TEXTO 1

Anuncio
TEXTO 1
“La última obra de Saint-Simon, el Nuevo
Cristianismo, es, sorprendentemente, la menos
excéntrica. Se trata de un diálogo imaginario
entre un Conservador y un Innovador, en el que
este último sale triunfante gracias a su sabia
exposición de la doctrina de Saint-Simon. En el
curso del diálogo, el Innovador demuestra que la
sociedad necesita una reorganización según
una nueva escala de valores, el más importante
de los cuales es el del mayor bien para el mayor
número posible. En la nueva sociedad las
oportunidades serán iguales para todos y las
capacidades de todos los hombres serán
aprovechadas, sea cual sea su origen social.
En ella, afirma Saint-Simon, los hombres se
guiarán por el principio de “cada uno según sus
capacidades, a cada uno según sus
necesidades.”
Giner, S., Historia del pensamiento social.
— El ideal tecnocrático de Saint-Simon está inspirado
en la república platónica. Como en Platón, para SaintSimon deben gobernar los más sabios, rechazándose
así la democracia, ya que es preferible que sea sólo
una elite la que tome todas las decisiones, aunque no
haya sido votada, sólo en función de sus
“conocimientos elevados”. Valora la idoneidad de esta
medida, argumentando tu punto de vista.
TEXTO 2
“[Charles Tilly] Nacido en 1929 en Lombard
(Illinois) y profesor de Ciencias Sociales en la
Universidad de Columbia hasta su muerte,
amaba el análisis cuantitativo, que combinó con
la interpretación histórica y política para
desarrollar sus teorías sociológicas. Quizá la
más sorprendente fue su análisis del nacimiento
de los Estados en Europa. La razón fue, según
él, que, tras la llegada de la pólvora y al
desarrollarse la tecnología militar, los ejércitos
crecieron y fue necesario crear grandes
naciones sobre cuyos ciudadanos se pudiera
gravar para financiar la industria militar.
Además, comparaba el nacimiento de los
Estados con la creación de las mafias, pues los
Gobiernos exacerban, crean y estimulan
amenazas externas y luego piden a sus
ciudadanos que paguen por su defensa:
"Consideremos la definición de extorsionador
como la de alguien que crea una amenaza y
después cobra por reducirla".
Siempre dijo que su objetivo era combinar la
sociología, la historia y el análisis político. “Pero
por mucho que intento armonizar las tres
cosas”, aseguró, “he fracasado a uno u otro
nivel. Afortunadamente, los fallos te enseñan
cosas prácticas”.
Celis, B., Charles Tilly, “fundador” de la sociología del
siglo XXI, publicado en El País, (25-05-08).
— Lee la original teoría de Tilly acerca del origen de
los
Estados y compárala con las que has visto en la
unidad.
¿Te parece convincente la teoría de Tilly? ¿Por qué?
TEXTO 3
“En teoría sabemos que es mejor la paz que la
guerra, la tolerancia que la intolerancia, el amor
que el odio, la riqueza que la pobreza, la verdad
que la mentira. Pero en la realidad esos
absolutos se desvanecen. Ignoramos qué
caminos llevan a su realización, porque
inmediatamente nos damos cuenta de que lo
que buscamos, y lo que de veras vale, es el
éxito, el dominio sobre los demás, la capacidad
de competir, y todo ello al precio que sea. La
realidad nos desborda, la sensación de
impotencia, de incompetencia y desamparo es
total. Sensación que no sólo afecta al individuo
con respecto al sistema y a sus instituciones;
afecta por igual a éste con respecto al individuo.
De ahí la crisis del Estado del bienestar, que,
por un lado, asiste demasiado y, por otro, no
puede responder a todas las demandas de la
sociedad. De ahí la crisis de instituciones [...]: no
pueden ya cumplir las funciones tradicionales, y
no encuentran otras funciones que las
reemplacen. Muchas cosas parecen aguantarse
simplemente por inercia, por mor de una
supervivencia difícil de justificar. Así, parece
como si la única forma de transformar lo que
hay fuera empezando de nuevo, olvidándonos
de las miserias y las glorias del pasado.
