La Eficacia de la Evaluación del Impacto Sanitario El Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas de la Salud fomenta y promueve la elaboración de políticas sanitarias con base en la evidencia, a través de un análisis amplio y riguroso de los sistemas sanitarios en Europa. Reúne a un amplio abanico de responsables de la elaboración de políticas, académicos y profesionales, para analizar las tendencias de la reforma sanitaria, partiendo de las experiencias de todo el territorio europeo, con el fin de arrojar luz sobre las cuestiones relacionadas con las políticas. El Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas de la Salud es una asociación entre la Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud, los Gobiernos de Bélgica, Finlandia, Grecia, Noruega, Eslovenia, España y Suecia, la región italiana del Véneto, el Banco Europeo de Inversiones, el Open Society Institute, el Banco Mundial, la London School of Economics and Political Science (Escuela Londinense de Economía y Ciencia Política) y la London School of Hygiene & Tropical Medicine (Escuela Londinense de Higiene y Medicina Tropical). La Eficacia de la Evaluación del Impacto Sanitario Alcance y limitaciones del apoyo a la toma de decisiones en Europa Editado por Matthias Wismar Julia Blau Kelly Ernst Josep Figueras Palabras clave: INDICADORES DEL ESTADO DE SALUD EVALUACIÓN DE RIESGOS MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA FACTORES SOCIOECONÓMICOS EVALUACIÓN DE PROGRAMAS TOMA DE DECISIONES ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD PÚBLICA INFORMES DE CASOS EUROPA © Organización Mundial de la Salud 2007, en nombre del Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas de la Salud Todos los derechos reservados. El Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas de la Salud recibe positivamente solicitudes de permiso para reproducir o traducir, total o parcialmente, sus publicaciones. Por favor, dirija las solicitudes relacionadas con la publicación a: Publications, WHO Regional Office for Europe, Scherfigsvej 8, DK-2100 Copenhague Ø, Dinamarca O bien cumplimente online un impreso de solicitud de documentación, información sanitaria o permiso para citar o traducir, en la página web de la Oficina Regional (http://www.euro.who.int/PubRequest) Los puntos de vista expresados por los autores o editores no representan necesariamente decisiones ni políticas manifiestas del Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas de la Salud, ni de ninguno de sus colaboradores. Las denominaciones utilizadas y la presentación de material en esta publicación no equivalen a la expresión de ningún tipo de opinión por parte del Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas de la Salud, ni de ninguno de sus socios, en relación con la situación legal de ningún país, territorio, ciudad o área ni de sus autoridades, ni con la delimitación de sus fronteras o demarcaciones. Cuando la denominación “país o área” aparece en el encabezamiento de las tablas, engloba países, territorios, ciudades o áreas. Las líneas de puntos en los mapas representan líneas limítrofes aproximadas para las cuales podría no existir todavía un pleno acuerdo. Las demarcaciones y los nombres presentados, así como las denominaciones utilizadas en los mapas, no implican la expresión de ningún tipo de opinión por parte de la Organización Mundial de la Salud en relación con la situación legal de ningún país, territorio, ciudad o área, ni de sus autoridades, ni con la delimitación de sus fronteras o demarcaciones. Las líneas de puntos en los mapas representan líneas limítrofes aproximadas para las cuales podría no existir aún un pleno acuerdo. La mención de empresas concretas o productos de ciertos fabricantes no implica que éstos sean avalados o recomendados por el Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas de la Salud con preferencia sobre otros de naturaleza similar que no sean mencionados. Salvo caso de error u omisión, los nombres de los productos patentados se distinguen por el uso de mayúscula en la letra inicial. El Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas de la Salud no garantiza que la información contenida en esta publicación sea exhaustiva y correcta, y no se hará responsable de ningún perjuicio que pudiera ocasionarse como resultado de su utilización. ISBN 978 92 890 7295 3 (edición impresa) ISBN 978 92 890 7296 0 (libro electrónico) Impreso en el Reino Unido por The Cromwell Press, Trowbridge, Wilts. Contenidos Lista de tablas, gráficos y cuadros ix Prólogo Robert Madelin xiii Agradecimientos xv Colaboradores xvii ¿Por qué investigar sobre la EIS? Introducción al volumen Matthias Wismar xix Parte I: Evaluación del Impacto Sanitario: Asuntos Clave, Investigación y Resultados Capítulo 1: ¿Qué es la EIS y por qué puede ser de utilidad? John Kemm Capítulo 2: ¿Es la EIS eficaz? Síntesis de los conceptos, las metodologías y los resultados Matthias Wismar, Julia Blau y Kelly Ernst 3 15 Parte II: Mapa Europeo de la Evaluación del Impacto Sanitario Capítulo 3: El uso de la EIS en Europa Julia Blau, Kelly Ernst et al. 37 Capítulo 4: Implementación e Institucionalización de la EIS en Europa Matthias Wismar, Julia Blau et al. 57 Parte III: La Eficacia de la Evaluación del Impacto Sanitario: Estudios de Caso Estudio de caso 1: EIS de desarrollo urbano a gran escala: Atención sobre los grupos vulnerables en Londres, Inglaterra Katie Collins y Lorraine Taylor 81 Estudio de caso 2: Revitalización del ecosistema: Capacitación de la comunidad por medio de la EIS en la Toscana, Italia Roberta Siliquini, Nicola Nante y Walter Ricciardi 95 Estudio de caso 3: EIS del sector de transportes a nivel local: Seguimiento de los requisitos legales en Lituania Marius Stricka, Ingrida Zurlyte y Vilius Grabauskas 105 Estudio de caso 4: EIS y política intersectorial en la planificación urbana: Lista de comprobación para el examen analítico de las repercusiones sanitarias en Leiden, Países Bajos Janneke van Reeuwijk-Werkhorst y Loes van Herten 115 Estudio de caso 5: Plan de acción del ayuntamiento sobre la calidad del aire: Desarrollo de capacidades para la EIS en Irlanda del Norte Teresa Lavin y Owen Metcalfe 127 Estudio de caso 6: Uso de redes intersectoriales para la adopción de la Política Agraria Común: EIS del Plan de Acción para los Alimentos y la Nutrición en Eslovenia Mojca Gabrijelcic Blenkus y Nina Scagnetti 137 Estudio de caso 7: Iniciativa de EIS en el sector privado: Política de un centro de trabajo libre de tabaco en España Francisco Barroso 147 Estudio de caso 8: EIS de agilización del proceso de toma de decisiones: Reconstrucción de la ruta 73 en Suecia Ida Knutsson y Anita Linell 161 Estudio de caso 9: Participación ciudadana en una EIS local: Comunicación de decisiones sobre el futuro del emplazamiento de un vertedero en Gales Eva Elliott, Alison Golby y Gareth Williams 177 Parte IV: La Eficacia de la Integración de la Salud en Otras Evaluaciones de Impacto: Estudios de Caso Estudio de caso 10: Evaluación participativa de las repercusiones sociales a 191 nivel local: Apoyo al proceso de planificación del uso de la tierra en Finlandia Kirsi Nelimarkka, Tapani Kauppinen y Kerttu Perttilä Estudio de caso 11: El polémico Aeropuerto Internacional de BerlínBrandeburgo: esfuerzos en relación con la salud que exigen tiempo y recursos dentro de la aprobación de planes en Alemania Rudolf Welteke, Thomas Classen, et al. 207 Estudio de caso 12: Polémica en torno a los campos electromagnéticos: una EIS medioambiental prolongada en Polonia Anicenta Bubak y Ewa Nowak 225 Parte V: Eficacia de Elementos de la Evaluación del Impacto Sanitario: Estudios de Caso Estudio de caso 13: Presión sobre la agenda de los responsables de la toma de decisiones: una evaluación internacional de los efectos sanitarios relacionados con el transporte en seis países Martin Sprenger y Ursula Püringer 237 Estudio de caso 14: Contribución a una cultura de la salud pública: repercusiones 247 sanitarias y económicas de una campaña de promoción de la salud en Dinamarca Gabriel Gulis Estudio de caso 15: Eliminando impedimentos para la EIS: proyecto piloto de un 257 entorno libre de obstáculos en Hungría Edit Eke Estudio de caso 16: Tráfico y transporte a nivel local: desarrollo de capacidades 271 para la EIS en Irlanda Teresa Lavin y Owen Metcalfe Estudio de caso 17: Movimientos hacia el desarrollo de una metodología de la EIS: efectos de la contaminación del aire en el Cantón del Tesino, Suiza Konrade von Bremen 283 Lista de tablas, gráficos y cuadros La abreviatura EC se refiere a aquellas tablas, gráficos y cuadros contenidos en las secciones de los estudios de caso. Parte I Tablas Tabla 2.1 Comparación de la tarea 1 y la tarea 2 según las características seleccionadas 16 Tabla 2.2 Estudios de caso según sector, país y tema 17 Tabla 2.3 Cuatro tipos de eficacia 21 Tabla 2.4 Estudios de caso según el nivel político administrativo de competencias 25 Gráficos Gráfico 2.1 Análisis de la eficacia del marco conceptual 23 Cuadros Cuadro 2.1 Cómo se investigó y analizó la eficacia de la EIS y la salud en otras evaluaciones 18 Cuadro 2.2 Cómo se investigaron el uso y la puesta en marcha de las EIS 18 Parte II Tablas Tabla 3.1 La EIS tal y como aparece en los informes de datos 40 Tabla 3.2 Los objetivos de la EIS según el contenido de la muestra analizada de documentos 43 Tabla 3.3 Factores para estratificar la EIS con el fin de tener en cuenta las desigualdades en la salud 44 Tabla 3.4 Sectores de la EIS 48 Tabla 3.5 Etapas de la EIS según aparecen en los informes de datos 51 Tabla 4.1 Política, regulación u otros medios de apoyo para proporcionar a la EIS un marco y una base para la acción 61 Tabla 4.2 Algunos aspectos seleccionados de la inteligencia de la salud para la EIS 62 Tabla 4.3 Presupuestos para la EIS a nivel nacional 65 Tabla 4.4 Costes de una EIS 68 Tabla 4.5 Generación de recursos y desarrollo de capacidades: organizaciones e instituciones implicadas 69 Tabla 4.6 Ministerios cuyas políticas han sido objeto de EIS en los Países Bajos y Finlandia 73 Tabla 4.7 Informando a los responsables de la toma de decisiones (con base en una muestra de 158 EIS) 5 Gráficos Gráfico 3.1 Participación de la comunidad y de las partes interesadas en la EIS según el contenido de los informes de datos 46 Gráfico 3.2 Tipos de EIS por niveles según el contenido de los informes de datos 52 Cuadros Cuadro 3.1 Estudio de caso sobre la terminología y la definición de la EIS en Alemania y Suiza 42 Cuadro 3.2 Estudio de caso sobre la terminología y la definición de la EIS en Dinamarca 42 Cuadro 3.3 Estudio de un caso de evaluación del impacto de la desigualdad sanitaria (EIDS) en un proyecto de construcción de carreteras en Gales 45 Cuadro 3.4 Estudio de caso sobre los niveles de EIS nacional y regional en Eslovenia 47 Cuadro 3.5 Estudio de caso sobre el sector del transporte en Austria y otros cinco países europeos 49 Cuadro 3.6 Estudio de caso sobre el sector del transporte en Bélgica: Aeropuerto de Bruselas 49 Cuadro 3.7 Estudio de caso de una mini EIS a nivel nacional en Finlandia 52 Cuadro 4.1 EIS y gobierno en Gales 63 Cuadro 4.2 Financiación de las EIS: Países Bajos 66 Cuadro 4.3 Desarrollo de capacidades para las EIS en la República de Irlanda e Irlanda del Norte 67 Cuadro 4.4 Organizaciones y agencias que realizan EIS en Lituania 72 Parte III Tablas Tabla EC4.1 Actores de las EIS en Leiden 119 Tabla EC4.2 Plazo de planificación urbana en Leiden 120 Tabla EC7.1 Plazo de los hechos principales de la evaluación en relación con la decisión pendiente 151 Tabla EC7.2 Características principales del caso sobre el impacto de la política de centro de trabajo libre de tabaco en Mutual Cyclops 152 Tabla EC8.1 Tabla que muestra cómo las distintas variables sanitarias de la Ruta 73 son tenidas en cuenta en las EIS y en las EIS parciales (EIA) 163 Gráficos Gráfico EC4.1 Modelo VTV de salud 121 Gráfico EC8.1 Mapa que muestra la alternativa cero para la Ruta 73 164 Gráfico EC8.2 Mapa que muestra la alternativa E para la nueva Ruta 73 165 Gráfico EC8.3 Esquema que muestra cronológicamente el proceso de toma de decisiones de la Ruta 73 165 Gráfico EC8.4 Evaluación del ambiente de tráfico del año 2020 para la alternativa E 169 Gráfico EC8.5 Evaluación de los ambientes de vida y ocio para la alternativa E en 2020 170 Parte IV Tablas Tabla EC12.1 Número de reclamaciones de la comunidad durante el periodo correspondiente al estudio de caso 226 Gráficos Gráfico EC10.1 Presentación visual del segundo plan provisional Korteniitty 193 Gráfico EC10.2 Fases principales de la ERS de Korteniitty 199 Gráfico EC10.3 La ERS como parte del proceso de planificación en Jyväskylä 202 Gráfico EC11.1 Visión global de las zonas aeroportuarias más importantes cercanas a Berlín 209 Gráfico EC12.1 Fases principales del procedimiento de EISM de la antena de telefonía móvil de Bartoszyce 230 Parte V Tablas Tabla EC17.1 Solidaridad social: acciones e indicadores 289 Prólogo Para tomar decisiones, a cualquier nivel, es necesario un criterio, y éste debe estar basado en el más óptimo conocimiento e información disponibles de todas las consecuencias de la acción que va a ser emprendida. Muchas de las decisiones que se toman en una amplia gama de áreas normativas tienen repercusiones sobre la salud – a veces de sorprendente magnitud. Por ejemplo, ¿cuántos responsables del desarrollo de nuevas carreteras tienen en cuenta las verdaderas repercusiones sobre la salud de dichas carreteras? Una nueva carretera de circunvalación puede resolver problemas de congestión del tráfico, pero la contaminación y el ruido adicionales, así como la desmotivación para caminar o ir en bicicleta en esa dirección, bien pueden tener un efecto adverso sobre la salud de la población en el área. Todos los gobiernos intentarán evitar este tipo de problemas resultantes de la toma de decisiones. Sin embargo, reunir la información necesaria para fundamentar una buena decisión no es una tarea fácil. Herramientas como la evaluación del impacto sanitario (EIS) pueden realmente marcar la diferencia, al permitir que los responsables de la elaboración de las políticas predigan las consecuencias de las propuestas. Tal y como lo demuestran el ejercicio de trazado de mapas y los estudios de caso en este volumen, la EIS puede ser utilizada en todos los sectores y a todos los niveles de la toma de decisiones. La evaluación del impacto se está abordando ya de una manera regular a nivel europeo. La Comisión Europea (CE) ha convertido en una prioridad la utilización de evaluaciones del impacto que identifiquen las repercusiones sociales, económicas y medioambientales de todas las nuevas propuestas importantes. Las repercusiones sobre la salud y los sistemas sanitarios se consideran una parte de este amplio procedimiento. Además, la CE está trabajando con los Estados Miembros de la Unión Europea (UE) para desarrollar metodologías y herramientas que aborden la salud y los sistemas sanitarios en la toma de decisiones, especialmente a través del Grupo de Alto Nivel sobre Servicios Sanitarios y Atención Médica. Dada la considerable diversidad social, política y económica entre los Estados Miembros de la UE, las EIS deben ser lo suficientemente flexibles como para adaptarse a cada propósito y contexto específicos. Es evidente, sin embargo, que hay un hilo conductor que afecta a todas las EIS con independencia de la situación en la que se utilicen. Esto hace que el intercambio de experiencias y pruebas sea indispensable. Como parte del proyecto “La eficacia de la Evaluación del Impacto Sanitario”, y con el apoyo financiero de la CE, el Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas de la Salud ha utilizado sus redes de expertos para reunir valiosas evidencias de este tipo. En este volumen se reúnen estudios de caso de una multitud de países, con la finalidad de mostrar la realidad de la EIS en toda Europa. A la hora de implementar una EIS, o de integrar la salud dentro de otras formas de evaluación del impacto, podemos aprender de las experiencias de todos estos países, independientemente del sector implicado o del nivel en el cual hayan sido llevadas a cabo. Doy la bienvenida a este libro como un valioso recurso para todos aquéllos que estén trabajando con la EIS. Robert Madelin Director General para la Salud y la Protección del Consumidor Comisión Europea Agosto 2007 Agradecimientos Agradecemos las generosas aportaciones realizadas a este proyecto por numerosos individuos y organizaciones, y en particular a los 21 colaboradores del proyecto “La eficacia de la Evaluación del Impacto Sanitario”. Tenemos una importante deuda con los autores de nuestros capítulos, cuyo compromiso, en tiempo y conocimiento, ha hecho posible este estudio. Estamos extremadamente agradecidos con los miembros del comité de supervisión de nuestro proyecto: Caroline Costongs (EuroHealthNet, Bélgica), Eva Elliott (Cardiff University, Reino Unido), Gabriel Gulis (Universidad de Dinamarca del Sur), Alison Golby (Cardiff University, Reino Unido), Loes van Herten (TNO Calidad de Vida, Países Bajos), Kerttu Perttilä (STAKES, Finlandia), Timo Ståhl (STAKES, Finlandia) e Ingrid Stegeman (EuroHealthNet, Bélgica). Su compromiso de apoyo al proyecto, revisando la evolución de las tareas y, en particular, el desarrollo de los marcos conceptuales y las metodologías, ha sido de un valor incalculable. Estamos también profundamente en deuda con los expertos externos, y nos gustaría expresar nuestro agradecimiento a Ceri Breeze (Asamblea Nacional de Gales), Clémence Dallaire (Université Laval, Canadá), Arne Marius Fosse (Dirección de Salud y Asuntos Sociales, Noruega), France Gagnon (University of Ottawa, Canada), John Kemm (West Midlands Public Health Observatory, Reino Unido), Marco Martuzzi (Oficina Regional para Europa de la OMS) y Matthew Soeberg (Oficina Regional para Europa de la OMS). Louise Nilunger (Instituto Karolinska, Suecia) y Jane Parry (University of Birmingham, Reino Unido) revisaron el cuestionario para el ejercicio de demarcación geográfica, en tanto que Marco Martuzzi llevó a cabo la prueba previa. Tony van Loon (Vrije Universiteit Brussel, Bélgica) proporcionó orientación en el desarrollo de metodologías para el análisis de la eficacia, y en particular las preguntas de la entrevista y la guía del usuario. Alison Golby realizó la prueba previa utilizando el paquete de recursos para las entrevistas. Ben Cave (Ben Cave Associates, Reino Unido) y Louise Nilunger actuaron como supervisores externos para los borradores de los estudios de caso. Todos nosotros nos beneficiamos en gran medida de sus útiles comentarios y sugerencias. Nos gustaría agradecer a nuestro colaborador sueco, el Instituto Nacional de la Salud Pública, y al Wales Centre for Health (Centro para la Salud de Gales) que fueran los anfitriones de las reuniones del proyecto en los años 2005 y 2006 respectivamente. También nos gustaría agradecer a los participantes de nuestros talleres sus valiosos comentarios sobre los resultados preliminares. Los talleres tuvieron lugar durante la conferencia International Union for Health Promotion and Education (IUHPE, Unión Internacional para la Promoción de la Salud y la Educación) del 2005 en Estocolmo; la conferencia anual alemana para la promoción de la salud (DGSMP, por sus siglas en alemán) del 2005; la 7ª Conferencia Internacional de EIS en Cardiff en 2006; y la conferencia de la European Public Health Association (EUPHA, Asociación Europea de la Salud Pública) en 2006 en Montreux. También quisiéramos expresar nuestro agradecimiento a los organizadores de la Conferencia EIS en Turín en 2006. Estamos también agradecidos al Grupo de Trabajo sobre Sistemas Sanitarios por ofrecernos la oportunidad de presentar los resultados preliminares de este estudio para su discusión con los directores de proyecto europeos. Muchas gracias al equipo del Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas de la Salud en Bruselas, y a Renee Lertzman por su apoyo editorial. Este libro no habría sido posible sin el duro trabajo desempeñado, durante todo el proyecto, por el equipo de publicación, en particular Giovanna Ceroni, Jonathan North, Nicole Satterley y Caroline White. Este proyecto ha sido cofinanciado por la Comisión Europea, bajo el Programa de Salud Pública. Nos gustaría dar las gracias a nuestros centros de actividades técnicos y financieros en la Comisión Europea por su enorme apoyo. Colaboradores Colaboradores de los Capítulos 1–4: Franz Baro (Centro de Cooperación sobre Factores Sanitarios y Psicosociales de la OMS, Bélgica), Julia Blau (Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas de la Salud, Bélgica), Mojca Gabrijelcic Blenkus (Instituto de Salud Pública de la República de Eslovenia), Konrade von Bremen (Instituto de Salud Economía y Gestión (IEMS), Universidad de Lausanne), Eva Elliott (Cardiff Institute of Society, Health and Ethics, Cardiff University School of Social Sciences), Kelly Ernst (Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas de la Salud, Bruselas), Rainer Fehr (Instituto de Salud Pública (LÖGD), Alemania), Alison Golby (Cardiff Institute of Society, Health and Ethics, Cardiff University School of Social Sciences), Gabriel Gulis (Universidad de Dinamarca del Sur, Unidad de investigación de promoción de la salud, Esbjerg), Loes van Herten (Organización de los Países Bajos para la Investigación Científica Aplicada (TNO)), Tapani Kauppinen (Centro Nacional de Investigación y Desarrollo para el Bienestar y la Salud (STAKES), Finlandia), John Kemm (West Midlands Public Health Observatory, Birmingham), Teresa Lavin (Institute of Public Health, Irlanda), Odile Mekel (Instituto de Salud Pública (LÖGD), Alemania), Kirsi Nelimarkka, Kerttu Perttilä (Centro Nacional de Investigación y Desarrollo para el Bienestar y la Salud (STAKES), Finlandia), Nina Scagnetti (Instituto de Salud Pública de la República de Eslovenia), Martin Sprenger (Medizinische Universität Graz, Austria), Ingrid Stegeman (EuroHealthNet, Bélgica), Marius Stricka (Kaunas University of Medicine), Rudolf Welteke (Instituto de Salud Pública (LÖGD), Alemania), Gareth Williams (Cardiff University School of Social Sciences) y Matthias Wismar (Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas de la Salud, Bruselas) (junto con los colaboradores secundarios). Colaboradores de los estudios de caso individuales, específicos de cada país: Estudio de caso 1: Inglaterra Katie Collins (Opinion Leader Research) y Lorraine Taylor (Nacional Institute for Health and Clinical Excellence) Estudio de caso 2: Italia Roberta Siliquini (Departamento de Salud Pública, Universidad de Turín), Nicola Nante (Departamento de Salud Pública, Universidad de Siena) y Walter Ricciardi (Instituto de Higiene, Universidad Católica del Sagrado Corazón). Estudio de caso 3: Lituania Marius Stricka (Universidad de Medicina Kaunas), Ingrida Zurlyte (Centro de Salud Medioambiental del Estado) y Vilius Grabauskas (Universidad de Medicina Kaunas). Estudio de caso 4: Países Bajos Janneke van Reeuwijk-Werkhorst y Loes van Herten Organización para la Investigación Científica Aplicada (TNO) Estudio de caso 5: Irlanda del Norte Teresa Lavin y Owen Metcalfe Institute of Public Health, Irlanda Estudio de caso 6: Eslovenia Mojca Gabrijelcic Blenkus y Nina Scagnetti Instituto de Salud Pública de la República de Eslovenia Estudio de caso 7: España Francisco Barroso (y Rosa Ferrera) Técnicas de Salud, S.A. Estudio de caso 8: Suecia Ida Knutsson y Anita Linell Instituto Sueco Nacional de Salud Pública Estudio de caso 9: Gales Eva Elliott, Alison Golby (Cardiff Institute of Society, Health and Ethics, Cardiff University School of Social Sciences) y Gareth Williams (Cardiff University School of Social Sciences) Estudio de caso 10: Finlandia Kirsi Nelimarkka, Tapani Kauppinen y Kerttu Perttilä Centro de Investigación y Desarrollo Nacional para el Bienestar y la Salud (STAKES) Estudio de caso 11: Alemania Rudolf Welteke, Thomas Classen, Odile Mekel, Rainer Fehr Instituto de Salud Pública (LÖGD) Estudio de caso 12: Polonia Anicenta Bubak (Centro Nacional de Referencia para la Evaluación del Impacto Sanitario Medioambiental, Instituto Katowice para la Ecología de las Áreas Industriales) y Ewa Nowak (Instituto de la Facultad Médica de Salud Pública, Universidad Jagiellonian) Estudio de caso 13: Efectos de la salud relacionados con el transporte en seis países (Austria, Francia, Malta, Países Bajos, Suecia, Suiza) Martin Sprenger y Ursula Püringer Medizinische Universität Graz, Austria Estudio de caso 14: Dinamarca Gabriel Gulis Universidad de Dinamarca del Sur, Unidad de Investigación para la promoción de la salud. Estudio de caso 15: Hungría Edit Eke Universidad de Semmelweis Centro de Formación para la Gestión de Servicios Sanitarios Estudio de caso 16: Irlanda Teresa Lavin y Owen Metcalfe Institute of Public Health, Irlanda Estudio de caso 17: Suiza Konrade von Bremen Instituto de Salud Economía y Gestión (IEMS), Universidad de Lausanne ¿Por qué investigar sobre la EIS? Introducción al volumen Matthias Wismar, Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas de la Salud La EIS como herramienta de apoyo para las decisiones Si el hecho de evitar o minimizar las repercusiones negativas sobre la salud fuera un objetivo social y político, sería necesario suministrar información sobre el impacto sanitario de una propuesta y sus alternativas en el proceso de toma de decisiones. Uno de los métodos sería el uso de una herramienta de apoyo para las decisiones, como la EIS. Hay muchas definiciones de EIS – y la del consenso de Gotemburgo es, probablemente, la más conocida (Centro Europeo para la Política Sanitaria, 1999 (ob. cit. Diwan et al., 2001)) – pero, tal y como argumenta John Kemm en el Capítulo 1, la mayoría de investigadores estaría de acuerdo en que la EIS tiene dos características esenciales (Kemm & Parry, 2004). 1. Su intención es servir de apoyo al proceso de toma de decisiones a la hora de elegir entre distintas opciones. 2. Lo hace prediciendo las futuras consecuencias de la puesta en funcionamiento de las distintas opciones. La EIS es concebida como una herramienta universal de apoyo para las decisiones, aplicable a todos los niveles político-administrativos. Esto se analiza en detalle en este volumen. El estudio de caso que trata de la evaluación de un plan de acción sobre la calidad del aire de un Ayuntamiento en Irlanda del Norte (Estudio de caso 5) muestra su utilización a nivel local. El uso de la EIS a nivel regional se expone mediante el estudio de caso que utiliza los elementos de la EIS para determinar los efectos de la contaminación del aire en el Cantón del Tesino, Suiza (Estudio de caso 17). La EIS a nivel nacional es ilustrada mediante el estudio de caso de Eslovenia sobre las repercusiones de la producción alimentaria y la nutrición, en adopción de la Política Agraria Común de la Unión Europea (Estudio de caso 6). Algunos elementos de la EIS se están implementando a nivel supranacional, como parte de la evaluación de impacto de la Comisión Europea (CE); y, a nivel mucho menor, en los procesos decisorios internos de una empresa individual en España (Estudio de caso 7). La EIS se considera también como una herramienta, universalmente aplicable, de apoyo a las decisiones para los sectores implicados. Este libro analiza estudios de caso sectoriales relacionados con la agricultura, el medioambiente, el uso de la tierra, las telecomunicaciones, el transporte, la planificación urbana y el lugar de trabajo. En la búsqueda de bibliografía especializada se han identificado EIS sobre políticas tributarias (Roscam Abbing, van Zoest y Varela Put, 2001), estrategias de empleo (Haigh y Mekel, 2004), instalaciones deportivas y de ocio (Thomson, Kearns y Petticrew, 2003) y política exterior (Lee et al., 2007). La EIS se ha considerado también como una herramienta de apoyo a las decisiones sensible a los determinantes de las desigualdades sanitarias (Barnes y Scott-Samuel, 2002; Fosse, 2006; Taylor et al., 2003; Simpson et al., 2005). La mayoría de las EIS tienen el objetivo explícito de elaborar el perfil de la población afectada por una propuesta para, entre otras cosas, identificar los grupos vulnerables. La supuesta aplicabilidad universal y la sensibilidad hacia las desigualdades han atraído mucha atención dentro de la comunidad de investigadores. Esto puede apreciarse en los avances de la EIS como disciplina (Kemm, 2005). La bibliografía internacional sobre EIS está aumentando rápidamente: los progresos teóricos, metodológicos y conceptuales han sido acompañados por informes completos de EIS y estudios de caso. Éstos incluyen publicaciones de informes nacionales de Alemania (Fehr, Mekel & Welteke, 2004), Países Bajos (Roscam Abbing, 2004; Varela Put et al., 2001) y Reino Unido, incluyendo Escocia (Douglas y Muirie, 2004) y Gales (Breeze, 2004). Muchos países y entidades subnacionales han desarrollado recursos de EIS, como bases de datos y páginas web, mientras que otros se han dedicado al desarrollo de capacidades. Estas iniciativas han tenido como resultado directrices, herramientas e instrumentos; han desarrollado páginas web adicionales que contienen bases de datos sobre EIS; y han elaborado herramientas y documentos disponibles online. Algunos países han producido cursos óptimos de formación de EIS, así como unidades EIS especializadas afiliadas a, o integradas en, departamentos académicos. Varios gobiernos europeos han avalado la EIS; algunos se han comprometido, de manera explícita, dándole cabida en la agenda política. Algunos países han incluido la EIS en documentos de política oficial y han financiado proyectos piloto. La EIS también ha recibido apoyo a nivel supranacional. La CE incluyó aspectos de la salud humana en su directiva sobre la evaluación del impacto ambiental, y la salud es uno de los elementos de su evaluación interna del impacto (Hübel y Hedin, 2003). El uso de EIS fue propuesto en el proyecto de estrategia sanitaria de la CE, y fue avalado por algunos Estados Miembros y partes interesadas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha apoyado la EIS en la Región Europea, incluyéndola en la Política SALUD 21 (Oficina Regional para Europa de la OMS, 1999). Asimismo, diversos programas y centros están trabajando para fomentar su desarrollo. La actualización del 2005 de la Salud para Todos de la OMS cita la EIS como una herramienta para la implementación de acciones éticas de gobierno (Oficina Regional para Europa de la OMS, 2005). Esta introducción comienza explicando brevemente la relevancia de la EIS en relación con los determinantes de la salud, la salud de la población y las desigualdades sanitarias. Posteriormente se presentan los determinantes sociales y económicos de la salud, y el papel y potencial de la EIS como herramienta de apoyo a las decisiones. La motivación de la investigación se expone abordando algunas dudas acerca de la utilidad de la EIS en la práctica; de aquí se derivan los objetivos de la investigación. Por último, se presenta la estructura del libro. La relación entre los determinantes de la salud, la salud de la población y las desigualdades sanitarias La evaluación del impacto sanitario es muy importante para tratar la salud de la población y las desigualdades sanitarias porque hace frente a los determinantes de la salud. Se ha convertido en una creencia generalizada en Europa que la salud está determinada, en gran parte, por factores externos al sector de la asistencia sanitaria. Un modelo ampliamente publicado (Dahlgren y Whitehead, 1991; Dahlgren y Whitehead, 2006) describe cinco determinantes de la salud: 1. factores biológicos como la edad, el sexo y los factores hereditarios; 2. factores individuales relativos al estilo de vida, como los hábitos relacionados con la comida y la bebida, la actividad física, y el consumo de tabaco y alcohol; 3. redes sociales y comunitarias; 4. condiciones de vida y de trabajo, como la producción agraria y alimentaria, la educación, el entorno laboral, el desempleo, el agua y el saneamiento, los servicios de asistencia sanitaria y la vivienda; 5. las condiciones generales socioeconómicas, culturales y medioambientales. Dado que los determinantes de la salud están a menudo interrelacionados y pueden desarrollar complejas trayectorias causales cuando tienen repercusiones sobre la salud (Kemm, 2006), no deberían observarse de una manera aislada. Por ejemplo, un hábito relacionado con el estilo de vida, como el consumo excesivo de alcohol, puede haber sido influido, o incluso causado, por otros determinantes, como por ejemplo, la ausencia de una red social con empatía. Esta carencia puede haber sido ocasionada por unas condiciones de vida deficientes (como el desempleo o la residencia en un área desfavorecida) las cuales, a su vez, pueden haberse visto afectadas por factores económicos generales. Este ejemplo sobre el estilo de vida conduce también a los determinantes de las desigualdades sanitarias (Dahlgren y Whitehead, 2006; Mackenbach, 2005; Mackenbach et al., 2004). Existe una serie de determinantes de la desigualdad en la salud. La posición social (definida por la educación, la ocupación o los recursos económicos) ejerce una poderosa influencia sobre el tipo, magnitud y distribución de los riesgos sanitarios experimentados dentro de grupos socioeconómicos diferentes. Es, en sí misma, un determinante importante de las desigualdades sociales en la salud. Los diferentes niveles de exposición contribuyen también a los determinantes de la desigualdad en la salud. Entre los ejemplos se incluyen la exposición a agentes químicos en el lugar de trabajo, o una vivienda próxima a carreteras transitadas, rutas ferroviarias o aeropuertos (Dahlgren & Whitehead, 2006). Determinantes sociales y económicos de la salud y toma de decisiones Aquellos determinantes que son, posiblemente, más susceptibles de cambiar a causa de decisiones políticas se conocen como determinantes sociales y económicos de la salud. Éstos contrastan con los determinantes biológicos, que no pueden alterarse con tanta facilidad. Los cambios producidos sobre los determinantes sociales y económicos pueden ser el resultado de decisiones que introducen, modifican o revocan políticas, programas o proyectos. Por consiguiente, los cambios inducidos por la toma de decisiones políticas pueden resultar en cambios para la salud de la población en general. Las posibles repercusiones de una decisión sobre la salud de una población es un problema apremiante para los responsables de la elaboración de las políticas, la población afectada, los promotores urbanísticos y otras partes interesadas. Algunos ejemplos contenidos en este libro pueden ilustrar esta cuestión. ¿Cuáles serán las repercusiones sobre la salud del proyecto de aeropuerto Internacional BerlínBrandeburgo (Estudio de caso 11); la propuesta de revitalización del ecosistema para crear una nueva zona húmeda en un área rural de Italia (Estudio de caso 2); o la colocación de una antena de telefonía móvil en el techo de una escuela en Polonia (Estudio de caso 2)? Es previsible que estos proyectos tengan un efecto sobre determinantes sociales y económicos como la vivienda, el trabajo o las condiciones medioambientales en general. Los aumentos previstos en el ruido y las emisiones contaminantes, el riesgo de infección para animales y seres humanos, las plagas de mosquitos y la exposición a los campos electromagnéticos pueden tener repercusiones en la salud de la población afectada. Incluso en el caso de que no tengan lugar todos estos impactos, las propuestas causan preocupación e inquietud entre las poblaciones afectadas. Las mismas propuestas pueden también tener efectos positivos sobre el trabajo, la vivienda y las condiciones económicas en general, e incluso producir efectos positivos sobre la salud. El aeropuerto de Berlín creará, probablemente, nuevas oportunidades de trabajo en un área afectada por altas tasas de desempleo; se espera que la zona húmeda se convierta en un área de ocio para la gente local y que pueda suponer oportunidades de negocio para la economía local mediante la atracción de turistas; y es previsible que la antena de telefonía móvil mejore las estructuras de comunicación. Los responsables de la toma de decisiones se encontrarán con la situación de que estas repercusiones sobre la salud se distribuyen de manera desigual entre los diferentes grupos de la población. Esto introduce los determinantes de las desigualdades sanitarias. Los ganadores y perdedores de los cambios en los determinantes sociales y económicos pueden pertenecer a distintos grupos de la Comment [UD1]: población. Aquéllos con nuevos empleos en el aeropuerto no son necesariamente los que se ven expuestos a las emisiones nocturnas de ruido. Los que disfrutan de la vida natural de la zona húmeda no son necesariamente aquéllos que viven en el vecindario contiguo, plagado de mosquitos y con olores nocivos durante el verano. Y las personas de negocios que se benefician de una mejor infraestructura de comunicaciones no trabajará necesariamente en las oficinas situadas bajo la antena de telefonía móvil. ¿Cuán útil es la EIS en la práctica? Algunos estudios de caso y observaciones informales individuales parecen sugerir que la EIS es una ayuda eficaz en el proceso de toma de decisiones. Pero es difícil, si no imposible, hacer comparaciones, debido a que existen solamente unos cuantos estudios de caso y se utilizan marcos conceptuales diferentes para analizar la eficacia. A menudo no se examina la capacidad de una EIS para servir de apoyo al proceso de toma de decisiones; en muchos casos, es discutible el hecho de que la evaluación del impacto haya sido separada completamente del proceso decisorio. Recientemente, se ha puesto en práctica un enfoque más exhaustivo y sistemático, al realizar un análisis de costes y beneficios de 15 EIS. Este estudió descubrió que los beneficios derivados de la muestra de EIS superaban los costes de realización, lo que sugiere que la EIS es rentable (O’Reilly et al., 2006). Esto ha fortalecido el argumento de que la EIS es eficaz. Sin embargo, algunos asuntos relativos a la aplicabilidad universal de la EIS no se abordan plenamente, dado que todas las EIS de la muestra procedían de Inglaterra, y 7 de cada 15 casos se centraban en la asistencia sanitaria y la promoción de la salud. Desde un punto de vista más teórico, podría argumentarse que la eficacia de la EIS debe ser limitada. En la terminología de la teoría de sistemas, la EIS podría verse como un intento de imponer los objetivos de sistema propios por encima de los de los demás. ¿Por qué tendrían los sectores de educación, transporte y medioambiente que preocuparse por la salud? En ciertas situaciones, cuando todas las partes salen ganando, la salud y otros sectores interactúan de una manera óptima, pero existen también objetivos de sistema conflictivos, por ejemplo, las libertades de una economía de mercado en las industrias del tabaco y el alcohol (Sihto, Ollia y Koivusalo, 2006). Las experiencias recientes de los países nórdicos, al suavizar gradualmente las políticas de control sobre el alcohol, han demostrado que la libre circulación de bienes, un objetivo económico, puede estar en conflicto con la salud (Tigerstedt et al., 2006). Aparte del lenguaje abstracto de la teoría de sistemas, los que se encuentran dentro del departamento de asuntos económicos del gobierno pueden sentirse irritados por la (aparente) intrusión del departamento de salud en su área de competencias. De hecho, la colaboración intersectorial ha demostrado que los ministerios de salud actúan normalmente de manera muy cautelosa o esperan una buena oportunidad para intentar establecer esos vínculos. Los países europeos tienen muchos valores, principios y ambiciones en común. Sin embargo, la diversidad es la característica clave debido a que la implementación depende, en gran medida, del contexto. Esto plantea alguna preguntas en relación con la EIS. ¿Es concebible que una herramienta sea adecuada para todos los países? Y a la inversa, dadas las diferencias institucionales, políticas y económicas habidas en Europa, ¿pueden todos los países adaptar la EIS? Estas dudas se intensifican por la respuesta aparentemente lenta de la EIS en algunas partes de Europa. Con la excepción de Inglaterra, Gales y algunos de los países nórdicos, la bibliografía internacional presenta una actividad escasa. Los Países Bajos, que institucionalizaron la EIS a nivel nacional, han cercenado gradualmente sus actividades de tal modo que la EIS se encuentra reducida al nivel subnacional (Varela Put et al., 2001). Objetivos y estrategia de la investigación Este libro es el resultado de un proyecto de investigación financiado bajo el Programa de trabajo de Salud Pública de la Unión Europea. El objetivo general del proyecto era delimitar geográficamente el uso de la EIS, evaluar su eficacia e identificar los factores para una óptima implementación. Dentro del contexto de este proyecto, se entiende por eficacia la capacidad de apoyar el proceso de toma de decisiones; los responsables de la toma de decisiones han tomado en consideración, adecuadamente, los resultados de la evaluación. La estrategia de investigación incluía la demarcación geográfica del uso de la EIS en Europa y un análisis de la eficacia basado en estudios de caso. La estrategia de investigación fue puesta en funcionamiento por 21 equipos de 19 países. Con el fin de comprender el enfoque analítico de este volumen, es esencial una breve presentación del marco conceptual para el análisis de la eficacia, expuesto en detalle en el Capítulo 3, “El uso de la EIS en Europa”. En él se distinguen cuatro tipos de eficacia: 1. La eficacia directa se da cuando una decisión se abandona o modifica como resultado de la EIS. 2. La eficacia general sucede cuando la evaluación se ha tenido en cuenta de manera adecuada por los responsables de la toma de decisiones, pero no ha dado como resultado la modificación de la decisión propuesta. 3. La eficacia oportunista se da cuando la EIS se lleva a cabo porque se asume que va a respaldar la decisión propuesta. 