Metodología para el cálculo y la asignación por destino económico

Anuncio
Metodología para el cálculo y la asignación
por destino económico de los servicios de
intermediación financiera medidos
indirectamente (sifmi).
Informe final del Grupo de Trabajo.
(Borrador para discusión)
Colombia y Venezuela1
1
Luz Amparo Castro, Directora Técnica. Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales del Departamento
Administrativo Nacional de Estadísticas de Colombia y Julio Hidalgo Jefe de la División de Cuentas del
Sector Financiero. Departamento de Cuentas Macroeconómicas del Banco Central de Venezuela.
1
INTRODUCCIÓN.
El presente documento recoge las experiencias de Colombia y Venezuela en el desarrollo
metodológico de la estimación y asignación por destino económico de los servicios de
intermediación financiera medidos indirectamente (sifmi) a precios corrientes, asociado a la
actividad de Intermediación Financiera, a los fines de cumplir con la planificación de
actividades resultantes de la XIX reunión anual de cuentas nacionales de la CEPAL,
celebrada en la ciudad de Caracas - Venezuela.
El marco conceptual de estas investigaciones se basa en los lineamientos y aspectos
metodológicos establecidos en el SCN93, así como en las experiencias de la Comunidad
Económica Europea, otros organismos, los trabajos desarrollados por Argentina, Colombia
y Venezuela y las recomendaciones formuladas por el grupo de expertos dentro del proceso
de revisión del SCN93.
La medición de la producción de los intermediarios financieros ha sido objeto de amplio
debate por expertos y organismos, en particular el tratamiento de los servicios no cobrados
explícitamente (sifmi) y el destino de su producción, a los fines de determinar el impacto de
estos servicios en el Producto Interno Bruto (PIB) de la Economía.
En este sentido, luego de una reunión patrocinada por la Comunidad Andina de Naciones,
realizada en la ciudad de Bogotá – Colombia en el mes de diciembre de 2005, se
establecieron los puntos en común, se plantearon las divergencias, se evaluaron las
metodologías, la disponibilidad de información estadística y las características particulares
de nuestras economías, dando como resultado los siguientes lineamientos, con miras a que
se constituya en un marco de referencia para que los países de América Latina y el Caribe
lo analicen y puedan desarrollar trabajos futuros.
2
Metodología para el cálculo y la asignación por destino económico del
SIFMI
1.- Determinar los saldos de activos y pasivos:
En primer lugar, una vez que se ha definido cuáles son las instituciones financieras
incluidas en el cálculo del sifmi por sector institucional, se debe proceder a
determinar los saldos de activos y pasivos que generan estos servicios en los
intermediarios financieros. La selección de los instrumentos financieros asociados al
sifmi se realiza a partir de un proceso donde se relaciona la correspondencia
existente entre los intereses efectivos recibidos y pagados con respecto a las
operaciones (saldos) de activos y pasivos que los generan, discriminando por
categoría o instrumento financiero.
Con respecto a la información a utilizar, se recomienda obtenerla con una
periodicidad inferior al año (semestral, trimestral o mensual), a los fines de evitar
posibles erraticidades en el cálculo de las variables asociadas, como es la tasa de
interés efectiva implícita activa o pasiva; así como para facilitar las estimaciones de
coyuntura. En caso contrario, como mínimo se debe trabajar con el saldo promedio
resultante del inicio y final del periodo analizado.
Operaciones activas.
Los instrumentos financieros considerados por el lado de las operaciones activas en
un principio incluyeron los préstamos otorgados y las inversiones en títulos valores,
cuando estas últimas son realizados con recursos de terceros.
Ahora bien, dentro de los instrumentos generadores de sifmi, existe la controversia
sobre la inclusión de los títulos valores; en el caso de la Unión Europea sólo
reconocen los préstamos dentro de las operaciones activas, argumentando que las
instituciones financieras no ejercen ningún control sobre la tasa de interés de los
títulos valores que adquieren, así como es limitado el control sobre los títulos
3
valores emitidos, ya que estarán condicionados por las características de valores
similares emitidos por otros sectores2. Por otra parte, en las reuniones efectuadas
sobre la revisión del SCN93, el grupo de expertos está de acuerdo con la inclusión
de los títulos valores (excepto las acciones), argumentando que constituyen una
forma potencial de prestación de servicios financieros, son una forma de proveer
liquidez (con el riesgo asociado) a otras unidades y de obtener rendimientos3.
