Ña catita; Manuel Ascencio Segura

Anuncio
Ña Catita
de
Manuel A Segura
DEDICATORIA
II.− DATOS DEL AUTOR:
1.1.− Nombre del Autor: Manuel Ascencio Segura y Cordero
1.2.−Nacionalidad: Peruano− Limeño
1.3.−Calificativo: No Tiene un seudónimo concreto
1.4.−Corriente y/o movimiento literario: Costumbrismo
1.5.− Genero(s( literario(s) en que destaca: Dramático y LÃ-rico
1.6.−Referencia biográfica:
Manuel Ascencio Segura y Cordero
(Lima, 1805− id., 1871) Dramaturgo costumbrista peruano, considerado el más renombrado del siglo XIX
en el paÃ-s. Hijo del teniente del ejército español Juan Segura y de Mañuela Cordero, Manuel Ascencio
Segura combatió al lado de los peninsulares y junto a su padre en la batalla de Ayacucho, la última en la
guerra de la independencia. Perdida la causa que defendÃ-an, los Segura se quedaron en el paÃ-s, logrando el
joven hijo el grado de capitán en 1831, durante el gobierno del general Gamarra, del cual era su seguidor.
Entre 1833 y 1834 Manuel Ascencio Segura escribió su primera comedia, La Pepa, en la cual criticaba la
prepotencia militarista, aunque no llegó a representarse ni a ser editada, debido a que sus opiniones
subyacentes podÃ-an poner en peligro su carrera militar.
Durante los siguientes años, Segura se vio inmerso en la vorágine anarquista de las guerras civiles que se
sucedieron durante los inicios de la república. AsÃ-, fue seguidor de Felipe Santiago Saladeril y nombrado
administrador de la aduana de Huacho; luego, decidió trasladarse al sur, para combatir al lado del joven
caudillo. Perdida la causa, fue hecho prisionero en Camaná por las fuerzas de la Confederación
peruano−boliviana. Finalmente, derrotada la Confederación (1839), era nuevamente llamado por Gamarra a
su ejército, del cual se retiró definitivamente siendo Teniente Coronel de la Guardia Nacional, en 1842.
Por entonces ya habÃ-a estrenado su pieza Amor y PolÃ-tica y su comedia El Sargento Canuto (1839), nueva
crÃ-tica al militarismo, la cual tuvo una excelente aceptación entre el público. Enseguida escribirÃ-a el
drama literario Blasco Núñez de Vela, la comedia La saya y el manto y el entremés La mozamala. En La
saya y el manto aparecÃ-a el tema de las prácticas polÃ-ticas de la época, particularmente de los
recursos femeninos para alcanzar puestos públicos para sus familiares.
Para esos años, Segura era el hombre del teatro en Lima. Efectivamente, entre 1839 y 1845, era el
único que, cada cierto tiempo, estrenaba piezas en el ambiente limeño. Precisamente ese último
año se estrenaba en Lima la primera versión de Ña Catita, pieza de 3 actos (que luego ampliarÃ-a a
1
4), probablemente la más reconocida de sus piezas teatrales.
Segura también escribió en medios de prensa de la época, como El Comercio (aún hoy en
circulación), del cual fue redactor. En él publicó su única novela, Gonzalo Pizarro. En 1841
decidió dejar este diario para dedicarse a la edición del periódico La Bolsa. En él aparecerÃ-an
sus artÃ-culos de costumbres Los Carnavales, Me voy al Callao, El Puente, etc. Se trata de textos sin
mucho cuidado en el estilo, pero con un lenguaje directo y familiar que atrapa fácilmente al lector. En
este periódico también publicó algunos poemas, como A las muchachas. Otros artÃ-culos de
costumbres publicados en diferentes periódicos fueron El té y la mazamorra, Los viejos, Las calles de
Lima, Dios te guarde del dÃ-a de las alabanzas, etc.
Cuando apareció El Espejo de mi tierra, publicación satÃ-rica de Felipe Pardo y Aliaga, Segura
colaborarÃ-a en los dos números de Lima contra Pardo. Sin firmar ambos y con similar agudeza,
cruzaron versos uno contra el otro. Segura y sus compañeros de redacción le achacaban a Pardo una
actitud anticostumbrista y despectiva frente a los gustos populares. Un ejemplo de esta
"correspondencia" literaria, fueron el poema Los tamales (de Segura) y su consiguiente respuesta, El
tamalero (de Pardo). Otras publicaciones en las cuales colaboró fueron El Cometa, El VigÃ-a y El
Moscón.
