taller sobre patología psiquiátrica en el anciano

Anuncio
VALORACIÓN Y ABORDAJE NO FARMACOLÓGICO
DE LOS SÍNTOMAS CONDUCTUALES
SOCIEDAD NAVARRA DE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA
Inés Francés Román.
Servicio de Geriatría. Unidad de Psicogeriatría. Tudela
Manual del Programa
TALLER SOBRE PATOLOGÍA
PSIQUIÁTRICA EN EL ANCIANO
CASO 1.
Paciente de 82 años, con demencia, que presenta
agresividad ante determinadas situaciones: respuestas
airadas, higiene personal, cuando ve a otros ancianos
que gritan, cuando se le niega algo que desea… Un día,
al ver a la esposa de otro paciente, se interpone entre
ella y su marido y cuando éste, enfadado, le increpa,
le agrede.
CASO 2.
Mujer de 84 años, diagnosticada de enfermedad de
Alzheimer, autónoma para la deambulación y la ingesta
y sin trastornos de conducta reseñables. Tras un
ingreso hospitalario por trombosis venosa profunda,
comienza a presentar gritos continuos, tanto de día
como de noche. Tras la hospitalización no ha vuelto a
caminar porque es incapaz de mantenerse de pie de
forma autónoma.
CASO 3.
Mujer de 75 años, con un trastorno obsesivoobsesivocompulsivo desde la juventud y enfermedad de
Parkinson de tres años de evolución. En junio sufre
caída accidental con fractura de cadera derecha.
Durante el ingreso relata hechos pasados como si
fueran recientes, aunque reconoce perfectamente a
los familiares y está bien orientada espacialmente. La
orientación temporal fluctúa. Rechaza las
intervenciones del personal porque dice que no la
cuidan bien, negándose a comer y a tomar la
medicación (dice que la quieren envenenar). No
recuerda bien el motivo del ingreso y no duerme.
CASO 4.
Varón de 80 años, que encontrándose previamente
bien, sufre una hemorragia cerebral, quedando un
deterioro cognitivo importante que cursa además con
alteraciones del reconocimiento e inquietud. Pasa todo
el día viviendo en el pasado, como si realizara los
trabajos previos (vagabundea buscando el ganado,
mueve los muebles como si fuera a arreglarlos). Se
muestra con buen estado de ánimo y acepta
adecuadamente las sugerencias del personal.
CASO 5.
Varón de 77 años, con problemas de memoria de 2
2--3 años de
evolución, que en los últimos meses venía presentando
inestabilidad en la marcha, por lo que la familia no le dejaba salir
solo a la calle. Tras varias caídas, le hacen una TC craneal y
objetivan un hematoma subdural que es intervenido. Tras la
intervención, presenta una alteración del nivel de atención, con
fluctuaciones (unas veces parece estar bien y en otras muy
desorientado, incluso en el mismo día). Por las tardes empeora,
queriendo marcharse de casa, habiéndolo logrado en alguna
ocasión. Se irrita cuando le contradicen y ha llegado a amenazar a
la esposa. Ingresa para control del cuadro.
La tarde del ingreso, se encuentra desorientado y se fuga, siendo
difícil intentar convencerle de que regrese. Se opone a acostarse
y cuando el personal lo consigue, se le coloca una sujeción de
cintura y de tres extremidades. Al día siguiente, por la mañana,
después de haber dormido toda la noche, se irrita al encontrarse
sujeto y refiere ideación delirante de perjuicio (dice que le han
violado), rechazando la intervención del personal.
PATOLOGÍAS QUE PUEDEN CURSAR CON TRASTORNOS DE CONDUCTA EN EL ANCIANO
DEMENCIAS.
Enfermedad de Alzheimer
Demencia vascular
Demencia frontal
Enfermedad por cuerpos de Lewy
Otras
TRASTORNOS DEPRESIVOS
MANÍA
TRASTORNOS DELIRANTES
SÍNDROME CONFUSIONAL AGUDO
ETIOLOGÍA
SÍNTOMAS COGNITIVOS
LESIÓN
ANATOMO-FUNCIONAL
FACTORES AMBIENTALES
SÍNTOMAS NO COGNITIVOS
RASGOS PREMÓRBIDOS DE
PERSONALIDAD
ENFERMEDADES ASOCIADAS Y
YATROGENIA
INVENTARIO NEUROPSIQUIÁTRICO
DELIRIOS
ALUCINACIONES
AGITACIÓN / AGRESIÓN
DEPRESIÓN / DISFORIA
ANSIEDAD
EUFORIA
APATÍA / INDIFERENCIA
DESINHIBICIÓN
IRRITABILIDAD / LABILIDAD
ACTIVIDAD MOTORA ABERRANTE
TRASTORNOS DEL SUEÑO
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
INVENTARIO NEUROPSIQUIÁTRICO
FRECUENCIA:
Nunca
Ocasionalmente (< 1 vez por semana)
A menudo (1 vez por semana aprox.)
Frecuentemente ( varias veces por sem.)
Muy frecuentemente (una o varias veces al día)
SEVERIDAD:
Leve
Moderado
Severo
PUNTUACIÓN:
FRECUENCIA x SEVERIDAD
SINTOMAS NO COGNITIVOS
DELIRIOS.
¿Cree el paciente que está en peligro?
¿Cree que alguien le está robando?
¿Cree que su cónyuge tiene una relación extra-marital?
¿Cree que personas extrañas están viviendo en su casa?
¿Cree que su cónyuge u otra persona no son quienes dicen ser?
¿Cree que su casa no es su casa?
¿Cree que miembros de su familia están planeando abandonarlo?
¿Cree que los personajes de la TV están presentes en su casa?
¿Cree alguna otra cosa poco usual que no le haya preguntado?
SÍNTOMAS NO COGNITIVOS
ALUCINACIONES.
¿El paciente menciona escuchar voces?
¿Habla con personas que no están presentes?
¿Describe que ve cosas que nadie más puede ver o se comporta como
si estuviera viéndolas?
¿Reporta oler cosas que los demás no pueden oler?
¿Describe sentir cosas en la piel o aparenta sentir cosas que se
arrastran o que le tocan?
¿Describe sabores que no tienen causa aparente?
¿Describe algún otro tipo de experiencia sensorial poco común?
SÍNTOMAS NO COGNITIVOS
AGITACIÓN / AGRESIÓN.
¿El paciente se molesta con sus cuidadores o se resiste a llevar a cabo
actividades tales como bañarse o cambiarse de ropa?
¿Se empeña en que las cosas se hagan a su modo?
¿Se muestra poco cooperador, se resiste a recibir ayuda de otros?
