la anticooperación financiera española los flujos financieros del

Anuncio
Observatori del Deute en la Globalització/
LA ANTICOOPERACIÓN FINANCIERA ESPAÑOLA
LOS FLUJOS FINANCIEROS DEL ESTADO ESPAÑOL CON LOS PAÍSES
EMPOBRECIDOS
DANIEL GÓMEZ Y GEMMA TARAFA. Observatorio de la Deuda en la Globalización. Julio
de 2012
1. Introducción: ¿qué es la anticooperación financiera?
Así como se asocia la cooperación internacional a la suma de recursos que se movilizan desde
los países enriquecidos en favor del desarrollo de los pueblos empobrecidos, resulta intuitivo
definir lo contrario, la anticooperación.1 Este nuevo concepto define el conjunto de
interferencias negativas, activadas desde el Norte, hacia el buen vivir de los pueblos del Sur.
Partiendo de esta noción definimos la anticooperación financiera como el conjunto de flujos
financieros que salen del Norte hacia el Sur y cuyo impacto va en sentido contrario a la
transformación social, económica y ambiental que pretende el sistema de ayuda internacional.
En este marco, el presente estudio se pregunta si existe anticooperación financiera española
sobre los países más empobrecidos del planeta. Para intentar responder a esta cuestión se han
intentado estudiar todos aquellos flujos financieros que salen del Estado español hacia los
países empobrecidos. En este sentido, en un primer momento se quisieron tener en cuenta
cinco flujos financieros. Estos son: 1) la Ayuda Oficial al Desarrollo; 2) las remesas que envían
las personas que han emigrado al Estado español, provenientes de países empobrecidos, a sus
respectivos países de origen; 3) la Inversión Extranjera Directa (IED) española; 4) los créditos
públicos y privados que se dan desde el Estado al exterior; y 5) las importaciones que se
realizan desde el Estado español, por cuanto éstas acaban suponiendo flujos financieros que
entran en los países empobrecidos, después de la compra de sus productos de exportación.
Lamentablemente no se han podido obtener los datos de créditos privados, ya que no están
sistematizados en ningún organismo oficial.
Por otro lado cabe decir que aunque en un principio se consideró la posibilidad de estudiar los
flujos financieros que salen de los países empobrecidos hacia el Estado español2 finalmente
éstos no se han considerado porque creemos que no son necesarios para el objeto del estudio.
Además, es importante señalar que existen flujos de los que es imposible obtener datos fiables
y comparables (como en el caso de la repatriación de beneficios de la IED o de los cobros de
los intereses y amortizaciones de los créditos privados). Por ello, el estudio tan sólo atiende a
los flujos financieros que salen del Estado español hacia los países empobrecidos.
Otro aspecto relevante a tener en cuenta es definir qué se entiende por país empobrecido. En
este sentido, hemos considerado como tal todo aquel país con una renta inferior a la española
y que no se integra en ninguno de los centros de poder económicos y políticos internacionales.
1
“Anticooperación”. Interferencias Norte-Sur. Los problemas del Sur Global no se resuelven con más ayuda
internacional. David Llistar. Editorial Icaria Antrazyt – ODG. Barcelona, 2009
2
Los flujos que salen de los países empobrecidos y que finalmente no se han considerado para el estudio han sido las
remesas que envían a nuestro país residentes de nacionalidad española en los países empobrecidos, las exportaciones
o las IED que se realizan desde estos países hacia el Estado español, las repatriaciones de beneficios de la IED y los
recobros de los créditos públicos y privados realizados en estos países.
www .odg. cat
1
Observatori del Deute en la Globalització/
Es decir, se ha desestimado cualquier país que forme parte de la OCDE, del G-20, de la UE o
que sea candidato a entrar en ella (países de los Balcanes o de la antigua Europa del Este). En
este sentido, no consideramos como países empobrecidos: Argentina, Arabia Saudita, Brasil,
China, Corea del Sur, la India, Indonesia, México, Sudáfrica, Turquía o los países europeos.
2. Definiciones de los flujos financieros del Estado español hacia los países
empobrecidos
2.1. La Ayuda Oficial al Desarrollo
Por Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) entendemos el conjunto de recursos económicos,
materiales, así como los servicios que dedican las administraciones públicas (gobiernos
estatales y locales) para favorecer el desarrollo social y económico de los países empobrecidos,
ya sea directamente (AOD bilateral) o mediante instituciones multilaterales (AOD multilateral).
