Guía Atención Médica de Infección de Vías Urinarias

Anuncio
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL
SUBPROCESO ATENCIÓN EN SALUD
GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS (NO
COMPLICADAS)
Revisó
Jefe DBU/ Jefe SSISDP
Aprobó
Rector
Código: GBE.20
Versión: 01
Página 1 de 6
Fecha de aprobación
Febrero 27 de 2008
Resolución Nº 294
1. OBJETIVO
Establecer los lineamientos necesarios para que los médicos que laboran en el servicio, puedan
tomar decisiones adecuadas y manejos basados en las opciones terapéuticas existentes en la
actualidad.
2. ALCANCE
La población beneficiaria de este servicio son todos los estudiantes de pregrado y postgrado
tiempo completo de la Universidad Industrial de Santander que hayan cancelado los derechos
de salud en su matrícula.
3. DEFINICIONES YO ABREVIATURAS
• INFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS (IVU): Presencia de un microorganismo en el
tracto urinario.
• CISTITIS AGUDA NO COMPLICADA: Síndrome miccional asociado a bacteriuria, a
menudo a piuria y ocasionalmente a hematuria, secundario a la inflamación superficial de la
mucosa vesical, en mujeres jóvenes y sanas no embarazadas.
• CISTITIS COMPLICADA: Inflamación de la mucosa vesical en pacientes que presentan
uno o varios factores de riesgo (sexo masculino, edades extremas, menopausia, diabetes,
inmunodeficiencia, insuficiencia renal, infección nosocomial, síntomas de más de 7 días de
evolución sin tratamiento adecuado, uso reciente de antibióticos, sonda vesical,
manipulación reciente del tracto urinario, anomalía anatómica o funcional del mismo) los
cuales representan un alto índice de fracaso terapéutico.
• PIELONEFRITIS AGUDA: Infección del parénquima renal generalmente de etiología
bacteriana.
• PIELONEFRITIS CRÓNICA: Las manifestaciones principales se dan por la lesión sufrida e
infecciones previas.
• INFECCION URINARIA RECURRENTE: Puede ser causada por persistencia de la
bacteria original infectante, reinfección del mismo organismo o por reinfección con una
bacteria diferente.
• BACTERIURIA ASINTOMATICA: Se define como el aislamiento de un microorganismo
en urocultivo formador de 100.000 unidades formadoras de colonias, en una mujer sin
síntomas con muestra recogida de forma adecuada.
• PROSTATITIS AGUDA: Inflamación aguda de la glándula prostática debido a una
infección bacteriana.
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL
SUBPROCESO ATENCIÓN EN SALUD
GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS (NO
COMPLICADAS)
Código: GBE.20
Versión: 01
Página 2 de 6
Según el sitio la infección urinaria puede clasificarse en:
-
Infección de vías urinarias altas: riñones y uréteres.
Infección de vías urinarias bajas: vejiga, uretra y/o próstata.
4. CONTENIDO DE LA GUÍA
4.1 INDICACIONES
Comunidad Estudiantil.
4.2 ETILOGÍA
El origen bacteriano es el más frecuente, siendo mas común por bacilos gramnegativos. En el 80
- 90% de los cultivos: E. coli, Staphylococcus saprophyticus, Proteus mirabilis y Klebsiella
pneumoniae. En pacientes con factores predisponentes (ancianos, embarazadas, con sonda
vesical, tratamiento antibiótico previo, origen nosocomial): Enterococo (Indica infección mixta o
patología urinaria orgánica), Citrobacter, Enterobacter, Serratia, Pseudomonas, Staphylococcus
aureus (Ante su presencia debe descartarse infeccion por vía hematógena si el paciente no tiene
una sonda urinaria), Corynebacterium, Gardnerella vaginalis). Los pacientes sondeados suelen
presentar infecciones polimicrobianas. Las infecciones por Candida albicans se diagnostican
fundamentalmente en pacientes diabéticos, sondeados o sometidos a tratamiento antibiótico
previo. Más raramente en pacientes inmunodeprimidos, se pueden aislar Aspergillus o
Criptococcus en los urocultivos.
Circunstancias que influye en la aparición de infección:
•
•
•
•
•
•
Actividad sexual.
Embarazo.
Obstrucción parcial o total de la vía Urinaria.
Disfunción neurógenica.
Reflujo vesicoureteral.
Factores genéticos.
4.3 PRESENTACIÓN CLÍNICA
Síntomas: ante la presencia de síndrome miccional bajo “síntomas irritativos” (disuria,
polaquiuria, tenesmo y urgencia miccional) asociados a nicturia, molestia suprapubica y con
menor frecuencia hematuria de inicio brusco, se puede sospechar el diagnóstico de cistitis.
La tríada de fiebre, dolor en fosa renal y/o flanco a la puñopercusión y síndrome miccional bajo,
ademas nauseas y vomito como síntomas constitucionales es típico de la pielonefritis, aunque su
ausencia no excluye la presencia de formas asintomáticas.