¿Presenta alguna otra conducta que lo torne difícil de manejar?
¿Grita o insulta con enojo?
¿Azota puertas, golpea muebles o avienta cosas?
¿Presenta otro tipo de conductas de agresividad o agitación?
SÍNTOMAS NO COGNITIVOS
DEPRESIÓN / DISFORIA.
¿El paciente tiene periodos de llanto que parecen indicar tristeza?
¿Se devalúa o dice sentirse fracasado?
¿Se muestra poco cooperador, se resiste a recibir ayuda de otros?
¿Dice ser una mala persona que merece ser castigada?
¿Parece sentirse desesperanzado o dice no tener futuro alguno?
¿Expresa deseos de morir o habla de quitarse la vida?
¿Presenta otros signos de depresión o tristeza?
SÍNTOMAS NO COGNITIVOS
ANSIEDAD.
¿El paciente dice estar preocupado acerca de eventos planeados?
¿Tiene periodos en los que se siente tembloroso, incapaz de
relajarse o se siente excesivamente tenso?
¿Se queja o presenta falta de aire, jadea o suspira sin motivo
aparente?
¿Se queja de sentirse muy inquieto?
¿Evita ciertos lugares o situaciones que lo hacen sentir más
nervioso como subirse a un automóvil, reunirse con amigos o estar
en multitudes?
¿Se pone nervioso o inquieto cuando está separado de su cuidador?
¿Muestra otros signos de ansiedad?
SINTOMAS NO COGNITIVOS
EUFORIA.
¿El paciente parece sentirse demasiado bien o estar demasiado
contento, diferente a como es en general?
¿Encuentra gracioso o se ríe de cosas que otros no encuentran
graciosas?
¿Parece tener un sentido del humor infantil con risa tonta o se ríe
inapropiadamente?
¿Cuenta chistes o hace comentarios que no parecen graciosos a los
demás?
¿Lleva a cabo travesuras infantiles tales como pellizcar por el placer
de hacerlo?
¿Tiende a hacerse el importante o dice tener más habilidades o
riquezas de las que en realidad tiene?
¿Muestra otros signos de sentirse demasiado bien o demasiado feliz?
SÍNTOMAS NO COGNITIVOS
APATÍA / INDIFERENCIA.
¿El paciente parece menos espontáneo y menos activo que de
costumbre?
¿Es difícil que el paciente inicie una conversación?
¿Es menos afectuoso o falto de emociones cuando se le compara
con su forma de ser habitual?
¿Contribuye menos a las labores del hogar?
¿Parece estar menos interesado en las actividades y los planes de
los demás?
¿Ha perdido el interés en sus familiares y amigos?
¿Se muestra menos entusiasta acerca de sus intereses comunes?
¿Muestra cualquier otra señal de que no está interesado en llevar a
cabo cosas nuevas?
SÍNTOMAS NO COGNITIVOS
DESINHIBICIÓN.
¿El paciente
consecuencias?
actúa
impulsivamente
sin
considerar
las
¿Habla con extraños como si los conociera?
¿Dice cosas que pueden herir los sentimientos de los demás?
¿Se expresa con crudeza o hace comentarios sexuales que
generalmente no hubiera hecho?
¿Habla abiertamente acerca de cuestiones personales o privadas
que generalmente no se discuten en público?
¿Se toma ciertas libertades, toca o abraza a los demás en forma
que no van de acuerdo con su carácter?
¿Presenta otros signos de pérdida de control de impulsos?
SÍNTOMAS NO COGNITIVOS
IRRITABILIDAD / LABILIDAD.
¿Tiene el paciente temperamento difícil, se torna muy irritable,
enojándose a la menor provocación, sobre cosas sin importancia?
¿Tiene cambios súbitos en el estado de ánimo?
¿Tiene arranques súbitos de enojo?
¿Se muestra impaciente, incapaz de manejar retrasos o esperar
actividades ya planeadas?
¿Está irritable y de mal humor?
¿Es difícil llevarse bien con él?
¿Muestra otros signos de irritabilidad?
SÍNTOMAS NO COGNITIVOS
AGITACIÓN / AGRESIÓN.
¿El paciente se molesta con sus cuidadores o se resiste a llevar a cabo
actividades tales como bañarse o cambiarse de ropa?
¿Se empeña en que las cosas se hagan a su modo?
¿Se muestra poco cooperador, se resiste a recibir ayuda de otros?
¿Presenta alguna otra conducta que lo torne difícil de manejar?
¿Grita o insulta con enojo?
¿Azota puertas, golpea muebles o avienta cosas?
¿Presenta otro tipo de conductas de agresividad o agitación?
SÍNTOMAS NO COGNITIVOS
ACITIVIDAD MOTORA ABERRANTE.
¿El paciente se pasea por la casa sin motivo aparente?
¿Rebusca cosas abriendo y desempacando cajones ?
¿Se pone o se quita la ropa repetidamente?
¿Mantiene actividades repetitivas que lleva a cabo una y otra vez?
¿Lleva a cabo actividades repetitivas como jugar con los botones,
enredar hilo, etc.?
¿Se mueve en forma nerviosa y excesiva, parece incapaz de
estarse quieto, se levanta o se truena mucho los dedos?
¿Lleva a cabo cualquier otra actividad una y otra vez?
SÍNTOMAS NO COGNITIVOS
AGITACIÓN / AGRESIÓN.
¿El paciente se molesta con sus cuidadores o se resiste a llevar a cabo
actividades tales como bañarse o cambiarse de ropa?
¿Se empeña en que las cosas se hagan a su modo?
¿Se muestra poco cooperador, se resiste a recibir ayuda de otros?
¿Presenta alguna otra conducta que lo torne difícil de manejar?
¿Grita o insulta con enojo?
¿Azota puertas, golpea muebles o avienta cosas?
¿Presenta otro tipo de conductas de agresividad o agitación?
DELIRIOS
ALUCINACIONES
FALSOS RECONOCIMIENTOS
TRASTORNOS:
DEPRESIÓN
ANSIEDAD
EUFORIA
AGITACIÓN
APATÍA
IRRITABILIDAD
DESINHIBICIÓN
AGRESIVIDAD
VAGABUNDEO
- DEL SUEÑO
- DEL APETITO
INVENTARIO DE AGITACIÓN EN EL ANCIANO DE COHEN-MANSFIELD (IAACM)
(Cervilla y cols, 1995)
1.
Deambulación y marcha sin propósito
2.
Vestirse y desvestirse de forma inapropiada
3.
Escupir (incluyendo cuando está comiendo)
4.
Decir tacos o agresividad verbal
5.
Petición constante de atención o ayuda injustificadamente
6.