No obstante, en el ejercicio realizado a precios constantes, para el caso venezolano
se pudo constatar que las inversiones en títulos valores generan sifmi negativo tanto
en las operaciones activas como en las pasivas, razón por la cual se pudieran excluir
de esta medición, o utilizar alternativamente otra tasa de referencia distinta para su
cálculo, tal como lo sugiere el grupo expertos4.
Operaciones pasivas.
Por el lado de las operaciones pasivas se consideraron los depósitos captados por
tipos de modalidad: cuentas corrientes remuneradas y no remuneradas, de ahorro y a
plazo, así como los préstamos recibidos.
2.- Estimación y elección de la tasa de referencia.
Sobre la base de los acuerdos alcanzados, y las cuatro opciones metodológicas con
sus variantes propuestas por la EUROSTAT, que figuran en el anexo III del
reglamento 448/98, se efectuaron los distintos ejercicios para el cálculo y elección
de la tasa de referencia, tanto interna como externa; teniendo presente que la tasa de
referencia más idónea es aquella que refleja un patrón de comportamiento que oscile
dentro del rango definido por las tasas de interés activas y pasivas efectivas
promedio anual para cada período en estudio y que represente una proxi a una tasa
2
Banco de España, Departamento de Estadística y Central de Balances; Registro de los Servicios de
Intermediación Financiera en Contabilidad Nacional a partir de 2005, España 2005. Pág. 21
3
OECD National Accounts Experts Meeting; Provisional Recommendations on the Measurement of the
Production of Financial Corporation, Paris, October 2003. Pág 5.
4
Issue 6ª; paper SNA/M1.06/04;for decision. Outcomes (g).
4
pura de interés de la obtención de los fondos, es decir, no incluye prima de riesgo y
costo de intermediación.
De acuerdo con el análisis efectuado, la tasa de referencia debe estar en función de
las características del mercado financiero de cada país, por lo que en algunos casos
pudiera derivarse como la tasa interbancaria o la de los títulos emitidos por las
autoridades monetarias; teniendo siempre presente la realización de un ejercicio
comparativo con las diversas opciones, para brindarle un mayor soporte a la
decisión adoptada.
Para estimar las importaciones y exportaciones de SIFMI se recomienda utilizar
como tasa de referencia el promedio de la tasa de interés de préstamos y depósitos
entre instituciones financieras residentes y no residentes, siendo los factores de
ponderación los saldos de préstamos y depósitos entre S.122 y S.123 con los
intermediarios financieros.
Para el tratamiento de los casos especiales, tales como la presencia de sifmi
negativos, se pueden considerar las recomendaciones formuladas por el grupo de
expertos, donde se plantea la utilización de tasas de referencia múltiples por parte de
los países5.
3.- Calcular los intereses puros (tasa de referencia):
Se plantea calcular los intereses puros, como el resultado de multiplicar la tasa de
referencia seleccionada por los saldos promedios de las operaciones activas y
pasivas (determinadas en el punto1), con la finalidad de obtener el costo de servicio,
a partir de la diferencia con los intereses efectivos recibidos y pagados.
5
Fourth Meeting of the Advisory Expert Group on Nacional Accounts. 30 January – 8 February 2006.
Frankfurt. Short Report., ob. Cit., p. 5.
5
4.- Clasificar los intereses efectivos y puros recibidos/pagados por sector institucional:
En atención a la opción manejada en el punto anterior, los intereses efectivos se
obtienen directamente de la información proveniente de los estados de ingresos y
gastos de las instituciones financieras.
Una vez seleccionados los instrumentos generadores de sifmi, para determinar el
costo de servicio o sifmi utilizado por cada sector (por la vía de la demanda), se
procedió a discriminar la renta de la propiedad recibida/pagada y los saldos de los
instrumentos financieros que la genera por los distintos sectores institucionales
usuarios. De acuerdo con la información disponible en algunos casos se emplearán
estructuras porcentuales de los saldos o se obtendrá en forma directa.
5.- Calcular la tasa de interés efectiva (implícita):
Es recomendable, particularmente a los fines del proceso de evaluación, calcular la
tasa de interés efectiva, como el cociente entre los intereses efectivos
cobrados/pagados por sectores institucionales y el saldo promedio anual de las
respectivas operaciones activas/pasivas que los generan. A los fines prácticos, el
saldo promedio anual por sectores institucionales y categoría de instrumento
financiero, se obtuvo como el promedio simple de los saldos de las operaciones
activas y pasivas por sector institucional determinados en el punto 4; lo cual
presenta las ventajas de poder visualizar si algún sector en particular muestra
resultados erráticos, si se hace necesario verificar las bases de datos, o por el
contrario, estas fluctuaciones están soportadas por la adopción de algunas medidas
de política económica, en el marco de las características institucionales de la
economía en cuestión.