4. La ineficacia se da cuando los responsables de la toma de decisiones no toman en consideración la evaluación. El análisis de la eficacia se integra en un segundo marco conceptual, diseñado para identificar los factores que contribuyen a, o dificultan, la eficacia de la EIS. Estructura del libro El libro se estructura en cinco partes. La Parte I aborda los elementos esenciales del volumen presentando las cuestiones clave, la investigación y los resultados. El Capítulo 1 trata de la cuestión: ¿Qué es la EIS y por qué puede ser de utilidad? Introduce los conceptos básicos de la EIS y proporciona un sumario de los asuntos clave y del debate actual. El Capítulo 2 introduce los marcos conceptuales y las metodologías empleadas para la demarcación de la EIS en toda Europa y el análisis de la eficacia. Este capítulo también proporciona una síntesis de los resultados del ejercicio de demarcación y del análisis de la eficacia, siguiendo el marco conceptual y el modelo anteriormente presentados en el capítulo. Como desarrollo de esta síntesis, el capítulo esboza entonces algunas conclusiones acerca del modo de defender la salud en la toma de decisiones. La Parte II del libro presenta el mapa europeo de la EIS. El Capítulo 3 ofrece una visión general del uso de la EIS en Europa. Aborda, por ejemplo, la frecuencia de las EIS, los sectores implicados, los asuntos tratados y los niveles políticoadministrativos. El Capítulo 4 trata del papel de la autoridad, la financiación, la generación y la distribución de recursos en la implementación y la institucionalización de la EIS. La Parte III presenta una serie de estudios de caso sobre la eficacia de la EIS: procedentes de Italia, Países Bajos, Lituania, Eslovenia, España, Suecia y Reino Unido (Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte). Éstos cubren un amplio abanico de sectores diversos, como el desarrollo urbano (Estudio de caso 1; Estudio de caso 4), el uso de la tierra (Estudio de caso 2; Estudio de caso 9), el transporte (Estudio de caso 3), el medioambiente (Estudio de caso 5), la política agraria (Estudio de caso 6) y el lugar de trabajo (Estudio de caso 7). La EIS no es la única forma de evaluación que toma en cuenta las repercusiones de las decisiones sobre la salud. Hay debate en torno a la cuestión de si la salud puede ser tratada de forma más eficaz a través de EIS independientes o mediante su integración en otro tipo de evaluación, preferiblemente obligatoria. La Parte IV contribuye a este debate, presentando tres estudios de caso en los cuales la salud se integra dentro de otras evaluaciones en Finlandia, Alemania y Polonia. Éstos cubren la evaluación del impacto medioambiental y social del uso de la tierra (Estudio de caso 10), el transporte (Estudio de caso 11) y las telecomunicaciones (Estudio de caso 12). Los estudios de caso restantes, en la Parte V, centran su atención en el uso de algunos elementos de la EIS. Estos estudios no cumplen plenamente con las dos características esenciales de la EIS descritas con anterioridad, pero en ellos se emplearon ciertos elementos, bien para probar la factibilidad de la EIS, bien para desarrollar una agenda de implementación de la EIS. Estos estudios de caso muestran también cierta eficacia, a pesar de estar separados, en gran medida, de los procesos inmediatos de la toma de decisiones. BIBLIOGRAFÍA European Centre for Health Policy (Centro Europeo para las Políticas Sanitarias) (1999). Health impact assessment: main concepts and suggested approach. Gothenburg consensus paper (Evaluación del impacto sanitario: conceptos principales y enfoque recomendado. Documento de consenso de Gotemburgo), Diciembre de 1999. En: Diwan V, et al., eds. Health impact assessment: from theory to practice (Evaluación del impacto sanitario: de la teoría a la práctica). Gotemburgo, Escuela Nórdica de Salud Pública, 2001:89–103. Barnes R, Scott-Samuel A (2002). Health impact assessment and inequalities (La evaluación del impacto sanitario y las desigualdades). Revista Panamericana de Salud Pública, 11(5/6):449– 453. Breeze C (2004). The experience of Wales (La experiencia de Gales). En: Kemm J, Parry J, Palmer S, eds. Health impact assessment (Evaluación del impacto sanitario). Oxford, Oxford University Press, 201–212. Dahlgren G, Whitehead M (1991). Policies and strategies to promote social equity in health (Políticas y estrategias para promover la equidad social en la salud). Estocolmo, Instituto para Estudios del Futuro. Dahlgren G, Whitehead M (2006). Levelling up (part 2): a discussion paper on European strategies for tackling social inequities in health (Elevando al mismo nivel (parte 2): documento de discusión sobre las estrategias europeas para abordar las desigualdades sociales en la salud). Copenhague, Oficina Regional para Europa de la OMS. Douglas M , Muirie J (2004). HIA in Scotland (La EIS en Escocia). En: Kemm J, Parry J, Palmer S, eds. Health impact assessment (Evaluación del impacto sanitario). Oxford, Oxford University Press, 191–200. Fehr R, Mekel O, Welteke R (2004). HIA: the German perspective (EIS: la pespectiva alemana). En: Kemm J, Parry J, Palmer S, eds. Health impact assessment (Evaluación del impacto sanitario). Oxford, Oxford University Press, 253–264. Fosse E (2006). Social inequality in health impact assessment (Desigualdad social en la evaluación del impacto sanitario). Oslo, Dirección de Salud y Asuntos Sociales. Haigh F, Mekel O (2004). Policy Health Impact Assessment for the European Union: Pilot Health Impact Assessment of the European Employment Strategy in Germany (Evaluación del impacto sanitario de las políticas para la UE: evaluación del impacto sanitario de la Estrategia Europea de Empleo en Alemania). Bruselas, Comisión Europea. Hübel M, Hedin A (2003). Developing health impact assessment in the European Union (Desarrollo de la evaluación del impacto sanitario en la UE). Bulletin of the World Health Organization (Boletín de la Organización Mundial de la Salud), 81(6):463–464. Kemm J (2005). HIA – growth and prospects (EIS- crecimiento y perspectivas). Environmental Impact Assessment Review, 25(7–8):691–692. Kemm J (2006). Health impact assessment and health in all policies (Evaluación del impacto sanitario y salud en todas las políticas). En: Ståhl T, et al., eds. Health in all policies: prospects and potencial (Salud en todas las políticas: perspectivas y potencial). Helsinki, Ministerio de Asuntos Sociales y Salud, 189–207. Kemm J, Parry J (2004). What is HIA? Introduction and overview (¿Qué es la EIS? Introducción y visión general). En: Kemm J, Parry J, Palmer S, eds. Health impact assessment (Evaluación del impacto sanitario). Oxford, Oxford University Press, 1–13. Lee K, Ingram A, Lock K, McInnes C (2007). Bridging health and foreign policy: the role of health impact assessments (Tendiendo puentes entre la salud y la política exterior: el papel de la evaluación del impacto sanitario). Bulletin of the World Health Organization (Boletín de la Organización Mundial de la Salud), 85(3):207–211. Mackenbach JP (2005). Health inequalities: Europe in profile (Desigualdades sanitarias: reseña de Europa). Londres, Central Office of Information (Oficina Central de Información). Mackenbach JP, et al. (2004). Health inequalities and HIA (Desigualdades sanitarias y EIS). En: Kemm J, Parry J, Palmer S, eds. Health impact assessment (Evaluación del impacto sanitario). Oxford, Oxford University Press, 25–37. O’Reilly J, et al. (2006). Cost–benefit analysis of health impact assessment (Análisis de costes y beneficios de la evaluación del impacto sanitario). Londres, Department of Health (Departamento de Salud). Roscam Abbing EW (2004). HIA and national policy in the Netherlands (EIS y política nacional en Países Bajos). En: Kemm J, Parry J, Palmer S, eds. Health impact assessment (Evaluación del impacto sanitario). Oxford, Oxford University Press, 177–189. Roscam Abbing EW, van Zoest FF, Varela Put G (2001). Health impact assessment and intersectoral policy at national level in the Netherlands (Evaluación del impacto sanitario y política intersectorial a nivel nacional en los Países Bajos). En: Diwan V, et al., eds Health impact assessment: from theory to practice (evaluación del impacto sanitario: de la teoría a la práctica). Gotemburgo, Escuela Nórdica de Salud Pública. Sihto M, Ollia E, Koivusalo M (2006). Principles and challenges of health in all policies (Principios y retos de la salud en todas las políticas). En: Ståhl T, et al., eds. Health in all policies: prospects and potentials (La salud en todas las políticas: perspectivas y potencial). Helsinki, Ministerio de Asuntos Sociales y Salud, 3–20. Simpson S, et al. (2005). Equity-focused health impact assessment: a tool to assist policy makers in addressing health inequalities (Evaluación del impacto sanitario centrado en la equidad: una herramienta para ayudar a los responsables de la elaboración de las políticas a abordar las desigualdades sanitarias). Environmental Impact Assessment Review, 25(7–8):772– 782. Taylor L, Gowman N, Quigley R. (2003) Learning from practice bulletin: addressing inequalities through health impact assessment (Bolletín Aprender de la práctica: abordar desigualdades a través de la evaluación del impacto sanitario). Londres, Health Development Agency (Agencia de Desarrollo Sanitario) http://iaia.org/non_members/pubs_ref_material/ Addressing%20Inequalities%20HIA%20pdf.pdf, consultada el 14 de Agosto de 2007). Thomson S, Kearns A, Petticrew M (2003). Assessing the health impact of local amenities: a qualitative study of contrasting experiences of local swimming pool and leisure provision in two areas of Glasgow (Evaluando el impacto sanitario de las instalaciones locales: un estudio cualitativo de la comparación de experiencias sobre la provisión de piscinas y ocio locales en dos áreas de Glasgow). Journal of Epidemiology and Community Health, 57:663–667. Tigerstedt C, et al. (2006). Health in alcohol policies: the European Union and its Nordic Member States (La salud en las políticas sobre alcohol: la UE y sus Estados Miembros nórdicos). En: Kemm J, Parry J, Palmer S, eds. Health impact assessment. Oxford, Oxford University Press, 111–128. Varela Put G, et al. (2001). Experience with HIA at national policy level in the Netherlands. A case study (Experiencia con la EIS a nivel de políticas nacionales en los Países Bajos. Estudio de caso). Bruselas, Oficina Regional para Europa de la OMS. WHO Regional Office for Europe (Oficina Regional para Europa de la OMS) (1999). Health 21: the Health for All policy framework for the WHO European Region (Salud 21: Marco de políticas Salud para Todos de la Región Europea de la OMS). Copenhague, Oficina Regional para Europa, OMS . WHO Regional Office for Europe (Oficina Regional para Europa de la OMS) (2005). The health for all policy framework for the WHO European Region: 2005 update (Marco de Políticas Salud para Todos para la Región Europea de la OMS: actualización 2005). Copenhague, Oficina Regional para Europa, OMS. Sesión quincuagésimo quinta (http://www. euro.who.int/Document/RC55/edoc08.pdf, visitada el 22 de Agosto de 2007). Parte I Evaluación del Impacto Sanitario: Asuntos clave, investigación y resultados Capítulo 1 ¿Qué es la EIS y por qué puede ser de utilidad? John Kemm, West Midlands Public Health Observatory, Birmingham, Reino Unido ¿Qué es la evaluación del impacto sanitario (EIS)? La definición más ampliamente citada de EIS se produjo en una reunión en Gotemburgo organizada por la Organización Mundial de la Salud (Centro Europeo para la Política Sanitaria, 1999). Se trata de “una combinación de procedimientos, métodos y herramientas, por medio de las cuales una política, programa o proyecto puede ser juzgado de acuerdo con sus efectos potenciales sobre la salud de una población, y la distribución de esos efectos dentro de dicha población”. De manera más concreta, la EIS tiene dos características esenciales (Kemm y Parry, 2004). 1. Intenta servir de apoyo a la toma de decisiones en su elección entre opciones diferentes. 2. Lo hace prediciendo las futuras consecuencias de la implementación de las distintas opciones. Algunos añadirían una tercera característica esencial de la EIS: la participación de los interesados, involucrando a las personas afectadas por, o que tienen un interés en, una decisión. Esto se comentará más adelante en este mismo capítulo. Varios análisis han discutido el propósito y los métodos de la EIS, junto con sus ventajas y desventajas (Parry y Stevens, 2001; Morrison, Petticrew y Thomson, 2001; Mindell, Ison y Joffe, 2003; Joffe y Mindell, 2005; Kemm, 2006). Actividades relacionadas Muchas otras actividades de la salud pública comparten algunas características de la EIS pero deben distinguirse de ella. Los términos definidos a continuación hacen uso de la intervención para llevar a cabo alguna acción intencionada, incluyendo cambios normativos, prestación de servicios, actividad educacional, construcción de infraestructura y provisión de prestaciones de bienestar. Evaluación de las necesidades sanitarias: análisis sistemático de los problemas sanitarios de una comunidad con la intención de determinar los servicios o acciones necesarias para remediarlos o prevenirlos. Valoración: estudio sistemático del efecto de una acción (o suceso no planificado, como un incidente de contaminación). La valoración implica, normalmente, la observación y comparación de los grupos que han experimentado la acción o el suceso, con los grupos que no lo han hecho. Control y supervisión: recopilación sistemática de información sobre aspectos de la salud de una comunidad, con el fin de identificar problemas (o beneficios) sanitarios emergentes. El control puede ser parte de la valoración. Desarrollo comunitario (con un enfoque sanitario): procesos que implican el trabajo con una comunidad con el fin de aumentar su comprensión sobre el modo en que los factores locales influyen en su salud, así como su capacidad y poder para alterar esos factores en beneficio de la comunidad. Con frecuencia, el desarrollo comunitario conduce a la acción comunitaria. Todas estas actividades han sido descritas, en alguna ocasión, como EIS, pero ninguna cumple con la definición por no estar vinculadas a una decisión específica ni implicar predicción. La bibliografía temprana en materia de EIS distinguía entre EIS prospectiva, concurrente y retrospectiva. Si la predicción es una característica esencial de la EIS, entonces es tautológico llamarla prospectiva. La EIS retrospectiva (observar el efecto de las decisiones que ya han sido implementadas) no es otra cosa que valoración; la EIS concurrente no es otra cosa que control. Por lo tanto, los términos prospectivo, concurrente y retrospectivo no deberían volver a ser utilizados para calificar la EIS (Morgan, 2003). El propósito de la EIS De la definición de EIS se deduce que se pretende informar a los responsables de la toma de decisiones, prediciendo las consecuencias de la implementación de diferentes opciones, posibilitándoles de este modo la elección de la opción más beneficiosa para la salud y la equidad sanitaria. Si existe participación, entonces la EIS tiene un propósito más: involucrar a los interesados en la decisión y hacer el proceso más abierto. La EIS brinda otros beneficios. Es extremadamente eficaz en el fomento de la cooperación entre las agencias (por ejemplo, autoridades sanitarias y locales). Mejora la concienciación en materia de salud, en la comunidad y entre los responsables de la toma de decisiones. Aplicación de la EIS Se ha reunido experiencia en la EIS en muchos países europeos (Blau et al., 2006) así como en Australia, Nueva Zelanda, Canadá, el sudeste asiático y, recientemente, los Estados Unidos de América. Sin embargo, solamente es obligatoria en algunos países, donde se exige la consideración de las repercusiones sanitarias como un componente de la evaluación del impacto ambiental (EIA). Hasta la fecha se ha llevado a cabo de manera fortuita, con dependencia de la voluntad, por parte de las autoridades individuales, de considerar la salud, y la disponibilidad de entusiastas de la EIS capaces de llevar a cabo las evaluaciones. Del mismo modo, no ha habido una consistencia en el método o el contenido. En algunos países, las EIS se han centrado en el impacto sanitario de mediación medioambiental (ruido y contaminación); otros han puesto su atención en enfoques participativos y en una perspectiva amplia de la salud. Sin embargo, el número de EIS que han sido completadas ha aumentado de manera sostenida y se han publicado muchos informes. Aunque se reivindica la aplicabilidad de la EIS a proyectos, programas y políticas, se ha puesto principalmente en práctica sobre proyectos y políticas municipales o regionales, más que sobre políticas a nivel nacional (Lee et al., 2007). En los Países Bajos se había establecido una unidad para promover la política de la EIS (ahora disuelta), en British Columbia, Canadá, se estableció otra. En Inglaterra, la preparación de políticas tiene que incluir la consideración de la salud, pero no está claro el que esto se esté llevando a cabo de una manera fiable. Cómo llevar a cabo una EIS Existen muchas formas diferentes de llevar a cabo una EIS. Un extremo de la escala es una breve consideración, de escritorio, en la que participan tres o cuatro personas durante algunas horas. El otro extremo es una consideración prolongada que incluye una investigación extensa de la bibliografía; un nuevo análisis de los datos existentes; (posiblemente) la recopilación de nuevos datos de primera mano; y amplias consultas con los interesados. Esto lleva varios meses e involucra a muchas personas. No existe un único método correcto de EIS, dado que se aplica a un enorme abanico de decisiones, que oscilan desde la política internacional hasta proyectos muy locales, así como un abanico de temas igualmente amplio. El método apropiado varía de acuerdo con la cuestión en particular que está bajo consideración. En general, se considera que consta de cinco fases: examen analítico; delimitación (de alcance); evaluación del impacto; comunicación a los responsables de la toma de decisiones; y control de las consecuencias de la implementación. El examen analítico señala la probabilidad de que una decisión tenga consecuencias y si es necesaria una EIS. La delimitación se utiliza para planificar la EIS mediante la identificación de los modos en que una decisión podría afectar a la salud; aquéllos que podrían verse afectados; el modo en que deberían evaluarse las repercusiones; los tipos de evidencia; y los recursos a ser utilizados. La evaluación del impacto es la fase principal, que clarifica la naturaleza y la magnitud de las distintas repercusiones que tienen probabilidades de suceder bajo las diferentes opciones. Durante las recomendaciones y la comunicación, los asesores intentan identificar e informar a los que toman las decisiones acerca de las recomendaciones para prevenir o reducir las repercusiones negativas y acentuar las positivas dentro de cada opción. Por último, se realiza un control de la situación cuando una opción (la cual podría ser “no hacer nada”) es implementada. Predicción La reivindicación de que la EIS es útil descansa sobre su capacidad para predecir las consecuencias de las diversas opciones. Es, por lo tanto, razonable, preguntar a los profesionales de la EIS si sus predicciones son más fiables que las de la observación de la bola de cristal o de cualquier otro método. Las trayectorias lógicas son esenciales para la predicción de la EIS. Éstas establecen lo que va a ser cambiado mediante la implementación de posibles decisiones y el modo en que estos cambios van a tener un impacto sobre la salud (Joffe y Mindell, 2006). Se puede esperar que una decisión modifique varios factores intermedios (como el empleo, el capital social, la calidad del aire, el ambiente natural y artificial) lo cual, a su vez, produzca cambios sobre algunos resultados sanitarios específicos. Un diagrama lógico preliminar, que debería ser parte de la fase de definición, sirve para clarificar suposiciones, subrayar mecanismos causales importantes y revelar las lagunas de conocimiento. El primer paso en la trayectoria lógica casi siempre requiere de algunos conocimientos distintos de los relativos a la salud pública. Por ejemplo, ingenieros de tráfico que predigan los cambios en la afluencia de tráfico; economistas que predigan los cambios en el empleo y en los ingresos; o ingenieros químicos que predigan las emisiones de humo y la distribución de las nubes de humos o gases. La experiencia profesional de la salud pública evalúa el modo en que estos cambios previstos van a tener un impacto sobre la salud. El diagrama lógico es también muy útil en la fase de las recomendaciones, puesto que muestra los caminos hacia las repercusiones positivas o negativas. Una EIS basada en razonamientos epidemiológicos/toxicológicos continuaría calculando los diferentes niveles de peligro que las personas van a experimentar (exposición) y sus efectos (curva de dosis-respuesta), con el fin de evaluar las repercusiones probables sobre la salud. Sin embargo, con frecuencia, la información necesaria sobre exposición y respuesta a la dosis es imposible de obtener, o los mecanismos causales no son comprendidos de la manera adecuada para que este método sea posible. Una EIS basada en razonamientos sociológicos elabora un perfil de la información de predicción desde lo que piensan los afectados que es probable que ocurra. Esto tiene en cuenta sus temores, sus percepciones y la experiencia de vida en una comunidad que tiene posibilidades de ser afectada (Elliott & Williams, 2004). Participación El lugar que ocupa la participación es un tema candente de debate dentro de la EIS. Muchos la ven como una característica esencial y no aceptarían ningún proceso que no la incluyera. Otros ven la participación como una de las muchas herramientas disponibles, extremadamente útil en algunos contextos pero no en otros (Parry y Wright, 2003). La cuestión de la participación descansa sobre cinco propósitos principales. En primer lugar, los residentes comprenden mejor que nadie cómo es la vida en su entorno y, por lo tanto, son fuentes esenciales de información acerca del modo en que éste puede cambiar. En segundo lugar, se puede defender que las personas tienen derecho a ver de qué modo están siendo tomadas las decisiones que les afectan. En tercer lugar, se puede argumentar que las personas tienen derecho a tomar parte en las decisiones que les afectan. En cuarto lugar, cuando una decisión se encuentra en disputa, se puede ayudar a la resolución del conflicto mediante la colaboración en un proceso que examine sistemáticamente los pros y los contras del caso. Por último, la participación en una EIS aumenta los conocimientos de una comunidad y su capacidad para controlar los asuntos que tienen una influencia sobre su salud. Aunque éstos son poderosos argumentos a favor de la participación, es necesaria una observación más atenta antes de exigir que ésta sea parte de todas las EIS. Por ejemplo, es probable que un experto proporcione una respuesta más precisa a la pregunta acerca de cuántos microgramos de dioxina al año va a emitir un proceso. Sin embargo, la aceptación de esta respuesta técnica implica un juicio de valor que refuerza mucho más la defensa de los métodos participativos. Además, si la participación es apropiada para los proyectos locales, ¿cómo puede aplicarse a decisiones que afectan a miles, o decenas de miles, de personas en proyectos que involucran a ciudades o regiones enteras? No pueden participar directamente todos esos afectados, de modo que la participación debe darse a través de la representación. La participación en la EIS de una política a nivel nacional es incluso más problemática. ¿Puede una política nacional desarrollarse sin secretismo en las fases tempranas? y ¿puede la participación directa aportar algo a la democracia representativa? La participación puede intentarse pidiendo a las personas que formen parte del grupo de supervisión de la EIS, realizando entrevistas o encuestas, o manteniendo sesiones de grupo o reuniones públicas. Aún así, cada una de estas situaciones plantea algunos problemas teóricos y logísticos. ¿Quién decide quién va a participar? Con frecuencia, los asesores de la EIS defienden que ellos escuchan la voz de los débiles y de los sin voz. Esto es digno de elogio, pero ¿cuál es su autoridad para decidir quién representará a los distintos grupos de interés en la comunidad? ¿Por qué algunos grupos están representados y no otros? Los profesionales que trabajan en la comunidad (como los enfermeros de la comunidad o los trabajadores sociales) pueden argumentar que ellos representan a esas comunidades, pero ¿es eso aceptable? ¿Les puede representar cualquier persona consultada? Con demasiada frecuencia, prácticas que dicen ser participativas parecen muy paternalistas. EIS y toma de decisiones Cada vez se toma más en cuenta el modo en que la EIS puede ser más útil a los responsables de la toma de decisiones, así como los obstáculos para su utilización (Lock y McKee, 2005; Davenport, Mathers y Parry, 2006). Los primeros esquemas de EIS mostraban la evaluación y la toma de decisiones como parte de un único proceso, en el que las mismas personas que realizaban la EIS tomaban, además, la decisión. Esto sucede algunas veces pero, por lo general, no es cierto. Siguiendo el modelo de valoración de políticas o la EIA, se solicita a los que realizan una valoración o evaluación que asesoren a los que toman las decisiones, no que tomen una decisión en su nombre. La EIS es una herramienta de apoyo a la decisión más que una herramienta para la toma de decisiones. Podría argumentarse que el asesor sobre el impacto sanitario debería ser un consejero imparcial más que un defensor. En este punto existen fuertes desacuerdos. Algunos consideran que el asesor debería ser un defensor contundente de la salud pública, favoreciendo con fuerza aquellas opciones que considere que van a mejorar la salud, la sostenibilidad y la equidad (Scott-Samuel y O’Keefe, 2007). Esto cambia su papel de asesor a aspirante a responsable de la toma de decisiones. Con frecuencia, la evaluación imparcial demuestra que las repercusiones sanitarias de una opción son mucho más favorables que ninguna otra. En tal caso, es probablemente más eficaz dejar que la evaluación hable por sí misma. Si diferentes opciones muestran similares repercusiones para la salud, es necesario cuestionarse por qué se prefiere alguna de ellas. Hay escasas ventajas en la pretensión de ser a la vez defensores y asesores; más bien, esto plantea cuestiones relativas a la imparcialidad. Valoración La valoración de la EIS intenta determinar si una EIS ha conducido a una mejor decisión. Esto difiere de la valoración de la decisión que la EIS documentaba, la cual intenta determinar si la decisión implementada ha afectado a los resultados sanitarios. Es difícil encontrar evidencia de que una EIS haya tenido un efecto ventajoso sobre una decisión. Una exploración de las percepciones de los responsables de la toma de decisiones es, probablemente, lo mejor que se puede conseguir. ¿Consideran ellos que la EIS ha sido de utilidad? ¿De qué modo ha ejercido una influencia en la toma de la decisión? Y ¿de qué modo habría sido su decisión diferente sin la EIS? La valoración del proceso es también útil para averiguar si la puntualidad y el contenido de la EIS han sido los adecuados y si es probable que hayan ejercido una influencia en la decisión final. El tiempo puede revelar la precisión de las predicciones sobre las opciones escogidas e implementadas, pero no sobre aquéllas que no han sido implementadas (lo que podría haber pasado). Asimismo, la valoración del proceso puede revelar si los métodos utilizados han sido exhaustivos y si es probable que hayan producido una predicción ajustada. La medida en la que las personas de la comunidad afectada se han sentido implicadas en el proceso decisorio puede determinarse a través de entrevistas y encuestas; el examen del proceso pondrá de manifiesto la exhaustividad del intento de conseguir la participación (Parry & Kemm, 2005). La mayoría de la evidencia de que la EIS es eficaz procede de la historia de casos y de la observación informal. Aunque esto diste de ser una valoración rigurosa, existe una impresión general de que los responsables de la toma de decisiones han considerado de utilidad a las EIS en muchos casos. La salud en otras evaluaciones Sus defensores consideran que un número importante y creciente de decisiones se beneficiaría de la EIS. No obstante, los responsables de la toma de decisiones pueden mostrarse reacios a comprometerse, puesto que ésta es solamente una de las distintas evaluaciones que podrían verse impulsados a realizar: la EIA; la evaluación de sostenibilidad (ES); y la comparación de sus decisiones con un amplio abanico de asuntos de relevancia general, como las implicaciones de género, las minorías étnicas, la ley y el orden, las comunidades rurales, etc. No es de extrañar que las recomendaciones de una mayor evaluación del impacto no sean bien recibidas. La solución es buscar los modos de aliviar la carga sobre los que toman las decisiones, más que argumentar que los asuntos sanitarios merecen una mayor atención. Muchas de las cuestiones analizadas en la EIS son comunes a otras evaluaciones. Las repercusiones sanitarias están casi siempre mediadas por otras repercusiones, por ejemplo, la salud puede ser considerada como parte de una EIA. Esto no ha sido abordado, hasta la fecha, de una manera satisfactoria, pero si los responsables de la toma de decisiones rechazan los informes de EIA que carezcan de información sanitaria, la práctica mejorará. La evaluación estratégica medioambiental (EEM), introducida por el derecho europeo, exige que la población y la salud sean evaluados junto con otros aspectos medioambientales (Williams & Fisher, 2007). Algunas organizaciones están experimentando con la evaluación integrada del impacto, la cual intenta combinar todos los aspectos de las evaluaciones del impacto dentro de un único proceso. Por definición, las evaluaciones integradas del impacto cubren más temas pero en menor detalle que una evaluación única de las repercusiones. Sin embargo, una evaluación limitada es mejor que nada. La meta de todas las actividades debería ser siempre la consideración de la salud en la toma de decisiones públicas. Es insustancial el que esto se consiga mediante un proceso llamado EIS o con cualquier otro nombre. ¿Qué cualificación se requiere para la EIS? Son necesarias numerosas cualificaciones para llevar a cabo una EIS. Las cualificaciones para la gestión de proyectos (project management) con el fin de identificar los distintos elementos del proceso; decidir el orden y los plazos de ejecución en que debe ser realizado; y asegurar el cumplimiento puntual de la calidad exigida. La capacidad de negociación asegura que la evaluación se ajuste a las agendas, tanto de los que toman las decisiones como del equipo de evaluación. La capacidad de trabajo en equipo vincula las contribuciones de los expertos de las diferentes disciplinas con las partes interesadas. Las habilidades comunitarias crean un compromiso con los afectados por medio de una propuesta y facilitan la participación, como lo hace la capacidad de escuchar activamente, y de extraer y observar el significado del conocimiento lego. La capacidad de investigación ayuda a la recopilación y comprensión de los datos relativos al estado sanitario actual de la población pertinente, así como a la búsqueda de bibliografía con el fin de obtener información sobre las relaciones entre las variables intermedias y la salud. Se puede necesitar del asesoramiento y la ayuda de expertos de otras disciplinas para analizar el modo en que las opciones afectarán a las variables intermedias, como los ingresos, el empleo, la exposición a contaminantes, etc. Esta enumeración pone en evidencia el hecho de que la EIS no es ni difícil ni excesivamente científica. Los requisitos esenciales son un sólido sentido común, la capacidad para relacionar elementos dispersos con el fin de formar un panorama amplio, y la habilidad para persuadir a diferentes personas para que trabajen en colaboración. Estas cualidades no son exclusivas de los expertos en salud pública; hasta hace poco tiempo, la mayoría eran llevadas a cabo por personas que no tenían ninguna experiencia especial en la EIS. No es correcto afirmar que la EIS exija de extrañas cualificaciones y de una profesión nueva de evaluadores del impacto sanitario. Deberíamos convencer a muchas personas de su capacidad para realizar EIS, promover la confianza, ayudándoles a adquirir cualificaciones adicionales y fomentando la realización de nuevos proyectos. Se ha argumentado que la EIS tiene un conjunto especial de valores. El consenso de Gotemburgo (Centro Europeo para la Política Sanitaria, 1999) enumera los valores fundamentales: apertura, equidad, sostenibilidad y uso ético de la evidencia. Otros han insistido en que los profesionales de la EIS deberían ser activistas apasionados en pro de la justicia. Sin embargo, los sencillos valores que se requieren son la honestidad combinada con el análisis riguroso. Desarrollo de capacidades ¿Cómo puede cumplirse la exigencia de la EIS o, al menos, una consideración sistemática mucho mayor de las consecuencias sanitarias? Solamente unos pocos están, en la actualidad, realizando EIS, la mayoría de ellos como una parte menor de su trabajo. Es improbable la posibilidad de producir una plantilla de asesores especializados en impacto sanitario de la magnitud suficiente para realizar todo el trabajo necesario. Además, como se ha comentado más arriba, una plantilla especializada sería costosa e innecesaria. Pueden aumentarse las capacidades fomentando el que muchas más personas en puestos de dirección y de elaboración de políticas lleven a cabo sus propias EIS. Los evaluadores del impacto sanitario habrán conseguido un éxito real cuando muchas personas fuera de la comunidad se sientan capacitadas para realizar estas evaluaciones. A nivel gubernamental, la EIS debería ser parte del procedimiento rutinario de elaboración de políticas, llevado a cabo por todos los ministerios, más que la responsabilidad especial del ministrerio de salud. La práctica de la EIS se ve desalentada por la falsa concepción de que es una actividad que consume mucho tiempo y que requiere de misteriosos conocimientos, así como por la incertidumbre relacionada con la forma de abordarla. Estos obstáculos podrían ser reducidos a través del establecimiento de centros de apoyo para la EIS, a nivel nacional o regional, con el fin de proporcionar asesoramiento y orientación. Existen serios argumentos para exigir la consideración de la salud en todas las decisiones públicas aunque, como se ha expuesto anteriormente, esto podría ser parte de una evaluación integrada más que de una EIS aislada. De la misma manera, la consideración de la salud debería ser un elemento obligatorio en el desarrollo de toda nueva legislación. Tal requisito necesitaría de medidas para aumentar las capacidades de la EIS, dado que se daría un aumento en las cifras. Recursos para la EIS La discusión sobre las capacidades de la EIS conduce inevitablemente a cuestiones relacionadas con los recursos. Éstas no han sido abordadas adecuadamente en la mayoría de EIS realizadas hasta la fecha: los recursos, el tiempo profesional y los gastos secundarios se han encontrado dentro de las organizaciones que realizaban la evaluación. En algunos casos, los responsables de la toma de decisiones han contribuido con los gastos pero, en general, se han quedado muy cortos con respecto al coste total de la actividad. Si la EIS pasa a ser parte del proceso rutinario de la toma de decisiones no habrá necesidad de identificar líneas separadas de presupuesto. Sin embargo, las implicaciones relativas a los recursos (principalmente el tiempo adicional) tendrán que ser contabilizadas dentro de los planes de trabajo de todos los departamentos. Los centros de apoyo para la EIS necesitarían una financiación separada, que procedería, lógicamente, de los departamentos sanitarios centrales o de los fondos de salud pública. El coste de la EIS no ha sido investigado adecuadamente pero las indagaciones preliminares sugieren que los beneficios superan ampliamente los gastos (Atkinson y Cooke, 2005; O’Reilly et al., 2006). Cuando la licencia pública para una propuesta (por ejemplo, el permiso de planificación para la construcción; la solicitud de permiso para la ejecución de procesos industriales) exige de una EIS, así como para otros requisitos relacionados con los permisos, el solicitante debería pagar los gastos. Esto está bien establecido para las EIA y podría aplicarse, de manera igualmente óptima, a las EIS. Sin embargo, es importante que el evaluador continúe siendo responsable para con, y trabaje para, la autoridad reglamentaria pertinente. Gobierno de la EIS Para que la EIS sea de utilidad tiene que ser llevada a cabo con honestidad, imparcialidad y competencia. Sin embargo, los procedimientos para asegurar esto están desarrollados de manera insuficiente. Se ha sugerido que los evaluadores del impacto sanitario deberían tener una acreditación y que, tal vez, se les debería exigir la asistencia a cursos obligatorios. Esto plantea tres objeciones: (1) con demasiada frecuencia, una acreditación formal no es garantía de competencia; (2) el desarrollo de una profesión excluye a otras personas de la realización de EIS; (3) lo que es más grave, el intento de definir las mejores prácticas conlleva el riesgo de impedir el cambio en lo que debería ser un campo en rápido desarrollo. La apertura es la mejor protección contra las prácticas insatisfactorias, por lo que todos los informes de EIS deberían estar abiertamente disponibles al público. Cuando la EIS sea parte de un proceso regulado por la ley (por ejemplo, los permisos de planificación en el Reino Unido o la evaluación estratégica medioambiental (EEM)), las EIS defectuosas serán objeto de impugnación legal. En otros contextos, la atenta observación del público identificará una EIS imparcial que haya basado sus conclusiones en razonamientos poco sólidos o que haya abandonado importantes vías causales. Los ministerios de salud pueden fomentar eficientemente las buenas costumbres, en todas las partes del gobierno, llevando a cabo un papel de desarrollo más que de regulación. El gobierno de la EIS debería centrarse en la calidad de los productos más que en las cualificaciones de los evaluadores. Equidad y EIS La equidad – distribución justa de los beneficios – es una meta de la política en la mayoría de los países. La mayor parte de las decisiones tienen ganadores que se benefician y perdedores que se ven perjudicados o que, al menos, se benefician en menor medida. Por ejemplo, en el caso de un centro comercial fuera de la ciudad, se beneficiarían aquéllos que tienen coche, pero aquéllos que no lo tienen experimentarían repercusiones negativas. La construcción de un incinerador de residuos tiene más impacto negativo para aquéllos que viven cerca pero positivo para los que viven más lejos o, tal vez, en emplazamientos alternativos de eliminación de desechos. La EIS puede contribuir a la equidad en la salud, mediante la identificación de quiénes tienen posibilidades de experimentar repercusiones positivas y negativas, y de cuáles serían dichas repercusiones. Puede tener la facultad de recomendar modificaciones a una propuesta, con el fin de reducir el impacto negativo o lograr una distribución más equitativa. Sin embargo, el juicio último sobre la ecuanimidad de una distribución concreta del impacto debería descansar sobre una persona democráticamente responsable de la toma de decisiones y no en un evaluador de las repercusiones sanitarias. Conclusión Este breve análisis representa una visión personal. Muchos de los profesionales de la EIS pueden estar en desacuerdo con algunas de las conclusiones del autor, pero se espera que estén de acuerdo en el hecho de que son asuntos que necesitan de un debate. La EIS es una disciplina joven y en desarrollo, que significa una gran promesa a la hora de ayudar a los responsables de la toma de decisiones públicas a realizar elecciones más saludables. BIBLIOGRAFÍA Atkinson P, Cooke A (2005). Developing a framework to assess costs and benefits of health impact assessment (Desarrollando un marco para evaluar los costes y beneficios de la evaluación del impacto sanitario). Environmental Impact Assessment Review, 25:791–798. Blau J, et al. (2006). The use of health impact assessment across Europe (El uso de la evaluación del impacto sanitario en toda Europa). En: Ståhl T, et al., eds. Health in all policies: prospects and potentials. Helsinki, Ministerio de Asuntos Sociales y Salud, 209–230. Davenport C, Mathers J, Parry J (2006). Use of health impact assessment in incorporating health considerations in decision-making (Uso de la evaluación del impacto sanitario en la incorporación de consideraciones sanitarias en la toma de decisiones). Journal of Epidemiolog y and Community Health, 60:196–201. Elliot E, Williams G (2004). Developing a civic intelligence: local involvement in HIA. Environmental Impact Assessment Review, 24:231–244. European Centre for Health Policy (Centro Europeo para la Política Sanitaria) (1999). Health impact assessment: main concepts and suggested approach. Gothenburg consensus paper (Evaluación del impacto sanitario: conceptos principales y enfoque recomendado. Documento de consenso de Gotemburgo). Copenhague, Oficina Regional para Europa de la OMS. Joffe M, Mindell J (2005). Health impact assessment (La evaluación del impacto sanitario). Occupational and Environmental Medicine, 62:907–912. Joffe M, Mindell J (2006). Complex causal process diagrams for analysing the health impacts of policy interventions (Diagramas complejos del proceso causal para el análisis del impacto sanitario de las intervenciones de las políticas). American Journal of Public Health, 96:473– 479. Kemm J (2006). Health impact assessment and health in all policies (La evaluación del impacto sanitario y la salud en todas las políticas). En: Ståhl T, et al., eds. Health in all policies: prospects and potentials. Helsinki, Ministerio de Asuntos Sociales y Salud, 189–207. Kemm J, Parry J (2004). What is HIA? Introduction and overview (¿Qué es la EIS? Introducción y visión general). En: Kemm J, Parry J, Palmer S. eds. Health impact assessment: concepts, theory, techniques and applications. Oxford, Oxford University Press, 1–13. Lee K, et al. (2007). Bridging health and foreign policy: the role of health impact assessment (Tendiendo puentes entre la salud y la política exterior: el papel de la evaluación del impacto sanitario). Bulletin of the World Health Organization (Boletín de la Organización Mundial de la Salud), 85:207–211. Lock K, McKee M (2005). Health impact assessment: assessing opportunities and barriers to intersectoral health improvement in an expanded European Union (La evaluación del impacto sanitario: evaluando las oportunidades y los obstáculos de la mejora sanitaria intersectorial en una UE en expansión). Journal of Epidemiology and Community Health, 59:356–360. Mindell J, Ison E, Joffe M (2003). A glossary for health impact assessment (Glosario para la evaluación del impacto sanitario). Journal of Epidemiology and Community Health, 57:647– 651. Morgan RK (2003). Health impact assessment: the wider context (La evaluación del impacto sanitario: el contexto más amplio). Bulletin of the World Health Organization (Boletín de la Organización Mundial de la Salud), 81:390. Morrison DS, Petticrew M, Thomson H (2001). Health impact assessment and beyond (La evaluación del impacto sanitario y más allá). Journal of Epidemiology and Community Health, 55:219–220. O’Reilly J, et al. (2006). Cost–benefit analysis of health impact assessment (Análisis de costes y beneficios de la evaluación del impacto sanitario). York, York Health Economics Consortium (http://www.dh.gov.uk/en/Publicationsandstatistics/Publications/PublicationsPolicyAndGuidanc e/DH_063021, visitada el 22 de Agosto de 2007). Parry J, Kemm J (2005). Criteria for use in evaluation of health impact assessments (Criterios para su uso en la evaluación del impacto sanitario). Public Health, 119:1122–1129. Parry J, Stevens A (2001). Prospective health impact assessment: pitfalls, problems and possible ways forward (La evaluación prospectiva del impacto sanitario: peligros, problemas y posibilidades para seguir adelante). BMJ, 323:1177–1182. Parry J, Wright J (2003). Community participation in health impact assessments: intuitively appealing but practically difficult (Participación comunitaria en la evaluación del impacto sanitario: intuitivamente atractiva pero difícil en la práctica). Bulletin of the World Health Organization (Boletín de la Organización Mundial de la Salud), 81:388. Scott-Samuel A, O’Keefe E (2007). Health impact assessment, human rights and global public policy: a critical appraisal (La evaluación del impacto sanitario, los derechos humanos y una política pública global: una valoración crítica). Bulletin of the World Health Organization (Boletín de la Organización Mundial de la Salud), 85:212–217. Williams C, Fisher P (2007). Draft guidance on health in strategic environmental assessment (Orientación provisional sobre la salud en la evaluación estratégica medioambiental) (documento de consulta). Londres, Department of Health (Departamento de Salud). Capítulo 2 ¿Es la EIS eficaz? Síntesis de los conceptos, las metodologías y los resultados Matthias Wismar, Julia Blau y Kelly Ernst Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas de la Salud Introducción El proyecto “La eficacia de la evaluación del impacto sanitario”1 fue llevado a cabo por 21 equipos de trabajo procedentes de 19 países2. El proyecto comenzó en 2004 y se concluyó en 2007. El objetivo general del proyecto era la demarcación geográfica del uso de la evaluación del impacto sanitario (EIS), la evaluación de su eficacia y la identificación de los determinantes para su óptima implementación. La eficacia en el contexto de este proyecto se refería a la capacidad para influir en el proceso de toma de decisiones y ser tomado en cuenta de manera adecuada por los responsables de la toma de decisiones. El proyecto tenía cuatro objetivos específicos: 1 El proyecto fue realizado con el apoyo financiero de la Comunidad Europea (CE) en el marco del Programa de Trabajo de la Salud Pública (Acuerdo de Subvención - 2003101). Los puntos de vista expresados aquí son los de los autores y no puede, por lo tanto, considerarse en modo alguno que reflejen la opinión oficial de la CE. 2 El proyecto fue dirigido por el Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas de la Salud, e incluía como socios y coordinadores nacionales a EuroHealthNet; National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE, Instituto Nacional para la Salud y la Excelencia Clínica, anteriormente Health Development Agency (HDA, Agencia de Desarrollo de la Salud)), Reino Unido; Instituto de Higiene, Universidad Católica del Sagrado Corazón, Italia; Institute of Public Health (Instituto de Salud Pública), Irlanda; Institut za varovanje zdravjaa Republike Slovenije, Eslovenia; Jagiellonian University, Institute of Public Health (Instituto de Salud Pública), Polonia; Landesinstitut für den Öffentlichen Gesundheitsdienst NRW, Alemania; Instituto Nacional de la Salud Pública, Suecia; Semmelweiss University Budapest Health Services Management Training Centre, Hungría; Centro Nacional de Investigación y Desarrollo para el Bienestar y la Salud (STAKES), Finlandia; Técnicas de Salud S.A., España; TNO Prevención y Salud, Países Bajos; Universidad de Dinamarca del Sur; Wales Centre for Health, (Centro de Gales para la Salud), Reino Unido; Centro de Cooperación sobre Salud y Factores Psicosociales y Psicobiológicos de la OMS; Universidad Trnava, Facultad de Asistencia Sanitaria y Trabajo Social, Departamento de Higiene y Epidemiología, Eslovaquia; Dirección General de Salud (Coordinadora Nacional), Portugal; Universidad Médica de Graz (Coordinadora Nacional), Austria; Instituto de Salud, Economía y Gestión (Coordinadora Nacional), Suiza; Universidad Médica de Kaunas (Coordinadora Nacional), Lituania; Ministerio de Salud (Coordinadora Nacional), Malta. Tabla 2.1 Comparación de tarea 1 y tarea 2 según las características seleccionadas Ejercicio de demarcación Análisis de la eficacia Definición de eficacia de la EIS “Abierta” “Tres dimensiones de eficacia con características