UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE DO SUL ESCOLA DE ADMINISTRAÇÃO La crítica en los Estudios Organizacionales: diálogos con el pensamiento social latinoamericano Maria Ceci Misoczky Docente e investigadora, coordinadora del área de Estudios Organizacionales y del área de Administración Pública La administración como campo de conocimiento • La administración, quizás más que otras disciplinas, continua marcada pelo funcionalismo y por el énfasis en le consenso y en el orden. • Su emergencia coincide con la necesidad de organizar la producción y aumentar la productividad. • En los EOs, su categoría central – organización es asociada con la máxima de la eficiencia. La vertente dominante en los EOs • Produce estudios para quienes gerencia, naturaliza las relaciones de dominación y legitima la celebración del mercado. • Está impregnada por un orientación norteamericana. • Max Weber con dos lecturas: (1) critica la marcha de la racionalización en la modernidad: (2) reproduce la traducción parsoniana con su interpretación funcionalista de los sistemas sociales. Los límites de la crítica instituida de corte weberiano • Modernidad es una categoría mucho más agradable que capitalismo, ocultando las implicaciones materiales indispensables para la reproducción y ampliación de los procesos de acumulación de capital. • Al no se preguntar cómo y porqué se produce la dominación y su sistemas de reglas, la crítica fundamentada en Weber no puede ir más allá de condenar el predominio de la racionalidad instrumental. Marx en los EOs • Ha sido muy limitada. • La vertiente de estudios de proceso de trabajo (LPT) en el Reino Unido bajo la influencia de Labor and Monopoly Capital de Harry Braveman (1974) tuvo su auge en los años 80. • Pierde espacio en contexto europeo con el adviento de la moda el postmodernismo. • Del mix del postmodernismo con la ética del discurso de Habermas se origina el espacio de los Estudios Críticos en Administración – crítica, pero no mucho! La presencia de la crítica en los EOs en Brasil Tradición crítica original en los EOs en Brasil • Alberto Guerreiro Ramos • Maurício Tragtenberg • Fernando Prestes Motta ALBERTO GUERREIRO RAMOS (1915-1982) • Acción administrativa - modalidad de acción social impregnada de racionalidad instrumental que supone que los agentes actúan bajo la influencia de una ética de responsabilidad. • Razón administrativa - operación productiva de combinar recursos y medios para alcanzar objetivos contingentes predeterminados. “La TO como tiene prevalecido es ingenua porque se define por la racionalidad Instrumental inherente a las ciencias sociales occidentales dominantes. De hecho, hasta ahora, esa ingenuidad es la razón fundamental de su éxito práctico.” La política cognitiva • Uso consciente o inconsciente de un lenguaje distorsionado con el objeto de inducir las personas a interpretar la realidad en términos convenientes para los intereses de los que directa o indirectamente producen la distorsión. • El establishment académico de la administración no percibe o no se importa con eso; es en sí mismo una manifestación del éxito de la política cognitiva. (1929-1998) • Definió las teorías administrativas como ideológicas y el campo de los estudios de la administración como alienad. • La constante utilización de la palabra management tiene el objetivo de esconder los conflictos y las dificultades psicológicas bajo la suposición de relaciones organizadas por la técnica neutra y eficiente. Rol de la educación: producir individuos disciplinados. • Rol de la universidad: reproducir la ideología dominante y formar sujetos serviles. • Delincuencia académica. Fernando Prestes Motta (1945-2003) • Análisis crítico de las funciones de la teoría • Como un campo de conocimiento instrumental, así como una visión de mundo, la teoría organizacional expresa el poder creciente de la elite tecno-burocrática en países de capitalismo monopolista. • La tecno-burocracia es una clase social constitutiva del capitalismo, una clase que vive para la reproducción y expansión de sus poderes. • La teoría organizacional es la expresión ideológica de las prácticas de esa clase. • La escuela es el espacio de reproducción de su estrategia de dominación y de su naturalización. Siguiendo en esa tradición en diálogo con el pensamiento social latino-americano Grupo de investigación: • Contribuir para la reflexión sobre la organización de las luchas sociales, negando el fetichismo de la organización y enfatizando la importancia de la experiencia. • Las luchas y luchadores sociales con los cuales nos involucramos nos indicaron la necesidad de tomar también como tema la crítica al desarrollismo, a las políticas en su nombre y