CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: CULTURAS DEL PACÍFICO

Anuncio
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: CULTURAS DEL PACÍFICO
PT1
CHINA
El término ‘China’, tal y como lo entendemos hoy día, es sinónimo del
territorio comprendido por las fronteras políticas que abarca la República
Popular China. Sin embargo, conviene recordar que tanto la China
histórica como la contemporánea encierran una geografía física y humana
de dimensiones continentales.
En este sentido, a ‘China’ podemos también entenderla como una
referente general que cifra una multiplicidad de lenguas, tradiciones,
sistemas productivos, rituales, creencias y valores que se extienden sobre
un enorme mosaico de ecologías, climas y territorios –desde las llanuras
pluviales de los grandes ríos Amarillo y del Yangtze, hasta los valles y
bosques de Sichuan y Yunnan, los litorales costeños del Pacífico, el
desierto de Taklamakan y el altiplano del Tibet.
Las colecciones referentes a China del Museo Nacional de las Culturas son
pequeñas, de modo que no reflejan adecuadamente los enormes periodos
de tiempo histórico dentro de los cuales se desenvolvió la complejidad y
diversidad de culturas y sociedades que han habitado el vasto territorio
comprendido por la China moderna. A pesar de ello, hemos querido
evocar dos aspectos centrales de las sociedades de China en la historia, a
saber, la producción del arroz y la sofisticación de atuendos y máscaras
rituales.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
tecnica.mnc@inah.gob.mx
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: CULTURAS DEL PACÍFICO
PO1
MÁSCARAS
EL uso de máscaras en China se remonta a danzas rituales como el nuo, en
donde se utilizaban para espantar a los espíritus y alejar males como
enfermedades y hambruna. Así mismo, las mascaras fueron utilizadas en
la guerra, simulando espíritus y demonios que provocaban temor en el
contrincante. Es probable que estos dos usos hayan sido un importante
antecedente para el uso de máscaras en las artes escénicas. Quizá el
ejemplo más sobresaliente aquí expuesto, es la gran mascara tradicional
de la Ópera de Beijing. En dichas máscaras, de gran belleza plástica, los
colores refieren a la personalidad del personaje.
China. s. XIX
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
tecnica.mnc@inah.gob.mx
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: CULTURAS DEL PACÍFICO
PO2
ALIMENTACIÓN
Como se hace mención a lo largo de la sala en relación a las regiones de
Asia del Este y Sureste de Asia, el arroz es sin duda el elemento
prominente de la dieta básica de estas regiones. Desde su cosecha hasta la
cocina, el arroz ha significado el elemento básico de la subsistencia y está
relacionado con diversas significaciones del mundo espiritual y material
de estas culturas. Es por ello que se han seleccionado tres objetos
relacionados tanto a la producción del arroz hasta su utilización en el
consumo cotidiano, a saber, dos sandalias para la siembra y un arrocero;
esto para dar muestra de la amplia gama de objetos fabricados en función
de la producción y uso del arroz.
ARROCERA
SANDALIAS
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
tecnica.mnc@inah.gob.mx
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: CULTURAS DEL PACÍFICO
PO3
BUDA
Esta representación del Buda sirve para recordarnos que el budismo es,
con el Islam, el cristianismo y el hinduismo, una de las religiones
mundiales con mayor presencia en el Sureste de Asia. Ésta enfatiza la
trascendencia y liberación del sufrimiento a partir del ideal del Buda, así
como del Dharma (las enseñanzas del buda) y la Sangha (la comunidad de
practicantes budistas).
Tailandia. s. XX
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
tecnica.mnc@inah.gob.mx
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: CULTURAS DEL PACÍFICO
PO4
ROSARIO BUDISTA
Posiblemente derivado del hinduismo, el uso de rosarios de madera es
común en la tradición budista tibetana. La práctica y creencias budistas no
dependen de un discurso deísta ni de un sistema de salvación y cadena
absolutos, por lo cual es complicado reducir el budismo a la categoría de
una religión
China. s. XX
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
tecnica.mnc@inah.gob.mx
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: CULTURAS DEL PACÍFICO
PT2
SURESTE DE ASIA
‘Sureste de Asia’ es un nombre contemporáneo, diseñado durante la Segunda
Guerra Mundial para darle identidad concreta a una región que detenta una
enorme diversidad de culturas y zonas geográficas. Convencionalmente, el Sureste
de Asia comprende a once Estados nacionales: Brunei, Camboya, Indonesia, Laos,
Malasia, Birmania (Myanmar), Singapúr, Tailandia, Filipinas, Vietnam y Timor
Leste.
Sin embargo, dentro de las fronteras políticas de estas entidades poscoloniales
podemos encontrar una abundancia de territorios, sociedades, religiones y
lenguajes. En concreto, existen miles de etnias pertenecientes a cinco agrupaciones
generales de lenguas: el austronesio, del cual se desprenden las familias de
lenguas mon, khmer y vietnamita, el austro-asiático, que incluye el malasio, el
indonesio, el tagalog, el ilocano y el cham, el sino-tibetano (incluye lenguas
birmanas, tai y lao) y el papúe. También se cuentan diversos dialectos del chino y
del inglés global. Las tres religiones dominantes entre todos estos grupos son el
Islam, el hinduísmo y el cristianismo, respectivamente.
A su vez, la geografía del Sureste de Asia comprende grandes cadenas
montañosas, enormes archipiélagos y grandes litorales continentales. En una
mayoría de estos medios físicos es la agricultura con base en el arroz la forma
predominante de subsistencia, y por eso constituye uno de los elementos
comparativos fundamentales para la exhibición de las culturas de esta región.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
tecnica.mnc@inah.gob.mx
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: CULTURAS DEL PACÍFICO
PO5
WAYANG GEDOG (WAYANG TOPENG)
El wayang gedog es un tipo de escenificación teatral que se inspira en temas
relacionados con los ciclos de cuentos y poemas inspirados en el
legendario príncipe javanés llamado Panji. Durante estas escenificaciones
los actores utilizan los wayang gedog (de la raíz kedok, que, al igual que
topeng, significa “máscara”), y suelen representar escenas de la historia de
amor que se desarrolló entre Panji, del reino de Janggala, y la princesa
Candra Kirana, del reino de Kediri, en el oriente de la isla de Java. En este
cuento Panji debe enfrentar al feroz rey Klono para recuperar a su amada.
Java, Indonesia
1. WAYANG GEDOG
s. XIX
2. WAYANG GEDOG
s. XX
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
tecnica.mnc@inah.gob.mx
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: CULTURAS DEL PACÍFICO
PO6
TAPICES
La tradición artística de la isla de Bali, en relación con tapices, pinturas y
grabados en madera, se remonta casi 800 años, época durante la cual se
introdujo el arte sagrado de estilo hindú-javanés a la región oriental de
dicha isla. Estos dos tapices son reminiscente del estilo clásico llamado
wayang, que se concentra en la representación de escenas del Mahabharata
y el Ramayana. Cabe notar que durante sus visitas a Bali, entre 1930 y 1933,
Miguel Covarrubias fue el primer extranjero que registró los cambios
estilísticos de estas formas artísticas.
Isla de Bali (Indonesia)
Final del s. XIX, principios del XX.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
tecnica.mnc@inah.gob.mx
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: CULTURAS DEL PACÍFICO
PO7
GARUDA
(Sin texto en sala)
Ave mítica asociada con el devastador fuego del Sol. En el hinduismo se
representó con una figura mitad ave y mitad hombre, el mensajero de los dioses y
la montura favorita de Visnu, dios protector y conservador del universo. En
Indonesia Garuda significa el Águila del Sol; es reverenciada como símbolo de la
nación y se ha adoptado como su escudo de armas.
Indonesia. Siglo XX
Madera tallada.
