CURSO VIRTUAL “POBREZA E INFANCIA” UNIDAD 4: TRABAJO INFANTIL: TENDENCIAS Y PRÁCTICAS / LOS MOVIMIENTOS SOCIALES INFANTILES / COMPONENTES FUNDAMENTALES DE UNA PEDAGOGÍA DEL MOVIMIENTO SOCIAL. Tema 4: Movimientos sociales infantiles En la década de los años 70, América Latina estaba plagada de feroces gobiernos militares dictatoriales, que haciendo el uso de la violencia legal, imponían a los movimientos sociales sus políticas económicas y sociales de corte autoritario y excluyente. Además, esta contradicción entre el Estado y los movimientos sociales, ha sido una constante en el devenir histórico de nuestras sociedades. Los orígenes de los movimientos sociales infantiles en la Región, se remontan a la década de los años 70 donde la turbulencia política sacudía a todo el continente latinoamericano. Cuando hace treinta años nació la primera organización de NATs en la Región, fue en medio de un clima de profundas como radicales convicciones, aunque con muy poca conciencia de los alcances teóricos, políticos y culturales que le subyacían. Esas convicciones se referían a la indignación frente a la injusticia, a la explotación económica y a la negación de la dignidad de los NATs. (Cussiánovich, Alejandro y Dolad Méndez Quintana, 2007: 18). Se trata de una reacción que, una vez conocida la experiencia, se suscita en ciertos sectores de la sociedad y que permite ir tomando conciencia de la ‘novedad’ que todo ello significa. Nadie tuvo claro esto cuando la organización de los NATs se iniciaba, pues parecía absolutamente normal, y hasta natural, que la gente se organizara y luchara por la justicia y por la igualdad. El contexto de los años 70 hacía entonces aparente como natural lo que se estaba organizando. La apertura política en el marco reformista de entonces –como fue el caso peruanoabrió oportunidades políticas que fueron aprovechadas. Pero, en verdad, dichas oportunidades se dieron como resultado de la insuficiente respuesta a la situación y a las luchas ya incontenibles de los sectores populares. En este marco Área de Formación Virtual IFEJANT CURSO VIRTUAL “POBREZA E INFANCIA” surgiría la primera experiencia de organización propia de niños, niñas y adolescentes trabajadores en el Perú: MANTHOC1. Entonces, los NATs crecen en este devenir histórico con una conciencia e identidad de trabajadores, cuando pareciera conspirar para que eviten, por las eventuales consecuencias sobre su yo, el ser reconocidos como tales. El trabajo es lo que despierta el entusiasmo en los NATs y la gran preocupación por parte de los sectores profesionales e ilustrados. El contexto era favorable parcialmente, pues hablamos de tiempos en que campesinos, obreros, mujeres, empleadas del hogar asalariadas, poblaciones de los barrios populares, etc., desde los finales de la década de 1960, se organizaron sufriendo represiones y desactivaciones compulsivas. En realidad los niños, niñas y adolescentes siempre han participado en las luchas de sus padres y se les vio al lado de mineros, de trabajadores, de despedidos, en marchas de sacrificio, etc. Pero lo nuevo era que los mismos niños, niñas y adolescentes fueran apareciendo en organizaciones que los reconocían como trabajadores sin dejar de ser niños, niñas y adolescentes, de ser estudiantes, de ser miembros de la familia, etc. La cuestión de trabajo le da paso a un tiempo no concluido de intenso debate, de reflexión conceptual, de estudios e investigación que se multiplican a lo largo y ancho del cuerpo y el alma de América Latina2. Hoy en esta época de la hegemonía del pensamiento único de: “No Hay Ninguna Alternativa” las sociedades en América Latina, todavía no los acepta por completo a los NATs. Es una tarea de lucha permanente que todavía no terminada. Especialmente cuando hay organizaciones internacionales que los marginan o ignoran, lo que es peor los hostilizan y persiguen como si fueran personas peligrosas para la sociedad. Penalizan el trabajo infantil por un lado, pero callan culposamente cuando se vulneran los derechos laborales de sus padres y la fuerza laboral en general, que se han visto obligados a desarrollar estrategias de sobrevivencia mediante la informalidad del trabajo, haciendo de esta manera que el número de niños que trabajan sea cada vez mayor. 