La individualidad del personal sanitario. Síndrome de burn-out Concepto de burn-out (I) “Estar quemado” (deporte: atleta que no lograba los resultados esperados a pesar de haberse esforzado y preparado para conseguirlos) Herbert Freudeberger (1974): medicina Estado de fatiga o de frustración que se produce por dedicarse a una causa, forma de vida o de relación que no produce el esperado refuerzo Concepto de burn-out (II) Cristina Maslach (1976) / Jackson (1986) Respuesta inadecuada a un estrés emocional crónico cuyos rasgos principales son: Agotamiento físico y psicológico (emocional) Actitud fría y despersonalizada en la relación con los demás Sentimiento de inadecuación para las tareas que se han de realizar Concepto de burn-out (III) Agotamiento emocional Rasgo fundamental Supone síntomas como: pérdida de energía, agotamiento físico y psíquico y sensación de estar al límite, de no poder dar más de sí mismo a los demás Pueden recordar a síntomas propios de una depresión Concepto de burn-out (IV) Despersonalización A modo de protección el sujeto puede desarrollar un cambio negativo en sus actitudes y respuestas hacia los demás, especialmente hacia los beneficiarios del propio trabajo Se muestra distanciado, cínico, utiliza etiquetas despectivas para referirse a los demás o trata de culparlos de sus frustraciones y de su descenso de compromiso laboral Concepto de burn-out (V) Baja realización personal Sensación de inadecuación personal profesional para ejercer el trabajo Implica sentimientos de incapacidad, baja autoestima e ideas de fracaso Repercusiones personales y familiares Manifestaciones psicosomáticas Manifestaciones conductuales Manifestaciones emocionales Manifestaciones defensivas Manifestaciones familiares Manifestaciones psicosomáticas Fatiga crónica Dolores de cabeza Trastornos del sueño Trastornos gastrointestinales Problemas cardiovasculares Dolores musculares Desórdenes menstruales A menudo son manifestaciones tempranas Manifestaciones conductuales Absentismo laboral Aumento de conductas violentas Aumento de comportamientos de riesgo relacionados con control de impulsos: Conducción de alto riesgo Juego de azar Abuso de fármacos y OH Conflictos matrimoniales y familiares Manifestaciones emocionales Distanciamiento afectivo Impaciencia / irritabilidad Recelos de convertirse en persona poco estimada (desconfianza y actitudes defensivas) Dificultad de concentración (dificultades para memorización, razonamiento abstracto, elaboración de juicios…) Baja el rendimiento Pueden aparecer síntomas indicativos de ansiedad o depresión Manifestaciones defensivas Surgen de la dificultad de la persona para aceptar sus sentimientos Negación Desplazamiento Atención selectiva Intelectualización Negación Enfrentarse a los conflictos negando su existencia o su relación o relevancia con el sujeto. Se rechazan aquellos aspectos de la realidad que se consideran desagradables. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo negándose a reconocer algunos aspectos dolorosos de la realidad externa o de las experiencias subjetivas que son manifiestos para los demás. Desplazamiento la mente redirige algunas emociones de un objeto y/o representación psíquica que se percibe como peligroso o inaceptable a uno aceptable. Intelectualización El razonamiento se utiliza para bloquear la confrontación con un conflicto inconsciente y su estrés emocional asociado, mediante el «uso excesivo de ideación abstracta para eludir sentimientos difíciles». Implica apartarse a uno mismo, emocionalmente, de un suceso estresante. En lugar de confrontar los acontecimientos dolorosos, la intelectualización pretende analizarlos de forma indiferente y distante. Consecuencias familiares Pueden ser graves (cambio de carácter que va desde aislamiento a distintos grados de irritabilidad) Afecta a la comunicación familiar Conflictos y malentendidos Muchas veces la familia es la 1ª en darse cuenta que algo pasa, pero el “paciente” adopta una postura defensiva no escuchando a la familia… Repercusiones laborales Insatisfacción y deterioro del ambiente laboral Disminución de la calidad del trabajo Absentismo laboral Reconversión profesional (a tareas que no impliquen contacto con “clientes”) Abandono (voluntario ó no) de la profesión Factores de riesgo Factores relacionados con el trabajo clínico Factores dependientes de las características personales Factores relacionados con el puesto de trabajo y la organización Factores de riesgo Factores relacionados con el trabajo clínico Contacto cotidiano con enf., dolor y muerte Excesivas expectativas sobre salud Problemas en el manejo del trabajo cotidiano en la consulta Manejo de la incertidumbre Dificultad de la formación continuada Falta de apoyo social (paciente cada vez más reivindicativo) Falta de promoción interna e inseguridad en el trabajo Factores de riesgo Factores dependientes de las características individuales (personalidad) Patrón de conducta tipo A Afán intenso por conseguir metas establecidas por el mismo (generalmente poco definidas) Competitividad Deseo de reconocimiento Implicación en varias tareas al mismo tiempo Tendencia a realización apresurada de todo tipo de tareas Estado de alerta permanente Factores de riesgo Factores dependientes de las características individuales (personalidad) Consecuencias del patrón de conducta tipo A Mayor número de horas trabajadas Responsabilidad en la supervisión de personas Mayores cargas de trabajo Mayor posibilidad de demandas conflictivas Otros factores Edad, tiempo en el trabajo, sobrecarga laboral, responsabilidad y sexo femenino Factores de riesgo Factores relacionados con el puesto de trabajo y la organización Condiciones del entorno físico Burocratización Aspecto organizativos Trabajo a turnos Especialidades (AP, UCI, Oncología, Psiquiatría) Prevención del burn-out (I) Crear hábitos favorables Trabajar mejor (en vez de más) Establecer objetivos realistas (metas específicas y no abstractas o utópicas) Hacer las cosas de manera distinta (huir de la rutina) Planificar nuestro tiempo Permitirse pensar (pequeños descansos, no prolongar jornadas, cambios de turnos…) Tomar las cosas con más distancia Prevención del burn-out (II) Crear hábitos favorables Cuidarse a sí mismo Acentuar los aspectos positivos Conocer nuestros límites Establecer límites entre trabajo – hogar Mantener vida privada Cambiar de trabajo Tratar específicamente los trastornos psiquiátricos si aparecen