• Doctor Jean François Prud`homme, Coordinador General

Anuncio
PONENCIA DE LA MAGISTRADA ALANIS FIGUEROA
CONFERENCIA
IGUALDAD DE GÉNERO:
CONDICIÓN NECESARIA PARA LA DEMOCRACIA
18-febrero-2014
 Doctor
Jean François Prud'homme, Coordinador General
Académico de El Colegio de México
 Señora Ana Güezmes, Representante de ONU Mujeres México
 Doctor Leonardo Valdés Zurita, Investigador de El Colegio de
México
 Doctor Santiago Corcuera Cabezut, Académico de la Universidad
Iberoamericana
 Maestro Dong Huu Nguyen, Experto Electoral y Ex Coordinador
del Proyecto de Asistencia a la Observación Electoral del PNUD
Mexico
Buenos días a todas y todos.
Comenzaría por agradecer al Colegio de México, su anfitrionía para
este evento.
Página 1 de 17
PONENCIA DE LA MAGISTRADA ALANIS FIGUEROA
Cada vez con mayor frecuencia, instituciones electorales, partidos, y
organizaciones tenemos espacios de intercambio con académicos,
para pensar la democracia mexicana.
El Colegio de México se ha vuelto un espacio privilegiado para ese
intercambio, no sólo por la calidad académica de sus investigadores
y alumnos, sino también por la profundidad que están logrando en
los debates.
Gracias, Jean François.
Página 2 de 17
PONENCIA DE LA MAGISTRADA ALANIS FIGUEROA
I.
IGUALDAD. CONDICIÓN PARA LA DEMOCRACIA
Creo que ningún coloquio académico sobre democracia en estas
semanas podría evitar hacer referencia a Robert Dahl, a quien en
días recientes el mundo de la ciencia política perdió en cuerpo pero
no en esencia.
Quizás la contribución más conocida de Dahl haya sido su concepto
de poliarquía, categoría aplicable a aquellos regímenes donde los
colectivos sociales compiten para ganarse al apoyo de los
ciudadanos para ejercer las funciones de gobierno y legislativas. Se
trata de una figura, a mi parecer, conceptualmente más precisa que
la “democracia”, lo que ha permitido que en torno a ella se hagan
evaluaciones y comparaciones académicas.
Para Dahl, sabedor de que todos los países, inclusive los más
autoritarios, se dicen democráticos, una poliarquía debía cumplir,
entre otros, con las siguientes caracteristicas:
 Participación efectiva.- Antes de que se adopte una política, todos
los miembros deben tener oportunidades iguales y efectivas para
Página 3 de 17
PONENCIA DE LA MAGISTRADA ALANIS FIGUEROA
que sus opiniones sean conocidas por el resto de los miembros
del colectivo.
 Igualdad del voto.- Todos los miembros deben tener una
oportunidad de votar igual y todos los votos deben contarse como
iguales.
 Comprensión ilustrada.- Todo miembro debe tener oportunidades
iguales y efectivas para instruirse sobre las políticas alternativas
relevantes y sus consecuencias.
 Control de la agenda.- Los miembros deben tener la oportunidad
exclusiva de decidir cómo y, si así lo deciden, qué asuntos deben
ser incorporados a la agenda.1
Como pueden ver, el concepto de igualdad es central a la
construcción de los regímenes democráticos.
De eso trataba la obra de Dahl. No tanto de describir las
características de las democracias, sino de sentar las bases por las
que podría transitarse a un régimen con esas características.
No es casual que buena parte de su producción se haya dedicado a
distinguir la igualdad política retórica de la real. Al examinar las
historias de naciones tradicionalmente democráticas, como Estados
1
DAHL, Robert, La Poliarquía.
Página 4 de 17
PONENCIA DE LA MAGISTRADA ALANIS FIGUEROA
Unidos o Reino Unido, ha encontrado que por centurias el sufragio
estuvo limitado por la raza o por el sexo. Ello les significaba – dice
Dahl – insuficiencias democráticas.2
2
DAHL, Robert “On political equality”.
Página 5 de 17
PONENCIA DE LA MAGISTRADA ALANIS FIGUEROA
II.
IGUALDAD SUSTANTIVA
Y precisamente con el tema de la igualdad entro en materia.
El problema parecería resuelto a nivel mundial, ya que la igualdad
entre hombres y mujeres está ya reconocida en 172 constituciones
en el mundo.3
Desde esa tesitura, el tema podría darse por satisfecho, cuando
menos en lo que se refiere a las posibilidades de unas y otros para
incidir en la política, fijar la agenda, ser electas y ejercer el voto.
Sin embargo, sabemos que esto no funciona así.
