1 Plan de Gestión Integral de Residuos Patogénicos para la ciudad de Paraná, Argentina. Autor: Prof. Adj. Ms. Ms. Bioq. José Luis Favant Cátedra de Seguridad Biológica y Radiológica (Bioingeniería) F.I.U.N.E.R. Correo electrónico: fismed001@yahoo.com.ar . Tel.: 0343 4975100. Dir.postal:CC 57 Suc. 3 (3100) Paraná – E.R. Resumen—Éste proyecto está dirigido a abordar la problemática de los Residuos Patogénicos (RRPP) generados en los Establecimientos de Salud (ES) de la ciudad de Paraná (Entre Ríos-Argentina), con la intención de proponer soluciones a su Gestión, que incluye los procesos secuenciales de generación, segregación, almacenamiento institucional, transporte externo, tratamiento y destino final. Los RRPP son solo una parte del total de Residuos de los Establecimientos de Salud (RES). En primer lugar se hace un Relevamiento de campo sobre la generación de RES en Paraná y alrededores, infiriendo que cantidad en Kg. se producen y con que tasa. Luego se reúne un compendio de los Aspectos Legales relacionados con los RES y los RRPP, que van desde Convenios Internacionales, Constitución Nacional y Leyes Nacionales, hasta la Legislación de la Provincia de Entre Ríos y Ordenanzas Municipales de Paraná, aplicables a los Establecimientos de Atención de Salud (ES), y otros aspectos del terreno Laboral, Ambiental, etc. Se aportan datos sobre los riesgos potenciales en los ES y fuera de ellos, por una incorrecta gestión de los RRPP, e información de como está organizada la gestión interna actual en los RES para medianos y grandes generadores. Luego se propone un modelo de Gestión Externa a los ES de los RRPP producidos, planteándose las posibilidades Técnicas y Económicas de cubrir la Gestión. Se detallan técnicas, costos, ventajas y desventajas de los sistemas actuales relacionados con el Tratamiento y Disposición Final de los mismos. Así, se compara la Factibilidad Económica y Técnica del método que se puede elegir como más ventajoso, y en paralelo se plantea la Implantación progresiva de un Modelo de Gestión Avanzada de RRPP, junto a una serie de cambios conceptuales y culturales necesarios para poder consumar estos objetivos. El compromiso de cuidar la Calidad de Atención de Salud y el Ambiente, son obligaciones que ya no se pueden postergar más, propósitos que tendrán mejores chances de éxito si participan todos los integrantes del Sistema de Salud y con la intervención de Organismos de Control. La organización de un Modelo de Gestión Avanzada comparado con otro de Gestión Clásica, constituiría un ahorro de recursos para los ES de la ciudad de Paraná en su conjunto, lo cual significará: disminución de masa de residuos, ahorro en insumos, generación de recursos a partir de reciclar, la disminución de accidentes para los trabajadores, mejorar su condición de vida, aumentar la calidad de Atención de Pacientes, la Salud Publica y el Ambiente Palabras clave— Residuos Patogénicos – Bioseguridad – Gestión Avanzada. I. INTRODUCCIÓN S e analiza y describe como está constituido el Municipio de la ciudad de Paraná desde los puntos de vista geográfico, poblacional y socioeconómico, así como también el entorno de la ciudad y el modo en que está compuesto en su conjunto el Sistema de Atención de Salud de ésta, abordándose la Problemática de los Residuos de los Establecimientos de Salud (RES), identificándose quienes son sus generadores, su composición, cantidades, tasa de producción e índices, con énfasis en forma específica sobre los RRPP y su importancia en dicho contexto. En lo que respecta a los ES, la información obtenida entre 2002/2003, se establece que existían en la ciudad de Paraná, 39 ES con Internación con 1.129 camas disponibles, para los 321.000 habitantes de la localidad. Debe considerarse que se derivan un gran número de pacientes procedentes desde el interior de la provincia. [3] II. LOS GENERADORES Y LA PRODUCCIÓN DE RES. De las Instituciones con Internación, 5 son de carácter Público y 34 Privadas; con 668 y 461 camas respectivamente. Puede advertirse que el Sector Público tiene amplia mayoría en cuanto al número de camas para internación de personas, debiendo destacarse que el Servicio Público de Salud concentra muchos pacientes en pocos edificios, lo cual tiene ciertas desventajas para los pacientes, trabajadores y el ambiente. [4] De los 109 Centros de Atención de Salud existentes, unos 70 eran de carácter ambulatorio, y donde se han tenido en cuenta solo a aquellos que poseían dos o más Profesionales de Salud, criterio para