Revista electrónica de la Facultad de Odontología, ULACIT – Costa Rica, Vol. 8, No.1, 2015 Cirugía Periapical en Incisivos Inferiores Evelyn Ortiz Alpízar (1) Marcelo Cruz Monge, DDS (2) (1) Estudiante de tercer año de carrera Licenciatura en Odontología, Universidad Latino Americana de Ciencia y Tecnología ULACIT. (2) Dr. en Cirugía Dental, Licenciada en Odontología, Universidad Latina de Costa Rica. Profesor de la Universidad Latino Americana de Ciencia y Tecnología (ULACIT). Especialista en Endodoncia Fecha de Recibido: 18 de enero de 2015 Fecha de Aceptación: 20 de agosto 2015 Resumen: El presente artículo demuestra una remoción quirúrgica en un caso clínico que involucra los cuatro incisivos inferiores. Este procedimiento consiste en la amputación del ápice del diente para eliminar proceso infeccioso que se localiza a su alrededor. El éxito que ha tenido en las últimas décadas la cirugía periapical ha sido gracias a los avances científicos y técnicos que ha beneficiado a las piezas dentales que se les realiza este procedimiento debido al fracaso endodóntico. Palabras Claves: Apicectomía, fracaso endodontico, lesión periapical, sobreobturación. Abstract: This article demonstrates a surgical removal case involving four lower incisors. This procedure involves amputation of the apex of a tooth to remove an infectious process that is located around it. The success in recent decades with periapical surgery has been a result of scientific and technical progress in the field which has benefited teeth that need this procedure due to endodontic failure. Keywords: Apicectomy, endodontic failure, periapical lesion, overfilling. 13 Revista electrónica de la Facultad de Odontología, ULACIT – Costa Rica, Vol. 8, No.1, 2015 Introducción En la actualidad la cirugía periapical se ha convertido en una herramienta importante para preservar aquellas piezas dentales que presentan patología periapical como signo del fracaso de la endodoncia, y en las cuales un retratamiento no es posible de realizar. Esto se da gracias a los avances en el diagnóstico y la técnica quirúrgica en la cirugía periapical en la cual hay tomar muy en cuenta la cercanía con las estructuras anatómicas para no comprometer el éxito del tratamiento (Gómez y cols, 2011). El propósito de este trabajo es presentar paso a paso una cirugía periapical realizada en los cuatro incisivos inferiores, además de los cuidados y precauciones que se deben seguir antes, durante y después del procedimiento. Resaltar la importancia de esta técnica quirúrgica que en un pasado fue desterrada debido a la aparición de los implantes dentales, ya que los cirujanos orales veían como una opción más rentable extraer la pieza y posteriormente rehabilitar con un implante dental osteointegrado. A finales de la década de los noventas la apicectomía vuelve a resurgir al mostrar una drástica mejoría en sus resultados (García y cols, 2006). Revisión bibliográfica La precisión diagnóstica en lesiones periapicales va de la mano con una adecuada anamnesis, la descripción del dolor que nos da el paciente, además de los signos clínicos y radiográficos que observemos (Iqbal, Kim y Yoon, 2007). En el caso de las lesiones periapicales, con frecuencia son asintomáticas y se detectan mediante radiografías de control, como una lesión radiolúcida adyacente al ápice, o por la presencia de una fístula. El dolor suele ser ligero o inexistente, puede presentar movilidad y dolor moderado a la percusión y a la palpación (Catedra Endodoncia I, 2012). Realizar correctamente todas las fases del tratamiento endodóntico es indispensable para asegurar el éxito del mismo. El correcto diagnóstico, la adecuada instrumentación, irrigación son importantes pero destaca entre ellos la fase de obturación donde tanto la técnica como los materiales que se utilicen influyen en