Donación de la embajada de Indonesia, 2005.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
tecnica.mnc@inah.gob.mx
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: CULTURAS DEL PACÍFICO
PO8
GARUDAS
Las esculturas que flanquean este espacio ofrecen reproducciones
exquisitas del garuda, un ave mitológica que aparece tanto en la
cosmología budista e hindú y ha sido adoptada como el símbolo nacional
de varias naciones asiáticas, a saber, Mongolia, Tailandia e Indonesia. En
este caso, se trata de esculturas procedentes de Indonesia, en donde los
garuda son los vehículos de Vishnu y por ello se colocan a los lados de las
entradas de templos importantes, como los de Prambanan, Penataran,
Belahan y Sukuh.
Java (Indonesia)
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
tecnica.mnc@inah.gob.mx
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: CULTURAS DEL PACÍFICO
PO9
WAYANG GOLEK Y WAYANG KULIT
Wayang es una palabra javanesa que se utiliza para describir una serie de
espectáculos teatrales, generalmente puestos en escena a partir de
marionetas o títeres pero también con variantes que incluyen actores
humanos. El wayang golek se refiere a un tipo de títere de madera que
probablemente se originó en China y llegó a la región del norte de Java
hace tres siglos. Estos títeres suelen asociarse con la puesta en escena de
historias islámicas relacionadas con el guerrero épico Amir Hamza, tío del
profeta Muhammad. En contraste, los wayang kulit son títeres de sombras
javaneses que se utilizan para representar cuentos derivados del
imaginario hindú y javanés.
Java (Indonesia)
1. WAYANG GOLEK
s. XX
2. WAYANG KULIT
s. XX
3. WAYANG KULIT
s. XX
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
tecnica.mnc@inah.gob.mx
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: CULTURAS DEL PACÍFICO
PT3
ESPÍRITUS ANCESTROS
La naturaleza de los espíritus (atúa) en Oceanía no consiste en imaginarlos
como objetos materiales que ‘representan’ a espíritus, tótems o fuerzas
sobrenaturales. Los atuendos, tocados e instrumentos musicales, no son
símbolos o imágenes, sino parte de un contexto social en el que suelo, mar
y persona comparten lazos existenciales. Estos objetos son forma y
presencia en sí, la manifestación particular y momentánea de fuerzas
sobrenaturales que pueden ser espíritus ancestrales así como espíritus nohumanos.
De tal manera, cuando los hombres de una aldea visten los atuendos de
espíritus primordiales y salen a ejecutar una danza ritual, el danzante no
es ya el miembro de la comunidad bailando en representación del
espíritu. Por su parte, el atuendo no es simplemente un atuendo con un
significado dado.
En efecto, el hombre y el atuendo se convierten, en ese momento, en la
presencia visible y táctil del espíritu.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
tecnica.mnc@inah.gob.mx
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: CULTURAS DEL PACÍFICO
PO10
KAVAT (MÁSCARA-ESPÍRITU)
Las kavat, máscaras-espíritus de la cultura baigning de la isla de Nueva
Bretaña, pueden usarse a manera de casco o tocado. Son utilizadas en
danzas nocturnas, durante las cuales adquieren la personalidad de
espíritus salvajes. Elaboradas con tela de corteza (tapa), estás máscaras
poseen gran poder; el blanco de su diseño alude al mundo espiritual, el
rojo al dominio masculino sobre la caza y el negro al dominio femenino
sobre la fecundidad de la tierra.
Cultura baining, Nueva Bretaña, Papúa Nueva Guinea
Segunda mitad del s. XIX, principios del s. XX
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
tecnica.mnc@inah.gob.mx
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: CULTURAS DEL PACÍFICO
PO11
EHARO
(MÁSCARA UTILIZADA EN CEREMONIAS DE REGOCIJO)
La cultura elema fue famosa por los ciclos rituales escenificados por
espíritus y ancestros en forma de máscaras sagradas y sumamente
poderosas. En contraste, las eharo se usaban en contextos de celebración y
juego; son descritas como maea morava eharu “cosas de regocijo”.
Representan a espíritus y especies animales asociados con linajes
específicos dentro de la comunidad.
Cultura elema, aldea de Semeni, Golfo de Papúa, Papúa Nueva Guinea.
Finales del siglo XIX/principios del siglo XX.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
tecnica.mnc@inah.gob.mx
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: CULTURAS DEL PACÍFICO
PT4
ISLAS DEL PACÍFICO
El continente que conocemos como Oceanía representa un enorme espacio
marítimo que está constituido por dos grandes regiones culturales:
Australia y las Islas del Pacífico.
Debido a que con frecuencia se confunden ambas regiones, conviene
subrayar que las culturas e historias de los primeros habitantes de
Australia, conocidos genéricamente como aborígenes australianos, no
guardan ninguna relación con las sociedades austronesias de las Islas del
Pacífico.
A su vez, a partir del siglo XVIII, las Islas del Pacífico fueron
categorizadas por exploradores europeos en tres regiones diferentes,
conocidas como Micronesia, Melanesia y Polinesia. Sin embargo, estos
términos se fundamentan en una visión racista y esencialista, propia de la
ilustración europea. Por eso, en años recientes los múltiples archipiélagos
que conforman las Islas del Pacífico son divididos de acuerdo a otros
criterios; uno de ellos, derivado de diferencias arqueológicas y
lingüísticas, organiza al Pacífico en Oceanía Cercana (incluye Australia,
Papúa Nueva Guinea e Islas Salomón) y Oceanía Remota (incluye
Melanesia Insular y toda la Polinesia, desde Hawai’i hasta
Aotearoa/Nueva Zelanda).
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
tecnica.mnc@inah.gob.mx
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: CULTURAS DEL PACÍFICO
PO12
HOE (REMO CEREMONIAL)
Este objeto responde a una tradición de talla en madera con motivos
geométricos que aparece en diversos objetos rituales de Polinesia oriental.
Tanto el artista como los dueños posteriores del remo imprimieron su
mana, o fuerza vital, en el objeto. Su uso es desconocido, pero desde el s.
XIX se fabricaron para viajeros y coleccionistas occidentales.
Islas Australes, Polinesia francesa.
Segunda mitad del s. XIX, principios del s. XX.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
tecnica.mnc@inah.gob.mx
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: CULTURAS DEL PACÍFICO
PO13
REBBIB O MEDDO (CARTA DE NAVEGACIÓN)
En la carta de navegación las conchas representan islas, mientras que los
palos de bambú hacen visibles los patrones de olas que sirven a los
marineros como guías en el mar. Este tipo de carta no se ciñe a conceptos
esféricos euroamericanos, sino que se basa en sistemas de orientación que
concentran un amplio conocimiento de la ecología marítima local.
Micronesia
Finales del s. XIX, principios del s. XX.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
tecnica.mnc@inah.gob.mx
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: CULTURAS DEL PACÍFICO
PO14
KURDIJI (TABLAS SAGRADAS)
Los kurdiji son tablas sagradas de corteza de árbol, erróneamente llamadas
“escudos”, que utilizan varios grupos aborígenes de la región del Desierto
Central australiano. Los kurdiji se usan para representar los “sueños” o
ciclos de canciones mediante las cuales se evoca el sueño ancestral
particular al linaje y los ancestros del portador. Estos sueños comúnmente
están asociados a las acciones y sobre todo a la trayectoria de los ancestros
sobre el territorio al cual pertenece la persona y el grupo dado. Como
tales, son objetos sagrados y sumamente importantes.
Desierto central, Australia
s. XIX al XX
1.
TABLA SAGRADA
Cultura desconocida, Australia occidental, cerca de Derby
2.
KURDIJI
Cultura pitjantjatjara, comunidad de Amata, South Australia
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
tecnica.mnc@inah.gob.mx
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: CULTURAS DEL PACÍFICO
PO15
VAKA (MODELO DE CANOA)
Modelo de canoa micronesia para mar abierto con un solo mástil, vela
móvil y una quilla con flotador. Este es sólo un ejemplar de la gran
variedad de estilos de embaración que existen en Oceanía. La fina
reproducción de sus ataduras nos recuerda que fue la perfección de nudos
y cuerdas uno de los factores técnicos clave para la construcción de barcas
capaces de navegar a larga distancia, con las que se pobló el Pacífico.
