Retos de la Evaluación del Impacto Social

Anuncio
Boletín
46
Retos de la Evaluación
del Impacto Social
Iniciativa para el Desarrollo Ambiental y Sustentable, S.C.
Noviembre 2015
En seguimiento al Boletín 45, la presente nota tiene por objetivo referir algunos de las deficiencias
y/odudas que se han identificado de la Evaluación del Impacto Social a poco más de un año de la
publicación de las leyes que crearon este instrumento, es decir la Ley de Hidrocarburos y la Ley de la
Industria Eléctrica.
En los últimos años ha sido evidente el rechazo social a múltiples proyectos de diversa naturaleza,
llegando en muchos casos a detenerlos, de ahí la importancia de contar con un instrumento que no
sólo identifique impactos (positivos y negativos), sino que influya en la toma correcta de decisiones y
que contribuya al tan anhelado desarrollo sustentable.
Si bien la regulación mexicana ambiental ha contemplado la participación social en temas como el
procedimiento de evaluación del impacto ambiental, lo cierto es que este último tiene una naturaleza
diversa a la evaluación del impacto social. A diferencia del primero, que tiene por finalidad prever
impactos sobre el medio ambiente, el segundo se refiere a los efectos que determinado proyecto
tendrá sobre la comunidad, aunque cabe señalar que los ordenamientos jurídicos que regulan la EIS no
definen qué debe entenderse por impacto social y aunque pareciera obvio, lo cierto es que sus límites
resultan importantes.
En este sentido, la exposición de motivos de la Ley de Hidrocarburos señala que Para el sector
energético resulta necesario establecer procedimientos que permitan a las autoridades competentes
contar con la información completa y oportuna de la relación que se generaría entre un proyecto y
una comunidad, para salvaguardar en todo momento el bienestar y desarrollo de las mismas,
garantizar la viabilidad y rentabilidad social de los proyectos, y reducir los riesgos de inversión y
costos de transacción para los desarrolladores e inversionistas.
Cabría preguntarse entonces si con la regulación actual de la EIS se cumpliría dicho objetivo. Es por
ello que resulta importante conocer los alcances de la EIS en términos de la legislación vigente, pues
poco se sabe de este instrumento.
Retos de la Evaluación del Impacto social 2
Al 05 de octubre del año en curso se habían ingresado ante la Secretaría de Energía (SENER) un total
de 285 Evaluaciones de Impacto Social, mismas que incluyen desde proyectos de cogeneración,
estaciones de gas, líneas de transmisión, plantas fotovoltaicas, hasta plantas hidroeléctricas,
prospecciones sísmicas y levantamientos sismológicos, siendo los promotores tanto particulares
como dependencias del sector público, como la Comisión Federal de Electricidad o Petróleos
Mexicanos; mientras que al 13 de agosto del 2015 se habían emitido un total de 20 resoluciones. No
olvidemos que la SENER cuenta con un periodo de 90 días hábiles a partir de la presentación de las EIS
para emitir su resolución.
En este sentido, resulta oportuno señalar que en el Boletín pasado se hizo referencia a la palabra
autorización, sin embargo, en términos de la propia legislación en la materia, así como el Reglamento
Interior de la SENER, ésta no emite autorizaciones, sino resoluciones, sin que la legislación indique los
sentidos en los que puede emitirse estas resoluciones, como sí sucede por ejemplo en materia de
impacto ambiental. De modo que cabe preguntarse si ¿es posible que una vez presentada una EIS se
niegue?
Más aún está la pregunta de si, basta la presentación de la EIS y las recomendaciones de la SENER para
que el proyecto sea viable socialmente, ¿se cumple con eso su objetivo? Pues en términos de la
legislación que regula el tema, la consulta se realizará cuando existan comunidades y pueblos indígenas,
entendidos éstos en los términos de la Constitución como:
• Pueblo indígena: Aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del
país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas,
culturales y políticas, o parte de ellas.
• Comunidad indígena: Aquel que desciende de poblaciones que habitaban en el territorio actual del
país al iniciar la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales
y políticas o parte de ellas.
Aunado a lo señalado, como ya se indicó en el primer boletín, la legislación prevé el contenido y
procedimiento general de resolución de EIS, así, el contenido de una EIS debe ser el siguiente:
-
Identificación
Caracterización
Predicción
Valoración
-
Planes de gestión social
Impactos y Medidas de prevención y mitigación
Pese a lo anterior, no se determinan los alcances de estos términos, siendo particularmente de interés
el plan de gestión social. Tampoco se determina qué pasaría si se incumple ese plan de gestión social.
En este sentido ha sido cuestionado el hecho de que el desarrollo social es una obligación del Estado,
y pareciera que con la EIS y los denominados planes de gestión, son los particulares quienes adquieren
la obligación de “generar bienestar social”.
2
Retos de la Evaluación del Impacto social 2
Al respecto, cabe señalar que las disposiciones administrativas que en términos de la ley deben
expedirse para definir metodologías, siguen sin emitirse, mientras que del borrador de las mismas
disponibles en COFEMER se desprenden varios aspectos cuestionables, entre ellos los siguientes:
1. Se determinan qué actividades se encuentran sujetas a EIS. Si bien algunos proyectos podrán no
presentar EIS, en virtud de lo que se señala en estas disposiciones, y ello podría ser plausible en virtud
de que existen proyectos que por su capacidad y ubicación podrían no llegar a tener impactos sociales
negativos, lo cierto es que ello debería constar en Ley y/o Reglamento, máxime si se considera que la
Ley solo establece dos excepciones para no presentar EIS (tampoco claras) y son aplicables sólo a
actividades del sector hidrocarburos, sumado al hecho al que es el Reglamento de Actividades a las
que se refiere el Título Tercero de la Ley de Hidrocarburos del que se desprenden con mayor facilidad
las actividades sujetas a permiso y que por ende requieren presentar EIS.
2. Se establece que el EIS debe ser elaborado considerando una línea base (primera medición de
indicadores), misma que debe incluir variables como como salud, educación, orden público, vivienda,
seguridad social, sin embargo por cuanto hace a la identificación de impactos sociales hay implica
determinar los impactos que afectarán a variables como cambios familiares, recursos políticos,
estructuras comunitarias, lo que no parece ser congruente.
3. Se determina que el plan de gestión social debe integrarse de al menos 6 planes, entre ellos el plan
de inversión social y el plan de salud y seguridad, sin embargo en nuestra opinión el plan de gestión
social debe estar ligado con los impactos que se generarán del proyecto y no necesariamente
deberían incluir un plan de salud y seguridad si no se tendrán impactos sobre estos sectores.
De lo antes descrito se puede concluir que si bien es cierto, todo proyecto tendrá un efecto positivo
y/o negativo en su entorno, entendiendo éste no sólo en lo ambiental, lo cierto es que la EIS como
actualmente está prevista genera mucha confusión e incertidumbre, que esperamos sobre la marcha
vayan dilucidándose, pues solo así se logrará la finalidad a la que se refiere la exposición de motivos de
la Ley de Hidrocarburos, y no sólo en un mero trámite más.
**El presente artículo reflejan únicamente la opinión de los integrantes de IDEAS.
Si desea mayor información favor de comunicarse con:
Lic. Daniel Basurto / dbasurto@iniciativasustentable.com.mx
®
Monte Elbruz # 132, Despacho 202, Col. Lomas de Chapultepec, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11000, México, D.F.
Tels: +52 (55) 5998-4800, 5281-7271
info@iniciativasustentable.com.mx
www.iniciativasustentable.com.mx
3
Descargar