Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Antropología Teoría Antropológica: Teoría de Sistemas I.- Identificación de la actividad curricular Carrera en que se dicta: Antropología Profesor o equipo: Andrés Gómez Seguel Ciclo al que pertenece: Especialidad: Antropología Social Semestre: 2 semestre Modalidad: Presencial Carácter: Teoría Pre - requisitos: Año 2010 II.- Descripción / Justificación de la actividad curricular La asignatura ofrece una aproximación conceptual a las nociones de sistemas y sus vinculaciones con la Teoría de Sistemas Sociales. A través de la consideración de diversas fuentes disciplinarias, tales como la Biología, la Física, la Cibernética, la Dinámica de Sistemas y las Ciencias de la Complejidad, se buscará establecer puentes con la teoría social, teniendo como ejes centrales los conceptos de función social y sistemas complejos. El curso ofrece además una introducción a la obra de Niklas Luhmann, una de las elaboraciones teóricas más sofisticadas en la materia. Como contrapunto, se abordarán las ideas de sistemas sociales con comportamientos complejos, tomando como referentes contemporáneos la reflexión epistémica de Edgar Morin sobre pensamiento complejo, la propuesta de autoorganización social de Jean Pierre Dupuy, y las actuales investigaciones multidisciplinarias en sistemas complejos. III.- Objetivos de la actividad curricular Al finalizar el curso el estudiante será capaz de identificar y comprender los fundamentos epistemológicos y teóricos del pensamiento sistémico, reconociendo sus herramientas teóricas y metodológicas básicas Se espera específicamente que: • Identifiquen los conceptos fundamentales contenidos en las teorías analizadas • Comprendan las particularidades teóricas de la aproximación sistémica a la sociedad • Identifiquen las variantes sistémicas del análisis de la complejidad IV.- Temáticas o contenidos de la actividad curricular I Unidad Fundamentos de la perspectiva sistémica 1. Teoría General de Sistemas: Ludwig von Bertalanffy. 2. Cibernética: Norbert Weiner, Magoroh Maruyama, W. Ross Ashby. 3. 4. 5. 6. Cibernética de Segundo Orden: Heinz von Foerster. Epistemología de las Distinciones: Gregory Bateson. Leyes de la Forma: George Spencer-Brown. Teoría de la Autopoiesis: Humberto Maturana y Francisco Varela. II Unidad Teoría de Sistemas Sociales de Niklas Luhmann 1. Análisis Funcional y Estructural Funcionalismo: Parsons. 2. Conceptos básicos de la teoría luhmanniana: a. Sistemas Autoorganizados b. Sociedad y Sistemas c. Comunicación d. Doble Contingencia e. Diferenciación Funcional f. Evolución g. Autodescripciones 3. Programa de Investigación Sociopoiético III Unidad Sistemas Complejos 1. Pensamiento Complejo: Edgar Morin. 2. Autoorganización y Sociedad: Jean Pierre Dupuy. 3. Sistemas sociales con comportamientos complejos: a. Acción social, racionalidad, transiciones micro-macro: Pablo Navarro y el Holograma Social b. Complejidad, agentes, autoorganización, procesos emergentes: Ramón Ramos y Jano y el Ornitorrinco. c. Modelamiento, simulación social, morfogénesis y catástrofes de sentido. V.- Metodología de la actividad curricular La asignatura contará con: • Sesiones expositivas del profesor de acuerdo al programa general, abiertas a la discusión y participación de los estudiantes. • Lecturas dirigidas por el ayudante y seminarios de textos en relación a la bibliografía del curso. VI.- Evaluación de la actividad curricular Pruebas de Contenidos: Seminario de Lecturas Examen: 35% 25% 40% VII.- Bibliografía básica y obligatoria de la actividad curricular I Unidad Arnold, M., Rodríguez, D. (2007). Sociedad y teoría de sistemas. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. Capítulo 2 (pp. 37-62). Bertalanffy, L. v. (1991). Teoría general de los sistemas: Fundamento, desarrollo, aplicaciones. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Capítulo 1 (pp. 1-29); Capítulo 2 (31-53); Capítulo 6 (pp. 144-160). Luhmann, N. (1996). Introducción a la teoría de sistemas. México D.F.: Universidad Iberoamericana/ITESO/Editorial Anthropos. Lecciones 2-6 (pp. 45-151). Maturana, H., Varela, F. (1997). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. Prefacios (pp. 961), Capítulo 1 (pp. 67-74). II Unidad Arnold, M., Rodríguez, D. (2007). Sociedad y teoría de sistemas. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. Capítulo 3 (pp. 64-73), 4 (pp. 81-126), 5 (pp. 129-161), 6 (pp. 164-184). Luhmann, N. (1996). Introducción a la teoría de sistemas. México D.F.: Universidad Iberoamericana/ITESO/Editorial Anthropos. Lecciones 1 (pp. 45-151), 8-13 (pp. 153249). Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. Barcelona: Anthropos Editorial/Unviesidad Iberoamericana/CEJA, Pontificia Universidad Javeriana. Capítulo 1, 5, 7, 10. III Unidad Dupuy, J.P. (1999). El Pánico. Barcelona: Gedisa. García Blanco, José Mª (1996). Complejidad social y complejidad sociológica: una perspectiva constructivista. In A. Pérez-Agote & I. Sánchez de la Yncera (Eds.), Complejidad y teoría social (pp. 241-257). Madrid: CIS Ibáñez, Jesús (1998). Nuevos avances en la investigación social I. Barcelona: Proyecto A ediciones Morin, Edgar (1998). El método III: el conocimiento del conocimiento. Madrid: Cátedra Navarro, Pablo (1995). Hacia una teoría de la morfogénesis social. In A. Pérez-Agote & I. Sánchez De La Yncera (Eds.), Complejidad y teoría social (pp. 436-465). Bilbao: Centro de Investigaciones Sociológicas Ramos, Ramón (1996). Jano y el ornitorrinco: aspectos de la complejidad social. In A. Pérez-Agote & I. Sánchez de la Yncera (Eds.), Complejidad y teoría social (pp. 163201). Madrid: CIS VIII.- Bibliografía complementaria I Unidad Maturana, H. (1995). La realidad: ¿objetiva o construida? Vol I. Barcelona: Anthropos; México: Universidad Iberoamericana: ITESO. “Biología del fenómeno social”. Maturana, H., Varela, F. (2001). El árbol del conocimiento. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. Capítulos 2 (pp. 19-32), 4 (pp. 49-60), 7 (pp. 97-117), 8 (pp. 121-133). Varela, F. (2000). El fenómeno de la vida. Santiago de Chile. Dolmen Ediciones. Capítulo 1. (pp. 21-39). II Unidad Arnold, M. (2006). “Lineamientos para un programa sociopoiético de investigación”, en J. Farías, J. Ossandón (eds.), Observando sistemas. Nuevas apropiaciones y usos de la teoría de Niklas Luhmann. Santiago de Chile: RIL Editories. Arnold, M. (2001). Gestión organizacional: Elementos para su estudio. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile. Capítulo 2 (pp. 46-52), Capítulo 4 (pp. 89-111). Luhmann, N. (1995). Poder. Barcelona: Universidad Iberoamericana/Anthropos. Capítulos 1, 2, 3 (pp. 7-84). Luhmann, N. (1996). Complejidad y modernidad. De la unidad a la diferencia. Madrid: Editorial Trotta. Capítulo 3: “El concepto de sociedad” (pp. 51-67). Capítulo 5: “Consideraciones introductorias a una teoría de los medios de comunicación simbólicamente generalizados” (pp. 99-130). Luhmann, N. (1996). La ciencia de la sociedad. México D.F.: Universidad Iberoamericana/ITESO/Editorial Anthropos. Capítulo 5: “La ciencia como sistema” (pp. 195-260). Luhmann, N. (1996). Teoría de la sociedad y pedagogía. Barcelona: Paidós. Luhmann, N. (1996). Confianza. Barcelona: Anthropos. Capítulos 1-4 (pp. 5-52) Luhmann, N. (1998). ¿Cómo observar estructuras latentes?, en P. Watzlawick y P. Grieg (comps.), El ojo del observador. Contribuciones al constructivismo. Homenaje a Heinz von Foerster. Barcelona: Gedisa. Luhmann, N. (2005). Organización y decisión. Autopoiesis, acción y entendimiento comunicativo. Barcelona: Anthropos. Capítulos 1-5 (pp. 3-24). Luhmann, N. (2007). La religión de la sociedad. Madrid: Trotta. Luhmann, N. (2007). La sociedad de la sociedad. México D.F.: Herder-Universidad Iberoamericana. Luhmann, N. (2007). La sociedad de la sociedad. México D.F.: Herder. Capítulo 1. Luhmann, N. (1973). Ilustración sociológica y otros ensayos. Buenos Aires: Editorial Sur. Capítulo: Función y causalidad. Parsons, T. (1968). La estructura de la acción social: estudio de teoría social, con referencia a un grupo de recientes escritores europeos. Madrid: Ediciones Guadarrama, 1968. Capítulo XIX. III Unidad Axelrod, R. (2003). La complejidad de la cooperación. Modelos de cooperación y colaboración basados en los agentes. México D.F: Fondo de Cultura Económica. Introducción, prefacio (pp. 1-13). Gell-Mann, M. (1996). “Pléctica”, en J. Brockman (ed.), La tercera cultura. Más allá de la revolución científica. Barcelona: Tusquets. (pp. 298-313). Dupuy, J.P. (1998). El sacrificio y la envidia. Barcelona: Gedisa. Capítulo 10 (pp. 327347). Dupuy, J. P., Varela, F. (1998). “Circularidades creativas: para la compresión de los orígenes”, en P. Watzlawick y P. Grieg (comps.), El ojo del observador. Contribuciones al constructivismo. Homenaje a Heinz von Foster. Barcelona: Gedisa. Kauffman, Stuart (2003). Investigaciones. Complejidad, autoorganización y nuevas leyes para una biología general. Barcelona: Tusquets Nicolis, Grégoire, y Prigogine, Ilya (1997). La estructura de lo complejo. Madrid: Alianza Universidad Seguel, Andrés G (2005). Monográfico: Evidencias de complejidad social, Revista Inguruak. Sep, Nº 42. Bilbao: Asociación Vasca de Sociología