HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2012-2013 2º BACHILLERATO Materia Común 2.1. Evolución política de Al-Ándalus: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba 2.1.1. La conquista Los árabes musulmanes, alentados por la idea de la "guerra santa", iniciaron en el siglo VII una rápida expansión por el Oriente Medio y el norte de África, llegando hasta las costas de la Hispania visigoda. Aprovechando la crisis interna del reino visigodo, envuelto en una de sus constantes luchas internas por el poder monárquico, tropas musulmanas, compuestas por árabes y beréberes, cruzaron el estrecho de Gibraltar en el año 711 iniciando la conquista de la Península Ibérica. Dirigidos por el beréber Tariq, los musulmanes derrotaron en la batalla de Guadalete (711) al último rey visigodo, Rodrigo, que perdió la vida en el combate. Animados por aquel éxito, los invasores decidieron proseguir el avance por las tierras hispanas, primero en dirección a Toledo, posteriormente hacia Zaragoza. En apenas cuatro años, los musulmanes lograron conquistar la mayor parte de las tierras hispánicas, excepto las zonas montañosas del norte, sin encontrar apenas resistencia, controlando los puntos clave en los que establecieron guarniciones militares. Las escasas fuentes disponibles nos hacen pensar que la rapidez de la conquista se realizó principalmente mediante capitulaciones (pacto por el que se permitía la presencia musulmana bajo dominio cristiano (mudéjares) a cambio de respetar sus propiedades, religión y leyes) y rendiciones acordadas entre los señores godos y los conquistadores musulmanes. La violencia fue más la excepción que la regla. Al-Ándalus pasó por distintas fases en su organización política desde el siglo VIII al XI: 2.1.2. El Emirato dependiente (711-756) Tras la invasión musulmana, la mayor parte de la Península Ibérica se convirtió en una nueva provincia del califato islámico, Al-Ándalus. Al frente de este territorio se colocó a un Emir o gobernador que actuaba como delegado del Califa musulmán, por entonces perteneciente a la dinastía Omeya, con capital en ciudad de Damasco. Los musulmanes realizaron algunas incursiones por el norte de la Península, pero fueron derrotados por los astures en Covadonga (722). También penetraron en suelo franco, donde ocuparon ciudades como Narbona, pero sufrieron un duro golpe ante el ejército de los francos en las proximidades de Poitiers (732). Esta batalla supuso el fin de la expansión árabe musulmana en Europa. 2.1.3. El Emirato independiente (756-929) A mediados del siglo VIII tuvo lugar un hecho clave. La dinastía Omeya fue víctima de la revolución Abasí, familia que se adueñó del Califato. Un miembro de la familia derrotada logró escapar, refugiándose en Al-Andalus, donde, gracias a los apoyos que encontró, se proclamó emir. Se trataba de Abd-al-Rahman I (756-788), con quien comenzaba en Al-Ándalus el período conocido como emirato independiente, (756-929) debido a que acabó con la dependencia política de los califas abasíes, que Profesor: Rafael Fernández 1 HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2012-2013 2º BACHILLERATO Materia Común habían establecido su sede en la ciudad de Bagdad. Pero siguió reconociendo al Califa Abasí como líder espiritual del mundo musulmán. Abd-al-Rahman I fijó su capital en la ciudad de Córdoba e inició la tarea de construcción de un estado independiente en Al-Ándalus. No obstante, fue una época de gran inestabilidad por las continuas luchas internas entre árabes y beréberes; por las revueltas entre muladíes y mozárabes contra el poder cordobés; y por el avance de los reinos cristianos del norte. 