6
6.- Cálculo del sifmi:
Una vez que se han cumplido los pasos anteriores, se obtiene el sifmi como la
sumatoria de los sifmi generados en las operaciones activas y pasivas,
discriminados por sector institucional, de la siguiente forma:
Operaciones activas (prestatarios):
El valor del SIFMI consumido viene expresado de la siguiente manera:
SIFMI = Intereses recibidos (ta) por los subsectores S.122 y S.123 menos los
Intereses a la tasa de referencia (tr), donde:
Intereses a la tasa de referencia = Saldo promedio de los activos * tasa de
referencia (tr)
Operaciones pasivas (prestamistas):
El valor del SIFMI para los que proveen fondos (prestamistas) a ser intermediados,
viene determinado por:
SIFMI = Intereses pagados a la tasa de referencia (tr) menos los Intereses pagados
(tp) por los subsectores S.122 y S.123, donde:
Intereses a la tasa de referencia (tr) = Saldo promedio de los pasivos * tasa de
referencia (tr)
En el cuadro siguiente se muestra un ejemplo a título ilustrativo:
Operaciones Activas
Sector
Intereses
Efectivos
Recibidos
(Ta)
a
Economía Total
Operaciones Pasivas
Intereses Tasa
Referencia (Tr)
Costo
Servicio
(SIFMI) 1/
b
c = (a- b)
Intereses Tasa
Intereses
Referencia
Efectivos
(Tr)
Pagados (Tp)
d
e
Total
Costo
Servicio
(SIFMI)
f = (d-e)
SIFMI
Asignación
Destino
Económico
g=c+f
1.644.935
1.177.977
404.383
1.221.454
442.471
779.230
1.183.613
Sociedades no Financ.
933.781
666.127
239.764
335.717
96.491
258.548
498.312
CI
Sociedades Financieras
330.106
262.234
43.244
141.981
55.045
67.865
111.499
CI
Gobierno General
173.789
127.039
46.664
93.253
38.977
54.275
100.939
CI
Hogares 2/
163.560
104.030
52.927
645.200
248.059
397.140
450.067
CF /CI
0
0
0
1.870
857
1.012
1.012
43.699
18.546
21.784
3.433
3.042
390
21.784
IPSFLSH
Resto del Mundo
1/ Incluye ajuste de Fondos Propios
2/ Incluye empresas no constituidas en sociedad (No Sociedades)
CI
Exportac.
7
La metodología de cálculo para la distribución del SIFMI por sectores usuarios de
este servicio, plantea la estimación del valor del sifmi por la vía de la demanda, es
decir, que la producción del sifmi de los intermediarios financieros se obtiene como
suma de los consumos realizados de este servicio por los distintos sectores, según se
ilustra en el gráfico siguiente:
Operaciones Pasivas
(Prestamista)
Operaciones Activas
(Prestatario)
Depósito
Hogar
100 $
Tasa de Interés
Pasiva
Préstamo
INTERMEDIARIOS
FINANCIEROS
Bancos - Otros
tep = 1,5 % <
ti referencia
2%
SIFMI = 2 – 1.5 = 0.5$
Tasa de Interés
Activa
<
Empresas
100 $
tea = 5 %
SIFMI = 5 – 2 = 3.0$
SIFMI Total = 0.5 + 3.0 = 3.5$
7.- Distribución del sifmi de los hogares:
Debido a que el valor del sifmi que procede de las operaciones con los hogares, en
forma preliminar no se puede asignar en su totalidad a los hogares como consumidores
finales, se sigue una metodología para separar el sifmi asociado al sector institucional
hogares, entre consumo intermedio de las no sociedades y consumo final de los
hogares, que consiste en evaluar la información disponible, en particular la asociada a
las operaciones activas, donde se puede emplear la estructura porcentual de los créditos
otorgados por los intermediarios financieros, asignándose como sigue:
Préstamos Hipotecarios
Consumo intermedio
Préstamos de vehículos, tarjetas de crédito
Consumo Final
8
Para las operaciones pasivas se presentan las mayores limitaciones estadísticas, por
lo que se optó por aplicar la propuesta de la EUROSTAT, que consiste en estimar
un coeficiente que relaciona la liquidez (Depósitos) de las Sociedades no financieras
con su valor agregado (VA), el cual se considera que guarda una estrecha relación
con la proporción de liquidez entre el valor agregado de las no sociedades. Dicho
coeficiente se estima por el siguiente supuesto:
Depósitos. Soc. No Fin. ./ VA Soc. No Fin. = Depósitos No Soc./ VA No Soc.