considerarlos como los mas representativos del total, no contándose a los consultorios particulares con un solo Profesional. De los 70, unos 28 son de tipo Público y 42 de Atención Privada, y algunos como los Centros de Diálisis, pueden producir cantidades importantes de RRPP. [4] También se computaron 75 Laboratorios de Análisis Clínicos habilitados por el Colegio de Bioquímicos, con 120 Profesionales Bioquímicos Matriculados. Por otra parte hay 305 Odontólogos Matriculados, agrupados en 223 consultorios. Una vez precisados los generadores, se definieron los diversos tipos de Residuos Sólidos y Semisólidos producidos por éstos, originados en las diferentes clases de actividades de producción y consumo, como los domiciliarios, que pueden a su vez clasificarse según las características de los materiales que los constituyen, su origen, las aptitudes para ser reciclados, valorizados y/o reutilizados, etc. Sin embargo lo más usual, es agruparlos en: residuos sólidos domiciliarios, comerciales y de limpieza vial, residuos industriales, residuos de podas, RES y forestales entre otros. Éstos a su vez, puede diferenciarse en diferentes subgrupos de acuerdo a su grado de peligrosidad. Todos los tipos de residuos producidos por los habitantes de la ciudad, se vierten directamente mezclados en el “Volcadero municipal” o llegan en forma indirecta a minibasurales, 2 resultando potenciales focos infecciosos, donde eventualmente se queman o se dejan degradar a cielo abierto con consecuencias nocivas potenciales para la salud, además de la progresiva contaminación del suelo, aguas superficiales, aguas subterráneas y aire debido a incendios espontáneos de los mismos. Respecto de los RES, pueden dividirse a su vez en Similares a Domiciliarios (tipo A), los RRPP (o tipo B) y los Especiales (químicos y radiactivos o tipo C) siendo un problema actual aun qué debe hacerse con ellos y como gestionarlos. En la Figura Nº 1 se dan los porcentajes de producción promedio en los ES. En estos momentos en la ciudad de Paraná, no solo NO se separan los diferentes tipos de Residuos de todo tipo y origen generados (Peligrosos y No Peligrosos) por sus habitantes y actividades en conjunto, sino que se los deposita en el sitio ya mencionado de “El Volcadero”. [1] [2] [4] Los Similares a Domiciliarios si bien son considerados inocuos, son producidos generalmente fuera de la actividad asistencial, y consisten en: Restos de comidas por la actividad de la cocina y cafetería, embalajes, de mobiliario en desuso, de jardinería, colchones, papeles de áreas administrativas, de mantenimiento, del público, etc. Los RRPP son potencialmente peligrosos y supuestamente contienen agentes microbianos que pueden producir enfermedades infecciosas. Son producidos en la actividad asistencial o de investigación asociada, suponen algún riesgo potencial para los trabajadores de los ES y otros individuos. La legislación define a éstos elementos como: restos de curaciones por pequeñas intervenciones quirúrgicas, restos anatómicos no identificables, bolsas y colectores de orina, recipientes de aspiración, yesos, sondas, pañales; elementos cortantes y punzante contaminados como agujas, lancetas, pipetas, hojas de bisturí, portaobjetos, cubreobjetos, tubos capilares, tubos de vidrio o restos de éstos, cultivos y reservas de agentes infecciosos, restos de análisis microbiológico, de cultivos de patógenos y elementos que hayan estado en contacto directo con ellos (Placas de Petri, hemocultivos, extractos líquidos, caldos, instrumental contaminado, etc.), restos de vacunas, bolsas de sangre, de hemoderivados y recipientes que contengan restos de líquidos biológicos en general, de los cuales solo se tendrán en cuenta cantidades mayores a 100 ml. Se suelen incluir a instrumentos o parte de ellos, contaminados con fluidos o restos de tejidos. En rigor, un residuo para ser considerado patogénico debe contener microorganismos viables capaces de generar enfermedades, en cantidad suficiente y con virulencia adecuada, como para que la exposición a un hospedero susceptible pueda originar una infección y posteriormente enfermedad. La principal dificultad es que los microorganismos no son perceptibles a simple vista, sino que deben ponerse de manifiesto utilizando técnicas y procedimientos especiales para cada caso, cosa que en general no tiene sentido práctico y económico o bien es imposible controlar a cada momento. [1] [2] [5] Los Especiales son peligrosos por constituir sustancias químicas tóxicas y/o radiactivas. Dentro