a sus profetas. Además, hacerlo en la Administración • La batalla cultural en el ámbito de una disciplina que nace en el mercado y para el mercado, que tiene desde su origen y como razón de existir la producción de conocimiento para perfeccionar la gestión al servicio del capital, es una praxis académica relevante y que honra la tradición crítica del pensamiento social latino-americano. Tarea de los estudios críticos • Tomar como tema los procesos de organización de resistencias y luchas sociales que tienden a ser ignoradas por el discurso organizacional hegemónico. • Contestar la hegemonía de organización como sinónimo de empresa. • Existen infinitas posibilidades de cómo la sociedad puede organizarse y las semillas de mundos organizacionales diversos están entre nosotros. Por lo tanto, se trata de • desnaturalizar la articulación hegemónica de la organización; • revisar nuestras suposiciones de saber hacer y de saber las respuestas, porque ellas no corresponden ni a la experiencia de nuestro espacio y tiempo, ni a las necesidades de los actores-sujetos involucrados en luchas sociales. Princípio ético-normativo que nos orienta: • “Todo lo que funcione éticamente debe producir, reproducir y desarrollar la vida humana en comunidad y, en último caso, la vida de toda la humanidad.” – Enrique Dussel Nuestras referencias principales A crítica arrancou as flores imaginárias dos grilhões, não para que o homem os suporte sem fantasia ou consolo, mas para que lance fora os grilhões e a flor viva brote. PAULO FREIRE “Ser profético, utópico e esperançoso é denunciar e anunciar através da práxis real.” Ninguém nasce feito. Vamo-nos fazendo aos poucos, na prática social de que tomamos parte. É experimentando-nos no mundo que nos fazemos. Ensinar não é transferir conhecimento, mas criar possibilidades para sua própria produção ou a sua construção. Ensinar exige a convicção de que a mudança é possível [...] é o saber da História como possibilidade e não como determinação. Exige a compreensão de que “o mundo não é. O mundo está sendo”. Exige que o educador ou a educadora se pergunte constantemente: “em favor de que estudo? Em favor de quem? Contra que estudo? Contra quem estudo?”. Não há possibilidade de pensar o amanhã “sem que nos achemos em processo permanente de ‘emersão’ do hoje, ‘molhados’ do tempo que vivemos, tocados por seus desafios, instigados por seus problemas”. Pensar o amanhã é fazer profecia. “Ser profético, utópico e esperançoso é denunciar e anunciar através da práxis real. Daí o conhecimento científico da realidade como condição necessária à eficiência profética”. Não há anúncio sem denúncia, assim como denúncia gera anúncio. Sem este, a esperança é impossível. [...] Não há como falar em esperança se os braços se cruzam e passivamente se espera. Na verdade, quem espera na pura esperança vive um tempo de espera vã. A espera só tem sentido quando, cheios de esperança, lutamos para concretizar o futuro anunciado, que vai nascendo na denúncia militante. Não podemos denunciar a realidade nem anunciar sua radical transformação, de que resultará outra realidade, na qual nascerão o novo homem e a nova mulher, se não nos damos, através da práxis, ao conhecimento da realidade. Mas, por outro lado, não podemos denunciar e anunciar sem as classes sociais dominadas, isto é, não podemos prescrever-lhes nossa denúncia e nosso anúncio. A posição profética não é pequeno-burguesa. Por isto mesmo ela sabe muito bem que a autenticidade da denúncia e do anúncio, como processo permanente, só alcança seu ponto máximo quando as classes dominadas, através de sua práxis, se fazem também proféticas, utópicas e esperançosas. Enrique Dussel: Filosofía de la liberación Criterios de demarcación de la crítica • La crítica debe cumplir con dos condiciones: ser negativa y ser material. • La negatividad es el no-poder-vivir de los oprimidos, los explotados, las víctimas. • Esa negación originaria se sitúa en el nivel de la materialidad – se refiere a la producción, reproducción y desarrollo de la vida humana. • Además es necesario se colocar efectiva y prácticamente junto a la victima, no solamente como observador participante, pero como co-militante que adentra en el horizonte práctico de la víctima a quien decide servir por medio de un programa de investigación científico-crítico (explicativo de las causas de su negatividad). O sea, • es un programa científico desde el colocar el propio cuerpo, lado a lado con las víctimas, negando la validad del sistema que explota y oprime y, al mismo tiempo, afirmando la vida humana en comunidad y la praxis de la liberación. • En las palabras de Freire: el denunciar y el anunciar. Cómo podemos contribuir para una eticidad