Repetición de frases o preguntas
7.
Golpear (incluso a sí mismo)
8.
Pegar patadas
9.
Agarrar a personas o cosas de forma inapropiada
10. Empujar
11. Tirar cosas
12. Hacer ruidos extraños
13. Gritar
14. Morder
15. Arañar
16. Intentar irse a otro sitio
17. Tirarse al suelo intencionadamente
18. Quejarse
19. Negativismo
INVENTARIO DE AGITACIÓN EN EL ANCIANO DE COHEN-MANSFIELD (IAACM)
(Cervilla y cols, 1995)
20. Comer o beber sustancias inadecuadas
21. Hacerse daño a uno mismo o a otros
22. Hacer cosas inapropiadas
23. Esconder cosas
24. Almacenar cosas.
25. Romper o destrozar cosas.
26. Realizar manerismos de repetición.
27. Hacer proposiciones sexuales verbalmente.
28. Hacer proposiciones sexuales físicamente o mostrar los genitales.
29. Agitación general.
30. Hacer movimientos raros o muecas..
Puntuación de cada ítem del 1 al 7 según su frecuencia:
1. Nunca.
2. Menos de una vez por semana.
3. Una o dos veces por semana.
4. Varias veces por semana.
5. Una o dos veces al día.
6. Varias veces al día.
7. Varias veces por hora.
8. Ocurriría en el caso de no prevenirlo.
(p.ej. deambulación sin propósito de no
ser contenido).
9.No valorable
ESCALA DE CORNELL (Alexopoulos y cols., 1988)
A.
Signos relacionados con el humor-ánimo:
1.
2.
3.
4.
B.
Trastornos de conducta:
5.
6.
7.
8.
C.
Ansiedad
Tristeza
Pérdida de reactividad frente a acontecimientos alegres
Irritabilidad
Agitación
Retardo-lentitud
Múltiples quejas físicas
Pérdida de interés
Signos físicos:
9.
Pérdida de apetito
10. Pérdida de peso
11. Pérdida de energía
D.
No evaluado
0.
Ausente
1.
Leve o intermitente
2.
Severo
Funciones cíclicas:
12.
13.
14.
15.
E.
A.
Variación diurna de síntomas afectivos
Dificultad para dormir
Despertar múltiple durante el sueño
Despertar precoz o de madrugada
Trastorno ideacional:
16.
17.
18.
19.
Suicidio
Baja autoestima
Pesimismo
Delirios congruentes al ánimo: de pobreza, enfermedad, pérdida
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL ABORDAJE DE LOS TRASTORNOS DE CONDUCTA
Identificación adecuada de los problemas.
Comprender la presentación de
enfermedad que padecen (en
irritabilidad, la coprolalia, el
respuestas de enfado como si
tratara).
estos síntomas en el contexto de la
ocasiones es difícil vivir con la
negativismo y es fácil desarrollar
de comportamientos voluntarios se
Mantener un contacto cercano y afectuoso, cálido pero profesional,
huyendo del infantilismo; es necesario ver en estos enfermos la persona
que han sido y que son, y mantener los principios de respeto que por
derecho les corresponden.
Conservar la calma ante situaciones de agresividad, no mostrando temor.
Evitar respuestas bruscas, contestaciones airadas, movimientos
excesivamente rápidos u otras situaciones que el paciente no sea capaz
de comprender.
IDENTIFICACIÓN ADECUADA DE LOS PROBLEMAS
Descripción del síntoma.
Buscar posibles causas subyacentes.
Enfermedad de base.
Personalidad premórbida.
Problemas médicos intercurrentes.
Situaciones ambientales.
Definir el grado de severidad del síntoma y el grado de sobrecarga
que provoca en el ambiente.
TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
OBJETIVO: mitigar los efectos que producen los cambios de conducta y de
personalidad que experimentan los enfermos.
ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA:
1. Identificación del síntoma.
2. Recogida de información sobre el trastorno.
3. Identificación de los antecedentes y los consecuentes.
4. Establecimiento de objetivos realistas y realización de planes.
5. Evaluación y modificación de los planes.
TERAPIA DE VALIDACIÓN (Feil, 1993)
Consiste en la validación, la aceptación de la realidad y la verdad personal de la
experiencia ajena.
Se basa en mostrar una actitud de respeto y empatía hacia el paciente.
Requiere aceptar y validar los sentimientos del paciente, reconocer sus pérdidas
y las necesidades humanas que se deducen de sus conductas.
No se intentan reconducir las concepciones irreales o erróneas a otras reales.
Todas las personas son únicas y deben ser tratadas como individuos.
Todas las personas son valiosas, sin importar qué tan deterioradas estén.
Existe una razón detrás de la conducta de personas muy ancianas que están
desorientadas.
El comportamiento en las personas muy ancianas no es función únicamente de
cambios anatómicos a nivel cerebral, sino que refleja una combinación de
cambios físicos, sociales y psicológicos que tienen lugar a lo largo de la vida.
Las personas muy ancianas no pueden ser obligadas a cambiar sus conductas. Las
conductas pueden cambiarse solamente si la persona desea cambiarlas.
Las personas muy ancianas deben ser aceptadas sin ser criticadas.
TERAPIA DE VALIDACIÓN (Feil, 1993)
Las tareas particulares vitales se asocian con cada etapa de la vida. Las
dificultades para completar una tarea en una etapa apropiada de la vida puede
conducir a problemas psicológicos.
Cuando la memoria reciente falla, los adultos más viejos intentan restablecer el
balance de sus vidas recuperando recuerdos más antiguos. Cuando la visión falla,
utilizan los ojos de su mente para ver. Cuando se pierde audición, escuchan los
sonidos del pasado.
Disminuirán los sentimientos dolorosos que son expresados, reconocidos y
validados por alguien que los escucha en quien pueden confiar. Los sentimientos
dolorosos que son ignorados o suprimidos adquirirán fuerza.
La empatía estimula la confianza, reduce la ansiedad y restaura la dignidad.
TERAPIA DE VALIDACIÓN. TÉCNICAS
1.
Concentrarse con el fin de enfocarse en el individuo que está siendo validado.
2.
El uso de palabras objetivas y no amenazantes para crear confianza.
3.
Refrasear el lenguaje de la persona.
4.
Uso de polaridades: pedirle a la persona que piense acerca de los ejemplos más extremos de
sus quejas.
5.
Imaginar el opuesto.
6.
Reminiscencias.
7.
Mantenimiento de contacto visual genuino y cercano.
8.
Uso de ambigüedades: el uso de palabras como ellos, él, ella, con el fin de responder a la
conversación de la persona con demencia cuando usa palabras fuera de lo común o cuando
no se entiende lo que quiere decir.