Segura, ya casado con MarÃ-a Josefa Fernández de Viana, marchó a Piura en 1842, destacado como
Secretario de la Prefectura de esa ciudad. AllÃ- vivió los siguientes once años, publicó el periódico
El Moscón y escribió La Pelimuertada, epopeya de última moda, poemas llenos de ingenio en los que
nuevamente hacÃ-a alusiones contra su contendor literario, Felipe Pardo, y los escritores academicistas
de la capital.
1.7.− producción literaria:
Producción Literaria
Segura cultivó tres géneros en sus obras: lÃ-rico, épico y dramático.
• LÃ-rico:
Escribe versos satÃ-ricos como A las muchachas y La peli−muertada, dirigidas contra Santa Cruz y
Felipe Pardo y Aliaga.
• Dramático:
Produjo sainetes y comedias. Son sainetes Lances de Amancaes y El Cacharpari y como comedia
consideramos a El sargento Canuto, obra en que ridiculiza las bravuconadas de un militar inculto y
fanfarrón. La saya y el manto(1842) se ocupa de un solicitante de empleo público que, para
lograrlo, enamora a una joven para que ella interceda por él. También contamos a Ña Catita
(1845)
1.8. −Consideraciones:
(Padre del teatro nacional)
II.−DE LA OBRA:
2.1. −TÃ-tulo: Ña catita.
2.2. −Editorial: El cactus azul.
2
2.3. − Forma(verso o prosa): Prosa.
2.4. −Argumento:
En esta obra a continuación vamos a ver la vida de estas personas, en la capital de Perú que es lima.
Comienza cuando los padres de juliana que son DON JESÚS Y DOÑA RUFINA, estaban en una discusión
de que juliana tenia que casarse con DON ALEJO, que era Qué era una persona millonaria, eso decÃ-a
DOÑA RUFINA Y SON JESÚS que se oponÃ-a, en eso que ÑA−CATITA que era una hermana de la
iglesia se entero de eso por la señora Rufina y en eso comenzaron a hacer planes para que Juliana se case
con Don Alejo. Pero Juliana no sentÃ-a ninguna atracción hacia Alejo, si no hacia DON MANUEL que era
un humilde mozo. En eso que pasaban los problemas, discusiones, y en eso que Rufina como no querrÃ-a que
su hija este con Manuel, le prohibió que pisara un pie en su casa. Pasava el tiempo y un dÃ-a Juliana y
Manuel decidieron escaparse, por que ellos se amaban mucho. Pero en eso que los encuentra Rufina y Catita y
comenzaron a discutir, y luego apareció Jesús y aun avÃ-a una discusión mucho mayor. En ese momento
vienes Alejo y Rufina como era una señora muy ambiciosa lo hizo pasar y lo trataba muy bien pero lo hacia
por el ´´dinero´´ . Después se aparece un cartero que era un gran amigo de son Jesús que se era
DON JUAN el se fue a entregarle una carta para son Alejo y decÃ-a: señor, esta carta le manda su esposa, y
todos dijeron ¡SU ESPOSA!, pero Alejo lo negaba en eso que ellos lograron descubrir que era un cÃ-nico.
Rufina se sintió mal de lo que havia hecho. Después de eso Jesús voto a Catita por que era una vieja muy
chismosa y hipócrita. Y en eso que juliana se quedo con su gran amor y Rufina y Jesús se disculparon y
todos se dieron un gran abrazo.
2.5.−Personajes:
2.5.1.−Principales:
♦ Ña catita .
♦ Don Alejo.
♦ Don Jesús.
♦ Doña Juliana.
2.5.2.− Secundarios:
−Don Manuel.
−Doña Mercedes.
2.5.3.−Colectivos y/o referenciales:
−Criado.
−Don Juan.
2.6 Ãmbito o época:
Representada en la época colonial donde las mujeres eran mas conservadoras y los españoles dominaban
la mayor parte de Latinoamérica.
2.7.− Figuras Literarias:
Anáfora:
3
¡Dios te bendiga!
