Diagnostico y clasificacion del dolor toracico

Anuncio
Revista Electronica de PortalesMedicos.com http://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Diagnostico y clasificacion del dolor toracico
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2530/1/Diagnostico-yclasificacion-del-dolor-toracico.html
Autor: Agustín Míguez Burgos
Publicado: 22/10/2010
El dolor torácico agudo no traumático hace referencia a todo dolor significativo de tórax, de más de
unos segundos de duración, sin aparente relación con un traumatismo ni lesiones visibles o
palpables en el tórax.
El objetivo ante un paciente con dolor torácico es realizar una rápida evaluación, para descartar la
cardiopatía isquémica como fuente del dolor debido al riesgo vital de estos pacientes y al
tratamiento específico que necesitan. Tras la primera evaluación y la consecuente clasificación y
diagnóstico se procederá al inicio de su asistencia y traslado a la unidad asistencial adecuada
donde pueda recibir tratamiento definitivo si es necesario.
Existe una larga lista de entidades responsables de dolor a este nivel, las más frecuentes las
enumeraremos en el artículo.
Diagnostico y clasificacion del dolor toracico .1
Diagnóstico y clasificación del dolor torácico
Agustín Míguez Burgos. D. U. Enfermería FREMAP CIUDAD JARDÍN. Sevilla.
Damián Muñoz Simarro. D. U. Enfermería D.C.C.U. Distrito Sevilla.
Susana Tello Pérez.
RESUMEN
El dolor torácico agudo no traumático hace referencia a todo dolor significativo de tórax, de más de
unos segundos de duración, sin aparente relación con un traumatismo ni lesiones visibles o
palpables en el tórax.
El objetivo ante un paciente con dolor torácico es realizar una rápida evaluación, para descartar la
cardiopatía isquémica como fuente del dolor debido al riesgo vital de estos pacientes y al
tratamiento específico que necesitan. Tras la primera evaluación y la consecuente clasificación y
diagnóstico se procederá al inicio de su asistencia y traslado a la unidad asistencial adecuada
donde pueda recibir tratamiento definitivo si es necesario.
Existe una larga lista de entidades responsables de dolor a este nivel, las más frecuentes las
enumeraremos en el artículo.
En cuanto al tratamiento, lo debemos enfocar de forma individualizada según las necesidades
clínicas del paciente e ir avanzando escalonadamente en las distintas opciones terapéuticas si así
lo requiriese la situación
PALABRAS CLAVE
Dolor torácico, Diagnóstico diferencial, Cardiopatía isquémica, Tratamiento, Paciente
1. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES
El dolor torácico es una causa frecuente de consulta urgente porque quien lo padece piensa en
primer lugar en la posibilidad de que se trate de una angina de pecho o IAM, lo cual a su vez
constituye un factor más de ansiedad y angustia para el paciente que lo sufre. Representa un reto
para el médico dada la multiplicidad de estructuras que pueden originarlo, su elevada frecuencia
como motivo de consulta y el hecho de que sea el síntoma guía en la forma de presentación de
enfermedades graves, potencialmente mortales, que precisan atención urgente. Ningún examen
complementario puede sustituir a la sospecha diagnóstica que ofrecen la anamnesis y exploración
físicas.
El diagnóstico de dolor torácico va a incluir las siguientes entradas según el CIE-9:
786.50 - Dolor torácico, sin especificar.
786.51 - Dolor precordial
786.52 - Respiración dolorosa (Dolor de la pared torácica anterior, pleurodinia).
786.59 - Otros dolores torácicos (Incomodidad, opresión, presión en el pecho). Excluye dolor de
mama.
El objetivo ante un paciente con dolor torácico es realizar una rápida evaluación, para descartar la
cardiopatía isquémica como fuente del dolor debido al riesgo vital de estos pacientes y al
tratamiento específico que necesitan. Tras la primera evaluación, se procederá al inicio de su
asistencia y traslado rápido y adecuado a la unidad asistencial adecuada donde pueda recibir
tratamiento definitivo si es necesario.
2. ANAMNESIS, EXPLORACIÓN FÍSICA Y CLASIFICACIÓN POR PERFILES.
En la anamnesis es importante recoger la sintomatología que presenta el paciente, caracterizando
el dolor y los síntomas acompañantes, y los antecedentes familiares y personales para elaborar un
contexto clínico-epidemiológico en el que interpretar esa sintomatología. En muchas ocasiones el
diagnóstico resulta sencillo sólo con la historia clínica bien dirigida, analizando además la
personalidad del paciente, contexto familiar, social y laboral. Otras veces es complicado
diagnosticar la causa ya que un gran número de patologías pueden producir dolor en esa zona
debido a la inervación de la zona y a que el dolor visceral tiene cualidades muy parecidas
independientemente del órgano afectado.