Porque la respuesta al ¿qué debo hacer? nos
deja siempre insatisfechos.”
Camps, V., Ética de esperanza.
— ¿Qué realidad social nos describe Victoria Camps
en este texto? ¿Coincides con dicha visión? Justifica
tu respuesta.
— Según la autora, la esperanza de una sociedad con
problemas reside en los cambios. Piensa en la
sociedad en la que vives y enumera los cambios que
consideras podrían mejorarla.
Argumenta tus propuestas y apóyalas con ejemplos.
TEXTO 4
“La casa noble, dinástica, era un cuerpo
estrictamente jerarquizado, porque todo era
jerarquía en el universo tal como se lo
representaban entonces. Cada ser estaba
dominado por seres a los que debía respetar y
servir, y cada ser dominaba a su vez a otros
seres a los que debía proteger y amar, en un
flujo generoso que manaba del poder divino y
volvía más tarde a su fuente. Este intercambio
de reverencia y dilección, esta cadena de
obligaciones mutuas [...] debía irrigar la creación
entera y conferirle la cohesión necesaria. La
casa noble estaba edificada a partir de este
modelo, y sus miembros se repartían en tres
grados superpuestos, dos de ellos visibles y
tangibles: los hijos, que obedecían y servían; el
padre, que los dominaba y los alimentaba, su
mujer al lado, y a menudo también sus
hermanos y hermanas si no estaban casados.
La imagen es sencilla [...]. En cuanto al tercer
nivel, el superior, lo ocupaban los padres
muertos. Esta posición dominante les pertenecía
por derecho propio: habían sido los primeros en
morir. Sus sucesores se beneficiarían de lo que
dejaron al irse; era justo que les honraran y les
sirvieran.”
Duby, G., Damas del siglo XII. Vol. II.
— Recuerda lo aprendido en la unidad y responde:
¿qué sociedad crees que está describiendo Georges
Duby? ¿Te parece que la sociedad ha evolucionado
positivamente desde esa época?
Justifica tu respuesta y apóyala con ejemplos
concretos.
Moro, T., Utopía.
— En el modelo social del que habla Moro se dan
injusticias y desigualdades. Explica cuáles son y a qué
se deben.
¿Crees que en las sociedades actuales se producen
también?
Justifica tu respuesta.
TEXTO 7
“El régimen intermedio es el mejor, puesto que
es el único libre de sedición. En efecto, donde la
clase media es numerosa, es donde menos
sediciones y deserciones civiles se producen.”
TEXTO 5
Aristóteles, Política.
83
— Piensa en lo que has aprendido en la unidad acerca
de las clases sociales y la movilidad social. ¿Estás de
acuerdo con las ideas expresadas por Aristóteles?
Justifica tu respuesta con argumentos razonados.
“Antes se distinguía entre países industrialmente
desarrollados, en vías de desarrollo y
subdesarrollados. Dicen que España es la
octava o novena potencia industrial. Sin
embargo, los indicadores de desarrollo de la
sociedad de la información relegan a nuestro
país a la segunda división.
El desafío consiste en producir y distribuir
conocimiento, contando con infraestructuras,
equipamientos
tecnocientíficos,
recursos
humanos e inversión. El sistema educativo
español fue diseñado para sociedades agrarias
e industriales, tiempo es de reorientarlo. Las
tecnologías de la información y la comunicación
son una de las palancas que mueven el mundo.
En la era de los bits y los pixels, en España
proliferan los ladrillos y la especulación
inmobiliaria. Mal síntoma. Tiempo es de tomarse
en serio la profunda transformación que se está
produciendo y seguir el ejemplo de los países
nórdicos, los más desarrollados del mundo en la
sociedad de la información.”
