Una perspectiva postmoderna de los estudios de Comunicación

Anuncio
Tema: Experiencias de Educación Mediática en el ámbito universitario
especialmente el relativo a la formación de los profesionales de la
comunicación y la educación.
Título: Una perspectiva postmoderna de los estudios de Comunicación
Audiovisual: Aplicación del concepto en la asignatura Narrativa Audiovisual.
Introducción
"Las reglas del mundo están
cambiando. Es hora de que las
reglas de la enseñanza y del trabajo
de los docentes varíen con ellas"
(Hargreaves, 1996:287).
La irrupción de Internet y las nuevas tecnologías de la información modifican
las relaciones entre la Comunicación y Educación. Términos como Alfabetización
digital, Educomunicación, Educación en materia de Comunicación o Competencia
audiovisual son algunos de los intentos de adaptar las constantes revoluciones
tecnológicas y conceptuales de la sociedad contemporánea al curriculum escolar. En
el contexto actual, marcado por cambios que se suceden a una velocidad de vértigo, el
docente se mueve en un marco de incertidumbre que exige una remodelación de los
objetivos, metodologías y espacios del ejercicio didáctico tradicional que tienda hacia
la flexibilidad y la interconexión tal y como propone el Espacio Europeo en Educación
Superior (EEES).
La universidad no puede desligarse del contexto social en el que se haya
inmersa. Vivimos en un mundo postmoderno caracterizado por los cambios
acelerados, la complejidad tecnológica, la diversidad cultural y la incertidumbre
científica, entre otros aspectos. Lo postmoderno está presente en todas las
manifestaciones culturales de la actualidad, estableciendo una condición cultural que
no acaba de concretarse. Las revoluciones tecnológicas y conceptuales crecen de
forma exponencial globalmente, por lo que el tiempo para analizar, comprender,
asimilar las consecuencias de tales cambios es cada vez menor. En el ámbito
educativo, el concepto de un temario fijo e inamovible planteado al comienzo del curso
es un concepto caduco. El docente debe ser flexible ante estos cambios y adaptarse a
esta nueva situación en la que los procesos de aprendizaje se desplazan desde las
estructuras sociales tradicionales a las nuevas redes de información. La universidad
deja de ser una institución que monopoliza la transmisión y difusión de conocimientos
para convertirse en otro nodo más en la red de transmisión conocimiento que
proporcionan las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. (Salinas,
2004) y esto debe reflejarse también en la labor del docente y en el curriculum que
lleva a cabo.
Lo postmoderno en los estudios de Comunicación:
La llegada de los nativos digitales a las universidades exige una reconversión
metodológica y curricular (Vilches, 2001). Este hecho se hace especialmente
necesario en los estudios de comunicación, donde las revoluciones tecnológicas y
conceptuales son más aceleradas, si cabe, que en otras disciplinas. La universidad
debe superar algunos obstáculos como los arcaicos mecanismos administrativos o la
falta de inversión en investigación por parte del estado que impiden la correcta
adecuación de los currículos a estos cambios incesantes. Y dentro de la universidad,
los docentes deben ser pioneros en el empleo y la divulgación de las TIC (Aparici,
1993) si pretenden formar ciudadanos capaces de adaptarse a los cambios frenéticos
del mundo globalizado contemporáneo: "Los centros educativos del futuro han de ser
un nuevo tipo de instituciones, no sólo por los papeles que se le asignen o por el tipo
de relación que se establezca en ellos, también porque su enseñanza se apoyará en
nuevas herramientas." (Gónzález-Soto, A. P. 1999) El curriculum postmoderno debe
integrar todos los estímulos educativos que recibe el alumno, entendiendo la
educación como una formación permanente, que no acaba en la universidad sino que
se prolonga durante toda la vida del alumno (Mora, 2000).