Kiribati, Micronesia.
Finales del s. XIX, principios del s. XX.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
tecnica.mnc@inah.gob.mx
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: CULTURAS DEL PACÍFICO
PO16
TABLA NARRATIVA
Las tablas narrativas se colocan en la fachada principal de las bai, casas
grandes de Belau, en donde representan escenas históricas. Este ejemplar
recuerda un mito popular en el cual Terkelel, el hijo del sol, cava un
agujero en su isla por el cual emergen peces. El agujero atraviesa el árbol
del pan, de cuyo fruto sobrevivía Dirabkau, la madre adoptiva de
Terkelel. Este mito evoca el origen de la división tradicional del trabajo
entre hombres (la pesca) y mujeres (la agricultura).
Belau (Palau). Estados Federados de Micronesia.
Primera mitad del s. XX.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
tecnica.mnc@inah.gob.mx
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: CULTURAS DEL PACÍFICO
PO17
GOMON
(REMATE DEL POSTE CENTRAL DE UNA CASA GRANDE)
En la región del centro-norte de la isla grande de Kanaky, el poste central
de la casa grande suele estar rematado por una aguja o capitel de madera,
conocido como gomon. Junto con el poste central, constituye uno de los
sitios más fuertemente cargados de poder sobrenatural en toda la casa.
Cada gomon es singular, ya que representa el cuerpo de un jefe fallecido.
Kanaky/Nueva Caledonia (Melanesia).
Finales del s. XIX
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
tecnica.mnc@inah.gob.mx
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: CULTURAS DEL PACÍFICO
PO18
GI OKONO (CETRO CEREMONIAL)
Los gi okono son cetros ceremoniales que exhiben el poder del jefe local y
de sus lazos de parentesco. Algunos especialistas postulan que los gi okono
ofrecen una imagen del cosmos: en tanto que el disco verde de jadeíta
representa las copas de los árboles, el mango representa el tronco y el
elemento circular de la base representa la tierra. Los pequeños rostros
grabados en la cabeza del mango a veces son espíritus ancestrales
(humanos), a veces espíritus primordiales (no humanos).
Kanaky/Nueva Caledonia.
Segunda mitad del s. XIX (?)
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
tecnica.mnc@inah.gob.mx
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: CULTURAS DEL PACÍFICO
PT5
AUSTRALIA
El continente australiano fue poblado por el ser humano hace más de
60,000 años. Las sociedades a las que hoy conocemos como los aborígenes
australianos llegaron a conformar más de 300 grupos lingüísticos y
culturales diferentes, esparcidos por todos los ecosistemas de este enorme
territorio.
A lo largo de 40 milenios las sociedades indígenas de Australia
provocaron enormes cambios ecológicos a su isla continental. Estos
cambios fueron acompañados de una serie de innovaciones tecnológicas y
productivas propias de la forma de vida trashumante de los aborígenes.
Esta relación compleja con su medio ambiente fue altamente eficiente
para la administración de los escasos recursos naturales que arroja el árido
clima del centro y sur de Australia.
Con el paso del tiempo, los habitantes originarios de Australia
desarrollaron una infinidad de narrativas orales acerca de su génesis, su
pasado y su condición de seres humanos. Este enorme cuerpo de
conocimientos fue refinado, transformado y enriquecido a lo largo de
decenas de miles de años. Primero en el arte rupestre, hoy día en
superficies como la corteza de árbol, la estética y cosmovisión de los
aborígenes nos ofrecen miradas hacia la inmensa continuidad cultural de
esta isla continental
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
tecnica.mnc@inah.gob.mx
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: CULTURAS DEL PACÍFICO
PO19
TUTINI (POSTES FUNERARIOS)
Los dos objetos en esta vitrina probablemente fueron diseñados para el
intercambio con extranjeros pero tienen el objetivo de evocar tutini, los
postes funerarios de la cultura tiwi. Los tiwi honran a sus muertos
mediante ceremonias que se llevan a cabo alrededor de este tipo de poste.
Estos ritos tienen la finalidad de ayudar al difunto a encontrar el camino
hacia el mundo de los espíritus. Hoy día estas ceremonias incluyen
elementos cristianos.
Cultura tiwi, Islas de Bathurst y Melville. Northern Territory, Australia
s. XIX al XX
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
tecnica.mnc@inah.gob.mx
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: CULTURAS DEL PACÍFICO
PO20
INSTRUMENTOS MUSICALES
A lo largo de 50,000 años los aborígenes australianos desarrollaron una
serie de herramientas sofisticadas, como el lanza-dardos llamado woomera
y el búmeran (boomerang). Así mismo, desarrollaron diversos
instrumentos musicales, entre los cuales el mejor conocido es el didjeridú
(frecuentemente escrito didgeridoo), el cual se originó en Arnhem Land, en
el norte del continente australiano. Este instrumento, llamado yiraki o
yiodaki en aquella región, es un tubo de madera que se usa como trompeta
y alcanza una gran flexibilidad sónica a partir de sus cualidades de
resonancia.
Australia, s. XIX al XX
1.
YIRAKI
Cultura bamyili, Arnhem Land
2.
YIRAKI
Cultura yirrkala, Arnhem Land
3.
YIRAKI
Cultura maningrida, Arnhem Land
4.
BOOMERANG
Cultura Yirrkala, Arnhem Land
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
tecnica.mnc@inah.gob.mx
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: CULTURAS DEL PACÍFICO
PO21
SIN TÍTULO
Old Mick Walankarri Jakamarra (1914-1996)
Cultura luritja/waripiri, Arremte Country, Australia
Pigmentos naturales sobre madera
SIN TÍTULO
Cultura oenpelli, Arnhem Land, Australia
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
tecnica.mnc@inah.gob.mx
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: CULTURAS DEL PACÍFICO
PO22
SIN TÍTULO
Yanya Tjari Tjakamara
Australia. Óleo sobre tela.
SIN TÍTULO
Australia
Corteza de árbol y fibra vegetal
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
tecnica.mnc@inah.gob.mx
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: CULTURAS DEL PACÍFICO
PI1
SALA DEL PACÍFICO
En esta sala encontrarás una representación panorámica de la diversidad
humana, biológica y física del Océano Pacífico, con especial énfasis en las
culturas de las Islas del Pacífico y de los enormes litorales continentales de
Asia y las Américas que, en su conjunto, enmarcan esta extraordinaria
macro-región de la Tierra.
Las diferentes zonas físicas y culturales representadas en la Sala del
Pacífico incluyen, por un lado, América del Sur, Mesoamérica, el Oeste de
los Estados Unidos (California), el Noroeste de Norteamérica y el Ártico.
Por otro lado, Asia del Este queda representada mediante Japón, China y
Corea. La inclusión de Sureste de Asia y Oceanía completan este magno
cuadro regional.
Esta organización sub-regional y cultural se inspira en la singular visión
que hace más de medio siglo produjo el artista, coleccionista y etnólogo
diletante Miguel Covarrubias, a partir de los acercamientos que tuvo a las
sociedades aquí representadas. En particular, hemos fundamentado la
selección de obra, y el diseño gráfico de algunos elementos visuales, en
una serie de importantes murales en los cuales Covarrubias sintetizó la
riqueza cultural de Asia, Oceanía y las Américas.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
tecnica.mnc@inah.gob.mx
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: CULTURAS DEL PACÍFICO
PO23
LAS HERMANAS TRUNG
(Sin texto en sala)
Esta escena representa el exitoso combate que las hermanas Trung de Nam Viet
(actual Vietnam) emprendieron en el año 39 d.C. contra los chinos que habían
invadido su territorio. Estas heroínas son sobresalientes por haber sido las
primeras que lucharon contra las ocupaciones y agresiones que a lo largo de los
siglos ha sufrido el pueblo vietnamita.
Vietnam. Siglo XX.
Madera, laca e incrustaciones de concha nácar.