En el estudio se parte del estudio de la AOD bilateral, ya que es ésta la que nos permite hacer
una comparación con los otros flujos financieros que se quieren estudiar. En este sentido,
definimos la AOD bilateral libre de deuda (AODLD) como aquella que excluye las
aportaciones bilaterales reembolsables (créditos) y las operaciones bilaterales de cancelación
de deuda externa. Se define este nuevo concepto porque el vínculo entre esos dos
instrumentos y el desarrollo de los pueblos receptores es débil: la cooperación reembolsable
porque genera deuda en terceros países y por cuanto se trata de créditos ligados, directa o
indirectamente, a la compra de bienes y servicios españoles. Las operaciones de cancelación
de deuda porque no representan nuevos flujos financieros que entran en los países
empobrecidos para el fomento del desarrollo de sus poblaciones. Entendemos que la mayoría
de la AODLD, al ser en forma de donación y desligada de intereses comerciales, pretendería
fomentar el desarrollo integral de los pueblos, aunque somos conscientes que existen
excepciones. Por ello, en este estudio, con el fin de poder realizar comparaciones cuantitativas,
se la considera como un flujo que tiene como objetivo el fomento de la cooperación.
2.2. Las remesas
Las remesas son el dinero que los emigrantes envían a su país de origen, siempre que sea a
cambio de nada tangible; es decir, como regalo. En estos últimos dos años, a nivel mundial los
países que más remesas recibieron fueron India, China, India, México y Filipinas. Es
importante tener en cuenta que los datos que hemos obtenido no tienen en cuenta las remesas
informales que envían los emigrantes que trabajan en el Estado español. A pesar de que se
pensaba que éstas podrían suponer un volumen relevante, no parece que sea tan elevado
como algunas fuentes habían anunciado. Se calcula que sólo existe infraestructura para que un
20% de las remesas que salen del Estado lo hagan por medio de mecanismos informales. Este
porcentaje global implicaría que en el 2007 pudieron salir del Estado español remesas
informales por un valor de 1.600 millones de euros. Esta cifra no es una cuantificación (algo
imposible respecto de flujos informales) sino una simple estimación, cuyo margen de error
podría ser elevado debido a la propia naturaleza de estos flujos, que no son susceptibles de
una contabilización precisa.
En todo caso, entendemos que, en la mayoría de los casos, las remesas deberían ir en sentido
favorable al desarrollo de las poblaciones que las reciben. Por ello, en este estudio, las
consideramos como un flujo que pretende el buen vivir de sus receptores. Por tanto, las
consideramos como un flujo de cooperación.
2.3. La Inversión Extranjera Directa
La Inversión Extranjera Directa (IED) es el capital invertido, por una persona natural o
jurídica del exterior, con la intención de tener participación directa a largo plazo en el
desarrollo de la actividad de la firma participada. Se puede realizar mediante la participación
en otras empresas ya establecidas o por medio del establecimiento de una filial de la empresa
www .odg. cat
2
Observatori del Deute en la Globalització/
inversora, pero en cualquier caso se considerará IED sólo si se cumple la condición de largo
plazo y si se posee un mínimo del 10% de la propiedad accionarial. En este sentido, debemos
entender que se excluyen de las cifras de IED aquellas entradas de capital especulativo, a
corto plazo o simples licitaciones.
Aunque se afirma que los flujos de la IED repercuten de forma positiva sobre el país receptor
contribuyendo al crecimiento del PIB, caber tener en cuenta que muchos de los beneficios que
puedan aportar estos flujos acaban repatriándose a los países de origen. En este sentido,
aunque no se ha podido recabar información pormenorizada sobre la repatriación de beneficios
de la IED española, por cuanto no es pública, lo que sí es público es que las empresas
españolas obtienen jugosos beneficios de sus inversiones en el extranjero.3 Por otro lado, tal y
como sucede en el Estado español, también los países empobrecidos hacen lo posible para
atraer las IED extranjeras. Así, los países ofrecen reducciones impositivas que, en algunos
casos, llegan a la exención total de pago de impuestos. Este hecho supone que al final lleguen
menos fondos para la población de los que serían esperados. También, en la mayoría de casos,
la IED precariza el empleo al fomentar las subcontratas y destruye puestos de trabajo al
desmantelar las pequeñas y medianas empresas locales,4 haciendo que cada vez aumente más
el número de excluidos, de ciudadanos que se ven obligados a migrar a otras zonas del país o
al extranjero en búsqueda de una mejor situación. A su vez, a pesar de que se dice que la IED
estimula una modernización de servicios públicos (electricidad, agua, telecomunicaciones,
etc.), que mejoran el nivel de vida de la población al ofrecer una mejora sustancial en la
calidad de los servicios, así como mayor cobertura, la realidad es que las transnacionales no
cumplen sus obligaciones de inversiones en mantenimiento y mejora de las infraestructuras de
los servicios.5 Este último punto es muy importante ya que cabe señalar que la IDE española
se ha basado, fundamentalmente, en la participación ejercida por las empresas españolas en
los procesos de liberalización, reordenación y privatización llevados a cabo en sectores
estratégicos (finanzas, energía, telecomunicaciones y petróleo), 6 a raíz de los planes de ajuste
estructural impuestos por el FMI en estos países. Así, el criterio que ha primado ha sido más el
de la oportunidad para hacerse con un trozo del pastel de nuevos negocios que la voluntad de
desarrollar las economías de estos países. Por último, también es importante destacar que en
muchos casos, la IED tiene impactos muy negativos a nivel medio ambiental.7 Todo ello nos
lleva a defender que la mayoría de la IED persigue objetivos diametralmente opuestos a los
que supuestamente pretende una buena política de fomento al desarrollo integral de los
pueblos que la reciben. Por ello, en este estudio la entendemos como un flujo que genera
anticooperación.
