QUE REFORMA EL ARTÍCULO 17 DE LA CONSTITUCIÓN

Anuncio
QUE REFORMA EL ARTÍCULO 17 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, A CARGO DE LA DIPUTADA MARÍA DEL
CARMEN SALVATORI BRONCA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE
CONVERGENCIA
La suscrita, diputada María del Carmen Salvatori Bronca, del Grupo Parlamentario de
Convergencia, en ejercicio de la facultad que le confieren los artículos 71, fracción II, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y 55, fracción II, del Reglamento
para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se
permite someter a consideración de esta soberanía la iniciativa con proyecto de decreto que
adiciona el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de
acuerdo con la siguiente
Exposición de Motivos
Las instituciones públicas y las normas jurídicas deben actualizarse y hacerse vigentes en
un mundo globalizado y cambiante.
La única forma de referirnos a un estado de derecho democrático es garantizando los
derechos fundamentales de los ciudadanos.
Si recordamos que México ha suscrito diversos instrumentos internacionales sobre los
derechos fundamentales, tales como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos;
el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, así como la Convención
Interamericana sobre Derechos Humanos, por medio de los cuales nuestro país ha adquirido
la obligación de actualizar su marco jurídico, es pertinente realizar las reformas
indispensables para garantizar el efectivo acceso a la justicia en materia de derechos
humanos.
La teoría jurídica ha señalado tres diferentes generaciones de derechos fundamentales: la
primera, referente a los derechos individuales; la segunda, sobre derechos económicos y
sociales; y la tercera, relativa a los intereses colectivos y difusos.
Idóneamente, cada generación habría de estar compuesta del derecho sustantivo (garantía
pública subjetiva) y del derecho adjetivo (procedimiento) que la garantizara.
En este sentido, los derechos individuales en México están garantizados por el juicio de
amparo, mismo que únicamente salvaguarda los derechos de un particular frente a actos de
autoridad, dejando fuera los derechos de las colectividades así como también los derechos
de individuos frente a las acciones de particulares.
Y qué decir de las garantías procesales sobre derechos económicos y sociales que tampoco
encuentran eco en la normatividad vigente.
1
Si nos vamos al ámbito internacional, en prácticamente todas las Constituciones del mundo
tienen garantizada al menos la tutela judicial efectiva para violaciones de derechos
fundamentales por actos de autoridad o en su caso, de personas privadas.
Es decir, existe un procedimiento judicial sumario para que los particulares inicien acciones
si se ven afectados sus derechos humanos.
Por citar un ejemplo, la Constitución colombiana en su artículo 88 señala:
"La ley regulará las acciones populares para la protección de los derechos e
intereses colectivos, relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y la
salubridad públicos, la moral administrativa, el ambiente, la libre competencia
económica y otros de similar naturaleza que se definen en ella.
"También regulará las acciones originadas en los daños ocasionados a un número
plural de personas, sin perjuicio de las correspondientes acciones particulares.
Así mismo, definirá los casos de responsabilidad civil objetiva por el daño inferido
a los derechos e intereses colectivos".
Por lo anterior, esta reforma tiene por objeto colmar la falta de existencia de un
procedimiento judicial que garantice el acceso a la justicia por violaciones a derechos
colectivos y difusos.
Es importante señalar que los derechos colectivos y difusos son aquellos supraindividuales, es decir, van más allá de la persona privada por lo que corresponden a un
grupo de personas y que además son de naturaleza indivisible, lo cual significa que el daño
por su violación no puede cuantificarse persona por persona, sino por grupo.
Distinguiendo que los derechos difusos corresponden a una colectividad indeterminada, por
ejemplo el derecho a un medio ambiente sano y sin contaminación.
Y los derechos colectivos corresponden a una colectividad determinada, cuyos miembros se
encuentran vinculados por circunstancias de hecho o de derecho, por ejemplo la
intoxicación de una comunidad específica por el consumo de agua contaminada, como
resultado de malos manejos por parte de una empresa pública o privada.
Finalmente, si reconocemos la existencia de sociedades plurales, abiertas y dinámicas en
donde la participación de la sociedad civil es indispensable para garantizar que sus
demandas serán tomadas en cuenta al llevar a cabo decisiones políticas, se advierte también
que la previsión constitucional de los derechos fundamentales (ya sean de libertad, sociales
y económicos o colectivos y difusos) no es suficiente para permitir el efectivo acceso a los
mismos, siendo indispensable la presencia de garantías, en el sentido adjetivo, como
instrumentos procesales.
En la evolución del estado de derecho es indispensable:
2
a) Garantizar constitucionalmente las libertades, los derechos sociales y los
derechos de tercera e incluso cuarta generación a los cuales les corresponden
principalmente la protección de intereses difusos,
b) Y al mismo tiempo tener presentes los mecanismos procesales que garanticen los
derechos fundamentales de cada generación.
Artículo Único. Se adicionan los párrafos octavo y noveno al Artículo 17 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para quedar como sigue:
Artículo 17.- …
…
…
…
…
…
…
Las leyes regularán aquellas acciones y procedimientos para la protección adecuada
de los derechos e intereses colectivos y difusos.
Asimismo, las acciones por responsabilidad civil por el daño inferido a los derechos e
intereses colectivos y difusos que se ocasionen a un número plural de personas, sin
perjuicio de las correspondientes acciones individuales.
Transitorios
Primero. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente al de su publicación en el
Diario Oficial de la Federación.
Segundo. El Congreso de la Unión, las Legislaturas de los Estados y la Asamblea
Legislativa del Distrito Federal deberán realizar las adecuaciones que correspondan en las
leyes de su competencia, en un plazo máximo de doce meses contados a partir del inicio de
la vigencia de este decreto.
Diputada María del Carmen Salvatori Bronca (rúbrica)
3
Descargar