Donación de la embajada de Vietnam, 2007.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
tecnica.mnc@inah.gob.mx
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: CULTURAS DEL PACÍFICO
PI2
EL PACÍFICO Y LAS COLECCIONES
DEL MUSEO DE LAS CULTURAS
La particular manera en que se ha seleccionado y organizado la obra reunida en
esta Sala dependió específicamente de las piezas disponibles en las valiosas
colecciones internacionales del Museo Nacional de las Culturas (MNC).
Esto significa que existen limitantes particulares en cuanto al tipo de objetos y
regiones culturales que se podían representar. En concreto, dentro de las
colecciones del MNC existe una sobrerepresentación de algunas áreas culturales
(Oceanía, el Pacífico canadiense) junto con una subrepresentación, o incluso
ausencia, de otras (América del Sur, China, Japón, Amazonía). En buena medida,
las asimetrías en la representación de estas regiones responden al propio criterio
de selección que con relación a las mismas tuvieron Miguel Covarrubias y Daniel
Rubín de la Borbolla cuando reunieron la mayor parte de estas colecciones, hacia
la década de 1950.
No obstante estas limitantes, nos ha parecido importante tratar de reconstruir una
imagen lo más inclusiva posible de las diversas regiones culturales que enmarcan
y constituyen el Océano y Cuenca del Pacífico. Esto lo hemos hecho mediante un
enfoque conceptual que enfatiza la vida sociocultural de las regiones insulares y
litorales del Pacífico.
Con esto se pretende acercar al público mexicano a uno de los acervos
museográficos más importantes, pero previamente marginales, del patrimonio
cultural de México al mismo tiempo que se ofrece una panorámica lo más amplia
posible sobre esta extraordinaria región de nuestro mundo.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
tecnica.mnc@inah.gob.mx
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: CULTURAS DEL PACÍFICO
PT6
MESOAMÉRICA
El objetivo de la Sala del Pacífico es representar la diversidad cultural de
las islas y los litorales directamente asociados con aquel gran mar. Por eso
el espacio reservado para Mesoamérica concentra nuestra mirada
únicamente sobre la producción material de tres sub-regiones del Pacífico
mexicano, a saber, Oaxaca, Guerrero y el Occidente de México.
Las decenas de comunidades amerindias que habitan en estas tres
regiones costeñas fueron consistentemente caracterizadas como
‘marginales’ en relación con Mesoamérica, cuya representación depende
de una visión que privilegia el centro ‘civilizador’ del Altiplano central. Al
colocar la producción material de estas sociedades en un contexto propio,
esperamos desestabilizar la idea de que en Mesoamérica solo existían
‘centros’ y ‘periferias’ – y con ello la noción implícita de que existen
comunidades más o menos complejas o ‘civilizadas’.
En contraste, cada una de las piezas aquí expuestas nos recuerda que la
creatividad de cada comunidad humana era y es singular; encierra en su
estética toda una visión del mundo y un lenguaje que nos pueden referir a
valores generales –compartidos con los de la macro-región
mesoamericana–, pero no por ello menos complejos, sorprendentes y,
sobre todo, singulares en relación con cualquier otra sociedad.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
tecnica.mnc@inah.gob.mx
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: CULTURAS DEL PACÍFICO
PT7
CULTURAS DEL MAÍZ
El maíz (Zea mays) es una planta gramínea originaria del continente
americano. Históricamente ha constituido la base de la alimentación de la
mayoría de las sociedades amerindias y representa uno de los alimentos
con mayor valor cultural de las Américas.
Por tal razón, el maíz aparece en infinidad de mitos, narrativas
identitarias y sistemas de representación estética. Su siembra y cosecha
marcan la pauta para numerosos sistemas calendáricos e incontables
ciclos y prácticas rituales. Su producción, consumo y representación
cultural constituyen un referente general para los sistemas de valor de
una mayoría de las sociedades originarias del continente americano.
La región de origen y dispersión del maíz, en tanto planta cultivada, se
ubica en la meseta central de México, en donde fue domesticada hace
unos 7,000 años. Desde esta zona el maíz fue transportado hacia otras
partes del continente, llegando a ser particularmente relevante para los
sistemas de producción de Mesoamérica, Aridoamérica y la región
andina.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
tecnica.mnc@inah.gob.mx
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: CULTURAS DEL PACÍFICO
PO24
NAYARIT Y COLIMA
El Occidente de México es una extensa área. Algunos especialistas
consideran que abarca los actuales estados de Michoacán, Jalisco, Colima,
Nayarit, Sinaloa y parte de Guerrero, Guanajuato, Aguascalientes y
Querétaro. La región se caracteriza por una gran diversidad ecológica y la
consecuente variabilidad cultural. La vasija que representa un hombre
realizando una contorsión procede de Colima, mientras que la figura
masculina sedente proviene de Nayarit.
1.
ESCULTURA ANTROPOMORFA
Nayarit. Clásico 200 a 900 d.C.
2.
VASIJA ANTROPOMORFA
Colima. Clásico 200 a 900 d.C.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
tecnica.mnc@inah.gob.mx
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: CULTURAS DEL PACÍFICO
PO25
GUERRERO
Las máscaras son de estilo Mezcala, una cultura que se desarrolló en el
actual estado de Guerrero, en donde también se localizaron las figurillas o
ídolos pequeños que reciben el nombre de “penates”. Fueron talladas en
jade y otras piedras semipreciosas y se distinguen por su esquematismo;
formaban parte de ofrendas y se creía en sus facultades protectoras.
1.
MÁSCARA DE MEZCALA
Guerrero. 400 al 1000 d.C.
2.
MÁSCARA DE MEZCALA
Guerrero. 400 al 1000 d.C.
3.
PENATE
Guerrero. 400 al 1000 d.C.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
tecnica.mnc@inah.gob.mx
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: CULTURAS DEL PACÍFICO
PO26
HACHAS Y CASCABELES DE BRONCE
Occidente de México. S. II al VIII d.C.
1.
2.
3.
4.
HACHA
HACHA
HACHUELA
CASCABELES DE BRONCE
BRAZALETES
Los dos objetos provienen del Occidente de México y representan piezas
propias de un pasado lejano, En contexto sociocultural con el que más
comúnmente se asocian es el del ceremonialismo funerario, el cual alcanzó
una sofisticación y escala que no había sido común para las costas del
Pacífico mesiamericano durante el primer milenio a. de C. En particular,
estos objetos suelen formar parte de ofrendas mortuorias en las que
aparecen junto con cráneos, figurillas, cuencos, ollas y metates, así como
cinabrio
y
maíz
quemado.
Occidente de México. S. II-XVIII d. C.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
tecnica.mnc@inah.gob.mx
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: CULTURAS DEL PACÍFICO
PO27
CHUPÍCUARO Y JALISCO
En los actuales estados de Jalisco y Michoacán se han encontrado piezas
cerámicas de gran calidad, dignas muestras del arte de los pueblos de
Occidente, cuya cerámica se caracterizó por sus extraordinarias formas y
diseños diferentes al resto de Mesoamérica.
La cerámica de Chupícuaro, Guanajuato, es característica de Occidente y
una de las más atractivas de toda Mesoamérica. Se distingue por su
colorido, sus diseños geométricos y su impecable acabado.
1.
ESCULTURA ANTROPOMORFA
Jalisco. Clásico 200 a 900 d.C.
2.
COPA POLÍCROMA
Chupícuaro. Preclásico superior 400-100 a.C.
3.
CAJETE TRÍPODE POLÍCROMO
Chupícuaro. Preclásico superior 400-100 a.C.
4.
OLLA POLÍCROMA
Chupícuaro. Preclásico superior 400-100 a.C.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
tecnica.mnc@inah.gob.mx
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: CULTURAS DEL PACÍFICO
PT8
CERÁMICA MOCHE
La cerámica moche representa una de las tradiciones de cerámica más
notables de América del Sur. Se destacó por haber potenciado el
desarrollo de una sofisticada tecnología de moldes, la cual permitió la
producción masiva de ciertas figuras y diseños.