de éste tipo se incluyen a los fármacos vencidos, sustancias de áreas de Laboratorios de Análisis Clínicos y de Especialidades, sustancias químicas en general, quimioterápicos, y otros como las usadas en revelados de radiología que pueden considerarse contaminantes químicos. Se incluyen aquí compuestos que se encuentran en los talleres de instituciones como aceites, grasas, pintura, adhesivos, barros de lavados de vehículos, etc., con diferentes características contaminantes. Composicion promedio de los principales tipos de RES 80% 5% 15% Tipo A Tipo B Tipo C Figura Nº 1: composición promedio de los RES Las particularidades y cantidades de los RES varían en función de los servicios proporcionados por cada institución. En síntesis pocos generadores de RRPP de la ciudad, puede deshacerse en forma adecuada de ellos, repercutiendo en los servicios de los ES, en la salud pública y el ambiente. Debería llegarse a que los directivos, a quienes ejercen controles y al personal de los ES reconsideren las actuales prácticas de su manejo. Como consecuencia de una incorrecta gestión de RES, aquellos que desarrollan sus tareas en los ES están directa o indirectamente expuestos; encontrándose entre los primeros a los Trabajadores Sanitarios (médicos, odontólogos, bioquímicos, enfermeros, técnicos, auxiliares, etc.), y el personal de limpieza y de maestranza. Asimismo, hay personal que desempeña tareas de tipo administrativo y otras ocupaciones, tampoco exentos de riesgos, debiendo considerarse también a los Pacientes y familiares. Fuera de los ES hay que contemplar a los Recolectores Formales (Municipales) de RES y los Informales (Cirujas). El sistema de recolección Municipal con el que cuenta la ciudad, son vehículos desarrollados únicamente para recolección y transporte de residuos domiciliarios, cuyas características son inadecuadas para estas tareas, no estando herméticamente cerrados y sin retención para impedir el derrame de líquidos. Los Cirujas accidentalmente pueden tomar contacto con los RRPP en las calles de la ciudad y basurales, ya que buscan elementos de utilidad sin conocer el peligro al que se exponen. Los habitantes de zonas cercanas a los basurales también pueden sufrir consecuencias diversas, debido a la transmisión de infecciones por contacto directo o indirecto a través de vectores (animales, insectos, etc.). Finalmente no debemos olvidar el Ambiente en que están inmersos todos los ES, muy perjudicado con grandes señales de contaminación y de salud publica. [1] [15] [16] Examinando algunos datos sobre Latinoamérica y de algunas principales ciudades de Argentina, puede decirse que algunos de ellos coinciden en términos generales con los que se observan en ésta zona de estudio, calculándose según datos recolectados, en el total de los ES generadores, un rango de 0,8 a 1,5 Ton. /día de RRPP, y se tomó el valor promedio de 1,2 Ton /día para poder realizar otros cálculos concernientes al transporte, tratamiento y destino final de los mismos. Al observar los procedimientos en algunos ES, se ve que se produce una gran mezcla de los distintos tipos de residuos antes definidos, tanto por parte de los 3 generadores como del operador de turno. Otro problema observado es que los RES terminan en contacto directo con el Ambiente con consecuencias para la Salud Publica. Así, se considera que es indispensable promover la disminución de los volúmenes producidos, en base a estimular la formación del personal, dar información continua y controlar a los trabajadores del Sector, logrando la reducción de costos de recolección, tratamiento y disposición final. Esto sería posible realizarlo aplicándolo al menos y/o principalmente en los grandes ES con internación, ya que éstos generan alrededor del 95% del total de los RRPP de la ciudad. A los efectos de establecer una cifra del total de RRPP generados, se consideró la cuantía de los mismos en base a un algoritmo de la OPS donde estipula que en una ciudad grande cada persona aporta del orden de 0,009 Kg. /habitante x día; resultando una cantidad final de unos 2.880 Kg./día (ó 2,9 Toneladas/día de RRPP), lo cual resulta bastante más de lo medido en trabajos de campo, que es del orden de 1,0 Ton/día. Así que teniendo en cuenta los mismos, se fija en este trabajo, un valor de máxima de 1,50 Ton./día de RRPP, que de acuerdo a las densidades promedio medidas (0,18 Kg./l), ocuparían un volumen del orden de 5.000 litros /día. La ciudad de Paraná está produciendo de 150 a 200 Ton./día de Residuos Totales, de los