crítica • Es la víctima que tiene la consciencia ética original, histórica y concreta. • Es necesario oír la interpelación el Otro. • Para oír es necesario tener alguna experiencia del nosotros con los dominados y ser capaz de pensar reflexivamente. • Para la crítica temática hay que negar la eticidad vigente (capitalismo, machismo, racismo, etc.) desde la alteridad de las víctimas y juzgando ese sistema como ilegítimos. El principio ético-normativo: • Quien actúa ética-críticamente siempre reconoce in actu las víctimas de un sistema (sistema de eticidad, norma, etc.) dado que negó su posibilidad de vivir (en su totalidad o en algunos de sus momentos), por lo que está obligado a, en primer lugar, negar la “bondad” de tal sistema, o sea, criticar primeramente la no-verdad del sistema que ahora aparece como dominador y, en segundo lugar, actuar críticamente y cosolidariamente para transformarlo. Ruy Mauro Marini: dialéctica de la dependencia Patrício Rivas Instituto de Altos Estudios Nacionales Super-explotación del trabajo • “El problema que plantea el intercambio desigual para América Latina no es precisamente el de contrarrestar la transferencia de valor que implica, sino más bien el de compensar una pérdida de plusvalía, y que, incapaz de impedirla al nivel de las relaciones de mercado, la reacción de la economía dependiente es compensarla en el plano de la producción interna. El aumento de la intensidad del trabajo aparece, en esta perspectiva, como un aumento de plusvalía, logrado a través de una mayor explotación del trabajador y no del incremento de su capacidad productiva. Lo mismo se podría decir de la prolongación de la jornada de trabajo, es decir, del aumento de la plusvalía absoluta en su forma clásica; a diferencia del primero, se trata aquí de aumentar simplemente el tiempo de trabajo excedente, que es aquél en el que el obrero sigue produciendo después de haber creado un valor equivalente al de los medios de subsistencia para su propio consumo. Habría que señalar, finalmente, un tercer procedimiento, que consiste en reducir el consumo del obrero más allá de su límite normal, por lo cual “el fondo necesario de consumo del obrero se convierte de hecho, dentro de ciertos límites, en un fondo de acumulación de capital”, implicando así un modo específico de aumentar el tiempo de trabajo excedente.” La economía exportadora • “En la economía exportadora latinoamericana, las cosas se dan de otra manera. Como la circulación se separa de la producción y se efectúa básicamente en el ámbito del mercado externo, el consumo individual del trabajador no interfiere en la realización del producto, aunque sí determine la cuota de plusvalía. En consecuencia, la tendencia natural del sistema será la de explotar al máximo la fuerza de trabajo del obrero, sin preocuparse de crear las condiciones para que éste la reponga, siempre y cuando se le pueda reemplazar mediante la incorporación de nuevos brazos al proceso productivo.” • “La economía exportadora es, pues, algo más que el producto de una economía internacional fundada en la especialización productiva: es una formación social basada en el modo capitalista de producción, que acentúa hasta el límite las contradicciones que le son propias. Al hacerlo, configura de manera específica las relaciones de explotación en que se basa, y crea un ciclo de capital que tiende a reproducir en escala ampliada la dependencia en que se encuentra frente a la economía internacional.” Subimperialismo • “La forma que asume la economía dependiente al llegar a la etapa de lo monopolios y el capital financiero.” • “El subimperialismo implica dos componentes básicos: por un lado, una composición orgánica media en la escala mundial de los aparatos productivos nacionales y, por otro lado, el ejercicio de una política expansionista relativamente autónoma, que no sólo se acompaña de una mayor integración al sistema productivo imperialista sino que se mantiene en el marco de la hegemonía ejercida por el imperialismo a escala internacional.” Algunos estudios recientes: • El agua como bien común con aportes de la teoría del valor en Marx y de las luchas en su defensa • Los programas de distribución de renta en Brasil y Argentina: renovación de la superexplotación del trabajo y profundización de la dependencia • Crítica al concepto de “nueva clase media” con aportes del pensamiento de Álvaro Vieira Pinto (dialéctica del consumo) y Ruy Mauro Marini • Las grandes obras de infraestructura en Brasil: su conexión con IIRSA en un análisis tomando la teoría del subimperialismo • Luchas contra la mega minería en Argentina: el rol de la RSE (el caso de Andalgalá), la praxis de la liberación (el caso de Famatina) Una invitación