específicas” Metodología empleada Análisis de la bibliografía utilizando una plantilla detallada (datos agregados o globales) Entrevistas (un solo caso) Conceptos clave • terminología y definiciones • sistemas EIS • prácticas • otras evaluaciones • eficacia de la EIS • factores que facilitan u obstaculizan la eficacia Estilo Resultado Descriptivo Mapa europeo de la EIS Analítico (causalidades) Estudios de caso y capítulos analíticos 1. delimitar el uso de la EIS en los Estados Miembros de la Unión Europea (UE); 2. delimitar el uso de otras metodologías de evaluación del impacto que hayan incluido la salud; 3. desarrollar un conjunto de indicadores para medir la implementación de la EIS; 4. evaluar los factores que permiten u obstaculizan la implementación de la EIS, incluyendo los contextos institucionales, organizativos y culturales, así como el proceso de toma de decisiones. Este capítulo resume los conceptos, metodologías y resultados de la investigación del proyecto. Está basado en un ejercicio de demarcación geográfica y en un análisis de la eficacia implementado en 17 estudios de caso incluidos en este volumen. El ejercicio de demarcación y el análisis de la eficacia se complementan entre sí y, en la Tabla 2.1., se ofrece una visión general de las diferencias entre ellos. En el ejercicio de demarcación se estudió el uso, la implementación y la institucionalización de la EIS por toda Europa y se identificó las EIS en los niveles nacional, regional y local, utilizando un cuestionario y hojas de datos EIS individuales. También se ha analizado el papel de la salud en otras evaluaciones, como la evaluación de impacto ambiental (EIA) y la evaluación de las repercusiones sociales (ERS). Además, y especialmente para los países con escasa experiencia en la EIS, se han incluido intentos y actividades en la investigación sobre la utilización de algunos elementos de la EIS. El propósito del análisis de la eficacia era explorar la eficacia de la EIS y la salud en otras evaluaciones, en el sentido de su capacidad para influir o modificar una decisión pendiente. Los estudios de caso también han analizado factores que contribuyen a su eficacia. Los resultados se tomaron de 17 estudios de caso procedentes de 16 países, en los que se incluyen 9 EIS, 3 evaluaciones de otros tipos con un componente sanitario (EIA, ERS) y 5 estudios de caso que, aunque no abordan EIS en el estricto sentido de la definición, utilizan elementos de la EIS. La Tabla 2.2 ofrece una visión global de los es- Tabla 2.2 Estudios de caso por países, sectores y temas Transporte Austria, Francia, Efectos sobre la salud relacionados con el Malta, Países transporte en un proyecto transnacional Bajos, Suecia, Suiza Alemania Aeropuerto Internacional BerlínBrandeburgo (IBB) República de Prueba de la metodología EIS en el sector Irlanda del transporte Suecia Reconstrucción de la Ruta 73 Suiza Exposición a la contaminación del aire en los Alpes Planificación urbana Inglaterra Renovación del área de King’s Cross Finlandia Planificación del uso de la tierra para una propuesta de área residencial Hungría Ambiente libre de obstáculos para los discapacitados Lituania Impacto del Puerto Marítimo Nacional de Klaipeda Países Bajos Reconversión de un área industrial en área residencial Agricultura Italia Creación de zona húmeda Eslovenia Política Agraria Común Medioambiente Irlanda del Norte Plan de Acción del Ayuntamiento sobre la Calidad del Aire Gales Reforma de un emplazamiento de vertedero de residuos Industria España Política de restricción de tabaco en un lugar de trabajo Infraestructura Polonia Colocación de una estación base de antena de telefonía móvil Nutrición Dinamarca Programa de 6 al día: dieta y cáncer Estudio de caso 13 Estudio de caso 11 Estudio de caso 16 Estudio de caso 8 Estudio de caso 17 Estudio de caso 1 Estudio de caso 10 Estudio de caso 15 Estudio de caso 3 Estudio de caso 4 Estudio de caso 2 Estudio de caso 6 Estudio de caso 5 Estudio de caso 9 Estudio de caso 7 Estudio de caso 12 Estudio de caso 14 tudios de caso incluidos en este libro, mostrando el abanico de sectores en los que se utiliza la EIS; el Cuadro 2.1 expone los métodos subyacentes a la investigación y a los análisis correspondientes; y el Cuadro 2.2 muestra cómo se investigaron el uso y la implementación de las EIS. Cuadro 2.1 Cómo se investigaron y analizaron la eficacia de la EIS y la salud en otras evaluaciones La metodología clave fue la realización de entrevistas con 3 – 6 personas implicadas en la EIS elegida, complementada con la bibliografía disponible, incluyendo la literatura gris*. Cada EIS fue escogida según tres criterios: tenía que estar incluida en el ejercicio de demarcación; debía constar de cierta participación de la comunidad o de los interesados; y tenía que haber sido concluida recientemente. Las entrevistas fueron asistidas por un paquete de recursos que contenía un documento conceptual, una guía de uso, las preguntas de la entrevista, una plantilla de estudio de caso y una declaración de consentimiento informado. Se buscó asesoramiento externo para especificar las metodologías de la entrevista. El paquete de recursos fue revisado por expertos, sometido a una prueba previa y modificado en consecuencia. Los entrevistadores fueron formados en el uso del paquete de recursos mediante conferencias telefónicas con 3 – 5 participantes cada una. Las entrevistas con los responsables de la toma de decisiones, los interesados y los miembros de la comunidad involucrados en la EIS fueron realizadas de Febrero a Mayo de 2006. Los primeros borradores de los estudios de caso fueron revisados y discutidos por el grupo de supervisión del proyecto y analizados por dos expertos externos. Cuadro 2.2 Cómo se investigaron el uso y la implementación de la EIS El ejercicio de demarcación geográfica se basó en 19 análisis de bibliografía doméstica realizados por los coordinadores nacionales del proyecto. Los análisis de bibliografía también incluyeron literatura gris. Con el fin de facilitar la comparación sistemática, un cuestionario fue diseñado, revisado por expertos, sometido a una prueba previa y utilizado para abstraer los datos recogidos en la investigación bibliográfica y reunirlos en un formato común. Se ofrecieron instrucciones que especificaban el papel del análisis bibliográfico, el diseño del cuestionario, la estrategia de investigación y el uso del cuestionario. El cuestionario fue dividido en cuatro partes: (1) terminología y asuntos generales; (2) sistemas de EIS; (3) hojas de datos de las EIS individuales; (4) la salud en otras evaluaciones. La investigación abarcó un periodo de 15 años, desde el 1 de Enero de 1990 hasta el 31 de Diciembre de 2004. El nivel nacional fue investigado de manera exhaustiva y se complementó con la investigación de una región y una localidad de referencia para cada país. Este capítulo continúa ofreciendo un resumen de los resultados, conceptos y metodologías en los cuales se basan estos conocimientos. El capítulo comienza presentando al lector un resumen del análisis de la eficacia, que cubre los tipos, la magnitud y las dimensiones de la eficacia de la EIS, así como los factores que contribuyen a la misma. Acto seguido, se ofrece una visión general de los resultados del ejercicio de demarcación geográfica. * El término “literatura gris” se refiere a los documentos emitidos de manera informal en ediciones limitadas y que no están disponibles a través de los canales normales de publicación (N. de la T.). ¿Es la EIS eficaz? Tipos de eficacia La EIS puede ser eficaz, tal y como se demuestra en los estudios de caso de las EIS individuales incluidos en este volumen. De acuerdo con el análisis de la eficacia, en la práctica totalidad de los 17 estudios de caso, la EIS demostró ser de algún modo eficaz. Un ejemplo de estudio de caso en el que la EIS no es eficaz de manera directa es el estudio de caso húngaro sobre el entorno libre de obstáculos. El plazo para crear un entorno libre de obstáculos en todos los edificios públicos era el 1 de Enero de 2005. Sin embargo, debido a ciertos retrasos, la el proyecto piloto de la EIS se completó un año después de que la ley entrara en vigor. Los borradores presentados no tuvieron, por lo tanto, una influencia sobre la actual legislación. Este resultado clave ha de ser entendido en relación con el marco conceptual común del análisis de la eficacia, el cual incluía la definición de cuatro tipos de eficacia. El primer tipo, la eficacia directa, se refiere a los casos en los que la EIS ha contribuido a la modificación de la decisión pendiente. Este volumen contiene muchos ejemplos. En Inglaterra, la EIS de King’s Cross tuvo una gran eficacia directa en términos de salud (Estudio de caso 1). La decisión de no permitir el funcionamiento de 24 horas en King’s Cross Central y la provisión de beneficios sanitarios para la comunidad se atribuyeron directamente a las pruebas del Primary Care Trust (Consorcio de Atención Primaria) en la consulta de planificación. Además, los problemas identificados en relación con la planificación de emergencias y los cambios subsiguientes de las propuestas de planificación se atribuyeron directamente a la EIS. En el estudio de caso finlandés, puede observarse eficacia sanitaria directa en que se cambiaron ciertas disposiciones de la planificación de tráfico, debido al ruido y a las implicaciones para la seguridad (Estudio de caso 10). Estas soluciones intentaban disminuir los puntos débiles y los efectos adversos del plan. La eficacia general, el segundo tipo, comprende los casos en los que los resultados de la EIS se han tenido en cuenta de la manera adecuada por parte de los responsables de la toma de decisiones, pero no han resultado en la modificación de la decisión pendiente. Por ejemplo, en los estudios de caso de Inglaterra, los Países Bajos e Irlanda del Norte (Estudios de caso 1, 4 y 5), se citaron fuentes que afirmaban que la EIS había creado una mayor conciencia sanitaria en los responsables de la toma de decisiones. De acuerdo con los entrevistados, la EIS había supuesto para los implicados una mayor comprensión de los vínculos entre los determinantes más amplios de la salud y las medidas concretas por un lado, y la salud de la población por el otro. También se consideró que se había producido un efecto duradero que contribuiría, en el futuro, a una toma de decisiones saludable. La eficacia oportunista, el tercer tipo, puede observarse cuando la EIS “parece tener” un efecto en la decisión pero, de hecho, la EIS se ha iniciado solamente porque se esperaba que iba a respaldar la opción política preferida. Aunque los resultados, en términos de ganancias para la salud, sean positivos, sigue siendo discutible el que la EIS haya sido utilizada porque sus resultados fueran a seguir, de una manera predecible, la línea de la fuerza política dominante. Ha sido difícil encontrar, entre los estudios de caso, una EIS que se ajuste a este tipo de eficacia. Esto no significa que este tipo de eficacia no exista. Tal y como se ha explicado, los resultados de las EIS detalladas en estos estudios de caso no deberían generalizarse demasiado. En la reforma de un emplazamiento de vertedero en Gales (Estudio de caso 9), el enfoque participativo de la EIS con la finalidad de resolver un conflicto de larga duración era mucho más importante que la modificación de la decisión pendiente. El cuarto tipo, la ineficacia, comprende todos los casos que no se ajustan a ninguna de las anteriores categorías. Estos tipos fueron definidos a partir de una tabla (véase Tabla 2.3). De manera intencionada no se ha calculado la eficacia de la EIS en relación con los resultados sanitarios. La desestimación de los resultados sanitarios como baremo analítico para el estudio de la eficacia no está basada únicamente en las dificultades metodológicas a las que tendría que hacer frente el análisis. La latencia prolongada de los efectos sobre la salud, la composición cambiante de la población afectada y las dificultades para controlar y ajustar los elementos engañosos harían muy difícil, si no imposible, un análisis de la eficacia basado en los resultados (Kemm y Parry, 2004; Wismar, 2005). La elección de conceptualizar la EIS como una herramienta de apoyo a las decisiones se basó en la suposición de que la evidencia científica no puede substituir las decisiones que se toman por razones políticas. Además, otros sectores pueden tener objetivos diferentes a los que no se puede renunciar fácilmente a cambio de los objetivos sanitarios. Los responsables de la toma de decisiones escogen, a veces, la opción no saludable, incluso aunque estén plenamente informados de las consecuencias para la salud, porque creen que otros valores sectoriales tienen igual o mayor importancia. Aunque, de acuerdo con los estudios de caso, la eficacia de la EIS parece bastante bien definida, tiene que interpretarse con sumo cuidado, puesto que la intención era refutar la (invalidada) hipótesis de que la EIS era ineficaz. Por lo tanto, cualquier generalización debería ser evitada. De hecho, los estudios de caso no constituyen en modo alguno una muestra representativa, dado que solamente se analizaron 17 casos procedentes de 15 países. No puede decirse nada acerca de la eficacia de todos los demás casos existentes en dichos países. Además, se solicitó, intencionadamente, a los equipos de investigación, que escogieran, para los análisis, EIS de las que se supusiera algún potencial de eficacia. Además de los estudios de caso sobre EIS y salud en otro tipo de evaluaciones, se incluyeron en el volumen cinco estudios de caso que usaban algunos elementos de la EIS, aunque no estaban vinculados con ninguna decisión pendiente. Los autores, sin embargo, demostraron que habían sido eficaces en términos de cambiar el contexto, llevando, en algunos casos, a la acción política y preparando el terreno para una mayor actividad de EIS. Tabla 2.3 Cuatro tipos de eficacia Modificación de decisiones pendientes de acuerdo con los aspectos y aportaciones de la salud/equidad/comunidad Salud/equidad/ Sí comunidad tenidos en cuenta de manera adecuada No Sí No Eficacia directa • Cambios en la decisión relacionados con la EIS • Debido a la EIS se abandonó el proyecto • La decisión fue pospuesta Eficacia general • Se ofrecen razones para no seguir las recomendaciones de la EIS • Las consecuencias para la salud son mínimas o positivas • La EIS ha aumentado la conciencia entre los responsables de la toma de decisiones Eficacia oportunista Ineficacia • La decisión se habría • La EIS fue ignorada tomado de todos modos • La EIS fue descartada Magnitud de la eficacia Otro resultado clave de la investigación es que la magnitud de la influencia de la EIS en una decisión pendiente es muy variable. La EIA del Aeropuerto IBB tuvo enormes repercusiones en el desarrollo del aeropuerto. Impuso una prohibición de vuelos nocturnos, lo cual disminuyó las oportunidades del aeropuerto para atraer tráfico desde Frankfurt, Munich y Viena, lo que habría hecho que éste funcionara bien como centro para una importante línea aérea, bien como conexión para Europa del Este. Sin el tráfico adicional, la propuesta de aeropuerto podría terminar teniendo un tamaño excesivo. Por otro lado, existen ejemplos, como el del estudio de caso de la EIS sobre el desarrollo del Puerto Marítimo Nacional en Lituania, que sugieren que la EIS tuvo un efecto muy escaso sobre la esencia de la decisión propuesta (Estudio de caso 3). Su efecto fue más bien el de introducir cierta protección para el ruido adicional con el fin de evitar las peores repercusiones sobre la salud de los residentes locales. En resumen, todas las EIS analizadas en los estudios de caso modificaron ciertos aspectos de la decisión pendiente, pero ni uno solo de los proyectos o construcciones fue totalmente retirado a causa de la EIS. Otro resultado fundamental, bastante inesperado, muestra que algunos proyectos son tan complicados que comportan un amplio número de decisiones discretas. Esto implica que la evaluación puede tener tipos diferentes de eficacia actuando de manera paralela. La mayoría de los estudios de caso han señalado una eficacia tanto directa como general. Por ejemplo, tal y como se describe en el estudio de caso finlandés (Estudio de caso 10), hay eficacia sanitaria directa, dado que ciertas disposiciones de la planificación del tráfico se cambiaron a partir de las implicaciones relacionadas con el ruido y la seguridad. Existe también eficacia sanitaria general, dado que la discusión sobre las áreas de recreo y las instalaciones deportivas se puso en primer plano durante las negociaciones de la evaluación de las repercusiones sociales. Dimensiones de la eficacia El análisis bibliográfico en el que se basa el marco conceptual, mostró que la EIS puede ser eficaz de varios modos. El proyecto identificó tres dimensiones principales de la eficacia: eficacia sanitaria, eficacia igualitaria y eficacia comunitaria (véase Gráfico 2.1). Una dimensión clave de la mayoría de las EIS es evitar los efectos sanitarios negativos y fortalecer los positivos, pero la distribución de las repercusiones sanitarias es también una dimensión de gran relevancia de la eficacia de la EIS (Mackenbach et al., 2004). La eficacia igualitaria ha desempeñado una función en algunos de los estudios de caso, pero la equidad raramente ha sido un asunto distintivo en la modificación de la decisión. En la evaluación finlandesa de las repercusiones sociales sobre la planificación del uso de la tierra para una propuesta de área residencial, los intereses de los niños fueron tenidos en cuenta en la planificación de la ciudad. Se preservaron las zonas escolares de ocio, mejorando así las posibilidades recreativas del área de Kortepohja, a pesar de que esto significó un aumento en los costes de planificación. La decisión de no permitir el funcionamiento de 24 horas, como resultado de la EIS inglesa sobre la renovación del área de King’s Cross (Estudio de caso 1), se percibió como eficaz desde el punto de vista de la equidad, dado que afectó a los miembros más desfavorecidos económicamente de la comunidad local, los cuales vivían en una zona residencial muy cercana a la obra. Además, los grupos como las personas sin hogar, los consumidores de drogas y los trabajadores sexuales fueron incluidos en condiciones de igualdad junto con otros miembros de la comunidad, porque nadie podía negarles su derecho a una salud óptima. En la EIS española sobre la restricción del tabaco en la política de un centro de trabajo (Estudio de caso 7), el aspecto igualitario de la política fue asegurado por la heterogeneidad de las partes interesadas dentro del grupo de trabajo que definió los elementos clave de la política; la posibilidad de los receptores de la política de participar directamente en la toma de decisiones (por medio de una encuesta); y la distribución igualitaria de las restricciones y su cumplimiento en todas las categorías laborales. En el debate sobre la EIS se discute con frecuencia el papel de la comunidad. Éste se refiere a los asuntos de participación, que van desde la transparencia de la toma de decisiones hasta la delegación de poder (Elliott, Williams y Rolfe, 2004; Elliott y Williams, 2004; Wright, Parry y Mathers, 2005). Se pueden extraer muchos ejemplos de los estudios de caso contenidos en este volumen. En Inglaterra, el hecho de que la EIS fuera, en parte, impulsada por las acciones de los miembros de la comunidad, indica una eficacia directa de la comunidad. La EIS llevada a cabo en Irlanda del Norte sobre el Plan de Acción del Ayuntamiento en materia de Calidad del Aire (Estudio de caso 5) muestra claros vínculos entre las sugerencias realizadas en los talleres de la comunidad y las acciones perfiladas en el Plan de Acción final. La EIS basada en la empresa española también incluía un fuerte elemento comunitario, dado que los intereses de la comunidad fueron tenidos en cuenta de manera adecuada en el proceso de toma de decisiones. La decisión pendiente fue modificada, o incluso definida, tomando en consideración las opiniones, los intere- ses, las preferencias o los deseos de los empleados. Los directivos de la empresa consideraron la participación directa de los receptores de la política en el proceso de toma de decisiones como un requisito para la puesta en marcha de la política libre de tabaco (incluso concediéndoles la posibilidad de vetar la iniciativa). En la EIS realizada en la República de Irlanda (Estudio de caso 16), también se identificó un fuerte aspecto comunitario. La comunidad estuvo involucrada durante todo el proceso, estaba representada en el grupo de supervisión y fue consultada a través de los grupos locales. Los asuntos y las decisiones basadas en la comunidad se presentaron también con fuerza en las recomendaciones. Algunos estudios de caso han documentado, además, efectos positivos sobre la administración y la elaboración de políticas. Por ejemplo, la EIS eslovena sobre la PAC (Lock et al., 2004) (Estudio de caso 6) fue considerada efectiva en el sentido de que ayudó a desarrollar nuevos vínculos comunicativos entre los ministerios responsables de la alimentación, la nutrición y los asuntos sanitarios. Un importante resultado secundario fue el desarrollo de la capacidad para comprender las posiciones y argumentos de ambas partes, e identificar intereses comunes. Después de las discusiones sobre la EIS, los sectores sanitario y agrícola se pusieron de acuerdo en algunas áreas de política comunes que había que asistir e implementar en Eslovenia tras su adhesión a la UE, como los futuros intereses en la política de desarrollo rural. En el estudio de caso de Gales (Estudio de caso 9) la EIS tuvo repercusiones organizativas a través de la inversión en capacitación del personal, lo cual podría ser utilizado en futuras evaluaciones. La evaluación finlandesa de las repercusiones sociales activó la cooperación y mejoró la comunicación entre varias áreas administrativas, aumentando su capacidad para actuar y alcanzar acuerdos, e hizo que los actores se comprometieran en el proceso de planificación. En la República de Irlanda, todos los entrevistados destacaron la eficacia organizativa como una consecuencia positiva del proceso de EIS. El entrevistado del ayuntamiento enfatizó los beneficios de haber obtenido un conocimiento más detallado acerca del trabajo de otras organizaciones: “Trabajar con otras agencias y aprender lo que otros están haciendo fue ilustrativo y eficaz. Tomé conciencia de lo que Promoción Sanitaria estaba haciendo en las escuelas, y nosotros estábamos haciendo un trabajo similar en seguridad vial y en el recorrido a la escuela a pie o en bicicleta. Sin embargo, si esto se llevara a cabo en conjunto, tal vez podríamos conseguir un enfoque más coordinado”. Aplicabilidad universal Otro resultado fundamental del análisis de la eficacia es que la EIS puede ser utilizada de manera universal. Las EIS han sido eficaces en todos los países. Como muestra la Tabla 2.2, los estudios de caso cubrían una amplia escala de sectores y un abanico de asuntos significativamente diverso. Los estudios de caso también proporcionaron evidencia de que la EIS puede ser eficaz en distintos niveles, como puede observarse en la Tabla 2.4. Sin embargo, este análisis también debe ser interpretado con suma cautela. El federalismo, la descentralización, la desconcentración y la transferencia de competencias han conducido a una gran variedad de situaciones institucionales (Bankauskaite, Dubois y Saltman, 2007) que no son equivalentes en una comparación internacional. En algunos casos, una toma conjunta de decisiones comprende varios niveles, como en el sistema federal alemán, por ejemplo (Busse y Riesberg, 2004). Para hacerlo todavía más complejo, puede variar la relación entre el nivel político-administrativo competente y el nivel en el cual son previsibles las repercusiones sanitarias. En algunos casos, una EIS nacional tiene como objeto de estudio el impacto a nivel nacional, como la EIS danesa sobre la dieta y el cáncer (Estudio de caso 14) o la EIS eslovena (Estudio de caso 6) sobre la Política Agraria Común (PAC). En otros casos, una evaluación nacional observa las repercusiones en los niveles regional o local, como la EIA del Aeropuerto IBB (Estudio de caso 11) o la EIS Suiza sobre transporte (Estudio de caso 17). La aplicabilidad universal de la EIS, como se demuestra en los estudios de caso, no implica que el contexto no sea importante. Por el contrario, los estudios de caso ponen de manifiesto que el contexto es de gran relevancia a la hora de realizar plenamente el potencial de la EIS. Limitaciones de la EIS Sin embargo, dos limitaciones de la EIS se hacen evidentes. La primera puede observarse en la naturaleza intersectorial de la toma de decisiones y es, por lo tanto, Comment [UD2]: x improbable que esta limitación pueda ser eliminada. Cada sector tiene sus objetivos principales propios. Por ejemplo, los objetivos para el transporte, la agricultura y el Tabla 2.4 Estudios de caso según el nivel político-administrativo de competencias Local Nacional Internacional Inglaterra: Renovación del Dinamarca: Programa 6-al- Austria, Francia, Malta, área de King’s Cross día: dieta y cáncer Países Bajos, Suecia, Suiza: Efectos sanitarios relacionados con el transporte en un proyecto transnacional Finlandia: Planificación del Hungría: Ambiente libre de uso de la tierra para una obstáculos para los discapapropuesta de área residencial citados Italia: Creación húmeda de zona Eslovenia: Política Agraria Común Lituania: Impactos del Suecia: Reconstrucción de la Puerto Marítimo Nacional de Ruta 73 Klaipeda Países Bajos: Reconversión Suiza: Exposición a la conde área industrial en área taminación del aire en los residencial Alpes Irlanda del Norte: Plan de Alemania: Construcción del Acción del Ayuntamiento Aeropuerto IBB sobre la Calidad del Aire Polonia: Colocación de la estación base de la antena de telefonía móvil República de Irlanda: Prueba de la metodología EIS en el sector de los transportes España: Política de restricción del tabaco en un centro de trabajo Gales: Reforma de un emplazamiento de vertedero de desechos medio ambiente podrían ser: mejorar la movilidad, garantizar la disponibilidad de los alimentos a través de la estabilización de los mercados alimentarios, y proteger los recursos naturales. Las decisiones que se tomen en estos sectores procurarán contribuir a los objetivos principales antes que a los secundarios, como la salud. En algunos casos, el principal objetivo sectorial y la salud pueden dar lugar a una situación en la que ambas partes salgan ganando, yendo de la mano los objetivos sectoriales específicos y la salud, o incluso reforzándose entre sí. En muchos otros casos, sin embargo, habrá que renunciar a ciertas cosas por el bien de otras. Por ejemplo, las medidas de protección contra el ruido aumentarán los costes de una nueva carretera de circunvalación, pero también protegerán la salud de la población que vive cerca de dicha carretera. El hecho de que ninguna de las EIS incluidas en los estudios de caso de este volumen haya resultado en la completa cancelación de los planes propuestos muestra que la intención de la EIS no es ser un mecanismo que impida la planificación y la implementación de las propuestas de proyectos, programas y políticas, sino más bien uno que ayude a mostrar claramente las implicaciones de las decisiones, de modo que puedan tomarse decisiones adecuadas en relación con la salud. Los beneficios y las pérdidas de tales decisiones, pueden, sin embargo, estar distribuidas de manera desigual entre los diferentes grupos de la población. Mientras que los turistas y las personas de negocios obtendrán beneficios de las nuevas conexiones directas de vuelo posibilitadas por la ampliación del aeropuerto, los residentes de las proximidades se verán expuestos a emisiones de ruido y contaminación adicionales, debidas al aumento del tráfico aéreo. La EIS, en sus casos más óptimos, ha contribuido a la mitigación de los efectos negativos. Es, por lo tanto, una herramienta que da lugar a compromisos intersectoriales, sociales y políticos. Sobre todo, contribuye a la coherencia en la toma de decisiones. Existe, sin embargo, una segunda limitación a la eficacia de la EIS que podría obstaculizar la plena realización de su potencial. Esta segunda limitación tiene más posibilidades de ser objeto de modificaciones, dado que está vinculada con el modo y las circunstancias en que se implementa y lleva a cabo la EIS. Tres factores fueron analizados sistemáticamente por medio de los estudios de caso. Éstos abarcan el papel de las contribuciones políticas, las administrativas y las relacionadas con la comunidad; las relaciones entre los procesos fundamentales, como el ciclo de la política, las etapas de la EIS y la dinámica comunitaria; y los factores contextuales. Factores que contribuyen a la eficacia de la EIS El punto de partida para el estudio de los factores que influyen sobre la eficacia de la EIS es el análisis de las dimensiones de la eficacia. La intención es conseguir una mejor compresión de por qué una EIS dada tiene un perfil específico de eficacia. Por ejemplo, en una EIS cuyo análisis muestra que ha sido eficaz con respecto a la salud o la equidad, pero ineficaz en relación con la comunidad, habría que observar las aportaciones, los procesos y el contexto de dicha EIS para comprender su diferente influencia. Un ejemplo de aportación política puede observarse en el estudio de caso eslovaco. Los secretarios de estado de diferentes departamentos gubernamentales consideraron la EIS como una oportunidad para reaccionar de manera preventiva a las repercusiones sectoriales y sanitarias originadas por el ingreso del país en la UE y en la PAC. Aunque no era un opción, en modo alguno, detener el proceso de adhesión a causa de las repercusiones sanitarias, la EIS proporcionó la oportunidad de reaccionar a los cambios de manera preventiva, introduciendo, por ejemplo, una nueva política de nutrición. La presión de la comunidad y la capacidad para manejarla desempeñaron un importante papel en algunos de los estudios de caso. El estudio de caso galés es un ejemplo de esto. Los autores de este estudio afirmaron que la EIS, los elementos de participación correspondientes, y las estrategias de comunicación, habían sido un requisito previo para salir de una situación de estancamiento político que venía sucediendo desde hacía mucho tiempo. La elección del momento para la realización de una EIS en correspondencia con el proceso de toma de decisiones ha demostrado ser un factor importante en relación con la eficacia de la EIS. Obviamente, si los resultados de la EIS se demoran, lo cual puede suceder con bastante facilidad, y si la investigación resulta ser inesperadamente difícil, podría ser imposible la entrega de resultados para el proceso decisorio, así como el ejercicio de una influencia sobre la decisión. En algunos casos, la investigación y la comunidad tienen escasas oportunidades para contribuir en el proceso político. Los procesos políticos pueden verse interrumpidos para volver, repentinamente, a comenzar todo de nuevo. El ejemplo del Aeropuerto IBB, en el estudio de caso alemán, mostró que las recomendaciones iniciales pueden ser modificadas por motivos políticos. Pero incluso cuando los resultados son entregados a tiempo para el proceso de toma de decisiones, la puntualidad sigue siendo crucial en relación con la magnitud potencial de la EIS. El ejemplo de Lituania sobre el desarrollo del Puerto Marítimo Nacional demostró que si la EIS se realizaba en una fase muy tardía del desarrollo del proyecto su influencia podía verse limitada. Es improbable que se abandonen o alteren drásticamente los planes, dada la inversión substancial en la planificación y el desarrollo de alianzas políticas a favor de ciertas opciones. Los ejemplo de Gales, Inglaterra, Irlanda y los Países Bajos (Estudios de caso 9, 1, 16 y 4) mostraron que la implicación de organizaciones puede respaldar eficazmente la EIS. La unidad galesa de asistencia a la EIS, el Observatorio de Salud de Londres, el Instituto de Salud Pública de Irlanda y la Oficina de Política Intersectorial en los Países Bajos desempeñaron un papel importante en el desarrollo, apoyo o realización de las EIS. Otro factor contextual que fue incluido en el marco analítico es la cultura de la salud pública en un país dado. Aunque la cultura de la salud pública es, a primera vista, un término esquivo, algunas de sus dimensiones pueden concretarse en mayor detalle. La primera dimensión es el concepto de salud que se adopta en los procesos de planificación de otros sectores. Algunos de los estudios de caso, como el sueco, el finlandés o el holandés, incluían claramente un concepto amplio de la salud, basado en sus determinantes. En Suecia esto se fomenta a través de las leyes de salud pública, que se basan en los determinantes de la salud. En otros estudios de caso, como el del Aeropuerto IBB, se empleó una definición médica de la salud; otros efectos sobre los determinantes de la salud no fueron considerados. De hecho, para el proceso de planificación, las estipulaciones legales no permitieron que estos determinantes fueran incluidos. ¿Es la EIS una herramienta utilizada e institucionalizada de manera general en Europa? Los Capítulos 3 y 4 de este libro presentan los resultados del ejercicio de demarcación geográfica y proporcionan una descripción rica y polifacética del uso e implementación de la EIS en toda Europa. Estos capítulos cubren un amplio abanico de cuestiones, incluyendo la terminología; las intenciones y los valores; la igualdad; el uso de la EIS en diferentes niveles y en distintos sectores; la elección del momento; las etapas y los tipos de EIS; el gobierno, la financiación y los costes de la EIS; el desarrollo de facultades; y la presentación de la EIS. Esta sección incluye una síntesis de los resultados sobre el uso de la EIS, destacando la desigualdad en su desarrollo y en los signos de progreso y retroceso, y subrayando su incompleta institucionalización. Desarrollo, progreso y retroceso desiguales El primer resultado clave del ejercicio de demarcación es que la EIS es una práctica ordinaria solamente en algunos países. El ejercicio de demarcación identificó 470 EIS documentadas para los 19 países incluidos en el proyecto de investigación. En 158 de ellas, los informes estaban disponibles e incluidos en una base de datos para su análisis. La mayoría de las EIS incluidas en esta muestra procedían de Inglaterra, Finlandia, los Países Bajos y Gales. Suecia se citaba a menudo como un país con una alta frecuencia de EIS, pero sólo un pequeño número de EIS estaban incluidas en la base de datos, debido a que la definición nacional utilizada en la política de salud pública sueca define una EIS propiamente dicha como participativa y orientada a la equidad. No todas las EIS están documentadas, especialmente en países como Suecia y Finlandia, donde los procedimientos de EIS están incluidos en la toma regular de decisiones a nivel local (Berensson, 2004; Nilunger, Schäfer Elinder y Pettersson, 2003). Aparte de este puñado de países, la EIS todavía está dando sus primeros pasos en Europa; está sujeta a investigación académica o a proyectos piloto científicos dirigidos a explorar la utilidad del concepto y la factibilidad de su implementación en un contexto nacional específico. Es también obvio, a partir de la investigación, que no todos los países están evolucionando en la misma dirección. Los Países Bajos son un ejemplo de país que había tenido previamente unos antecedentes importantes de EIS, incluyendo su implementación a nivel nacional. Sin embargo, desde las últimas elecciones generales, estas capacidades a nivel nacional se han visto reducidas y la EIS se ha visto confinada más bien hacia el nivel local (Varela Put et al., 2001). Por el contrario, otros países, como Lituania, han hecho de la salud un componente importante y obligatorio de su EIS medioambiental. La institucionalización incompleta El segundo resultado clave del ejercicio de demarcación es la institucionalización incompleta de la EIS. Los resultados de la investigación muestran que la EIS puede ser implementada e institucionalizada. A partir de un modelo de los sistemas de salud en términos amplios, se han investigado la función de gobierno, la provisión de fondos y la financiación, la generación de recursos y la entrega. Considerando la distribución desigual en el uso de la EIS, algunos de los hallazgos han sido bastante sorprendentes. Por ejemplo, los investigadores descubrieron muchos casos en los que los gobiernos habían empezado a avalar la EIS a través de las políticas, de la regulación o de otros medios. También merece destacarse la disponiblilidad de capacidades básicas en materia de expertos e institutos que promueven la EIS. Algunos países se habían incluso esforzado para establecer unidades de asistencia dedicadas a las EIS. Todavía más interesante es que los resultados de la investigación de Finlandia y los Países Bajos parecen demostrar que es posible institucionalizar la EIS a nivel nacional. Sin embargo, también se puso de manifiesto en la investigación una sensación de no haber dado plena conclusión a algunos proyectos. Por ejemplo, se carecía, en la mayoría de los países, de recursos útiles para respaldar la EIS, como bases de datos sobre EIS realizadas. Incluso, en algunos países, no había disponibilidad de una simple visión general de todas las EIS que se hubieran llevado a cabo hasta el momento. La financiación sostenible y adecuada resultó ser un asunto particularmente difícil. Muy pocos países habían realizado estipulaciones importantes para financiar las EIS; aun cuando la EIS estaba eficazmente institucionalizada en un nivel, se carecía de financiación para los demás. La institucionalización incompleta es un reto específico para la eficacia general de la EIS en cualquier país. Puede conducir a una situación difícil el hecho de que las actividades de EIS a nivel local tengan que abordar las consecuencias de las políticas nacionales que no han tomado en cuenta, de manera adecuada, las consideraciones sanitarias. El camino por delante A partir de una síntesis de conceptos, resultados y metodologías, la siguiente sección hace algunas sugerencias en relación con el futuro desarrollo de la EIS. Estas recomendaciones han de ser consideradas con cautela, puesto que la investigación presentada en este volumen tiene algunas limitaciones metodológicas, tal y como se ha mencionado anteriormente. Los resultados del análisis de la eficacia y del ejercicio de demarcación no deberían generalizarse demasiado; de hecho, el nivel nacional fue investigado exhaustivamente, mientras que solamente se incluyeron, por país, una región y una localidad de referencia. No obstante, la evidencia parece ser lo suficientemente concluyente como para realizar cinco recomendaciones provisionales. La primera recomendación es revisar las expectativas relacionadas con la EIS y adaptarlas a la evidencia científica. Originalmente, el consenso de Gotemburgo, que es todavía en muchos países un fundamento conceptual importante para la EIS, sugiere que el propósito de la EIS es promover una mejor salud para la población. Asimismo, se exponen cuatro valores que se consideran particularmente importantes para la salud. Éstos son: la democracia; la equidad; el desarrollo sostenido, en el sentido de perspectivas a corto y largo plazo, incluyendo los efectos directos e indirectos; y el uso ético de la evidencia (Centro Europeo para la Política Sanitaria, 1999 (cit. Diwan et al., 2001)). En contraste con estas ambiciosas intenciones, la investigación presentada en este volumen se basaba en el supuesto de que la EIS es una herramienta de apoyo para las decisiones. Como tal, tendrá ciertas limitaciones, dado que los responsables de la toma de decisiones deben considerar el equilibrio entre los objetivos sanitarios y los objetivos principales de la decisión pendiente, basados en el sector en cuestión. A no ser que se dé una situación de igual beneficio tanto para la salud como para los objetivos de la decisión pendiente, la EIS siempre ha de tener como resultado un compromiso. Por consiguiente, los valores y los objetivos del otro sector tienen que ser tomados seriamente en cuenta a la hora de realizar una EIS. Este supuesto ha sido respaldado por los estudios de caso incluidos en este volumen. La evidencia muestra que estos compromisos son beneficiosos para la salud, aunque la magnitud de la influencia de la EIS en la decisión pendiente varíe de manera considerable. En este sentido, poner la salud de la población por encima de otras intenciones puede ser un objetivo ambicioso, si no insostenible. Una segunda recomendación, basada en esta investigación, es presentar mejor el valor de la EIS a los responsables decisorios de los otros sectores, con el fin de fortalecer su aceptación y desarrollo, así como desmitificar algunas suposiciones comunes en torno a la EIS. Los responsables de la toma de decisiones en otros sectores podrían mostrarse reacios a integrar la EIS en sus procesos de toma de decisiones debido a que, con frecuencia, suponen que se trata de “otra evaluación”, que va a ser costosa y que podría terminar demorando las decisiones y los proyectos. La evidencia presentada en este libro es bien distinta. Se ha demostrado que la salud puede ser integrada en otras evaluaciones realizadas previamente, como lo muestra el estudio de caso finlandés. También se ha demostrado, a través de los estudios de los casos sueco y galés, que la EIS ha contribuido, de manera eficaz, a la eliminación de obstáculos en el proceso de toma de decisiones y, por lo tanto, a la agilización del proceso en lugar de a su demora. Además, los análisis de las diferentes dimensiones de la eficacia ha proporcionado evidencia de que la EIS puede contribuir a otros campos distintos de la salud. Ha sido ventajosa para las comunidades, la administración y las empresas. En algunos de los estudios de caso, los autores defendieron que la EIS había sido una buena inversión, dado que había resuelto un conflicto o una situación de estancamiento que había estado paralizando el proceso de toma de decisiones. La EIS ha evitado demoras que habrían generado costes adicionales durante el desarrollo del proyecto, tal y como lo han demostrado el estudio de caso sueco sobre la reconstrucción de la Ruta 73 (Estudio de caso 8) y el estudio de caso galés sobre la reforma de un emplazamiento de vertedero de residuos (Estudio de caso 9). Éstas son las cualidades de la EIS que deberían ser promovidas en otros sectores como complemento al argumento de que la EIS es eficaz en relación con la equidad. La tercera recomendación se refiere a la introducción de la EIS en otros países. Éstos pueden comenzar a utilizar algunos elementos de la EIS como un primer paso hacia el pleno desarrollo de la misma. Tal y como se defiende en este volumen, la EIS parece ser una herramienta universal que puede, en principio, ser implementada con éxito en todos los niveles y vinculada con todos los sectores. Esta conclusión ha sido perfilada sobre la base del ejercicio de demarcación y el análisis de la eficacia. A pesar del carácter universal de la EIS, su desarrollo en Europa varía en gran medida. Algunos países han conseguido grandes progresos desarrollando e institucionalizando parcialmente la EIS, mientras que otros han conseguido muy escasa experiencia. Las actividades que utilizan algunos elementos de la EIS han sido incluidas intencionadamente en este libro. Algunas de ellas fueron llevadas a cabo con el fin de explorar el valor de la herramienta para la toma de decisiones en un país o región particular. Estos estudios de caso parecen fortalecer los argumentos a favor de la EIS y demuestran su valor. En este sentido, han contribuido a cambiar el contexto, allanando el camino para futuras actividades, incluso aunque no hayan tenido influencia sobre una decisión pendiente en particular. Además, los estudios de caso aquí presentados también han destacado varios factores importantes que contribuyen a la eficacia a la hora de implementar y llevar a cabo una EIS: • el aprovechamiento de los retos específicos como oportunidades para implementar y poner a prueba la EIS, como lo ha demostrado el estudio de caso eslovaco que cubre la EIS sobre los efectos de la implementación de la PAC en el curso de la adhesión a la UE; • el liderazgo político; • el apoyo público; • la inclusión de consideraciones sanitarias en una fase temprana del desarrollo –ésta parece haber aportado más beneficios que los casos en que se llevó a cabo en una fase posterior, en el sentido de haber tenido una mayor influencia sobre la decisión pendiente; • la provisión de apoyo legal para el uso de los determinantes de la salud en la evaluación – esto ayudó a la influencia del proceso de toma de decisiones, más que los casos en que se dependía de un único concepto médico, limitado, de la salud; • la integración de la EIS en los sistemas sanitarios mediante el establecimiento de unidades de asistencia que puedan ofrecer asistencia con los conceptos, las metodologías y las pruebas; y • la clarificación sobre la responsabilidad del coste de la EIS y, en caso necesario, la provisión de financiación. La cuarta recomendación es que debería concebirse una mayor mejora en relación