CURSO VIRTUAL TRABAJO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES IFEJANT CURSO VIRTUAL TRABAJO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES PRIMERA UNIDAD TEMA 2: Relaciones Generacionales y Responsabilidades Económicas: El Trabajo de niños, niñas y adolescentes en Culturas no Occidentales Pese a que los tratados internacionales sobre trabajo infanto adolescente se han formulado en los países “del primer mundo” y que en buena medida recogen la perspectiva cultural que sobre el trabajo asumen sus pobladores, han mostrado su debilidad a la hora de encarar las realidades del trabajo infanto adolescente en las naciones no occidentales y países periféricos. El caso de culturas como la andina y la aymara en Sudamérica son especialmente ejemplarizadoras al respecto, con el amor al trabajo y a la laboriosidad se transmite el respeto a la tierra o Pachamama en el marco de una relación que hace de hombre y naturaleza una sola entidad que reproduce la vida, por ello el trabajo incluido el infanto adolescente en estas sociedades es visto no como tarea onerosa o resultado de una maldición profética, sino más bien como una actividad sagrada en una cosmovisión animista que vincula lo material, lo espiritual y la preservación de la naturaleza. El pago a la tierra antes del trabajo y después de desarrollarlo son expresiones del amor a la Pachamama y al respeto por posibilitar el sustento y el trabajo. En las culturas andinas la sobre exigencia en el trabajo (no forzada) es compromiso con la vida, por ello las frecuentes representaciones del trabajo en las danzas tradicionales de las diversas zonas andinas, trabajo es, pues, desarrollo material, cultural y espiritual en estas concepciones, la oposición es ser ocioso, eso si no es desarrollo, no es parte de su constructo axiológico ideal. La diferencia también se marca en el plano del trabajo individual propio de las sociedades occidentales y el trabajo colectivo de las sociedades tradicionales como las andinas, la presencia aun de tierras de la comunidad o del ayni, es decir, tierras de propiedad comunitaria y de beneficio colectivo, son expresión de que el trabajo no solo tiene sentido CURSO VIRTUAL TRABAJO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES IFEJANT porque persigue asegurar el bienestar individual, sino más bien que el bienestar individual no es tal si no apunta al mismo tiempo al bienestar colectivo. Siendo aprendizaje para la vida, el trabajo en sociedades tradicionales como las andinas y amazónicas, es parte fundamental de la socialización, a través de la imitación, del juego y del acompañamiento. Desde muy temprana edad se va mostrando de acuerdo a las capacidades del niño, niña y adolescente que el trabajo es un valor importante, por ello no es de sorprender que pese a los esfuerzos de múltiples organizaciones por erradicar el trabajo infanto adolescente, en el Perú el 70% del total de niños, niñas y adolescentes trabajadores estén ubicados en zonas rurales, justamente porque en estas zonas el trabajo no ha perdido su sentido socializador que posibilita resultados aprensibles y no aprensibles. La sobrevaloración del trabajo persiste en las comunidades andinas y amazónicas; y por ello los niños, niñas y adolescentes se forman en el trabajo y se socializan en un sentido cultural amplio, dicha preparación se logra al aire libre, en la interacción en la comunidad del ayllu con otros niños y con otros adultos. Por ejemplo, un niño de 9 años puede ser destinado al oficio de pastor, el mismo que realizará solo, sin supervisión adulta. Es en este espacio que se vincula y se reúnen con otros niños y niñas de la misma edad e inmersos en la misma actividad, dichos momentos son aprovechados además para la organización y el juego infantil1 Estudios hechos en Bolivia auspiciados por UNICEF sostienen que el trabajo de los niños y niñas al ser un factor necesario de socialización, constituye un eje articulante de la identidad e identificación de los niños con su comunidad generando una experiencia de pertenencia, ambos son componentes de equilibración, de seguridad y desarrollo