los resultados posteriores (Adad y Cols, 2007). En algunos de los tratamientos endodónticos puede presentarse la sobreobturación la cual es llevar el material obturador más allá de la constricción apical. Cuando se presenta una sobreobturación, la literatura menciona que se debe tener muy en cuenta: 14 Revista electrónica de la Facultad de Odontología, ULACIT – Costa Rica, Vol. 8, No.1, 2015 • • • • Presencia de dolor e inflamación. Evidencia de destrucción del tejido. Evidencia radiográfica de reparación o disminución de la rarefacción entre los 6 y los 24 meses. Funcionabilidad de la pieza. Ya que el plan de tratamiento dependerá de estos signos y síntomas, ya sea: retratamiento, apicectomía, extracción de la pieza (Gluskin, 2009). La apicectomía consiste en eliminar uno o dos milímetros del ápice de la pieza y esta se puede indicar cuando debe eliminarse una porción de la raíz no obturada hasta el nivel donde el material de obturación del conducto está íntegro, o cuando debe realizarse como un paso más en la preparación para la retro obturación. Este procedimiento se realiza con fresas redondas, pero se considera que las de fisura son más eficientes. El corte se hace con un ángulo de 45º que permita el examen de la superficie que fue cortada, descubrir otros conductos, reducir marginalmente la relación corona-raíz y proveer una superficie plana para la retro obturación (Gómez y cols, 2011). Este procedimiento consiste en colocar un material de obturación en la preparación radicular para conseguir un buen sellado, las preparaciones deben realizarse con un grado variado de bisel, que va a permitir una visión directa a la apertura apical para facilitar el trabajo del cirujano oral. Además se emplean las puntas ultrasónicas para generar una cavidad retrógada más profunda que favorece en forma definitiva el sellado apical final. En el pasado se utilizaban materiales de obturación como: Cavit, Óxido de Zinc y Eugenol, Amalgama de plata, entre otros, sin embargo estos fueron suplantados por el Trióxido de Mineral Agregado, que es el material obturador por excelencia en este tipo de casos, debido a sus características de biocompatibilidad e impermeabilidad, además de promover el crecimiento del hueso y del cemento radícular (Gómez y cols, 2011). Una vez que se cumplió con el objetivo deseado, antes de proceder a realizar la sutura es aconsejable examinar el sitio quirúrgico radiográficamente. Es recomendable además de la sutura utilizar otros métodos no tan populares como grapas, adhesivos de tejidos o bandas 15 Revista electrónica de la Facultad de Odontología, ULACIT – Costa Rica, Vol. 8, No.1, 2015 adhesivas en situaciones seleccionadas. La seda de tres ceros es el material más utilizado. El tipo de sutura dependerá de la incisión, habilidad del operador, material de sutura y sitio de la intervención, el nudo de cirujano es el más fuerte, y la forma más eficiente de terminar una sutura (Santiago, sf) . Posterior a la cirugía se recomienda un control radiográfico postoperatorio cada tres meses durante un año, y el tiempo promedio para valorar si se puede realizar una restauración protésica fija en la pieza tratada es de seis meses posterior a la cirugía. Reporte del caso clínico Paciente AFC, sexo masculino, 60 años, hipertenso, medicado con 50 mg diarios de atenolol, se presenta a la consulta de la Clínica Integral ULACIT, por motivos de rehabilitación protésica fija en las piezas 4.2, 4.1, 3.1, 3.2. Se tomó una radiografía periapical para evaluar las piezas que serían pilares y se encontró una lesión radiolúcida a nivel periapical de las cuatro piezas, indicando un fracaso de las endodoncias que se le realizaron hace dos años. Las piezas dentales se observaban sobre obturadas, con los aditamentos intra radiculares mal posicionados. Imagen 1. Radiografía para valorar