URGE mareo y vertigo 54.qxd

Anuncio
U R G E N C I A S E N AT E N C I Ó N P R I M A R I A
Mareo y vértigo
J. Hernández Núñez, S. Núñez Palomo y P. López Ruano
Centro de Salud Universitario Pozuelo de Alarcón.Madrid. España.
E
l síntoma de mareo es una causa muy frecuente de consulta
en los servicios de urgencias en atención primaria, y constituye aproximadamente el 6,5% de las mismas1. El mareo hace referencia a situaciones diferentes que tienen en común una alteración
en el equilibrio o de la conciencia. Son trastornos episódicos, trastornos del equilibrio con o sin sensación nauseosa o alteraciones
leves de la conciencia: “desvanecimientos”, marcha inestable o
inestabilidad cefálica. Menos del 50% de los pacientes con mareo
tiene vértigo2.
Lo fundamental en la consulta de urgencias es clasificar el síntoma de mareo en uno de los siguientes grandes grupos3:
– Síncope-presíncope. Pérdida de conciencia brusca de breve
duración que se recupera espontáneamente. El presíncope es una
sensación inminente de pérdida de conciencia. Se acompaña de
clínica vegetativa.
– Mareo indefinido. Sensación de aturdimiento, generalmente
mal definida.
– Desequilibrio. Es una alteración en el mantenimiento de la
posición y de la coordinación con inestabilidad en la marcha. Se
suele producir al caminar y desaparece al sentarse o en decúbito.
– Vértigo. Ilusión o alucinación de movimiento, sensación de giro o rotación de los objetos o del mismo sujeto (su cabeza gira). Se
acompaña de inestabilidad. No existe pérdida o disminución de
conciencia y suele acompañarse de una clínica vegetativa.
– Auscultación cardíaca para descartar trastornos del ritmo, soplos, etc.
– Exploración ORL, incluyendo nistagmo, otoscopia, acumetría.
– Exploración neurológica completa, prestando especial atención a los pares craneales, el cerebelo y el tronco del encéfalo.
Romberg, Unterberger, índices de Barany y marcha en tándem.
– Maniobra de Nylen-Barany. Consiste en situar al paciente,
desde la sedestación a la posición de decúbito supino, con la cabeza extendida a 30° bajo la horizontal. La maniobra se repite girando la cabeza a derecha e izquierda. La aparición de vértigo intenso
tras un período de latencia entre 2 y 10 s, con nistagmo agotable y
de dirección fija que desaparece con la repetición de la maniobra,
orienta hacia el diagnóstico de vértigo periférico4.
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
Si llegados a este punto, el diagnóstico de sospecha es de vértigo
periférico, no es necesario realizar ninguna exploración complementaria; en caso de duda y ante la sospecha de vértigo de origen
central, será necesario remitir al paciente a un servicio de urgencias hospitalarias para realización de hemograma, bioquímica y TC
craneal.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
CLÍNICA
Anamnesis
Ante un paciente que refiere mareo es necesario realizar una
anamnesis dirigida y estructurada en la que no deben faltar los siguientes aspectos:
– Definir la sensación que manifiesta el paciente, encuadrándola en uno de los apartados descritos en la introducción.
– Frecuencia y duración de los episodios: episodio único, de repetición, etc.
– Factores desencadenantes: cambios de posición.
– Existencia de síntomas acompañantes: hipoacusia, acúfenos,
diplopia, disartria, etc.
– Antecedente traumático.
– Consumo de fármacos y alcohol.
Exploración física
– Medida de presión arterial para descartar hipotensión o crisis hipertensiva. La presencia de pulso arrítmico o bradicardia requiere
la realización de un electrocardiograma. La toma de presión deberá realizarse en decúbito y en bipedestación (inmediatamente y a
los 3 min).
– Determinación de la glucemia capilar para descartar hipoglucemia.
(29)
Una vez clasificado el episodio como síndrome vertiginoso, lo fundamental es diferenciar entre origen central y periférico (tabla I).
ETIOLOGÍA
Causas de vértigo (tabla II)
Causas de síncope-presíncope
Este tipo de causas incluye: crisis vasovagal, hipertensión ortostática, enfermedad del seno carotídeo, hiperventilación, hipoglucemia, arritmias o situaciones en las que disminuye el gasto cardíaco5.
Causas de mareo indefinido
– Mareo fisiológico. Aparece en sujetos normales en relación con
el movimiento.
– Mareo ocular. Existe un conflicto visual-vestibular por alteraciones visuales: parálisis oculomotoras, enfermos que llevan por
primera vez gafas o tras cirugía de cataratas.
– Mareo psicógeno. Sensación subjetiva y mal definida que suele ser referida como “sensación de flotar” o “sensación de que la
cabeza se mueve”. Suele asociarse con niveles elevados de ansiedad y puede reproducirse con hiperventilación.
JANO 10-16 ENERO 2003. VOL. LIX N.º 1.458
31
URGENCIAS EN ATENCIÓN PRIMARIA
Mareo y vértigo
J. Hernández Núñez, S. Núñez Palomo y P. López Ruano
TABLA I Vértigo: diagnóstico diferencial2,6
Síndrome vestibular central
Síndrome vestibular periférico
Suele ser rotatorio horizontal (la fase rápida bate al oído sano)
Duración
Dirección
Carácter
Comienzo
Evolución
Romberg
Suele ser puro: horizontal, rotatorio, vertical.