9.
Uso de un tono de voz bajo, claro y cariñoso.
10. Observación y correspondencia de los movimientos y emociones del sujeto con el fin de
crear confianza y establecer relaciones verbales y no verbales.
11. Vincular la conducta con las necesidades humanas insatisfechas.
12. Identificar y utilizar el sentido preferido por la persona.
13. Contacto, prestando atención a que las personas durante la primera etapa de desorientación
no responden bien cuando son tocados.
14. Utilizar música con el fin de provocar recuerdos y pensamientos antiguos.
TERAPIA DE VALIDACIÓN .BENEFICIOS PARA EL PACIENTE
Restablecimiento de la auto-dignidad y del propio valor.
Reducción en la necesidad de controles químicos y físicos.
Minimización del grado con el cual los pacientes se aislan del mundo exterior.
Promoción de la comunicación e interacción con otras personas.
Reducción del estrés y de la ansiedad.
Estimulación del potencial oculto.
Ayuda en la resolución de tareas de vida inconclusas.
Facilitar una vida independiente durante el mayor tiempo posible.
TERAPIA DE VALIDACIÓN . BENEFICIOS PARA LOS CUIDADORES FORMALES
Reducción de la frustración.
Prevención del desgaste.
Promoción del placer que encuentran en la comunicación.
Aumento en la satisfacción con su trabajo.
TERAPIA DE VALIDACIÓN. BENEFICIOS PARA LOS FAMILIARES
Reducción de la frustración
Comunicación más efectiva
Aumento en las visitas
Aumento en conocimiento de su propio proceso de envejecimiento.
EL CUIDADO DE PERSONAS MAYORES CON
TRASTORNOS DE CONDUCTA
Laurindo C. Miji
¿TRASTORNOS DE CONDUCTA
ES UN
PROBLEMA?
CONDUCTA PROBLEMA
ENFADO Y AGRESIVIDAD.
AGITACIÓN Y REACCIONES CATASTRÓFICAS.
DEAMBULACIÓN.
SUSPICACIAS, ALUCINACIONES Y DELIRIOS.
CONDUCTA PERSEVERANTE, Y REPETITIVO.
COMPORTAMIENTO SEXUAL INAPROPIADO.
DIFICULTADES CON TAREAS DE CUIDADO
ENFADO Y AGRESIVIDAD
Algunos signos
Insultos y gritos
Expresiones corporal: ceño fruncido
Agresión física o tirar objetos
Dejar de hablar
Manifestar malestar o irritabilidad en el diálogo
Qué no se debe hacer
Reaccionar impulsivamente
No enfrentarse la paciente
No levantar la voz, porque aumenta el enfado
No tocar a la persona de manera inesperada
No responder con amenazas, bromas
No utilizar de entrada la sujeción
Evitar las aglomeraciones de personas
Posibles causas
Sentir que se invade su espacio íntimo (durante el aseo)
Sentirse incapaz o frustrado para realizar una actividad
No entender el comportamiento de otras personas
Miedo al abandono – Soledad – depresión
Estado confusional/medicación
ENFADO Y AGRESIVIDAD
Qué hacer para reducir o prevenir
MANTENER LA CALMA
ESTAR ATENTOS A LAS EXPRESIONES CORPORALES
UTILIZAR TONO DE VOZ BAJO Y DISTRAER A LA PERSONA
INFORMAR SIEMPRE DE LO QUE SE VA A HACER
ELIMINAR RIESGOS Y PROPORCIONAR COMPAÑÍA
AGITACIÓN Y REACCIONES CATASTRÓFICAS
Algunos Signos.
Se muestra inquieto, pasos rápidos
Se frota las manos, repite preguntas
Muestra movimientos de balaceo
Se araña, o rasca la piel continuamente
Golpea la puerta con el pie, intenta escapar, hace ruidos sin finalidad aparente
Gestos amenazantes o resistencia al cuidado (ej. Baño)
Posibles Causas.
Dolor o enfermedad
Efecto adverso de la medicación
Limitaciones físicas y de comunicación
Cansancio o agotamiento. Sobreestimulación por ruido, gente…
Enfado o desconcierto
Llamada de atención por aburrimiento, falta de actividad o estado de ánimo deprimido
Que la persona esté cansada, nerviosa, o por discusión con el cuidador
Que no entienda bien la información tanto textual como contextual
Sobrecarga cognitiva: se le requiere un esfuerzo cognitivo superior a su capacidad.
Reacción ante una alucinación
AGITACIÓN Y REACCIONES CATASTRÓFICAS
Qué no se debe hacer
No intentar razonar
No personalizar la conducta del paciente
No levantar la voz ni actuar impulsivamente
Qué hacer para reducir o prevenir
Guardar la calma, no ponerse nervioso
Si hay intento de agresión mantenerse a una distancia de seguridad pero siempre vigilando
Distraer con una actividad, contacto físico de ayuda
Identificar los factores causantes
Realizar modificaciones ambientales o las circunstancias que originaron la reacción
Medicación, en última instancia
DEAMBULACIÓN
Algunos Signos.
Inquietud
Incapacidad para mantenerse sentados
Se balancean de un lado a otro.
Intentan salir de la habitación
Tocan los tiradores de las puertas u otros objetos repetidas veces
Hacen ruidos sin finalidad aparente
Posibles Causas.
Estrés, ruido, confusión, alboroto
Desorientación: estar perdido, buscar algo familiar
Molestias físicas, efectos secundarios, respuestas a estímulos
Necesidad de ir al baño
Estilo de personalidad, físicamente activa, o como manera de enfrentarse a la ansiedad
Qué no se debe hacer.
La sujeción como primera medida
Intentar retener al paciente por la fuerza, (p. ej.: cerrando la puerta)
Gritarle para que pare de deambular.
DEAMBULACIÓN
Qué hacer para reducir o prevenir
Reducir riesgos con retirada de objetos de riesgo
Permitir la deambulación mientras no haya riesgo
Facilitar la orientación y ocupación
Mantenerse localizado
Utilizar elementos de identificación personal ( que la persona mayor lleve encima
algún elemento de identificación)
Sí es conveniente.
Extremar las precauciones para prevenir las caídas
Cubrir los espejos u otros objetos si éstos provocan confusión o ansiedad
Revisar la iluminación ambiental, los posibles obstáculos y el acompañamiento
La inmovilización física, se puede realizar pero, es conveniente hacer consulta previa a
algún profesional sanitario
SUSPICACIA -DELIRIOS
Algunos Signos.
Ver o oír cosas que para los demás no existen
Suspicacia sobre el robo de sus pertenencias
Sospecha de que alguien le quiere hacer daño
Sentir o tocar cosas que no existen
Posibles Causas.