piezas antes de la restauración protésica. Fuente: Elaboración propia Se realiza la interconsulta con el especialista en Endodoncia y este sugiere que debe realizarse apicectomía en las piezas involucradas en la lesión, ya que no es posible realizar retratamiento. Se programa la cirugía y se realizan los siguientes pasos: inicialmente se colocó 4 carpules de anestesia al 3% para cuidar la condición de Hipertensión del paciente. Se realizó un 16 Revista electrónica de la Facultad de Odontología, ULACIT – Costa Rica, Vol. 8, No.1, 2015 colgajo mucoperióstico rectangular de canino a canino. Imagen 2. Inicio del colgajo mucoperióstico rectangular. Fuente: Elaboración Propia Imagen 3. Colgajo mucoperióstico rectangular listo. Fuente: Elaboración Propia. Se realizó la amputación del ápice con pieza de baja velocidad y fresas redondas y de fisura y se irrigó constantemente con suero fisiológico. Y se procede a limpiar tanto con broca como con cuchareta para remover las lesiones periapicales existentes. Imagen 4. Limpieza de las lesiones periapicales. Fuente: Elaboración Propia. 17 Revista electrónica de la Facultad de Odontología, ULACIT – Costa Rica, Vol. 8, No.1, 2015 Posteriormente se suturó con seda negra 000 a lo largo de la extensión de la incisión con la técnica de punto simple. Imagen 5. Colgajo suturado. Fuente: Elaboración Propia. Se realiza una radiografía de verificación en la cual se observa la apicectomía realizada en las cuatro piezas para fomentar el sanado posterior. Imagen 6. Radiografía final. Fuente: Elaboración Propia Se procede a medicar al paciente con antibiótico Azitromicina VO 500mg y antiinflamatorio Arcoxia VO 120 mg, ambos cada 24 horas por 5 días y Enantyum IM 50 mg durante dos días. 18 Revista electrónica de la Facultad de Odontología, ULACIT – Costa Rica, Vol. 8, No.1, 2015 Conclusiones 1. La cirugía periapical es uno de los beneficios que ofrece la odontología en las piezas con fracaso en el tratamiento de conducto, ya que gracias a las mejoras en la técnica permite preservar el diente en boca, y hacer posible una rehabilitación protésica. 2. Es indispensable el adecuado diagnóstico y dar seguimiento después cirugía tanto clínica como radiográfica cada tres meses durante un año para verificar el éxito del procedimiento. 3. Es importante recalcar que no todos los casos que presentan sobre obturación son candidatos a la apicectomía, se debe valorar minuciosamente los signos y síntomas que presenta el paciente. 19 Revista electrónica de la Facultad de Odontología, ULACIT – Costa Rica, Vol. 8, No.1, 2015 Bibliografía 1. Gómez, V. Díaz, J. Maniegas, L. Gaite, J. Castro, A. Ruiz, J & Montesdeoca, N. Apicectomía quirúrgica: Propuesta de un protocolo basado en la evidencia, Rev Esp Cir Oral y Maxilofac. 2011; 33(2): 61-66. 2. García, B. Martorell, L. Martí & E. Peñarrocha M. Periapical surgery of maxillary posterior teeth. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2006; 11: E146-50. 3. Iqbal, M. Kim, S & Yoon, F. An Investigation Into Differential Diagnosis of Pulp and Periapical Pain: A PennEndo Database Study. JOE. 2007; 33 (5): 548-549. 4. CÁTEDRA ENDODONCIA I - 2012. FAC. ODONTOLOGÍA. U.N. DE CUYO. 5. Adad, R. Rivas, J. Geraldes, F. Aguirre, G. & Renato, L. Evaluación del éxito clínico y radiográfico post-tratamiento de dientes con necrosis pulpar y lesión periapical visible radiográficamente. Acta odontol. Venez 2007; 45(2): 156-159. 6. Gluskin, A. Anatomy of an overfill: a reflection on theprocess. Endodontic Topics 2009, 16, 64–81. 7. Gómez, V. Giner, J. Maniegas, L. Gaite, J. Castro, A. Ruiz, J & Montesdeoca, N. Apicectomía quirúgica: Propuesta de un protocólo basado en la evidencia. 2011; 33. 8. Santiago, J. “Cirugía en Endodoncia” disponible http://www.iztacala.unam.mx/~rrivas/cirugia4.html#Arens (Referencia en internet) en: 20