 20 países tienen a mujeres al frente de sus gobiernos.4
 21% de los congresistas del mundo son mujeres.5
 27% de los jueces del mundo son mujeres
A ese poco más de la mitad de la población mundial que somos las
mujeres nos ha correspondido, a lo más, un tercio de la
representación en cuerpos decisionales.
3
4
WORLD BANK. Women, Business and the Law, 2013.
Alemania, Antigua y Barbuda, Argentina, Australia, Bangladesh, Brasil, Corea del Sur, Costa Rica, Dinamarca,
Eslovenia, Jamaica, Kosovo, Lituania, Liberia, Malaui, República Dominicana, Santa Lucía, Senegal, Suiza y Tailandia. El
11 de marzo inicia el periodo de Bachelet (será la 21ª).
5
Unión interparlamentaria. Cifras actualizadas a diciembre de 2013. (consulta del 14-feb-2014).
Página 6 de 17
PONENCIA DE LA MAGISTRADA ALANIS FIGUEROA
En situaciones extremas, como los municipios mexicanos, apenas
siete de cada 100 están presididos por alguna mujer.
Pues que el concepto “igualdad”, entendida como “igualdad formal”
invisibilizó las diferencias, contribuyendo a que el ejercicio de
derechos políticos de las mujeres estuviera estancado durante
muchas décadas.
Ha sido hasta hace muy poco que se logró resignificar el concepto
de igualdad, a fin de concretar sus alcances desde una óptica
material o sustancial, lo cual, ha permitido buena parte de los
cambios positivos que se han dado.
La otra vertiente del cambio ha sido la edificación de instrumentos
internacionales capaces de propiciar, ahora sí, cambios hacia la
igualdad sustantiva.
Pienso, por ejemplo, en el artículo 7 de la CEDAW que obliga a los
Estados parte a tomar todas las medidas apropiadas para eliminar la
discriminación contra la mujer en la vida política y pública y
garantizar en igualdad de condiciones con los hombres el derecho a
votar, participar en la formulación y ejecución de políticas y formar
parte de organizaciones.
Página 7 de 17
PONENCIA DE LA MAGISTRADA ALANIS FIGUEROA
En este hemisferio, obligaciones similares se pueden encontrar en la
Convención Americana sobre Derechos Humanos6 y la Convención
Interamericana para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer "Convención de Belem do Para”7.
Pero, ¿qué puede entenderse por garantizar oportunidades “en
igualdad de condiciones con los hombres”?, si acabamos de acordar
que la igualdad formal simplemente reproduce asimetrías.
Los instrumentos internacionales proponen cuatro alternativas.
1. No discriminación.- A partir de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos (1969) este concepto se entiende en dos
vertientes: una orientada al derecho de los individuos a no
sufrir discriminación; y otra que obliga al Estado a garantizar
una igualdad sustantiva que la evite.
2. Acciones afirmativas.- Es la propia CEDAW la que en el
artículo 4º explica que “la adopción por los Estados Partes de
medidas especiales de carácter temporal encaminadas a
6
Vigente para el Estado Mexicano desde el 24 de marzo de 1981, reconoce: “Artículo 23 Derechos Políticos. 1. Todos los
ciudadanos deben gozar de los siguientes derechos y oportunidades: a) De participar en la dirección de los asuntos
públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos; b) De votar y ser elegidos en elecciones
periódicas auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de
voluntad de los electores, y c) De tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de su
país.”
7
Vigente para el Estado Mexicano desde el 12 de diciembre de 1998, prevé: “Artículo 4. Toda mujer tiene derecho al
reconocimiento, goce, ejercicio y protección de todos los derechos humanos y a las libertades consagradas por los
instrumentos regionales e internacionales sobre derechos humanos. Estos derechos comprenden, entre otros: […] j) El
derecho a tener igualdad de acceso a las funciones públicas de su país y a participar en los asuntos públicos, incluyendo
la toma de decisiones.”
Página 8 de 17
PONENCIA DE LA MAGISTRADA ALANIS FIGUEROA
acelerar la igualdad de facto entre el hombre y la mujer no se
considerará discriminación”. La Corte Interamericana de
Derechos Humanos ha sostenido que no toda distinción de
trato puede considerarse ofensiva de la dignidad humana. Las
distinciones se distinguen de las discriminaciones, porque el
sentido de las diferencias es razonable.
3. Control difuso. a partir de la resolución del Expediente Varios
912/20108 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
se tiene la obligación de ejercer, ex officio, el control difuso de
convencionalidad y de constitucionalidad9 respecto de los
derechos humanos, constitucionales y constitucionalizados10.
4. Juzgamiento con perspectiva de género. conlleva al deber de
los juzgadores de revisar si la aplicación concreta de una Ley
genera trato diferenciado injustificado entre hombres y mujeres,
derivado de los roles de género asignados a cada uno; y de ser
el caso, aplicar los mecanismos de compensación permitidos.