Al examen fisico general que incluye tensión arterial, temperatura y frecuencia cardiaca, para
descartar signos de gravedad. Realizar siempre puñopercusión renal para valorar posible
pielonefritis, aunque es positiva también en tumores y litiasis y puede ser negativa en presencia
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL
SUBPROCESO ATENCIÓN EN SALUD
GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS (NO
COMPLICADAS)
Código: GBE.20
Versión: 01
Página 3 de 6
de infección del tracto urinario superior. En los varones se debe realizar tacto rectal para
valorar la próstata. Ante una próstata dolorosa, tumefacta, y edematosa sospecharemos una
prostatitis aguda.
4.3.1Síntomas irritativos.
• Frecuencia.
• Nicturia.
• Disuria (si al inicio indica patología uretral, si al final indica patología vesical).
4.3.2 Síntomas obstructivos.
•
•
•
•
•
Disminución del chorro (de su fuerza).
Vacilación ("hesitancy").
Intermitencia.
Goteo postmiccional.
Pujo o utilización de musculatura abdominal al orinar.
Según la gravedad de la infección las IVUs pueden ser:
• No complicada: Síntomas leves a moderados, irritativos, transitorios, de poca duración, sin
fiebre, sin decaimiento, sin postración, sin compromiso renal.
• Complicada: Si hay fiebre, compromiso del estado general con decaimiento, postración,
tiene hematuria y síntomas irritativos y obstructivos.
4.4 DIAGNÓSTICO
El diagnostico se realiza según lo documentado en la historia clínica y los hallazgos físico al
examen, además con base en la ayudas diagnostica de laboratorio clínico.
4.5 COMPLICACIONES
4.5.1 Inmediatas.
•
•
•
•
•
•
•
Píelonefritis Aguda.
En mujeres embarazadas (Parto pretermino).
Shock séptico.
Síndrome de distress respiratorio.
Bacteremia.
Insuficiencia renal aguda.
Absceso perirrenal.
4.5.2 Tardías.
• Insuficiencia renal crónica.
• Hipertensión.
• Pielonefritis crónica.
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL
SUBPROCESO ATENCIÓN EN SALUD
GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS (NO
COMPLICADAS)
Código: GBE.20
Versión: 01
Página 4 de 6
• Prostatitis crónica.
• Infección urinaria recurrente.
4.6 EVALUACIÓN Y EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
4.6.1 Parcial de orina. Tiene un 50% de falsos positivos, se realizará siempre de forma
rutinaria ante la sospecha de IVU para buscas piuria (presencia de 8 o mas leucocitos por
campo; Algunos autores identifican la leucocituria con piuria) y/o bacteriuria (mas de 20
bacterias en campo de alto poder) estas técnicas tienen una sensibilidad de 95 a 98%.. La
presencia de otras anomalías como cilindros leucocitarios, hematuria, proteinuria, pH alterado y
la presencia de nitritos pueden ser también de interés. El 90 % de los pacientes sintomáticos
presentan piuria; la ausencia de la misma hace poco probable la IVU aunque puede ocurrir en
fases iniciales de la enfermedad o en pacientes tratados previamente con antibióticos. Un pH >
8 orienta hacia infección por Proteus spp.
4.6.2 El test de leucocitoesterasa (tiras reactivas). Es un método menos sensible que la
identificación de piuria en el microscopio pero es una alternativa útil y fácilmente disponible.
4.6.3 Urocultivo. No está indicado de forma rutinaria. En la interpretación del resultado es
obligado conocer la sintomatología del paciente. Se debe realizar en las siguientes situaciones:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Edad < 5 años.
Infección previa en el último mes.
Diabetes mellitas.
Embarazo (realizar en primer control, recomendaron tipo A).
Inmunodepresión.
Menopausia.
Sospecha de sepsis o bacteriemia.
Insuficiencia renal.
Sonda vesical o cistostomia.
Pielonefritis aguda.
Afectación severa del estado general.
Prostatitis aguda.
Sintomatología clínica mayor de una semana.
Sospecha de anomalías anatómicas o funcionales de las vías urinarias.
4.6.4 Cuadro hemático. Útil para descartar leucocitosis con desviación izquierda.
4.6.5 Pruebas de función renal (BUN, creatinina). Son opcionales.
4.6.6 Radiografía simple de abdomen. Prueba inicial que permite descartar la presencia de
calcificaciones, masas y colecciones anormales de gas.
4.7 MANEJO Y TRATAMIENTO
4.7.1 Cistitis aguda no complicada.
Está indicado iniciar tratamiento antibiótico empírico con:
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL
SUBPROCESO ATENCIÓN EN SALUD
GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS (NO
COMPLICADAS)
Código: GBE.20
Versión: 01
Página 5 de 6
• Fluoroquinolonas: Ciprofloxacino 250 mgs a 500mgs cada 12 horas ó Norfloxacino 400 mgs
cada 12 horas o Trimetoprim/Sulfametoxazol 160/800mg cada 12 horas, Durante 3 días.