Los temarios inamovibles en las materias de los estudios de comunicación se
presentan obsoletos por varios motivos. Los estudiantes acceden a mucha más
información proveniente de multitud de fuentes. No sólo consumen esta información,
sino que las nuevas herramientas digitales e Internet les permiten crear sus propios
contenidos y difundirlos más tarde a toda la comunidad. La transmisión unilateral de
información ya no es efectiva para este nuevo alumno. La información adquiere otro
valor, siendo la reciprocidad y la multidireccionalidad dos de sus principales
características. El curriculum posmoderno debe reflejar esta nueva situación y
promover un proceso de aprendizaje abierto y creativo en lugar de limitarse un
curriculum estricto y clausurado. Debe caracterizarse por la pluralidad y sobre todo por
la multiplicidad de discursos. En este proceso de aprendizaje se hace necesario que el
docente involucre a los alumnos de forma activa generando en el aula atmósferas
creativas que incentiven al ejercicio de la inteligencia colectiva. La integración de
conceptos de la cultura postmoderna como la fragmentación, la deconstrucción, la
doble codificación, el collage, la reapropiación y las micronarrativas (Tíscar, 2007) en
el curriculum puede ser útil para conectar el programa de los estudios de
comunicación con el contexto actual de alumnos y profesores1.
El Apendizaje Basado en Proyectos (ABP)2 se presenta como una herramienta
muy útil para adaptar el curriculum a las nuevas necesidades que se plantean en los
estudios de Comunicación. El ABP es una metodología educativa constructivista que
surge a partir de psicólogos y educadores como Lev Vygotsky, Jerome Bruner o Jean
Piaget quienes defienden la idea de aprendizaje como resultado de construcciones
mentales a partir de conocimientos actuales y previos (Karlin & Vianni, 2001). El
Aprendizaje Basado en Proyectos ofrece interesantes oportunidades para el
aprendizaje en el ámbito comunicativo. Responde a las exigencias de la sociedad
actual que demanda personas capaces de trabajar conjuntamente y de manera
creativa en la consecución de objetivos a largo plazo ya que tanto el profesor como los
alumnos realizan trabajos en grupos sobre temas reales que ellos mismos seleccionan
según sus propios intereses. Se fomenta así un modelo de trabajo cooperativo,
proactivo y creativo, necesario para los actuales profesionales de la comunicación del
mundo globalizado en el que vivimos.
El ABP vincula los desafíos a los que se enfrentarán los estudiantes en el
futuro con el trabajo en el aula (Boss & Krauss, 2007). A partir de equipos integrados
por personas con perfiles distintos, el profesor propone a la clase proyectos basados
en experiencias existentes en el entorno no universitario para que los alumnos se
enfrenten a problemas reales. Esto conecta la universidad con el mundo laboral, del
que suele estar alejada, y prepara a los estudiantes para hacer frente a los retos de un
mercado laboral cada día más complejo y cambiante. El ABP enfatiza el ejercicio de
actividades interdisciplinarias a largo plazo y centradas en los estudiantes y en la
adquisición, no tanto de conocimientos, sino de competencias vinculadas con la
materia. La implicación para la consecución de los resultados es total y no se limita a
los alumnos, sino que los estudiantes y profesores construyen de manera colaborativa
el conocimiento, generando una “comunidad de aprendizaje” (Markham, Larmer &
Ravitz 2003). El profesor guía un proceso de aprendizaje abierto y ofrece a los
1
Lara Tísticar recoge en su artículo, “El currículo posmoderno en la cultura digital”, algunas propuestas en
las que se integran estos conceptos al curriculum educativo en el ámbito de la educación artística (Clark,
1996; Efland, Freedman y Stuhr, 1996; Cary, 1998).
2
El Aprendizaje Basado en Proyectos es un modelo de aprendizaje en el que los estudiantes planean,
implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase
(Blank, 1997; Dickinson, et al, 1998).
alumnos recursos y asesoramiento, pero no representa la fuente principal de acceso a
la información. El alumno a su vez realiza su propia búsqueda de recursos que
posteriormente comparte con el profesor y el resto de alumnos. Se genera con ello un
feedback entre todos los integrantes del grupo que enriquece a todos los miembros
implicados de la comunidad.
Tomando como referencia por un lado el curriculum postmoderno, y conceptos
relacionados con éste como el uso de las TIC, la fragmentación, la deconstrucción o
las macronarrativas, la reapropiación y la cultura de la remezcla (Tíscar, 2007), y por
otro lado la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos, presentamos el
proyecto HandMade Trailers llevado a cabo por el doctor Jon Dornaleteche en la
asignatura Narrativa Audiovisual Publicitaria de la Universidad de Valladolid durante
los cursos académicos 2006-2011.