Echevarría, J., Sociedad de la información, publicado
en El País, (4-11-2006).
— En la unidad has visto la descripción de diversos
tipos de sociedad. Javier Echevarría nos habla aquí de
la sociedad de la información y manifiesta claros
deseos de integrarse en ella. Anota los aspectos
positivos de esta sociedad y di las razones por las que
podemos desear integrarnos en ella. A continuación di
si te parece que contiene algún elemento negativo y
justifica tu respuesta razonadamente.
TEXTO 6
“Por eso, cuando contemplo y medito sobre
todas esas repúblicas que hoy florecen por ahí,
no se me ofrece otra cosa, séame Dios propicio,
que una cierta conspiración de los ricos que
tratan de sus intereses bajo el nombre y título de
república. Y discurren e inventan todos los
modos y artes para, en primer lugar, retener sin
miedo de perderlo lo que acumularon con malas
artes; después de esto, para adquirirlo con el
trabajo y fatigas de todos los pobres por el
mínimo precio; y para abusar de ellos. Estas
maquinaciones, tan pronto que los ricos han
decretado que se observen en nombre del
pueblo, esto es, también de los pobres, se
hacen ya leyes.”
TEXTO 8
“España, aislada del contexto internacional, no
intervino en la gran guerra de 1914 y mantuvo la
neutralidad. Sin embargo, las consecuencias de
la deflagración le afectaron profundamente. Al
principio fue una época dorada para la actividad
empresarial. La balanza comercial pasó del
déficit a un gran superávit entre 1915 y 1919.
La euforia embargó a los capitalistas, que veían
cómo sus beneficios se multiplicaban. Los
países beligerantes necesitaban pertrecharse
con ropa, acero, hierro, etc., para hacer frente a
las necesidades de la guerra. La industria textil
catalana, por primera vez, superó el mercado
interior y exportó a Europa. El armisticio, en
1918, cambió radicalmente la situación, al
comenzar la recuperación económica de las
naciones en conflicto. Los negocios fáciles se
convirtieron en ruinosos.
Las clases populares fueron las más
perjudicadas al perder, en muchos casos, el
trabajo o el poder adquisitivo de sus salarios.”
Paniagua, J., España: siglo XX (1898-1931).
— ¿La Primera Guerra Mundial y sus repercusiones
en
la
sociedad
española
suponen
casos,
fundamentalmente, de transformación social o de
movilidad social? Justifica la respuesta.
— En todo caso, el texto constata que en España
hubo primero una gran prosperidad económica y, a
continuación, una recesión, todo ello ligado al hecho
de la guerra. ¿De qué manera crees que esto pudo
haber afectado a la movilidad social? ¿Te parece que
en la época de bonanza debía de haber mayor o
menor movilidad? ¿Por qué?
TEXTO 9
“La revolución es un rompimiento histórico, la
línea de la cresta que divide los tiempos —los
pensamientos,
las
costumbres,
los
particularismos, las leyes, hasta los mismos
idiomas— en un antes que está completa y
antagónicamente opuesto a un después, y ello
de modo aparentemente irreconciliable.”
Chateaubriand, Ensayo histórico, político y moral
sobre las revoluciones.
— Así caracterizaba ya Chateaubriand a las
revoluciones en 1797 en uno de los primeros intentos
que se han hecho por tratar de comprender este tipo
de cambio social. Explica qué diferencia a las
transformaciones graduales de las revolucionarias, y
busca ejemplos de ambos tipos que apoyen tu
exposición.
— Como hemos dicho en la unidad, las revoluciones
siempre suelen ser traumáticas, pues suponen un
cambio brusco y radical, pero ello no significa que se
trate de cambios negativos.
Al contrario, algunas revoluciones han contribuido a
mejorar las condiciones de vida de la humanidad.
Busca ejemplos que justifiquen estas ideas.
Descargar