272 HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA DE MÉXICO y hacemos posible en este continente el intercambio y la amistad sobre las bases únicas sobre las que puede existir el derecho inter­ nacional. La conclusión es y no es válida, puede ser ingenua pero es sincera y está fundada en un formidable alegato en favor de México. Es váli­ da por esta razón: porque las ciento cuarenta páginas que preceden al párrafo citado así lo demuestran; no lo es porque ante la arro­ gancia no hay razones posibles. Si ante el derecho se alega la "segu­ ridad nacional", parece que no hay Esquivel Obregón que valga. Sin embargo, en algunas ocasiones si ha habido sensibilidad de parte de los Estados Unidos ante la razón y entonces el equilibrio deseado por don Toribio Esquive! es alcanzado. De cualquier ma­ nera, la nueva edición de este texto es un acierto, como ya se indicó, el que esté al alcance de estudiosos de la historia y el derecho, y al alcance de los diplomáticos es una garantía en cuanto a que fundamenta histórica y jurídicamente la razón mexicana en sus relaciones con los Estados U nidos. Alvaro Matute Andrés Lira, Comunidades indígenas frente a la ciudad de México. Tenochtitlan y Tlatelolco, sus pueblos y ban'íos, 1812-1919, Za­ mora, Michoacán, El Colegio de Michoacán, El Colegio de I\féxico y CONACYT, 1983, 426 p. La formación jurídica, un sólido conOCImIento sociológico y una gran pasión por la historia están presentes en el libro de mayor envergadura que ha publicado Andrés Lira hasta la fecha. Antes había dado a la prensa El amparo colonial y el juicio de amparo mexicano y La creación del Distrito Federal. Posteriormente ha hecho una antología de textos de "los grandes" de la primera mitad del siglo XIX mexicano: Zavala, Mora y Alamán, titulada Espejo de discordias. Lira no se ubica propiamente como especia­ lista en una parcela temporal de la historia. Su campo es el de la historia institucional, en la que se distingue como heredero reno­ vador de la enseñanza recibida de José Miranda, principalmente. Buen lector de Ferdinand Tonnies, Comunidad y sociedad está subyacente en el libro ahora comentado, no como marco teórico, sino como estructura profunda o "metatexto". Efectivamente, el tema, según queda enunciado en el título es el de las comunidades indígenas frente a la ciudad de México, es RESEÑAS BIBLIOGR decir, la historia de su lucha por sobfl en que los afanes liberales expresados p 1812 Y después en toda la trayectoria C4 blecieron la igualdad jurídica en Nu/ México independiente. Se trata de l. suelto de la historia nacional, de his necido soslayado por la élite blanca o reprimenda a las comunidades indíger tegradas de manera mágica por efecto e la inercia histórica, enseñaban que tre! particular no pueden disolverse en un cual no son escuchados los protagonist. Se trata, entonces, de un recorrido XIX. De hecho sólo se asoma a los F cuando, por efecto de la reforma agr¡ de las comunidades de San Juan y de tante maltrechas a partir de la Ley Lel en ámbitos particulares, como aconte Cuevas contra la comunidad de Mixiu miento de la ciudad de México y m. hacia la coexistencia con los pueblos y gena que habían sido sujetos de una lel a la española, es decir, a la que regí: historia de querer ser considerados "ig¡ pero seguir siendo considerados "indi( blancos no los aceptaban como verda( El texto de Lira, abundante en casos jurídica del autor, no se queda sólo en sino que se reconstruye un proceso vi la voz de sus actores y no sólo se con acción de la ciudad sobre las comunida a la ciudad. Además, es una ejemplific particulares de lo que en términos gene de los treinta Andrés Molina Enríquez revolución agraria de México, en la cual criollos y mestizos de la historia de 1\ grando el proceso evolutivo nacional. El] una importante relación con esa obra positivista. En cuanto al rescate de la voz de los de las mayores virtudes de Lira. Su pe RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS 273 decir. la historia de su lucha por sobrevivir a partir del momento en que los afanes liberales expresados primero en la Constitución de 1812 y después en toda la trayectoria constitucional mexicana. esta­ blecieron la igualdad jurídica en Nueva España y después en el México independiente. Se trata de la recuperación de un cabo suelto de la historia nacional. de historiar lo que había perma­ necido soslayado por la élite blanca o criolla. y aun mestiza, como reprimenda a las comunidades indígenas que se negaron a ser in­ tegradas de manera mágica por efecto de la ley, cuando la realidad, la inercia histórica, enseñaban que tres siglos de vivir de un modo particular no pueden disolverse en un debate parlamentario en el cual no son escuchados los protagonistas objeto de ese cambio. Se trata, entonces, de un recorrido principalmente por el siglo XIX. De hecho sólo se asoma a los primeros años del siglo xx, cuando, por efecto de la reforma agraria, se liquida la situación de las comunidades de San Juan y de Santiago, ya de por sí bas­ tante maltrechas a partir de la Ley Lerdo y de hechos particulares en ámbitos particulares, como aconteció con el pleito de Félix Cuevas contra la comunidad de Mixiuca. El problema es el creci­ miento de la ciudad de México y más que eso, su intolerancia hacia la coexistencia con los pueblos y barrios de raigambre indí· gena que habían sido sujetos de una legislación particular, distinta a la española. es decir, a la que regía para los españoles; es la