TEMA 8. LAS VANGUARDIAS

Anuncio
TEMA 8. LAS VANGUARDIAS
A inicios del s. XX se agudizó la crisis; el mercantilismo y la cosificación, derivados de la pérdida de los
valores espirituales de la sociedad capitalista, llevaron a la puesta en cuestión de los principios que regÃ−an
el mundo occidental. La I Guerra Mundial desencadenó entre los jóvenes europeos una conciencia de fin de
época, reaccionando contra el mundo de los mayores: sus presupuestos racionalistas y sus valores
pragmáticos.
Las vanguardias son los movimientos artÃ−sticos que se desarrollaron a principios del s. XX con voluntad
de rebeldÃ−a frente a la concepción del arte basada en la imitación de la realidad. Mantuvieron el gusto por
lo excepcional y lo extraño, heredado del simbolismo. Sus programas ideológicos y estéticos se
difundieron por medio de manifiestos y revistas. Reunieron una serie de caracterÃ−sticas comunes que
tuvieron una profunda repercusión en el arte y la literatura:
• Antirrealismo y autonomÃ−a del arte: se suprime cualquier elemento que vinculara la obra de arte
a la realidad. Esta debÃ−a ser autónoma y perseguir el fin estético. En poesÃ−a se eliminaron la
anécdota y el sentimiento, el ideal de poesÃ−a pura perseguÃ−a el objetivo de crear mundos
puramente poéticos.
• Irracionalismo: el deseo de que la poesÃ−a se sustentara a sÃ− misma potenció el culto por la
imagen, que permitÃ−a vincular seres y objetos alejados en la realidad.
• Afán de originalidad: buscaron la belleza en lo diferente u original. Defendieron su individualismo
lo que llevó a un arte minoritario, destinado a un selecto grupo de entendidos, al hermetismo del
texto, sólo accesible para una elite, y aun rechazo de la tradición literaria.
• Experimentación estética: llegaron a concebir el poema como un objeto visual, cobrando
importancia la distribución en el espacio de las palabras y las frases, los espacios, la tipografÃ−a,…
Se observa el deseo de experimentación en algunas propuestas de abolición de los signos de
puntuación. En la búsqueda de nuevas formas poéticas triunfó el uso del verso libre, ideal para
transmitir las asociaciones libres que no obedecen a ninguna causalidad consciente.
El futurismo surgió en Italia, bajo la dirección de Marinetti, quien proclamaba el antirromanticismo y
ensalzaba la civilización mecánica y urbana y las nuevas tecnologÃ−as. La literatura acogió nuevos
temas. Los futuristas reclamaron una renovación total del lenguaje poético.
El cubismo nació como una vanguardia pictórica liderada por Picasso, Braque y Juan Gris. SuponÃ−a la
descomposición de la realidad en formas geométricas y ofrecÃ−a una nueva manera de observar el mundo
real que implicaba la yuxtaposición de los planos. Esta forma de presentar el objeto sedujo a poetas cuyos
textos se disponÃ−an en la página como verdaderos objetos visuales.
El surrealismo surgió de algunos componentes del grupo dadá, su fundador fue André Breton. Influidos
por las teorÃ−as de Freud, la meta de los surrealistas fue la búsqueda de la verdadera realidad mediante la
exploración del inconsciente, que aflora cuando la razón no controla los instintos, como en los sueños.
Los objetos se identifican de forma misteriosa, pues sus diferencias son aparentes, fruto del hábito. se
presiente la existencia de otro universo, en el cual se anulan las oposiciones entre lo real y lo imaginario, lo
objetivo y lo subjetivo, el presente y el pasado. Recibieron la influencia de Marx y propugnaron la liberación
de la alienación impuesta por la sociedad capitalista.
Para trata de transmitir la visión de ese mundo que está más allá de la realidad de los sentidos, se
recurrió a técnicas como la escritura automática, que consistÃ−a en escuchar el curso del pensamiento y
escribir lo que pasara por la mente. Se creó asÃ− un procedimiento que favorecÃ−a el acceso al inconsciente
1
por medio de imágenes y sÃ−mbolos. El resultado era de una incoherencia lógica evidente, pero cargada de
valor poético.