Proyecto HandMade Trailers
El proyecto HandMade Trailers nace con el objetivo de lograr que los
estudiantes
de
Narrativa
audiovisual
aplicada
a
la
publicidad
aumenten
significativamente sus competencias en el ámbito concreto de la publicidad
cinematográfica. En el mundo anglosajón, como Estados Unidos e Inglaterra, cuentan
con una larga tradición de empresas dedicadas a la promoción cinematográfica
conocidas como Trailer Houses (Dornaleteche, 2007).
Como ejemplo de su
consolidación Se celebran anualmente los Golden Trailer Awards que premian los
mejores trailers del año en función de su género (comedia, documental, drama, etc). El
proyecto parte de una hipótesis concreta: en España existe un hueco para el
desarrollo de una industria especializada en publicidad cinematográfica (Dornaleteche,
2009). Aunque sean mercados de una envergadura incomparable, no existe, hasta el
momento, ninguna agencia de publicidad que ofrezca un servicio especializado para la
promoción de productos audiovisuales como películas, series de ficción, videojuegos,
etc. El negocio está diluido entre agencias de publicidad tradicionales, estudios de
diseño y edición, televisiones y productoras y productoras de cine.
Handmade trailers surge con la intención de preparar a los estudiantes para que
puedan beneficiarse de esta situación y puedan ocupar este nicho laboral o al menos
ofrecer a otras empresas esa especialización. Partiendo de esta premisa se plantea la
asignatura de la siguiente forma: Los estudiantes trabajan en grupos para crear su
propia Trailer House y realizar una campaña de publicidad cinematográfica integral de
una película que no existe siguiendo la metodología de Aprendizaje Basado en
Proyectos.
La metodología de la asignatura se estructura en varias etapas. En primer lugar
se realiza un pre-test on-line para medir la autopercepción de las competencias en
materia de alfabetización audiovisual (Silverblatt, 2001). En función de la desviación
típica de la media de los resultados, el profesor tiene una visión del nivel de
homogeneidad o heterogeneidad de su clase y puede adecuar los contenidos
prácticos y teóricos al nivel general de la clase. Los resultados del pre-test también
son determinantes a la hora de conformar grupos de trabajo equilibrados. Una vez
finalizado el periodo lectivo se realiza un post-test que ayuda al docente a determinar
si el aprendizaje del alumno ha sido significativo o no y con estos resultados validar o
refutar la eficacia de su metodología. Partiendo de los datos del pre-test el profesor
conforma grupos de trabajo equilibrados y asigna los roles a los alumnos según sus
capacidades y el equilibrio entre los diversos perfiles (Belbin, 1981). Los grupos de
trabajo están integrados por un máximo de 6 personas que deben reflexionar sobre su
rol dentro del grupo y generar dinámicas de interdependencia positiva y
responsabilidad individual y grupal.
Uno de los elementos claves del desarrollo de la asignatura es la creación de
espacios virtuales de intercambio de conocimiento a partir de las herramientas
proporcionadas por el campus virtual de la universidad, como moodle, y las redes
sociales.
Así,
la
asignatura
cuenta
un
blog
hospedado
en
blogger
(handamadetrailers.blogspot.com), una página en Facebook, un canal en Youtube y un
perfil en Twitter (abiertos a todo el público). Estos espacios virtuales información
relativa al funcionamiento de la asignatura (contenido teórico, ejemplos prácticos,
sistema de evaluación, advertencias varias…). Por otro lado el blog contiene los
proyectos realizados por los estudiantes de los cursos anteriores, por lo que también
tiene una función de videoteca que ofrece temario acumulativo de conocimientos
creativos que crece y se renueva con el paso del tiempo. Además, cada grupo de
trabajo crea a su vez los mismos espacios virtuales para intercambiar información con
el resto de los grupos, en ellos cuelgan sus ejercicios y hacen un seguimiento de su
propio proceso de aprendizaje.