historia de querer ser considerados "iguales" cuando así convenía, pero seguir siendo considerados "indios" porque en realidad los blancos no los aceptaban como verdaderamente iguales. El texto de Lira, abundante en casos que ilustran la preparación jurídica del autor, no se queda sólo en una historia institucional, sino que se reconstruye un proceso vivo en el cual se recupera la voz de sus actores y no sólo se conoce de manera unívoca la acción de la ciudad sobre las comunidades, sino la de éstas frente a la ciudad. Además, es una ejemplificación en casos concretos y particulares de lo que en términos generales planteó en la década de los treinta Andrés Molina Enrfquez en su poco leída obra La revolución agraria de México, en la cual analiza los aspectos indios, criollos y mestizos de la historia de México, según fueron inte· grando el proceso evolutivo nacional. El libro de Andrés Lira guarda una importante relación con esa obra clásica del gran sociólogo positivista. En cuanto al rescate de la voz de los actores, en ello radica una de las mayores virtudes de Lira. Su pesquisa documental es defi­ 274 HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA DE MÉXICO nÍtivamente exhaustiva en la medida en que encontró fuentes que permiten ver las dos caras de la moneda. En otro texto, derivado de la experiencia documental del ahora comentado, y que es una ponencia recogida en el libro titulado Memoria y olvido, el pro­ pio Lira llama la atención acerca de la importancia que tiene el hecho de que una comunidad produzca las fuentes que le per­ mitan no sólo la ulterior reconstrucción de su proceso, sino la utilización de la documentación para alegar sus derechos. La fuen­ te no se produce sólo como potencial historiográfico sino como instrumento jurídico. No vale la pena describir el vasto número de repositorios consultados; simplemente se puede decir que no se omitieron posibilidades. Comunidades indigenas frente a la ciudad de México ejempli­ fica acerca de la incomprensión de parte de la modernidad hacia la tradición que la sustenta. Es un libro denso y apretado que le hace recordar al estudioso de las etapas moderna y contempo­ ránea de México que antes de ellas hubo un pasado indígena y uno colonial que no sucumbieron de un plumazo en 1521 y 1810. Alvaro Matute Francisco José Paoli, Yucatdn y los orígenes del nuevo Estado mexi­ cano. Gobierno de Salvador Alvarado, 1915-1918, México, Edi­ ciones Era, 1984, 222 p. (Colección Problemas de México, 31). Resulta refrescante la lectura de este libro de Francisco José Paoli, en el cual logra el intento de vincular el presente con el pasado y la experiencia particular de un estado de la República con la totalidad de ella. En efecto, el análisis de la experiencia revolu­ cionaria que protagonizó el general de división Salvador Alvarado en el Yucatán de 1915 a 1918 arroja mucha luz sobre los orígenes del Estado mexicano moderno. Las reflexiones finales del libro son un resumen e inventario de características del Estado mexicano cuya primera puesta en práctica tuvo lugar en Yucatán. Dichas características son, entre otras, la alianza del Estado con los traba­ jadores, la asociación con los empresios, la organización, el control y la orientación de la educación y el autoritarismo estatal. Paoli parte de analizar las condiciones existentes en el Porfiria­ to, en la Península y el estado de Yucatán, el cual vivió un desa­ rrollo económico impresionante bajo la administración de Olegario Molina y Avelino Montes, gracias a la demanda internacional RESEÑAS BIBLIOGRAFICAS -principalmente norteamericana- del henequéJi de los cultivadores a una condición próxima a : diante el endeudamiento crónico, es decir, una n: que barata. La diferencia entre la clase empresa y otros empresarios del henequén permitieron ql rrollara la Comisi6n Reguladora del Mercado del una compañía que garantizaba los precios a los p tar con el comprador. Ello permitió terminar miento del peón, mejorar sus condiciones de vid educación. Asimismo, ello fue posible gracias a la lucha armada fue mínima. Mas no se trata di tenido de un libro breve y brillante, sino de lli sobre sus aciertos. La línea que sigue Paoli es 1 elementos vivos -y muertos también- que exis alvaradista en el Estado revolucionario mexicano. ' claro y resulta de lo más interesante ver cómo la didas auténticamente revolucionarias se vivifican texto originario y cómo también esas medidas ! legislación a través de la diputación yucateca al tituyente de 1916-1917. La actuación del diputadc es ponderada como una de las más valiosas del e rétaro. Libros como Yucatdn y los orígenes del nuevo. se inscriben en una linea de investigación dentro d El laboratorio de la Revolución de Martínez As! están empeñados muchos investigadores de la pr( tranjero inclusive, que han comprendido muy biel de la Revolución y del Estado mexicanos tiene ( con el examen de lo que sucedió en los niveles r tales. Cuando ese ciclo se cumpla no se habrá simple curiosidad, sino que se habrá llevado a co hondas la necesidad de precisar los conocimientos histórico vivo y trascendente. Por desgracia, ese sal vado con la metodología adecuada por parte de qu hacer la historia de la Revolución en los estados, yll hecho, la actual generación habría tenido un ca; más estrecho. No por objetar las excelencias del libro de Pao nerle algún reparo. En su simpatía por Alvarado este reseñista, le sucede lo que a Víctor Manuel V Memorias de un hombre de izquierda -también