Una vez aplicado el coeficiente se obtuvo la estimación de los depósitos de las no
sociedades.
Depósitos No Soc. = VA No Soc. x coeficiente Soc. No Fin.
Estos depósitos se deducen del total de depósitos de los hogares, y se obtiene una
estructura porcentual que permite la distribución del sifmi de los hogares en
consumo intermedio de las no sociedades y consumo final de los hogares.
No obstante, de acuerdo con la reunión sostenida en Bogotá - diciembre de 2005, se
planteó que los sifmi pasivos de los intermediarios financieros con los hogares
pueden ser asignados en su totalidad al consumo final de los hogares, considerando
que los activos financieros son propiedad de este sector institucional,
independientemente de su condición de consumidor o de productor; así como por las
dificultades estadísticas que se presentan para separar este servicio en consumo
intermedio de no sociedades y consumo final.
8.- Balance oferta – utilización del sifmi:
En el cuadro siguiente, se trató de ilustrar la importancia de poder realizar análisis
comparativos con los resultados de las estimaciones con otros países del área, como
un elemento adicional que fortalezca los lazos de cooperación.
9
Venezuela
Sector Institucional
OFERTA TOTAL
Producción Interna
Importaciones
DEMANDA TOTAL
Consumo Intermedio
S.11
S.12
S.13
S.14
S.15
Sociedades no Financieras
Sociedades Financieras
Gobierno General
Hogares (no sociedades)
Instituciones sin Fines de Lucro que
Sirven a los Hogares
Consumo Final Privado
S.14
Hogares
S.2
Exportaciones
Resto del Mundo
1997
Colombia
Estruct. %
1.183.613
100,00
1.183.223
390
99,97
0,03
1.183.613
777.327
2000
Estruct. %
8.578.047
100,00
7.466.683
1.111.364
87,00
13,00
100,00
8.578.047
100,00
65,67
7.094.241
498.312
111.499
100.939
65.565
64,11
14,34
12,99
8,43
1.955.487
247.403
2.594.012
2.297.339
27,56
3,49
36,57
32,38
1.012
0,13
384.502
384.502
32,49
1.120.802
13,1
21.784
21.784
1,84
363.004
82,7
4,2
9.- Asignación por actividad económica:
Este punto constituye otro aspecto medular, por lo que dadas las limitaciones
estadísticas, y en orden de importancia, se plantean las siguientes alternativas:
¾ Emplear la estructura porcentual del VAB por actividad económica,
considerando el sector institucional y sus actividades, para lo cual se debe contar
con el cuadro de la clasificación cruzada industria sectores.
¾ Por otro lado, se puede utilizar la estructura porcentual resultante del consumo
intermedio reportado por las actividades económicas asociado a la demanda de
los servicios financieros explícitos por actividad económica.
¾ Una tercera opción podría consistir en utilizar la estructura porcentual de la
formación bruta de capital fijo por actividad económica.
¾ Por último, otra opción consiste en asignar el sifmi a nivel institucional y no
repartirlo por actividad económica; no obstante, nuestra recomendación dado el
esfuerzo realizado para obtenerlo y el impacto en el PIB, es que se reparta por
actividad económica, empleando cualquiera de las opciones anteriormente
descritas.
10.- Balance oferta – utilización Global:
Por último, a partir de los datos de cuentas de producción y el balance de oferta y
demanda global, se procede a realizar el nuevo macroequilibrio en función a la
10
asignación por destino económico del sifmi, con la finalidad de evaluar el efecto de
esta distribución sobre el PIB de la Economía, tal como se ilustra a continuación:
Oferta
Años
Producto
Interno Bruto
(PIB)
Demanda
Importac.
Total Oferta
Consumo
final hogares
Consumo
final
IPSFLSH
Consumo
final
gobierno
Formación
Bruta de
Capital 1/
Exportac.
