El Barbero de Sevilla (Il barbiere di Siviglia en italiano), estructurada en dos actos, es una ópera escrita dentro del estilo bufo. Se cuenta que G. Rossini su compositor, la realizó en un tiempo mínimo: trece días. Se destaca además de la obra en si misma, la obertura que se ha convertido con el correr del tiempo, en una de las piezas que integra en forma independiente, los programas de frecuentes conciertos. Se caracteriza por su aire gracioso, divertido y humorístico. El libreto, pertenece a Cesare Sterbini y se origina en la trilogía literaria (comedia de igual denominación) del francés Pierre –Augustin de Beaumarchais. De 1816 data su estreno, que fue llevado a cabo en el Teatro Argentina, ubicado en la ciudad de Roma. Dos años más tarde, fue estrenado fuera de fronteras en el Teatro de la Santa Cruz en Barcelona. Sus primeros protagonistas vocales fueron Geltrude Righetti Giorgi en el rol de Rosina (contralto) y Manuel del Pópulo Vicente García (tenor español) en el de Almaviva. Los personajes que intervienen en la trama del libreto, de acuerdo al registro vocal, se detallan a continuación: CONDE DE ALMAVIVA Noble Español Tenor DON BARTOLO Médico Bajo ROSINA Pupila de Don Bartolo Mezzosoprano FÍGARO Barbero Barítono DON BASILIO Maestro de Música Bajo BERTA Camarera de Don Batolo Soprano FIORELLO Criado del Conde Barítono Su trama se ubica históricamente entre fines del siglo XVII e inicios del XVIII, en Sevilla. Su protagonista femenina principal, es Rosina (joven, rica y huérfana). Vive encerrada con su tutor (Don Bartolo), quien solo la deja ir a misa y aspira a casarse con ella. Pero… Rosina está enamorada del conde de Almaviva, quien frecuenta la barbería de Fígaro. El barbero oficia de nexo tratando de acercarlos. Luego de dos instancias (con poco éxito) en que el joven Conde de Almaviva se disfraza de soldado y luego de sacerdote para lograr un acercamiento con Rosina. Al fin, ambos Rosina y el joven conde, deciden casarse en secreto. Don Bartolo que desconfía pretende adelantar su boda con Rosina, sin contar con la solidaridad de Fígaro quien avisa de inmediato al conde y los jóvenes logran su propósito. Veamos información referente al compositor de la misma Prof. Ludmila Holos Gioachino o Gioacchino Rossini (Pésaro/ Italia 1792 – París/Francia 1868). Compositor destacado representante del género escénico – musical y dentro del mismo, de la ópera (en todos sus estilos serio, semiserio y bufa) y del bel canto italiano. Nació en un hogar en donde la música estaba presente, ya que su padre era cornista de oficio y su madre incursionaba como cantante en teatros de la localidad. Gioacchino estudio desde pequeño, música con su padre, espineta con Giuseppe Prinetti. Más tarde, se puso en contacto con Giuseppe Malerbi, Ängelo Tesei y Stanislao Mattei. A los dieciséis años recibe un premio, por la elaboración de una cantata. Venecia, Milán y Nápoles vieron su talento creativo, alternando grandes éxitos y también por que no … fracasos. Estaba en contacto con intérpretes famosos, de la talla de Marietta Marcolini, Filipo Galli, Manuel García, Isabella Colbran. Giovanni Rubbini, en quienes se inspiraba para escribir las melodías (de acuerdo a las posibilidades vocales de cada uno). Muchas de sus obras se caracterizan, por las dificultades vocales de interpretación que presentan. Rossini fue conservador e innovador al mismo tiempo, dada su capacidad creadora, consagrándose en el campo de la música. Dentro de su legado musical operístico, mencionamos con un criterio cronológico, a manera de ejemplo: 1810: La Cambiale di Matrimonio 1811: L’equivoco stravagante 1812: L’inganno felice 1813: Il Signor Bruschino 1814: Sigismondo 1815: Elisabetta, regina d’Inghilterra 1816: Almaviva o Il Barbiere di Siviglia 1817: La gazza ladra. 1818: Mosé in Egitto 1819: La donna del lago 1820: Maometto secondo 1821: Matilde Sabrán 1822: Zelmira 1823: Semiramide 1825: Il viaggio a Reims 1826:Le Siège de Corinthe 1827: Moise et Pharaon 1829: Guillaume Tell A las mencionadas, debemos agregar la creación de misas, cantatas, himnos entre otras. Prof. Ludmila Holos