cuales unas 1,50 Ton./día son RRPP (1,0% del total), y de todos modos es posible que como consecuencia de aplicar Planes, Programas y Políticas adecuadas, éstos puedan ser disminuidos desde su momento de generación, implantando y controlando un sistema de segregación en origen, para lo cual se necesita un programa de formación y actualización uniforme de los RES, ya que de realizarse una Gestión Integral de los mismos debe comenzarse con una separación ordenada y su minimización en los ES, que contribuirá a disminuir los que deban ser gestionados, tratados y finalmente dispuestos, disminuyendo costos. [4] razones presupuestarias. Ésto provoca que no exista un número suficiente de situaciones de vigilancia y numero adecuado de inspectores, generando un ciclo imposible de romper agudizándose cada vez más. Por otra parte, la Bioseguridad y el cuidado del Ambiente como disciplinas están despertando un creciente interés en los ES y la Opinión Publica. Esto es así porque el cumplimiento de las Leyes y Normas contempla en primer lugar lo que es un derecho de la población (que debe exigir la protección de las personas y el ambiente); en segundo lugar, es un derecho de los pacientes que concurren a ES de exigir prestaciones y calidad de servicios que minimicen los riesgos inoportunos a los que pueden estar expuestos (por Ej. Infecciones Intranosocomiales), y asimismo es de gran importancia para el Personal Expuesto a Riesgos (PER) que trabaja en los ES, de conocer los peligros bajo los que se encuentran, a recibir formación y equipo de protección personal adecuados para minimizar los riesgos de contraer enfermedades de tipo profesional, o bien de constituir vectores hacia los pacientes y el ambiente. Los aspectos legales forman una intrincada madeja (Figura nº 2) que conecta a los diversos actores y desde distintas perspectivas (Laboral, Gremial, Calidad de Atención Medica, Cuestiones Penales y Civiles, etc.), en relación con los RRPP en particular y sobre aspectos de Bioseguridad, Ambiente limpio y prevención de otros riesgos en general, para los trabajadores, pacientes, público y el ambiente. [6] III. LAS CUESTIONES LEGALES DE LOS RRPP. Existe toda una serie de Leyes Internacionales, Normas, Ordenanzas, Resoluciones Ministeriales, Leyes y Ordenanzas en los diferentes Niveles (Nacional, Provincial, Municipal); Jerarquías de Instituciones de distinta índole tanto de carácter Publico como Privado, Gremios, Colegios Profesionales, Profesiones en todos sus ramos, categorías y expresiones de la Atención de Salud, etc,. Puede considerarse que las hay en cantidad al menos suficiente y comparable con otros países mas avanzados en la materia, en lo que concierne al tema de la Generación, Manipulación, Transporte, Tratamiento y Disposición Final de los RRPP; pero tantas reglas se ven frustradas, tanto por la falta de control continuo a lo largo de todo el proceso, como así también en el cumplimiento de las Penalizaciones correspondientes ante infracciones detectadas. No se puede atribuir claramente a ninguna razón en especial, sino más bien probablemente a una suma o serie de factores desencadenantes, como que muchas de las Leyes y Normas son relativamente recientes y existen serias dificultades en su articulación y funcionamiento que deberán solucionarse. Es factible además que un tema muy delicado como es el de los controles esté debilitado tanto por distintas razones, entre otras causas es que el personal que debiera ejercer controles eficaces es continuamente reducido invocando Figura Nº 2: El Marco Legal e interrelaciones. Se ha puesto énfasis en la necesidad de advertir de los riesgos para diferentes personas en los ES, que tengan alguna clase de contacto con fluidos biológicos, tanto durante su permanencia y/o desarrollo de tareas como por accidentes. Los RES, pueden ser solo uno de los tantos focos de gérmenes oportunistas en los ES, pero a través de un vector adecuado o por distintas vías de ingreso, pueden afectar finalmente a pacientes, PER y/o el ambiente, pudiendo desencadenar infecciones en diferentes direcciones. Los Profesionales de ES tienen mayor posibilidad de contraer Enfermedades Profesionales mientras desarrollan tareas de atención a pacientes, y raramente pueden tener accidentes con RRPP, como también el personal de enfermería y auxiliares. El riesgo mayor con los RRPP, es principalmente del Personal de Limpieza y los encargados de Recolección y Circulación interna de los mismos. Las personas relacionadas con la recolección y transporte