• Nitrofurantoina 100mg cada 6 horas por 7 días.
En mujeres embarazadas tratamiento por 7 dias con Amoxacilina 500mg cada 8 horas por 3 a 7
dias, Ampicilina 500mg cada 6 horas por 3 a 7 dias o Nitrofurantoina 100mg cada 6 horas por 7
dias o Cefalexina 500mg cada 6 horas durante 3 dias u otra cefalosporina de 3er generacion, la
fosfomicina trometamina 3gr dosis unica, sulfisoxasol 500mg cada 6 horas por 3 a 7 dias. Luego
de tratamiento se debe realizar un urocultivo para corroborar curacion al tratamiento.
Los tratamientos de 7 dias siempre provocan mas efectos adversos por lo que estos solo se
recomiendan en mujeres con síntomas de 1 semana o mas, hombres, y pacientes con factores
de posible complicacion (Diabetes mellitus, mayores de 65 años y personas que presentaron
IVU reciente).
Para la IVU recurrente (3 o más episodios en 1 año) se puede seleccionar uno de los
antimicrobianos recomendados en el tratamiento de la cistitis aguda, pero el tratamiento
deberá extenderse por 10 a 14 días.
4.7.2 Cistitis complicada.
Se utilizarán los mismos fármacos y dosis que en las no complicadas, pero se mantendrá el
tratamiento 7 días.
4.7.3 Pielonefritis aguda.
Se realizará por vía oral o parenteral según la severidad del cuadro clínico:
Poca afectación general con buena tolerancia oral: se iniciará tratamiento antibiótico por vía
oral, hasta completar 14 días con Ciprofloxacino 500 mgs cada 12 horas o dosis unica de
Ceftriaxona 1gr EV o Gentamicina 3 – 5mg/kg EV seguidas de TMP-SMX 160/800mg cada 12
horas durante 14 dias.
Si existe importante afección del estado general, intolerancia a la vía oral o embarazo se indica
hospitalización y antibioticoterapia endovenosa. Una vez que se produce la mejoría clínica
puede pasarse el antibiótico a la vía oral y completar los 14 días de tratamiento. En mujeres
embarazadas el tratamiento se realiza con una cefalosporina por via endovenosa. Por lo que se
recomienda remitir a II nivel a todo paciente con pìelonefritis complicada y mujeres en estado
de Embarazo.
En caso de bacteriemia inicial estarían indicados tratamientos de más de dos semanas de
duración. Se recomienda realizar urocultivos de control a las dos semanas de finalizar el
tratamiento.
4.7.4 Prostatitis aguda.
Precisa de ingreso hospitalario y antibioticoterapia intravenosa según antibiograma, por eso ante
sospecha referir a II nivel de atención.
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL
SUBPROCESO ATENCIÓN EN SALUD
GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS (NO
COMPLICADAS)
Código: GBE.20
Versión: 01
Página 6 de 6
En caso de dolor se asociarán AINEs (Naproxeno 500 mgs cada 12 horas o Ibuprofeno 400mg
cada 8 horas).
4.8 MEDIDAS PREVENTIVAS Y RECOMENDACIONES
Tratamiento de patologías concomitantes como vulvovaginitis o vaginosis Bacterianas, además
manejo de la pareja sexual y recomendar disminución del numero de compañeros sexuales.
En las mujeres educar sobre hábitos de vaciamiento vesical frecuente especialmente después
del contacto sexual lo cual puede ayudar a prevenir recurrencia, cuidados e higiene perineal; en
los varones aseo de manos antes y después de una micción.
Ingerir abundante líquido.
4.9 DERIVACIÓN AL ESPECIALISTA
Considerar remisión en aquellos pacientes que presentan patologias de base que puedan
complicarse con una IVU o con IVU complicadas que afecten el estado general del paciente,
además todos aquellos pacientes con cuadros de IVU a repetición. O paciente con urocultivo
negativo y con síntomas irritativos frecuentes.
5. BIBLIOGRAFÍA
VIANA Z, Cristina; MOLINA P, Francisca; DÍAZ V, Milagros. Infección de vías urinarias en el
adulto. ttp://www.fisterra.com/guias2/itu.asp Guías Clínicas 2002; 2 (34).
CIRES P, Miriam; FREIJOSO S, Elsie; VERGARA F, Eduardo; et al. Guía para la práctica clínica en
infecciones del tracto urinario. Rev Cubana Med Gen Integr 2002;18(2).
http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol18_2_02/mgi10202.htm
6. CONTROL DE CAMBIOS
VERSIÓN
FECHA DE
APROBACIÓN
01
Febrero 27 de
2008
DESCRIPCIÓN DE CAMBIOS REALIZADOS
Creación del Documento
Descargar