8.- LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI 8.1.- EL IMPERIO DE CARLOS V. CONFLICTOS INTERNOS: COMUNIDADES Y GERMANÍAS. 1.- El Imperio de Carlos V. Con la llegada de Carlos V al trono las coronas de los reinos hispánicos pasaban a manos de la casa de los Austrias. Carlos fue monarca de una gran parte de Europa y toda su política estuvo condicionada por su idea imperial y por los territorios que heredó. De su padre, Felipe el Hermoso heredó los Países Bajos, Luxemburgo, Artois, Franco-Condado y Borgoña. De su abuelo paterno, Maximiliano I, emperador de Alemania, heredó los territorios de la Casa Habsburgo, la soberanía sobre el norte de Italia y el derecho a ser propuesto Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, lo que alcanzaría en 1519. De sus abuelos maternos recibió Castilla, Aragón, América y gran parte del sur de Italia. (Ver mapa p. 121 del libro de texto). 2.- Conflictos internos: Comunidades y Germanías. Carlos V tuvo que hacer frente a 2 conflictos internos en la Península Ibérica. Las Comunidades (1520-1521). En febrero de 1520 se produjo el levantamiento en Castilla de los comuneros Padilla, Bravo y Maldonado. En julio se constituyó la Junta Santa de Ávila, a la que se sumaron muchas ciudades castellanas, que pidió a Carlos V su regreso a Castilla, la exclusión de extranjeros de los cargos políticos de Castilla, el respeto por las leyes del reino, la retirada de los impuestos votados en las Cortes de 1520 y la limitación de las exportaciones de lana a Flandes. El conflicto se resolvió militarmente con la victoria de las tropas reales sobre las comuneras en Villalar (23/ abril/1821). En pocos días todas las ciudades, salvo Toledo, se rindieron. Las Germanías (1519-1523). Se desarrollaron en Valencia y Mallorca. Tenían como principales motivos la crisis económica y el descontento de artesanos y comerciantes, que querían la reducción de los privilegios de la nobleza. Los agermanados fueron derrotados en 1522, aunque en Palma de Mallorca resistieron hasta marzo del 23. Las Comunidades y las Germanías fueron movimientos antiseñoriales. Su aplastamiento significó la alianza entre la monarquía y la nobleza y la marginación de la burguesía. 8.- LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI 8.2 LA MONARQUÍA HISPÁNICA DE FELIPE II. LA UNIDAD IBÉRICA. Carlos V abdicó en 1555, entregando a su hijo Felipe las coronas de los Países Bajos, Castilla y Aragón. La herencia alemana recaía en su hermano Fernando. La política de Felipe II se inspiró en la Contrarreforma Católica. Los 2 hechos más relevantes de su política interior fueron: A) La rebelión de los moriscos, que se inició en 1568 en Las Alpujarras, motivada por la obligación de abandonar la lengua, los vestidos y las tradiciones moriscas. Derrotados en 1570 fueron dispersados por distintos territorios de Castilla. B) La rebelión aragonesa y el problema de Antonio Pérez, éste había sido secretario de Felipe II, detenido en 1579 logró huir en 1590 a Aragón y ponerse bajo la protección del Justicia Mayor, el rey ordenó que lo encarcelase la Inquisición lo que provocó una revuelta en Zaragoza que provocó la muerte del virrey. Felipe II envió un ejército que en 1591 controló la situación, A. Pérez logró huir a Francia. En política exterior el objetivo de Felipe II fue mantener la hegemonía y la ortodoxia católica en Europa. Mantuvo guerras en varios lugares. Los Países Bajos iniciaron una sublevación en 1566, que pese a las victorias militares del Duque de Alba, convirtió al norte, protestante, (Unión de Utrech) en independiente, mientras que el sur (Unión de Arrás), católico, se mantuvo bajo control de la corona. El problema de la expansión turca por el Mediterráneo intentó resolverse por las armas, una flota en alianza con Génova y el Papado derrotó a los turcos en Lepanto (octubre 1571). La reina Isabel I de Inglaterra apoyaba a los rebeldes protestantes de los Países Bajos y fomentaba la piratería en el Atlántico. Felipe II organizó la Armada Invencible para invadir Gran Bretaña en 1588, pero fracasó naufragando frente a las costas inglesas. Francia también fue un país con el que se mantuvo un conflicto armado a lo largo del reinado. El mayor éxito de su reinado fue la incorporación de la corona de Portugal (Cortes de Tomar, 1581), para lo que hizo valer los derechos dinásticos de su madre, la unión se hizo respetando las leyes e instituciones portuguesas. 8.- LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI 8.3.