con la calidad de ciertos aspectos de la EIS. De conformidad con los estudios de caso presentados en este volumen, dos asuntos parecen tener una gran importancia. En primer lugar, parece significativa la calidad de la comunicación entre las distintas partes involucradas en una EIS. El asunto ha sido destacado en varios estudios de caso. En muchos de ellos, las repercusiones potenciales de la decisión pendiente fueron comunicadas de tal modo que se permitió un diálogo constructivo entre los profesionales de la EIS, los responsables de la toma de decisiones, las partes interesadas y el público. De hecho, los estudios de caso italiano y galés pueden servir de ejemplos en los que la comunicación fue planificada de manera preventiva como un aspecto clave de la EIS. El estudio de caso sobre la colocación de la estación base de telefonía móvil en Polonia muestra, en la situación opuesta, que no puede olvidarse el diálogo constructivo. En este caso, la comunicación entre los profesionales de la EIS, la administración y la comunidad no llegó a buen término. Se ha demostrado, por lo tanto, que las EIS que den un tratamiento a las diferentes expectativas e inquietudes se verán beneficiadas de las lecciones aprendidas en las EIS realizadas con anterioridad. Otro asunto relacionado con la calidad de ciertos aspectos de la EIS es la predicción elaborada por la EIS. Aunque el aspecto de la calidad no fuera parte del marco conceptual del proyecto, el estudio de caso sobre la planificación del Aeropuerto IBB ha demostrado que las metodologías y las pautas exigen de una cuidadosa revisión y desarrollo. En este estudio de caso, el primer informe de expertos fue puesto en duda por un segundo informe de expertos y el tribunal solicitó un tercer informe para conseguir un conocimiento más profundo que le permitiera tomar una decisión legal. El trabajo científico debe estar siempre abierto a la crítica, y las variaciones en la calidad no pueden descartarse. Aún así, sería mejor desarrollar pautas más claras acerca de la calidad de la evaluación y de la predicción. El debate científico que se está desarrollando en la actualidad en torno a la calidad de la predicción es, por lo tanto, una contribución muy bienvenida. La quinta recomendación se refiere a la necesidad de vincular en mayor medida los distintos niveles de la toma de decisiones. Como se muestra en el ejercicio de demarcación, la EIS, en la actualidad, tiene su punto fuerte en el nivel local. Sin embargo, muchas decisiones importantes que afectan a la salud de la población se toman también en otros niveles, incluyendo aquéllas tomadas en los niveles europeo e internacional (por la UE, por ejemplo, y otros órganos internacionales como la Organización Mundial del Trabajo (OMT)). En relación con lo anterior, la Comisión Europea (CE) ha puesto en funcionamiento una evaluación del impacto que cubre los aspectos sociales, económicos y medioambientales. La salud y los servicios sanitarios están entre las dimensiones en relación a las cuales son calculadas las repercusiones de las principales propuestas de la UE. Un diálogo sobre la puesta en marcha y el intercambio de experiencias entre los investigadores de la EIS, los responsables de la toma de decisiones, y los profesionales, contribuiría sin duda alguna a un mayor fortalecimiento de la práctica y la teoría de la EIS en Europa. Muchos de los asuntos tratados en este libro no deberían ser vistos de manera aislada con respecto a otras herramientas e instrumentos para la toma de decisiones y la elaboración de políticas intersectoriales. El trabajo de los comités interdepartamentales, de las consejerías de salud intersectoriales, de los grupos de trabajo interministeriales para el desarrollo legislativo, por nombrar sólo unos cuantos, se enfrentan a oportunidades y retos similares a la hora de integrar la salud en todas las políticas y decisiones (Sihto, Ollia y Koivusalo, 2006). Se espera que este estudio proporcione perspectivas adicionales para el desarrollo y la eficacia de estas actividades. BIBLIOGRAFÍA Bankauskaite V, Dubois H, Saltman R (2007). Patterns of decentralization across European health systems (Patrones de descentralización en los sistemas sanitarios europeos). En: Saltman R, Bankauskaite V, Vrangbaek K, eds. Decentralization in health care: strategies and outcomes. Buckingham, Open University Press/McGraw Hill:22–43. Berensson K (2004). HIA at the local level in Sweden (EIS en el nivel local en Suecia). En: Kemm J, Parry J, Palmer S, eds. Health impact assessment. Oxford, Oxford University Press:213–222. Busse R, Riesberg A (2004). Health care systems in transition: Germany (Sistemas de asistencia sanitaria en transición: Alemania). Copenhague, Oficina Regional para Europa de la OMS en nombre del Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas Sanitarias. Elliott E, Williams G (2004). Developing a civic intelligence: local involvement in HIA (Desarrollando una inteligencia cívica: participación local en la EIS). Environmental Impact Assessment Review, 24(2):231–243. Elliott E, Williams G, Rolfe B (2004). The role of lay knowledge in HIA (El papel del conocimiento lego en la EIS). En: Kemm J, Parry J, Palmer S, eds. Health impact assessment. Oxford, Oxford University Press:81–90. European Centre for Health Policy (Centro Europeo de Política Sanitaria) (1999). Health impact assessment: main concepts and suggested approach. (La evaluación del impacto sanitario: conceptos principales y enfoque recomendado. Documento de consenso de Gotemburgo, Diciembre 1999. En: Diwan V, et al. (2001). Health impact assessment: from theory to practice. Gotemburgo, Escuela Nórdica de Salud Pública: 89–103. Kemm J, Parry J (2004). What is HIA? Introduction and overview (¿Qué es la EIS? Introducción y visión general). En: Kemm J, Parry J, Palmer S, eds. Health impact assessment. Oxford, Oxford University Press:1–13. Lock K, et al. (2004). Conducting an HIA of the effect of accession to the European Union on national agriculture and food policy in Slovenia (Realizando una EIS del efecto de la adhesión a la UE sobre la agricultura nacional y la política alimentaria en Eslovenia). Environmental Impact Assessment Review, 24(2):177–188. Mackenbach JP, et al. (2004). Health inequalities and HIA (Desigualdades sanitaria y EIS). En: Kemm J, Parry J, Palmer S, eds. Health impact assessment. Oxford, Oxford University Press:25–37. Nilunger L, Schäfer Elinder L, Pettersson B (2003). Health impact assessment: screening of Swedish governmental inquiries (La evaluación del impacto sanitario: examen analítico de las investigaciones gubernamentales suecas). Eurohealth, 8(5):30–33. Sihto M, Ollia E, Koivusalo M (2006). Principles and challenges of health in all policies (Principios y retos de la salud en todas las políticas). En: Ståhl T, Wismar M, Ollia E, Lahtinen E, Leppo K, eds. Health in all policies. Helsinki, Ministerio de Asuntos Sociales y Salud:3–20. Varela Put G, et al. (2001). Experience with HIA at national policy level in the Netherlands. A case study. (Experiencia con la EIS a nivel de políticas nacionales en los Países Bajos. Estudio de caso). Copenhague, Oficina Regional para Europa de la OMS. Wismar M (2005). The effectiveness of health impact assessment (La eficacia de la evaluación del impacto sanitario). Eurohealth, 10(3/4):41–43. Wright J, Parry J, Mathers J (2005). Participation in health impact assessment: objectives, methods and core values (La participación en la evaluación del impacto sanitario: objetivos, métodos y valores fundamentales). Boletín de la Organización Mundial de la Salud, 83(1):58– 63. Parte II Mapa Europeo de la Evaluación del Impacto Sanitario Capítulo 3 El uso de la EIS en Europa1 Julia Blau, Kelly Ernst, Matthias Wismar, Franz Baro, Mojca Gabrijelcic Blenkus, Konrade von Bremen, Rainer Fehr, Gabriel Gulis, Tapani Kauppinen, Odile Mekel, Kirsi Nelimarkka, Kerttu Perttilä, Nina Scagnetti, Martin Sprenger, Ingrid Stegeman y Rudolf Welteke2 Introducción ¿Qué sabemos realmente acerca del uso de la evaluación del impacto sanitario (EIS) en Europa? Gran parte de la bibliografía actual está basada en marcos conceptuales y estudios de caso, o se centra en determinados aspectos de la EIS. La mayoría de las publicaciones de la bibliografía internacional se refieren a un número limitado de países. No existe una comparación entre países que se aplique a un marco conceptual y metodológico común. Si la EIS ha de ser defendida como una herramienta de apoyo a la toma de decisiones y, en general, a la promoción de la salud en Europa, entonces es necesario lograr una mejor comprensión del uso real de la EIS en Europa. Pueden existir variaciones substanciales en su utilización, dadas las diferencias entre los países europeos en virtud de sus situaciones políticas, socioeconómicas e institucionales. Las cuestiones principales abordadas en este capítulo son las siguientes: • ¿Con qué frecuencia se utiliza la EIS en Europa? y ¿existen variaciones entre países? • ¿Son la terminología y las definiciones uniformes en toda Europa? 1 2 Este capítulo es una adaptación del Capítulo 11 de Ståhl et al. (2006). Los colaboradores secundarios de este capítulo aparecen enumerados al final del capítulo. • ¿Están los documentos normativos sobre EIS orientados por los mismos objetivos y valores? • ¿Incorpora la EIS, cuando es implementada, la igualdad y la participación? • ¿En qué niveles son las EIS implementadas? • ¿En qué sectores se ha averiguado que se utiliza la EIS? • ¿Es la EIS posible en la práctica? • ¿Qué fases y tipos se utilizan en la EIS? Este capítulo presenta los resultados del ejercicio de demarcación geográfica del uso de la EIS en los países europeos. Puede leerse junto con el Capítulo 4 (sobre la implementación e institucionalización de la EIS en Europa) dado que ambos se basan en los mismos datos y se complementan entre sí. Mientras que este capítulo se centra en el uso de la EIS, el Capítulo 4 analiza algunos aspectos escogidos sobre la responsabilidad, la financiación, el desarrollo de capacidades y la entrega de las EIS, de una manera comparativa. Dado que el ejercicio de demarcación aquí presentado proporciona una visión global sobre el uso de la EIS en Europa, no pueden extraerse conclusiones acerca de la eficacia o la calidad de la EIS. Las Partes III, IV y V de este libro contienen estudios de caso que señalan las diversas dimensiones de la eficacia de la EIS. El capítulo se divide en siete secciones. La primera ofrece una breve visión de conjunto sobre el marco conceptual, las metodologías, las limitaciones de la investigación, tal y como han sido descritas en el Capítulo 2, y una visión general de los datos. La segunda compara el uso de las definiciones y terminologías de la EIS en Europa. La tercera señala las diferencias en los objetivos y valores de la EIS entre los documentos normativos. La cuarta explora las cuestiones de la equidad y la participación en la práctica. La quinta proporciona una visión general de los escenarios de la EIS, centrándose en su utilización en diferentes niveles y en sectores distintos. La sexta trata de los tres elementos clave de la EIS. Se centra en la elección del momento para la realización de la EIS, las fases (examen analítico, delimitación (de alcance), evaluación, comunicación y valoración) y los tipos de EIS utilizadas en Europa. Por último, se comentan en conjunto los diferentes aspectos del ejercicio de demarcación geográfica. Demarcación geográfica del uso de la EIS en Europa Como se ha explicado en el Capítulo 2, la investigación se conceptualizó como un ejercicio tentativo de demarcación. La cuestión clave era: ¿cómo se utiliza la EIS en Europa? El marco conceptual incluía la investigación de los niveles tanto nacional como subnacional de 21 entidades nacionales3, dado que tres de las cuatro partes constituyentes del Reino Unido (Inglaterra, Escocia y Gales) fueron consideradas como entidades nacionales. De hecho, la salud se encuentra entre las competencias descentralizadas. Inglaterra es la única que no tiene un Parlamento descentralizado, y su política sanitaria está determinada por el Parlamento del Reino Unido4. El marco conceptual se hizo operativo a través de la investigación doméstica de la bibliografía, facilitada mediante un cuestionario y una estrategia de búsqueda parcialmente estandarizados. Aunque esta investigación ha aplicado rigurosamente los marcos conceptuales y las metodologías, deben abordarse algunas limitaciones, especialmente en relación con la representatividad de los resultados: 1. La inclusión de cada EIS se basó en la definición doméstica dominante de EIS. Estas diferencias en las definiciones domésticas pueden resultar en variaciones con respecto a los tipos de EIS incluidas. 2. Estuvieron excluidas de la investigación las evaluaciones prospectivas informales de las posibles consecuencias sanitarias y otras formas de evaluación del impacto que no incluyeran un componente sanitario particularmente importante. 3. Debido al extenso número de EIS encontradas en Inglaterra y los Países Bajos, sólo fue incluida una muestra. 4. Sólo se seleccionaron, a nivel subnacional, una región y una localidad de referencia. 5. Dos equipos de investigación no informaron sobre ninguna EIS individual en sus países. 6. Algunas EIS podrían no haber sido identificadas si se encontraban plenamente integradas entre las rutinas de una estructura administrativa. Aparte de todas estas limitaciones, debería tenerse en cuenta que éste es el ejercicio de demarcación más amplio y reciente. Un ejercicio previo de demarcación, que cubría 22 países europeos en 2001, documentó 42 EIS, concluidas o en proceso de realización (EuroHealthNet, 2003). Dadas las limitaciones anteriormente mencionadas, es imposible determinar el número de EIS que han sido realizadas en los países. Los equipos de investigación han compendiado 158 EIS para su análisis. Sin embargo, añadiendo el número de EIS no recogidas para Inglaterra y los Países Bajos, así como las cifras proporcionadas en algunos sumarios de los países, el número general de EIS documentadas para los países incluidos en la investigación es 470. En cualquier caso, el número real de EIS existentes es probablemente mucho mayor que el 3 Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Alemania, Hungría, Irlanda, Italia, Lituania, Malta, los Países Bajos, Polonia, Portugal, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia, Suiza y el Reino Unido (que comprende Gales e Inglaterra; Irlanda del Norte está cubierta por la contribución irlandesa) 4 La Asamblea de Irlanda del Norte fue suspendida desde Octubre de 2002 a Mayo de 2007 Tabla 3.1 La EIS tal y como aparece en los informes de datosa 2004 2005b En 1994 1995 1996 1997 1998 Total Año 1999 2000 2001 2002 2003 proceso n/a Austria 2 3 Bélgica 1 1 5 1 3 Dinamarca 1 1 2 Inglaterra Finlandia 2 4 11 4 5 1 1 5 3 28 34 Alemania 1 2 1 2 1 1 2 2 3 5 7 3 3 7 0 Hungría Irlanda 2 Italia Lituania 3 3 2 4 1 1 1 Malta Países Bajos Irlanda N. 2 4 3 6 1 1 1 18 2 Polonia 1 3 5 1 1 Portugal 0 Eslovaquia Eslovenia 1 1 2 1 1 1 España 1 1 1 5 Suecia 1 7 4 5 1 Suiza Gales Total 6 2 2 2 1 10 7 2 13 5 14 4 17 3 16 3 29 6 32 6 2 3 5 3 24 158 a Sólo las EIS presentadas en informes de datos correspondientes al estudio han sido recogidas en la tabla. b El ejercicio de demarcación se completó en 2005. Todas las EIS concluidas en esta fecha fueron incluidas en 2005 y las que seguían en proceso de realización fueron incluidas como “en proceso”. número de EIS documentadas, dado que solamente había sumarios disponibles sobre las actividades de EIS para nueve países. La Tabla 3.1 muestra que Inglaterra, Gales, Finlandia y los Países Bajos tienen el número más elevado de EIS conocidas5. Los resultados presentados en la Tabla 3.1 sorprenden un poco en relación con el desarrollo de la EIS en Suecia, especialmente en el conocimiento de que la EIS ha sido ampliamente utilizada a nivel regional y, sobre todo, a nivel local (Nilunger, Schäfer Elinder y Pettersson, 2003). El escaso número de EIS encontradas en Suecia en el contexto de este estudio puede ser atribuido al hecho de que, si bien la igualdad y el género están incluidos en la definición estricta de EIS en la política de salud pública sueca, las EIS que forman parte de una evaluación del impacto ambiental (EIA) no están incluidas y no se informó de su existencia. Por lo tanto, muchas EIA llevadas a cabo por la Administración Sueca de Carreteras y otras autoridades públicas, incluyendo aquéllas con un componente sanitario, no han sido incorporadas en la investigación. Uso común de las definiciones y la terminología de la EIS en Europa Una definición ampliamente utilizada, la así llamada “del consenso de Gotemburgo”, describe la EIS como “cualquier combinación de procedimientos o métodos mediante los cuales una propuesta de política o programa puede ser juzgada según los efectos que pudiera tener sobre la salud de una población” (Centro Europeo para la Política Sanitaria, 1999 (cit. Diwan et al., 2001). Existen muchas otras definiciones de EIS (Kemm y Parry, 2004; Krieger et al., 2003). Aún así, la 5 Como se ha mencionado con anterioridad, el número de EIS en Inglaterra y los Países Bajos es mayor al presentado en la Tabla 3.1 mayoría de los investigadores estarían de acuerdo en dos característica esenciales de la EIS, tal y como ha sido argumentado por John Kemm en el Capítulo 1. • Intenta predecir las consecuencias sanitarias de diferentes opciones. • Intenta influir sobre, y apoyar a, los responsables de la toma de decisiones. De acuerdo con los datos recogidos, el consenso de Gotemburgo todavía proporciona un marco general de orientación para la EIS de acuerdo con el análisis de políticas, leyes y otros documentos clave de apoyo para muchos países. En siete países, el consenso de Gotemburgo desempeña un papel explícito en la descripción o definición de la EIS. El uso del término en inglés “health impact assessment” (evaluación del impacto sanitario) está ampliamente extendido; es utilizado en 16 países. Entre ellos, hay 11 que también traducen el término a su idioma nacional. Los cinco países restantes utilizan el término exclusivamente en su propio idioma. Sin embargo, como muestran los estudios de los casos alemán y suizo (véase Cuadro 3.1), las traducciones pueden tener connotaciones estratégicas, y estas connotaciones pueden tener consecuencias en el uso de la EIS. Además, el estudio de caso danés (véase Cuadro 3.2) proporciona un ejemplo de una traducción que puede abarcar actividades que no consideradas como EIS en otros países. Diferencias en los objetivos y los valores de la EIS en los documentos Aunque existe bastante uniformidad en el uso y en las definiciones de la EIS, hay marcadas diferencias en los objetivos y valores. Las influyentes Merseyside Guidelines (Directrices de Merseyside) han enfatizado con firmeza la defensa de unos valores y una igualdad explícitos (Scott-Samuel, Birley y Ardern, 1998). Los objetivos de la política pública dictan que la EIS debería declarar abiertamente sus valores y que la igualdad social, material y medioambiental deberían destacar, de manera contundente, entre ellos. Esto es así porque la política pública tiene repercusiones desproporcionadas sobre los ya desfavorecidos. De conformidad con la adopción de un enfoque centrado en la igualdad están el uso de métodos participa- Cuadro 3.1 Estudio de caso sobre la terminología y definición de la EIS en Alemania y Suiza En alemán, Gesundheitsverträglichkeitsprüfung (GVP) se utiliza a menudo para la traducción de HIA (siglas en inglés para EIS) y, a grandes rasgos, significa “examen de aceptabilidad desde una perspectiva sanitaria”. El término fue creado por analogía con Umweltverträglichkeitsprüfung (UVP). UVP es una traducción ampliamente aceptada y oficialmente utilizada de EIA, que es una obligación legal en los Estados Miembros de la Unión Europea. La analogía se utilizó estratégicamente para sugerir que el GVP es similar a, o parte de, la UVP y que conlleva, por consiguiente, una importancia y unas implicaciones legales comparables. Es obvio que ambos términos alemanes distan de ser traducciones “literales”, y el término GVP recibió muchas críticas. En primer lugar, evoca asociaciones burocráticas y de “papeleo”. En segundo lugar, a veces se pone en duda la misma existencia del GVP, dado que no existe un fundamento legal. Aún así, otros reivindican que casi todas las UVP ya constituyen GVP, simplemente porque consideran que los niveles de ruido y contaminación son importantes para Cuadro 3.2 Estudio caso palabras, de la terminología y definición de la EIS en Dinamarca la salud humana. Endepocas GVP es un término problemático. Por lo tanto, en el debate científico, se usa con frecuencia el término inglés HIA. En la práctica, existen una variedad de términos alternativos, por ejemplo Mitwirkung in Planung, que observa el proceso completo de planificación pero tiene un contexto más legal y administrativo. Suiza ha adoptado el término alemán GVP para sus regiones de habla alemana. Se considera como una traducción de HIA, a pesar de que dicho término tiene traducción para los tres idiomas regionales. En Dinamarca, la definición de EIS procede a menudo del documento de consenso de Gotemburgo y se traduce al danés. La traducción oficial es sundhedskonsekvensvurdering. El término sundhedsmaessige konsekvenser, que tivos que “consecuencias involucran plenamente a los afectados por unaespolítica pública en con cada una significa relacionadas con la salud”, también usado de las fases de la evaluación, y la apertura al examen público de todas las etapas frecuencia. Sin embargo, tiende a aplicarse más en relación con la evaluación del proceso de El la término EIS. El “evaluación consenso dedel Gotemburgo tambiénpuede acentúa la importancia económica. impacto sanitario” encontrarse en la de los valores, centrándose en la democracia, la equidad, el desarrollo sostenible bibliografía y en las bases de datos que se centran en las áreas económicas y y el uso ético de la evidencia. análisis de los objetivos valores, medioambientales más que Para en la el salud. La terminología limitay el alcancesedehalaelaborado EIS un resumen de la bibliografía (Kemm y Parry, 2004; Mindell, Ison y Joffe, y, por lo tanto, los determinantes sociales más amplios de la salud no 2003), son abordados. Tabla 3.2 Los objetivos de la EIS según el contenido de la muestra analizada de documentos Nivel Región Localidad Nacional de de referencia referencia Países con documentos pertinentes incluidos en el 16 8 11 análisis Objetivos en los documentos Maximizar el beneficio o minimizar el perjuicio 9 3 6 para la salud Abordar las desigualdades y la falta de equidad en 8 4 3 la salud Estratificadas según Aumentar la concienciación entre los responsables de la toma de decisiones sobre la relación entre la salud y el ambiente físico, social y económico, asegurando así que incluyan siempre, en sus deliberaciones, la consideración de las consecuencias sanitarias Ayudar a los responsables de la toma de decisiones a identificar y evaluar posibles consecuencias sanitarias y optimizar el resultado general de una decisión Ayudar a los afectados por las políticas a participar en la formulación de las mismas y a contribuir en la toma de decisiones Estratificadas según 11 6 8 12 6 4 5 2 2 como se presenta en los encabezamientos de las hileras de la Tabla 3.2. Sin embargo, no todos los países, regiones y localidades de referencia tienen documentos relevantes, como políticas gubernamentales, documentos de estrategia o planes de entrega, de modo que no siempre ha sido posible identificar los objetivos de la EIS en un país dado. Asimismo, en algunos países, el nivel regional y/o el local no están implicados en la toma de decisiones, mientras que en otros existen órganos decisorios en los tres niveles. El escaso número de documentos disponibles dificulta la provisión de comparaciones numéricas entre los objetivos. Sin embargo, puede observarse en los datos disponibles que los objetivos relacionados con los responsables de la toma de decisiones (aumentar la conciencia y ayudar a los responsables de la toma de decisiones) obtuvieron una puntuación especialmente alta en todos los niveles. Esto es importante porque destaca el objetivo de la EIS de influir en el proceso de toma de decisiones. Sin embargo, hay otros objetivos, como la equidad y la participación, que son mencionados con menor frecuencia. La práctica de los valores de la EIS La igualdad y la participación son asuntos que han atraído una gran atención en el debate sobre la EIS. En las políticas, la regulación y otros documentos de apoyo analizados, la igualdad y la participación obtuvieron puntuaciones sorprendentemente bajas. El propósito del análisis de las 158 EIS era clarificar el papel de la equidad y la participación en la práctica de la EIS. Tabla 3.3 Factores para estratificar la EIS con el fin de tener en cuenta las desigualdades en la salud Nivel nacional Región de referencia Localidad de referencia factores convencionales 4 6 17 factores específicos 24 9 17 Equidad La equidad es un asunto muy discutido en la bibliografía sobre EIS. No obstante, el análisis de los objetivos de la EIS ha revelado que no todas las políticas, regulación y otros documentos relacionados con la EIS tratan la equidad con la misma prioridad. Se ha argumentado que el análisis de la distribución de las repercusiones de la salud sobre grupos diferentes es una tarea compleja, científicamente exigente y que consume tiempo y recursos. Se asume que la reivindicación de la igualdad a menudo se queda corta en la ejecución de la EIS. En contraste con el análisis de los objetivos de la EIS, la mayoría de las EIS identificadas por el proyecto mostraban su preocupación por la equidad. Las 158 EIS identificadas se analizaron para averiguar si estaban estratificadas por grupos a fin de tomar en cuenta las desigualdades. Estratificar a la población es una condición para evaluar la distribución del impacto sanitario sobre una población dada. Los factores convencionales para la estratificación son, por ejemplo, el género, la edad y el grupo socioeconómico. Sin embargo, una operación específica pueden requerir una estratificación específica. Una política con posibilidades de aumentar la exposición a la contaminación podría tener serias repercusiones sanitarias para aquéllos que ya padecen de una afección respiratoria, mientras que podría tener un impacto sanitario insignificante para los demás. Un total de 71 EIS presentaban la estratificación de la población en categorías convencionales o especiales, destacando la preocupación general por la equidad. En seis casos se emplearon categorías tanto convencionales como especiales (véase Tabla 3.3). El estudio de caso galés (véase Cuadro 3.3) ofrece un ejemplo de evaluación del impacto de la desigualdad sanitaria (EIDS). Participación La participación es también un asunto muy debatido en la EIS, y que puede ser tratado desde distintos ángulos. Hay un acento especial sobre la democracia como valor en sí mismo. Siempre que sea posible, los ciudadanos deberían tener algo que decir en la decisión. Desde un punto de vista más técnico, se argumenta que la población afectada es una fuente importante de información. Aprender acerca de las preocupaciones de la población afectada y de las partes interesadas puede ayudar a Cuadro 3.3 Estudio de caso de la evaluación del impacto de la desigualdad sanitaria (EIDS) en un proyecto de construcción de carreteras en Gales La reducción de las desigualdades sanitarias es una de las prioridades del Gobierno de la Asamblea de Gales. Las EIS que se centran en las repercusiones sanitarias igualitarias de ciertas medidas son un modo importante de lograr esto. Una EIS fue aplicada para analizar el impacto de un proyecto de construcción de carreteras que iba a unir la autopista entre Cardiff y Londres. La carretera iba a estar situada muy cerca de un área residencial que consistía principalmente en unidades de alquiler, arrendadas sobre la base de criterios sociales. El área sufría de altos niveles de desempleo y muy bajos niveles de ingresos. Se llevó a cabo una EIS rápida, iniciada por la asociación de residentes locales, utilizando el método Bro Taf. Éste fue ideado en la antigua área de la autoridad sanitaria Bro Taf de Gales, y se ha ampliado y adaptado un poco para convertirse en una fuente útil de información junto con las directrices nacionales de Gales en materia de EIS (WHIASU, 2004). Una de la tareas principales de la EIS era discutir y documentar las repercusiones sanitarias sobre los ya vulnerables. La EIS tuvo en cuenta cuestiones como el impacto sanitario de la contaminación, el ruido y los niveles de actividad física. Las pruebas recogidas llevaron a la conclusión de que el proyecto de construcción de carreteras iba a reportar efectos sanitarios negativos sobre la población local. El resultado de la EIS fue positivo en el sentido de que dotaba a un grupo vulnerable del poder para manifestar sus preocupaciones, al tiempo que concienciaba a los responsables de la planificación acerca de las repercusiones de sus actividades. La carretera no ha sido construida, aunque es incierto hasta qué punto influyeron los resultados de la EIS en esta decisión (Fosse, 2005; Lester y Temple, 2004). la consecución de una mejor comprensión de las consecuencias de la decisión pendiente. Esto es especialmente útil en la identificación de los grupos vulnerables dentro de la población afectada, y en la evaluación de la distribución del impacto sobre la población. Un tercer enfoque defiende el valor del desarrollo comunitario. La implicación de las partes interesadas y de la comunidad afectada tiene resultados secundarios positivos. El fortalecimiento de las comunidades, incluyéndolas en el proceso de toma de decisiones, puede aumentar la conciencia sobre los asuntos sanitarios y consolidar la capacidad de la comunidad para identificar dichos asuntos. Esto está relacionado con la supuesta capacidad de participación en una EIS que pueda ayudar a resolver los conflictos en una comunidad específica. El proyecto muestra que la mayoría de las EIS presentadas habían sido participativas: 102 de 158; 29 no lo habían sido y las 27 restantes, bien no estaba claro, bien los datos eran insuficientes para evaluar su naturaleza participativa. Aunque la participación no se enfatice demasiado en los documentos normativos identificados, es, de hecho, una característica importante de la EIS en la práctica, tal y como se ha observado en los datos del proyecto. La participación aparece particularmente destacada en el nivel local, como se observa en el Gráfico 3.1, donde se muestra que la EIS en las localidades de referencia tendían a utilizar un enfoque más participativo que en los niveles nacional y regional. En el análisis, se distinguieron tres formas de participación: el derecho a ser informado, el derecho a Gráfico 3.1 Participación de la comunidad y de las partes interesadas en la EIS según el contenido de los informes de datos ser escuchado y el derecho a decidir. De acuerdo con los datos, el derecho a ser informado va de la mano con el derecho a ser escuchado. Esto implica una participación bastante activa de las partes interesadas y de la población afectada. En la mayoría de los casos, después de completarse la EIS, el informe se puso a disposición del público. En 70 de los casos, ambos derechos fueron ejercidos destacando la importancia de la implicación de la comunidad en el fortalecimiento de las recomendaciones de las EIS, para permitir que éstas fueran diseñadas con atención a las necesidades de la población actual. El derecho a decidir fue identificado en sólo 11 casos, denotando que se trata de un área más difícil de abordar. Es obvio que la participación y la transparencia están estrechamente vinculadas, y los resultados del proyecto destacan esto en 138 de los 158 informes de EIS puestos a disposición del público. Escenarios de la EIS: Niveles y sectores La importancia atribuida a la EIS es, al menos en parte, debida a su sobreentendida capacidad de ser utilizada como un mecanismo universal que pueda ser aplicado indistintamente a todos los sectores. Los estudios de caso contenidos en la bibliografía comprenden desde EIS supranacionales (Hübel y Hedin, 2003; Mekel et al., 2004), nacionales (Roscam Abbing, 2004) y regionales hasta EIS locales. Tratan de asuntos como las políticas agrarias comunes (Dahlgren, Nordgren y Whitehead, 1996), la adhesión a la UE (Lock et al., 2004), la ampliación de aeropuertos (Abdel Aziz, Radford y McCabe, 2004), los planes de reconstrucción urbana (Bekker, Putters y van der Grinten, 2005) o la propuesta de quemar neumáticos viejos en una planta de cemento (Cook y Kemm, 2004). Esto plantea la pregunta: ¿son éstos casos excepcionales o se trata de un reflejo de la práctica común con respecto a la EIS? Niveles De las 158 EIS incluidas en el ejercicio de demarcación, 54 fueron llevadas a cabo en el nivel nacional, 23 en el regional y 81 en el local. Aunque los resultados deben ser interpretados con precaución en el contexto de las metodologías utilizadas, se esperaba que la EIS tendría más importancia en el nivel nacional, dado que este ni- Cuadro 3.4 Estudio de caso de los niveles nacional y regional de la EIS en Eslovenia Eslovenia tiene una larga tradición en la evaluación de las repercusiones sobre la salud. Los procedimientos están, sin embargo, enclavados en la legislación y son sólo parcialmente comparables con la metodología EIS. El Ministerio de Salud de Eslovenia ha comenzado a implementar la EIS como un método a nivel nacional. Se ha desarrollado un modelo de EIS para las políticas alimentarias y agrícolas relacionadas con la adhesión a la UE. El proceso ha resultado en una mejor cooperación entre los sectores agrícola y sanitario. Una consecuencia de esta cooperación ha sido la inclusión del pilar de seguridad alimentaria como una parte importante de la resolución sobre el plan de acción nacional de alimentación y nutrición. De forma semejante al nivel nacional, se han utilizado procedimientos comparables para la evaluación de las repercusiones sanitarias a nivel regional, en el que Eslovenia se ha acercado más a las EIS en el área de los asuntos medioambientales. En algunas regiones, se han tomado medidas a largo plazo para evaluar el impacto de políticas medioambientales como la gestión de residuos, la contaminación del aire y la gestión del agua potable. En estos casos, los esfuerzos para reducir los perjuicios relacionados con el medioambiente han ocupado un lugar prominente en la atención del país, con el objetivo de prevenir las repercusiones negativas directas sobre la salud de la población. En estas actividades, las agencias de desarrollo regional, con su potencial intersectorial, han sido reconocidas como importantes colaboradoras con vistas al futuro desarrollo estructural de capacidades de apoyo para la EIS. vel había sido ampliamente investigado. Debido a que sólo se escogieron una región y una localidad de referencia por país, no es posible extrapolar esta información dentro de los países y/ni entre los países. Sin embargo, es interesante observar que estaban teniendo lugar más EIS en estos niveles. Existen diferencias en las situaciones institucionales de algunos países, donde la toma de decisiones y la EIS sólo se dan en dos niveles, lo cual significa que, además del nivel nacional, la EIS sólo está teniendo lugar a nivel regional o a nivel local, tal y como muestra el caso de estudio eslovaco (véase Cuadro 3.4). En general, los datos obtenidos del análisis de las 158 EIS sugiere que, aunque las EIS están siendo realizadas en todos los niveles, las que se dan a nivel nacional son bastante escasas. Podría haber varias razones para esto, incluyendo la posibilidad de una ausencia de apoyos para la EIS a nivel nacional, o el hecho de que muchos países se encuentren todavía en las primeras etapas de la implementación de la EIS. Sectores La evaluación del impacto sanitario es percibida como un mecanismo esencial para la salud intersectorial. ¿Mantiene la EIS su promesa intersectorial? ¿Es realmente aplicable a una amplia variedad de sectores? En virtud de los datos del proyecto, encontramos que la EIS cumple su promesa intersectorial y que es llevada a cabo en una variedad de sectores. En conjunto, la EIS se encuentra más comúnmente en los 8 7 7 4 3 Turismo Energía 8 Educación Finanzas 10 Industria Asistencia social 17 14 10 Agricultura Empleo 18 Otros 23 Salud Vivienda/planificación urbana 27 Plurisectorial Transporte Número de EIS Medioambiente Sector Tabla 3.4 Sectores de la EIS 2 sectores del transporte, la vivienda y la planificación urbanística, el medioambiente y la combinación de sectores. La mayoría de EIS presentadas fueron llevadas a cabo fuera de los sectores sanitario y social (véase Tabla 3.4). Dependiendo del nivel de alcance, algunos sectores destacan más que otros. A nivel nacional, los cuatro sectores principales son el transporte, la vivienda, las finanzas y la salud. En el nivel regional, el empleo es el sector más común, seguido por el transporte, la asistencia social y el medioambiente6. En el nivel local, la vivienda es el sector más común, seguido por el plurisectorial, el transporte y el medioambiente. Sin embargo, todos estos datos deben ser interpretados con sumo cuidado, debido al escaso número de casos y a las anteriormente mencionadas limitaciones metodológicas. Con todo, el análisis proporciona evidencia de que es posible llevar a cabo una EIS en una amplia variedad de sectores. El transporte puede encontrarse en todos los niveles, lo cual muestra que existen preocupaciones sanitarias a todos los niveles en lo concerniente a esta cuestión. Los estudios de los casos austriaco (véase Cuadro 3.5) y belga (véase Cuadro 3.6) ilustran esta cuestión. Diferencias en la elección del momento, las etapas y los tipos de EIS En esta sección se analiza la elección del momento para la EIS, el uso de las etapas (examen analítico, delimitación, evaluación, comunicación, valoración) y el uso de los distintos tipos de evaluación. La elección prospectiva del momento Ha habido un largo debate conceptual acerca de la elección del momento adecuado para la EIS. Aunque está generalmente aceptado que la EIS es prospectiva (a priori), se ha argumentado que puede existir la necesidad de EIS concurrentes o retrospectivas. La EIS concurrente se lleva a cabo durante la implementación, para identificar los cambios según están ocurriendo y permitir que se haga algo al respecto. La EIS retrospectiva se lleva a cabo después de que la propuesta haya sido implementada; ésta se acerca más a un ejercicio de evaluación, que podría, a su vez, 6 A veces se lleva a cabo una EIS extensa en el marco de una EIA Cuadro 3.5 Estudio de caso sobre el sector del transporte en Austria y otros cinco países europeos Austria se ve afectada en gran medida por las política de tráfico y transportes, y la mayoría de las EIS están dirigidas a este sector. Sin embargo, la ausencia de métodos consistentes para evaluar las repercusiones sanitarias generales de las políticas de transportes ha llevado a una aglomeración de diferentes conceptos, que abarcan desde la experiencia mono-disciplinar de ámbito limitado a las evaluaciones interdisciplinares amplias. Un proyecto transnacional (Austria, Francia, Malta, los Países Bajos, Suecia y Suiza) coordinado por Austria comenzó en 2003. La intención del proyecto era proporcionar un análisis de las repercusiones, costes y beneficios sanitarios relacionados con el trasporte, y elaborar una serie de recomendaciones, en virtud de las pruebas, sobre las estrategias de implementación política, con una atención especial en los niños. Junto con la revisión de la bibliografía científica, el proyecto facilitó una serie de cuatro talleres de dos días en los que participaban los expertos y los interesados en materia de salud, transporte, medioambiente, economía, asuntos relacionados con los niños, científicos, representantes gubernamentales y no gubernamentales, y representantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (UNECE) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Un folleto general cubre los principales resultados, conclusiones y recomendaciones. Los resultados fueron presentados en la Cuarta Conferencia de Ministros sobre Medioambiente y Salud de la OMS en el 2004. Cuadro 3.6 Estudio de caso del sector del transporte en Bélgica: Aeropuerto de Bruselas En el área circundante al Aeropuerto de Bruselas, el tráfico aéreo nocturno reporta ventajas económicas debido al empleo. Los efectos sanitarios y económicos negativos no habían sido investigados de manera directa. Un modelo de las repercusiones sanitarias económicas fue desarrollado con el fin de evaluar los perjuicios relacionados con los trastornos del sueño debidos al ruido de los aviones. Los datos estaban basados en los niveles de ruido observados en el área circundante al Aeropuerto de Bruselas y en las relaciones publicadas entre los niveles de ruido y la probabilidad de sufrir trastornos en el sueño. De este modo, se calculó, por ciudad o por pueblo dentro del área, el porcentaje incrementado de la población que padecía de trastornos del sueño. Con base en la bibliografía, se encontró una relación causal entre los trastornos del sueño y el abuso del alcohol, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, la depresión y la mortalidad en general. Así, debido al exceso de trastornos en el sueño, existían 2.644 pacientes más por abuso del alcohol, 758 pacientes más con enfermedades cardiovasculares, 580 casos más de diabetes, 5.492 incidentes más de depresión y 215 fallecimientos más en el área. Dado que estas enfermedades están asociadas con costes médicos directos y con costes relacionados con la productividad, las repercusiones sociales totales fueron calculadas en 149.991.730 €. Se descubrió que las repercusiones sanitarias eran mayores de lo que se había calculado originalmente, y las consecuencias económicas negativas de las repercusiones sanitarias se tomaron en cuenta a la hora de observar el efecto positivo sobre el empleo. ejercer una influencia sobre decisiones similares en el futuro. Aunque la EIS puede ser definida de manera diferente en una multitud de países, se considera como ampliamente aceptada la definición del consenso de Gotemburgo. Los resultados del proyecto indican que la mayoría de los países realizan, de hecho, las EIS de manera prospectiva, con el fin de ejercer una influencia sobre los responsables de la toma de decisiones. En virtud de los 158 informes de datos, la elección del momento adecuado de la EIS es predominantemente prospectiva (65%). Sin embargo, en algunos países – como Austria, Bélgica, los Países Bajos, Eslovaquia, Eslovenia y Suiza – las EIS tienden a ser realizadas de manera concurrente o retrospectiva. Los países que presentan EIS concurrentes o retrospectivas pueden concebir la EIS como una forma de evaluación más que como herramienta para ejercer una influencia sobre la toma de decisiones que está teniendo lugar. De manera alternativa, es posible que se haya planificado el que la EIS comience – o puede que la EIS haya comenzado – de manera prospectiva pero que, debido a las limitaciones temporales o a otros factores, el proyecto haya seguido adelante y la EIS haya sido, por lo tanto, realizada de manera concurrente o retrospectiva. Un ejemplo de esto puede encontrarse en una EIS sobre el tráfico y el transporte llevada a cabo en la República de Irlanda. Aunque la intención era realizar la EIS de manera prospectiva, al alcanzarse un acuerdo por las diferentes partes implicadas, el proyecto prosiguió, pero se decidió que, aún así, merecía la pena continuar la EIS de manera retrospectiva. Fases De acuerdo con el consenso de Gotemburgo, la EIS se realiza en cinco fases. La primera fase – el examen analítico – principalmente filtra aquellas propuestas que no necesitan una EIS, con el fin de que los recursos escasos sean utilizados de manera eficiente. El examen analítico comprende la identificación de los elementos o aspectos de la propuesta a ser evaluados, así como las intenciones y los objetivos de la EIS, los valores que la sustentan, etc. La segunda fase – la delimitación – sirve para determinar los métodos que deben ser utilizados. La tercera fase – la estimación o evaluación – identifica y calcula las repercusiones sanitarias de una propuesta. La cuarta fase – la comunicación – se centra en la preparación y la entrega del informe con sus recomendaciones, integrando la información obtenida de las partes interesadas durante la evaluación. Para la entrega, es necesario que el informe sea presentado, dentro del plazo establecido, para el proceso correspondiente de la toma de decisiones. La entrega del informe a los responsables de la toma de decisiones es el mecanismo principal por el cual los resultados de la evaluación influyen en el desarrollo y/o implementación de las propuestas. La quinta fase – la supervisión y la valoración – tiene varios componentes: la valoración del proceso evalúa el éxito con el que se ha puesto en práctica el proceso; la valoración de las repercusiones supervisa la aceptación e implementación de las recomendaciones; y la valoración de los resultados supervisa los indicadores y los resultados sanitarios después de que la propuesta ha sido implementada (Mindell, Ison & Joffe, 2003). La Tabla 3.5 muestra que la delimitación, la evaluación y la comunicación son las fases más ampliamente utilizadas de la EIS. Las valoraciones de las EIS (tanto las Tabla 3.5 Etapas de la EIS según aparecen en los informes de datos Fase completada Examen Delimitación Evaluación Comunicación Valoración Sí 84 102 122 138 49 No 69 51 31 13 95 No disponible 5 5 5 7 14 valoraciones de los procesos como las de los resultados) son mínimas, probablemente debido a los limitados recursos financieros y de personal, una vez que las EIS han sido completadas. No todas las EIS habían seguido todas las fases: En sólo 39 casos se habían completado cuatro de las etapas de la EIS, y las cinco etapas sólo habían sido realizadas en 29 casos. Tipos de EIS De acuerdo con el marco conceptual basado en una revisión de los documentos básicos, se distinguieron tres tipos de EIS en la investigación. El primer tipo es una EIS mini o de escritorio. Puede definirse como “una investigación breve de las repercusiones sanitarias de una propuesta” y, normalmente, implica un intercambio de los conocimientos y experiencia existentes, así como información de EIS previas. Este proceso se completa en unos días. El segundo tipo es una EIS estándar o intermedia. Puede definirse como “una investigación más detallada de las repercusiones sanitarias” y, normalmente, implica una revisión de la evidencia disponible, un examen de las opiniones, experiencias y expectativas y, a veces, la producción y el análisis de nuevos datos. Esta investigación, más prolongada, puede completarse en unas semanas. El tercer tipo es una EIS maxi o amplia. Puede definirse como una “investigación intensiva de las repercusiones sanitarias abordada durante un periodo prolongado” y, normalmente, implica un análisis de la base de las evidencia disponibles, junto con los otros elementos mencionados en el segundo tipo. Además, implica también la producción y el análisis de datos nuevos y puede tardar meses en completarse. En las EIS presentadas (véase Gráfico 3.2), el tipo de EIS utilizado más comúnmente en el nivel nacional y en las localidades de referencia fue la estándar o intermedia (22 EIS de 54 a nivel nacional y 35 de 81 a nivel local). En el nivel regional, sin embargo, la EIS mini o de escritorio fue la utilizada con mayor frecuencia (13 de 23). La EIS a gran escala, conocida como maxi o amplia, fue utilizada con menor frecuencia que los demás tipos. Esto podría ser una consecuencia de que la EIS amplia requiere una cantidad considerable de tiempo, y de que es percibida como una fuente de gasto en personal y recursos financieros. De los datos del proyecto, (las EIS en la muestra de) Italia, Inglaterra y España fueron los tres países que abordaron de manera excepcional la mayoría de sus EIS como maxi o amplias. No todos los países pueden destinar los recursos necesarios para dicho ejercicio, por lo tanto, deben tenerse en cuenta las limitaciones de la EIS. Gráfico 3.2 Tipos de EIS por niveles según el contenido de los informes de datos Cuadro 3.7 Estudio de caso de una mini EIS en el nivel nacional en Finlandia En Finlandia, es una práctica común el que una (mini) EIS sea parte del proceso más amplio de la EIA, la evaluación estratégica medioambiental (EEM). La evaluación normalmente se integra también en la preparación de la propuesta y el informe, como en este ejemplo del “programa de la política de vivienda aprobado por el gobierno para 2004 – 2006”. El Ministerio de Medioambiente encargó la evaluación del programa sobre política de vivienda. Estableció un grupo de trabajo especial para llevar a cabo la EIS. El Ministerio se formó con expertos de varios sectores e instituciones, como el Ministerio de Medioambiente, el Ministerio de Asuntos Sociales y Salud, una asociación de administradores de propiedad residencial, etc. El grupo de trabajo desarrolló tanto el programa como su evaluación. El grupo funcionó como un panel de expertos y preparó el programa en seis meses. Un especialista en evaluaciones del Ministerio del Medioambiente evaluó las repercusiones económicas, medioambientales y humanas, él mismo, en un día. La evaluación fue discutida y aprobada por el grupo de trabajo durante una reunión, y ellos presentaron el programa al gobierno. El grupo de trabajo identificó las repercusiones sobre la política regional, así como las repercusiones socio-políticas (es decir, el impacto sobre la vivienda de los diferentes grupos de la población y la política de vivienda igualitaria). La evaluación tomó en consideración la vivienda de las personas con bajos ingresos y los grupos específicos. Las repercusiones sobre la salud y las condiciones de vida fueron también evaluadas. El estudio de caso finlandés (véase Cuadro 3.7) constituye un ejemplo de una mini EIS a nivel nacional. Conclusión El ejercicio de demarcación presentado en este capítulo ofrece una visión general sobre el uso de la EIS en Europa. Los datos deben ser interpretados con cautela, especialmente porque sólo fueron investigadas una región y una localidad de referencia por país. Además, las EIS que se encuentran plenamente integradas en los procedimientos administrativos pueden no dejar huella alguna, en el sentido de un informe o una publicación, y pueden, por lo tanto, no estar incluidas en el análisis. Sin embargo, a pesar de estas limitaciones, pueden extraerse dos conclusiones en relación con el uso de la EIS en la actualidad. Primera, la EIS ha probado su capacidad para ser utilizada en varios países, niveles y sectores. La equidad y la participación, dos valores que son ampliamente discutidos en el debate sobre la EIS, juegan un papel significativo en la práctica de la EIS. Las pruebas también proporcionan un conocimiento más profundo sobre la elección del momento oportuno, las etapas y los tipos de EIS. A pesar de todas las variaciones presentadas, la EIS puede, en principio, ser utilizada de manera prospectiva, cubrir todas las etapas y ser usada en cualquiera de sus variedades. Debido al largo periodo abarcado por la investigación, resulta sorprendente que sólo unos cuantos países hayan utilizado ampliamente la EIS. Este desarrollo desigual podría obedecer a diferentes razones. En algunos países, el desarrollo de la EIS comenzó a darse mucho antes que en otros. Algunos cuentan con una dilatada historia en el uso de la EIS, mientras que otros sólo van a comenzar a desarrollarla. Estas diferencias pueden deberse a una ausencia de apoyo gubernamental, de financiación, del desarrollo de capacidades y del establecimiento de los mecanismos necesarios para su realización. Sin embargo, pueden también reflejar la dificultad que enfrenta la EIS para probar su utilidad ante otros sectores y, por lo tanto, para convertirse en una parte sistemática del proceso de elaboración de las políticas, más que en una herramienta de utilizacion ad hoc para los estudios piloto. En las Partes III, IV y V de este libro se analiza la eficacia de la EIS en el proceso de elaboración de las políticas, a través de los estudios de caso específicos en sus diversos niveles de desarrollo. Pero ¿es la EIS una herramienta de apoyo a las decisiones para todos los niveles? En muchos países, las políticas fundamentales se formulan a nivel nacional. Se ha observado una escasa actividad de EIS en el nivel nacional, a pesar de que este nivel ha sido ampliamente investigado. La elaboración de políticas también tiene lugar en el nivel subnacional. Debido a la federación, la descentralización y la transferencia de competencias, pueden encontrarse importantes responsabilidades y competencias políticas en el nivel regional. No es posible extrapolar los resultados de las regiones de referencia a todas las demás regiones, pero la información proporcionada deja ver cierto escepticismo sobre el uso actual de la EIS como una herramienta de apoyo a las decisiones para todos los niveles. De hecho, la mayoría de las EIS identificadas fueron realizadas en las localidades de referencia. Colaboradores secundarios de este capítulo Elisabet Aldenberg, Instituto Nacional Sueco de la Salud Pública, Suecia; Francisco Barroso Martin, Técnicas de Salud S.A., España; Ceri Breeze, Gobierno de la Asamblea de Gales, Gales, Reino Unido; Edit Eke, Universidad de Semmelweis, Hungría; Alison Golby, Cardiff University, Gales, Reino Unido; Loes M van Herten, TNO Calidad de Vida, Países Bajos; Jarmila Korcova, Universidad de Trnava, Eslovaquia; Owen Metcalfe, Institute of Public Health, Irlanda; Ewa Nowak, CM Universidad Jagiellonian, Polonia; José Pereira-Miguel, Universidad de Lisboa, Portugal; Roberta Siliquini, Universidad de Turín, Italia; Marius Stricka, Universidad Kaunas de Medicina, Lituania; Lorraine Taylor, antigua Agencia de Desarrollo Sanitario (Health Development Agency), Reino Unido. BIBLIOGRAFÍA European Centre for Health Policy (Centro Europeo para la Política Sanitaria) (1999). Health impact assessment: main concepts and suggested approach. Gothenburg consensus paper, (La evaluación del impacto sanitario: conceptos principales y enfoque recomendado. Documento de consenso de Gotemburgo), Diciembre, 1999. En: Diwan V, et al., eds. Health impact assessment: from theory to practice. Gotemburgo, Escuela Nórdica de Salud Pública: 89–103 (http://www.euro.who.int/ document/PAE/Gothenburgpaper.pdf, visitada el 26 de Julio de 2007). Abdel Aziz MI, Radford J, McCabe J (2004). The Finningley Airport HIA: a case study (EIS sobre el Aeropuerto de Finningley: estudio de caso). En: Kemm J, Parry J, Palmer S, eds. Health impact assessment. Oxford, Oxford University Press: 285–298. Bekker MPM, Putters K, van der Grinten TED (2005). Evaluating the impact of HIA on urban reconstruction decision-making. Who manages whose risks? (Evaluando el impacto de la EIS sobre la toma de decisiones en la reconstrucción urbana. ¿Quién gestiona los riesgos de quién?) Environmental Impact Assessment Review, 25(7–8):758–771. Cook A, Kemm J (2004). Health impact assessment of proposal to burn tyres in a cement plant (La evaluación del impacto sanitario de la propuesta de quemar neumáticos en una planta de cemento). Environmental Impact Assessment Review, 24(2):207–216. Dahlgren G, Nordgren P, Whitehead M (1996). Health impact assessment of the EU Common Agricultural Policy (Evaluación del impacto sanitario de la PAC de la UE). Estocolmo, Instituto Nacional de la Salud Pública. EuroHealthNet (2003). Health impact assessment and government policymaking in European countries: a position report (La evaluación del impacto sanitario y la elaboración gubernamental de políticas en los países europeos: informe de posiciones). Cardiff, Public Health Strategy Division, Office of the Chief Medical Officer, Welsh Assembly Government (División de Estrategia de la Salud Pública, Oficina del Director Superior de Medicina, Gobierno de la Asamblea de Gales). Fosse E (2005). Social inequality in health as a theme of health impact assessments. Tools and experiences in some European countries (Desigualdad social en la salud como tema de las evaluaciones del impacto sanitario. Herramientas y experiencias en algunos países europeos). (Informe para la Dirección Noruega de Salud y Asuntos Sociales). Hübel M, Hedin A (2003). Developing health impact assessment in the European Union (Desarrollando la evaluación del impacto sanitario en la UE). Bulletin of the World Health Organization (Boletín de la Organización Mundial de la Salud), 81(6):463–464. Kemm J, Parry J (2004). What is HIA? Introduction and overview (¿Qué es la EIS? Introducción y visión general). En: Kemm J, Parry J, Palmer S, eds. Health impact assessment. Oxford, Oxford University Press: 1–13. Krieger N, et al. (2003). Assessing health impact assessment: multidisciplinary and internacional perspectives (Evaluando la evaluación del impacto sanitario: perspectivas internacionales y de varias disciplinas). Journal of Epidemiology and Community Health, 57:659–662. Lester C, Temple M (2004). Rapid collaborative health impact assessment: a three-meeting process (La evaluación rápida y cooperativa del impacto sanitario: un proceso en tres reuniones). Public Health, 118(3):218–224. Lock K, et al. (2004). Conducting an HIA of the effect of accession to the European Union on national agriculture and food policy in Slovenia (Realizando una EIS del efecto de la adhesión a la UE sobre la agricultura nacional y la política alimentaria en Eslovenia). Environmental Impact Assessment Review, 24(2):177–188. Mekel O, et al. (2004). Policy health impact assessment for the European Union: pilot health impact assessment of the European Employment Strategy in Germany. Liverpool, IMPACT, University of Liverpool. Mindell J, Ison E, Joffe M (2003). A glossary for health impact assessment (Glosario para la evaluación del impacto sanitario). Journal of Epidemiology and Community Health, 57:647– 651. Nilunger L, Schäfer Elinder L, Pettersson B (2003). Health impact assessment: screening of Swedish governmental inquiries. Eurohealth, 8(5):30–33. Roscam Abbing EW (2004). HIA and national policy in the Netherlands (EIS y políticas nacionales en los Países Bajos). En: Kemm J, Parry J, Palmer S, eds. Health impact assessment. Oxford, Oxford University Press: 177–190. Scott-Samuel A, Birley M, Ardern K (1998). Merseyside guidelines for health impact assessment (Directrices de Merseyside para la evaluación del impacto sanitario). Liverpool, Merseyside Health Impact Assessment Steering Group/ Liverpool Public Health Observatory. Ståhl T, et al., eds. (2006). Health in all policies: prospects and potentials (La salud en todas las políticas: perspectivas y potencial). Helsinki, Ministerio de Asuntos Sociales y Salud, 189– 207. WHIASU (2004). Improving health and reducing health inequalities: a practical guide to health impact assessment (Mejorando la salud y reduciendo las desigualdades sanitarias: guía práctica a la evaluación del impacto sanitario). Cardiff, Welsh Health Impact Assessment Support Unit, Welsh Assembly Government (Unidad Galesa de Apoyo a la Evaluación del Impacto Sanitario, Gobierno de la Asamblea de Gales (http://new.wales.gov.uk/docrepos/40382/cmo/reports/pre-06/improving-healthe?lang=en, visitada el 26 de Julio de 2007). Capítulo 4 Implementación e institucionalización de la EIS en Europa7 Matthias Wismar, Julia Blau, Kelly Ernst, Eva Elliott, Alison Golby, Loes van Herten, Teresa Lavin, Marius Stricka, Gareth Williams8 Introducción El propósito de este capítulo es analizar la implementación e institucionalización de la evaluación del impacto sanitario (EIS) en Europa. Se trata de una contribución al debate sobre el modo de avanzar con la evolución de la EIS en los países implicados y el modo en que la EIS puede ser una herramienta de apoyo a las decisiones. El capítulo también propondrá la pregunta de si la institucionalización es realmente una opción sostenible para todos los países incluidos en la investigación, dadas las diferencias en su desarrollo actual (tal y como se destaca en el Capítulo 3). El debate sobre la implementación se ha centrado en la cuestión de la institucionalización de la EIS. La institucionalización es un concepto con múltiples facetas, definido de diversos modos por disciplinas como la sociología, las ciencias políticas y la teoría de las organizaciones (Banken, 2001). En el contexto del debate sobre la EIS, institucionalización significa la integración sistemática de la EIS dentro del proceso de toma de decisiones. La EIS tendría que pasar a ser parte de las normas y procedimientos seguidos habitualmente por los distintos órganos decisorios implicados, con el fin de realizar su potencial catalizador de la acción intersectorial para la salud (Banken, 2003). La institucionalización como enfoque no deja de ser un asunto controvertido. Se ha argumentado que puede limitar el campo de acción para la presión política, dado que exige del papel imparcial de los profesionales de la EIS. También se ha señalado 7 8 Este capítulo es una adaptación del Capítulo 12 de Ståhl et al. (2006). Los colaboradores secundarios de este capítulo aparecen enumerados al final del capítulo que, con anterioridad a la institucionalización, es necesaria una estandarización metodológica. Sin embargo, muchas cuestiones metodológicas son aún objeto de debate científico. Entre ellas se encuentran la calidad de predicción, la cuantificación de las repercusiones, el análisis de la distribución de las repercusiones sobre una población dada, el papel de los profesionales y la participación (Kemm, 2005a; 2005b). Asimismo, se ha señalado que cada país necesitará encontrar su propia forma de abordar la institucionalización de la EIS, de acuerdo con las circunstancias contextuales domésticas específicas (Banken, 2003). Aunque estos argumentos son todos válidos, la institucionalización sigue siendo una importante, si no fundamental, perspectiva para la EIS. En primer lugar, si se lleva a cabo de una manera ad hoc, existe el riesgo de las EIS oportunistas. Las EIS podrían ser iniciadas solamente cuando se espera que el resultado vaya a respaldar la decisión política preferida. Esto reduce substancialmente el potencial de la EIS. En segundo lugar, es dudable que las prioridades basadas en criterios puedan ser tratadas por EIS realizadas de manera ad hoc. Incluso la realización de un amplio número de EIS en un país dado no significa, necesariamente, que las políticas y decisiones más importantes en virtud de sus consecuencias sanitarias y que deberían, por lo tanto, tener prioridad, sean objeto de una EIS. En tercer lugar, si no se institucionaliza, la EIS dependerá de la iniciativa de los líderes políticos, la administración y las comunidades, pero no puede esperarse que estas circunstancias se den en todas partes. En cuarto lugar, si no se institucionaliza, el desarrollo positivo puede pasar fácilmente a estar sujeto a las volatilidades políticas y a que pueda ser revertido con rapidez. En quinto lugar – y ésta es probablemente una experiencia con la que muchos profesionales de la EIS pueden identificarse – si no se institucionaliza, existe escasa presión para que los resultados de una EIS que prediga las graves consecuencias sanitarias negativas de una decisión pendiente sean tenidos en cuenta por los responsables de la toma de decisiones. Todo esto no significa que las EIS realizadas de manera ad hoc carezcan de valor. La cuestión es que las EIS ad hoc tienen sus limitaciones. El mensaje principal del capítulo es que es posible institucionalizar la EIS. Hay evidencia de que algunos países han institucionalizado la EIS, al menos en parte. Sin embargo, a pesar de estos prometedores ejemplos, es aún incierto el que la institucionalización de la EIS sea una opción, en la actualidad, para todos los países. La institucionalización exige un fuerte compromiso político y una firme administración. También exige de la inversión en EIS y de la generación de recursos. La institucionalización no se da sin esfuerzo, y precisa de un respaldo constante. También debería tenerse en cuenta que algunos países cuentan con una cultura de la salud pública más fuerte y una mayor capacidad de apoyo a la institucionalización que otros. Como resumen de la evidencia que se presenta más adelante en este capítulo, la implementación y la institucionalización de la EIS se encuentran incompletas en todos los países. Ninguno de los países ha fortalecido y desarrollado plenamente toda su administración, financiación, generación de recursos y entrega de resultados. Éste es un importante factor de limitación para las actividades de la EIS. Las variaciones en la implementación de la EIS explican la distribución desigual de las actividades de la EIS en toda Europa. Sin embargo, a pesar de su condición incompleta, existe evidencia de que algunos países han logrado algunos progresos en la implementación e institucionalización de la EIS. La administración de la EIS ha sido reforzada en muchos países por los gobiernos nacionales, regionales y locales. Sin embargo, la EIS no siempre es avalada en los niveles subnacionales. En algunos casos, la política no ha cristalizado en una regulación y, en otros casos, la regulación parece existir sin visión ni política. Exceptuando algunas notables excepciones, la provisión de una inteligencia sanitaria básica relacionada con la EIS está subdesarrollada en la actualidad. La financiación continúa siendo una cuestión clave y el factor que limita la implementación de la EIS. Hasta ahora, sólo un puñado de países han invertido en la EIS, en el sentido de asegurar y proporcionar presupuestos específicos y significativos, tanto para generar recursos como para realizar la EIS. Además, es aún escasa la información consolidada sobre los costes de los distintos tipos de EIS. La generación de recursos y el desarrollo de capacidades están respaldadas por una multitud de organizaciones e instituciones. En ciertos casos, existe evidencia de algunas actividades complementarias o coordinadas. De acuerdo con los datos de la muestra, la entrega de resultados de la EIS está relativamente bien desarrollada. La evidencia muestra que la mayoría de los países ha establecido “agencias principales”, que pueden actuar como centros de actividad, ejerciendo una dirección técnica y proporcionando apoyo en relación con la realización, organización, gestión, delegación y supervisión de las EIS. Para la elección de asesores se ha presentado una multitud de opciones alternativas. Estas opciones, dependiendo del tipo y el tema de la EIS, incluyen administradores, institutos estatales, universidades, empresas privadas de investigación y científicos autónomos. Algunos países han conseguido establecer un estrecho vínculo entre la decisión pendiente y la acción desencadenada por el proceso de la EIS. Sin embargo, en la mayoría de los países, este vínculo está institucionalizado con menor solidez y hace que la EIS dependa del dinamismo de las iniciativas. De forma similar a la relación entre una decisión pendiente y la acción desencadenada por el proceso de la EIS, algunos países han conseguido establecer un estrecho vínculo entre la evaluación y la comunicación de la EIS a los responsables de la toma de decisiones. Después de esta introducción, se ofrece una breve mención de los datos y la metodología, y un apartado sobre la comparación de la implementación y la institucionalización de la EIS. Los resultados se presentan en cuatro subapartados sobre aspectos específicos de la administración, la financiación, el desarrollo de capacidades y la entrega de la EIS. Por último, se discutirán los resultados en relación con la EIS como herramienta de apoyo a la toma de decisiones y otros desarrollos de la EIS. Datos y metodología Los resultados y el análisis presentados en este capítulo se basan en un ejercicio tentativo de demarcación geográfica realizado en 2005. La metodología y las limitaciones se explican en el Capítulo 2. Para evitar malos entendidos, deben ser destacadas tres limitaciones en relación con la representatividad de los resultados: 1. La inclusión de cada EIS se basó en la definición dominante de EIS en cada país. Estas diferencias en las definiciones domésticas pueden tener como resultado variaciones con respecto a los tipos de EIS incluidas. 2. Sólo se seleccionaron una región y una localidad de referencia en el nivel subnacional. 3. No todos los países han completado el cuestionario en todos los niveles. Comparación de la implementación y la institucionalización de la EIS No existe en la actualidad un marco conceptual establecido para analizar la implementación y la institucionalización de la EIS. Con el fin de facilitar el análisis y la comparación, este capítulo se sirve de conceptos desarrollados en la investigación de sistemas de la salud (OMS, 2000). En la investigación de sistemas de la salud, se parte del supuesto de que los sistemas funcionan para lograr objetivos específicos, como la salud de la población, las expectativas no médicas de los pacientes y los ciudadanos, o la distribución justa de las cargas financieras de los gastos de los sistemas sanitarios. El logro de estos objetivos dependerá del desarrollo de cuatro funciones. Estas funciones son: la administración, a veces utilizada de manera intercambiable con el buen gobierno; la financiación; la generación de recursos y la entrega. Estas funciones pueden ser subdivididas en muchas tareas detalladas. La investigación se ha centrado en una selección de tareas y aspectos clave de estas funciones, aunque algunos de los estudios de caso presentados en este capítulo proporcionan un panorama más amplio sobre las funciones. Una de las razones para utilizar este marco conceptual es el grado de abstracción; permite la comparación entre formas diversas de implementación e institucionalización. Esto es importante dada la diversidad institucional, social y económica de Europa. Es también importante utilizar categorías abstractas para el marco analítico, con el fin de evitar la imposición de definiciones estrictas de EIS. Esto no permitiría la identificación y el análisis de la asumida diversidad de la institucionalización e implementación de la EIS. Aspectos escogidos sobre la administración de la EIS La administración es una función realizada principalmente, pero no exclusivamente, por el gobierno. En términos generales, tiene que ver con el bienestar de la población. En este sentido, la administración proporcionará el marco, la asistencia y la supervisión con vistas al desarrollo de una herramienta de apoyo a las decisiones. La administración se puede dividir en tres tareas: formular políticas (visión, valores, políticas, evaluación, etc.), ejercer influencia (promover la cuestión, poner procesos políticos en paralelo, integrar a las partes interesadas, crear consenso, establecer iniciativas y ratificaciones, etc.) y recoger y proporcionar inteligencia sanitaria (OMS, 2000; Saltman y Ferrousier-Davis, 2000; Travis et al., 2003). Austria Bélgica Dinamarca Inglaterra Finlandia Alemania Hungría Irlanda Italia Lituania Malta Países Bajos Irlanda del Norte Polonia Portugal Eslovaquia Eslovenia España Suecia Suiza Gales Tabla 4.1 Política, regulación y otros medios de apoyo para proporcionar a la EIS un marco y una base para la acción Nacional Región de referencia Localidad de referencia OO P P OP O ROO R P P R OR OP R OP R OO P R R P R RO R P P P O P: Política; R: Regulación; O: otros medios de apoyo Los dos subapartados siguientes se centran en los aspectos escogidos de la administración. En el primer subapartado, se revisan la existencia de políticas, regulaciones y otros medios de respaldo para la EIS. A continuación, un segundo subapartado que ofrece una visión general sobre aspectos escogidos de la inteligencia sanitaria para la EIS. Políticas, regulaciones y otros medios de apoyo Para comprender de qué modo los gobiernos y los ministerios cumplen con sus funciones de administración, se realizó un análisis de los medios de apoyo a la EIS. ¿Respaldan los gobiernos el desarrollo de la EIS mediante algún tipo de documento oficial y, en tal caso, están utilizando políticas, regulaciones9 u otros medios de apoyo con el fin de proporcionar a la EIS un marco y una base para la acción? Como se presenta en la Tabla 4.1. casi todos los países incluidos en la investigación tenían al menos una política, regulación u otro medio de apoyo, bien a nivel nacional, bien en la región o la localidad de referencia. Un ejemplo conocido de una política que incluye la EIS es Saving lives: our healthier nation (Salvar vidas: nuestra nación más saludable) (Secretary of State for Health -Secretaría de Estado para la Salud-, 1999), política en Inglaterra desde 1999. Esta política ha sido substituida por una política de salud pública más reciente, lo cual sugiere que las repercusiones sobre la salud de los sectores no sanitarios deberían ser considerados de manera más rutinaria antes de la implementación, por ejemplo, a través de la EIS. Sin embargo, no se han realizado estipulaciones detalladas (Department of Health – Departamento de Salud, 2004). En Gales, la EIS ha estado presente en las políticas desde 1998 (véase Cuadro 4.1). 9 Regulación se ha interpretado en el sentido más general, como instrumento legal. Austria Bélgica Dinamarca Inglaterra Finlandia Alemania Hungría Irlanda Italia Lituania Malta Países Bajos Irlanda del N. Polonia Portugal Eslovaquia Eslovenia España Suecia Suiza Gales Tabla 4.2 Algunos aspectos de la inteligencia sanitaria para la EIS Página web EIS Base de datos EIS Análisis/estudio general Un ejemplo de regulación a nivel regional es la Ley sobre el Servicio de Salud Pública de la región de referencia Renania del Norte – Westfalia en Alemania. Ofrece, en principio, una base legal para la EIS, declarando que los servicios de salud pública contribuirán en todos los procesos de planificación. Una estipulación similar se hace en el estado alemán de Sajonia - Anhalt. Aspectos escogidos sobre información sanitaria e inteligencia para la EIS Los requisitos de la información sanitaria y la inteligencia pueden ser bastante exigentes; pueden implicar la disponibilidad de información sobre el estado de salud de la población y sobre los determinantes de la salud y, en el caso de que la EIS esté realizada en los niveles regional y local, esta información debe estar disponible para estos niveles también. Aparte de los datos sobre la salud de la población y los determinantes, la información sanitaria y la inteligencia para la EIS proporcionan información sobre la planificación y la entrega de las EIS, incluyendo conceptos, métodos, herramientas y pruebas. Para todos los países, se buscaron páginas web dedicadas a la EIS, bases de datos sobre EIS y análisis o estudios generales sobre EIS. No se hizo ninguna distinción entre los niveles, dado que se dio por supuesto que la inteligencia sanitaria es una tarea general que puede ser utilizada por igual en los niveles nacional, regional y local (véase Tabla 4.2). Evidentemente, en muchos países los profesionales de la EIS han recibido escaso apoyo con respecto a la inteligencia sanitaria relacionada con la EIS. Tienen que depender de su experiencia personal y de sus propias redes de contactos a la hora de planificar y llevar a cabo las EIS, o tienen que utilizar la inteligencia disponible en otros países. Sin embargo, esto puede implicar problemas con la capacidad de transferencia. Cuadro 4.1 EIS y gobierno en Gales La Asamblea Nacional de Gales fue establecida en Julio de 1999. Ésta dota a Gales de un mayor control sobre sus propios asuntos y le permite establecer políticas para cubrir sus necesidades específicas en una amplia escala de asuntos, incluyendo la salud. La necesidad de mejorar la salud y de reducir las desigualdades sanitarias ha sido una de sus prioridades desde el principio. Diversas políticas y documentos estratégicos han destacado el papel de todos los sectores, todos los niveles de gobierno y todas las partes de la sociedad en la mejora de la salud. Las acciones para apoyar a las personas a que tomen medidas para mejorar sus estilos de vida están acompañadas por acciones más amplias en todas las áreas normativas para abordar los determinantes sociales, económicos y medioambientales de la salud. La Asamblea de Gales está comprometida con el desarrollo de políticas y programas más integrados y, como parte de esto, con la utilización de la EIS. La EIS es vista como un enfoque práctico y flexible que reconoce las realidades y limitaciones de los procesos de planificación y toma de decisiones implicados en el desarrollo de políticas, programas y otras acciones. El documento inicial de orientación nacional, Developing health impact assessment in Wales – Desarrollar la evaluación del impacto sanitario en Gales - (National Assembly for Wales – Asamblea Nacional de Gales, 2000), condujo a la implementación de un programa de desarrollo. Éste incluía la creación de la Unidad Galesa de Asistencia a la Evaluación del Impacto Sanitario. El uso de EIS se fomenta con fuerza en los documentos de políticas nacionales y locales, y tiene reconocida importancia dentro de los órganos gubernamentales, nacionales y locales, clave. En el nivel nacional, la Welsh Local Government Association (Asociación Gubernamental Local Galesa) y el National Public Health Service for Wales (Servicio de Salud Pública Nacional para Gales) respaldan el uso de la EIS y trabajan estrechamente con la unidad de asistencia. En el nivel local, las 22 autoridades locales y sus juntas sanitarias locales correspondientes tienen un deber normativo conjunto de desarrollar, implementar y evaluar la salud local, la asistencia social y las estrategias de bienestar. Las directrices publicadas para las estrategias destacaban el papel que podía desempeñar la EIS. En apoyo a esto, Improving health and reducing inequalities: a practical guide to health impact assessment – Mejorar la salud y reducir las desigualdades: una guía práctica para la evaluación del impacto sanitario fue escrita por la unidad y publicada por el Gobierno de la Asamblea de Gales en noviembre de 2004 (WHIASU, 2004). La Unidad Galesa de Asistencia a la Evaluación del Impacto Sanitario fue establecida para ayudar a las organizaciones y grupos externos a la Asamblea de Gales a comprender y usar el enfoque por todo Gales. Cuenta con un programa versátil de desarrollo de capacidades. La Asamblea de Gales financia la unidad a través del Wales Centre for Health (Centro para la Salud de Gales), un nuevo órgano público independiente que se centra en el tratamiento de las desigualdades, proporcionando información y asesoramiento al público, desarrollando redes y asociaciones, emprendiendo y delegando investigaciones, y contribuyendo a la formación y la educación en la salud pública. La financiación para la unidad cubre los costes de dos trabajadores de desarrollo y proporciona los recursos para la comunicación y la divulgación, incluyendo una página web. La unidad en sí tiene su base en el Cardiff Institute of Society, Health and Ethics (Instituto de la Sociedad, la Salud y la Ética de Cardiff) en la Cardiff University’s School of Social Sciences (Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de Cardiff). Esto maximiza las oportunidades para, y las vinculaciones con, la investigación académica, junto con la necesidad de desarrollar un enfoque práctico. Financiación y costes de la EIS El siguiente subapartado analiza las estipulaciones para la financiación de la EIS en los países incluidos en la investigación. También se presenta la información recogida sobre los costes de las EIS. Financiación Los presupuestos de la EIS para la financiación sostenida de unidades de asistencia, centros, institutos y otras facilidades son escasos, aunque Inglaterra, la República de Irlanda, Irlanda del Norte, los Países Bajos y Gales son excepciones. En algunos casos, se reserva un presupuesto para la EIS dentro del presupuesto general de los institutos nacionales o regionales. Los fondos para realizar EIS a menudo proceden del presupuesto regular de los institutos o administraciones locales. Hay referencia de presupuestos para las EIS en ocho países a nivel nacional (véase Tabla 4.3). Existe información sobre los presupuestos para algunas regiones y localidades de referencia. Sin embargo, éstas no fueron incluidas en la tabla dado que, para estos niveles, se ha supuesto que habría presupuestos ocultos que no podrían ser identificados. En la mayoría de los casos, la cuantificación de los presupuestos fue imposible. Apenas existe un enfoque común entre los países con respecto a los presupuestos para la EIS, como muestran los siguientes ejemplos. El Instituto de Salud Pública de la República de Irlanda, que proporciona servicios para la República de Irlanda e Irlanda del Norte, recibe financiación para el desarrollo de EIS del Irish Department of Health and Children (Departamento Irlandés de Salud y Menores) y del Northern Ireland Department of Health, Social Services and Public Safety (Departamento de Salud, Servicios Sociales y Seguridad Pública de Irlanda del Norte). Existe un presupuesto para la financiación de la Unidad Galesa de Asistencia a la Evaluación del Impacto Sanitario, que es proporcionado por el Gobierno de la Asamblea de Gales. El titular del presupuesto es el Centro para la Salud de Gales, un nuevo órgano nacional cuyas funciones principales son proporcionar información sobre salud pública, coordinar la supervisión de las tendencias sanitarias y llevar a cabo evaluaciones de riesgo de las amenazas a la salud y al bienestar, así como proporcionar formación y desarrollar una plantilla multidisciplinar de salud pública. En Polonia, el Ministerio de Salud proporciona financiación en el marco de la responsabilidad política general. El titular del presupuesto es el inspector superior sanitario. En Eslovenia, a nivel nacional, el Ministerio de Salud proporciona un pequeño presupuesto para la EIS para el Instituto Nacional de Salud Pública, definido de acuerdo con las horas de trabajo de la plantilla. Sin embargo, no se trata de un presupuesto regular, sino que se destina a casos especiales. En Inglaterra, el Public Health Development Fund (Fondo de Desarrollo de la Salud Pública) ofrece financiación para la EIS. Para el año financiero 1999–2000, se destinaron 9 millones de libras al apoyo de la estrategia de la salud pública en gene- Austria Bélgica Dinamarca Inglaterra Finlandia Alemania Hungría Irlanda Italia Lituania Malta Países Bajos Irlanda del Norte Polonia Portugal Eslovaquia Eslovenia España Suecia Suiza Gales Tabla 4.3 Presupuestos para la EIS en el nivel nacional ral, en áreas como la EIS, el desarrollo de nueve Observatorios de la Salud Pública regionales y la mejora del control de las infecciones (Secretary of State for Health, 1999). Ejemplos de la implicación en la EIS de los Observatorios de la Salud Pública incluyen el Observatorio de la Salud de Londres, que desarrolló un programa de trabajo y contaba con un moderador especializado en la EIS dedicado a él, y el Observatorio de Salud Pública de Yorkshire y Humber, que ha asegurado recientemente la financiación para un puesto de evaluación del impacto sanitario/integrado (Hill et al., 2005). También hay referencias de presupuestos para la EIS en los niveles nacional y local. En la región alemana de referencia Renania del Norte – Westfalia, el trabajo en EIS está financiado como parte del presupuesto del State Institute of Public Health (Instituto Estatal de Salud Pública), que actúa como la autoridad sanitaria estatal y participa en el presupuesto financiero del Ministerio de Salud Estatal. En Suiza, un presupuesto procede del Departamento de Salud y Asuntos Sociales y es gestionado dentro de la oficina de salud pública. En el nivel local, en Bélgica, la organización no gubernamental (ONG) Leuven Local Agenda 21 fue referida como titular de un presupuesto para EIS. El presupuesto procede del Ayuntamiento que, a su vez, recibe sus fondos de distintas fuentes, como del Gobierno flamenco, del Gobierno de la provincia del Brabante Flamenco y de los fondos de las ciudades y de las comunidades. Para los municipios en Alemania, la financiación está a cargo del presupuesto de la autoridad sanitaria local. En Finlandia, la ciudad de Jyväskylä fue titular del presupuesto del proyecto. El Cuadro 4.2 trata de la financiación de la EIS en los Países Bajos. Los costes de una EIS Se ha argumentado que los costes de una EIS pueden ser muy altos y que esto puede constituir un problema, especialmente en una situación en la que no está claro quién va a encargarse de los gastos (Krieger et al., 2003). Asimismo, los costes de una EIS deben ser proporcionales a la decisión en cuestión (Atkinson y Cooke, 2005). Tipos diferentes de EIS exigen métodos analíticos distintos, y la provisión de los costes de participación puede variar considerablemente entre las EIS individuales. Una EIS mini o de escritorio sin duda consumirá muchos menos recursos que una EIS maxi o amplia. Por lo tanto, sería bienvenida una visión diferenciada del tipo de EIS y de Cuadro 4.2 Financiación de la EIS: los Países Bajos La atención prestada a la EIS en los Países Bajos puede dividirse en dos periodos. El primero es de 1996 a 2003. En 1996, el Ministerio de Salud, Bienestar y Deportes instaló una Oficina de Políticas Intersectoriales en la Escuela Nacional de Salud Pública. Esta oficina era la agencia gubernamental responsable de comisionar las EIS experimentales sobre propuestas de políticas nacionales, y del desarrollo de la metodología de EIS, incluyendo la creación de una red de organizaciones relevantes para la EIS. El Ministerio de Salud decidió detener la financiación de la Oficina de Políticas Intersectoriales y comenzar la financiación de una serie de proyectos de investigación relacionados, junto con la financiación de proyectos para ayudas a los municipios. Como resultado, una parte de las funciones de la Oficina de Políticas Intersectoriales fue asumida por el Instituto Nacional de Salud Pública y Medioambiente, incluyendo la función de investigación y de creación de redes de contacto, p. ej., la organización de reuniones en las que se debaten el análisis de las repercusiones sanitarias y otros temas relacionados. Hasta 2006, había un presupuesto disponible para mantener las políticas intersectoriales entre las funciones del Instituto Nacional de la Salud Pública y del Medioambiente. Además, hay fondos disponibles para dos estudios de doctorado en materia de EIS. Uno de ellos se centra en el desarrollo de instrumentos para analizar e influenciar los procesos administrativos en interés de la salud pública, y el otro se centra en el desarrollo de instrumentos para analizar y cuantificar las repercusiones de la política sobre la salud pública. los gastos realizados. Lamentablemente, a pesar del creciente interés en la evaluación de la EIS, hay muy poca información disponible acerca de sus costes. Entre los escasos ejemplos disponibles en la actualidad, están aquéllos presentados en las “Merseyside Guidelines” (Directrices de Merseyside). Sobre la base de tres proyectos, el coste medio de una EIS fue calculado en 18.00010 euros, de los cuales 15.000 representaban los costes reales del tiempo del evaluador/personal de apoyo11 (Scott-Samuel, Birley y Ardern, 1998). Los costes de la EIS del Aeropuerto de Finningley, que fue concluida en el año 2000, se calcularon en 76.000 a 101.000 euros de costes reales de personal y 25.000 de comisionado y difusión (Abdel Aziz, Radford y McCabe, 2004). Los costes de la EIS del Dulwich Healthy Living Centre (centro de Dulwich para una vida saludable), que fue concluida en 2003, se calcularon 36.000 euros (Atkinson y Cooke, 2005). Entre las 158 EIS identificadas y analizadas en el proyecto, sólo había información disponible sobre los gastos generados en 15 casos (véase Tabla 4.4). 10 Todas las cifras contenidas en este párrafo han sido convertidas a euros y redondeadas. El cálculo se basó en (i) los costes reales de la contribución en horas por persona de los evaluadores y del personal de administración/secretaría; (ii) los costes teóricos de la contribución en horas por persona del personal académico, los miembros del Grupo de Supervisión y los informantes clave; y (iii) los gastos teóricos de viaje. 