Efectos secundarios de la medicación
Cambios del lugar habitual
Problemas de salud, visuales, auditivas, depresión, lesión celebral..
Factores ambientales (iluminación, ruidos, espejos, televisión …).
Inseguridad ante situaciones nuevas o complejas
Qué no se debe hacer.
No discutir el contenido de la alucinación
No es necesario decir que se está o no de acuerdo (proporcionar una respuesta que no
comprometa (“yo no oigo lo que tu dices pero me imagino que lo está pasando mal”)
SUSPICACIA -DELIRIOS
Qué hacer para reducir o prevenir.
Distraer hacia otros contenidos
Dar sensación de la calma y tranquilidad
Hablar de forma suave , pero no muy bajo. Dar seguridad que no sucede nada
Identificarse siempre cuando vamos a atenderle
Explicar lo que el mayor puede entender ( no discutir)
Se puede hacer alguna acción que tranquilice al mayor (p.ej. Registrar la habitación y
asegurarle que vamos a estar cerca.
Para algunas personas resulta efectivo cogerle la mano hasta que se tranquilice
Evitar fuentes de ruido o de estrés
Mirar a la persona de frente cuando se le habla
Presentar siempre la persona que se acerca o visita al mayor
Procurar saber dónde suele dejar las cosas para ayudarle a localizar las cosas.
Llevar algo de dinero o fotocopia
CONDUCTAS PERSEVERANTE Y REPETITIVA
Algunos signos.
Repetir preguntas. Pedir cosas
Llamar con frecuencia
Moverse de un sitio a otro
Buscar algún objeto
Rituales
Posibles causas.
Necesidad de llamar la atención por que se aburre o no le prestan suficiente atención.
Malestar psicológico
Por olvido, debido al deterioro cognitivo.
Puede esta indicando algún malestar físico:
Sensación de hambre, sed o dolor
Necesidad de ir al baño, temperatura inadecuada (frío o exceso de calor)
Qué no se debe hacer.
Responder con enfado:
“es la undécima vez que te respondo” o “cuantas veces te tengo que repetir la misma
respuesta”.
“tengo otras cosas que hacer, no eres el único en esta casa…”
CONDUCTAS PERSEVERANTE Y REPETITIVA
Qué hacer para reducir o prevenir.
Mantener la calma y responder a las preguntas pausadamente
Contestar orientando a las acciones de referencias temporales o espaciales
Responder despacio, con claridad
Explicar las cosa de distintas maneras
Proporcionar ayuda a la memoria (calendario, escritura …)
Distraer a la persona con otra actividad
COMPORTAMIENTO SEXUAL INAPROPIADO
Algunos signos.
Exhibicionismo
Auto estimulación o masturbación
Comentarios o proposiciones de contenido sexual
Insinuaciones a cuidadores
Hacer tocamientos a otras personas
Conductas sexuales en presencia de otras personas
Posibles causas.
Disminución de la capacidad de juicio y conciencia social
Mal interpretación de la interacción con la persona que le atiende
Necesidad de atención y afecto
Auto estimulación. (Comportamiento que les produce placer y sentirse bien)
Qué no se debe hacer.
No responder violentamente o enfrentarse con la persona
No dar mensajes con posible doble sentido, ni aunque sea de broma
COMPORTAMIENTO SEXUAL INAPROPIADO
Qué hacer para reducir o prevenir.
Con firmeza pero con calma hay que señalarle que no está bien lo que hace
Distraer durante las actividades de cuidado
Tratamiento farmacológico, en última instancia
DIFICULTADES DURANTE LAS TAREAS DE CUIDADO
Algunos signos.
Negativismo a ser ayudado. No colabora
Respuesta agresiva a la persona que le atiende o sentirse triste
Las tareas de cuidado más características que se afectadas cuando una persona va
perdiendo la dependencia es: higiene y baño y alimentación
HIGIENE Y BAÑO
Qué no se debe hacer.
Un baño a la fuerza. Exige un esfuerzo excesivo y en última estancia supone un desgaste
físico y psíquico para la cuidadora
Es conveniente hacer.
Si es posible tener en cuenta las preferencias de la persona mayor
Que la temperatura del cuarto de baño sea la adecuada.
Utilizar la música durante el baño
Que el baño se realice siempre a la misma hora y día.
Explicar a la persona cada paso que se va dar en el proceso del baño
Si es posible, es preferible que sea una única persona la que se responsabiliza del aseo de la
persona. A ser posible alguien que tenga mas confianza con el mayor
Si durante el baño, se manifiesta la agresividad, intentar distraer.
Distanciar los días de baño o buscar otra alternativa, en caso de una mayor resistencia
ALIMENTACIÓN
Problemas.
El mayor no tiene apetito, no quiere comer.
No se acuerda de haber comido y reclama nuevamente la comida
ESTRATEGIAS EN EL MANEJO DE CONDUCTAS “PROBLEMA”
Estrategia Cognitiva (estilo de pensamiento del cuidador)
Habilidades de relación y comunicación
Condiciones ambientales
Estrategia Cognitiva (estilo de pensamiento del cuidador)
“Las personas afectadas por una demencia tienen un modo peculiar de
expresar sus necesidades. Sus conductas carecen de intencionalidad, no
pretenden dañar a otros. Debo tranquilizarme para poder ayudar bien”
Estilo de pensamiento
¡Cuanto tiene que estar sufriendo para que se comporte de ésta manera!
¿Por qué?
Disminuir, en el cuidador, (en mí) la carga emocional; con ello evito reacciones de
hostilidad hacia la persona cuidada.
Situar el umbral (mi umbral) de reactividad en un nivel adecuado para evitar el
(mi) desbordamiento ante la conducta no deseada.
Porque sólo así podemos ayudar adecuadamente
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD
Se caracterizan por patrones de percepción, reacción y relación que
son fijos, inflexibles y socialmente des-adaptados.
Patrones de comportamiento crónico
TRASTORNO DE PERSONALIDAD PASIVO – AGRESIVO
CONCEPTO.
Personas que expresan pasivamente una agresión encubierta
Su oposición se concreta en estar en contra por que sí. Su rasgo típico es la resistencia pasiva
a las demandas de los demás.
Se queja en exceso y tiene ya creencia que hace las cosas mejor que los demás
Sabotea el trabajo común “no hace ni deja hacer”
Tiene la creencia de que las cosas deben ser de cierto modo, el suyo
RASGOS.
Retrasos deliberados
Lentitud o mala ejecución de la tarea
Protestas crónicas
“olvidos” frecuentes
Nunca reconoce el esfuerzo de los demás
Crítica o burla constante a la persona que tiene posición de autoridad.
