiblerÃ−a.
• Entre una concepción cuasi mÃ−stica de la poesÃ−a y una lucidez rigurosa en la elaboración del poema.
Su idea de la poesÃ−a oscila entre que la creación poética es un trance mÃ−stico y el convencimiento de
que la poesÃ−a es un durÃ−simo trabajo. Lorca dijo que “ si era poea por la gracia de Dios , no lo era menos
por la gracia de la técnica y el esfuerzo”
• entre la pureza estética y la autenticidad humana.
Todos ellos ansian la belleza. Juan Ramón se habia decidido por la estética. Salinas decÃ−a: “estimo en
poesÃ−a, sobre todo, la autenticidad. Luego, la belleza…”
• entre lo minoritario y la inmensa compañÃ−a
Afecta al público lector. Un anhelo de selección acerca de la poesÃ−a a un “arte de minorÃ−as”. En sus
trayectorias intentan alterar hermetismo y claridad. Un ejemplo claro de esto es que en sus poemas conviven
lo culto y lo popular. Según salinas: “el poema está en esa zona fronteriza entre insobornable soledad e
inmensa compañÃ−a”.
• Entre lo universal y lo español
Lo más revolucionario de las vanguardias, cuya intención renovadora apreciaban, lo intentaron armonizar
con lo más tradicional de la poesÃ−a española de todos los tiempos. No solo valoraron a Góngora, sino
también los clásicos Manrique, Gracilazo, Quevedo, Lope… hasta el estudio de los Cancioneros del siglo
XV, por su carácter popularizante.
TRADICIÃ N Y RENOVACIÃ N
• Los poetas del 27 tienden a frenar las estridencias e innovaciones de éstos. El grupo del 27 no son
iconoclastas, como la mayorÃ−a de “ismos”. Guillén dijo: “una generación tan innovadora no
necesitó negar a sus antepasados remotos o próximos para afirmarse”.
• En cuanto a generaciones inmediatamente anteriores, conocemos el magisterio de Juan Ramón o
Gomez de la Serna. Su admiración por Unamuno, los hermanos Machado y Rubén DarÃ−o.
• Su amor por los clásicos españoles fue inmenso. No sólo en los temas, estrofas.., sino como
profesores y crÃ−ticos algunos miembros del grupo realizaron concienzudos estudios de los poetas
clásicos españoles. Junto a su estética cultÃ−sima, está presente en sus obras la veneración
por las formas populares de los Cancioneros, las cancioncillas… Su amor por la tradición no
contradice su labor de renovación.
EVOLUCIÃ N CONJUNTA
2
Se suelen marcar tres etapas en su evolución, aunque no todos las cumplen en la misma medida.
-Primera Etapa+ En sus inicios se nota la presencia de tonos becquerianos y modernistas.
+ Poco después se siente el influjo de las primeras vanguardias: UltraÃ−smo, Creacionismo…
+ El magisterio de Juan Ramón los orienta hacia la “POESà A PURA”. Su anhelo es depurar del poema
toda emoción que no sea estrictamente artÃ−stica. Su herramienta es la metáfora.
+ por otra parte, “lo humano” también habÃ−an entrado por otros caminos, como ocurre desde el principio
en Lorca, Alberti. Es otra forma de pureza.
+ la búsqueda de la perfección formal los guÃ−a hacia los clásicos.
+ ello desemboca en su fervor por Góngora, el autor del Polifemo, que ya se habÃ−a propuesto hallar un
lenguaje especial para la poesÃ−a con sus deslumbrantes metáforas.
SEGUNDA ETAPA
+ comienza a notarse cierto cansancio del puro formalismo.
+ coincide con la irrupción del SURREALISMO, radicalmente opuesto a la “poesÃ−a pura”
+ “Ha comenzado una época de poesÃ−a trascendente, humana, y apasionada”
+ Los tiempos que corren han traÃ−do nuevas inquietudes. La mayorÃ−a de ellos no quieren evitarlas y
adoptan para la poesÃ−a los acentos sociales y polÃ−ticos, que se dieron en otros géneros literarios.
TERCERA ETAPA
+ Lorca ha muerto.
+ En el exilio la poesÃ−a estará impregnada de la nostalgia por la patria perdida.
+ En España la poesÃ−a deriva hacia un humanismo angustiado, de rasgos existentes, cuya muestra más
intensa es Hijos de la ira de Damaso alonso.
INNOVACIONES MÃ TRICAS
Si comparamos su versificación con los modernistas se aprecia que desechan muchas de las brillantes
variedades de versos y estrofas que estos utilizaron. Desarrollaron el verso libre o el versÃ−culo. El crÃ−tico
Bousoño señala dos fórmulas para entender su lenguaje poético: la IMAGEN VISIONARIA.
3
Descargar