Por lo que respecta a las prácticas propuestas por el profesor, los ejercicios
aumentan en intensidad y complejidad progresivamente hasta llegar al desafío final de
crear una Trailer House y realizar una campaña publicitaria integral. Los alumnos
comienzan con ejercicios de identificación de los distintos tipos trailers en función de
sus características formales (Theatrical tráiler, tease tráiler, making of, clip tráiler,
featturete tráiler, creative tráiler, theatrical poster, teaser poster, banners, teaser
banners…). A continuación, se inicia una etapa de edición, en la los alumnos tienen
que realizar diversos tipos de handmade trailers3. En esta etapa los grupos deben
crear un re-cut trailer [un trailer que emplea metraje de una película para generar una
lectura desviada del texto que modifica el sentido original de las imágenes
(Dornaletehe y Gil, 2011)] y, en segundo lugar, un mash-up trailer [un trailer que toma
materiales originales, imágenes y la banda de sonido de diversas películas para
generar, a través del montaje, un producto unificado con retórica y estética de trailer
cinematográfico (Dornaletehe y Gil, 2011).
En la última etapa los estudiantes crean su propia Trailer House y realizan una
campaña de publicidad integral sobre una película que no existe (fake trailer). Para ello
los alumnos escriben, producen y realizan contenidos audiovisuales para editar
diversos tipos de trailers (un theatrical trailer, un teaser, un clip, un creative trailer y un
making-of), diseñan la imagen corporativa de su Trailer House e integran estos
contenidos en los espacios virtuales. Una vez realizadas las prácticas, se entregan al
profesor a través de un e-mail donde se incluyen los enlaces de los ejemplos
encontrados de cada categoría de trailer (en Youtube o similares) y de los trailers
editados por los propios estudiantes. Además, los grupos exponen su proyecto en
clase de forma oral y audiovisual y las conclusiones de cada presentación realizadas
por demás grupos se exponen semanalmente en el blog de la asignatura. Para la
consecución de esta etapa, los alumnos deben emplear diversas herramientas: Gmail,
Blogger, Facebook, Twitter, Youtube, Vimeo, Encuestafacil, Slideshare, Scribd, Prezi y
programas como Excel, Word, Premiere, Sony Vegas, Final Cut, After Effects, Avid,
Movie Maker, iMovie, Logic, Garageband, Q-base, códex de todo tipo, Photoshop,
Illustrator, etc.
La evaluación es también el resultado se un proceso colectivo y requiere un
sentido sintético. Por un lado, el profesor evalúa a los grupos en función del esfuerzo,
la progresión y la calidad del trabajo que se expone en clase y en Internet. El último
día de clase los alumnos votan los mejores trailers en función del género (mejor fake,
re-cut y mash-up y premio al que más difusión y visitas ha tenido en blogs y redes
sociales). Para apreciar cuál es el mejor trabajo los alumnos deben utilizar el juicio
3
Los handmade trailers son manifestaciones audiovisuales de la cultura colaborativa digital que
constituyen una relectura del tráiler cinematográfico convencional. Los usuarios, gracias al fácil acceso
que los usuarios tienen a las nuevas herramientas de edición digital y a portales en Internet, como
Youtube, desvían los significados originales de los textos matriz e imponen nuevas narrativas a través de
una reutilización y reconstrucción de los materiales preexistentes. Es uno de los ejemplos más de los
rasgos del espectador contemporáneo que, gracias a la tecnología digital, no solo interpreta los textos,
sino que se convierte en generador de éstos (Dornaleteche y Gil, 2011).
estético que han desarrollado mediante la propia práctica y los ejemplos
proporcionados en clase.
Además, los estudiantes deben redactar un informe de
autoevaluación del rendimiento de trabajo del grupo y otro de co-evaluación sobre la
calidad del trabajo del resto de grupos. Estos informes son discutidos el último día de
clase junto con los premios y las nuevas propuestas para el curso que viene. En el
último día de clase también se solicita a los estudiantes que cumplimenten el post-test
(esta vez de forma anónima) de la autopercepción de la alfabetización audiovisual.
Con los resultados de estos informes, el docente hace un balance de lo acontecido
durante el proyecto.
Conclusiones
-
El proyecto docente Handmade Trailers apuesta por establecer una conexión
real entre la asignatura de Narrativa Audiovisual, las necesidades que los
alumnos de Publicidad Y Relaciones Públicas puedan tener en el mercado
laboral, por un lado, y las posibilidades de expresión individual y grupal a través
de los medios audiovisuales y digitales por otro.
-
HandMade Trailers hace hincapié, más que en la transmisión de saberes y
conocimientos, en la alfabetización audiovisual y tecnológica de los alumnos.
Esta alfabetización se hace necesaria en una sociedad postmoderna en la que
las revoluciones tecnológicas y conceptuales crecen de manera exponencial.