Los temas que se cifran en estos objetos cubren una enorme gama de
actividades, así como representaciones de figuras humanas, animales y
sobrenaturales ocupadas en todo tipo de actividades, incluyendo la
metalurgia, la manufactura de tejidos, la guerra y el sexo.
Los ejemplares de cerámica Moche que se exhiben aquí, pertenecen a
géneros bien conocidos de representación, a saber, aquellos que muestran
actos sexuales entre dos entidades –a veces plenamente humanas, a veces
fantásticas, así como la exhibición de la individualidad de los rostros con
la cual se dotaba a muchos de los seres representados en este estilo
cerámico.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
tecnica.mnc@inah.gob.mx
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: CULTURAS DEL PACÍFICO
PO28
CERÁMICA MOCHE
Las cerámica moche es quizás el legado más importante de esta cultura
precolombina. El uso más común de las vasijas y objetos de cerámica
moche estaba relacionado con ritos funerarios.
Costa norte del Perú.
1,800 al 1,100 AP s. II-IX d.C.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
tecnica.mnc@inah.gob.mx
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: CULTURAS DEL PACÍFICO
PO29
CERÁMICA MOCHE
Uno de los rasgos distintivos de esta cerámica, es la alta sofisticación de su
diseño, el cual emula con una belleza plástica extraordinaria, rostros y
figuras que producen verdaderos retratos de arcilla.
Costa norte del Perú.
1,800 al 1,100 AP s. II-IX d. C.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
tecnica.mnc@inah.gob.mx
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: CULTURAS DEL PACÍFICO
PT9
CENTROAMÉRICA Y SUDAMÉRICA
El sur del continente americano es vasto; encierra múltiples comunidades
amerindias diferentes dentro de un entorno geográfico enorme, que se
extiende desde la selva de Amazonía hasta la cordillera andina y los
litorales de tres diferentes mares – el Atlántico, el Pacífico y el Caribe.
En este espacio, siguiendo el criterio de representar el Pacífico, se ofrecen
ejemplares de la cultura material proveniente de dos regiones asociadas
con el litoral occidental de América del Sur y Centroamérica. Nos
referimos a las culturas moche , de la costa norte del Perú, y al complejo
de pequeñas sociedades costeñas que habitó alrededor de los territorios
comprendidos por la actual provincia del Coclé, en Panamá.
En contraste con todas las demás sociedades representadas en la Sala del
Pacífico, cuya presencia sigue estando viva hoy día, los dos complejos
culturales que aquí exponemos tuvieron su auge en un pasado preeuropeo que se desenvolvió de 1900 a 1200 años antes del Presente (AP).
En este sentido, la cerámica, la cestería y el oro que aquí se observan
pertenecen a horizontes sociales extintos. Sin embargo, sirven para
recordarnos que la diversidad cultural no consiste de una condición fija,
sino de un fenómeno que presenta múltiples reiteraciones y divergencias
en el espacio y el tiempo, en este caso, de las miles de sociedades que han
aparecido y desaparecido dentro del gran contexto del Pacífico americano.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
tecnica.mnc@inah.gob.mx
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: CULTURAS DEL PACÍFICO
PO30
PLACAS DE ORO
Las miniaturas placas de Coclé ofrecen representaciones exquisitas de
seres humanos y animales. Se han llegado a encontrar ejemplares en sitios
tan alejados como Chichén Itzá.
Provincia de Coclé, Panamá.
1,800-1,200 AP
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
tecnica.mnc@inah.gob.mx
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: CULTURAS DEL PACÍFICO
PO31
FIGURILLAS DE ORO
La provincia panameña de Coclé comprende una región costeña del
Pacífico centroamericano que fue el territorio ancestral de diversos grupos
amerindios. Entre el periodo de 1,800 a 1,200 AP (150 a 700 d. de C.) se
desarrollaron grandes redes de intercambio en esta zona, a través de las
cuales fluían las figurillas de oro, las piedras preciosas, los textiles y la
cerámica.
Provincia de Coclé, Panamá.
1,800 a 1,200 AP
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
tecnica.mnc@inah.gob.mx
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: CULTURAS DEL PACÍFICO
PT10
PRIMEROS PUEBLOS
El término ‘Primeros Pueblos’ (First Nations) es un neologismo que han
adoptado como etnónimo propio todas aquellas personas que reclaman
membresía dentro de las más de 600 diferentes sociedades amerindias que
aún habitan en diversas partes del territorio de Canadá. Los únicos
grupos que no se identifican con este rubro son los pertenecientes a los
eskimo del ártico canadiense.
En esta sala se ofrecen ejemplares de la cultura material perteneciente a
los Primeros Pueblos de la Columbia Británica, que comprenden más de
30 comunidades lingüísticas dispersas a lo largo del litoral del Pacífico
canadiense. Las piezas que aquí se exhiben provienen de comunidades
pertenecientes a las agrupaciones regionales conocidas como Haida,
Tsimshian, Nisga’a y Salishian.
Dentro del repertorio de la cultura material de estas comunidades se
incluye la representación constante de animales cosmológicamente
relevantes como el cuervo, la ballena, las focas y los lobos. Con frecuencia,
la imagen de estos seres se cifra mediante una estética compleja, en donde
las presencias de hombre, animal y seres sobrenaturales suelen estar
firmemente entretejidas.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
tecnica.mnc@inah.gob.mx
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: CULTURAS DEL PACÍFICO
PO32
POSTE HAIDA
En esta vitrina observamos una pequeña réplica de un poste ritual. Los
postees originales pueden variar en tamaño, oscilando entre 5 y 15 metros.
Tallados en madera de cedro rojo, sus diseños presentan historias míticas
relacionadas al linaje ancestral de la familia. Estos son expuestos afuera de
la casa. Algunos postes se erigían durante la ceremonia del potlatch,
cuando era adoptado un nuevo miembro de la familia ritual, incluyendo
en la ceremonia la recitación del linaje y los antepasados.
(réplica) Isla Reina Carlota, Canadá.
s. XIX
SONAJA DE CUERVO HAIDA
Las sonajas haida son objetos rituales de autoridad. Generalmente
representan a un cuervo con un sol, simbolizando el cuervo que regaló la
luz del sol al hombre. El cuervo suele presentar en el pecho un diseño
plano de Konankada, jefe de los mares. En la espalda del cuervo descansa
un hombre con la lengua extendida hasta la de un pájaro carpintero o una
rana, refiriéndose a la gente rana, quienes orillaron en un principio al
cuervo a robar el sol. Se cree que su sonido, similar al de un chapoteo en el
agua, incita a los peces a acercarse a las villas.
Isla Reina Carlota, Canadá. S. XIX
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
tecnica.mnc@inah.gob.mx
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: CULTURAS DEL PACÍFICO
PO33
ESPÍRITUS Y ANCESTROS KWAKIUTL
Estas máscaras pertenecen a ceremonias rituales como el potlach, donde
los kwakiutl interactúan con espíritus y ancestros en una serie de ofrendas
y peticiones. Los danzantes son los espíritus y ancestros que otorgan a los
kwakiutl derechos sobre nombre, canciones e historias. Las máscaras se
utilizan sobre la cabeza y el cuerpo se cubre con mantas rituales, como la
manta chilkat que está expuesta en esta sala. El diseño de estas máscaras
elaboradas en madera de cedro rojo varía desde espíritus ancestrales hasta
figuras de aves de gran valor espiritual, como el cuervo o el Wakiya, pájaro
rayo, un ave mítica que otorgaba poder y que al batir las alas era capaz de
provocar relámpagos; el cuervo, así mismo, era considerado el héroe
mítico que enseñó al hombre a pescar y construir sus casas.
1.
ESPÍRITU CUERVO
Isla de Vancouver, Canadá. s. XIX
2.
ESPÍRITU KWAKIUTL
Isla de Vancouver, Canadá. s. XIX
3.