En otras palabras, debemos tener un alto índice de sospecha de angina de pecho o infarto de
miocardio en pacientes que refieran dolor torácico si tienen edad media o avanzada, agregan
factores de riesgo vascular o, sobre todo, si ya han tenido un síndrome coronario previo (o están
tomando medicación para ello).
Con la anamnesis podremos encuadrar el dolor en un “perfil” concreto, que constituye la forma de
presentación típica de determinadas etiologías de dolor torácico. Aunque no siempre están
presentes todas las características de un determinado perfil ni el que un paciente presente un perfil
asegura el diagnóstico, por ello es precisa la evaluación del perfil con los antecedentes y pruebas
complementarias básicas.
• Perfil isquémico: El paciente clásicamente refiere una opresión centrotorácica generalmente
irradiada espalda, cuello, mandíbula y brazos, típicamente el izquierdo. Puede aparecer en reposo
pero es muy sugestivo el dolor que se desencadena con el ejercicio físico y mejora con el reposo,
aunque también el estrés emocional, frío o la ingesta copiosa son situaciones desencadenantes.
Suele instaurarse y ceder de forma progresiva y durar entre 2 y 20 minutos generalmente, a no ser
que se deba a un infarto agudo de miocardio (IAM), en cuyo caso el dolor persistirá durante más
tiempo (no suele ser isquémico un dolor que dura segundos u horas o días). También es típico que
se alivie con nitroglicerina sublingual pero no patognomónico, ya que otras causas de dolor
torácico como el espasmo esofágico difuso o el dolor de origen psicógeno pueden responder
igualmente.
• Perfil pleurítico: El dolor es punzante o lancinante, bien localizado (“a punta de dedo”) y aumenta
con los movimientos respiratorios (inspiración profunda) y la tos. No se modifica con la palpación
superficial. Suele traducir patología pleuropulmonar (neumonía, traqueobronquitis,
tromboembolismo pulmonar (TEP), neumotórax o derrame pleural).
• Perfil pericárdico: El dolor es punzante, generalmente retroesternal, se acentúa con la tos, las
respiraciones profundas o los cambios de postura (suele empeorar con el decúbito supino y
aliviarse inclinando el torso hacia delante).
• Perfil de disección de aorta: Dolor retroesternal o interescapular muy intenso, máximo desde el
inicio. El dolor puede migrar conforme la disección progresa.
• Perfil esofágico: Puede tener características indistinguibles del dolor de origen isquémico, incluso
acompañarse de síntomas vegetativos y responder a la nitroglicerina sublingual. Sin embargo
algunos datos que a veces ayudan a sospecharlo son su inicio durante o al final de una comida,
sobre todo si se acompaña de disfagia o regurgitación de contenido gástrico, o su duración,
habitualmente de horas, no de minutos. El hecho de que mejore con antiácidos no debe
considerarse una prueba definitiva para atribuir origen esofágico.
• Perfil mecánico: Puede durar horas o días, típicamente aumenta con determinadas posturas o
movimientos, la inspiración profunda y la palpación de la zona donde se localiza el dolor.
• Perfil psicógeno: Es característico que se trate de un dolor mal definido de localizaciones diversas
y duración muy variable, si bien hay que tener en cuenta que puede imitar cualquier tipo de perfil,
sobre todo en el caso de hipocondría, Síndrome de Munchausen o neurosis de renta. Suele
acompañarse cuando se debe a crisis de pánico de palpitaciones, temblor, síntomas de
hiperventilación (mareos, parestesias), nerviosismo, disnea y sudoración.
Diagnostico y clasificacion del dolor toracico .2
En la exploración física deben buscarse datos de inestabilidad hemodinámica (hipotensión,
taquicardia, SaO2
En cualquier caso habrá que consignar tanto los datos positivos como los negativos, es decir cuya
presencia o ausencia en un momento evolutivo dado sirvan para aproximarnos a un perfil clínico
determinado o para estimar el riesgo vital.
En todo paciente que presente dolor torácico debe realizarse:
• Determinación de las constantes físicas: temperatura, presión arterial, frecuencia cardiaca,
glucemia, etc.
• Inspección torácica: hematoma, lesiones herpéticas, etc.
• Exploración osteomuscular: articulaciones condroesternales, columna cervical y dorsal, del
hombro, etc.
• Inspección, palpación y auscultación cardiopulmonar y del cuello.
• Exploración de las extremidades: pulsos periféricos, maniobra Homans, etc.