8
Formado en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a fin de: “Determinar cuáles son las obligaciones concretas que
corresponden al Poder Judicial de la Federación y la forma de instrumentarlas, establecidas en la sentencia emitida por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos en el caso Rosendo Radilla Pacheco vs Estados Unidos Mexicanos.”
9
Al resolverse el 14 de julio de 2011, el expediente Varios 912/2010, se aprobaron diversos criterios, de entre los cuales, por su
relevancia, se citan los siguientes: “CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO EN UN MODELO DE CONTROL DIFUSO DE
CONSTITUCIONALIDAD.”, “PARÁMETRO PARA EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO EN MATERIA DE DERECHOS
HUMANOS.” y “PASOS A SEGUIR EN EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Y CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO EN MATERIA
DE DERECHOS HUMANOS.”
10
Reconocidos en instrumentos internacionales suscritos por el Estado parte.
Página 9 de 17
PONENCIA DE LA MAGISTRADA ALANIS FIGUEROA
III.
INDICADORES DE IGUALDAD
Hemos establecido que la democracia – la poliarquía – sólo se
puede construir con igualdad de género y que esta última requiere
del despliegue de estrategias institucionales que transformen las
formas asimétricas en que conviven los sexos en las sociedades.
Desde esa óptica, ¿Cómo pensar en indicadores de igualdad /
desigualdad? ¿Cuáles son los óptimos?
Pero ¿Cómo saber cuánto hemos avanzado? ¿Cuáles son los
indicadores correctos?
Apunto tres ideas.
 Primera.- Existe consenso en que las medidas de bienestar
asociadas al PIB son a insuficientes. Primero, porque la
producción de un país no necesariamente se asocia con la
calidad de vida y segundo, porque es cada vez más difícil medir al
PIB, en un mundo en que los bienes y servicios se han vuelto
intangibles.
En ese contexto, vale la pena revisar un estudio que Stiglitz, Sen
y Fitoussi11 elaboraron para Sarkozy, en el que ponen el acento
11
Report by the Commission on the Measurement of Economic Performance and Social Progress
Página 10 de 17
PONENCIA DE LA MAGISTRADA ALANIS FIGUEROA
en la participación política. Dicen algunos de los economistas más
afamados del planeta que, cuando ésta es incluyente, se reducen
las posibilidades de conflicto social y se incrementan las
posibilidades de que los países tomen un rumbo consensuado. A
su vez, esto último incrementa la eficiencia económica y el
bienestar.
 Segunda. De lo anterior se deriva que no sólo para quienes
trabajamos en lo electoral, sino para todo mundo debe ser
interesante medir el tema de la inclusión política, como predictor
de la calidad de vida.
Habría que decir, creo yo, que el estándar de “mujeres en los
parlamentos” o “mujeres que votan” dice poco del grado de
inclusión / exclusión política. No es suficiente.
En efecto, esos indicadores no alcanzan a percibir que 25% de
las mujeres entrevistadas para la Encuesta Nacional de
Discriminación (2010) en México refiere que deben preguntar o
avisar a sus parejas por quién van a votar.
Tampoco logran captar con nitidez que, si bien promedialmente
las mujeres participan electoralmente más que los hombres, hay
Página 11 de 17
PONENCIA DE LA MAGISTRADA ALANIS FIGUEROA
todavía comunidades indígenas donde esa prerrogativa está
circunscrita exclusivamente para los varones.
Tampoco logran explicar que, aunque en el 2012 México logró las
más altas tasas de candidaturas de mujeres en su historia,
algunas tuvieron que luchar contra el miedo de sufrir violencia
política. La Cámara Alta ya aprobó una iniciativa para evitar este
tipo de violencia política de género.12 Va para la Cámara de
Diputados.
 Tres. De lo anterior se deriva que el conglomerado de indicadores
sobre inclusión/exclusión es sumamente complejo. No es casual
que la CEPAL haya acordado crear un grupo de trabajo
específicamente para diseñar indicadores en esa materia.
Celebro que Inmujeres y el INEGI estén lidereando ese proyecto.
Lo que es muy relevante es que, en el marco de esos
indicadores, no se capte sólo la presencia política de las mujeres,
sino también las posibilidades de ejercer sus prerrogativas
ciudadanas.
12
En el Senado las reformas quedaron aprobadas, en lo particular y en lo general, con 102 votos a favor y cero en contra,
el pasado 12 de febrero. Pendiente de aprobación en la Cámara de Diputados.
Página 12 de 17
PONENCIA DE LA MAGISTRADA ALANIS FIGUEROA
El pasado Informe Hemisférico sobre la implementación de la
Convención de Belém do Pará propone que se mida el acceso a
la justicia como detonador de igualdad para las mujeres.