ESPÍRITU KWAKIUTL
Isla de Vancouver, Canadá. s. XIX
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
tecnica.mnc@inah.gob.mx
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: CULTURAS DEL PACÍFICO
PO34
POSTE TOTÉMICO
Este objeto nos ofrece un ejemplar pequeño pero idiosincrásico del estilo
común a los postes totémicos de gran envergadura propios de la sociedad
kwakiutl. Este tipo de postes cifran la historia genealógica de una familia,
linaje y tribu mediante crestas de parentesco. Estas crestas, derivadas de
narrativas míticas, generalmente se originan con un ancestro que entró en
contacto con seres míticos de tiempos anteriores. Algunos de los animales
más comunes entre los representados en estos objetos incluyen el pájaro
rayo, el águila, el cuervo, las ballenas, las nutrias, el salmón, el oso y la
rana.
Cultura kwakiutl, costa noroeste de Canadá. s. XIX.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
tecnica.mnc@inah.gob.mx
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: CULTURAS DEL PACÍFICO
PO35
CAJAS HAIDA
Estas cajas sirven para almacenar alimentos, ropa, objetos rituales, etc. Al
transportarlas, se amarran con cuerdas de corteza de cedro y se anudan
con cuidado para que logren soportar el viaje en canoas. Las cajas haida
no son necesariamente decoradas. Estos diseños, si bien algo estándares,
siguen representando un reto de interpretación para historiadores del
arte. Un diseño común es la representación de Konankada, jefe de los
mares, figura mítica que está a cargo de los animales y criaturas marinas
con los que los haida se alimentan.
Isla Reina Carlota, Canadá. s. XIX
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
tecnica.mnc@inah.gob.mx
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: CULTURAS DEL PACÍFICO
PO36
CUCHARAS HAIDA (DE CUERNO DE CABRA MONTÉS)
Las cucharas elaboradas con madera y cuerno de cabra montés son
importantes objetos rituales en la cultura haida, en la isla Reina Carlota.
Éstas se relacionan principalmente con festines rituales y ceremoniales. En
el intrincado trabajo de talla del mango suelen representarse animales de
gran importancia mítica, como el cuervo. Éste tiende a ser similar al
diseño del tótem familiar, puesto que refiere a vínculos estrechos con el
linaje familiar y los ancestros.
Isla Reina Carlota, Canadá. s. XIX
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
tecnica.mnc@inah.gob.mx
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: CULTURAS DEL PACÍFICO
PO37
MANTA CHILKAT
Esta manta es un ejemplo de textil chilkat, tejido elaborado por las
culturas tlingit, haida y tsimshian. Estas mantas son utilizadas por jefes
tribales y hombres de alto rango. Suelen usarse en danzas y ceremonias
como el potlach. Esta forma de tejido se utiliza no sólo para mantas, sino
para diversos objetos que incluyen bolsas, túnicas, atuendos de danza,
botas, etc. Su manufactura puede llegar a durar hasta un año y los
materiales tradicionalmente empleados consisten de lana de cabra, piel de
perro y corteza de cedro.
Aldea Chilkat, Alaska, USA. s. XIX
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
tecnica.mnc@inah.gob.mx
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: CULTURAS DEL PACÍFICO
PT11
CALIFORNIA
Los objetos reunidos en este espacio provienen de ocho diferentes
sociedades amerindias agrupadas bajo las familias lingüísticas conocidas
como pomo y hupa. Ambos grupos se relacionan, de manera más general,
con la familia socio-lingüística de atabaska, que se extiende hacia Canadá
y el Ártico circumpolar y el suroeste de los Estados Unidos,
respectivamente.
Los pomo y hupa son comunidades amerindias que han habitado la
región lacustre y costeña del norte de California compuesta por partes de
los condados estadounidenses de Sonoma, Mendocino, Lake, Napa y
Colusa. Antes de la llegada de los europeos estos grupos llegaron a
diversificarse hasta constituir comunidades tribales con un alto grado de
sofisticación y fragmentación, ya que estaban diferenciadas por geografía
y lengua a lo largo de diversos lagos y valles pluviales.
Una de las constantes culturales de los pueblos del norte de California han
sido las prácticas chamánicas que comparten con los hopi del suroeste y
con los primeros pueblos de Canadá y el ártico americano. Otro
importante producto de su cultura material es la cestería, de la cual se
ofrecen varios ejemplares en esta sala. Hoy día estas comunidades
mantienen vivos sus valores culturales, constituyendo una zona singular
del gran mosaico de pueblos originarios de nuestro continente.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
tecnica.mnc@inah.gob.mx
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: CULTURAS DEL PACÍFICO
PO38
CESTERÍA POMA Y HUPA
La cestería es uno de los productos distinitivos de las sociedades hupa y
poma desde tiempos antiguos. Algunos cestos se distinguen por tener un
tejido sumamente apretado, de modo que pueden servir como recipientes
para el agua.
Norte de California
1.
CESTO
Cultura hupa.Valle de Hoopa, California
2.
CESTERÍA
Cultura poma. Mendocino, California
3.
CESTERÍA
Cultura poma. Mendocino, California
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
tecnica.mnc@inah.gob.mx
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: CULTURAS DEL PACÍFICO
PO39
CESTO
Los cestos son importantes objetos de uso común y ritual en la cultura
poma. Esta amplia gama de usos puede ir desde la vida diaria hasta la
vida espiritual. Algunos de éstos son utilizados como recipientes de
comida, objetos rituales, canastas para transportar bebés o sombreros.
Cultura poma. Región de Clear Lake. California
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
tecnica.mnc@inah.gob.mx
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: CULTURAS DEL PACÍFICO
PO40
ESPÍRITUS KATCHINA
Los hopi y zuñi son los únicos grupos representado en esta sala que no
pertenecen a culturas del litoral del Pacífico americano. Sin embargo, la
decisión de exhibir estas presencias katchina se basa en su extraordinario
valor etnográfico y cultural. Así mismo, nos ayudan a invocar los
entrelazamientos de los múltiples sistemas rituales y de cultura material
que unen a diferentes regiones de nuestro continente.
Los espíritus katchina son comunes a las cosmologías de los
llamados Indios Pueblo, que incluyen a los hopi, zuñi, acoma, taos y otras
17 comunidades que residen en el noreste de Arizona. Existen más de 400
espíritus katchina, cada uno con nombre propio. Pero únicamente se dejan
observar si los hopi llevan a cabo correctamente las danzas rituales
durante las cuales máscara y danzante se transforman, dando cuerpo y
presencia tangible al espíritu katchina.
Culturas hopi y zuñi, noreste de Arizona. s. XIX
1.
ESPÍRITU KATCHINA
2.
ESPÍRITU KATCHINA DE NOMBRE UPOYANA
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
tecnica.mnc@inah.gob.mx
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: CULTURAS DEL PACÍFICO
PI3
EL PACÍFICO: UN ESPACIO DE
MOVIMIENTO Y CONEXIÓN
Si nos situamos frente al mural de Covarrubias que domina el fondo de
esta Sala, nos percatamos de que coloca al Pacífico en su centro. Esta
perspectiva elimina la vieja división geográfica que posiciona al Atlántico
en medio del mundo y nos enfrenta con un espacio marítimo circundado
por los litorales de América y Asia.
Este contexto acuático, isleño y continental ha servido como un enorme
telón de fondo para miles de años de intercambio y movimiento humanos.
El resultado es un mosaico sociocultural de enorme diversidad y
dinamismo.
Entre los centenares de sociedades que componen este mosaico se cuentan
los pueblos continentales del interior y costas del este de Asia –territorios
multiculturales como China, Tailandia, Vietnam y Birmania. A su vez, las
redes de contacto continental han enriquecido a los mundos isleños de
regiones como Japón, Indonesia y las Filipinas. Finalmente, las grandes
oleadas migratorias dieron lugar al poblamiento de los archipiélagos de
Oceanía, cuyos circuitos de intercambio han dado lugar a una
multiplicidad de expresiones artísticas y culturales.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
tecnica.mnc@inah.gob.mx
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: CULTURAS DEL PACÍFICO
PT12
COVARRUBIAS Y EL PACÍFICO
Esplendor del Pacífico (Pacific Pageant) fue el título que Covarrubias dio a la
serie de seis mapas murales que exhibió en 1939 dentro del pabellón
central de la Exposición Internacional del Golden Gate, en San Francisco,
California.