- EL MODELO POLÍTICO DE LOS AUSTRIAS. LA UNIÓN DE LOS REINOS. Los Austrias mantuvieron en gran medida el modelo de organización política heredado de los Reyes Católicos. No pretendieron nunca unificar sus Estados, por lo que éstos conservaron sus leyes e instituciones propias. Las decisiones políticas estaban en manos de los reyes, la nobleza jugó un papel importante, aunque subordinado, en el ejército, la marina y la diplomacia. Los Austrias desarrollaron un modelo polisinodial de gobierno, basado en los Consejos. Éstos, formados fundamentalmente por letrados, tenían 2 funciones: elevar informes o consultas al rey y resolver los asuntos de su competencia. Eran de 2 tipos: Temáticos. Estado- que representaba el principio de unidad de la monarquía-, Hacienda, Guerra, Inquisición, que tenía competencias en todos los territorios. Territoriales: Aragón, Navarra, Flandes, Italia, Portugal, Indias y Castilla, que estaba por encima del resto y era el Tribunal supremo de justicia. Cada territorio mantuvo sus instituciones, aunque eran similares en todos ellos. El Virrey suplía al rey en los territorios no castellanos. Las Cortes mantuvieron la misma estructura y funciones que en la Edad Media. Las de Navarra y Aragón eran pactistas. Las Chancillerías eran los tribunales superiores de justicia de cada territorio. Por debajo estaban las Audiencias. 8.- LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI 8. 4.- ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI. 1.- La economía Durante el s. XVI la población aumentó, siendo más numerosa en Castilla que en Aragón. A finales del siglo alcanzaba aproximadamente los 8.000.000. El reinado de Carlos V fue de crecimiento económico. Sevilla se enriqueció con el comercio de las Indias y los puertos del norte con la exportación de lana a Europa. Todas las regiones aumentaron su riqueza salvo Cataluña, sumida aún en la decadencia originada por la crisis económica de la Baja Edad Media. Durante el s. XVI tuvo lugar la llamada revolución de los precios, enorme incremento de la inflación, provocada por el aumento de la demanda y la llegada de metales preciosos, especialmente plata, de América. Los salarios no subieron al mismo ritmo que los precios de las mercancías, lo que empobreció enormemente a las clases populares. Con Felipe II se evidenciaron los primeros síntomas de crisis. Los motivos fueron: el coste de las continuas guerras, el endeudamiento de la Corona, que se declaró en bancarrota en varias ocasiones, el escaso desarrollo de la agricultura y de la industria y el ambiente de lujo y ocio de los más ricos. 2.- La sociedad. En la sociedad se distinguían los siguientes grupos: Nobleza. La alta nobleza era propietaria de latifundios y estaba asentada en la Corte; la pequeña nobleza se arruinó por culpa de la inflación. Como consideraban una deshonra trabajar, ingresaban en el ejército, en la Iglesia o emigraban a América. El Clero, los altos cargos de la Iglesia era ocupados por los segundones de la nobleza y disponían de altas rentas. El bajo clero era pobre y generalmente inculto. La burguesía era escasa porque la artesanía y el comercio estaban controlados por extranjeros; los burgueses optaban por inversiones seguras como la compra de tierras. Campesinos y trabajadores urbanos fueron los más perjudicados por la política fiscal y económica de la monarquía; los campesinos eran la inmensa mayoría de la población y podían estar sometidos a la jurisdicción del rey, de la nobleza o de la Iglesia. 8.- LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI 8. 5.- CULTURA Y MENTALIDADES EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI. LA INQUISICIÓN. 1.- Cultura y mentalidades El Renacimiento no llegó a España hasta el s. XVI y lo hizo debido a la presencia española en Italia. Durante el reinado de Carlos V se extendió el erasmismo, cuyo principal representante fue Luis Vives. La Iglesia y la Corona reaccionaron frente a cualquier manifestación intelectual que defendiera la libertad de pensamiento. En 1559 Felipe II prohibió a los castellanos estudiar en el extranjero, excepto Roma, Bolonia y Coimbra, y la publicación de libros peligrosos para la fe católica. Esto provocó que el conocimiento científico se retrasase. En la sociedad dominaban los valores aristocráticos y religiosos, basados en el orgullo del cristiano viejo y del hidalgo, que aunque estuviese empobrecido despreciaba el trabajo manual y los negocios mercantiles. Esta mentalidad tuvo efectos negativos sobre la economía. 2.- La Inquisición. El Consejo de la Suprema y General Inquisición, creado por los RRCC consolidó su organización y sus métodos de actuación a lo largo del s. XVI, imponiendo la ortodoxia católica. Detenía y juzgaba a los sospechosos y si eran condenados los entregaba a la autoridades civiles. Inicialmente persiguió a los sospechosos de judaizar, pero después amplió su actuación o otras herejías, a la brujería, a comportamientos considerados como impropios (blasfemia, bigamia, homosexualidad) y a cualquiera que disintiese sobre religión o política, de tal manera que se convirtió en un formidable instrumento de represión totalitaria. En la segunda mitad de siglo los protestantes también fueron objeto de persecución. Cualquiera que estuviese bajo sospecha, independientemente de cual fuese su posición social, podía acabar en una cárcel inquisitorial. El control sobre la sociedad se acentuó con la publicación, en 1558, del Índice de libros prohibidos y con los estatutos de limpieza de sangre, utilizados contra los descendientes de judíos, necesarios para ocupar cargos en la Administración, la Iglesia y el ejército.