2.1.4. El Califato de Córdoba (929-1031) 2 Un importante paso en el fortalecimiento de Al-Andalus se dio en el año 929, cuando el emir Abd-alRahman III (912-961) decidió proclamarse Califa, cargo en el que confluían el poder político y el religioso. Restauró la unidad islámica y estableció la hegemonía de al-Ándalus sobre la Península Ibérica, pues los reinos cristianos del norte se convirtieron en tributarios y vasallos suyos. Fue la época de mayor esplendor de Al-Ándalus, en todos los aspectos: - Económico: auge del comercio, tributos impuestos a los reinos cristianos. Político: estabilidad interna. Cultural: con Al- Hakam II se inició un período de esplendor cultural y paz con los cristianos. Militar: victorias de Almanzor, quien en las últimas décadas del siglo X se hizo con el poder efectivo en Al-Andalus, suplantando al califa Hisham II (976-1009); ejercía el cargo de hachib, una especie de primer ministro. Almanzor, que basó su poder en el Ejército, integrado sobre todo por soldados beréberes, impuso una dictadura militar y organizó terroríficas campañas de castigo contra los cristianos del norte peninsular. Su muerte en año 1002 inició el proceso de descomposición política (fitna) que llevó al fin del Califato en el 1031, dividiéndose en reinos de taifas. 2.2. Al-Ándalus: La crisis del siglo XI: Reinos de Taifas e imperios norteafricanos La muerte de Almanzor en 1002, tras sufrir una derrota en Calatañazor (Soria), abrió en Al-Ándalus una larga etapa de fragmentación política (fitna). En menos de treinta años nueve califas se sucedieron en el trono, hasta que finalmente el califato de Córdoba terminó por desaparecer en 1031. En su lugar surgió un mosaico de pequeños reinos independientes, llamados taifas, que de forma paulatina fueron independizándose del poder central de Córdoba, aglutinándose los más débiles en torno a las más fuertes. Los taifas más importantes fueron las fronterizas (Badajoz, Toledo, Zaragoza), las levantinas (Valencia, Denia, Murcia) y la de Sevilla. Su desarrollo cultural, artístico y científico fue muy elevado; pero su debilidad militar e inestabilidad política también fueron importantes, lo que les impedía resistir los ataques cristianos. Para evitar estos ataques, los taifas pagaban unos tributos anuales llamados parias (tributo que pagaban los taifas a algunos reyes cristianos con la finalidad de obtener protección militar y no ser atacados, y que perduró desde el siglo XI hasta finales del XV), a los reinos cristianos que las amenazaban. Profesor: Rafael Fernández HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2012-2013 2º BACHILLERATO Materia Común No obstante, con independencia del pago de parias, los cristianos continuaban su proceso de reconquista (1085, toma de Toledo por Alfonso VI). Por esta razón, al verse incapaces de frenar el avance cristiano, y por las rivalidades entre ellas, buscaron el apoyo de pueblos norteafricanos como los almorávides, agrupación de tribus beréberes dedicadas a la ganadería, que poco antes habían creado un imperio en el norte de África. Caracterizados por el rigor religioso, acabaron con los taifas, unificaron el poder político en Al-Ándalus , y lograron contener el avance de los cristianos hacia el sur. Sus éxitos militares más importantes fueron las batallas de Sagrajas (1086) y de Uclés (1108). Pero el poder almorávide fue efímero. A mediados del siglo XII la unidad de Al-Ándalus se vino abajo y la fragmentación política trajo los conocidos como Segundos Reinos de Taifas. Más tarde (s.XII) llegaron a la Península Ibérica los almohades, que habían constituido unos años antes en el Magreb un nuevo imperio, también formado por beréberes. Los almohades no solo unificaron nuevamente al-Ándalus, sino que hicieron frente a los cristianos logrando algunos éxitos notables, como el obtenido en Alarcos (1195) contra Alfonso VIII de Castilla. También en este período se construyeron algunos edificios emblemáticos de la España musulmana como la Giralda de Sevilla. Sin embargo, el intento almohade de reunificación de Al-Ándalus también fracasó. El momento clave fue la aplastante derrota sufrida ante los cristianos en las Navas de Tolosa (1212). El hundimiento del imperio almohade llevó de nuevo a la fitna. Las nuevas taifas no puedieron resistir el avance cristiano que resultó prácticamente incontenibl, y la España musulmana quedó reducida al reino nazarí de Granada. La última invasión norteafricana, de menor importancia, fue la de los benemerines. Llegaron a ocupar Ceuta y a entrar en la Península, pero fueron derrotados por los cristianos en la batalla del río Salado (1340) cerca de Tarifa. 