El tema central de dicha exposición era resaltar las relaciones de
California con los pueblos del Pacífico, siendo San Francisco el motor
económico de la costa oeste de los Estados Unidos.
El propio concepto de Covarrubias sobre la diversidad cultural y
ecológica del Pacífico respondió a su convicción de que esa macro-región
del planeta se convertiría en el principal objeto de atención del mundo
intelectual y cultural norteamericano. Esta idea la cultivó a partir de su
acercamiento personal con las culturas del Sureste de Asia, la Melanesia y
partes del este de Asia en las décadas de 1920 y 1930.
Aún cuando fue Europa el principal centro de atención política, cultural y
económica de los Estados Unidos durante la posguerra, la singular visión
de Covarrubias nos ofrece un inmejorable punto de entrada hacia las
múltiples sociedades y ecologías que componen este fascinante espacio de
confluencia y diversidad cultural.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
tecnica.mnc@inah.gob.mx
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: CULTURAS DEL PACÍFICO
PT13
COMUNIDADES CIRCUMPOLARES
Las comunidades del ártico aquí referidas habitan las islas y territorios polares del
Norte de Canadá, Alaska y Siberia. Algunas de estas comunidades se extienden
por el círculo polar hacia el Este, habiendo vínculos y conexiones con
comunidades en Groenlandia e incluso con los territorios sami (lapones) del norte
de Escandinavia.
Los principales pueblos que habitan esta región son los inuit, los yupik y los aulet,
generalmente agrupados bajo el nombre de eskimos. Al sur de Alaska, en el norte
de Canadá, encontramos pueblos tlingit, del grupo lingüístico nadené,
relacionadas culturalmente con los llamados Primeros Pueblos; se han expuesto en
esta sala por los vínculos que su producción material presenta con las
comunidades eskimo.
Las rutas migratorias exactas de estas comunidades son confusas: aún cuando se
reconoce una migración de Siberia a Alaska en el 5000 AP, se considera que la
región estaba ya habitada desde hace 10,000 a 12,000 años AP.
La diversidad cultural en esta área comprende los dialectos derivados del inuit,
aulet y yupik, dando origen a lenguas como el kalaalisut, el unangan y el alutiiq,
respectivamente.
Estas culturas han sabido desarrollarse en un medio natural difícil y en ocasiones
agresivo. Adaptándose a las particularidades de su medio, algunas comunidades
se alimentan de la pesca, tanto como otras se han convertido en expertos pastores
trashumantes de renos.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
tecnica.mnc@inah.gob.mx
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: CULTURAS DEL PACÍFICO
PO41
OSO BAILARÍN
Los inuit, pobladores del ártico, utilizan como amuletos para la caza
pequeñas figuras de animales talladas en piedra, hueso o marfil. El interés
del hombre de la Cultura Occidental por la habilidad de estos artistas, ha
provocado que los inuit elaboren figuras de mayor tamaño –similares a
los amuletos-, para vender a galerías de arte, principalmente de Canadá.
Obsequio de Nichaelle Jan y su esposo Jan Daniel Lafond
Piedra azul. Canadá. Donación del Lic. Felipe Calderón Hinojosa,
Presidente de la República.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
tecnica.mnc@inah.gob.mx
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: CULTURAS DEL PACÍFICO
PT14
PRODUCCIÓN EN EL ÁRTICO
La dieta básica de las comunidades circumpolares está constituida por
una dieta cárnica, alta en proteínas. Debido a las bajas temperaturas esta
dieta se hace indispensable para la generación de calor y la supervivencia
misma. Por eso, las dos actividades principales para conseguir dicho
alimento son la cacería y la pesca.
Además de peces, las comunidades circumpolares cazan tanto
mamíferos acuáticos como terrestres, a saber, focas, morsas y en ocasiones
osos polares. Estas comunidades poseen un profundo conocimiento de los
ciclos migratorios y de vida de estos animales, permitiéndoles así una
caza más productiva y selectiva. En esta sala pueden observarse diversos
objetos utilizados para la caza, como ropa impermeable elaborada con
intestinos de foca, o morsa, y un kayak.
La cacería del reno salvaje y la cría del reno domestico –esto último
principalmente en Siberia–, constituyen también un eje central en la
producción de la riqueza, así como en la producción material y la
cosmología de estas comunidades. La piel y el hueso de estos animales
son materiales básicos para la cultura material de las regiones
circumpolares.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
tecnica.mnc@inah.gob.mx
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: CULTURAS DEL PACÍFICO
PO42
EQUIPO DE NAVEGACIÓN
Las condiciones climáticas de la región ártica, con bajos niveles de
temperatura, vientos y nieve, requieren de herramientas adecuadas para
la navegación. Dos ejemplos de ello son las piezas aquí expuestas: un
impermeable elaborado con tripa de foca, y lentes para la nieve, fabricado
con madera y cristal. La chaqueta de tripa de foca puede ser ajustada por
el cazador al borde del kayak, ofreciendo así cierta protección contra la
entrada del agua en la embarcación.
Alaska s. XIX
1.
ANTEOJOS PARA NIEVE
2. IMPERMEABLE DE INTESTINO
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
tecnica.mnc@inah.gob.mx
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: CULTURAS DEL PACÍFICO
PO43
KAYAK (MAQUETA)
Las formas y diseños de estas embarcaciones tradicionales de los inuit, los
aulet y los eskimo varían según su uso y prioridad. Los kayak tienden a
ser grandes, facilitando de esa forma la velocidad. Originalmente
elaborados con madera y piel, los kayak daban la estabilidad necesaria
para cursar las aguas de ríos y el mar. La curvatura es un elemento
importante en su diseño, y puede variar según el tamaño de la
embarcación.
Alaska. s. XIX
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
tecnica.mnc@inah.gob.mx
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: CULTURAS DEL PACÍFICO
PO44
CUCHARAS RITUALES DE CUERNO DE CABRA
Las cucharas rituales son de los objetos más sagrados y poderosos de la
cultura tlingit. Su mango tallado representa tanto al mundo natural como
espiritual, seres humanos y animales, a través de narraciones contenidas
en su diseño. Estas cucharas sirven para alimentar a los ancestros y a los
espíritus tallados en sus mangos. Solían ser utilizadas en ceremonias
rituales, alimentando tanto a la persona como a su antepasado.
Actualmente ya no se utilizan para alimentar a los ancestros, sin embargo
se reservan para ceremonias rituales de gran importancia, como festines y
funerales.
1.
CUCHARA RITUAL TLINGIT
Alaska. s. XIX
2.
CUCHARA RITUAL TLINGIT
Isla Príncipe de Gales, Alaska. s. XIX
3.
CUCHARA RITUAL TLINGIT
Costa Noroeste de Alaska. s. XIX
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
tecnica.mnc@inah.gob.mx
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: CULTURAS DEL PACÍFICO
PO45
CESTERÍA DE ALASKA
Las comunidades que habitan las regiones insulares de Alaska han
fabricado cestos para uso doméstico y para el comercio con otras islas y
aldeas continentales. Los diseños y técnicas con los que se manufacturan
los cestos varían en forma y calidad. El material más común es la hierba
seca, cuyo periodo de cosecha es corto y requiere de un gran esfuerzo.
Una vez que ha sido secada, la hierba se tiñe y se teje en diseños
singulares. Las piezas aquí expuestas provienen principalmente de la
cultura tlingit en Alaska.
Alaska. s. XIX
1.
CESTO TLINGIT
Sheet’-ká X'áat'l, Isla Baranov (Sitka), Alaska
2.
CESTO TLINGIT
Costa Suroeste, Alaska
3.
