Investigación (Trabajos Académicos) Los resultados obtenidos a la fecha, indican que los polifenoles utilizados en estudio presentan actividad bactericida sobre H. pylori, la cual es fuertemente dependiente de la dosis (Figura 1) y tiempo de exposición (Figura 2). Del mismo modo, el efecto de estos compuestos sería diferencial. Así, el ácido gálico sería más efectivo en la inhibición del crecimiento que la (+)-catequina, mientras que el efecto de la (-)-epicatequina sobre el crecimiento de la bacteria sería mayor que el del kaempferol (Díaz, 2012; Escandón, 2013). Es interesante mencionar que al evaluar el efecto de la aplicación conjunta de los polifenoles, no se observó actividad inhibitoria aditiva ni sinérgica sobre el crecimiento de H. pylori (Díaz, 2012; Escandón, 2013). Esta observación es coincidente con lo observado por Lee y Lee (2010), quienes utilizando una mezcla de polifenoles extraídos de hojas de olivo no encontraron un efecto sinérgico significativo sobre Escherichia coli. Esta observación reforzaría la hipótesis de que los polifenoles poseen distintas propiedades farmacológicas. Así, alguno de estos compuestos podría tener un efecto bacteriostático y/o bactericida que impediría la acción de otro polifenol, lo que provocaría una disminución del efecto sinérgico comparado con el efecto individual de ambos polifenoles. No obstante lo anterior, estudios realizados por otros autores muestran que algunos polifenoles presentan Figura 1 Valores de la DO600 y de CFU/mL de Helicobacter pylori en presencia de catequina DO600ll. pylory 26695 log CFU/mL ll. pylory 26695 DO600H. pylory 43504 log CFU/mL H. pylory 43504 108 0.3 106 0.2 105 104 103 0.1 102 Densidad Óptica log CFU/mL 107 101 0.0 10º 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 Concentración de catequina (mg/mL) efectos sinérgicos con otras drogas sobre distintas bacterias (Arima y Danno, 2002). De cualquier modo, la comprobación del efecto inhibitorio de estos polifenoles sobre el crecimiento de H. pylori es de alta relevancia, ya que se ha observado que estos compuestos están presente en distintos alimentos y en los subproductos de la industria enológica. Esta última aseveración podría proyectar el uso de los orujos y escobajos de la vinificación de vinos blancos y tintos con posibles usos en el ámbito de la salud. Actualmente, la industria vitinivícola-enológica mundial genera 34 • Antumapu alrededor de 12.5 millones de toneladas de subproductos del proceso de vinificación (principalmente orujos y escobajos), los cuales se utilizan mayoritariamente como aporte de materia orgánica (Laufenberg et al., 2003). De la misma manera, la extracción de los polifenoles desde las partes sólidas alcanzaría sólo a un 30-40% (Lafka et al., 2007), por lo que los subproductos de la industria enológica representarían una fuente importante de polifenoles los que podrían eventualmente ser utilizados para elaboración de productos que ayuden en la prevención y control de algunas patologías gastrointestinales.