Dios te de gloria eterna
¡Dios te bendiga!
Hipérbaton
Un zanguango con más dengues que mocita currutaca,
más hueco que una petaca y lleno de perendengues.
2.8.−El porqué del tÃ-tulo:
Esta obra tiene este tÃ-tulo a referencia de un personaje de la obra llamado ña catita.
2.9.−Tema:
2.9.1.−Principal:
Para mi el tema principal es la frase clásica el que mucho abarca poco aprieto considerando lo que le paso a
doña Rufina de que querÃ-a cambiar de posición social y ser considerada una mujer para ella lo que
serÃ-a de la alta .
2.9.2.−Secundario(s):
−La lucha por el amor.
−La chismosearÃ-a e hipocresÃ-a ahora convertidos en un problema social.
−La solidaridad un valor que se pierde cada dÃ-a más.
2.10.− Ubicación del autor:
narrador
2.11.− Lengua y estilo:
La lengua es el español, lenguaje popular y estilo es muy florido.
2.12.−Valor literario, lingüÃ-stico y social.
Para la literatura es considerada una de las mejores comedias peruanas, su valor radica es que el autor
entrelaza costumbres coloniales de una forma bellÃ-sima.
Para lo lingüÃ-stico usa un lenguaje popular para que cualquier persona por ejemplo del pueblo pueda
entender la presente obra.
En lo social nos da un ejemplo muy bueno de que no debemos intervenir en el amor de nuestros hijos por la
causa de que simplemente son sus gustos lo único que podemos hacer es aconsejarlos para que escogan bien.
III.−Aspecto creativo:
4
3.1.−¿A qué personaje(s) de la obra admiras o prefieres?
Yo admiro a doña juliana que a pesar de estar enamorada perdidamente no cometió la locura de escaparse
como lo hacen las adolescentes de hoy en dÃ-a.
También prefiero a Don Manuel que lucho por su amor a toda costa.
3.2.−¿A qué personaje(s) de la obra detestas o repudias más?
Yo primeramente soy una persona que lo que más odia son los hipócritas y chismosos ya que son como
ratas o parásitos que están a tu lado chupandote poco a poco, en pocas palabras detesto a como ya saben a
ña catita la vieja chismosa que al principio se hace pasar por buena pero posteriormente fue menospreciada
por los demás es votado por Don Jesús.
En mi lista de personajes detestados esta también Doña Rufina una señora muy vil ya que meterse en el
amor de su hija merece francamente castigo divino como puede interferirse en el sentimiento más puro que
es el amor y pensar no en su hija sino en sus ambiciones de riqueza.
3.3.−Imagina un diálogo o entrevista con el autor:
¿Cuál es su nombre completo?
Manuel Ascencio Segura y Cordero
¿En qué se inspiro para crear la obra?
En situaciones que se veÃ-an y contaban desde tiempos muy remotos sobre como era la mujer en tiempos de
la colonia, era mas conservadora no se vestÃ-a con ropa ceñida, era catastrófico ver una infidelidad de una
mujer, una mujer era más sumisa y destinada a lo que diga su marido.
3.4.−Cambia el tÃ-tulo de la obra:
Amor prohibido
3.5.−Cambia el final de la obra
Don Alejo puso un negocio que le cayo redondo y se volvió muy rico posteriormente se casó con él,
luego Don alejo estuvo solitario hasta que decidieron escaparse y vivir un amor secreto el cual fue
descubierto, luego los dos fueron al tribunal y condenados a muerte finalmente los dos fueron asesinados.
3.6 Crea un cuento relacionado con la obra:
En una discusión de unos padres Don Carlos y Doña Rosa estaban discutiendo por que Rosa querÃ-a que
su hija Milagros debÃ-a de casarse con Don Manuel. Pero Milagros no sentÃ-a ninguna atracción hacia
Alonso Pero su mamá Rosa querÃ-a que se case por la ambición que tenia. Milagros amaba mucho a Juan.