CESTO TLINGIT
Villa Chilkat, Alaska
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
tecnica.mnc@inah.gob.mx
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: CULTURAS DEL PACÍFICO
PO46
MÁSCARAS
El uso y fabricación de máscaras varía en las diferentes comunidades
eskimo de Alaska y Siberia. Es posible considerar que los materiales,
formas y colores de estos ejemplares están vinculados con conceptos y
entendimientos del mundo espiritual. Las máscaras pueden incluir el
aspecto dual del alma humana, tanto como la presencia espiritual de un
ancestro o el de una víctima de la cacería. También están relacionadas con
los chamanes que asisten a la comunidad en relación con el mundo
espiritual y ancestral, así como con ritos de curación y buen augurio.
Algunas máscaras sirven como elementos de transformación de animales
y personas y son utilizadas en ritos de remembranza.
1.
MÁSCARA/ ESPÍRITU (replica)
Cultura eskimo, Alaska. s. XIX
2.
MÁSCARA DE HUESO FOSILIZADO
Alaska. s. XIX
3.
MÁSCARA/ ESPÍRITU
Alaska. s. XIX
4.
5.
MÁSCARA DE MADERA
Punta Hope, Alaska. s. XIX
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
tecnica.mnc@inah.gob.mx
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: CULTURAS DEL PACÍFICO
PO47
FIGURAS
Estas pequeñas figuras responden a una vieja tradición de los pueblos del
norte de Canadá y Alaska, como los inuit y la cultura thule. Algunas de
estas figuras humanas, a la par de figuras de animales, servían como parte
de ritos de curación o bien estaban relacionadas con el mundo espiritual y
ancestral. Otras eran utilizadas para contar las historias y leyendas de las
comunidades que las fabricaban.
1.
FIGURA DE MARFIL
2.
FIGURA DE MADERA
Península Seward, Alaska. s. XIX
3.
BALLENA
Cabo Príncipe de Gales, Alaska. s. XIX
4.
FIGURA DE MADERA
Inuit, Península del Labrador, Canadá. s. XIX
5.
CAZADOR EN KAYAK DE MARFIL
Inuit, Península del Labrador, Canadá. s. XIX
6.
AMULETO DE HUESO
Alaska. s. XIX
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
tecnica.mnc@inah.gob.mx
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: CULTURAS DEL PACÍFICO
PO48
LÁMPARA DE PIEDRA, INUIT
Esta plancha de piedra responde a uno de los principales elementos del
hogar en comunidades del ártico, ya sea en Canadá, Alaska o Siberia.
Podían ser elaboradas en versiones grandes y pequeñas, respectivamente.
Cuando un hombre elaboraba una lámpara la ofrecía a su esposa, y ella la
poseía como propietaria única. Estos objetos fueron utilizados también
para cocinar. Servían mediante la aplicación de aceite sobre la cavidad
superior, el cual se incendiaba. Recientemente se han ido sustituyendo por
lámparas de keroseno.
Península del Labrador, Canadá. s. XIX
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
tecnica.mnc@inah.gob.mx
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: CULTURAS DEL PACÍFICO
PO49
OBJETOS TALLADOS
La talla de objetos y motivos en materiales como la madera, el hueso o la
piedra, es una importante actividad entre las comunidades del ártico.
Desde el objeto de uso doméstico hasta el objeto ritual que en ritos
curativos, emulan en sus diseños el medio que rodea a estas comunidades,
así como sus conceptos espirituales. Hoy en día existen artesanos que
utilizan los mismos métodos de manufactura y se inspiran en figuras
tradicionales, tales como las efigies que recuerdan el sueño o el viaje de un
chamán al mundo espiritual. Las piezas aquí expuestas representan
justamente esta variedad: Un mortero de hueso probablemente utilizado
en ritos chamánicos, una agarradera y una peineta, así como un juego de
tablero inuit.
1.
MORTERO DE HUESO
Costa Sur, Alaska. s. XIX
2.
MANGO DE HUESO
Isla Diomede, Alaska. s. XIX
3.
PEINETA DE HUESO
Península de Seward, Alaska. s. XIX
4.
TABLERO DE JUEGO DE MARFIL
Cabo Príncipe de Gales, Alaska. s. XIX
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
tecnica.mnc@inah.gob.mx
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: CULTURAS DEL PACÍFICO
PT15
CHAMÁN
El origen del término chamán es incierto. Aunque es probable que sea de
origen evenk (sha-mán), diversas hipótesis ligan la palabra al chino o bien
al turco (kaman/kam). Independientemente de esto, el chamán ha servido a
las ciencias sociales para enmarcar y comparar un rol social y espiritual
que guarda semejanzas en diversas regiones del mundo.
El chamán es a la vez doctor, sacerdote místico y trabajador social; es
también quien posee la capacidad de contactar el mundo ancestral.
Entrenados por los espíritus, los chamanes son capaces de entrar en trance
y dejar su cuerpo en un viaje del espíritu a otros mundos y planos de
existencia. Al mismo tiempo, siguen integrados a sus comunidades,
cazando, ejerciendo algún oficio, viviendo normalmente. Cada cultura ha
desarrollado chamanes con características especiales, desde el sham-án
evanki hasta el ozân turco.
Entre los inuit el chamán tiene una mirada especial, susceptible de
observar mundos diferentes. Sus canciones reflejan el medio que los
rodea, incluyendo la nieve, los huesos –elemento importante para
cualquier cultura cazadora- y los animales. La historia compuesta y
cantada por el chamán es un elemento creativo, capaz de modificar la
realidad. El lenguaje es indisociable de las prácticas rituales del chamán,
ya como historias del pasado ya como canciones que le sirven para crear,
manipular y modificar la realidad.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
tecnica.mnc@inah.gob.mx
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: CULTURAS DEL PACÍFICO
PT16
CONTANDO EL PASADO
Refiriéndose a la famosa frase “una imagen vale más que mil palabras”,
Walter Ong apuntaba que un ocaso, por ejemplo, era significado en el
momento de ser visto no por el silencio que lo rodeaba, sino por la serie
de significaciones atribuidas previamente a éste por el lenguaje y la
cultura.
Igual que dicha imagen, los objetos expuestos en esta sala no derivan su
valor exclusivamente de su belleza plástica, de la estética misma del
objeto, sino que se circunscriben a historias de vida, al pasado
comunitario, al mundo ancestral contado y vuelto a contar por ancianos,
por madres, por el clan y por el chamán.
Contar el pasado; relatar y cantar la historia de un hombre, la historia de
la vida propia, la del ancestro o el clan no es sólo recordar el pasado u
ofrecer un sermón didáctico, es hacer uso del pasado y del lenguaje como
materia vital. La narrativa es, entre estos pueblos, un derecho obtenido
por las acciones de algún miembro familiar, que se hereda.
La rememoración del pasado comunitario y personal se integra en los
ritos chamánicos y dota de existencia a los ancestros, a los espíritus y a las
comunidades mismas. Las historias de estos pueblos, a veces tratadas
como mitologías primitivas carentes de valor social, son más bien
narrativas vitales que permiten la existencia y reproducción de estas
comunidades.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
tecnica.mnc@inah.gob.mx
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: CULTURAS DEL PACÍFICO
Él compuso aquella canción en invierno
Y la cantó al hacer el potlatch
Entonces cantó aquella canción
“Rendí toda esperanza y soñé que estaba en casa”
Esa es la canción que yo canto
La gente Deishetaan, nosotros poseemos esa canción
Porque hace mucho tiempo nosotros capturamos
a su hermano
Cuando ellos iniciaron la paz, él cantó esta
canción y la dio por nuestro potlatch
Nosotros liberamos a su hermano,
y así es cómo la obtuvimos.
Por eso nosotros reclamamos
que esa canción es nuestra.1
1
Citado en Cruikshank, The Social Life of Stories: Narrative and Knowledge in the
Yukon Territoroy, U. of Nebraska Press, 2000.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
tecnica.mnc@inah.gob.mx
Descargar