2.4. Los créditos al exterior
Otro flujo que debe tenerse en cuenta son los créditos que se ofrecen desde el Estado español
a terceros países para la compra de bienes y servicios españoles. Los créditos pueden ser
públicos (cuando quien los otorga es una administración pública) o privados (cuando el
acreedor es un actor privado, sea una entidad financiera o no financiera).
3
En el año 2010 el 57% de los beneficios del BBVA provinieron de América Latina y Asia.
(www.cnnexpansion.com/negocios/2011/05/05/bbva-sale-a-flote-por-america-latina). En el primer trimestre del 2011,
casi el 50% de los beneficios del BBVA salieron de América Latina, mientras que representaron el 43% para el Banco
Santander y el 74% para Prosegur, entre otras empresas (america.infobae.com/notas/24455-America-Latina-salva-alos-balances-espanoles)
4
Este es el caso de la compra de YPF por parte de REPSOL en Argentina, en la que se despidieron casi 35.000
personas entre agosto de 1990 y abril de 1997, con lo que se desarticularon pueblos enteros que habían nacido
alrededor de la actividad petrolera de la región. Más información sobre los impactos de la IED en Argentina en este
artículo: ‘Argentina: la inversión extranjera y las privatizaciones’, en:
http://www.revistapueblos.org/spip.php?article1930
5
Para más información: ‘La Ir-Responsabilidad de Unión Fenosa: Nicaragua, Colombia y Guatemala’ en
www.odg.cat/navegacas.php?id_pagina=11&id_publicacions=36&publicacions=8
6
Para saber más: ‘La inversión directa de las empresas españolas en Latinoamérica’ en Revista Asturiana de
Economía. RAR nº 23. Oviedo, 2002. (www.unioviedo.es/egarcia/articuloRAE.2002.pdf)
7
Un caso paradigmático es el del Complejo del Río Madera (frontera de Bolivia y Brasil), cuyo estudio se puede
encontrar en: http://www.odg.cat/documents/publicacions/InformeODG_Madera_Web_CAST.pdf
www .odg. cat
3
Observatori del Deute en la Globalització/
En la mayoría de los casos los créditos públicos y privados benefician principalmente a actores
españoles, al ofrecerse condicionados, directa o indirectamente, a la compra de bienes y
servicios españoles. Esto se hace así ya que sin crédito difícilmente los países empobrecidos
podrían comprar productos extranjeros. Esta manera de proceder genera deudas públicas y
privadas en estos países. Este hecho es muy relevante ya que en la mayoría de los casos se
trata de países que parten de situaciones de sobreendeudamiento. Ello supone una mayor
carga financiera sobre las economías de los países que reciben estos créditos. Además, dado
que en la mayoría de los casos las operaciones con crédito se dan para beneficiar al exportador
español, no suponen una mejoría del buen vivir de las poblaciones empobrecidas, ya que no
está en sus objetivos hacerlo. Por todo ello, en este estudio consideramos los créditos como
flujos que actúan en sentido contrario al fomento de la buena cooperación.
2.5. Importaciones
En economía, una importación es cualquier bien, producto o servicio recibido desde otro país,
provincia, pueblo u otra parte del mundo, generalmente para su intercambio, venta o
incremento de los servicios locales. De esta manera, los productos o servicios de importación
son suministrados a consumidores locales por productores extranjeros. La importación es el
transporte legítimo de bienes y servicios nacionales exportados por un país pretendido para su
uso o consumo en el interior de otro país. Las importaciones pueden ser cualquier producto o
servicio recibido dentro de la frontera de un Estado con propósitos comerciales.