El ultraÃ−smo nació bajo la guÃ−a de Rafael Cansinos-Assens, con el fin de dar a conocer las últimas
tendencias del arte. Los ultraÃ−stas postularon la supresión de elementos narrativos y sentimentales, que
solo aceptaban bajo el prisma de la ironÃ−a. Rompieron el discurso lógico y dieron vital importancia a la
percepción y a la metáfora. Introdujeron innovaciones tipográficas hasta llegar al caligrama. Su
producción fue escasa, desarrollaron una tarea teórica, divulgativa y de agitación.
El creacionismo llegó a España de la mano de Vicente Huidobro. Los creacionistas recuperaron del
simbolismo la intención de crear una realidad propia en el poema, que debÃ−a tener la capacidad de
emocionar al lector. El poeta se concebÃ−a como un ser con potencialidades divinas, que podÃ−a crear
mundos con su poesÃ−a. Huidobro fomentó el empleo de dos recursos: la superposición de imágenes, que
debÃ−an crearse sin referencias reales y basarse en puras asociaciones fónicas o en relaciones semánticas
inusuales; y la creación del ritmo por medio de la disposición tipográfica y espacial del poema en la
página.
El desarrollo del vanguardismo español está marcado por hechos determinantes. En 1909 y 1910, Ramón
Gómez de la Serna publicó la traducción del Manifiesto futurista y la Primera proclama futurista a los
españoles. La influencia del futurismo en la poesÃ−a española no fue decisiva, pero dejó su huella en la
elección de ciertos temas. En 1918 llegó a España Vicente Huidobro, fundador del creacionismo. En 1919
apareció el Primer manifiesto ultraÃ−sta. En 1925 se publicó la traducción del Manifiesto surrealista.
El surrealismo, impulsado por Juan Larrea, fue la vanguardia de mayor influencia en España.
• Ramón Gómez de la Serna
Las más tempranas manifestaciones de la vanguardia española se deben a este autor, que ejerció una
importante labor creadora y de divulgación de los movimientos de vanguardia a principios de siglo. Su
literatura muestra coincidencias con las distintas vanguardias europeas, pero su marcado individualismo lo
llevó a fundar un ismo propio: el ramonismo.
Cultivó diversos géneros, entre los que destacan las greguerÃ−as, revelando una concepción del arte
como juego. Las greguerÃ−as son textos breves en los que, partiendo de objetos o circunstancias cotidianas,
se ofrecen asociaciones que no responden a la lógica de la realidad y que producen un efecto de sorpresa.
à l mismo las definió como metáforas más humor. Con ellas expresa una visión fragmentaria de la
realidad: transmiten sensaciones, ideas, juicios, enunciados muchas veces a modo de sentencias.
Las técnicas para transmitir esa visión son variadas: metáforas y comparaciones, a veces hiperbólicas,
asociaciones ingeniosas, seudoetimologÃ−as, paronomasias, dilogÃ−as y desautomatización de frases
hechas y refranes.
Sus novelas están inspiradas por su biografÃ−a y reflejan el mundo de su época. Concede relevancia a los
temas prohibidos, en especial los relacionados con los imperativos carnales, y a la obsesión con la muerte.
Incorpora con crudeza elementos sexuales, pero oculta los detalles.
En La viuda blanca y negra, la experiencia erótica equivale al conocimiento de la inmoralidad, el momento
en el que se unen la vida y la muerte. La viuda, Cristina, representa para el protagonista, Rodrigo, las dos
caras del mundo: lo vital y lo mortal. A diferencia de otras obras ramonianas, la historia se centra en una
única relación erótica. Hay un tercer protagonista, el difunto marido de Cristina, que sin aparecer
directamente su presencia llega a dominar la novela.
2
Otras novelas del autor son: El Gran Hotel, El secreto del acueducto, El novelista, La mujer de ámbar, La
Nardo,…
3
Descargar