OBSTRUCCION RESPIRATORIA Dr. David Jofré En el tracto respiratorio superior, la dificultad para el normal flujo aéreo, se manifiesta habitualmente por estridor, que es un ruido característico, producido por el paso de aire a través de una vía aérea estrecha. En general, las patologías que producen disminución del lumen sobre la glotis, se manifiestan por estridor inspiratorio , cuando la causa es traqueal el estridor es espiratorio, y en los problemas de la subglotis el estridor es bifásico. Por otro lado la disnea, traduce la sensación subjetiva de dificultad respiratoria, y la conciencia de la necesidad de mayor esfuerzo respiratorio. Algunas de estas patologías son de evolución lenta, dando un tiempo razonable para su estudio diagnóstico y definir su tratamiento. Otros casos constituyen urgencias, que obligan a una rápida resolución, con medidas como la intubación endotraqueal o traqueostomía. Las causas se clasifican, solo con fines didácticos en: supralaríngaes, laríngeas y traqueales. En cada uno de estos grupos, encontramos patología congénita y adquirida. Dentro de las causas adquiridas, se describen causas: inflamatorias, tumorales, traumáticas y por compresión extrínseca. En el recién nacido y lactante, el estridor debe ser siempre estudiado endoscópicamente, para establecer el diagnóstico etiológico. En un70% de los casos el diagnóstico será: laringomalasia, que es de buen pronóstico de recuperación espontánea. En el 30% encontraremos otras patologías congénitas, que habitualmente no son de tan buen pronóstico y que requieren de medidas más activas y no sólo observación, como ocurre en el 85% de las laringomalasia, tales como: parálisis de cuerdas vocales, hemangiomas subglóticos, estenosis subglótica, membranas laríngeas y otras. En el adulto, adquieren mayor relevancia las causas tumorales, específicamente el cáncer de laringe, que en nuestro medio se caracteriza por consulta tardía y mal pronóstico, derivado de esta condición, que vemos con alta frecuencia cuando el paciente tiene no sólo disfonía, sino que además disnea. Asimismo, encontramos los traumatismos de la vía aérea, que, constituye una emergencia de resolución inmediata. Por otro lado, la patología neurológica y las compresiones extrínsecas son de evolución lenta y difícil diagnóstico. El estudio endoscópico flexible, es el examen fundamental, que se debe realizar en todo paciente en el que se sospecha una obstrucción de la vía aérea superior. En determinados casos se recurre a la endoscopía rígida, como en el estudio del estridor congénito de resolución quirúrgica, y en los tumores de la laringe en que es necesario biopsiar y etapificar. Como exámenes complementarios se recurre a la tomografía axial computada y a la resonancia nuclear magnética, que nos dan información del lumen y de las estructuras adyacentes a la vía aérea . La resonancia, tiene ventajas sobre la tomografía, por cuanto puede visualizar directamente estructuras longitudinales del cuello, mientras que la tomografía debe efectuar cortes tranversales, para luego reconstruir la imagen, lo que le resta resolución a las imágenes. CASO CLINICO: OBSTRUCCIÓN RESPIRATORIA (Guía para el alumno) Hombre de 45 años, profesor de aula en escuela básica por 20 años. Consulta por estridor bifásico que comienza hace 1 mes. Durante este tiempo, además presenta disnea progresiva y crisis de obstrucción respiratoria alta frecuentes que le impiden en la última semana, realizar sus actividades habituales con normalidad. Es fumador de 10 cigarrillos al día desde hace 23 años. No manifiesta presentar ninguna patología crónica por la que halla estado en control o tratamiento. Relata que habitualmente tiene episodios de disfonía de 2 a 3 días de duración, que en general aparecen en los períodos del año en que debe realizar mayor esfuerzo vocal En sus antecedentes destaca que 3 meses antes sufrió accidente automovilístico, con resultado de T.E.C. grave, razón por la que estuvo hospitalizado en U.C.I. durante 20 días, 17 de los cuales permaneció con intubación endotraqueal. Fue dado de alta a los 25 días de hospitalización sin secuelas neurológicas. Se reintegró a su trabajo a los 14 días después del alta hospitalaria sin mayores problemas. Discusión: 1.- Mencione los diagnósticos más probables del caso relatado 2.- ¿Que información de la estadía en U.C.I., le interesara conocer que resultan de interés para el análisis del caso?. ¿Como las asocia con medidas preventivas de las lesiones por intubación.? 3.- ¿ Como debe ser estudiado este paciente? Dr. David Jofré