Doña Rosa un dÃ-a en su casa, la vino a visitar una señora Nathaly y ella se puso en ese lÃ-o. Un dÃ-a
Milagros estaba en su casa y lo visito su querido amado Juan y En eso apareció su madre de Milagros que es
Doña Rosa y Nathaly y en eso que los vio. En eso que hubo una discusión por que su mamá le havia
dicho que el no debÃ-a de pisa ni un pie en su casa. En eso que se aparece su papá y aun se hacia mas la
discusión. En eso que se apareció Alonso y justo en ese momento se aparece un cartero que era un muy
buen amigo de Don Frank y le dio una carta a Alonso y le dijo: Señor le doy esta carta de su esposa Y todos
dijeron 1es ¡ESPOSA!. Entonces que Rosa se sintió mal. havia una gran discusión pero después de
5
igual sabÃ-an que era un cÃ-nico y por vergüenza se fue. En eso que Nathaly la estuvo botando Don Carlos
por q era muy chismosa y hipócrita. En eso que ellos se reconciliaron y se abrazaron y Milagros con Juan se
comprometieron.
IV.−Aspecto morfosintáctico
4.1.−Extrae palabras que no conoces y busca su significado en el diccionario
Zamarros: PRENDAS QUE ACOMPAÑAN DIARIAMENTE A LOS CHAGRAS DE MACHACHI.
Mentecato: Adj. Tonto, fatuo. De poco entendimiento.
Arriendas: Contratar algo a un particular.
Hechura: f. Acción y efecto de hacer. Forma o figura que se da a las cosas.
Onza: f. MamÃ-fero carnÃ-voro, semejante a la pantera, que vive en el sur de Asia. Antiguo peso equivalente
a 28,7 gramos. Moneda antigua de oro.
Mondar: tr. Limpiar una cosa quitándole lo superfluo Podar. Quitar la cáscara a las frutas, la corteza a los
tubérculos o la vaina a las legumbres.
Zumbar: Hacer una cosa ruido bronco y continuo.
Desdén.Indiferencia, menosprecio. Con desaliño afectado.
4.2.−Elabora una oración con cada palabra:
La gente serrana usan mayormente los zamarros.
Tu hermano es un mentecato.
Yo te he arriendado mi parte del terreno.
Has la hechura.
Con una onza de oro vivirÃ-as toda tu vida.
Voy ha mondar mi ropa.
Los zancudos zumban demasiado feo.
Mucho lo Desdeñan a mi perro por ser peruano.
4.3.−Construye diez oraciones que tengan verbos pronominales:
−Los zancudos paran zumbándote.
−Yo estaba buscándote desesperado.
−Ayúdame por favor a hacer mi tarea.
6
−Déselo por favor, me esta reclamando mucho.
−Hagamos la tarea más rápido por favor.
−Pretendemos cumplir con todas las tareas de lenguaje.
−MÃ-rame por favor acaso tengo cara de chistoso.
−Mándate por favor no te quiero ver la cara.
−Mi perro para roncándome en mi cara cuando me le acerco.
−El juez para juzgándonos en todo.
4.4.−En una tabla enumera veinte sustantivos, veinte adjetivos, veinte verbos, veinte verboides.
Veinte sustantivos:
−Marido. −Manongo.
−Zanguango. −Escuela.
−Currutaca. −Justa.
−Fatuo. −Muela.
−Figurines. −Muerte.
−SastrerÃ-a. − Zapato.
−Dominguejo. −Papelote
−Lima. −Juliana.
−Gracejo. −Abrigo
−Mozo. −Modelo.
Veinte adjetivos:
−Feliz. −Ordinario.
−Bueno. −Pura.
−Roto. −Vieja.
−Tierno. −Verde.
−Jovial. −Exquisito.
−Podrido. −Servicial.
7
−Tonto. −Pluviosa.
−Cochino. −Seductora.
−Sinvergüenza. −Caro.
−Hinchado. −Robusta.
Veinte verbos:
−Puede. −Casarme.
−Rompe. −Mostrara.
−Registrando. −Estrechan.
−Padece. −Amas.
−Dado. −Equivocas.
−Mienten. −Quiere.
− Vaya. −Ahorremos.
−Lea. −Vea.
−Inventó −Enreda
−Desprecies. −Insistas.
Veinte verboides:
−Morir. −Amar.
−Poder. −Dejar.
−Romper. −Hallar.
−Registrar. − Huir.
−Parecer. −Servir.
−Estar. −Olvidar.
−Conocer. −Mandar
−Recibir. −Mostrar.
−Dar. −Ayudar
−Hablar. −Conformar.
8
Descargar