Actividad reposo en Aguará Guazú

Anuncio
XII Jornadas de Divulgación Técnico Científicas, Facultad de Ciencias Veterinarias, UNR
Jornada Nacional de Divulgación Técnico Científica 2011
Facultad de Ciencias Veterinarias, UNR – UNL 250º Aniversario de la Enseñanza Veterinaria
Actividad reposo en Aguará Guazú
1
2
3
Sciabarrasi, A. ; Cerutti, R.D. ; Scaglione, M.C.
1
2
3
Cátedra de Zoología. Cátedra de Tecnología de Alimentos. Cátedra de
Biofísica. Facultad de Ciencias Veterinarias, UNL
El aguará guazú, Chrysocyon brachyurus es el mayor cánido de América
del Sur, es una especie monotípica y endémica. Categorizado en Argentina
en peligro y declarado a nivel provincial Monumento Natural. La escasa
información sobre la especie, así como la alta tasa de mortalidad de
individuos por causas antrópicas y la elevada tasa de pérdida de hábitat
ponen en riesgo su futuro. La población de Santa Fe fue modelada con una
remoción del 20% anual de adultos y subadultos, por lo que no podría
persistir 100 años. Todo esto es una señal de alerta para enfocar esfuerzos
de conservación de la especie. Uno de los problemas en los programas de
rehabilitación y liberación de fauna silvestre es el desconocimiento de la
adaptación y sobrevida en la reinserción de los individuos a su hábitat. Los
ritmos biológicos son un proceso de adaptación de los seres vivos al
ambiente, ajustan el medio interno con los cambios periódicos externos,
1
preparando al organismo para situaciones predecibles y repetitivas . Las
oscilaciones en el patrón locomotor tienen un correlato endógeno, y se
encuentran sincronizadas con las variaciones de las condiciones
ambientales, a las cuales el organismo está expuesto. Los patrones rítmicos
2
de actividad locomotora se manifiestan en muchas especies . El Registro de
los ritmos de actividad motora (tiempo que los individuos invierten en buscar
alimento, descansar, dormir) permiten determinar el estatus del sistema
circadiano siendo un marcador del bienestar y de determinadas patologías.
El propósito de este trabajo fue caracterizar los patrones rítmicos de la
actividad locomotora del aguará guazú silvestre en cautiverio brindando un
enfoque temporal que redunde en nuevos beneficios para la conservación
de esta especie, mejoren la comprensión de su etología, y contribuya en la
protección de la diversidad biológica. La fase experimental del presente
trabajo se llevó a cabo en la Estación Zoológica Experimental Granja La
Esmeralda, dependiente de la Dirección General de Ecología del Ministerio
de la Producción de la Provincia de Santa Fe. Con el fin de analizar y
caracterizar las variaciones cronobiológicas diarias de actividad reposo se
utilizaron tres aguará guazú machos silvestres en cautiverio, clínicamente
sanos, de diferentes edades y procedencias. El animal A, de 9 meses de
edad, al mes de nacido fue rescatado y criado por una familia hasta los 6
meses, luego ingresó a la Granja. Es sociable con humanos y con otros
animales, alojado en un recinto con acceso a los visitantes, muestra
condicionamiento con el cuidador lo que facilita las maniobras semiológicas
mínimas. El animal B, de 6 años de vida, fue rescatado a los 2 años de
edad e incorporado a un recinto alejado de los contingentes, es nervioso,
XII Jornadas de Divulgación Técnico Científicas, Facultad de Ciencias Veterinarias, UNR
Jornada Nacional de Divulgación Técnico Científica 2011
Facultad de Ciencias Veterinarias, UNR – UNL 250º Aniversario de la Enseñanza Veterinaria
huidizo y desconfiado. El animal C, de 2 años de edad, tiene dificultad en su
mano derecha dificultándole el desplazamiento, posee carácter típico de la
especie. Habita un recinto vegetado con refugio sin acceso a los visitantes.
El suministro de comida al animal A es diario, a hora fija (8:00am) y en los
animales B y C, tres veces a la semana (lunes, miércoles y viernes), a
horario fijo (8:00 am). Los tres animales se encontraban sujetos a la
variación natural del ciclo luz-oscuridad. Para explorar la actividad motora a
cada animal se le colocó un collar con actimetro (Actiwatch ®), los registros
fueron tomados a intervalos de 2 minutos, durante 30 días consecutivos.
Los datos obtenidos fueron analizados con el programa comercial provisto
con el instrumento de medición utilizado. Los períodos de actividad reposo
observados en los tres animales se ajustaron a una ritmicidad diaria (24:00
hs). Las medias de actividad en los períodos de luz (L) y oscuridad (O)
fueron en el animal B de L:463.47 y de O:1038.37 (tasa L/O 0.44) y en el
animal C de L:64.90 y de O:217.87 (tasa L/O 0.29). Los picos cosenoidales
se registraron a las 04:38hs (animal B) y 02:58hs (animal C). Estos
resultados ponen de manifiesto el hábito nocturno en los animales B y C,
coincidiendo con la literatura que describe al aguara guazú como un animal
que se mantiene por lo general oculto durante el día, activo durante la
noche y procura el alimento al atardecer o temprano hacia el amanecer. No
coincidiendo con lo anteriormente descripto, el animal A presentó mayor
actividad durante las horas de luz, la media de actividad fue de L:130.61
O:88.88 (tasa L/O 1.60) y el pico cosenoidal a las 08:22hs. Las diferencias
encontradas entre el animal A y los animales B y C podrían deberse a que el
animal A presenta un comportamiento antropofílico debido a la temprana y
continua sociabilización con humanos, en cambio los animales B y C que
mantienen hábitos nocturnos fueron mantenidos en recintos aislados con
vegetación abundante y mínimo contacto con cuidadores y veterinarios. Por
último la menor actividad registrada en el animal C podría atribuirse a la
lesión de la extremidad anterior. Los datos obtenidos en este estudio son un
ejemplo de la utilización de la actimetría como herramienta diagnóstica para
verificar el patrón rítmico de actividad del animal en cautiverio y determinar
el grado de adaptación al hábitat natural, evaluando la independencia
antrópica, autosuficiencia para buscar refugio y alimento, aportando una
nueva mirada al plan de conservación.
BIBLIOGRAFÍA
1. Gruart, A.; Delgado, J.M.; Escobar, C.; Aguilar Robledo, R. In: Los relojes
que gobiernan la vida. Fondo de Cultura Económica (México), pp. 188/197
2002.
2. Piccione, G.; Costa, A.; Giannetto, C.; Caola, G. Daily rhythms of activity
in horses housed in different stabling conditions. Biol. Rhythm Res. 39:79–
84, 2008.
Descargar