3. DIAGNÓSTICO y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
Ante un paciente con dolor torácico de solicitará de forma casi sistemática un electrocardiograma
(ECG) y radiografía (RX) de tórax. El ECG debe realizarse inmediatamente en todos los pacientes
con sospecha de isquemia aguda miocárdica. Un ECG normal o con alteraciones inespecíficas
reduce la probabilidad de que el dolor torácico se deba a un infarto agudo de miocardio (IAM)
pero no excluye otras formas de isquemia.
Un electrocardiograma (ECG) con elevación de ST, descenso de ST o bloqueo de rama izquierda
u ondas Q no existentes previamente es un importante predictor de síndrome coronario agudo
(SCA).
La radiografía de tórax ayuda en el diagnóstico del dolor torácico de etiología cardiovascular,
pleuropulmonar, y musculoesquelética. Es asimismo útil para causas infrecuentes pero muy
graves de dolor torácico como la disección de aorta, el neumotórax a tensión y el
neumomediastino.
Otras pruebas complementarias se solicitarán en función de nuestra sospecha diagnóstica
basada en la historia clínica, electrocardiograma (ECG) y radiografía (RX) de tórax. La
determinación de enzimas cardiacas, están indicadas en la sospecha de etiología isquémica aun
con electrocardiograma (ECG) normal.
Deberá realizarse una determinación de CPK-MB o troponinas al evaluar inicialmente al paciente
y 6 horas después. Su normalidad permite descartar necrosis. Su elevación se produce además
en otras causas como la miopericarditis, la insuficiencia cardiaca o la taquicardia
supraventricular, por lo que la interpretación ha de realizarse teniendo en cuenta la sospecha
clínica. Otras pruebas se solicitarán en función de la sospecha clínica de disección/rotura aórtica,
o tromboembolismo pulmonar (TEP) y se tratarán en el capítulo correspondiente.
El diagnóstico diferencial del dolor torácico es extenso e incluye, además de la angina de pecho y
el infarto de miocardio, otras enfermedades cardiovasculares, gastrointestinales, psicosomáticas,
neuromusculares y pleuropulmonares.
La sospecha diagnóstica basada en la anamnesis y en la valoración inicial se recoge en el punto
5.
4. ETIOLOGÍA DEL DOLOR TORÁCICO
1. Isquemia miocárdica:
- Por disminución del aporte de O2 por estenosis arterias coronarias: Aterosclerosis (síndrome
coronario agudo (SCA) y angor estable), vasoespasmo (angina de Prinzmetal, cocaína), estados
protrombóticos, enfermedades arteriales (vasculitis – periarteritis nodosa o PAN, Kawasaki-,
fibrodisplasia…).
- Por disminución del aporte de O2 sin estenosis coronaria: Anemia, hipotensión, hipoxemia
(insuficiencia respiratoria, intoxicación por monóxido de carbono (CO)…).
- Por aumento de la demanda de O2: Estenosis aórtica, miocardiopatía hipertrófica,
tromboembolismo pulmonar, hipertensión pulmonar, crisis hipertensiva, taquiarritmias.
Diagnostico y clasificacion del dolor toracico .3
2. Otras enfermedades cardiovasculares:
- Valvulopatías: Prolapso mitral, estenosis aórtica, insuficiencia aórtica.
- Hipertensión arterial (HTA).
- Disección de aorta.
- Pericarditis, miopericarditis.
- Cardiomiopatía inducida por estrés, síndrome X coronario.
3. Enfermedades gastrointestinales:
- Esofágicas: Espasmo esofágico difuso, acalasia, reflujo gastroesofágico, hiperalgesia esofágica,
rotura esofágica, impactación cuerpo extraño, esofagitis (infecciosa o inducida por fármacos).
- Otras: Úlcera péptica, absceso subdiafragmático, colelitiasis, pancreatitis…
4. Pleuropulmonares:
- Vasculatura pulmonar: Hipertensión pulmonar (primaria o secundaria), tromboembolismo
pulmonar.
- Parénquima y vías de conducción: Neumonía, neoplasia, sarcoidosis, traqueobronquitis.
- Pleura y espacio pleural: Neumotórax, pleuritis-serositis, derrame pleural, neoplasia.
- Procesos mediastínicos: Mediastinitis, tumores.
5. Parietal:
- Causas musculoesqueléticas: Fracturas óseas, contracturas musculares, tumores óseos y de
otras estructuras de la pared (sarcomas, mama), costocondritis, radiculopatías.
- Piel y nervios sensitivos: Herpes zoster y neuralgia postherpética,
6. Psicosomáticas: Trastornos por ansiedad (incluida crisis de pánico), síndrome depresivo,
trastorno hipocondríaco, fobias, síndrome de Munchausen, neurosis de renta.