11 Cuadro 4.3 Desarrollo de capacidades para la EIS en Irlanda del Norte y en la República de Irlanda El Instituto de la Salud Pública se estableció en 1999 para promover la cooperación para la salud pública en Irlanda del Norte y en la República de Irlanda. Pretende mejorar la salud en toda la isla, trabajando para hacer frente a las desigualdades sanitarias y ejercer una influencia sobre las políticas públicas en favor de la salud. Se ha desarrollado un importante programa de trabajo sobre EIS en respuesta a las necesidades identificadas por los departamentos de salud y los profesionales de la salud en ambas jurisdicciones. El objetivo es fomentar la implementación de la EIS en toda la isla y actuar como un recurso para apoyar a los departamentos gubernamentales, los servicios sanitarios y otras agencias implicadas en la EIS. El Instituto es, en la actualidad, la única organización en la isla que dispensa formación amplia en EIS. El curso de tres días dota a los participantes de los conocimientos prácticos necesarios para realizar EIS y proporciona oportunidades de desarrollo de contactos para las organizaciones que trabajan dentro de las distintas estructuras en Irlanda del Norte y la República de Irlanda. También tienen lugar sesiones más cortas de “concienciación” y “de muestra” para los que deseen ampliar sus conocimientos sobre la EIS. Una serie de recursos para la EIS en la República de Irlanda ha sido desarrollada por el Instituto, incluyendo un manual de orientación práctica y estudios sobre las conexiones entre el transporte y la salud, y el empleo y la salud. Una página web dedicada a la EIS ofrece información acerca del concepto y la práctica de la EIS en toda la isla, así como vínculos con los avances internacionales en materia de EIS y otros sitios de utilidad. El Instituto coordina una red de contactos EIS cuyos miembros reciben una hoja informativa trimestral. El Instituto colabora con organizaciones en toda la isla, así como con socios internacionales, en el desarrollo de capacidades para la EIS. El desarrollo de capacidades El desarrollo de capacidades significa una contribución específica para el sistema de EIS. Los aspectos clave son la producción y la formación de profesionales de EIS, así como el establecimiento de unidades de asistencia. Puede haber un vínculo estrecho entre el desarrollo de capacidades y la inteligencia sanitaria, dado que las unidades de asistencia pueden proporcionar la inteligencia sanitaria necesaria para llevar a cabo una EIS. El Cuadro 4.3 ofrece un ejemplo detallado para la República de Irlanda e Irlanda del Norte. La Tabla 4.5 presenta datos agregados sobre las organizaciones e instituciones implicadas en la generación de recursos. El total de las filas excede el número de Tabla 4.4 Costes de una EISa País Año Nivel Tipo Sector Tema Costes (€) Bélgica 2001 2004 2004 2002 2004 2004 Regional Regional Local Regional Local Local Maxi/amplia Estándar/intermedia Estándar/intermedia Estándar/intermedia Maxi/amplia Estándar/intermedia Ruido, contaminación, estrés Contaminación Ruido,contaminación,residuos,estrés,entorno laboral Acceso a la información y servicios Tráfico 1994 1994 1998 1997 2004 2000 1999 2002 2001 Local Local Local Local Local Local Local Local Local Estándar/intermedia Mini/de escritorio Mini/de escritorio Mini/de escritorio Mini/de escritorio Maxi/amplia Maxi/amplia Maxi/amplia Maxi/amplia Transporte Medioambiente Plurisectorial Asistencia social Transporte Vivienda/planificación urbana Energía Vivienda/p. urbana Turismo Industria Industria Empleo Transporte Vivienda/p. urbana Vivienda/p. urbana 25.000€ 20.000€ 4.600€ 29.000€ 63.000€ disponibleb 10.000€ 10.000€ 1.000€ 2.000€ 2.000€ 5.500€ 33.000€c 81.000€d 7.000€ Lituania Irlanda del Norte Irlanda Eslovenia Gales Plan de área local Contaminación Otra contaminación, polución, plaga Otra contaminación del agua para el baño Otra polución acústica, polución del aire y del agua Contaminación Vivienda, economía Contaminación Ruido, estrés, condiciones de vida Cambio comunitario, salud, bienestar, vivienda, calidad del aire de interior, medioambiente 145.000€e a Las monedas domésticas han sido convertidas a euros y las sumas redondeadas. b Parte de la EIS fue la producción de 65.000 folletos resumen de dos páginas para su distribución en las viviendas locales. 10.000€ están asignados a la evaluación. c Una evaluación social y de impacto sanitario implicó que se rellenaran cuestionarios en todas las viviendas. d El coste total fue gastado en un periodo de tres años. Los métodos incluían cuestionarios, diarios, pruebas de rendimiento pulmonar y medición de los niveles de contaminantes de aire. e Los elevados costes de la evaluación de impacto galesa pueden estar relacionados con la metodología. Además del uso de datos rutinarios, se recogieron datos sanitarios detallados de 300 viviendas con un año de anterioridad a la renovación, un poco antes de la renovación y después de la misma. En la elaboración de modelos de la comunidad se utilizó un sistema sofisticado de información geográfica. Tabla 4.5 Generación de recursos y desarrollo de capacidades: organizaciones e instituciones implicadas Gobierno Niveles nacionales Regiones de referencia Localidades de referencia Agencia del ONG Asociación Universidad Otra Ninguna gobierno de salud pública 4 5 6 1 12 8 1 13 14 7 7 6 7 2 5 7 6 1 8 4 1 países incluidos en la investigación, dado que en algunos países están implicadas en el desarrollo de capacidades una multitud de organizaciones e instituciones. La ausencia de generación de recursos y de desarrollo de capacidades fue descrita solamente desde un país a nivel nacional, dos países a nivel regional y un país a nivel local12. La Tabla demuestra la multitud de organizaciones e instituciones implicadas. Se citó con frecuencia la participación de los gobiernos, las agencias de gobierno y las universidades. Una vez más, los datos en el nivel subnacional deben ser interpretados con sumo cuidado, dado que solamente se incluyeron en la investigación una única región y una única localidad de referencia. Suecia sirve como ejemplo para las funciones complementarias de las distintas instituciones en la generación de recursos y el desarrollo de capacidades. El Instituto Nacional Sueco de la Salud está desarrollando la metodología para llevar a cabo las EIS en los niveles local, regional y nacional, utilizando el marco del consenso de Gotemburgo como modelo. Los proyectos en desarrollo incluyen: • apoyar a las agencias gubernamentales dentro de distintos sectores para implementar la EIS en su trabajo; • la EIS como metodología para el desarrollo social sostenible de las regiones; • desarrollar la metodología de la EIS para los municipios; • realizar estudios de caso sobre los proyectos de carreteras, 3G (tercera generación) y cambio climático. La educación general sobre la EIS es un tema de los cursos de salud pública impartidos en distintas universidades, por ejemplo el Instituto Karolinska y la Facultad de Malmö. La Asociación Sueca de Autoridades Locales y Regiones ha desarrollado un instrumento “Focusing on Health” (Centrarse en la Salud), que puede encontrarse en la página web de la Oficina Regional para Europa de la OMS. 12 El cálculo se basó en (i) los costes reales de la contribución en horas por persona de los evaluadores y del personal de administración/secretaría; (ii) los costes teóricos de la contribución en horas por persona del personal académico, los miembros del Grupo de Supervisión y los informantes clave; y (iii) los gastos teóricos de viaje. Las funciones pueden variar en alcance. Un ejemplo es la participación del gobierno en Malta. La Oficina del Director General de Salud se responsabilizó de la incorporación del concepto de EIS durante el periodo de acceso, mediante la introducción de información tanto en Malta como en el extranjero. Sin embargo, de acuerdo con los datos presentados en el capítulo 3, esto no ha conducido todavía a un número elevado de EIS13. Entrega Se analizaron cuatro aspectos de la función de entrega de los sistemas de EIS. En primer lugar, se identificaron las “agencias principales” para la EIS. Una agencia principal se define como el centro de actividades, que puede también ejercer un liderazgo técnico. Esto podría implicar la dirección, organización, gestión, comisionado o supervisión de la EIS. En segundo lugar, se analizó quién realizaba, de hecho, la evaluación. En tercer lugar, se exploró el vínculo entre los responsables de una decisión pendiente y la acción desencadenante del proceso de la EIS. Por último, se analizó la conexión entre la evaluación y el informe de los resultados. Las dos últimas cuestiones ya refieren a la institucionalización de la EIS, dado que implican la integración de la EIS en el proceso de toma de decisiones. Las agencias principales están establecidas en la mayoría de los países Con base en los datos del proyecto, pueden hacerse cuatro observaciones principales en relación con las agencias principales. Primero, con Austria y Portugal como únicas excepciones (los datos para Portugal están incompletos), cada país identificó agencias principales. Esto no es, en sí mismo, sorprendente, dado que casi todos los países de la muestra tienen una política, una regulación u otros medios de apoyo establecidos, que sientan las bases para la EIS. Segundo, para la mayoría de los países, así como sus regiones y localidades de referencia, se han identificado agencias principales en todos los niveles pertinentes. Se tomó en cuenta que, debido a las diferencias en las situaciones políticas, administrativas e institucionales, algunos países tienen solamente dos niveles relevantes. Tercero, en nueve países la función de la agencia principal era compartida, en el mismo nivel, entre entidades diferentes. Los datos no eran lo suficientemente detallados como para determinar si estas agencias principales estaban llevando a cabo sus tareas de manera complementaria, solapada o conflictiva. Cuarto, existen una multitud de órganos y entidades diferentes desempeñando la función de agencia principal; sin embargo, los gobiernos y la administración o los institutos del sector público, tienen un papel clave. Los gobiernos fueron identificados como agencias principales específicamente en los niveles nacional y 13 Sin embargo, en algunos países, uno de los niveles no era aplicable debido a la situación institucional. local. Éste fue el caso de 11 países. En seis de ellos los gobiernos, tanto nacionales como locales, fueron identificados como agencias principales y, con frecuencia, la administración o los institutos del sector público fueron también referidos como tales. Sin embargo, se localizaban exclusivamente en los niveles nacional y local. Las asociaciones de salud pública fueron identificadas en seis países como agencias principales, las universidades o sus unidades correspondientes en seis países, y las ONG en tres. En cuatro casos se identificaron otras agencias principales, localizadas exclusivamente en el nivel local. Realización de la EIS El análisis acerca de quién realiza la evaluación de la EIS ha resultado en una multitud de evaluadores. Las variaciones son considerables. Con bastante frecuencia, la evaluación es llevada a cabo por una combinación de evaluadores, o los evaluadores reciben apoyo de otras organizaciones, grupos e individuos. Se ofrece un estudio de caso para Lituania en el Cuadro 4.4. Ejemplos del nivel local en Finlandia han demostrado que pueden encontrarse en el mismo nivel variaciones relativas a la selección de evaluadores. En un caso excepcional, la EIS fue llevada a cabo por estudiantes de Turku Polytechnic. En muchos otros casos, la evaluación era realizada por el mismo proyectista de la administración municipal, con el apoyo del Centro de Investigación y Desarrollo para el Bienestar y la Salud (STAKES). En otros dos casos, se encargó la Corporación local para la Gestión de Energía y Residuos. Estas evaluaciones fueron llevadas a cabo por consultores externos. Para Inglaterra, los datos sobre quién ha realizado las EIS están disponibles solamente para 9 de las 28 EIS seleccionadas. Se trataba de la entidad que había iniciado el proceso de la EIS o de consultores independientes. Se informó de 19 EIS locales para Gales; una multitud de grupos, organizaciones e instituciones estuvieron implicadas en el inicio y la realización de las EIS en Gales. Históricamente, ha habido un apoyo de las autoridades sanitarias locales a las EIS. Más recientemente, la Asamblea de Gales, las autoridades locales y las juntas sanitarias locales, con la colaboración de la Unidad Galesa de Asistencia a la Evaluación del Impacto Sanitario, se han responsabilizado de esta función. Muchas de las EIS han sido abordadas en colaboración, desempeñando las alianzas sanitarias locales un papel importante. En una de las EIS descritas para Bélgica, la política pertenecía al Ayuntamiento de Leuven. La EIS fue iniciada por una asociación de 25 instituciones, organizaciones empresariales y grupos de ciudadanos, y la EIS fue llevada a cabo conjuntamente por la Universidad de Leuven y la Escuela de Ingeniería del Groep T. Leuven. La evaluación italiana sobre la autopista de Brenner fue realizada por EURAC (Academia Europea, Bolzano), un instituto privado. En España, cinco de las siete EIS identificadas formaban parte de una EIA y se realizaron en seguimiento de los requisitos legales. Sin embargo, se identificó una quinta que había sido iniciada por Cuadro 4.4 Organizaciones y agencias que realizan EIS en Lituania En Lituania, la EIS comenzó en 2004, cuando dos leyes, previstas en la Ley sobre Asistencia Sanitaria Pública (2003) como suplementos para la evaluación del impacto ambiental (EIA), fueron aprobadas por el Ministerio de Salud. En la Unión Europea (UE) los Estados Miembros pertenecientes a la UE con anterioridad a Mayo de 2004, la EIS es utilizada para la evaluación general de proyectos, estrategias y políticas que puedan tener un efecto sobre la salud en los niveles local, regional o nacional, y es descrita como EIS “estratégica”. Al mismo tiempo, en Lituania existen algunas EIS “estratégicas” y EIS medioambientales firmemente establecidas para las actividades económicas planificadas. Dieciocho instituciones (diez agencias públicas y ocho empresas privadas) tenían permiso para proporcionar EIS medioambientales en el Servicio de Salud Pública Estatal, bajo el Ministerio de Salud y, desde julio de 2004, no podía completarse ninguna EIA sin una EIS medioambiental más amplia. Desde 2001 a 2004, el número de EIS realizadas aumentó de 150 a 422 casos. La mayoría de las empresas privadas que trabajaban en el sector de la EIA intentaron obtener sus licencias para la EIS medioambiental, porque habían observado ventajas en esta operación conjunta. Además, existe una tendencia de los profesionales de la salud pública a cambiar sus puestos desde las agencias de salud pública gubernamentales a las compañías privadas de consultoría, dado que éste es un modo más fácil de coordinar los proyectos y los informes con las instituciones de la salud pública. la Agencia de Salud Pública de Barcelona. Había sido llevada a cabo por la Agència de Salut Pública de Barcelona y por Mutual Cyclops, Barcelona. En los Países Bajos, algunas de las EIS fueron llevadas a cabo por la Oficina de Políticas Intersectoriales. Otras fueron realizadas por universidades o institutos como SCO Kohnstamm-Institute, el Trimbos-Instituut y la Organización de los Países Bajos Para la Investigación Científica Aplicada (TNO), en cooperación con la Oficina de Políticas Intersectoriales. La conexión entre la decisión pendiente y la EIS Las EIS realizadas ad hoc pueden verse afectadas en ocasiones por políticas presuntamente oportunistas. Puede argumentarse que la EIS había sido iniciada solamente porque se esperaba que el resultado iba a apoyar la decisión pendiente. Una conexión sistemática entre la decisión pendiente y el proceso de la EIS puede evitar esto. El análisis de esta conexión en el nivel nacional se compuso de 54 EIS procedentes de 13 países. Entre estas EIS, 18 eran de Finlandia y otras 18 de los Países Bajos. Para los casos estudiados de Finlandia la conexión había sido muy estrecha. Las EIS, con una excepción, habían sido iniciadas por departamentos del gobierno o por agencias gubernamentales. En los Países Bajos, todas las EIS habían sido iniciadas por la Oficina de Políticas Intersectoriales. Se habían analizado las po- Tabla 4.6 Ministerios cuyas políticas han sido objeto de EIS en los Países Bajos y en Finlandia Países Bajosa Finlandia Gobierno • Ministerio de Finanzas; Ministerio de • Ministerio de Agricultura y Bosques Salud, Bienestar y Deportes • Ministerio de Medioambiente • Ministerio de Vivienda y Planificación • Ministerio de Comercio e Industria del Espacio • Ministerio de Transporte y Comunica• Ministerio de Asuntos Sociales y ción; Oficina del Primer Ministro Empleo • Ministerio de Transportes, Obras Públicas y Gestión del Agua • Comisión Interdepartamental para la Consolidación Económica y Estructural a En uno de los casos no había suficiente información como para determinar quién había iniciado la EIS. líticas del Ministerio de Finanzas, el Ministerio de Salud, Bienestar y Deportes, el Ministerio de Asuntos Económicos y el Ministerio de Vivienda y Planificación del Espacio. Para todos los demás países de la muestra, el número de EIS a nivel nacional era demasiado reducido como para presentar un patrón. En los Países Bajos, todos los procesos de EIS fueron iniciados por el Ministerio de Salud, Bienestar y Deportes y la Oficina de Políticas Intersectoriales. Ellos examinan las políticas de otros ministerios para identificar aquéllas que podrían tener repercusiones sobre la salud. En la práctica, la Oficina de Políticas Intersectoriales desempeña un papel fundamental en este proceso. En Finlandia, el patrón es diferente. En general, es el propietario de la política, programa o proyecto quien inicia el proceso de la EIS. Sin embargo, en algunos casos, se han establecido grupos de trabajo que incluían otros ministerios u organizaciones (véase Tabla 4.6). La conexión entre la decisión pendiente – o el “responsable de la decisión” - por un lado y el inicio del proceso de la EIS por el otro, se ha analizado también para los niveles regional y local. Sin embargo, los datos fueron menos concluyentes. En los casos seleccionados para Inglaterra se ha descrito una conexión estrecha entre el responsable de las políticas, programas y proyectos y el inicio de la EIS. La London Health Commission (LHC, Comisión de Salud de Londres) ha desempeñado un papel esencial. Ha trabajado, en asociación con agencias de toda la capital, para reducir las desigualdades sanitarias y mejorar la salud y el bienestar de todos los londinenses. La LHC utilizó la EIS para avalar el desarrollo de varias estrategias del Alcalde de Londres: Calidad del Aire, Biodiversidad, Niños y Jóvenes, Cultura, Desarrollo Económico, Energía, Ruido, Transporte, Desarrollo del Espacio y el Plan de Londres sobre Residuos (LHC, 2005). Una relación análogamente estrecha a nivel nacional es observable en Gales, donde se estudiaron cinco EIS. Como responsable de la política, la División de la Estrategia de la Salud Pública de la Asamblea de Gales desempeña un papel importante en el inicio del proceso de la EIS y, hasta cierto punto, está implicada en su realización. Las EIS estratégicas pueden constituir un caso ligeramente diferente, dado que éstas no están vinculadas a una decisión. Las EIS estudiadas en Alemania se centraban en la repercusión sanitaria de la privatización de la gestión del agua potable. A este respecto, no se trataba de una reacción a una propuesta política concreta. El papel principal en el sentido de iniciar, desencadenar y realizar la EIS se encontró en el Instituto Estatal de la Salud Pública de Renania del Norte – Westfalia, en colaboración con la Universidad de Bielefeld (Fehr et al., 2003; Fehr, Mekel y Welteke, 2004). La relación entre evaluar e informar La entrega, como función de los sistemas de EIS, contribuye al logro de los objetivos específicos de la EIS. Sin embargo, si la EIS no es comunicada adecuadamente a los responsables de la toma de decisiones, no puede ser tomada en consideración ni puede influir sobre una decisión pendiente. En tal caso, la función completa de entrega no contribuye a los objetivos de la EIS. Esto no excluye otros efectos positivos secundarios de una EIS comunicada de manera inadecuada. Como ampliación del análisis de las etapas presentado en el Capítulo 3, se analizaron los datos en relación con la presentación real de los resultados a los responsables de la toma de decisiones. De acuerdo con el análisis presentado en la Tabla 4.7, el informe de vuelta a los responsables de la elaboración de las políticas se está, de hecho, realizando. Sin embargo, los datos deben ser interpretados con cautela, dada la disponibilidad limitada de información para las EIS a nivel nacional y para las localidades de referencia. Y, por supuesto, el nivel subnacional fue incluido en la investigación con sólo una región y una localidad de referencia por país. Los patrones y los modos de informar a los responsables de las decisiones varían en gran medida. De acuerdo con los datos, pueden distinguirse dos patrones principales. Uno es seguir el modelo formal de las etapas de la EIS en el cual la evaluación es una actividad claramente diferenciada del informe. La comunicación tiene lugar después de que la evaluación haya sido finalizada formalmente. El otro patrón se refiere a la participación estable de los que toman las decisiones o de un miembro responsable de su plantilla. Esto significa que, una vez se ha llegado a un acuerdo sobre la evaluación, no es necesario un informe separado o formal, aunque puedan producirse informes por escrito. Los medios a través de los cuales se comunica la evaluación a los responsables de las decisiones también varían en gran medida. En algunos casos, la presentación del informe es el medio clave para comunicar los resultados. En otros casos, tienen lugar sesiones informativas. En varios casos, se organizan talleres para los responsables de la toma de decisiones, con el fin de informar sobre los resultados de la evaluación y debatir las posibles consecuencias y opciones. Algunas EIS han utilizado una combinación de medios para informar a los responsables de la toma de decisiones. Tabla 4.7 Informando a los responsables de la toma de decisiones (basado en una muestra de 158 EIS) Sí Nº de EIS Nivel nacional Región de referencia Localidad de referencia 27 14 31 % 50.0 65.2 38.3 No Nº de EIS 11 7 26 % 20.4 30.4 32.1 N/A Nº de EIS % 16 2 24 29.6 4.3 29.6 Tal y como sugiere la Tabla 4.7, en un buen número de casos, dentro de la muestra de EIS analizada, los resultados de la evaluación no fueron comunicados directamente a los responsables de la toma de decisiones. Existen una variedad de motivos para esto. En primer lugar, algunas de las EIS en esta categoría se asemejaban a las EIS estratégicas. Los responsables de la toma de decisiones estaban implicados en ellas y vinculados al proceso más amplio de la política, pero no a una decisión pendiente en particular. El papel explícito de la EIS era preparar un debate público sobre la futura trayectoria de un determinado campo normativo. Sin embargo, existen otros casos en los cuales no existía ningún vínculo con los responsables de la toma de decisiones. Uno de los motivos era que la evaluación no había sido finalizada a tiempo. La interrelación entre las etapas de la EIS y el ciclo de la política no se realizó con éxito. Una segunda razón para no informar directamente a los responsables de la toma de decisiones fue un evidente desinterés en la EIS por parte de los responsables decisorios. Un tercer motivo fue que algunas de las EIS habían sido llevadas a cabo como un proyecto científico que sería finalmente publicado en una revista científica, pero cuya intención no era ser comunicado a los responsables de la toma de decisiones. Conclusión Este ejercicio de demarcación geográfica ha puesto en evidencia que la mayoría de los países han estado implementando EIS, al menos como proyecto. La implementación toma una variedad de formas y difiere considerablemente de un país a otro. Aunque los gobiernos y las agencias gubernamentales desempeñan una función importante en la implementación y entrega de las EIS, existe una amplia variedad de instituciones y organizaciones distintas implicadas en el desarrollo de capacidades y en la entrega de las EIS, incluyendo autoridades locales, institutos de la salud pública, observatorios sanitarios y unidades EIS especiales, universidades y empresas privadas. Un pequeño número de países han sido capaces de institucionalizar la EIS, al menos parcialmente. Inglaterra, Finlandia, los Países Bajos y Gales deberían ser mencionados en este sentido. Importantes elementos de esta institucionalización son un firme apoyo gubernamental, tal y como se ilustra en el estudio de caso galés (Estudio de caso 9), el establecimiento de unidades de asistencia específicas o la integración explícita de las responsabilidades de la EIS en las instituciones existentes, el desarrollo de una inteligencia sanitaria para la EIS y una financiación regular de las actividades de EIS. El análisis de la vinculación entre la propuesta pendiente, la EIS y el proceso de toma de decisiones ha proporcionado ejemplos de que la EIS puede realizarse de manera sistemática en cooperación con sectores y departamentos diferentes. Sin embargo, en la mayoría de los países incluidos en el ejercicio de demarcación están aún ausentes estas condiciones. El apoyo gubernamental es poco decidido, la inteligencia sanitaria relacionada con la EIS es insuficiente y la financiación se va facilitando según los proyectos o se extrae de los recursos existentes. Los avances conseguidos, en términos tanto de implementación como de institucionalización, no tienen necesariamente una continuidad. El desarrollo y el apoyo normativo pueden ser después modificados. Esto fue demostrado a nivel nacional por el estudio de caso sobre los Países Bajos. El respaldo para la implementación o la institucionalización de la EIS puede verse mermado por los cambios de gobierno (Broeder, Penris y Varela Put, 2003). También se han planteado dudas en Alemania, por parte del Consejo Asesor gubernamental de las Evaluaciones del Desarrollo en la Asistencia Sanitaria, con respecto a las actuales lagunas de conocimiento y las incertidumbres metodológicas en la implementación de la EIS (Sachverständigenrat für die Begutachtung der Entwicklung im Gesundheitswesen, 2005). Por otro lado, se ha sabido recientemente que la administración de salud pública del Cantón suizo del Tesino ha anunciado su intención de evaluar todas las futuras decisiones políticas mediante la realización de EIS (Danner et al., 2006). Es difícil extraer conclusiones con respecto al papel de la EIS como herramienta de apoyo a la toma de decisiones, debido a las limitadas actividades a nivel nacional y al pequeño número de EIS identificadas a nivel regional. La evidencia sugiere que, en la actualidad, los más firmes progresos en la EIS se observan a nivel local. A pesar de ello, el análisis de la conexión entre la decisión pendiente, la EIS y el proceso decisorio, ha proporcionado nuevas perspectivas sobre la idea de que esto es, en principio, posible. En el Capítulo 2, un resumen de la evidencia recogida en los estudios de caso de las Partes III, IV y V, demuestra la conexión entre la EIS y el proceso de la toma de decisiones. Colaboradores secundarios para este capítulo Elisabet Aldenberg, Instituto Nacional Sueco de la Salud Pública, Suecia; Franz Baro, Centro Colaborador de la OMS en materia de Salud y Factores Psicosociales, Bélgica; Francisco Barroso Martin, Técnicas de Salud S.A., España; Ceri Breeze, Gobierno de la Asamblea de Gales, Gales, Reino Unido; Konrade von Bremen, Instituto de Economía y Gestión de la Salud, Suiza; Edit Eke, Universidad de Semmelweis, Hungría; Rainer Fehr, LÖGD (Landesinstitut für den Öffentlichen Gesundheitsdienst) Renania del Norte-Westfalia, Alemania; Mojca Gabrijelcic Blenkus, Instituto de Salud Pública de la República de Eslovenia; Gabriel Gulis, Universidad de Dinamarca del Sur, Dinamarca; Tapani Kauppinen, Centro Nacional de Investigación y Desarrollo para el Bienestar y la Salud (STAKES), Finlandia; Jarmila Korcova, Universidad de Trnava, Eslovaquia; Odile Mekel, LÖGD, Alemania; Owen Metcalfe, Institute of Public Health (Instituto de Salud Pública), Irlanda; Kirsi Nelimarkka, STAKES, Finlandia; José Pereira-Miguel, Universidad de Lisboa, Portugal; Kerttu Perttilä, STAKES, Finlandia; Walter Riccardi, Instituto de Higiene, Universidad Católica del Sagrado Corazón, Roma, Italia; Martin Sprenger, Universidad Médica de Graz, Austria; Ingrid Stegeman, EuroHealthNet, Bélgica; Lorraine Taylor, antigua Agencia de Desarrollo Sanitario, Reino Unido; Rudolf Welteke, LÖGD, Alemania; Cezary Wlodarczyk, Universidad CM Jagiellonian, Polonia. BIBLIOGRAFÍA Abdel Aziz MI, Radford J, McCabe J (2004). The Finningley Airport HIA: a case study (EIS del Aeropuerto de Finningley: estudio de caso). En: Kemm J, Parry J, Palmer S, eds. Health impact assessment. Oxford, Oxford University Press: 285–298. Atkinson P, Cooke A (2005). Developing a framework to assess costs and benefits of health impact assessment. Environmental Impact Assessment Review, 25(7–8):791–798. Banken R (2001). Strategies for institutionalizing HIA (Estrategias para la institucionalización de la EIS). Bruselas, Oficina Regional para Europa de la OMS. Banken R (2003). Health impact assessment – how to start the process and make it last (Evaluación del impacto sanitario – cómo comenzar el proceso y hacer que dure). Bulletin of the World Health Organization (Boletín de la Organización Mundial de la Salud), 81(6):389. Broeder LD, Penris M, Varela Put G (2003). Soft data, hard effects. Strategies for effective policy on health impact assessment – an assessment analysis and procedures in the European experience (Datos blandos, efectos duros. Estrategias para una política eficaz sobre la evaluación del impacto sanitario – análisis y procedimientos de evaluación en la experiencia europea). Bulletin of the World Health Organization (Boletín de la Organización Mundial de la Salud), 81(6):404–407. Danner G, et al., eds (2006). Schweiz: Politik überprüft sich selbst [Suiza: políticas de estudios gubernamentales]. EUREPORT social, 14(3):17. Department of Health (2004). Choosing health: making healthy choices easier. Executive summary (Elegir la salud: facilitar las elecciones saludables). Londres, Department of Health (Departamento de Salud). Fehr R et al. (2003). Towards health impact assessment of drinking-water privatization – the example of waterborne carcinogens in North Rhine-Westphalia (Hacia la evaluación del impacto sanitario de la privatización del agua potable – ejemplo de los agentes cancerígenos trasportados por el agua en Renania del Norte-Westfalia) (Alemania). Bulletin of the World Health Organization (Boletín de la Organización Mundial de la Salud) , 81(6):408–414. Fehr R, Mekel O, Welteke R (2004). HIA: the German perspective (EIS: la perspectiva alemana). En: Kemm J, Parry J, Palmer S, eds. Health impact assessment. Oxford, Oxford University Press:253–264. Hill A, et al. (2005). Building public health skills and capacity in the English regions (Desarrollando técnicas y capacidades de salud pública en las regiones inglesas). Public Health, 119(4):235–238. Kemm J (2005a). HIA – growth and prospects. Environmental Impact Assessment Review, 25(7–8):691–692. Kemm J (2005b). The future challenges for HIA (Los futuros retos para la EIS). Environmental Impact Assessment Review, 25(7–8):799–807. Krieger N, et al. (2003). Assessing health impact assessment: multidisciplinary and internacional perspectives. Journal of Epidemiology and Community Health, 57:659–662. LHC (2005). What is the London Health Commission? (¿Qué es la Comisión Sanitaria de Londres?) Londres, London Health Comisión (Comisión de Salud de Londres) (http://www.londonshealth.gov.uk/pdf/whatisthelhc.pdf, visitada el 24 de Abril de 2006). National Assembly for Wales (Asamblea Nacional de Gales) (2000). Developing health impact assessment in Wales: better health better Wales (Desarrollando la evaluación del impacto sanitario en Gales: mejor salud, mejor Gales). Cardiff, National Assembly for Wales. Sachverständigenrat für die Begutachtung der Entwicklung im Gesundheitswesen (2005). Koordination und Qualität im Gesundheitswesen, Bd I: Kooperative Koordination und Wettbewerb, Sozioökonomischer Status und Gesundheit, Strategien der Primärprävention [Coordinación y competición cooperativas, situación socio-económica y salud, estrategias para la prevención]. Stuttgart, Nomos. Saltman RB, Ferrousier-Davis O (2000). The concept of stewardship in health policy (El concepto de administración en la política sanitaria). Bulletin of the World Health Organization (Boletín de la Organización Mundial de la Salud), 78(6):732–739. Scott-Samuel A, Birley M, Ardern K (1998). Merseyside guidelines for health impact assessment. Liverpool, Merseyside Health Impact Assessment Steering Group/Liverpool Public Health Observatory (Grupo Directivo de Evaluación del Impacto Sanitario Merseyside/Observatorio de Salud Pública de Liverpool). Secretary of State for Health (Secretaría de Estado para la Salud) (1999). Saving lives: our healthier nation (Salvar vidas: nuestra nación más saludable) (Vol. Cm 4386). Londres, The Stationery Office. Ståhl T, et al. (2006). Health in all policies: prospects and potentials. Helsinki, Ministerio de Asuntos Sociales y Salud (Finlandia). Travis P, et al. (2003). Towards better stewardship: concepts and critical issues (Hacia una administración mejor: conceptos y cuestiones críticas). En: Murray CJL, Evans DB, eds. Health systems performance assessment: methods, debate and empiricism. Ginebra, Organización Mundial de la Salud: 289–300. WHIASU (2004). Improving health and reducing inequalities: a practical guide to health impact assessment. Cardiff, Welsh Health Impact Assessment Support Unit, Welsh Assembly Government (Unidad Galesa de Apoyo a la Evaluación del Impacto Sanitario, Gobierno de la Asamblea de Gales). WHO (OMS) (2000). Health systems: improving performance (Sistemas de salud: mejorando su funcionamiento). Ginebra, Organización Mundial de la Salud. Parte III La eficacia de la Evaluación del Impacto Sanitario: Estudios de Caso Estudio de caso 1 EIS de desarrollo urbano a gran escala: atención sobre los grupos vulnerables en Londres, Inglaterra Katie Collins y Lorraine Taylor3 Introducción Este estudio de caso detalla el proceso y la eficacia de la evaluación del impacto sanitario (EIS) de King’s Cross, cuya tarea consistía en considerar seis importantes obras de construcción que tendrían lugar durante un periodo de 20 años en el área londinense de King’s Cross. Con el fin de elaborar este estudio de caso, se realizaron cuatro entrevistas con los siguientes participantes en la EIS: un responsable de la toma de decisiones, un administrador de EIS, un profesional de EIS y uno de los interesados. Se llevó a cabo un grupo de debate con seis miembros de la comunidad y con trabajadores de los servicios comunitarios de EIS. La EIS de King’s Cross tiene dos características específicas. La primera es su tamaño, alcance y duración. Esta EIS aborda seis importantes proyectos de construcción y podría extenderse hasta 2020, fecha en que se prevé que terminarán los proyectos de construcción. Además, tiene dimensiones locales, regionales, nacionales e internacionales. La segunda característica es que implica a comunidades particularmente vulnerables y a grupos socialmente excluidos que viven en, y alrededor de, King’s Cross. Éstos pueden ser adversamente afectados, no sólo por los trabajos de construcción sino, además, por los efectos del aburguesamiento del área. 3 Con especial agradecimiento a todos los colaboradores implicados en este estudio de caso. Delimitación de la EIS Se examinaron cuatro desarrollos de la infraestructura de trasportes y dos desarrollos de uso mixto (King’s Cross Central y Regent’s Quarter). La mayor parte del trabajo fue realizado por la EIS entre Septiembre de 2002 y Noviembre de 2005. La EIS proporcionó evidencia directa para las dos decisiones siguientes: la consulta sobre la planificación del funcionamiento 24 horas del Channel Tunnel Rail Link (CTRL, Enlace Ferroviario del Túnel del Canal) en Enero de 2004 y la solicitud de los promotores de un permiso de planificación para el desarrollo de King’s Cross Central. Esto supuso respuestas a diversos documentos y dos fases de solicitudes de planificación para los Primary Care Trust (PCT, consorcios de asistencia primaria) de Camden y de Islington entre 2002 y 2005. La decisión final de planificación fue tomada en Marzo de 2006. Existieron alternativas de decisiones separadas para cada proyecto de construcción. Los proyectos de construcción de transportes fueron abordados por la Provider Sponsored Act (ley sobre el patrocinio por los proveedores) del Parlamento (TSO, 1996) y las decisiones podían tomarse solamente acerca del proceso de construcción, no sobre la naturaleza de los planes de construcción. Además, el CTRL y el Regent’s Quarter (el distrito de Regent) ya se habían empezado a construir cuando comenzó la EIS, por lo que ésta podía influir solamente sobre las decisiones relativas a las obras que estaban teniendo lugar. El desarrollo de King’s Cross Central no había recibido permiso de planificación cuando comenzó la EIS. La contribución del PCT respondía al interés de modificar los planes en beneficio de la salud de la comunidad, más que de evitar el desarrollo. La EIS tomó en cuenta las implicaciones nacionales e internacionales de las replanificaciones, considerando sus efectos sobre la población local de 17.000 a 23.000 habitantes, que incluían muchos grupos vulnerables. Las obras completas de desarrollo tendrían al menos 3.000 residentes nuevos y 35.000 trabajadores en el lugar, así como una previsión de 5 millones de visitantes (incluyendo turistas) al año. La EIS tenía que tener en cuenta, no sólo los efectos sanitarios sobre la comunidad existente, sino también las necesidades sanitarias potenciales de esta nueva comunidad y la presión que este crecimiento de la población podría ejercer sobre la asistencia primaria local y los servicios hospitalarios. Asimismo, se predijo que los trastornos causados por las obras de construcción y el posible aburguesamiento de la zona tenían el potencial de desplazar a los trabajadores sexuales y a los consumidores de drogas a otras áreas de Camden, lo cual podría, a su vez, afectar a la salud de las personas con residencia en dichas áreas. El estudio tenía también que considerar las repercusiones, sobre el conjunto de Londres, de lo que se considera el mayor emplazamiento de construcción en Europa, así como el potencial migratorio desde otras zonas del país a King’s Cross, una vez concluida la construcción. King’s Cross es un importante centro de transportes: se calcula que, hacia el 2018, pasarán por él 68 millones de rutas de pasajeros al año. El CTRL también atraerá a viajeros y residentes internacionales a la zona, por lo que podría decirse que el estudio tiene una dimensión internacional. Escenarios geográficos y sociales El área en la que tuvo lugar la EIS se encuentra en el centro de Londres, y fue descrita en la respuesta de la EIS del PCT de Camden a la solicitud de planificación de Argent St George como situada “en la frontera entre los dos municipios más desfavorecidos de Londres”. También afirma que King’s Cross y Somers Town están dentro del 20% de los barrios más desfavorecidos de Inglaterra. El desempleo es de 7 – 13%, pero mucho más alto para los grupos de raza negra y de minorías étnicas en la comunidad. Alrededor de la mitad de las unidades domésticas en el área de King’s Cross tienen unos ingresos inferiores a las 200 libras semanales. Existe una seria necesidad de viviendas en la zona: Camden está clasificado como el séptimo municipio más poblado de Inglaterra. El acceso a la asistencia sanitaria primaria es deficiente, especialmente para las comunidades negras y de minorías étnicas (NME), y el 23% de los residentes tienen dificultades para sobrellevar el día a día (puntuación de 4+ en el General Health Questionnaire (GHQ, cuestionario general sobre salud)), hasta el grado de que podrían estar sufriendo de morbilidad psiquiátrica. La EIS fue encargada por los PCT de Camden e Islington y organizada por ellos a nivel local. Ellos proporcionaron los fondos principales, con financiación adicional del King’s Cross Partnership for Urban Regeneration (Sociedad de King’s Cross por la Regeneración Urbana). El impulsor subyacente a la EIS fue el Director de Salud Pública del PCT de Camden. La obra se encuentra a caballo entre los Concejos Municipales de Camden e Islington. Sus respectivos PCT tuvieron que trabajar juntos para presentar las respuestas a varias decisiones sobre proyectos de construcción, propuestos y en proceso, en King’s Cross. Esto fue facilitado por los estrechos vínculos que se generaron entre Islington y Camden cuando éstos eran parte de una misma PCT. El Director de Salud Pública del PCT de Camden tenía un importante currículo y era respetado por todos, lo que facilitó la atracción de la financiación y la participación en la EIS. La EIS ganó cierto prestigio cuando esta persona se trasladó a un puesto de salud pública a nivel nacional durante el transcurso de la EIS. Modelo La EIS siguió el modelo definido en el consenso de Gotemburgo (European Centre for Health Policy, 1999) y en Health Impact Assessment (La evaluación del impacto sanitario) (Kemm, Parry y Palmer, 2004a). La técnicas de valoración rápida utilizadas seguían la línea desarrollada por la Faculty of Public Health (Facultad de Salud Pública) (Ison, 2002) y las técnicas perfiladas en el capítulo sobre técnicas de valoración rápida incluido en Health Impact Assessment (Kemm, Parry y Palmer, 2004b). Las técnicas descritas en Planning for Real (Planificando en serio) (p. ej., Gibson, 1998) ayudaron a comunicar el contenido de los talleres de valoración rápida. Sin embargo, esta EIS también fue dinámica e innovadora en su enfoque, desarrollando nuevos modelos de consulta a la comunidad como resultado del contacto inadecuado con los grupos comunitarios de difícil acceso durante la fase inicial de la valoración rápida. La EIS se dividió en tres fases distintas. La fase preparatoria tuvo lugar entre Abril y Septiembre de 2002 e incluyó la revisión de la bibliografía, la evaluación de las necesidades, los datos de referencia, la delimitación y el establecimiento del grupo de supervisión. La fase 1 tuvo lugar entre Octubre de 2002 y el verano de 2003. Ésta utilizó técnicas de valoración rápida en dos series amplias de actos de consulta con los interesados, incluyendo los talleres de participación de los interesados, actos abiertos para la comunidad y foros de negocios. Los resultados fueron recogidos y analizados para ayudar a documentar el proceso de planificación en las siguientes áreas clave: comunidad; grupos NME; repercusiones de la construcción; planificación de emergencias; asuntos económicos; asuntos sociales y culturales; prestaciones, instalaciones y servicios; vivienda y medioambiente; trasporte. La fase 2 tuvo lugar entre Febrero y Agosto de 2004. Ésta implicó más consultas con los interesados, especialmente con los grupos de difícil acceso, utilizando técnicas de consulta en profundidad y controlando las tendencias relacionadas con la salud y el bienestar. Actores Al principio del proyecto, el PCT de Camden formó un equipo de EIS con la responsabilidad de coordinar la EIS y establecer los parámetros de investigación y el enfoque. El grupo de supervisión se reunía trimestralmente para discutir la evolución de la EIS y planificar futuras acciones. Éste incluía un grupo diverso de responsables de la toma de decisiones, miembros de los PCT de Camden e Islington, representantes de los promotores urbanísticos y otros interesados locales. Esto permitió el desarrollo de redes personales de contactos y fomentó la comunicación. Hubo, por lo general, un buen nivel de asistencia a las sesiones. El equipo de EIS y el grupo de supervisión podían convocar, de manera ad hoc, a grupos de individuos con alguna experiencia específica. Los informes y la documentación de la EIS fueron difundidos a muchos grupos de interesados en los municipios de Camden e Islington, incluyendo residentes, comercios locales, parlamentarios, la policía y asociaciones benéficas locales, a través de correo electrónico, correo postal, presentaciones e invitaciones a participar en los talleres. Los trabajadores de los servicios comunitarios en la participación comunitaria Al final de la primera ronda de talleres de valoración rápida se consideró que habían sido subrepresentadas varias comunidades que sufrían de desigualdades sanitarias. Se decidió que tenía que contratarse a trabajadores de servicios comunitarios para consultar a dichos grupos de difícil acceso. La metodología fue caracterizada como innovadora y pionera por parte de aquéllos que estaban trabajando en la EIS y por los mismos trabajadores de los servicios comunitarios. Voluntary Action Camden* contrató a 10 miembros de la comunidad local, seleccionados a través de carteles, anuncios en las publicaciones locales y el boca a boca en el área de King’s Cross. Las entrevistas previas a la contratación revelaron que muchos de los trabajadores tenían experiencia anterior trabajando con los diez grupos de difícil acceso que se disponían a entrevistar: la comunidad de Bangladesh; la comunidad turco-parlante; los jóvenes; las mujeres trabajadoras del sexo y consumidoras/ex-consumidoras de drogas; la comunidad somalí; las familias con hijos; los refugiados y los demandantes de asilo político; las personas sin hogar; las personas mayores; los usuarios de sillas de ruedas y las personas con discapacidades visuales. Los trabajadores de servicios comunitarios fueron instruidos en las técnicas de entrevista de EIS y asistieron a un taller sobre la redacción de informes. Ellos abordaron las consultas en forma de talleres, entrevistas en profundidad y debates con los miembros de la comunidad; produjeron material informativo para permitir que las personas hicieran comentarios informados y prepararon informes individuales para sus sectores. Este proyecto de Trabajadores de Servicios Comunitarios de la EIS (TSCEIS) fue documentado y supervisado por un grupo de supervisión adicional formado por representantes de organizaciones voluntarias locales y grupos de acción, así como algunos miembros de los PCT de Camden e Islington. Los miembros de la EIS informaban al grupo de orientación acerca de los avances de este grupo de supervisión y de los trabajadores de los servicios comunitarios. El proyecto fue financiado con el fondo de renovación del vecindario, desembolsado por el Camden Central Community Umbrella (CCCU, organización coordinadora central de la comunidad de Camden), distribuida en cantidades iguales por los PCT de Camden e Islington. Propósitos de la EIS El documento de delimitación estipulaba con claridad que el propósito de la EIS era identificar las repercusiones potenciales de la replanificación sobre la salud y el bienestar, así como destacar los modos de reducir las repercusiones negativas y