A lo largo de las últimas décadas los países empobrecidos han enfocado la mayor parte de sus
economías hacia la exportación de productos primarios, ya que éste es el sector que les
permite introducir bienes en el mercado global. Este hecho les obliga a sobreexplotar los
recursos naturales, ya sea haciendo una producción intensiva de monocultivos sobre sus
mejores tierras agrícolas (café, té, cacao, bananas, soja, palma…), o intensificando la
explotación de la industria extractiva (minerales, hidrocarburos…), sin suficientes controles
ambientales. Debido a esta sobreexplotación, se dañan los ecosistemas y el buen vivir de las
poblaciones empobrecidas. Así, aunque es cierto que la exportación de productos primarios
permite a los países empobrecidos la obtención de divisas, su coste social y ambiental puede ir
en detrimento del bienestar de sus poblaciones. Este es el caso, por ejemplo, de la pérdida de
soberanía alimentaria, en el que el hecho de destinar tierras fértiles a la producción de
productos de exportación va en detrimento de la garantía de suministro de alimentos básicos a
las poblaciones, al mismo tiempo que también se genera una mayor dependencia con el
exterior. Hecho bastante grave ya que la oscilación de los precios de los mercados
internacionales marca mucho el tipo de cosechas a priorizar temporada tras temporada. Otro
ejemplo sería el de la pérdida de la soberanía energética, cuando se ha priorizado la venta de
gas y petróleo al exterior en lugar de abastecer a las poblaciones locales. Ejemplos como estos
hacen que, en este estudio, decantemos una parte importante de las importaciones hacia el
lado de flujos que actúan en sentido contrario al esperado con unas buenas políticas de
fomento de la cooperación.
3. Análisis de los flujos del Estado español hacia los países empobrecidos de
la última década
Tal y como se puede observar en el gráfico 1, la AOD libre de deuda es muy pequeña respecto
a los otros tres indicadores de anticooperación que hemos estudiado: la IED, los créditos
públicos y las importaciones. Esto es válido tanto si hacemos el análisis en los años de precrisis económica (antes del 2007), como si lo hacemos para los años de crisis (a partir del
2007). En ambos casos podemos decir que la AOD ha ido en aumento a lo largo de esta última
década exceptuando el año 2009 (ya en plena crisis). Por su parte, la IED y los créditos
públicos han tenido una evolución oscilatoria a lo largo de los años analizados. Por último, las
importaciones han tenido un aumento considerable hasta la época actual. Al margen de estas
evoluciones desiguales, podemos decir que el conjunto de todos los indicadores estudiados que
anticooperan son muy superiores respecto al flujo financiero Norte-Sur que supone la AOD
libre de deuda. Por ello, es intuitivo pensar que su impacto ‘negativo’ es muy superior al
www .odg. cat
4
Observatori del Deute en la Globalització/
supuesto impacto positivo que implica la AOD libre de deuda sobre las comunidades
receptoras.
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
créditos públicos
AOD libre de deuda
IED
importaciones
6.000
4.000
2.000
0
2001 2002
2003 2004 2005
créditos públicos
2006 2007
AOD libre de deuda
IED
2008 2009 2010
importaciones
Gráfico 1. AOD libre de deuda, IED, créditos públicos e importaciones españolas sobre los países
empobrecidos (2000-2009). Millones de euros. Fuente: elaboración propia del ODG
Por otro lado, si se observa la AOD libre de deuda en relación a las remesas8 que envían las
personas migrantes hacia sus países de origen (Gráfico 2) podemos evidenciar que la AOD
libre de deuda también sigue siendo muy pequeña en comparación con este otro indicador de
“cooperación” (si entendemos las remesas como muestra de la solidaridad que tienen las
personas migradas con su gente). Esto es así incluso en los años de crisis, en los que, aunque
los flujos de remesas caen substancialmente, llegan a ser entre dos y tres veces superiores a
la AOD libre de deuda. En este sentido, si tan sólo consideramos los flujos monetarios, se
puede intuir cuál de estos dos indicadores, que supuestamente trabajan en favor del desarrollo
integral de los pueblos receptores, tiene un impacto positivo mayor.
8
Para el cálculo de las remesas se han utilizado datos de la web www.remesas.org y del Ministerio de Asuntos
Exteriores y Cooperación
www .odg. cat
5
Observatori del Deute en la Globalització/
9.000
8.000
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
AOD libre de deuda
2007
2008
2009
2010
Remesas
Gráfico 2. AOD libre de deuda y remesas del Estado español hacia los países empobrecidos (2000-2009).