Total
Demanda
OFERTA Y DEMANDA SIN DISTRIBUCIÓN DEL SIFMI
1997
41.943.151
9.221.632
51.164.783
21.277.403
332.672
5.675.828
11.606.729
12.272.151
51.164.783
1998
50.012.967
11.342.394
61.355.361
28.302.781
519.843
6.735.604
15.334.177
10.462.956
61.355.361
OFERTA Y DEMANDA CON DISTRIBUCIÓN DEL SIFMI
1997
42.450.998
9.222.022
51.673.020
21.661.905
333.684
5.776.767
11.606.729
12.293.935
51.673.020
1998
50.866.020
11.342.405
62.208.425
29.056.947
520.675
6.833.404
15.334.177
10.463.222
62.208.425
0,24
0,92
0,05
VARIACIONES
1997A-1997
507.847
390
508.237
384.502
1.012
100.939
-
21.784
508.237
1998A-1998
853.053
11
853.064
754.166
832
97.800
-
266
853.064
1997A/1997 (%)
1,21
0,00
0,99
1,81
0,30
1,78
-
0,18
0,99
1998A/1998 (%)
1,71
0,00
1,39
2,66
0,16
1,45
-
0,00
1,39
A: Ajustado por la distribución del SIFMI
1/ Incluye adquisiciones menos disposiciones de objetos valiosos
En el cuadro anterior, se muestra el impacto de la asignación de los sifmi por sectores
usuarios en el PIB de la economía, en consonancia con el incremento del Consumo
final Privado (hogares e IPSFLSH), derivado del valor SIFMI demandado por los
hogares y las ISFLSH, y por el consumo final de Gobierno, que surge del incremento
de su producción vía costos, equivalente al aumento de su consumo intermedio por la
demanda de sifmi.
11
Conclusiones
9 Se reconoce la viabilidad práctica de la asignación del sifmi por destino económico y su
cálculo por la vía de la tasa de referencia.
9 Se observan limitaciones estadísticas que obligan a realizar estimaciones indirectas,
pero que no afectan significativamente la estimación resultante.
9 La matriz de intereses, debe ser un resultado del cálculo del sifmi por la vía de la tasa
de referencia.
9 La determinación de la tasa de interés de referencia estará sujeta a las condiciones de
cada país.
9 Se reconoce la presencia eventual de costos de servicios negativos, pero estos no deben
tener un impacto significativo en el resultado global; se debe realizar una evaluación a
profundidad para determinar la naturaleza que lo ocasiona, a los fines de detectar la
presencia de subvenciones en algunas operaciones o realizar los ajustes pertinentes,
tales como la aplicación de tasas de referencias específicas.
Puntos por decisión:
9 Diferencia en la medición del SIFMI por los dos métodos de estimación.
9 Diferencia entre los intereses puros recibidos y pagados de las instituciones financieras
9 Tratamiento de las Importaciones: Utilizar la información de los saldos disponible en la
Balanza de Pagos.
9 Incorporación del sifmi y de los intereses puros en el cuadro de las CEI por sectores
institucionales para corroborar que el ahorro bruto de la economía no se altera, lo que
implica un proceso de arbitraje entre el sifmi estimado por ambas vías.
12
BIBLIOGRAFÍA.
Banco de España, Departamento de Estadística y Central de Balances; Registro de los
Servicios de Intermediación Financiera en Contabilidad Nacional a partir de 2005, Notas
Estadísticas Nº 1 y Nº 3. España 2005.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); Seminario
Latinoamericano de Cuentas Nacionales. Uruguay, 2003.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); Seminario
Latinoamericano de Cuentas Nacionales. Ecuador, 2004.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dirección de Síntesis y Cuentas
Nacionales; Cálculo y Distribución de los Servicios de Intermediación Medidos
Indirectamente 2000-2001, Colombia, Marzo 2005.
Diario Oficial de las Comunidades Europeas, Reglamento (CE) N° 448/98 del Consejo;
Principios que rigen el cálculo y distribución de los Servicios de Intermediación
Financiera (SIFMI), Febrero 1998.
Diario Oficial de las Comunidades Europeas. Reglamento (CE) N° 1889/2002 del Consejo;
Método que rige el cálculo y distribución de los Servicios de Intermediación Financiera
(SIFMI), Octubre 2002.
Fourth Meeting of the Advisory Expert Group on Nacional Accounts. 30 January – 8
February 2006. Frankfurt. Short Report.
Hidalgo, León, De Caires. Departamento de Cuentas Macroeconómicas; Estimación de los
SIFMI a precios corrientes y su asignación por destino prueba piloto 1997-1998, Banco
Central de Venezuela, octubre 2005.
Naciones Unidas, Oficina de Estadísticas; Sistema de Cuentas Nacionales, Nueva York,
1993.
OECD National Accounts Experts Meeting; Provisional Recommendations on the
Measurement of the Production of Financial Corporation, Paris, October 2003.
OECD Statistics Directorate; The production of financial corporations and price/volume
measurement for financial and non –life insurance services, by Anders Nordin, April 2005.
Suárez, Luis, Dirección Nacional de Cuentas Nacionales; Medición de la Producción de los
Intermediarios Financieros, Argentina, Octubre 2004.
13
Descargar