armonioso de las nuevas generaciones. Pero lo que esos estudios enfatizan es el hecho de que el trabajo no es apenas una táctica o recurso didáctico de iniciación de los niños a la vida de la comunidad, sino que el trabajo de los niños forma parte de la estructura productiva de la comunidad. Por un lado no es una “ayuda” a sus padres en el sentido de quitarle su carácter de ser parte de la economía comunitaria. En este preciso sentido, se 1 Para ampliar en esta visión se puede recurrir al interesante trabajo de Alejandro Ortiz Rescaniere sobre la organización niños andinos en la comunidad de Champaccocha ubicada en el Departamento de Cuzco en Perú, las mismas que son denominadas por el autor como grupos autónomos de niños. Ortiz Rescaniere, Alejandro; Un estudio sobre los grupos autónomos de niños a partir de un trabajo de campo en Champaccocha, Andahuaylas. Edit. por proyecto de Innovaciones Pedagógicas no formales, Ministerio de Educación y Fundación Van Leer, Lima, 1995. CURSO VIRTUAL TRABAJO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES IFEJANT trata de un trabajo productivo desde la perspectiva económica. En el mundo urbano igualmente, toda forma de trabajo que se produzca en el ámbito familiar tiende a ser llamado “ayuda” pues forma parte de la solidaridad familiar; en el caso de trabajo doméstico en hogares de terceros, se suele decir por parte de las trabajadoras menores de edad que están ayudando o que su trabajo es “ayudar” a la señora. Sin embargo, recientemente en la lista de organizadores del encuentro de la Marcha Global que se celebró en Florencia, diversas ONGs y entre ellas la Fundación del pequeño trabajador han sido incluidas sin mediar aviso y aceptación previas por parte ellas que han debido elevar su protesta y exigir pública rectificación. ¿Un lapsus o una política irrespetuosa y abusiva que se repite luego de muchos años? La paradoja mayor que es necesario entender, es que actualmente en un mundo globalizado, ha afectado directamente a niños, niñas y adolescentes de la misma generación. Y si a esto sumamos la estrategia desarrollada por el IPEC en América Latina, esta situación se agrava entre niños, niñas y adolescentes. Nos referimos a la estrategia de ofrecer recursos económicos a los gremios o sindicatos de maestros de la escuela pública para hacer del aula un espacio de difusión del abolicionismo; en muchísimas escuelas los NATs tuvieron que enfrentar la agresividad de los discursos que a nombre de su liberación compulsiva o salvacionista hacían docentes, directores y los propios compañeros y compañeras de carpeta. Y es que resulta inocultable el neopaternalismo que se anida en estos abordajes2 y en países del Asia, América Latina conoce hasta el presente una arremetida sin nombre ni precedentes con la complicidad de organizaciones y coaliciones herodianas3. Bibliografía Recomendada: - Liebel, Manfred: Infancia y Trabajo en Culturas No Occidentales. El Rendimiento de la Investigación Etnológica y Antropológica. En libro ”Infancia y Trabajo”. Edit. por IFEJANT. Lima 2003. Pág. 95 a 130. Véase Alain Morice: “... el control social que reemplaza el contrato es la mayor de las veces de tipo paternalista, es decir más o menos bien calcado sobre el poder que reina en el seno de la unidad familiar” en B. Schlemmer, op. cit. , p. 269, y podríamos añadir, en el seno de la sociedad y sus instituciones como tal, reconociendo que el concepto mismo de paternalismo aplicado a los NATs, permanece ambivalente, ídem., p. 13-16. No podemos generalizar estos hechos, pues sabemos que el IPEC como la OIT y la misma UNICEF, desarrollan una encomiable acción de apoyo a los movimientos de NATs en África (por ejemplo, el último Encuentro Africano MEJT en Senegal) 3 Véase Cussiánovich, Alejandro. Ensayos sobre Infancia. Sujeto de derechos y protagonista. Pág. 312 2 CURSO VIRTUAL TRABAJO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES IFEJANT Bibliografía Complementaria: - Cappelli, Simone; Trabajo y culturas del trabajo. Apuntes para una reconstrucción histórica. En Web Site de IFEJANT www.ifejants.org.pe. Lima, 2005. Pág. 1 a 19.