externo, tanto los Municipales como los Cirujas, se encuentran ante un elevado riesgo de contraer infecciones al contacto con RRPP sin recaudos ni 4 conocimientos necesarios, por lo cual tanto dentro como fuera de los ES se deben tomar medidas de segregación, envasado, circulación interna y manipulación de aquellos. [6] [7] [8] [9] [10] [11] [12] IV. LA GESTION INTERNA Y EXTERNA DE RES. COSTOS. En la actualidad existen muy pocos datos epidemiológicos disponibles en Argentina, sobre los impactos que genera sobre la salud, seguridad e higiene la exposición a los RES. Un mejor conocimiento de los riesgos e impactos sobre la salud pública, permitirían mejorar el manejo de los RRPP y planificar medidas preventivas adecuadas. [1] [4] [11] [12] [13] Lo que marcan las Resoluciones Ministeriales de la Nación, enmarcadas principalmente en los aspectos de Calidad de Atención Médica, es que cada ES deberá valorar las distintas alternativas de solución a los RRPP generados, de acuerdo con su producción y presupuesto. Lo fundamental es unificar los procedimientos entre todos los ES, para evitar errores y dudas graves, por lo que sería conveniente que la actual dispersión observada en la ciudad de Paraná respecto de la gestión interna de RES, comparta similares criterios en todos ellos, para que sirva tanto para mejorar éstas, como para que la gestión externa que le sigue a continuación lo haga con mayor eficiencia. Esto es de difícil cumplimiento dadas las condiciones socio – político – económicas actuales, ya que depende de múltiples factores e intereses, entre los cuales es de destacar la problemática de los pequeños y muy pequeños generadores y el nivel de los costos excesivos que puede significar un servicio externo obligatorio para los RRPP. En cuanto a los operadores, lo mejor seria que éstos proveyeran directamente a los ES de recipientes de un solo uso, con los colores y símbolos correspondientes, especialmente de los RRPP, de manera de agilizar y uniformar criterios para reducir las posibilidades de equivocación que pueden derivar luego en accidentes, pero la legislación vigente solo menciona el uso de bolsas de Polietileno. Todo lo mencionado hasta ahora puede y debe adaptarse de acuerdo al tamaño, características y complejidad del ES. Lo importante es que éste cuente con un comité que asuma la organización y ejecución del manejo interno de los residuos en coordinación con los otros comités u oficinas, de modo de evitar la dispersión. El éxito de cualquier programa que apunte a la seguridad de las distintas personas que intervienen, depende de que todos en su conjunto participen, de no ser así por cualquier razón que fuera, llevará al fracaso del mismo. Cada una de las partes es responsable de cumplir con todas las medidas de seguridad, las regulaciones y los procedimientos que su tarea exige, tanto para su propia protección como para la de los compañeros de trabajo y otras personas implicadas. Cada uno es responsable de informar al supervisor inmediato todos los hechos relacionados con situaciones que puedan provocar daños personales, enfermedades y/o edilicios, o cualquier otra condición que pueda derivar en accidentes. [1] [13] [14] [15] Figura nº 3: Gestión interna de RES La gestión externa debe considerarse importante y tomar conciencia que bajo determinadas circunstancias algunas de los componentes de los RES comportan un riesgo para la salud pública. (Fig. nº 4) El material cortante y/o punzante es el que implica mayor riesgo, especialmente para quienes deben manipularlos como residuos, siendo éste el mayor porcentaje de accidentes con cortopunzantes producidos que en otras circunstancias, siendo el personal de limpieza, el de maestranza y el de recolección externa de residuos (y los Cirujas fuera de los ES), quienes están más expuestos a accidentes de trabajo con los RRPP. Figura nº 4: Gestión externa de RES El costo calculado en 2003 para su recolección y transporte seguros es del orden de 1,00 $/Kg., lo cual involucra de acuerdo a las leyes vigentes y las costumbres que dominen en los generadores, y en un marco de Gestión Clásica de los RES, fuertemente influenciada por aplicación de Precauciones Universales. (Actualmente 2006- los costos han cambiado y hay que recalcularlo). Para ejemplificar con ambos extremos de los generadores, un gran ES de la ciudad que produzca del orden de los 180 Kg./día, le representará un costo solo de transporte de unos 5.400,00$/mes; un generador mediano (30 Kg./día), gastará unos 900,00 $/mes; mientras