mejorar las positivas; maximizar las oportunidades de mejoras sanitarias; presentar * Voluntary Action Candem es la parte correspondiente al municipio de Candem de Voluntary Action, red de organizaciones independientes que presta asitencia al sector voluntario a nivel local (N. de la T.). recomendaciones basadas en los hallazgos de la EIS a diferentes organizaciones y responsables de la toma de decisiones implicados en, o afectados por, la replanificación; involucrar a la comunidad en el proceso y considerar los medios más apropiados para supervisar las repercusiones de la construcción sobre la salud y el bienestar de las personas. Dimensiones de la eficacia Es difícil evaluar la eficacia de la EIS de King’s Cross por varios motivos. Los criterios que han sido establecidos para la evaluación no son idénticos a los propósitos establecidos por la misma EIS y, aunque puede haber sido eficaz en sus propios términos, podría no serlo tanto en comparación con los criterios establecidos por este proyecto. La EIS fue una de las muchas contribuciones en el proceso de toma de decisiones. Muchas personas mencionaron una falta de información sobre ejemplos concretos de la influencia de la EIS en la toma de decisiones. Asimismo, no han tenido lugar los efectos de algunas de las decisiones que fueron tomadas, por ejemplo, aún no ha sido construido King’s Cross Central. Eficacia sanitaria La mayoría de las personas estuvieron de acuerdo en que la EIS había sido eficaz de manera más directa en términos de salud. La decisión de no permitir el funcionamiento de 24 horas en King’s Cross Central y los consiguientes beneficios sanitarios para la comunidad fueron atribuidos directamente a las pruebas de las PCT en la investigación de planificación. Además, los problemas identificados con la planificación de emergencias y los cambios subsiguientes en las propuestas de planificación fueron atribuidos directamente a la EIS. La prestación de asistencia primaria, cuya inclusión está prevista en el acuerdo del Apartado 106 (Town and Country Planning Act, 1990) también se considera que afecta directamente a la salud de la comunidad y de los pasajeros que pasan por King’s Cross. Además de esta eficacia sanitaria directa, se advirtió que la EIS había creado conciencia de los determinantes más amplios de la salud, que podría tener una influencia sobre los responsables de la toma de decisiones. También se apuntó que la información proporcionada por la EIS podía permitir a los PCT que negociaran una serie de medidas para mejorar la salud de sus comunidades, si tal fuera su deseo. Eficacia igualitaria Se observó que la EIS había tenido una eficacia más general en relación con la equidad. La decisión de no permitir el funcionamiento de 24 horas se percibió como directamente eficaz, dado que afectaba a los miembros más desfavorecidos económicamente en la comunidad local, quienes vivían en una zona muy cercana a las obras de construcción. Sin embargo, no hubo muchos más ejemplos de la eficacia igualitaria directa. Varios participantes advirtieron que el proceso consultivo de la EIS había ofrecido a las personas un nuevo modo de expresar sus deseos y necesidades, y que esta perspectiva de la salud tenía más peso entre los promotores y los responsables de la toma de decisiones que el hecho de, simplemente, pedir cosas. Los grupos como los consumidores de drogas, las personas sin hogar y los trabajadores del sexo pudieron ser incluidos en condiciones de igualdad con otros miembros de la comunidad, porque nadie podía negar su derecho a una buena salud. En general, se consideró que la EIS había contribuido a un ambiente en el que los responsables de la toma de decisiones estaban sensibilizados con las necesidades de equidad de los grupos desfavorecidos y de difícil acceso. Los esfuerzos de la EIS para entrar en contacto con estos grupos también animó a otros actores e instituciones implicadas en la construcción, a adoptar un enfoque similar. Sin embargo, algunos participantes advirtieron que las consultas no derivaron necesariamente en decisiones que aumentaran la equidad. Existían sospechas de que ciertas opciones que parecían aumentar la equidad habían salido perdiendo frente a las demandas en competencia de aquéllos con mayor capital social. Eficacia comunitaria Un participante mencionó que dos miembros de la comunidad habían abordado al Director de Salud Pública para dar voz a preocupaciones acerca de los efectos de las obras de construcción sobre la salud de la comunidad, y que esta acción había sido una fuerza motriz subyacente al encargo de la EIS. El hecho de que la EIS estuviera en parte motivada por las acciones de los miembros de la comunidad señala una eficacia comunitaria directa. El proyecto de TSCEIS fue visto como una oportunidad para formar a los miembros de la comunidad en las técnicas de mediación y para establecer una empresa comunitaria al final del proceso, produciendo un beneficio comunitario tangible. Este beneficio fue destacado por la mayoría de los participantes, quienes también subrayaron la naturaleza innovadora y pionera del proyecto. Sin embargo, el beneficio a largo plazo no fue tan amplio como se esperaba, porque sólo hubo fondos suficientes para que dos trabajadores de los servicios comunitarios establecieran una empresa social al final del proyecto. El proceso de consulta comunitaria de la EIS fue un vehículo para informar a la comunidad local acerca de la extensión y duración de los proyectos de construcción, y consiguió incluir a una serie de grupos de difícil acceso que no habían sido consultados. Muchos de ellos no tenían conocimiento de que las obras de construcción iban a durar hasta el 2020. Los miembros de la comunidad llevaron los conocimientos adquiridos en la EIS a otras consultas y los utilizaron para defender sus intereses. Un ejemplo particular citado fue la contribución de los miembros de la comunidad en el Foro de Promotores de King’s Cross, establecido por el concejo para mediar entre los promotores y la comunidad. Sin embargo, la eficacia comunitaria fue socavada por la ausencia de una comunicación de resultados a los participantes en la consulta y a los trabajadores de los servicios comunitarios. La falta de resolución o de pruebas de la eficacia podría disuadir a la comunidad de volver a participar en un ejercicio similar. Los impulsores de la eficacia La eficacia de la EIS fue influida positivamente por la participación de las PCT y el fuerte liderazgo inicial. Además, el compromiso de la EIS con la amplia consulta comunitaria la hizo de interés para los políticos locales y los grupos de acción comunitaria. Otra motivación clave para la eficacia fue la naturaleza operativa de la EIS, que le permitió tratar diversas decisiones de planificación a lo largo de una serie de años. Papel de las PCT La EIS fue encargada por los PCT locales, lo cual conllevó algunas cuestiones de financiación para una EIS de tales magnitudes y tan prolongada en el tiempo. Sin embargo, esto fue también un punto fuerte, dado que los PCT proporcionaron un cuerpo existente de conocimiento acerca de los asuntos de la zona y pudieron centrarse en los impactos sanitarios importantes de un modo eficiente y eficaz. Los estrechos vínculos históricos entre los PCT de Camden e Islington ya han sido señalados. Las construcciones de King’s Cross abarcan a ambos municipios y, por consiguiente, era fundamental que las administraciones de ambos municipios trabajaran juntas y apoyaran la EIS. Este proceso fue facilitado por la financiación, por parte de cada PCT, de un encargado que llevara las relaciones entre los PCT, la autoridad local y los interesados de la comunidad. La EIS fue más eficaz en los momentos en que contó con un fuerte respaldo y liderazgo, tanto de los consultores externos como de un personal influyente dentro de los PCT. El grupo de supervisión constaba de miembros de varios grupos interesados, incluyendo los responsables clave de la toma de decisiones, los concejales locales y los inicialmente escépticos con respecto al papel de la EIS. Esto significó la posibilidad de promover una comprensión de los determinantes socioeconómicos de la salud entre los diferentes actores clave. Sin embargo, este grupo de supervisión pudo ser formado solamente a través de la influencia de miembros clave del personal dentro de los PCT. Consulta comunitaria El uso de metodologías innovadoras de consulta comunitaria mejoró la eficacia comunitaria de la EIS, obteniendo las perspectivas de las audiencias de difícil acceso y divulgando información por toda la comunidad. Los miembros del equipo EIS de los PCT contrataron y formaron a miembros de la comunidad para que desempeñaran un papel activo en la consulta a los miembros de los grupos de difícil acceso en su propia comunidad. Este enfoque orientado a la consulta comunitaria aumentó la eficacia de la EIS, recogiendo evidencia procedente de los más afectados por las desigualdades sanitarias, y significó que sus voces se vieron representadas en las recomendaciones que documentaron las decisiones de planificación. EIS a largo plazo La naturaleza operativa de la EIS aseguró que los PCT tuvieran un cuerpo de evidencia que consultar para cada nueva decisión de planificación y no tuvieran que comenzar de cero cada vez. El equipo de trabajo de la EIS no sólo respondió a las solicitudes de planificación individuales, sino que también fue capaz de intentar influir en el proceso de toma de decisiones en un nivel más alto, mediante la contribución a contextualizar los documentos de análisis para el PCT de Islington y los documentos de planificación y desarrollo para el PCT de Camden. Éste fue un factor clave del éxito del PCT de Camden en sus argumentos contra el funcionamiento de 24 horas, creando una buena publicidad para la EIS y, de este modo, impulsando otras áreas de éxito. Limitaciones a la eficacia Las limitaciones clave a la eficacia estuvieron relacionadas con los problemas de llevar a cabo una EIS tan amplia y prolongada en el tiempo. Además, aunque la EIS realizó grandes esfuerzos para incluir en el proceso a tantos grupos como fuera posible, esto también condujo a problemas de comunicación relativos al papel de la EIS y al manejo de las expectativas de los distintos grupos. La naturaleza pionera y experimental del proyecto TSCEIS también conllevó algunos problemas para la comunicación eficaz y a una audiencia amplia de los resultados de este proyecto, Problemas de realizar una EIS de larga duración Durante el curso de la EIS, una serie de cambios de plantilla afectaron su posición en el gobierno local y en las estructuras del PCT. Un participante apuntó que este cambio del personal del PCT coincidió con un cambio aparente de prioridades, con un mayor énfasis en la asistencia primaria y una definición más médica del cometido de la EIS. Los cambios de plantilla en el PCT dificultaron que la EIS mantuviera el ímpetu y los altos niveles de influencia con los responsables de la toma de decisiones. Además, contribuyó a la dificultad para obtener financiación continuada, limitando los recursos disponibles para investigar los impactos sanitarios de las obras de construcción y los proyectos acabados. Esto menoscabó la validez científica de la evidencia y las recomendaciones de la EIS, teniendo un efecto negativo directo sobre la eficacia de la influencia de la EIS en la toma de decisiones. La ausencia de resolución de la EIS y de cualquier difusión acerca de las decisiones en que ésta había influido, fueron limitaciones significativas, en particular a la eficacia comunitaria. De hecho, crearon descontento hacia el proceso de consulta dentro de la comunidad y podrían haber reducido su voluntad de participar en consultas similares. Reconciliando las necesidades de las distintas partes interesadas Otra limitación clave a la eficacia de la EIS fue la dificultad para reconciliar las necesidades y prioridades de las diferentes partes interesadas. Un participante advirtió que varias de las instituciones implicadas en la EIS habían tenido dificultades en la negociación de los determinantes socioeconómicos de la salud y en la incorporación de las recomendaciones de la EIS en sus estructuras de toma de decisiones. La necesidad de un supermercado asequible que proporcionara alimentos de buena calidad fue mencionada como una recomendación que no pudo ser incorporada en la decisión de planificación, dado que ésta no incluía ese tipo de detalles. Esto fue utilizado como ejemplo de la necesidad de un proceso de traducción entre los conceptos de la EIS y los de las otras instituciones. Se mencionó que los promotores en particular habían encontrado difícil adaptarse al modelo socioeconómico de salud, porque ellos estaban más centrados en efectos calculables como la calidad del aire. Aunque se pensaba que esto había mejorado en cierta medida, tendrían que tener lugar cambios estructurales fundamentales en las instituciones para que los determinantes socioeconómicos de la salud fueran incorporados plenamente en la toma de decisiones. Papel y naturaleza de la EIS Algunos interesados, especialmente miembros de la comunidad, tenían dudas acerca del papel y las limitaciones de la EIS. Dos participantes apuntaron que la comunidad no siempre estaba segura de lo que era la EIS, o cuáles eran sus propósitos. La consulta de la comunidad se mantuvo separada de otros trabajos, llevando a algunos miembros a creer que eso era la EIS completa. Esto significó que las personas podrían haber tenido expectativas poco realistas, lo que podría apuntar a una necesidad de manejar las expectativas en otros ejercicios similares. Un participante defendió que, aunque la consulta comunitaria era una parte necesaria del proceso, no había ofrecido muchas perspectivas que no estuvieran siendo ya consideradas. En la opinión de esta persona, la consulta comunitaria tenía la intención de validar las peticiones en el informe EIS y, por lo tanto, tuvo éxito en este propósito. Los trabajadores de los servicios comunitarios también sugirieron que ellos podrían haber sido consultados a manera de trámite más que por el hecho de que su información fuera crucial para la EIS. Naturaleza experimental del proceso de participación comunitaria Dada la naturaleza experimental de esta metodología, algunos aspectos de la gestión del proyecto de TSCEIS tuvieron un efecto negativo en la eficacia de este elemento de la EIS. Uno de los participantes señaló que el periodo de formación de los TSCEIS fue bastante corto e intenso, y que no se llevó a cabo en las condiciones óptimas para que los miembros de la comunidad aprendieran nuevas técnicas. Ellos pensaban que sus puntos fuertes radicaban en la recogida de información más que en su organización para una audiencia profesional, y que este requisito les había reportado mucha tensión. Un resultado requerido del proyecto era que cada trabajador elaborara un informe para la comunidad que habían consultado. Los miembros de la comunidad opinaron que no se les había dado la formación adecuada para escribir informes de la calidad suficiente. Afirmaron que los informes no habían sido publicados por los PCT debido al estilo en que habían sido escritos, lo cual, en opinión de los trabajadores de los servicios comunitarios, había hecho su contribución menos eficaz. De hecho, uno de los participantes afirmó que no se les había destacado como merecían en la respuesta final de la EIS a la solicitud de planificación de Argent St George, lo cual ocasionó que fuera escasa la referencia directa al punto de vista de la comunidad. Se sugirió que la publicación de los informes se había obstaculizado porque no encajaban con el mensaje que el PCT pretendía sobre las comunidades vulnerables que habían sido consultadas. Conclusión Se considera que esta EIS ha sido bastante efectiva en todas las dimensiones consideradas en este estudio, especialmente en términos de eficacia sanitaria, en relación con la decisión de no permitir el funcionamiento 24 horas en el emplazamiento del CTRL. Sin embargo, es difícil evaluar con precisión la eficacia de la EIS, debido a su naturaleza prolongada, al número de decisiones a las que aportó su contribución y al hecho de que algunas de las obras no han sido todavía concluidas. Varias características específicas afectaron a la eficacia e influyeron en los métodos y en el proceso de la EIS de King’s Cross – proporcionar información para una serie de decisiones de planificación y de asistencia sanitaria en el área, por medio de un estudio completo y prolongado. Esta característica específica le dotó de oportunidades para llevar a cabo una investigación continua, que proporcionó su aportación a una serie de asuntos distintos. Sin embargo, también creó retos en el mantenimiento del liderazgo, la financiación y el dinamismo. Estrategias como el grupo de supervisión trimestral de la EIS ayudaron a impulsar la EIS, pero los cambios de plantilla en los PCT y las dificultades en la obtención de financiación constituyeron obstáculos a la eficacia. La EIS estaba organizada a nivel local por los PCT de Camden e Islington, dándole una base firme de apoyo local y permitiendo que se beneficiara de los conocimientos sobre salud local dentro de los dos PCT. La EIS fue inspirada en el PCT de Camden por un individuo respetado y de importante currículo, y esto ayudó a atraer la financiación y la colaboración de participantes clave. Sin embargo, la organización local también reportó algunas desventajas: fue difícil mantener la financiación por un período prolongado, especialmente con los cambios en el personal clave de los PCT; y fue un reto llevar a cabo un estudio de esta magnitud. La EIS realizó esfuerzos sin precedentes para involucrar a la comunidad local, tanto informándoles sobre su trabajo y sobre los impactos sanitarios potenciales del proyecto de construcción de King’s Cross, como formando a los miembros de la comunidad en las técnicas de mediación, de modo que pudieran hacer partícipes a los grupos de difícil acceso. Sin embargo, los miembros de la comunidad no estaban seguros de la utilidad y la eficacia de su aportación en relación con la influencia sobre las decisiones de planificación, debido a la falta de resolución o comunicación de resultados acerca del proceso. El proyecto de TSCEIS tenía el propósito de dotar de poder a la comunidad y de asegurar que las voces de todos los miembros de la comunidad fueran escuchadas por los responsables de la toma de decisiones y los promotores. Este proyecto contribuyó en gran medida a la eficacia comunitaria de la EIS. No obstante, también conllevó algunos problemas para los equipos de la EIS, en términos de mediación entre la realidad de las vidas y opiniones de los miembros de las comunidades de difícil acceso y las expectativas de los PCT. Las dificultades de traducción supusieron que los informes individuales de los trabajadores de los servicios comunitarios no fueran publicados y, por lo tanto, que estas comunidades de difícil acceso no fueran representadas con la fuerza con la que podrían haberlo sido. Pueden extraerse muchas lecciones de la evaluación de esta EIS para documentar futuras prácticas de EIS a largo plazo y modelos de participación comunitaria eficaz. La necesidad de una continuidad de personal y de recursos a largo plazo destacan a causa de los retos a que hubo que hacer frente para el mantenimiento del dinamismo, la concentración y la financiación. Además, los métodos innovadores de participación comunitaria podrían haber sido más eficaces si hubieran estado acompañados de un mecanismo de información de resultados que explicara a los miembros de la comunidad los efectos de la consulta comunitaria y de la EIS más amplia, en relación con la influencia de las decisiones sobre la construcción en el área. El proyecto de TSCEIS habría sido también más eficaz, en la representación de los puntos de vista de las comunidades de difícil acceso, si los trabajadores de los servicios comunitarios hubieran recibido más ayuda en la traducción de las necesidades de las personas vulnerables a un lenguaje aceptable para una audiencia más amplia. BIBLIOGRAFÍA European Centre for Health Policy (Centro Europeo para las Políticas Sanitarias) (1999). Health impact assessment: main concepts and suggested approach. Gothenburg consensus paper (La evaluación del impacto sanitario: conceptos principales y enfoque recomendado. Documento de consenso de Gotemburgo) . Copenhague, Oficina Regional para Europa de la OMS (http://www. euro.who.int/document/PAE/Gothenburgpaper.pdf4 ). 4 Esta referencia bibliográfica fue proporcionada por uno de los informantes de las entrevistas y, por ello, consultada por los autores de este documento Gibson T (1998). The do-ers guide to planning for real exercises (Guía para los actores de la planificación de ejercicios reales). Telford, Neighbourhood Initiatives Foundation (www.communityplanning.net/methods/method100.htm, visitada el 12 de Junio de 2006). Ison E (2002). Rapid appraisal techniques for health impact assessment (Técnicas de valoración rápida para la evaluación del impacto sanitario). NICE Faculty of Public Health (PHEL) (http://www.phel.gov.uk/hiadocs/rapidappraisal%20tool _full_document.pdf, visitada el 12 de Junio de 2006). Kemm J, Parry J, Palmer S, eds (2004a). Health impact assessment (La evaluación del impacto sanitario). Oxford, Oxford University Press. Kemm J, Parry J, Palmer S (2004b). Rapid appraisal techniques (Técnicas de valoración rápida). En: Kemm J, Parry J, Palmer S, eds. Health impact assessment. Oxford, Oxford University Press:11–115. TSO (1990). Town and Country Planning Act (Ley de Planificación de la Ciudad y del Campo). Londres, The Stationery Office. (http://www.opsi.gov.uk/ACTS/acts 1996/1996061.htm, visitada el 25 de Marzo de 2007). TSO (1996). Channel Tunnel Rail Link Act (Ley del Enlace Ferroviario del Túnel del Canal). Londres, The Stationery Office. (http://www.opsi.gov.uk/ACTS/acts 1996/1996061.htm, visitada el 25 de Marzo de 2007). Estudio de caso 2 Revitalización del ecosistema: capacitación de la comunidad por medio de la EIS en la Toscana, Italia Roberta Siliquini, Nicola Nante5 y Walter Ricciardi Introducción Las decisiones políticas producen a menudo repercusiones sobre la salud pero algunas veces son difíciles de predecir. Describimos una experiencia de evaluación del impacto sanitario (EIS) que trata de la creación de una zona húmeda que podría afectar tanto al sistema ecológico como a la salud de los ciudadanos en una zona rural del centro de Italia. Este caso fue elegido porque algunos de los procedimientos reflejan aquéllos definidos como buenas prácticas de la EIS en la bibliografía especializada internacional. Además, se ha completado el análisis del impacto potencial, permitiendo algunas consideraciones sobre la eficacia y la discusión acerca de las limitaciones y los aspectos clave. Cuando una empresa agrícola pidió permiso al Ayuntamiento para crear una nueva zona húmeda, se llevó a cabo una EIS, de un año de duración, con el fin de documentar la decisión. Se concedió el permiso a la empresa agrícola con la condición de que tuvieran lugar ciertos procedimientos de supervisión a posteriori. La actividad de evaluación será descrita teniendo en cuenta el contexto, las aportaciones y el proceso; se destacará en particular la eficacia esperada y la observada. Este capítulo está basado en cuatro entrevistas con los principales interesados y en los informes elaborados por la comisión (véase más abajo). 5 El Profesor Nicola Nante ha participado en la actividad de EIS como experto en salud pública Perfil de la actividad de la EIS La cultura de la EIS tiene sólidas raíces en Italia, gracias a la profunda preocupación por el medioambiente y a la presencia de una escuela de salud pública, activa desde finales del siglo diecinueve, pero no ha conseguido el nivel de desarrollo adecuado de una herramienta que ayude y apoye las decisiones de los responsables de la toma de decisiones. A pesar del hecho de que muchas leyes (nacionales, regionales y locales) se refieren a la atención que las políticas deben prestar al impacto sanitario, ninguna ley presenta la EIS como una herramienta obligatoria o estrictamente recomendada. De modo similar, los escasos recursos económicos son destinados de manera ad hoc para este propósito; las agencias gubernamentales raramente desarrollan actividades EIS con una misión declarada, especialmente a nivel regional. La mayoría de actividades EIS son impulsadas por las agencias, públicas o privadas, que prestan apoyo técnico a las instituciones con el fin de ayudarles a evaluar sus políticas. De vez en cuando se solicita a las asociaciones y universidades que lleven a cabo valoraciones de EIS, a menudo con objetivos diferentes. La mayor parte de las veces se trata de planes de actividad e/o implementación de las investigaciones. No podemos afirmar que exista una resistencia real a la puesta en marcha de la EIS: la única resistencia se debe, probablemente, a los costes de implementación y a la ausencia de un conocimiento estandarizado específico en la materia, tanto en la toma de decisiones general como en los niveles políticos. A comienzos de 2003, una empresa agrícola en el distrito municipal de Montalcino solicitó un permiso del Ayuntamiento para crear una zona húmeda en su terreno. Montalcino es una zona rural cercana a Siena, en el sur de la Toscana, con una baja densidad de población. Esta área es famosa por su producción agrícola: aceite de oliva y uvas para la vendimia del vino Brunello di Montalcino. La demanda de tierra y la explotación agrícola han reducido de manera importante el anterior entorno de la Toscana, rico en pantanos y lagunas. El abandono y el descuido subsiguientes han puesto en grave peligro las zonas de lagos, que ahora son, en su mayoría, improductivas e inhóspitas, incluso para los animales. El proyecto de restaurar el humedal trata del programa de recalificación referido por el entrevistado en representación de la empresa agrícola: …La conservación y el desarrollo de áreas naturales controladas pueden desempeñar un papel importante para el mantenimiento del paisaje, y compensar un uso agrícola demasiado intensivo… con todos los beneficios previstos de naturaleza, ciencia, educación y turismo. La zona húmeda prevista era un pantano creado específicamente para construir un ecosistema con un elevado valor cultural, restaurándolo y aumentándolo a 20 hectáreas para el acceso público, y ayudando a atraer a la fauna que había desaparecido. El permiso para restaurar la zona húmeda podría presentar otros beneficios: • la creación de una reserva animal para cazar patos de reserva (actividad común en la Toscana); • la desviación parcial del curso de un río y subsiguiente redistribución de los recursos de agua. La decisión relativa al permiso para crear la zona húmeda implicaba al menos a dos sectores: el medioambiente y la salud. Tenía que considerarse cualquier modificación del ecosistema local y algunas repercusiones para el medioambiente como el problema entomológico de la presencia de mosquitos. Con el fin de considerar las ventajas e inconvenientes relativos al medioambiente, la salud y la calidad de vida, el Alcalde nombró una comisión para llevar a cabo una actividad de EIS. Ésta representaba a todas las partes interesadas y comprendía a delegados en representación de: • el Alcalde • una empresa agrícola • ciudadanos • granjeros • la ciencia y la salud pública, incluyendo a un epidemiólogo, un entomólogo y un profesional de la salud pública. Los objetivos eran: • evaluar posibles problemas derivados de la creación de una zona húmeda; • encontrar soluciones para minimizar los efectos colaterales sobre la salud de la población local; • identificar costes directos e indirectos de la gestión de la zona húmeda y el mantenimiento de la buena salud y calidad de vida de la población. Las condiciones permitían la implementación de una EIS prospectiva, que se llevó a cabo sin seguir un modelo previamente definido y estandarizado. La comisión utilizó la siguiente definición de EIS: “Una metodología que permite la identificación y evaluación de posibles cambios en la salud de una población concreta, positivos o negativos, individuales o colectivos, de un procedimiento/programa/acción”. Los cambios a tener en cuenta pueden ser directos o indirectos, y pueden darse en un tiempo de latencia a corto o a largo plazo. A comienzos de 2005, la comisión produjo el informe final. El delegado de salud pública de la comisión, un profesor de salud pública, declaró: Un procedimiento correcto de EIS debería tener en cuenta el tiempo de latencia entre la implementación de una operación y sus efectos sobre la salud (período etiológico). Además, requiere de la disponibilidad de los datos al comienzo de la operación y de la inspección continua de la salud de la población en riesgo durante el periodo de latencia completo. Dado que solamente se ha planificado una evaluación preventiva, nuestras valoraciones tienen un margen de incertidumbre y no son del todo completas. En cualquier caso, la solicitud del Alcalde muestra la destacable sensibilidad, visión a largo plazo y modernidad de este enfoque orientado a la salud de los ciudadanos. Dimensiones de la eficacia Al encargar la actividad de EIS, el Ayuntamiento Municipal de Montalcino buscó la obtención de una evaluación de costes en términos de riesgos y beneficios a largo plazo del proyecto de la zona húmeda. De forma más específica, querían obtener información acerca de los efectos medioambientales y sanitarios probables de la zona húmeda, con el fin de respaldar la decisión del alcalde con datos científicos y objetivos. El delegado de la alcaldía en la comisión declaró: “Todas las decisiones, y en mayor medida si conllevan una responsabilidad política, deberían estar caracterizadas por una evaluación de costes y beneficios”. Con el fin de evaluar los riesgos potenciales para la salud humana, incluyendo las cuestiones hipotéticas y los aspectos medioambientales con efectos secundarios sobre la salud y la calidad de vida, la EIS se centró en: • el riesgo potencial de infección para los seres humanos y los animales domésticos • los inconvenientes debidos a las posibles exhalaciones • los inconvenientes debidos a las plagas de Culicidae (mosquito) • el riesgo químico agudo (exposición de los trabajadores) • el riesgo químico crónico (agua superficial, agua subterránea, agricultura). La eficacia de la actividad de la EIS ha sido evaluada analizando las tres dimensiones clave contextualizadas por la bibliografía: salud, equidad y comunidad. Eficacia sanitaria Para la salud, la EIS abordó todos los aspectos hipotéticos esenciales con el fin de evitar efectos secundarios no deseados, relacionados con el medioambiente y la salud. Dichos efectos secundarios incluían la asociación entre zonas húmedas y enfermedades infecciosas, la incidencia de enfermedades respiratorias y la incidencia de enfermedades de procedencia animal. Todas las medidas preventivas de amenazas potenciales fueron descritas de manera contextualizada. El control de los mosquitos parece ser el aspecto más relevante. Éste debería integrarse dentro del proyecto de creación y gestión de la zona húmeda. Aunque es posible afirmar que la profundidad del agua en la operación propuesta no produce las condiciones medioambientales adecuadas para el desarrollo del mosquito, los riesgos sanitarios son difíciles de cuantificar, debido a que dependen en parte de la construcción y la gestión del proyecto. La evaluación comparativa entre los riesgos y las medidas de prevención no puso de relieve problemas específicos relacionados con la creación de la zona húmeda, ni si deberían controlarse ciertos parámetros importantes. De acuerdo con los resultados de la EIS, se incluyó una lista de parámetros como parte integral de la resolución para permitir la creación de la zona húmeda. Sin embargo, la zona húmeda es muy nueva y, por consiguiente, las valoraciones sobre la eficacia del impacto sanitario no han sido puestas en marcha todavía. Eficacia igualitaria La EIS señaló el modo en que las diferentes comunidades (p. ej., las comunidades agrícolas frente a las suburbanas) podían verse expuestas a riesgos potenciales en el Municipio de Montalcino y en el área afectada por el proyecto. En algunas áreas, la ampliación de la zona húmeda no presentaba necesariamente problemas significativos para los residentes locales, pero en otras áreas, menos acostumbradas a los mosquitos, la creación de una zona húmeda artificial podía ocasionar un conflicto social. Como consecuencia de las valoraciones de la EIS, se adoptaron acciones específicas de garantía ante las exposiciones de riesgo de diferentes intensidades. El consentimiento de la alcaldía a la creación de la zona húmeda estaba sujeto a un fidejussio por parte de la empresa agrícola. Se trata de una garantía ante cualquier perjuicio sanitario que pudiera afectar a la mayoría de la población expuesta (incluyendo los efectos a largo plazo) o ante la necesidad de restaurar la zona húmeda propuesta a su condición medioambiental original. Eficacia comunitaria Podemos afirmar que la actividad de la EIS ha ayudado a desarrollar la capacitación de la comunidad. El área del proyecto es relativamente pequeña, con una población en su mayor parte dedicada a las actividades agrícolas en la misma región. Con un relativo aislamiento geográfico y estrechos vínculos sociales, deben considerarse comunidades con un alto nivel de intercambio de información. El tamaño reducido de la población del municipio aumenta la posibilidad de una alta participación cívica en las decisiones municipales, dado que el Ayuntamiento es elegido por la misma población. La implementación de la EIS ha permitido que la población sea consciente de las valoraciones científicas y no subjetivas de las repercusiones socioeconómicas del proyecto de zona húmeda. También ha estimulado una mayor preocupación y atención para futuras decisiones públicas y una mejor modulación de las operaciones. Por ejemplo, la comunidad tiene ahora mayor conciencia de los riesgos de los mosquitos. Como resultado de esto, han prestado mayor atención a estos asuntos en las áreas urbanas y han estimulado al Ayuntamiento para que adopte las medidas adecuadas. La implementación de la actividad de EIS condujo a resultados administrativos y económicos inesperados. Como actividad programada con costes fijos, eliminó gastos innecesarios en la etapa de planificación y control. Los aspectos económicos vinculados a las repercusiones sanitarias, especialmente los riesgos a largo plazo, no son fáciles de cuantificar sin una adecuada valoración a posteriori. Aportación y proceso de la EIS Aportación De acuerdo con la solicitud de la empresa agrícola y las dudas que surgieron sobre los posibles impactos de la zona húmeda sobre la salud de la población, un profesor de salud pública fue encargado de la producción de una propuesta formal, después del estudio en profundidad del problema y su contexto. Aunque no había una conciencia específica de que estaba abordándose una actividad relacionada con la EIS, el Ayuntamiento quiso estar respaldado por datos objetivos y científicos, en el caso de que su decisión fuera criticada o atacada por la oposición política o comunitaria (por esta razón no se llevó a cabo un proceso de examen analítico). El profesor de salud pública propuso una actividad de EIS y pidió al Ayuntamiento que formara una comisión ad hoc. Inicialmente, la comisión estaba formada por un delegado de la alcaldía y dos expertos: un entomólogo y un profesor de salud pública. Esto se amplió para incluir a un epidemiólogo y a representates de la empresa agrícola y de la población. La comisión nombró un grupo de supervisión que incluía al representante de la alcaldía, a los tres expertos y al director de la empresa agrícola que había propuesto el proyecto. Proceso Las tareas del grupo de supervisión implicaban la delimitación y la comunicación: reunirse tres veces al año para definir el plan de acción y las tareas de todos los componentes y, al final, debatir los resultados y preparar el informe final. La comisión se subdividió en grupos que implicaron al menos un experto y otros interesados (agricultores, ciudadanos, gestores de la empresa de construcción propuesta, ecologistas y cazadores implicados en la gestión de la zona). Las tareas de las sub-comisiones estaban relacionadas, en general, con la etapa de evaluación: los participantes valoraban los temas relacionados directamente con sus competencias específicas. En poco tiempo, los tres expertos llevaron a cabo el proceso de evaluación y valoración a través del análisis individual, con el apoyo de debates colectivos. Estos expertos comunicaban los resultados a la Comisión de vez en cuando. Al final del proceso, el Alcalde recibió cuatro informes: uno procedente de cada experto y uno preparado por la Comisión en su conjunto. Los informes individuales se circunscribían por entero a sus propias competencias, y se basaban en las evaluaciones centradas en aspectos específicos (entomología, salud y medioambiente). El informe final entregado por la Comisión intentó interpretar los resultados de la evaluación desde diferentes perspectivas, incluyendo la definición médica de la salud y los determinantes socioeconómicos más amplios. Durante la fase de evaluación se utilizaron diferentes herramientas y metodologías, incluyendo: • investigación de la bibliografías • grupos de debate • investigaciones inmediatas • muestreo entomológico • muestreo del agua • muestreo de productos agrícolas (olivos, uvas) • análisis bacteriológico y químico • evaluación de la calidad de vida y herramientas psicométricas • entrevistas • encuesta epidemiológica a posteriori • análisis entomológico • comparación con casos similares. La Comisión también decidió usar ingeniería industrial colateral, y estudios hidrodinámicos, botánicos y zoológicos, elaborados por profesionales cuyos servicios fueron solicitados ad hoc. Nunca se estableció un plazo específico para la presentación de los resultados de la EIS, pero el proceso formal concluyó en un año. Después de los argumentos anteriores debería ser evidente que el Alcalde tomó la decisión de pedir el asesoramiento de los expertos con el fin de evitar problemas con la comunidad. Sin embargo, el representante de la alcaldía tenía un papel segundario en la Comisión, actuando casi siempre como mediador entre los expertos y los interesados de la comunidad. La actividad de la EIS fue dirigida por el profesor de salud pública, que había reconocido la necesidad de algunas medidas en mayor profundidad – una EIS que tuviera en cuenta, no sólo la evidencia científica sino, además, las opiniones, experiencias y expectativas de la población. La participación de la comunidad fue importante desde el principio. Además de la participación directa en el trabajo de la Comisión, la población potencialmente afectada asistió a varias reuniones durante la EIS y se prestó mucha atención a sus opiniones. Además, la comunidad fue informada de manera constante acerca de las consecuencias y las repercusiones del proyecto, así como del modo de controlar los efectos colaterales. Al final del proceso, el Ayuntamiento convocó una asamblea pública en la que los expertos de la Comisión presentaron el informe final a la comunidad. Esta participación de la comunidad favoreció con toda probabilidad el hecho de que tanto las decisiones como la dinámica comunitaria procedieran en paralelo con el proceso de actividad de la EIS. Desde el principio, los políticos expresaron su opinión positiva en relación con la actividad de la EIS; de hecho, algunos de ellos estuvieron especialmente involucrados. Esto no influyó sobre el trabajo de la Comisión porque los políticos electos no intervinieron, ni a favor ni en contra, de la EIS, ni intentaron influir sobre los interesados o los expertos. Fueron testigos privilegiados, motivados a impulsar a la Comisión hacia el logro de los mejores resultados posibles para la salud y la economía. La EIS no es un requisito legal en Italia; aquí, la necesidad de resolver un problema de la comunidad fue el impulso de una buena práctica. Solamente el primer experto con quien se contactó conocía la necesidad de llevar a cabo una actividad de EIS y no es una casualidad el que ésta fuera promovida por un profesor de salud pública, con un importante historial en los procesos de evaluación. Todos los entrevistados estuvieron de acuerdo en que los políticos, la comunidad y las demás partes interesadas habían realizado contribuciones insustituibles a la decisión, sin competir nunca, sino intentando siempre aportar lo mejor de su experiencia y competencia para maximizar la eficacia del proceso y alcanzar la mejor resolución. No existe una diferencia clara entre las declaraciones del Alcalde y las del representante de la empresa agrícola. Se llegó a la decisión en virtud de los resultados de la EIS, tal y como se había comentado con los interesados. Se ha planificado que la creación de la zona húmeda se efectúe al mismo tiempo que la supervisión continua de los cambios medioambientales y sanitarios. Conclusión Aunque fue implementada en un escenario muy local, la actividad de la EIS produjo varios resultados. Esperamos que esta experiencia cambie el enfoque en el nivel político (incluso en un escenario local pequeño) para las decisiones pendientes, teniendo en cuenta que cada política tiene una influencia sobre la salud que debería ser considerada con las herramientas científicas adecuadas. Todos los entrevistados, desde puntos de vista muy diferentes, subrayaron su eficacia a la hora de: • permitir deliberaciones más exhaustivas sobre la concesión o no de la zona húmeda; • aumentar el poder de la comunidad; • centrar la atención en poblaciones con mayores niveles de riesgo y tomar medidas de seguridad (p. ej., supervisión y parámetros biológicos controlados, pero también indicadores sanitarios) con el fin de mantener y mejorar las condiciones medioambientales y sanitarias actuales. Se pusieron en funcionamiento sistemas de control antes de la construcción de la zona húmeda, y son llevados a cabo en intervalos periódicos. Parece que la eficacia de una EIS se ve influida positivamente por el liderazgo de un experto bien instruido que pueda dirigir la EIS; la participación continua de la comunidad; y políticos que medien en el proceso pero que no presionen a favor de ninguna decisión específica. Sin embargo, deberíamos acentuar que los objetivos sanitarios abordados inicialmente por la actividad de la EIS han sido los menos valorados con respecto a su eficacia: la zona húmeda es muy reciente y no se realizó una planificación para un estudio de evaluación a posteriori. Esta experiencia localizada puede aportar algunas consideraciones al contexto italiano, donde la EIS está lejos de ser una herramienta en la toma de decisiones. La toma de decisiones puede ser impulsada hacia una cultura de la EIS con ejemplos pequeños pero eficaces, trabajando junto a, más que compitiendo con, la población. Además, la salud pública tiene el deber de estimular este proceso y de manejar las posibles críticas a la EIS en relación con la participación de los interesados y los diferentes objetivos de la ciencia y la política. Estudio de caso 3 EIS del sector de transportes a nivel local: seguimiento de los requisitos legales en Lituania Marius Stricka, Ingrida Zurlyte y Vilius Grabauskas Introducción En Lituania, la ley regula la evaluación de las actividades económicas planificadas. La evaluación del impacto para las actividades económicas propuestas se describe en la evaluación del impacto ambiental (EIS) de la Ley de Actividades Económicas Planificadas. Un plan estratégico para cualquier desarrollo económico planificado debe también proporcionar una evaluación de los impactos ambientales, incluyendo los económicos, los sanitarios, los sociales y los culturales. Tal evaluación debe cubrir el área completa en la que pueda esperarse que el plan tenga alguna repercusión. En 2004, se introdujo la evaluación del impacto sanitario (EIS) obligatoria para el desarrollo económico planificado donde exista un potencial significativo de repercusiones negativas. Se ha escogido un estudio de caso de EIS típico, en el cual se siguieron y cumplieron todos los procedimientos formales. La reconstrucción de los ferrocarriles del sur en el Puerto Marítimo Nacional de Klaipeda tendrán un impacto sanitario importante sobre las poblaciones que viven en las áreas circundantes y en la ciudad de Klaipeda: las actividades de reconstrucción son a gran escala y las actividades económicas se duplicarán después de la implementación completa en 2015. Los residentes que viven en el vecindario más cercano al puerto y sus ferrocarriles ya están siendo afectados negativamente por las repercusiones de las actividades económicas en la región. Los determinantes sanitarios primarios son el ruido, las vibraciones y la polución causada por el monóxido de carbono y las partículas sólidas. Esta EIS fue eficaz, pero con limitaciones, dado que el plan de reconstrucción no iba a ser abandonado y sólo serían posibles modificaciones menores a la reconstrucción de los ferrocarriles del sur en el Puerto Marítimo Nacional de Klaipeda. Este estudio está basado en cuatro entrevistas con los participantes. Los expertos representan a todos los grupos de interés involucrados en los