5. SOSPECHA DIAGNÓSTICA BASADA EN LOS DATOS RECOGIDOS EN LA ANAMNESIS
SOSPECHA - SÍNTOMAS Y SIGNOS - DATOS CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICOS
Enfermedad coronaria
Perfil isquémico, síntomas vegetativos, disnea, presíncope, palpitaciones, signos de insuficiencia
cardiaca (IC).
Historia familiar, edad avanzada, diabetes mellitus (DM), hipertensión arterial (HTA), hiperlipemia,
tabaquismo, cocaína
Disección de aorta
Perfil de disección de aorta, síntomas vegetativos, focalidad neurológica, asimetría de pulsos y/o
tensión arterial (TA), signos de fracaso del ventrículo izquierdo (FVI), dolor isquémico (progresión
proximal).
Varón de edad avanzada, hipertensión arterial (HTA), síndrome de Marfan, síndrome de EhlersDanlos, síndrome de Turner, válvula aórtica bicúspide o unicomisural, coartación de aorta,
embarazo.
Tromboembolismo pulmonar (TEP)
Perfil pleurítico, disnea súbita, tos, hemoptisis, signos trombosis venosa profunda (TVP).
Inmovilización prolongada, cirugía ortopédica en últimos meses, enfermedad tromboembólica
previa, neoplasia, embarazo, anticoagulantes orales (ACO) y tabaco, insuficiencia cardiaca (IC),
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), obesidad, estados protrombóticos
Neumotórax
Perfil pleurítico, disnea súbita, abolición murmullo vesicular
Varón joven fumador tipo leptosómico, varón añoso, EPOC, enfermedad pulmonar subyacente,
antecedente de traumatismo
Neumonía
Perfil pleurítico, fiebre, tos, expectoración purulenta, disnea, crepitantes, abolición del murmullo
vesicular.
Enfermedad pulmonar previa, alteración conciencia, enfermedad neuromuscular, inmunodepresión
Miopericarditis
Perfil pericárdico, Roce pericárdico
Infección vírica reciente, enfermedad autoinmune, Infarto agudo de miocardio (IAM) reciente,
cirugía cardiaca, uremia, fármacos (hidralazina, procainamida, isoniazida), radioterapia
mediastínica
Rotura esofágica
Dolor brusco muy intenso, máximo desde el inicio, fiebre, disnea, enfisema subcutáneo, signo de
Hamman
Vómitos, etilismo crónico.
Origen gastroesofágico
Perfil esofágico
Antecedente de dispepsia
Origen musculoesquelético
Perfil mecánico
Antecedente de traumatismo o movimiento brusco, neoplasia conocida regional o a distancia
(extensión local, metástasis), espondiloartrosis
Origen psicógeno
Perfil psicógeno
Trastorno psiquiátrico conocido, acontecimiento vital estresante
Diagnostico y clasificacion del dolor toracico .4
6.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Jiménez Murillo, L. y Montero Pérez, F.J. “Medicina de Urgencias: Guía Terapéutica”. Ediciones Harcourt. Madrid. 2006.
• Coto López A. Morale J. M. Gutiérrez Rodero F. González E. “Dolor torácico” en: Gutiérrez Rodero F. García Díaz J.D. eds. Manual
de diagnostico y terapéutica médica, 2ª ed. Madrid, 1990; 165-172.
• Rutherford, J. D.; Braunwald, E.: Diagnóstico diferencial del dolor precordial. En: Braunwald E: Tratado de Cardiología, 4ª edición.
Interamericana McGraw-Hill, Madrid, 1.993; pág: 1448-1449.
• James H. Chesebro. La clínica del dolor torácico en el Servicio de Urgencias: abordaje de los pacientes y relación coste-eficacia.
Grandes temas de la cardiología: avances hacia el cambio de siglo. 1998, American College of Cardiology.
• Peñalver Pardines C, Cabrera Solé R, Lucas Imbernón FJ, Pérez Gómez F. Diagnóstico diferencial del paciente con dolor torácico.
En: Cabrera Solé R, Peñalver Pardines C, eds. Urgencias en medicina diagnóstico y tratamiento. Madrid: Aula Médica, 1997; 27-33.
• Fernández Mendoza B. “Dolor torácico en el servicio de urgencias: un reto por enfrentar”. Revista Colombiana de Cardiología.
2003: 10 (8) 455 – 63.
• Saura Agel P. “Salas de observación del dolor torácico en urgencias. Un concepto funcional o estructural”. Med. Intensiva. 2005:
29 (9): 475-6
• Ramos HR, Salas LM. “Triage de pacientes con dolor torácico. Papel de la enfermera en la categorización inicial. Sistemas de
Triage”. Revista de la Federación Argentina de Cardiología. 2005: 34 (1) 34 – 43.
Descargar