que para uno pequeño (unos 7 litros /semana ó una bolsa /semana ó 2,5 Kg./semana, y en algunos casos cada dos semanas) le significará una tasa de 2,50 $ ó menos de acuerdo a la frecuencia convenida. [4] Ha podido observarse que en gran medida, los ES de la ciudad de Paraná, no cuentan con sistemas adecuados de gestión interna ni externa, tratamiento o disposición final para los RRPP, y el Municipio como Operador, rellena terrenos urbanos con ellos o inclusive terminan esparcidos en diferentes sitios públicos de la ciudad, ocasionando deterioro ambiental y contaminación que pueden derivar en problemas de Salud Publica. Por otra parte, existe un desconocimiento de técnicas de tratamiento actualizadas, de las ventajas técnico-económicas y ambientales, y hasta de 5 costos por quienes están encargados de tomar decisiones en la selección, adquisición y operación de los sistemas de tratamiento y disposición final. [1] [4] [5] [13] V. EL TRATAMIENTO Y DISPOSICION FINAL DE RRPP. Al analizar los beneficios y limitaciones de cada uno de 15 procesos de tratamiento de RRPP, en función de los costos de inversión requeridos por cada uno, y que resulten suficientes para cubrir las necesidades descriptas en la legislación vigente, se llega a que la tecnología del Autoclave es una de las alternativas de tratamiento con menores costos de inversión, operación y mantenimiento, por lo que su aplicación en la región es altamente aconsejable. Suponiendo que el sistema de tratamiento ya esté instalado y considerando solo costos de mantenimiento y operacionales del equipo, sin considerar el transporte a la planta, los mismos serían respectivamente de 0,12 U$S/Kg. + 0,09 U$S/Kg. = 0,21 U$S/Kg. ó unos 0,65 $/Kg. de RRPP, lo cual demandaría un arancel para cada ES de acuerdo a la masa producida de éstos por unidad de tiempo. Cuando definimos grandes productores (con valores típicos puntuales de unos 180 Kg./día ó de 5.400 Kg./mes) y costos de 3.400 $/mes; para un generador mediano (menos de 30 Kg. /día) un costo de 570 $/mes, y mientras que para uno pequeño una bolsa pequeña ó 7,0 litros /semana ó 2,5 Kg./semana, llegando a unos 5,50 $/mes con una recolección semanal; o bien de 2,75 $/mes considerando una recolección cada 15 días. Considerando también los costos de inversión en la planta de tratamiento por autoclave dimensionada a estas necesidades, resulta una inversión de 200.000 U$S ó 600.000 $, contemplando un interés del 15% anual para recuperar tal inversión en diez años, implicaría amortizar un Capital de 1.500.000 $ en 120 meses o 12.500 $ /mes, de costos que hay que agregar al calculo del transporte seguro. Dividiéndolo en partes iguales entre todos los generadores, les representaría un arancel de 36,0 $ /mes a cada uno de ellos, lo cual es problemático, porque los pequeños generadores estarían subvencionando a los grandes productores. Por ello se propone una forma de amortización en función de la cantidad que produce cada ES, de la siguiente manera: se puede dividir dicho costo (12.500 $ /mes) por la cantidad de RRPP generados al mes (36.000 Kg. /mes) en la ciudad, resultando un costo de 0,35 $ /Kg. de RRPP por generador. se recuerda que el precio del transporte para cada tipo de generador (calculado en el Capitulo 6), a 1,0 $ /Kg. de transporte seguro, tendría un costo de 1.100 $/mes para un ES grande que genere unos 37 Kg./día; para un generador mediano que produzca unos 6,5 Kg./día, llega a unos 200 $/mes y para un pequeño generador que produzca en promedio 0,1 Kg./día, unos 3,0 $/mes. A estos valores aun falta adicionarles los costos del destino final de los RRPP tratados, que si fueran autoclavados ya adoptan la categoría de Residuos Similares a Domiciliarios, facilitando el destino final y disminuyendo su costo. Se puede concluir que los costos de transporte seguro y tratamiento por Autoclave son de alrededor de 2,00 $/Kg. de RRPP, y considerando que debe agregarse otro costo por el destino final de los mismos y las ganancias de la Empresa, es que el costo Total por Transporte desde su sitio de generación, Tratamiento y Destino Final se ubicará en el orden de los 3,00 $ /Kg. (ó 1,00 U$S /Kg.) de RRPP. [4] El nivel de costos totales calculados al 2003, que resultarían en el caso del relleno Sanitario, son similares a los del tratamiento por autoclave, es decir sumándole el transporte y considerando ganancias lógicas para la Empresa, resulta un costo de alrededor de 3,00 $/Kg. de RRPP enterrado. A este punto, es sencillo llegar a la conclusión que