Millones de euros. Fuente: elaboración propia del ODG
4. Conclusiones
Aunque es un hecho incontestable que la AOD bilateral libre de deuda ha aumentado en la
última década, vemos cómo se ha estancado a raíz de la crisis económica. Este hecho es
preocupante porque todavía estamos muy lejos de alcanzar el compromiso de destinar el 0,7%
del PIB.9 Este estancamiento supone un claro retroceso en el caso de las remesas. En este
caso se ve claramente cómo éstas caen en picado a raíz de la crisis económica que empezó en
el 2007. No obstante, vemos cómo la suma de estos dos flujos, que supuestamente trabajan
en favor del fomento del desarrollo integral de los pueblos empobrecidos, son infinitamente
menores a la suma de los otros tres flujos estudiados y que actúan, en muchas ocasiones, en
sentido contrario (IED, créditos públicos e importaciones).
En efecto, aunque a lo largo de los años la relación de flujos positivos con los flujos negativos
ha ido reduciéndose, ésta es todavía muy grande. En efecto, si nos fijamos en los últimos años
del estudio, por cada euro que llega desde el Estado español a los países empobrecidos a favor
del desarrollo (agregando lo que se da en nombre de la AOD bilateral más lo que envían las
personas inmigradas que viven en el Estado español a sus países), de media se destinan más
de seis euros a flujos que actúan en sentido contrario al pretendido buen vivir de las
poblaciones empobrecidas.
Por todo esto, podríamos afirmar que si realmente queremos ser más estratégicos en la
transformación de las desigualdades socioeconómicas y ambientales de los países
empobrecidos es mejor evidenciar los impactos negativos de los flujos de anticooperación, y a
la vez tratar de revertirlos, minimizarlos o eliminarlos. Debemos ser conscientes que los
impactos que éstos generan requieren más AOD para ser mitigados. Por ello, consideramos
más prioritario detectar, denunciar y suprimir las causas que generan más empobrecimiento y
dependencia entre el Norte y el Sur. Desde nuestro punto de vista transformar la sociedad
pasa en primer lugar por dejar de anticooperar. Con esto no estamos diciendo que debamos
disminuir la AOD ni que no haga falta cooperar sino que, en gran medida, los flujos que
generan situaciones de anticooperación son los que luego hacen que sea necesaria la
cooperación internacional.
9
La AOD española (tanto la bilateral como la multilateral) se situó en el 0,46% en relación al PIB. Si tan sólo
tuviéramos en cuenta la AOD libre de deuda ésta se hubiese situado en el 0,40% del PIB español.
www .odg. cat
6
Observatori del Deute en la Globalització/
Bibliografía
Bordón, M. Argentina: la inversión extranjera y las privatizaciones. Revista Pueblos, agosto 2010. [En línea].
[Consulta: 28 de agosto de 2011]. Disponible en: http://www.revistapueblos.org/spip.php?article1930
Carrión, J. La Ir-Responsabilidad de Unión Fenosa: Nicaragua, Colombia y Guatemala. Informe número 4. ODG, 2011.
Disponible en: www.odg.cat/navegacas.php?id_pagina=11&id_publicacions=36&publicacions=8
Gómez Gil, C. Diagnósticos para una ayuda en tiempos de crisis. Cooperación en crisis y crisis de la cooperación.
Junio 2011
Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. Seguimiento del Plan Anual de Cooperación Internacional
Española (años 2000 al 2009). Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. [En línea].
[Consulta: 30 de mayo de 2011]. Disponible en: http://www.aecid.es/es/servicios/publicaciones/Documentos/paci/
Ministerio de Industria, Turismo y Comerio. [En línea]. [Consulta: 14 de abril de 2011]. Disponible en:
http://datainvex.comercio.es/principal_invex.aspx
Llistar, D. Anticooperación. Interferencias Norte-Sur. Los problemas del Sur Global no se resuelven con más ayuda
internacional. Editorial Icaria Antrazyt – ODG, 2009
López, C. y García, E. La inversión directa de las empresas españolas en Latinoamérica. Revista Asturiana de
Economía. RAR nº 23, 2002. [En línea]. [Consulta: 18 de julio de 2011]. Disponible en:
http://www.unioviedo.es/egarcia/articuloRAE.2002.pdf
SDR Finance Platform. Transforming the Internacional Financial System: Sovereign, Democratic and Responsible
Financing
Vargas, M. El Complejo del Río Madera: un caso de anticooperación española. Informe número 3. ODG, 2010.
Disponible en: http://www.odg.cat/documents/publicacions/InformeODG_Madera_Web_CAST.pdf
www .odg. cat
7
Descargar