2.3. Al-Ándalus: La organización económica y social 2.3.1. La Economía La España musulmana supuso importantes cambios en el terreno económico: En la agricultura los musulmanes impulsaron la práctica del regadío, con novedades tan significativas como la noria y ampliando el uso de acequias, al tiempo que difundieron nuevos cultivos como los cítricos, hortalizas, el arroz, caña de azúcar, el algodón o el azafrán. No obstante, los cultivos principales de las tierras hispanas siguieron siendo los mismos que en la época romano-visigoda: la tríada mediterránea (cereales, vid y olivo). En la ganadería, el descenso de la cabaña porcina por la prohibición coránica, se compensó con el desarrollo del ganado ovino o equino. La apicultura vivió un desarrollo espectacular. En la minería sobresalió la extracción de plomo, cobre, mercurio y oro, que se obtenía del lavado de diversos cursos fluviales. La producción de manufacturas se desarrolló fuertemente en las grandes ciudades, en especial la producción textil, en la que destacaron los brocados cordobeses o los tejidos de Zaragoza. Profesor: Rafael Fernández 3 HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2012-2013 2º BACHILLERATO Materia Común La cerámica, las armas, la fabricación de papel y de vidrio, y el trabajo de las pieles y los metales preciosos tuvieron también presencia en las ciudades de Al-Ándalus En cuanto al comercio, actividad muy elogiada en los propios textos coránicos, se vio favorecido por la acuñación de dos tipos de monedas, el dinar de oro y el dirhem de plata, y por la densa red viaria heredada de tiempos romanos. El comercio interior se efectuaba en el zoco de las ciudades, donde ocupaban un puesto privilegiado los bazares, centros en los que se vendían productos de gran calidad. En los zocos también había alhóndigas, centros que servían para almacenar mercancías, así como para alojar a los comerciantes que venían de fuera. Al-Ándalus mantuvo también un intenso comercio exterior, tanto con los restantes países islámicos como con la Europa cristiana. Exportaba, ante todo, productos agrícolas (aceite, azúcar, higos, uvas), minerales y tejidos; e importaba especias y productos de lujo del Próximo Oriente; pieles, metales, armas y esclavos de la Europa cristiana; así como oro y esclavos negros procedentes del territorio africano de Sudán. 2.3.2. La Sociedad Aunque la mayor parte de la población de Al-Ándalus vivía en el medio rural, las ciudades tuvieron una gran importancia, algo que contrastaba fuertemente con el panorama de la España cristiana durante los siglos VIII al XI. Y se desarrollaron en su gran mayoría a partir de las existentes en los tiempos romano-visigodos. Pero los musulmanes también crearon ciudades nuevas, como Almería, Madrid o Calatayud. Córdoba llegó a contar con más de 100.000 habitantes, en la época califal, cantidad muy considerable en aquella época. La religión era el principal elemento diferenciador. La sociedad andalusí, muy compleja se estructuraba en: En la cúspide de la sociedad andalusí estaba la aristocracia (jassa), en su mayor parte integrados por familias de origen árabe, aunque también figuraban en ella algunos linajes de ascendencia visigoda. Este grupo social poseía grandes dominios territoriales y la ocupaba los altos puestos en la administración y el ejército. En el otro extremo de la sociedad se hallaban las clases populares (amma), formadas por artesanos modestos y campesinos. También existió lo que podríamos denominar una clase media, formada esencialmente por los mercaderes, funcionarios y comerciantes. En Al-Ándalus había esclavos procedentes de Europa oriental y del centro de África, que ocupaban el último eslabón social Aparte de los grupos sociales diferenciados por su nivel económico, existía una gran diversidad étnica y religiosa (árabes, bereberes, muladíes (cristianos convertidos al Islam), mozárabes (cristianos bajo dominación musulmana), y judíos. Profesor: Rafael Fernández 4 CURSO 2012-2013 HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO Materia Común 2.4. Al-Ándalus: El legado cultural Al-Ándalus mantuvo un estrecho contacto con el resto