Irritabilidad, malhumorado y discusiones continuas
CONDUCTA: DE OBSTINADO A OPOSICIONISMO
Las tendencias a la terquedad y obstinación pueden manifestarse por
impredicibilidad, obstinación, impaciencia, ineficiencia intencional e
impulsividad. En la fase más grave del trastorno manifiestan alto
pesimismo, alta irritabilidad, resentimiento con los demás,
intencionadamente olvidadizos
RELACIÓN INTERPERSONAL
Las conductas manifiestas hace difícil que los demás se sientan cómodos
con ellos, A veces tienen períodos de cierta sociabilidad, pero sus
allegados tienden a vivir que en cualquier momento aparezca algún gesto
huraño o manifestaciones groseras. La tozudez, pesimismo, impaciencia,
quejas e irritabilidad son manifestaciones constantes.
EL ESTILO COGNITIVO
Tan pronto como ven las ventajas de resolver sus problemas de una
determinada manera, ya están encontrando razones para no ser de otra
forma. A menudo están pensando y expresando repetidamente actitudes
que son contrarios a sus propios sentimientos. Fundamentalmente tiene
pensamientos conflictivos hacia sí mismos y los demás.
T.P. PASIVO-AGRESIVO
1.
"Solo me gusta tener lo que yo quiero".
2.
"La gente es muy exigente conmigo".
3.
"Otros no valoran mi trabajo y mi valor".
4.
"La gente es autoritaria e injusta conmigo".
5.
"Me exigen solo mucho trabajo".
6.
"Solo me opongo cuando me meten prisas y son exigentes con mi trabajo".
7.
"No puedo expresar mi cólera directamente".
8.
"Tengo que evitar mi cólera ya que eso es peligroso".
9.
"Cualquiera puede dejar las cosas para otro día".
10.
"Cualquiera puede darte la espalda".
LA EXPRESIÓN AFECTIVA.
Se caracteriza por la labilidad y la vacilación. Muestran una rápida
sucesión de cambios de humor y parecen inquietos, inestables y erráticos
en sus sentimientos. Se ofenden fácilmente. Baja tolerancia a la
frustración, Las reacciones son impulsivas, impredecibles y a menudo
explosivas. Hacen difícil que los demás puedan estar relajados en su
presencia.
PERCEPCIÓN DE SÍ MISMOS
Refieren alternativamente preocupaciones por su sufrimiento físico y
sentimientos de culpa, por un lado, y resentimiento, frustraciones y
desilusiones, por otro. Expresan su desánimo acerca del lamentable
estado de sus vidas, sus preocupaciones, tristezas, nerviosismo. Se ven a
sí mismos como incomprendidos y despreciados. Sienten que son
constantemente infravalorados por los demás y generalmente
despreciados. Tienden a expresar que nunca les sale bien nada, expresan
envidia y resentimiento por la vida fácil de los demás
MECANISMO DE DEFENSA PRINCIPAL: DESPLAZAMIENTO
Consiste en transferir las emociones negativas y hostiles que siente (de la
gente, lugar o cosas) generalmente a otras personas de menor
importancia o poder. Los mecanismos de desplazamiento sirve como
forma para minimizar el sufrimiento.
PERSONALIDAD PARANOIDE
Generalmente son personas frías y distantes y suspicaces en sus
relaciones
Tendencia a la proyección de los conflictos en los demás.
Excesiva desconfianza hacia los demás. Tienden a pensar que los
demás tienen motivos malévolos detrás de sus acciones.
Aislamiento social, tendencia a la irritabilidad y violencia. (buscan
aislamiento). Pueden poseer armas.
T. PARANOIDE
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
"La gente tiene intención de dañarme".
"Si confío en la gente, tendrán ventaja sobre mi".
"La gente intenta fastidiarme o irritarme".
"Yo no estoy mal, ellos están mal".
"Si alguien me insulta, debo castigarlo".
"Hay que estar siempre en guardia, preparado para lo
peor".
"Transigir es rendirse".
"Tengo que evitar la intimidad, ya que estar cerca de
alguien implica que me encuentren mis puntos débiles y
me hagan daño".
"Si estoy alerta tendré el poder y ellos no podrán
dañarme".
PERSONALIDAD HISTRIÓNICA
Se caracterizan por un modo de expresión emocional muy
llamativa (teatral)
Necesitan constantemente de la aprobación y atención de otros
Tienden a manifestar dramatismo excesivo con muestras de
emociones xageradas
PERSONALIDAD HISTRIÓNICA
Necesidad de ser el centro de atención (egocentrismo)
Susceptibilidad desmedida ante las criticas o la desaprobación de
los demás
Baja tolerancia a la frustración o la dilación de la gratificación
Aislamiento social por rechazo
T.P. HISTRIÓNICO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
"Las apariencias son muy importantes“
"La gente juzga por las apariencias externas“
"Yo debo tener la atención de la gente importante para mi”
"Mi vida nunca debe frustrarme"
"Yo debo tener siempre lo que quiero"
"Las emociones hay que expresarlas rápida y directamente"
"El atractivo es lo mas importante de mi mismo"
PERSONALIDAD ESQUIZOIDE
Se caracterizan por ser personas solitarias y con poco interés en
tener relaciones cercanas
No desean ni disfrutan de relaciones cercanas, incluso con miembros
familiares
Rechazan o evitan actividades que involucren contacto personal
significativo
T. ESQUIZOIDE
1.
2.
3.
4.
5.
"¿Por qué debo estar cerca de la gente?”
"Importa poco estar cerca de otros"
"Yo soy mi mejor amigo“
"Tengo que estar tranquilo, y evitar exponerme a
emociones embarazosas e innecesarias“
"El sexo está bien pero solo para liberarse".
PERSONALIDAD PSICOPÁTICA
Se caracterizan por la impulsividad y poca tolerancia a la
frustración
Son insensibles a los sentimientos o dolor de los demás
En ocasiones son hostiles y violentos
Son consumidores de sustancias toxicas y tendentes a conductas
sexuales violentas
T.P. ANTISOCIAL
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
"Las normas de otros son malas“.
"Solo los tontos siguen las normas“.
"Las normas tienen que eliminarse“.
"¡Miradme: soy el mejor!".
"Lo primero para mi es el placer".
"Si otros sufren por mi conducta es su problema".
"¡Tiene que ser ahora, sino me frustraré!".
"Tengo que tener cualquier cosa que desee".
"Yo soy muy listo en casi todo".