En el mismo sentido, los propios Stiglitz, Sen y Fotoussi discuten
en el paper del que ya les hablé que las garantías que a las
mujeres les reconoce la ley deben medirse en términos de su
realización. “Las leyes que son injusta o inadecuadamente
implementadas no sólo fallan en mejorar la calidad de vida, sino
que además disminuyen la confianza en el Estado”13
En ese punto, la justicia y el Estado de derecho aparecen como
medulares para la construcción de indicadores. Sólo si las cortes
y tribunales son percibidos como aliados de las mujeres en su
esfuerzo por participar políticamente, el derecho logrará su papel
reparador.
13
Stiglitz Joseph, Sen Amartya, and Fitoussu Jean Paul, Report by the Commission on the Measurement of Economic
Performance and Social Progress
Página 13 de 17
PONENCIA DE LA MAGISTRADA ALANIS FIGUEROA
IV.
PARIDAD DE GÉNERO (REFORMA MEXICANA)
Creo que la mejor manera de explicar esto es con un ejemplo
mexicano.
En la siguiente gráfica aparece el incremento de mujeres en la
Cámara de Diputados. Como ustedes saben, a pesar de que en
México había cuotas enunciativas, fue hasta el 2002 que se
establecieron las cuotas obligatorias. Eran del 30%.
Con ello se logró un 25% de representación de mujeres en el
Senado, cifra que con el incremento de la cuota (2007) apenas
alcanzó a elevarse a 28%.
Fue hasta la elección pasada, después de la sentencia 12624 que
eliminó la excepción que mermaba el desempeño de la cuota que
vino un incremento importante: creció a 37%.
La gráfica permite advertir dos momentos. Un primer impulso estuvo
dado por la adquisición de una cuota obligatoria; el segundo estuvo
dado por la participación de la justicia electoral en la protección de
los instrumentos consignados en las leyes.
Página 14 de 17
PONENCIA DE LA MAGISTRADA ALANIS FIGUEROA
Estamos ahora ante una oportunidad parecida. La reforma
político-electoral publicada la semana pasada establece un
porcentaje del 50% para el registro de candidaturas. Es decir, se
avanzó a la paridad. Abandonamos la cuota y vamos al texto
constitucional.
Además, eleva la cuota a rango constitucional, con lo que hace
suya la recomendación de organismos internacionales (Comisión
de Venecia) que sugieren que ubicarlas a ese nivel de la jerarquía
normativa.
Pero, ¿cómo podemos estar seguros de que la cuota paridad de
candidaturas incrementará la representación de mujeres?
Hay 11 estados de la República que ya consideran ese porcentaje
para sus cuotas y ninguno tiene una proporción importante de
mujeres en sus Congresos. Van del 10% (Guerrero) al 19%
(Sonora). Hay una excepción. En Chihuahua la participación de
mujeres en el Congreso es del 40 por ciento.
Les propongo tres elementos de observación.
 El primero, como se sabe en las arenas electorales, las cuotas
son mucho más eficaces cuando ocurren en candidaturas de
representación proporcional. Fíjense cómo, en los estados con
Página 15 de 17
PONENCIA DE LA MAGISTRADA ALANIS FIGUEROA
paridad, las mujeres tienen 23% de representación por RP y
apenas 15% de representación por MR.
 Segundo. Destaco nuevamente la importancia de la justicia
electoral. Acabo de contarles de Chihuahua, único con 40% de
representación de mujeres. Muchos ya sabrán que ello se
consiguió después de una sentencia de la Sala Regional
Guadalajara que eliminó la excepción.
 Tercero De cara a las reformas que habrán de hacerse a las leyes
secundarias, conviene ir pensando cómo hacerle para que la
paridad fijada en la Constitución tenga la máxima efectividad
posible.
Página 16 de 17
PONENCIA DE LA MAGISTRADA ALANIS FIGUEROA
Propongo algunas ideas:
o Eliminar cualquier excepción.
o Las mujeres candidatas deben tener suplentes mujeres. Los
hombres candidatos pueden tener suplentes de cualquier
sexo.
o Revisar que, a pesar de que pudiera haber reelecciones, ello
no reduzca el porcentaje final de mujeres candidatas.
o Transitar al sistema de cremallera (una-uno), eliminando de
una vez los famosos segmentos de cinco.
o Sanciones a quienes incumplan, pudiendo llegar a la pérdida
de las candidaturas.
No me resta sino agradecerles su atención.
Espero que este recorrido por la manera en que el derecho puede
y debe incorporarse a los indicadores, en tanto constructor de
bienestar social y aliado de la inclusión de género, sea
interesante y motive nuevas reflexiones.
Quedo en espera de sus preguntas.
Muchas gracias.
Página 17 de 17
Descargar