1 Véase Cussiánovich Villarán, Alejandro y Donald Méndez Quintana. Movimientos sociales de NATs en América Latina. Pág. 10 2 Op. Cit. 11-12 Área de Formación Virtual IFEJANT CURSO VIRTUAL “POBREZA E INFANCIA” 3.1. Hacia una cultura de NATs 3.1.1. Descubrir a los /as NATs como sujetos de derechos en el espacio social La experiencia organizativa de los NATs en el Perú, como movimientos sociales, en este espacio temporal trascurridos desde el siglo XX, se han fortalecido vigorosamente, pues actualmente existen estos movimientos sociales de NATs, no sólo en América Latina, sino en Europa, Asia y África. Estos movimientos sociales de NATs, siguen levantando las banderas de la valoración crítica del trabajo, el protagonismo organizado, como un derecho humano y la pedagogía de la ternura como parte de una estrategia de lucha para la forja de un nuevo pacto social que ofrezca a los niños, niñas y adolescentes paz y justicia social. Quizá se deba señalar que no existe movimiento de seres humanos que no haya tenido como eje permanente la búsqueda de la dignidad negada sistemáticamente por los detentadores del patrón del poder y por los sistemas; el desarrollo de la dignidad como piso imprescindible y no negociable para toda legítima aspiración al bienestar y la felicidad es la utopía emancipatoria de los NATs. Sin embargo, el discurso sobre la dignidad, en el caso de la infancia trabajadora, debe descender a cuestiones específicas; ello en el marco de las coordenadas económicas, sociales, políticas y culturales en los que los variados movimientos sobre la infancia actúan en los albores del siglo XXI. Es decir que el discurso sobre la dignidad de los NATs debe responder, como punto de partida, a la interrogante relativa al modo de vida cuestionado y a cuál apunta su lucha cotidiana y global en el espacio y mundo social cotidiano de los NATs 3. Referir los movimientos sociales de NATs nos obliga a averiguar por el espacio social que dichos movimientos ocupan o disputan. Preguntarse por el espacio 3 Ibid. Pág. 23 Área de Formación Virtual IFEJANT CURSO VIRTUAL “POBREZA E INFANCIA” social de la infancia deviene en una necesidad de avanzar cualquier análisis productivo desde lo teórico y desde lo operativo. Hablar de espacio social es plantearse una demanda sobre el poder social logrado por los movimientos de NATs. La cuestión es visualizar el espacio social que los movimientos están llamado a disputar, los cuales están ocupados por los sectores dominantes con todos los recursos económicos, mediáticos y tecnológicos a su alcance4. En tal sentido, cabe hacer hincapié que el espacio social deviene –para los movimientos de NATs en su condición de actores y ciudadanos- en un reto no sólo práctico, sino en discurso conceptual. El espacio social el lugar o no-lugar en el que se revelan las necesidades de derechos y condiciones de vida; la confrontación de aspiraciones, de expectativas, de utopías, de construcción o reconstrucción de identidades sociales, de subjetividades emanacipatorias, y, asimismo, la posibilidad de establecer solidaridades, reciprocidades, como lugar de encuentro amoroso y humano con otros excluidos o marginales5. 3.1.2. Fundamentos de una Pedagogía del movimiento social de niños /as y adolescentes trabajadores. Creemos que el punto de partida para fundamentar los principios pedagógicos para una educación que tome en cuenta los movimientos sociales de los niños, niñas y adolescentes, debe comenzar con la valoración de sus capacidades individuales y como grupo organizado. Esto significa promover sus capacidades cognitivas y sus habilidades para adquirir conocimiento de su experiencia diaria. Este aprendizaje debe sostenerse en la transformación de sus habilidades y capacidades en la adquisición de la tecnológica básica de la inteligencia y mediante el reconocimiento de su realidad no para conformarse con esta, sino para transformarla con la ayuda de nosotros los adultos. Pero como todo debe tener un punto específico de partida, tenemos que empezar por asegurarnos que todos aprendan a leer, pues después de la adquisición de la 4 5 Ibid. Pág. 25 Ibid. Pág. 25 Área de Formación Virtual IFEJANT CURSO VIRTUAL “POBREZA E INFANCIA” lengua, la transformación más maravillosa que puede experimentar el ser humano es el de poder recrear el pensamiento descifrando, analizando, abstrayendo, relacionando, decodificando; para así construir su propio conocimiento. Un conocimiento que como nos dice Paulo Freire, debe ser el motor de transformación de su realidad social. De ninguna manera y en modo alguno el