CONCLUSIONES
Las personas con trastornos de personalidad tienen dificultades
para manejar el estrés y los problemas diarios y a menudo tienen
relaciones tormentosas con los demás
Tienen difícil tratamiento y provocan mayor sobrecarga en los
profesionales y familiares cuidadores
Candidatos frecuentes para la institución
CUIDAR A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES
COMPORTAMIENTOS INESPERADOS: CONDUCTA PROBLEMA
Enfado y agresividad
Agitación y reacciones catastróficas
Suspicacias, alucinaciones y delirios
Comportamiento perseverante y repetitivo
Comportamiento sexual inapropiado
Negativismo respecto a tareas del cuidado
¿POR QUÉ ACTUAR?
RAZONES ÉTICAS Y LEGALES: (Cuestiones de responsabilidad en
el cuidado, ética del cuidado)
RAZONES DE EFICACIA: (Prevención de la sobrecarga emocional)
I. RAZONES ÉTICAS
No-Maleficencia (Juicio ético)
Competencia profesional:
Conocimientos Técnicos y científicos
Habilidades de comunicación y relación
Formación para renovar conocimientos
Trabajo en el equipo
No-Maleficencia (Juicio Jurídico)
Impericia – imprudencia –negligencia por acción u omisión.
JUSTICIA (JUICIO ÉTICO)
Eficiencia: Coste/resultados
Uso y distribución correcto de los recursos
Implicación activa en los procesos de funcionamiento de los cuidados
Disponibilidad horaria
Equidad: Bien Común / bien individual
I. RAZONES ÉTICAS
AUTONOMÍA (JUICIO ÉTICO):
Informar a cerca de los procedimientos de cuidados
El proceso de información debe ser veraz y auténtico
Respetar los valores y proyecto de vida del usuario
Autonomía (juicio jurídico): Consentimiento Informado; Ley 41/2002
BENEFICENCIA (JUICIO ÉTICO)
Calidad de vida y de los servicios
Proteger y defender los derechos ajenos
Prevenir daños que pueden afectar a los usuarios
Ayudar a personas con discapcidad
Beneficencia (juicio jurídico): Recogido en las normativas que regulan otros principios
BENEFICENCIA GENÉRICA: nos obliga a obrar beneficentemente con todas las
personas
BENEFICENCIA ESPECÍFICA: Nos obliga a obrar beneficentemente con las
personas con las estamos comprometidos
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES I
La responsabilidad humana en general y profesional en particular es de DOS TIPOS:
Darse cuenta o rendirse cuenta: PRIMARIA - responsabilidad ética – Tribunal de la conciencia.
Dar cuenta o Rendir cuenta: SECUNDARIA – responsabilidad jurídica – La sociedad (jueces, jefes,
usuarios..)
CONCLUSIONES II
El nivel ético es siempre primario – me obliga a mi mismo – y la ley jurídica es ulterior a la ley moral, y
depende de ésta como fundamento
El nivel jurídico obliga – incluso por coacción – y la coacción no priva de moralidad al acto.
Define las obligaciones que cada uno tenemos con los demás miembros de la sociedad, no con nosotros
mismos
CONCLUSIONES III
Procura y garantiza unos mínimos iguales para todos.
Para los profesionales sociosanitarios, ambas responsabilidades son importantes, les son inherentes,
exigen y obligan.
CONCLUSIONES IV
Pero, la responsabilidad jurídica tiene límites:”Las sanciones a las conductas maleficentes son siempre a
posteriori y son, si alguien nos piden cuenta.
Las profesiones que tiene en sus manos el cuidado de la vida de las personas se nos exige niveles de
calidad superiores a los marcados por el derecho.
La responsabilidad ética de los profesionales sanitarios y sociales es una responsabilidad de
EXCELENCIA.
NUEVA PERSPECTIVA:
PREMISAS I
Equivocarse es humano. Ocultar los errores es imperdonable. No aprender de ellos no tiene
perdón.
Hay que pasar del enfoque sólo individual de la responsabilidad a un enfoque que contemple
el sistema y sus procesos de organización y cuidado.
FUNDAMENTOS
“Ante todo, no dañar. ¿La primera misión de una Institución sanitaria, social o sociosanitaria?
El fundamento de la responsabilidad en la seguridad de los pacientes descansa en el
principio de no-maleficencia y de beneficencia.
El contenido del principio de beneficencia es una obligación positiva de eliminar el daño
producido y de prevenir uno nuevo, el de no-maleficencia se refiere a la obligación negativa
de evitar el daño.
LA ÉTICA DE LAS ORGANIZACIONES
Responsabilidad:
Personal y organizacional
Obligación prospectiva y retrospectiva
LA RESPONSABILIDAD PROSPECTIVA
Las obligaciones de la organización en relación a la no maleficencia, justicia,
autonomía y beneficencia:
1. Prevención prospectiva del daño.
Propiciar la formación de sus profesionales.
Una estructura física sin riesgos
Los procesos organizativos y de funcionamiento adecuados
2. Recursos suficientes y proporcionales.
3. Registros y transparencia en la información. Evitar la cultura de ocultismo,
puede propiciar la figura del soplón.
4. Exigencia en la supervisión y revisión de los procedimientos y cumplimiento
de las obligaciones.
Al igual que los profesionales, la organización tiene el deber de reparar el daño producido:
físico y moral
Esta obligación nace de la preocupación por el bienestar del paciente, ligada al principio de
beneficencia.
La organización también debe pedir perdón y de apoyar emocionalmente a los afectados
mediante servicios concretos.
RAZONES DE EFICACIA
LAS CONDUCTAS “PROBLEMA” COMO CONFLICTO
DE RELACIÓN
ÁMBITOS DE CONFLICTO:
USUARIO: alteración del comportamiento – Síntoma.
FAMILIA: Quejas, comportamiento irrespetuoso, amenazas ...
COMPAÑEROS: Diferentes criterios, responsabilidades, percepción …
INSTITUCIÓN: Recursos, organización, normas, responsabilidades
LAS CONDUCTAS “PROBLEMA” COMO CONFLICTO DE RELACIÓN
Es un conflicto de relación :
Repercusiones emocionales
Dificultad en la relación de ayuda
Es un conflicto ético- legal:
Cuestiones de responsabilidad
Decisiones de probabilidad
Es un problema Clínico:
Síntoma / Tratamiento
CONFLICTO DE RELACIÓN:
Exposición del profesional ante un posible riesgo físico, moral …
Temor a ser objeto de agresión
Crea malestar en el profesional
Posible reacción de hostilidad ante la conducta del usuario
Conflictos entre los profesionales o entre éstos y la Institución
HABILIDADES DE COMUNICACIÓN Y MANEJO
HABILIDADES DE COMUNICACIÓN:
Dimensión Emotiva:
Los usuarios pueden despertar en nosotros emociones a veces hostiles negativas …
Algunas personas exteriorizan sus reacciones con gran facilidad que otras, es decir
traducen en conductas (lloro, grito o tono de voz más alto, agresión) sus estados
emocionales.