-
Handmade trailers desarrolla competencias específicas vinculadas a la
publicidad cinematográfica y competencias técnicas generales de edición
audiovisual, diseño gráfico y web que los alumnos podrán trasladar los ámbitos
que quieran.
-
Los niveles de autopercepción de la alfabetización audiovisual en el pre-test
aumentan de un año a otro en esta asignatura, lo que parece concordar con la
nueva oleada de nativos digitales que van llenando las aulas.
-
El Aprendizaje Basado en Proyectos tiene como resultados unos niveles de
motivación muy altos a debido al modo de trabajo colaborativo y multidisciplinar
que genera un feedback entre los integrantes, tanto alumnos como profesor.
-
El proyecto Handmade Trailers genera una atmósfera de trabajo creativo
colectivo y desarrolla en los estudiantes un gran número de competencias
vinculadas a alfabetización audiovisual y digital, a la narrativa, al cine y al
trabajo en grupo.
-
HandMade Trailers integra en la asignatura de Narrativa Audiovisual conceptos
de la actual cultura postmoderna como la fragmentación, la deconstrucción, la
doble codificación, las micronarrativas o la reapropiación y la cultura de la
remezcla (Tíscar, 2007) como por ejemplo los trailers, los spots, los mashups,
remixes, recuts, etc.
-
El proyecto Handmade Trailers establece una conexión entre el curriculum
universitario de las Ciencias de la Comunicación, la cultura digital como
manifestación de la actual sociedad postmoderna, y el mundo laboral al que se
enfrentan los alumnos una vez finalizados sus estudios.
Bibliografía
APARICI, R. (1993), La revolución de los medios audiovisuales, Ediciones de la Torre,
Madrid.
DORNALETECHE, J. (2007): "Definición y naturaleza del trailer cinematográfico".
Revista internacional de investigaciones publicitarias. Pensar la Publicidad. Vol. 1 Núm
2. Págs. 99-116. ISSN: 1887-8598.
DORNALETECHE, J. (2009): “Introducción a la historia del Trailer cinematográfico en
EE.UU”. Pensar la publicidad. Vol. 3 Núm 1. Págs. 163-181 ISSN: 1887-8598.
DORNALETECHE,
Manifestaciones
J,
GIL,
mediáticas
E.
del
(2011)
“Mash-ups,
consumidor
re-cuts
y
contemporáneo”,
fake
IV
trailers:
Congreso
Internacional sobre Análisis Fílmico: Nuevas Tendencias e Hibridaciones de los
discursos audiovisuales en la Cultura Digital Contemporánea, Castellón.
BELBIN, M. (1981): “Management Teams - why they succeed or fail”, Belbin.
GONZALEZ-SOTO, A. P. (1999) ¨Más allá del Curriculum: La educación ante el reto
de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.¨ URV. Tarragona.
MARKHAM, T., LARNER, J. & RAVITZ, J. (2003): Project-based learning handbook: A
guide to standards-focused project-based learning for middle and high school teachers,
Buck Institute for Education.
MORA GARCIA, J. (2008), Universidad, curriculum y postmodernidad crítica, Grupo
Hedure, Venezuela.
SALINAS, J. (1997), “Enseñanza flexible, aprendizaje abierto. Las redes como
herramientas para la formación”. En: M. Cebrián [et al.] (coord.). Recursos
tecnológicos para los procesos de enseñanza y aprendizaje. Málaga: ICE /
Universidad de Málaga.
SALINAS, J. (1999): “El rol del profesorado universitario ante los cambios de la
era digital”. Actas del I Encuentro Iberoamericano de Perfeccionamiento
Integral del Profesor Universitario. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
SALINAS, J. (2004): Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza
universitaria, Universidad y Sociedad del conocimiento, vol. 1, nº 1, Universidad
Oberta de Cataluña ISSN:1698-580X.
SILVERBLATT, A. (2001): Media literacy: keys to interpret media messages, Praeger.
Tíscar, L. (2007): El currículum posmoderno en la era digital, Cultura Digital y
Comunicación Participativa [Publicación electrónica]. Obtenido el 1 de julio de 2011 en
la URL: http://www.zemos98.org/spip.php?article370
VILCHES, L. (2001): La migración digital, Gedisa, Barcelona.
Descargar