proceso de socialización mediante la educación sea formal o no formal, debe servir de instrumento para mantener las condiciones de opresión dominación, como ha venido ocurriendo durante tanto tiempo. Este aprendizaje debe ir acompañado con la capacitación para ejercer el protagonismo, es decir que lo niños, niñas y adolescentes aprenderán a expresar sus ideas y opiniones, respetando las de los demás; proponiendo actividades a realizar en la comunidad y la escuela; este protagonismo se manifiesta también cuando participan en encuentros deportivos, en las actividades propias de su organización, cuando dialogan acerca de cómo están y qué les falta por hacer. Sin embargo, somos conscientes también que existen obstáculos que deben ser vencidos con la fuerza organizativa de los NATs, como que todavía no son reconocidos por la comunidad como grupos organizados; y en la escuela son marginados o incomprendidos, por las actitudes autoritarias y antidemocráticas de los profesores y la sociedad adultista que creen que los niños, niñas y adolescentes no son capaces de tomar sus propias decisiones. Ante estos hechos, consideramos que el aprendizaje debe ser también por parte de nosotros los adultos, ya que existe una relación de interdependencia entre ellos y nosotros. Nosotros somos responsables por haber hecho o no lo posible para que los niños, niñas y adolescentes vivan en un mundo mejor. Entonces, ellos –los niños, niñas y adolescentes- tienen la responsabilidad de transformar su presente y su futuro para vivir digna y gozosamente. 3.1.3. Participación de los /as niños as como posibilidad de desarrollo: los movimientos sociales de los niños, niñas y adolescentes Área de Formación Virtual IFEJANT CURSO VIRTUAL “POBREZA E INFANCIA” Existen diversas organizaciones en el mundo que agrupan a gran cantidad de niños, niñas y adolescentes, quiénes primero tal vez de manera informal se reunieron para compartir sus sueños e ilusiones, pero que después comprendieron que trabajando en forma solidaria podían lograr muchas cosas y construir otro mundo sí es posible. La dinámica al interior de estos movimientos es la simplicidad de sus relaciones, no les preocupa el qué dirán, ni mucho menos, la serie de prejuicios con los que están cargados los adultos. Ellos eligen sin mayores pompas a sus representantes y delimitan en forma clara y sencilla las funciones o tareas que deben desempeñar, en caso de no cumplir con sus obligaciones, sin mayores trámites también estos representantes son reemplazados. La relación entre ello es horizontal y el trabajo que realizan es el equipo. Esto facilita muchísimo la comunicación y garantiza la comodidad y satisfacción de todos sus miembros. Como decíamos anteriormente, existen en América Latina y El Caribe, diversos movimientos, que vamos a enumerar brevemente, considerando algunos de los más representativos y emblemáticos: NATRAS: Movimiento de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores de Nicaragua. NATs: Niños y Adolescentes Trabajadores, abarca varios países de América, África y Asia. MANTHOC: Movimiento de Adolescentes y Niños Trabajadores Hijos de Obreros Cristianos-PERÚ MNNATSOP: Movimiento Nacional de Niños y Adolescentes Trabajadores Organizados del Perú - PERÚ MOANI: Movimiento Apostólico de Adolescentes y Niños-VENEZUELA CORENATS: Coordinadora Regional de Niños y Adolescentes trabajadoresVENEZUELA MOCHINATS: Movimiento Chileno de Niños y Adolescentes Trabajadores – CHILE Área de Formación Virtual IFEJANT CURSO VIRTUAL “POBREZA E INFANCIA” COONATS: Coordinadora de Organizaciones de Niños y Adolescentes Trabajadores-Paraguay. UNATSBO: Unión de Niños y Adolescentes Trabajadores. Bolivia. MOLACNATs: Movimiento Latinoamericano y del caribe de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores. Todos estos movimientos sociales, tienen como denominador común, fortalecer las redes sociales de los niños, niñas y adolescentes que trabajan, defender el cumplimiento de sus derechos fundamentales, defender especialmente su derecho a trabajar como una opción viable para alcanzar su realización plena como seres humanos, sin discriminación alguna. Constituyen una respuesta positiva y organizada frente al flagelo de la desigualdad, pobreza y exclusión que baña el espacio y mundo social en América Latina, desde el Sur del río Grande en México, hasta la Patagonia en Chile y Argentina. Área de Formación Virtual IFEJANT