Si aparece nistagmo disociado o refractario
o de convergencia siempre indica una afección central
Permanente o duradero
Puede ser multidireccional
Puede ser disociado
Insidioso
Continua
Variable. No se modifica con la posición de la cabeza
Índices de Barany
Marcha
Unterberger
Pruebas de coordinación
Síntomas neurológicos
Acúfenos o sordera
Síntomas vegetativos
Sólo se desvía un índice (brazo)
Atáxica
A veces se van hacia arriba
Patológicas
Frecuentes
No suelen aparecer
Leves o ausentes
Nistagmo
TRATAMIENTO3,6
TABLA II Vértigo: etiología1
Central
Insuficiencia vertebrobasilar
AIT-infarto del tronco del encéfalo
(bulbar lateral o síndrome de
Wallenberg, pontino lateral
inferior) o cerebeloso
Infarto cortical
Hemorragia cerebelosa
Tumores del ángulo pontocerebeloso
Esclerosis múltiple
Neoplasia cerebelosa
Atrofia cerebelosa
Enfermedades malformativas
(siringobulbia, impresión basilar,
malformación de Arnold-Chiari)
Migraña (con aura, equivalente
migrañoso, vértigo recurrente
benigno)
Epilepsia del lóbulo temporal
Síndrome de Ramsay-Hunt
Periférico
Vértigo posicional benignoa
Por consumo de fármacos o drogasb
Enfermedad de Menière
Laberintitis aguda
Postraumático
Neuronitis vestibular
Infarto laberíntico
Fístula perilinfática
a
El vértigo posicional benigno es la causa más frecuente de vértigo y de forma característica es un vértigo periférico que se desencadena con los cambios rápidos de posición
de la cabeza.
b
Los fármacos pueden desencadenar un vértigo tanto central como periférico: aminoglucósidos (estreptomicina, neomicina, pentamicina), salicilatos, fenitoína, antihistamínicos, benzodiacepinas, hipotensores, diuréticos de asa, cloroquina, quinidina y etanol.
Causas de desequilibrio
Éstas incluyen alteraciones sensitivas propioceptivas, vasculopatía
periférica descompensada y enfermedades cerebelosas.
El mareo multisensorial suele producirse en ancianos con pluripatología que suele afectar al sistema visual, propioceptivo y vestibular.
CONDUCTA
Si con la anamnesis y la exploración se sospecha un vértigo periférico, no es necesario remitir al paciente a un servicio de urgencias
hospitalarias, salvo que presente hipoacusia súbita (sospecha de infarto laberíntico o laberintitis).
Criterios de derivación
1. Síntomas y signos neurológicos asociados (excepto si se trata de
los síntomas habituales en un paciente con historia de migraña con
aura).
2. Desequilibrio desproporcionado a la intensidad del vértigo.
32
Temporal
Sólo unidireccional
Conjugado
Brusco
Paroxística episódica
Lateropulsión hacia el lado afectado. Si se mueve la cabeza
colocando el laberinto lesionado en posición anterior, caída
hacia delante, y viceversa
Se desvían ambos índices (brazos)
En estrella
Lateralización
Normales
No suelen aparecer
Ocasional
Cortejo vegetativo intenso
JANO 10-16 ENERO 2003. VOL. LIX N.º 1.458
– Síndrome vertiginoso periférico agudo: reposo en cama y ambiente tranquilo.
– Antivertiginosos:
Tietilperacina 6,5 mg/8-12 h v.o. o por vía rectal (no exceder
más de 3 días).
Sulpiride 100 mg/8 h i.v., hasta una remisión sintomática (no exceder más de 48 h).
– Sedantes:
Diazepam 5 mg (un comprimido o media ampolla)/8 h, hasta
remisión sintomática.
– Antieméticos:
Metoclopramida 10 mg (una ampolla)/8-12 h i.m. o i.v.
Otros fármacos que se pueden mantener de forma más prolongada. Su uso depende de la etiología sospechada, como la betahistina, la trimetacidina, la flunaricina, la cinaricina, el nimodipino y
los diuréticos. También es útil iniciar cuanto antes la rehabilitación
vestibular. Bibliografía
1. Campos Pérez I. Mareo y vértigo En: Espinosa JM, editor. El vértigo en la práctica diaria. Vol 1. SAMFYC, p. 5-9.
2. Portera Sánchez A, Pérez Sampere A, Codina-Puiggros A, García Arumi AM.
Mareo, vértigo (síndrome vestibular) y otros trastornos del equilibrio. En: Codina Puiggros A, editor. Tratado de neurología. Madrid: ELA, 1996; p. 35-44.
3. Barrios Blandino AM, Santos Conde MA, Sánchez-Suárez López C, Gavilanes
Plasencia J. Mareo, síncope y vértigo. En: Acedo Gutiérrez MS, Barrios Blandino A, Díaz Simón R, Orche Galindo S, Sanz García RN, editores. Manual de
diagnóstico y terapéutica médica. 4ª ed. Madrid: MSD, 1998; p. 99-109.
4. Ramos Martínez A, Moya Mir MS. Mareo y vértigo. En: Moya Mir MS, editor.
Normas de actuación en urgencias. IM&C, S.A., 2000; p. 425-30.
5. Ricote Belinchón M, Ramírez Puerta D. Vértigo. En: Alonso Gómez F, et al,
editor. Terapéutica en la atención primaria. 2000; p. 383-8.
6. Alcedo González S, Ruberte Lampreave M. Mareo. Vértigo. Síncope. En: Martín-Zurro, editor. Manual práctico de medicina general, p. 63–7.
(30)
Descargar