cuanto menos RRPP se produce significa menos costos para un ES. [4] [5] Si bien la incineración y la esterilización con vapor (autoclave) son los sistemas de tratamiento mas tradicionales en el ámbito mundial para los RRPP, la primera forma tiene mucha oposición por parte de entidades ecologistas y la población, y aunque el uso del Relleno Sanitario también es viable económicamente, también es resistido por la opinión publica. Si convenimos que el uso del autoclave puede ser la solución para éste caso especifico, y suponiendo una utilidad económica por todo el servicio, se le asignara finalmente una Tarifa de 3,0 $/Kg. (1,00 U$S/Kg.) de RRPP Transportado, Tratado y Dispuesto, la cual puede concebirse como razonable frente a otros costos manejados por Operadores similares en Argentina, (por Ej. Transmec S.A. de la ciudad de Buenos Aires, tenía una tarifa de 4,80 $ /Kg. de RRPP en 2003). Para pequeños generadores, es probable que la cifra calculada finalmente sea una cifra moderada y accesible en el conjunto de sus gastos y para la solución que brinda. En cambio tanto para generadores medianos, como para los grandes productores, es una cifra significativa en su conjunto, del orden de 1.200.000 $ /año (ó 400.000 U$S /año), valor importante en el contexto de otros gastos de funcionamiento, quedando claro que los mismos deberán ser reducidos, lo cual implica tener que invertir en formación de los RRHH en función de la medida elegida, ajustando la cantidad de residuos generados y la mezcla de residuos peligrosos con los no peligrosos, entre otras medidas, tendientes a disminuir los costos de tratamiento y destino de los residuos que realmente lo necesiten. Esto puede ajustarse implementando una organización institucional de Gestión Avanzada, que consiste esencialmente en introducir criterios científicos en la clasificación de los RES, teniendo en cuenta los riesgos reales de transmisión de las enfermedades infecciosas, siendo su principal virtud establecer que sólo una pequeña parte de los RES son realmente peligrosos, y por tanto que sólo esos deben tratarse de forma diferente a los demás. Esto significa que se parte de catalogar de un modo mas restringido los RES, sistematizando las operaciones de separación, recolección y almacenamiento dentro de los ES, y también delimitando los sistemas autorizados para el transporte, tratamiento y destino final de los RRPP, delimitando razonablemente las documentaciones y registros a cumplimentar por generadores, operadores y transportistas como así también uniformizarlas y haciéndolas cumplir. [4] [14] [15] [16] Recapitulando, en los ES con internación de la ciudad de Paraná, se maneja actualmente un valor de entre 500 a 1.000 g de RRPP/cama x día, donde la gran variabilidad observada en la distribución de la producción en ES de características similares, nos induce a considerar que existen diferencias importantes en la gestión interna de los 6 mismos. Entre los hallazgos de causas más significativos respecto de ésta variabilidad, se mencionan a la incorrecta clasificación de los RES en los servicios y a la falta de recipientes disponibles para cada tipo de residuo. [4] [16] El objetivo de tratar de alcanzar una cifra de generación de RRPP más en armonía con los estándares manejados a nivel internacional, deberá trazarse primero a mediano plazo, para generar una cantidad como la que se observa actualmente en por Ej. Holanda o España, que rondan los 200 g./camaxdía. Y, luego a largo plazo, el objetivo ajustarlo a niveles como los que se observan en por Ej. Alemania, reducidos hasta 50 g./camaxdía, con una clasificación más restrictiva de una Gestión Avanzada. [16] AGRADECIMIENTOS A los Becarios que tuve el gusto de conocer y dirigir en los Proyectos de Extensión realizados en el marco de la FIUNER, en el contexto de conocer y aplicar criterios de Bioseguridad en los ES donde concurrimos. A los Establecimientos de Atención de Salud que colaboraron permitiendo realizar mediciones y observaciones in situ. A la Universidad Internacional de Andalucía (España), por concederme la oportunidad de una Beca. A las diversas Instituciones que agrupan a los distintos profesionales de Atención de Salud que colaboraron suministrando información. VI. CONCLUSIONES Antes de implantar reglamentaciones en un ES, éstas deben adaptarse a las características del mismo y no al revés, por lo que es necesario hacer un estudio profundo del estado en que se encuentra el mismo, y para ello se requiere realizar un diagnóstico previo que