Otras personas son capaces de contener, no actuar de manera inmediata frente al
conflicto o frente a una emoción desencadenada por una conducta
Las personas tenemos un UMBRAL DE REACTIVIDAD
Dimensión Expresiva
UMBRAL DE REACTIVIDAD
La percepción de control ante una situación conflictiva o situaciones
precedentes.
De las consecuencias que uno piensa que pueda tener una determinada
situación.
De si uno entiende que tiene derecho a.. y tenga la sensación de que le
están tomando el pelo o le está robando el tiempo.
SENTIMIENTOS DERIVADOS
Ponerse nervioso, sentir que uno puede conectar con el usuario.
Sentirse cuestionado sobre el modo de actuar (la familia por ejemplo).
Sentir miedo o incomodidad ante el usuario o su familia.
sentir malestar, por no poder hacer bien el trabajo.
Tener reacción de hostilidad o sentir ganas de “pasar factura”
PENSAMIENTOS ERRONEOS
MEMORIA SELECTIVA: “Solo se acuerdan de lo que quieren”. “Solo
oyen lo que les interesa; “no hacen esfuerzo para escuchar”.
CAMBIOS EN EL COMPORTAMIENTO, mediante recriminación.
Respuesta recíproca de AGRADECIMIENTO
¿COMO MANTENER LA CALMA?
La calma, así como la ansiedad son situaciones que aparecen o
desaparecen en virtud de nuestro estado de ánimo y éste está
íntimamente relacionado con nuestras emociones, sentimientos y
pensamientos.
El truco para evitar que nuestras emociones se desborden (estado
de ansiedad) es ACTUAR sobre los pensamientos.
EJEMPLO DE PENSAMIENTO NEGATIVO
Ante una conducta no deseada: “Ya está bien”; “estate quieta”; “no
tengo tiempo solo para ti, tengo otros que atender” no eres el/la
único/a que sufre” ….
Estas expresiones emocionales a su vez está alimentados por
pensamientos como “porque tengo que soportar las manías de este
viejo/a” Te matas trabajando para que encima te insulten…”
PIENSA Y REACCIONA DE ESTA OTRA MANERA
“¿Qué le está pasando para comportarse así?” o “como tiene que
estar para actuar así”, “necesito tranquilizarme” o “ Este
señor/señora no pretende herirme, simplemente está enfadado con el
mundo”.
“ por su enfermedad, este señor tiene esta forma peculiar de decir las
cosas”.
ESTRATEGIA COGNITIVA. ¿PARA QUÉ?
CONTROL EMOCIONAL:
Disminuir la carga emocional en actuación.
No personalizar en nosotros la conducta de la persona cuidada.
Evitar reacciones de hostilidad, recriminación hacia el usuario.
Nos ayuda a mantener la calma.
Nos PROTEGE DE LA SOBRECARGA y de otras consecuencias
psicológicas.
RESUMEN DE ESTRATEGIAS EN EL MANEJO DE SITUACIONES CONFLICTIVAS
1. Lo que no se debe hacer.
2. El equipo/ los profesionales como grupo.
3. Nivel cognitivo y emocional del profesional individualmente.
4. 4.Habilidades Comunicativas.
NO ES CONVENIENTE
Acercarse rápidamente hacia un usuario alterado alterado, ni tampoco
por detrás.
Tocar o iniciar movimientos.
Mostrar miedo.
Enfrentarse al usuario demente.
Usar un tono de voz alto.
Intentar razonar ni aplicar la lógica.
Hacer muchas preguntas como ¿Qué te pasa? O comentarios como
!tranquilo!
No responder con amenazas, bromas o ridiculizando
Hacer comentarios sobre la conducta del usuario demente. Evitar
recriminar.
La presencia numerosa de profesionales u otros residentes.
Dejar al alcance objetos que constituyan un peligro
EL EQUIPO /LOS PROFESIONALES
Razones de criterio y cohesión.
Proporcionar suficiente información. No dar nada por supuesto.
Evitar errores/ paliar dificultades.
Soporte emocional.
Anticipar las decisiones antes situaciones previsibles o repetitivas.
Cuestiones de responsabilidad
SI ES CONVENIENTE:
Mostrar calma y confianza, dar sensación de dominio de la situación.
Mirar a la cara, y escuchar atentamente lo que el paciente expresa.
Dirigirse al usuario evocando su nombre.
Dar respuestas claras a sus preguntas.
Estar atento a su lenguaje corporal.
Dejar que exprese su malestar, enfado …
Saber interpretar el sentido de la conducta (ejemplo, delirio del robo).
Ofrecer ayuda con un tono de voz moderado.
Contacto corporal, previa información/explicación, sobre todo si hay agitación.
Sentarse si el usuario está sentado o tumbado.
Tolerar algunas conductas (actos repetidos u otras actividades sin finalidad aparente), si éstas no
son nocivas ni peligrosas aunque sean molestas e irritantes (en demencias).
No contestar directamente a las preguntas, aunque en algunos casos el paciente puede
reaccionar con hostilidad al sentirse ignorado.
En ocasiones facilitar la respuesta o el objeto que demanda si éste no supone peligro para nadie.
La actividad física u otra que distraiga al usuario. Orientación, T. O.
Indagar si los actos del usuario indican alguna necesidad o inquietud que no puede transmitir.
Extremar las precauciones para prevenir las caídas
Cubrir los espejos u otros objetos si éstos provocan confusión o ansiedad
Revisar la iluminación ambiental, los posibles obstáculos y el acompañamiento.
Si procede, la inmovilización física, de acuerdo con el protocolo correspondiente.
ALGUNAS ESTRATEGIAS PARA DESACTIVAR LA CONDUCTA AGRESIVA
Saber pedir perdón aunque no sea nuestra culpa. El usuario pude
tener sensación de que se le tiene en cuenta.
Reconocer el error puede ayudar a desactivar la conducta violenta.
En situaciones frecuentes, buscar la presencia de otro profesional o
alguna autoridad policial.
ENFADO Y AGRESIVIDAD: QUÉ NO SE DEBE HACER
Reaccionar impulsivamente.
No enfrentarse con el usuario.
No levantar la voz, por que puede aumentar el enfado.
No tocar a la persona de manera inesperada.
No responde con amenazas, bromas.
No utilizar de entrada la sujeción.
No aglomeración de más personas.
96
Descargar