del mundo musulmán, sobre todo a partir del siglo IX, lo que le permitió participar en la amplia recopilación de textos literarios, filosóficos y científicos que los estudiosos islámicos fueron recogiendo, tanto del mundo grecorromano como del persa y del indio. Actuó como puente cultural y se convirtió en un centro intelectual y artístico, donde la religión marcó toda la cultura andalusí, que fue especialmente floreciente durante el Califato de Córdoba, bajo el reinado de Al-Hakam II, siendo esta ciudad un gran centro cultural. Los reyes de taifas mantuvieron el apoyo a las letras y las ciencias para cimentar su prestigio personal ante sus súbditos y rivales. El árabe se impuso como lengua oficial (aunque sólo lo dominaba la minoría culta), que dejó una profunda huella tanto en la literatura romance (jarchas) como en el vocabulario español. La producción intelectual tuvo autores destacados en diversas disciplinas: - - - La creación literaria alcanzó un gran desarrollo, sobre todo en el transcurso del siglo X, tanto en verso (moaxaja y el zéjel) como en prosa. Ibn Hazem (994-1063) es uno de los poetas más conocidos de Al Andalus, especialmente por su obra El collar de la paloma. Historia: Ibn Jaldun (1332-1406) fue un importante historiador. Su obra es muy importante, siendo especialmente conocida su Introducción a la Historia Universal (Al-Muqaddimah). La filosofía alcanzó gran desarrollo, destacando Averroes (1126-1198), conocido ante todo por sus comentarios a la obra de Aristóteles, y que fue clave para que la obra aristotélica llegara a la cultura de Europa Occidental; y Maimónides. Pero, sin duda, la cultura andalusí destacó sobre todo en el terreno científico. El contraste con el panorama que ofrecía en esas fechas la ciencia en el mundo cristiano era abrumador. Un ejemplo, Al-Ándalus fue la vía a través de la cual se difundió hacia el resto de la cristiandad europea el sistema de numeración de origen indio que terminó sustituyendo a la numeración romana: o En el ámbito de las disciplinas científicas sobresalieron las matemáticas (trigonometría y álgebra, y el uso del cero) o La medicina (conocimientos de cirugía, oftalmología y farmacología), donde alcanzó gran fama Abulcasis (936-1013), autor de una excepcional enciclopedia médica y quirúrgica que posteriormente sería traducida al latín. o Logros también en astronomía (destacó Azarquiel, autor de la obra Tablas toledanas) y difusión de otros artículos como el papel y la pólvora. Profesor: Rafael Fernández 5 HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2012-2013 2º BACHILLERATO Materia Común 2.5. La mezquita y el palacio en el arte hispano-musulmán El culto musulmán no permitía la representación de imágenes humanas, lo que limitó la expresión artística, caracterizada por el empleo de la caligrafía, los dibujos geométricos, las filigranas y la estilización de figuras animales. Por ello, las manifestaciones artísticas más desarrolladas en Al-Ándalus fueron las artes decorativas (artesanía, azulejo, cerámica, orfebrería, marfil), y sobre todo la arquitectura, que integraba elementos de las tradiciones romana, visigótica y bizantina: En la arquitectura religiosa, destacaron las mezquitas, especialmente la de Córdoba, de época omeya y ampliada varias veces. Se trata de un recinto de gran tamaño en el que la techumbre está sostenida por una doble arquería de arcos de medio punto y herradura dispuestos sobre columnas. La maqsura (espacio reservado a las autoridades) está recubierta con varias cúpulas de gran riqueza ornamental; o la de Sevilla, de la que sólo se conservan restos como el patio (llamado de los Naranjos), y el minarete, más conocido por el nombre de la Giralda. En la arquitectura civil, destacan las ruinas de la ciudad palacio de Madinat al-Zahra, construido por orden de Abderramán III. En la taifa de Zaragoza se construyó el Palacio de la Aljafería; de época nazarí sobresale el palacio alcazaba de Granada conocido como la Alhambra, y que integra lo artificial (la construcción) con lo natural (vegetación, agua) mediante patios porticados, albercas, fuentes y jardines. Profesor: Rafael Fernández 6