defina la situación del ES desde todos los puntos de vista: medir el estado de la gestión interna y externa, verificar la generación y la gestión de RES, analizar sus vertidos y emisiones, auscultar la higiene y salud laboral, así como examinar minuciosamente a todos los procedimientos e inventarios. Además es importante categorizar a los generadores en grandes, medianos o pequeños, a los fines de elaborar un Plan Integral. Luego hay que ocuparse de distintas líneas que van desde la cuantificación y tipificación de los RES que se generan, hasta la elaboración de planes de minimización de residuos y de manuales de buenas prácticas de trabajo. La definición de responsabilidades, el diseño de medidas de prevención de riesgos y la formación del personal son tareas que no deben quedar libradas al azar. Una correcta gestión de los RES tiene un gran impacto en la calidad, el respeto al ambiente y los gastos del ES. Al elaborar éste Plan con objetivos de reducción, plazos, medios humanos y económicos, etc.; los instrumentos serán: 1º Crear una Oficina Centralizada en el Municipio, encargada del asesoramiento, auditoría, formación, financiación y banco de datos de acceso público. 2º Organizar los Planes de Gestión Interna de Residuos, con los principios de la aplicación de la Gestión Avanzada, incorporándole las actividades de formación e información específica de todo el personal de los ES en forma continuada, como también la planificación de su ejecución en calendarios anuales. Según una Gestión Clásica, con la producción de RRPP de la ciudad de Paraná, implicaría un costo total de: 410.000 Kg. RRPP /año x 3,0 $ /Kg. = 1.230.000$ /año, (ó 410.000 U$S /año). la organización de un Modelo de Gestión Avanzada frente a otro de Gestión Clásica, constituiría un ahorro a los ES de la ciudad de Paraná en su conjunto del orden de los 750.000$ /año (ó 250.000 U$S /año), por el transporte, tratamiento y destino final de los RRPP, sin contar aún con otros potenciales beneficios resultantes del modelo, que incluirán el ahorro en materiales, la generación de recursos a partir de reciclar, disminución de accidentes para los trabajadores de los ES y progreso en su calidad de vida, las mejoras de la calidad de atención de los Pacientes, a la Salud Publica y el Ambiente, entre los mas importantes. REFERENCIAS [1] [2] [3] [4] [5] [6] [7] [8] [9] [10] [11] [12] [13] [14] [15] [16] Bartellini M. A., Migliorini M.,- Manual de Residuos PeligrososCámara de Instituciones de Diagnóstico Médico. Ed. por CADIME. Argentina. 1994. Cantanhede, A. Curso de Saneamiento Ambiental Intrahospitalario: Manejo de Residuos Hospitalarios - Clasificación, caracterización, almacenamiento y transporte interno. Perú: CEPIS/OMS/PRO Gobierno de la Provincia de Entre Ríos. Carta Geológica- Ambiental de la Ciudad de Paraná. Convenio Secretaría de Minería- Dirección Nacional del Servicio Geológico 1995. Favant, José Luis. “Plan de Gestión Integral de Residuos Patogénicos en la ciudad de Paraná, Provincia de Entre Ríos, Argentina.” Tesis de la Maestría en Gestión de Residuos de la Universidad Internacional de Andalucia. España. 2004. Favant, José Luis. La problemática de los Residuos Urbanos y los residuos de Establecimientos de Salud en la ciudad de Paraná. Editorial de la Universidad Nacional de Entre Ríos. I.S.B.N. Nº 950.698.096.9. 2002. Convenio de Basilea. 1989. Declaración de Río de Janeiro sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Brasil. 1992. R. M. Nº 355 /1996 de la Organización en Bioseguridad de los ES. 1996. Ley Nacional Nº 24.051 /1991 de Residuos Peligrosos. (Publicado en el B.O.E. el 17/01 / 1992). 1992. O. M. N° 7670 /1994 de la ciudad de Paraná. Modificada parcialmente por la Ordenanza N° 7930 /1997. Desechos Peligrosos y Salud en América Latina y el Caribe. Publicación de CEPIS – OPS. Perú. 1994 Cantanhede, A.; Monge, G. y otros. “Guía para el Manejo Interno de Residuos Hospitalarios”. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS). Publicación OPS. 1995. Guía para el transporte seguro de sustancias infecciosas y especímenes diagnósticos. Publicación OMS. Ginebra. 1997. Jaramillo, J. Guía para el Diseño, Construcción y Operación de Rellenos Sanitarios. Publicación de la OPS. Washington. 1991. Los Residuos Biosanitarios y citotóxicos en la Comunidad de Madrid. Unión Sindical de Madrid. CC.OO. Ediciones GPS. España. 2001. Proyecto CLINHOS. Diseño y promoción de un sistema integrado de gestión de Residuos Biosanitarios. Institut Cerdá, Barcelona. España. 1992.