procesos de la EIS (el cliente, un representante del Puerto Marítimo Nacional de Klaipeda y dos representantes de los proveedores de la EIS) y a los responsables de la toma de decisiones (un representante del Centro de Salud Pública responsable de la aprobación de la EIS). No participó en el estudio un representante de la comunidad afectada, dado que su papel en el proceso fue bastante pasivo. El público fue informado sobre los resultados del examen analítico de la EIS y del informe. Los representantes de la comunidad local expresaron una buena disposición para los debates explícitos sobre los resultados del informe, pero el proveedor de la EIS no tenía conocimiento de ninguna otra acción. La opinión pública fue incluida indirectamente en el informe de la EIS a través de una encuesta en la comunidad local. La documentación de la EIS para el proyecto propuesto ha sido analizada también. Este capítulo comienza con la historia detallada del contexto político de la EIS en Lituania. Acto seguido, se ofrece una breve contextualización de la EIS en sí misma, que describe el estado actual del área afectada y los procesos que habían sido introducidos con antelación a la EIS. Una descripción detallada del caso de estudio de la EIS detalla los métodos, los actores y la relación con el proceso de toma de decisiones. La atención sobre la repercusión de la EIS clarifica el grado en el que podría considerarse un enfoque eficaz – los participantes opinaron que el enfoque había tenido éxito, y estas dimensiones se describen detalladamente. El capítulo concluye con una presentación de los procesos implementados, y de los factores o contribuciones adicionales que pueden dar cuenta de los puntos fuertes y débiles. La EIS en Lituania La EIS comenzó en Lituania en 2004, cuando el Ministerio de Salud aprobó dos leyes, previstas en la Ley de Asistencia de la Salud Pública (LR Seimas, 2002) como complemento de la EIA (Lietuvos Respublikos, 2004a, 2004b). Lituania tiene solamente unas cuantas EIS estratégicas, la mayoría de las cuales son evaluaciones del impacto sanitario ejecutadas con firmeza para actividades y desarrollo económico planificado. La EIS es un procedimiento obligatorio para la EIA de actividades económicas planificadas cuando existen impactos negativos potenciales importantes, así como en la urbanización de territorio y en los documentos de planificación de la construcción. Todos los casos de EIS obligatorias se presentan en las listas de casos de EIS bajo la legislación de EIS para actividades económicas planificadas. Una EIS tiene que llevarse a cabo durante la actividad económica, y los factores negativos (químicos, biológicos, socioeconómicos o ergonómicos) pueden afectar directa o indirectamente a la salud de la comunidad. La bibliografía científica contiene cierto debate sobre el estado de la EIS lituana, como un procedimiento legal distinto, llevado a cabo de manera separada de la EIA (Ragulskyte-Markoviene y Marcijonas, 2006). El principal argumento es que éste es un resultado del exceso de regulación legal. Por el contrario, los profesionales de la salud pública están a favor de la separación de los procesos de la EIS y la EIA, dado que una EIS por sí misma tiende a producir un análisis en mayor profundidad de las repercusiones sanitarias. Se entiende que una EIA de actividad económica planificada incluirá también una EIS explícita. Sin embargo, si la actividad económica planificada no está sujeta a una EIS, tiene que pasar por el procedimiento del examen analítico para la EIS. Es también necesario añadir que Lituania tiene un entorno político y un nivel de participación comunitaria heredados del sistema soviético. En general, en comparación con otros Estados Miembros de la Unión Europea (UE), los niveles de participación de la comunidad en los procesos de toma de decisiones tienen una coordinación muy escasa y deficiente. En un país en transición, los políticos lituanos normalmente dan prioridad a los beneficios económicos sobre la salud. Una serie de instituciones (11 agencias públicas, 9 empresas privadas) tenían permiso para llevar a cabo EIS en el Servicio de Salud Pública Estatal bajo el Ministerio de Salud en 2006. Los proveedores de EIS deben incluir expertos con experiencia en salud pública dentro del equipo. Los proveedores de EIA no cumplen tales requisitos formales y, por lo tanto, éstas pueden ser realizadas por empresas privadas o públicas, así como por individuos contratados directamente. El proceso de la EIS está mucho más formalizado; como se explica más arriba, todas las actividades económicas planificadas durante un proceso de EIA son sometidas a un examen analítico en busca de sus posibles repercusiones sanitarias negativas. El Servicio de Salud Pública Estatal o los Centros de Salud Pública Regionales son las únicas instituciones con permiso para realizar el proceso de examen analítico, de acuerdo con la EIS para la actividad o desarrollo económico planificado. Un análisis de EIS es obligatorio si los posibles impactos sanitarios negativos de la actividad económica propuesta son significativos. Sólo los proveedores con licencia tienen permiso para realizar EIS. Es un requisito formal el que los resultados de una EIS concluida sean divulgados en la prensa local. Se solicita al Servicio de Salud Pública Estatal o a los Centros de Salud Pública Regionales (instituciones que proporcionan exámenes analíticos de EIA y EIS) que evalúen la profesionalidad de los niveles de seguridad para la salud pública en un informe de EIS, y que lo acepten o rechacen. Después de la aprobación formal, la actividad económica propuesta puede proseguir. Historia de la EIS El Puerto Marítimo Nacional de Klaipeda está situado en la parte oeste de la ciudad de Klaipeda. El área adyacente contiene propiedades residenciales con 4.069 habitantes, una guardería, una escuela para niños con deficiencias auditivas, un centro de juventud y varias empresas privadas. El puerto y las áreas residenciales están separados por una carretera de cuatro carriles, y el ferrocarril (de doble rail), paralelo a la carretera, está en el terreno del puerto, separado por un muro de cemento. El tráfico de transporte ferroviario y vial es muy intenso porque existen dos compañías de carga en los lados opuestos de las propiedades residenciales. Los residentes locales hicieron una reclamación al Centro de Salud Pública Regional de Klaipeda por el ruido excesivo (especialmente el nocturno) causado por los trabajos de carga en el puerto y el transporte pesado cruzando el área residencial. Las medidas del nivel de ruido del área colindante presentaron niveles aumentados de ruido (1 – 10 dBA por el día; 10 – 17 dBA por la noche). Las medidas de reducción de ruido eran insuficientes y, algunas veces, incluso empeoraban la situación. El transporte pesado atraviesa el centro de la ciudad y las áreas urbanas densamente pobladas, puesto que no hay ninguna otra ruta desde el puerto. Los residentes locales también solicitaron una medición de la contaminación del aire en el área. La contaminación de partículas sólidas en el aire era casi el doble del nivel máximo permitido. De acuerdo con el plan general aprobado por el Ayuntamiento Municipal de la Ciudad de Klaipeda en 2000, la reconstrucción de la parte sur de los Ferrocarriles del Puerto Marítimo Nacional de Klaipeda sería realizada de 2008 a 2015. Durante la primera fase del proyecto, el territorio del puerto sería ampliado hacia el sudeste y se construiría un ferrocarril de doble riel. Debido a la construcción planificada, la actual calle Nemuno sería desplazada 17 m hacia el área residencial. Los edificios comerciales y residenciales, así como los árboles dentro de una nueva zona sanitaria de 100 m, serían demolidos. Durante la segunda fase del proyecto, iban a ser construidos nueve andenes ferroviarios. Las viviendas colindantes se habrían visto afectadas por los aumentos en los niveles de ruido, y la construcción de cuatro de los nueve andenes ha sido detenida. El número de trenes a través del ferrocarril reconstruido aumentará de 4–5 viajes en 2005 a 12 viajes en 2015. Cada tren tiene, aproximadamente, 50 vagones. Una terminal de carga para los vagones está planificada para la tercera fase del proyecto. El área marginal de la terminal de carga planificada estará a 30–40 m de las viviendas residenciales. El tráfico planificado del puerto marítimo será un 80% de tráfico ferroviario y un 20% de tráfico vial. El Centro de Salud Pública Regional de Klaipeda llevó a cabo el examen analítico de la EIS del Proyecto de Reconstrucción de Ferrocarriles del Puerto Marítimo de Klaipeda en Agosto del 2004. Las mediciones de ruido y contaminación del aire fueron calculadas en las áreas afectadas por el proyecto, y se realizaron exámenes de higiene en algunas casas seleccionadas adyacentes al puerto y al ferrocarril. Después de los resultados del examen analítico de la EIS, se requirió un análisis de EIS en profundidad para el proyecto propuesto. Los promotores del Proyecto de Reconstrucción de Ferrocarriles del Puerto Marítimo de Klaipeda subcontrataron el análisis de la EIS al Centro de Salud Medioambiental Estatal, con licencia para el examen de EIS bajo el Ministerio de Salud. El proceso de la EIS El Centro de Salud Pública Regional de Klaipeda supervisó la EIS de la propuesta de Reconstrucción del Ferrocarril del Sur en el Puerto Marítimo Nacional de Klaipeda. El Centro de Salud Medioambiental Estatal fue subcontratado como proveedor independiente de EIS por parte de Pramprojektas, la empresa responsable de la planificación y desarrollo iniciales del proyecto de reconstrucción. Pramprojektas calculó presupuestos para la EIS y acordó el calendario para el proceso. Sirviendo como principal contratista del equipo de la EIS, la empresa supervisó todas las comunicaciones con el cliente y el proceso general de la EIS. Un calendario estricto fue impuesto para asegurar que los planes técnicos ferroviarios y los procedimientos legales, como la EIA y la EIS, fueran proporcionados antes de terminar el plazo para los fondos estructurales de la UE. Todas las evaluaciones tenían que ser presentadas con anterioridad a la presentación del proyecto a la oficina de financiación de la UE. El plazo de ejecución inicial para la EIS era de seis meses desde la fecha del acuerdo de asignación. La EIS fue documentada por la definición del consenso de Gotemburgo (European Centre for Health Policy, 1999) y según se describe en la orientación metodológica de la EIS. Todas las etapas formales de la EIS, como el examen analítico, la delimitación, la valoración, la evaluación, las recomendaciones, la supervisión y la estimación fueron realizadas en este proceso. En colaboración con la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Klaipeda, el equipo EIS de expertos llevó a cabo entrevistas con los residentes que vivían en el área afectada del proyecto en Diciembre de 2005. El objetivo de la encuesta era analizar la satisfacción de las familias con las condiciones de vida, las fuentes de ruido y la contaminación del aire, así como sus repercusiones sobre la calidad de vida. Casi dos tercios de la población implicada en el estudio no había oído nada acerca de la propuesta de reconstrucción del ferrocarril. Los que estaban familiarizados con el proyecto comunicaron que habían leído sobre ello en el periódico local o recibido información a través de sus vecinos. Unos cuantos encuestados habían recibido información acerca de la reconstrucción del ferrocarril por parte de los interesados del municipio. Sólo la mitad de los encuestados estaban satisfechos con sus condiciones de vida. Más de la mitad declaró que, si fuera posible, les gustaría mudarse de la zona. El equipo registró efectos sanitarios positivos del proyecto propuesto, dado que la reconstrucción del ferrocarril y la expansión de la zona sanitaria del puerto marítimo exigiría que ciertos sectores de viviendas fueran demolidos y sus habitantes acomodados en nuevas viviendas. El ruido, la vibración y la contaminación del aire eran las principales preocupaciones sanitarias comunicadas por las familias en el área afectada. Dos tercios de las unidades domésticas se veían afectados por el exceso de ruido, especialmente por la noche. Las fuentes principales de ruido eran el transporte ferroviario y el transporte pesado por carretera. Casi la mitad de los encuestados señalaron también que les molestaban las actividades de atracada y los trabajos con el metal. Esta encuesta de la población puso en evidencia los hallazgos sobre ruido y polución del aire producidos durante el proceso del examen analítico de la EIS. El equipo de expertos de la EIS también inició un pronóstico en profundidad sobre los efectos adversos del ruido causado por el transporte pesado durante y después de la reconstrucción del ferrocarril. Se averiguó que los niveles de ruido en la mayor parte del área afectada aumentarían cuando el proyecto fuera implementado. Este aumento estaría asociado con repercusiones negativas sobre la salud, especialmente con trastornos del sueño. Este análisis también indicó que durante la última fase de reconstrucción del ferrocarril, la cochera de vagones sería construida a 30–40 m de las viviendas y tendría un alto impacto negativo sobre la salud de los habitantes. Inicialmente, esta cochera de vagones no había sido presentada en el plan técnico del proyecto y la EIA, como parte técnica de este proyecto, había de ser desarrollada durante las etapas finales. El equipo de expertos de la EIS también analizó los cambios en el tráfico vial (principalmente el transporte pesado) después de la reconstrucción del ferrocarril y la mejora de las capacidades de carga del puerto marítimo. Este es un problema muy importante, no sólo para los habitantes de las proximidades al puerto sino también para una parte importante de Klaipeda. Durante el proceso de la EIS, las regulaciones nacionales sobre protección medioambiental relacionadas con la reconstrucción del ferrocarril y las actividades del Puerto Marítimo Nacional de Klaipeda fueron analizadas con el fin de identificar sus posibles repercusiones sobre la salud. Los expertos de la EIS también organizaron visitas de investigación al emplazamiento del proyecto, y mantuvieron mesas redondas con el equipo de promotores y la administración del Puerto Marítimo Nacional de Klaipeda. De acuerdo con la metodología EIS regulada por el Ministerio de Salud, los resultados del análisis EIS fueron presentados en el periódico local. De conformidad con la ley, a todos los miembros de la comunidad son informados (a través de los medios) acerca de las conclusiones de la EIS y se les solicita que presenten sus opiniones y sugerencias en los 10 días siguientes a la presentación del informe en el periódico. El equipo de expertos EIS no recibió comentarios de la comunidad en respuesta al análisis. Eficacia de la EIS Todas las partes que colaboraron en la EIS tenían puntos de vista similares sobre los propósitos de la evaluación de valorar los determinantes sanitarios principales y proponer cambios que ayuden a minimizar o prevenir las repercusiones negativas sobre la salud de la comunidad. No se presentaron alternativas para los planes técnicos propuestos. Los expertos de la EIS limitaron sus recomendaciones a un número limitado de mejoras que fueron aprobadas durante la etapa de análisis de la EIS. La evaluación del pronóstico de la EIS averiguó que los niveles de ruido aumentarían después de la implementación del proyecto. Los promotores reaccionaron inmediatamente ante este hallazgo y ofrecieron construir una cubierta de protección acústica de alta calidad en el ferrocarril más cercano a las viviendas vecinales. Además, el municipio planifica la construcción de un cruce de carreteras desde los suburbios de la ciudad al puerto marítimo, en respuesta a los hallazgos de la EIS sobre los vehículos de carga pesada. Los responsables de la toma de decisiones para el proyecto técnico propuesto no son los promotores (el cliente de la EIS) sino más bien el Centro de Salud Pública Regional de Klaipeda, el cual inició la EIS. Los cambios propuestos al proyecto serán implementados en gran medida, dado que la ley regula de manera estricta el proceso y los requisitos de la EIS. El Centro de Salud Pública Regional de Klaipeda fue también responsable de la aprobación del análisis de la EIS y tomó una posición muy firme durante esta etapa. Aunque participó en la EIS, se encargó principalmente de las preocupaciones públicas, y todas las repercusiones sanitarias del proyecto propuesto reflejarán la calidad del trabajo del Centro. La administración del Puerto Marítimo Nacional de Klaipeda estuvo de acuerdo con la mayoría de los cambios propuestos por el informe de la EIS. Aunque puede parecer un procedimiento muy burocrático, la base legal para las actividades económicas propuestas es rigurosamente supervisada. La base legal de la EIS y de las actividades económicas propuestas es el factor principal que asegura la eficacia de la EIS en relación con la salud. La eficacia relativa a la equidad no ha sido analizada en este estudio de caso. Aunque el equipo de expertos de la EIS analizó los determinantes de la salud de los grupos vulnerables de la comunidad, no fueron presentadas propuestas alternativas a los interesados. El análisis en la EIS fue descriptivo, por lo que no condujo a propuestas concretas. La EIS fue de escasa eficacia para la comunidad. En virtud de la legislación nacional, las EIS son muy burocráticas y tienen un número limitado de herramientas para facilitar la participación comunitaria. Se organizaron reuniones formales entre los expertos de la EIS y el cliente, a petición del equipo de la EIS, pero no hubo reuniones con la comunidad excepto algunas interacciones durante la encuesta de los residentes. Por el contrario, las reclamaciones sanitarias presentadas en el Centro de Salud Pública Regional de Klaipeda se incluyeron en la evaluación de la EIS y fueron adecuadamente recibidas. El informe del análisis de la EIS y el periodo formal de 10 días para la respuesta de la comunidad fueron las únicas herramientas para asegurar la participación comunitaria. Existe escasa evidencia de la presencia de delegados comunitarios o de participación representativa en el proceso de toma de decisiones de Lituania. Además, este proyecto de reconstrucción pretende, sobre todo, mejorar las condiciones de vida de los residentes del vecindario y, por lo tanto, la preocupación por la comunidad más amplia es muy limitada. Los expertos de la EIS señalaron la eficacia organizativa del estudio. La Universidad de Klaipeda ofreció su apoyo en la provisión de la encuesta para las unidades domésticas. Además, todos los expertos señalaron que había habido un buen ambiente entre ellos, el cliente y las partes interesadas. Factores que facilitaron o inhibieron la eficacia Todos los expertos que participaron en la encuesta señalaron que, en general, la EIS había sido eficaz. Su base legal fue el factor principal en este resultado, dado que el proceso de toma de decisiones estuvo bien documentado con las orientaciones metodológicas de la EIS. Cuando éstas implican a organizaciones diferentes, la separación del examen analítico, el análisis y el proceso de aprobación ayuda a evitar conflictos de interés. Aunque el análisis de la EIS esté financiado por los que propusieron el proyecto, esto tiene escasa o ninguna influencia en el proceso de aprobación. Los determinantes de la salud fueron la principal preocupación del análisis. Los expertos de la EIS y las partes interesadas representan a las instituciones de salud pública, con una concepción amplia de los determinantes de la salud. El cliente tuvo escasa influencia en el proceso de toma de decisiones y actuó en este caso, principalmente, como un observador pasivo y proveedor de información. Se puede considerar que esto es un inhibidor de la eficacia de la EIS, dado que el cliente está prácticamente eliminado del proceso de toma de decisiones. El factor principal que limitó la eficacia de la EIS es el bajo nivel de participación de la comunidad. Los participantes de la comunidad tienen, normalmente, sus propias y diferentes posiciones y preocupaciones, lo cual puede no ser sobreentendido por otras partes interesadas. La legislación de la EIS deja la comunicación con la comunidad en manos de los planificadores de la propuesta, y esto es normalmente insuficiente e irregular. Uno de los expertos del estudio también observó que es bastante difícil realizar cambios importantes sobre los planes técnicos en esta etapa. Los planes de construcción se preparan sin la participación de las autoridades sanitarias ni de la comunidad y, por lo tanto, no se presentan todas las propuestas que podrían minimizar los efectos negativos o mejorar la salud. Cuando se presenta un proyecto para una EIS, no se presentan las diferentes opciones a causa del tiempo limitado y de los procesos de toma de decisiones. Si las EIS comenzaran durante el proceso de planificación, podrían considerarse varias alternativas con una mayor participación de la comunidad. Todos los expertos percibieron el tiempo como un obstáculo a la eficacia de la EIS. En este estudio de caso el análisis de la EIS fue realizado en tres semanas – un tiempo muy corto para proporcionar un análisis de calidad y en profundidad. Además, hay un número limitado de expertos en la EIS en Lituania y, por lo tanto, es necesaria una formación más intensiva, especialmente a nivel universitario. Conclusión Este estudio de caso típico ha presentado un proceso legal bien desarrollado para una EIS en Lituania. Es una herramienta eficaz y ampliamente utilizada en los proyectos locales. Aunque el proceso presentó determinantes de la salud y soluciones posibles, habría necesitado de una participación más activa de la comunidad local. Este caso destaca con fuerza la salud medioambiental e invita al debate acerca de la imbricación entre la EIS y la EIA. A pesar de esto, no hay duda de que la EIS como requisito legal coloca la salud al principio de la agenda a la hora de planificar nuevas actividades económicas. La EIS es una herramienta eficaz a nivel estratégico cuando se planifican múltiples proyectos o programas. En Lituania, la base legal de la EIS se dedica a analizar las actividades económicas planificadas en el nivel de los proyectos individuales. Esta EIS llegó demasiado tarde como para tener un efecto sobre las decisiones acerca de la reconstrucción, porque no se presentaron alternativas en la etapa inicial. Es necesario reconocer que la cultura de la salud pública está dando sus primeros pasos. Todos los niveles de gobierno, los medios de comunicación, y todos los sectores y los miembros del público tienen que reconocer su papel en la mejora de la salud. BIBLIOGRAFÍA European Centre for Health Policy (1999). Health impact assessment: main concepts and suggested approach. Gothenburg consensus paper (La evaluación del impacto sanitario: conceptos principales y enfoque recomendado. Documento de consenso de Gotemburgo). Copenhague, Oficina Regional para Europa de la OMS (http://www. euro.who.int/document/PAE/Gothenburgpaper.pdf, visitada el 13 de Junio de 2006). Lietuvos Respublikos (2004a). Lietuvos Respublikos sveikatos apsaugos ministro 2004 m. liepos 5 d. sakymas Nr. V-511 „Del Lietuvos Respublikos planuojamos ukines veiklos poveikio aplinkai vertinimo statyme nenumatyt poveikio visuomenes sveikatai vertinimo atvej ir vertinimo atlikimo taisykli patvirtinimo" [Orden del Ministerio de Salud de la República de Lituania. En adopción de los casos de evaluación del impacto sobre la salud pública no previstos en la Ley sobre Evaluación del Impacto Ambiental de la República de Lituania y en las normas para la realización de evaluaciones. 5 de Julio de 2004, Nº. V-511]. Lietuvos Respublikos (2004b). Lietuvos Respublikos sveikatos apsaugos ministro 2004 m. liepos 1 d. sakymas Nr. V-491 „Del Poveikio visuomenes sveikatai vertinimo metodiniu nurodym patvirtinimo" [Orden del Ministerio de Salud de la República de Lituania. En adopción de las instrucciones metodológicas de evaluación del impacto sobre la salud pública. 1 de Julio de 2004. Nº V-491]. LR Seimas (2002). Visuomenes sveikatos prieziuros sakymas. 2002 m. geguzes 16 d. Nr. IX886 [Ley del Sistema de Salud Pública. 16 de Mayo del 2002. Nº IX-886]. Parlamento de la República de Lituania. Ragulskyte-Markoviene R, Marcijonas A (2006). Poveikio visuomenes sveikatai ir aplinkai vertinimo santykio problema [Relación de la Evaluación del Impacto sobre la Salud Pública y la Evaluación del Impacto Ambiental]. Sveikatos mokslai [Ciencias de la Salud], 1–2:108–111. Estudio de caso 4 EIS y política intersectorial en la planificación urbana: lista de planificación para el examen analítico de las repercusiones sanitarias en Leiden, Países Bajos Janneke van Reeuwijk-Werkhorst y Loes van Herten Introducción El interés en la evaluación del impacto sanitario (EIS) en los Países Bajos comenzó a comienzos de los 90. En 1993, el Ministerio de Salud investigó la factibilidad de un sistema de EIS en el país. Una de las recomendaciones era empezar un periodo experimental de examen analítico de las propuestas políticas nacionales, con el fin de desarrollar y obtener una experiencia práctica con la EIS. El Ministro de Salud puso en funcionamiento una Oficina de Políticas Intersectoriales (OPI) en la Escuela Nacional de Salud Pública en 1996 (Roscam Abbing, van Zoest y Varela Put, 1999; Varela Put et al., 2001). Esta agencia se encargó de delegar las EIS experimentales sobre las propuestas de políticas nacionales, desarrolló la metodología de la EIS y creó una red de contactos con las organizaciones pertinentes para la práctica de la EIS. Después de 1999, las actividades de la EIS pasaron del nivel nacional al nivel local. El interés en la política sanitaria intersectorial en el nivel local ha evolucionado desde que cambió la Ley de Salud Pública, y demanda que las autoridades locales tomen en cuenta los aspectos sanitarios en sus decisiones administrativas (Cámara de Representantes y Senado del Parlamento Holandés, 2002). El municipio de Leiden, una ciudad en el sudeste de los Países Bajos, participó en un proyecto para establecer herramientas para la política sanitaria intersectorial. El examen analítico del impacto sanitario (EAIS) en Leiden evaluó el impacto sanitario de un plan para la reconstrucción de un área industrial con el fin de transformarla en un área residencial, utilizando como herramienta la lista de comprobación para EAIS (Penris et al., 2004). Este estudio de caso fue seleccionado porque el interés en la EIS a nivel local ha crecido en los últimos años. Además, el estudio de caso estaba bien documentado debido a su participación en un proyecto nacional destinado a desarrollar tres herramientas para la política sanitaria intersectorial en los municipios6. El estudio de caso fue realizado cuando la planificación urbana estaba en una etapa en la que se prestaba mucha atención a la protección de la salud, pero escasa o ninguna a la promoción sanitaria. La EIS llevó a una nueva consideración de la promoción sanitaria. La EIS ha tenido una gran eficacia sobre la salud, al aumentar la conciencia de los responsables de la toma de decisiones e introducir un instrumento para revisar de manera sistemática los aspectos sanitarios de la planificación urbana. También estimuló nuevas perspectivas, especialmente en relación con aspectos del estilo de vida. No se prestó una especial atención a la equidad dentro de la misma EIS, pero el plan de reconstrucción del área pretendía, en sí mismo, estimular la equidad. Sus metas eran el fomento de la construcción de casas para personas con bajos ingresos y la mejora de sus condiciones de vida actuales, permitiéndoles su permanencia en el área e incluso ejercer una influencia sobre las áreas circundantes. Los ciudadanos participaron en la planificación urbana y tuvieron un efecto directo sobre el diseño del área. Sin embargo, la eficacia directa de la participación de la comunidad tuvo lugar en una etapa más temprana de la planificación urbanística y no fue un efecto de la EIS. La Lista de Comprobación para el Examen Analítico de los Efectos Sanitarios se llevó a cabo durante una sesión de dos horas con el grupo del proyecto de planificación urbana (unas 15 personas). Esto significó que pudo ser puesta en práctica como una comprobación meramente superficial, sin un análisis en profundidad, para ver que no faltaba ningún aspecto sanitario. La EIS exige de criterios para su utilización, de modo que pueda ser introducida claramente como un instrumento con su lugar específico en el ciclo de la política. Este capítulo ofrece la historia más detallada del contexto normativo de la EIS en los Países Bajos. Después de esto se presenta la información histórica de la EIS, sus intenciones y eficacia para la salud, la equidad y la comunidad. Por último, se examinan los procesos y el contexto así como los factores que facilitaron o inhibieron la eficacia de la EIS. EIS en los Países Bajos El término EIS no es de uso común en los Países Bajos; se utiliza Examen Analítico de los Efectos Sanitarios, un término comparable a la Valoración Rápida de la EIS 6 Ambos autores eran miembros del equipo del proyecto nacional que desarrolló tres herramientas para las políticas sanitarias intersectoriales en los municipios, pero no estuvieron directamente involucrados en la EIS de Leiden. tal y como se discutió en el consenso de Gotemburgo (European Centre for Health Policy, 1999; Roscam Abbing, van Zoest y Varela Put, 1999). Las actividades de EIS a nivel nacional pueden dividirse en dos periodos. En el primer periodo (1996–2003), la mayoría de las EIS fueron producidas o coordinadas por la OPI, implementada en 1996. Tanto el Ministerio de Salud como la OPI realizaron esfuerzos para examinar las políticas de otros ministerios con el fin de identificar las repercusiones sobre la salud. Se pretendía que ésta fuera la principal actividad del Ministerio de Salud, con el respaldo técnico de la OPI. En la práctica, la OPI desempeñó un papel primordial – produciendo o coordinando 24 EIS hasta el 2004. La mayoría de las EIS fueron llevadas a cabo desde 1996 hasta 1999. En el segundo periodo (desde 2003) el Ministerio de Salud detuvo la financiación de la OPI. El Instituto Nacional para la Salud Pública y el Medioambiente (RIVM por sus siglas en holandés) se encargó de algunas de sus funciones, incluyendo la investigación y el desarrollo de redes de contactos, p. ej., la organización de reuniones de debate para abordar la EIS y otros temas relacionados. Hasta 2006 hubo un presupuesto disponible para mantener la política intersectorial dentro de las funciones del RIVM. A nivel local, las actividades se dividen en dos tipos de EIS. El primero es la metodología de la EIS para las Ciudades y el Medioambiente, y es iniciado por el Ministerio de Vivienda, Planificación Espacial y Medioambiente, y por el Ministerio de Salud. Desde 1997 hasta 2003, se llevaron a cabo EAIS para los proyectos de las Ciudades y el Medioambiente en 25 ciudades. La otra EIS es promovida por la Asociación de los Países Bajos de Servicios Sanitarios Municipales y la Asociación de los Municipios de los Países Bajos, y es parte de la política sanitaria intersectorial a nivel local. Se ha prestado mayor atención a la política sanitaria intersectorial desde que los cambios en la Ley de Salud Pública empezaron a exigir a las autoridades locales que tomaran en cuenta los aspectos sanitarios de sus decisiones administrativas (Cámara de Representantes y Senado del Parlamento Holandés, 2002). La intención de esto era ayudar a los responsables de la toma de decisiones a identificar y evaluar las consecuencias sanitarias, lo que debería aumentar la conciencia, a nivel local, de las relaciones entre la salud y los entornos físicos, sociales y económicos. Del 2002 al 2004 la Asociación de los Países Bajos de Servicios Sanitarios Municipales, la Escuela Nacional de Salud Pública, el RIVM y la Organización de los Países Bajos para la Investigación Científica Aplicada (TNO por sus siglas originales) trabajaron en conjunto en un proyecto destinado a entregar tres herramientas para la política sanitaria intersectorial en los municipios (van Reeuwijk-Werkhorst et al., 2005a & 2005b). Esto fue promovido y financiado por el comité de supervisión del Contrato Nacional para la Salud Pública. Una de estas herramientas fue la Lista de Comprobación para el EAIS. El Instituto Nacional para la Promoción de la Salud y la Prevención de Enfermedades apoya a los municipios que están implementando la política sanitaria intersectorial. EAIS en Leiden En Leiden fue llevado a cabo el segundo tipo de EIS, dado que el municipio deseaba desarrollar una política sanitaria integrada como parte del proyecto destinado al desarrollo de tres herramientas para la política sanitaria intersectorial en los municipios. El equipo del proyecto nacional fue formado a partir de la Asociación Nacional de Servicios Sanitarios Municipales, la Escuela de los Países Bajos de Salud Pública y Ocupacional, El Instituto Nacional de Salud Pública y Medioambiente (RIVM) y la TNO. La agencia principal en Leiden fue el equipo del proyecto local, que puede considerarse como una agencia gubernamental puesto que estaba formado por funcionarios del municipio y empleados del servicio sanitario municipal. El director municipal responsable de la política de salud pública en Leiden era políticamente responsable (van Herten et al., 2003). La Lista de Comprobación para el EAIS (véase el Apéndice) fue aplicada desde 2002 hasta 2003. No había un presupuesto adicional a nivel local, y los participantes lo concibieron como una parte de sus actividades diarias (van Herten et al., 2003). Las siguientes etapas de la EIS fueron utilizadas: examen analítico, delimitación, valoración y comunicación para informar a los responsables de la toma de decisiones. La etapa de valoración puede ser comparada con la valoración rápida. La Lista de Comprobación para el EAIS fue utilizada en un plan local para mejorar un área urbana residencial e industrial de aproximadamente cinco hectáreas. El área tenía una sobrerrepresentación de personas de bajos ingresos. El municipio de Leiden y una asociación para la vivienda local querían crear un área con viviendas transgeneracionales – viviendas perdurables, adecuadas a las diferentes etapas de la vida y que estimulen la cohesión social. En un área que sería en un 40% libre de coches, planificaron aproximadamente 340 casas para el alquiler (en diferentes categorías de precios) y 350 parcelas de edificios. Los residentes participarían en el control del uso del área pública libre de coches (Nieuw Leyden, 2005). El grupo del proyecto tenía que abordar los siguientes problemas relacionados con la salud: • suelo contaminado que era necesario descontaminar; • central de distribución del gas que impedía la construcción; • cableado de alto voltaje que impedía la construcción; • la proximidad de una autopista que producía ruido y contaminación del aire, y bloqueaba la entrada a las zonas verdes del otro lado de la calle; • central de bombeo del alcantarillado. Tabla EC4.1 Actores en la EIS de Leiden Función Organización Líder del proceso Escuela de los Países Bajos de Salud Pública y Ocupacional Funcionario, promotor de la EIS Municipio de Leiden, Departamento de Política de la Salud y el Bienestar Funcionario, líder del proyecto de planificación urbana Municipio de Leiden, Departamento de Vivienda Director de salud municipal, asesor Servicios Sanitarios Municipales en Leiden Grupo de proyecto multidisciplinar de planificación urbana Municipio de Leiden, distintos departamentos Director municipal, Vivienda, Asistencia y Bienestar de Leiden Norte Municipio de Leiden Población del Distrito Norte, proceso de políticas interactivas Habitantes de Leiden Fuente: Basado en Herten van, et al. (2003) y en las entrevistas, Marzo y Abril del 2006. El grupo de proyecto formuló los siguientes objetivos para la nueva área residencial: • conservar los edificios históricos; • conectar (de manera ecológica) la nueva área residencial con una zona verde que se encontraba hacia el norte, al otro lado de la carretera principal; • imponer un límite de velocidad (zona de 30 Km.); • reducir los espacios de aparcamiento (para aumentar el espacio vital) y construir garajes bajo las casas (400 aproximadamente); • estimular que las personas permanecieran en el área (desarrollo de la propiedad de la casa); • mejorar las condiciones de vida para los residentes de bajos ingresos; • mejorar la mezcla de la población incluyendo casas más caras. La Tabla EC4.1 muestra a los participantes de la EIS. La población del Distrito Norte estuvo implicada en una etapa más temprana de la planificación urbana en 1998. Plazo de planificación urbanística El plazo de la planificación urbanística se muestra en la Tabla EC4.2. La EIS fue realizada durante 2002 y 2003. Tabla EC4.2 Plazo de la planificación urbanística en Leiden 1997 Primeros planes para la reestructuración del área norte en Leiden 1998 Participación activa de los habitantes de Leiden 2001 Comienzo del grupo de proyecto. Definición de objetivos 2002 Ayuda estatal (financiación) 2002–2003 Ejecución de la Lista de Comprobación para el EAIS 2004 Comienzo de la fase de preparación 2005 El Ayuntamiento aprueba el Proyecto 2006 Comienza la construcción 2009 Finalización Fuente: Basada en Nieuw Leyden (2005) y en las entrevistas, Marzo y Abril del 2006. Entrevistados En Marzo y Abril del 2006 se mantuvieron entrevistas con el funcionario que inició la EIS, el funcionario líder del proyecto de la planificación urbanística y el asesor que trabajaba en los servicios sanitarios municipales en Leiden. Además, hablamos con la líder del proceso de la Escuela de los Países Bajos de la Salud Pública y Ocupacional, que participó en este proyecto. Ella nos proporcionó importante información contextual y relativa al proceso de realización de la EIS. También utilizamos nuestra propia experiencia como miembros del equipo del proyecto nacional sobre política sanitaria intersectorial. Objetivos de la EIS El municipio de Leiden quería desarrollar una política sanitaria integrada y, por ello, participó en un proyecto para establecer las herramientas de la política sanitaria intersectorial. El funcionario del departamento de política de bienestar y salud seleccionó un caso para la EIS: la reconstrucción de un área industrial y residencial en un área residencial. Uno de los entrevistados indicó que el impulso para realizar una EIS había sido el deseo de obtener experiencia de política sanitaria intersectorial e incorporarla dentro del plan sanitario local del municipio. Además, él estaba buscando un instrumento para estructurar el plan sanitario local que los municipios de los Países Bajos están obligados a formular y ejecutar cada cuatro años. El director municipal responsable de la política de salud pública de Leiden “está dedicado a la política sanitaria” lo cual estimuló el uso de la EIS. Gráfico EC4.1 Modelo VTV de salud Al principio, el valor añadido de la EIS no era evidente para el líder del proyecto de planificación urbanística: Al comenzar el plan de desarrollo, los aspectos sanitarios ya estaban siendo tenidos en cuenta, porque los elementos industriales provocaron esto. Yo me temía que la EIS demoraría la planificación urbanística. Ya habíamos formulado nuestros puntos de partida y objetivos. Pero estuve de acuerdo con la EIS con el fin de comprobar si estábamos tomando en cuenta todos los elementos de la salud. Dimensiones de la eficacia Eficacia sanitaria Un amplio abanico de factores determina la salud de una población. La Lista de Comprobación para el EAIS está basada en el concepto de salud del Centro para la Radiodifusión de la Salud Pública (VTV). Este modelo VTV7 explica la salud como resultado de un proceso multi-causal con diferentes determinantes (Gráfico EC4.1). El modelo está basado en el modelo de Lalonde (Lalonde, 1974), en el cual el estado de salud de la población está influido por factores biológicos, factores de estilo de vida, el ambiente físico y social, y los servicios de asistencia sanitaria, incluyendo la prevención. Este modelo se utiliza con frecuencia como la base para el diseño y el estudio de políticas sanitarias en los Países Bajos. El informe de la EIS recomendó la realización de más investigaciones sobre los problemas de la contaminación del aire, los olores nocivos, el ruido, la infraestructura de alto voltaje y la ventilación de los garajes. También recomendó la preparación de un plan para estimular la cohesión social en el área. Los resultados de la EIS se resumieron en el plan sanitario local. Uno de los entrevistados declaró que “la EIS había aumentado la conciencia y estimulado nuevas perspectivas. La EIS condujo a la comprobación de que todos los elementos fueran incluidos en los planes. Especialmente los asuntos relativos al estilo de vida proporcionaron nuevas perspectivas”. Ninguno de los tres entrevistados estaba completamente seguro de que la toma de decisiones hubiera estado directamente influida por la EIS. Los aspectos sanitarios relacionados con el medioambiente (p. ej., la contaminación del 7 http://www.rivm.nl/vtv/object_document/o5423n30044.html, visitada el 4 de Septiembre de 2006. aire y del suelo) se tomaron en cuenta en una etapa temprana de la planificación urbanística. La atención estaba sobre la protección de la salud. Los tres entrevistados indicaron que esto era evidente por la historia industrial del área. Sin embargo, la EIS reveló nuevas perspectivas, principalmente relacionadas con los factores del estilo de vida, en particular las oportunidades para estimular la actividad física. Se considera que estos factores son promotores de la salud. Dos de los tres entrevistados señalaron que la EIS había tenido un efecto general sobre la salud al aumentar la conciencia de los responsables de la toma de decisiones y al introducir un instrumento para la revisión sistemática de los aspectos sanitarios de la planificación urbanística. Como resultado de la EIS, el Ayuntamiento ha identificado la política sanitaria intersectorial como una de las dos prioridades para que la política sanitaria local 2003–2006 “aumente la conciencia sobre los efectos relacionados con la salud de las propuestas normativas” (Boelens y Bats, 2003). Sin embargo, no todas las propuestas normativas serán examinadas para analizar las repercusiones sanitarias – sólo aquéllas que tengan vínculos con el medioambiente y la salud, o el ambiente físico (definido como vida, asistencia y bienestar) y la salud. Uno de los entrevistados mencionó que la Lista de Comprobación para el EAIS iba aser utilizada en otro proyecto de planificación urbanística en Leiden. Además, de vez en cuando se recordaría a todos los funcionarios la necesidad de estar atentos a los efectos relacionados con la salud de las políticas existentes y las nuevas (van Leeuwen, 2005). Eficacia igualitaria En la EIS propiamente dicha no se prestó una atención especial a la equidad. Un entrevistado explicó que el plan de reconstrucción, por sí mismo, pretendía estimular la equidad. En 1996 el municipio de Leiden comenzó a trabajar con ‘Wijk Ontwikkelings Plannen (WOP)’ o planes de desarrollo del área. Estos pretenden conectar los aspectos físicos, económicos y sociales de la vida urbana. Uno de los principios básicos del plan de desarrollo del área para Leiden-Norte es estimular la cohesión social y dar a las personas con mejores ingresos la oportunidad de comprar una casa. En la población actual del área existe una sobrerrepresentación de los grupos de ingresos más bajos. Uno de los objetivos del plan de reconstrucción era introducir casas más caras y estimular el desarrollo de la propiedad de vivienda, con el fin de promover que las personas permanecieran en el área, especialmente en la etapa en que comienzan a ganar más dinero y su intención es abandonarla. Otro objetivo del plan era mejorar los alrededores para las personas con ingresos más bajos. Eficacia comunitaria Dos entrevistados mencionaron la importancia del proceso interactivo entre los ciudadanos y el municipio. Esta participación de la comunidad en la planificación urbanística aumentó la atención en la salud. Los ciudadanos quieren un entorno vital saludable y su participación se consideró como un impulso positivo para la planificación urbanística. Sin embargo, éste no fue un efecto de la EIS, dado que tuvo lugar en una fase anterior de la planificación. Con 118.000 habitantes, Leiden se considera una ciudad grande en los Países Bajos. El Gobierno holandés tiene una política especial para aumentar la calidad de vida de los ciudadanos, integrando aspectos físicos, económicos y sociales de la vida urbana - Grotestedenbeleid. Los ciudadanos participaron desde el principio del proyecto (p. ej., sesiones en salas de conferencia, entrevistas y visualización de sus ideas), ejerciendo una influencia directa en el diseño del área, como en las zonas de juego para los niños, o espacios abiertos más que espacios para aparcamiento. Los ciudadanos recibieron positivamente esta participación, que tenía efectos positivos sobre sus relaciones con los funcionarios del municipio. Sin embargo, cuando se decidieron los planes definitivos sólo se les involucró de manera pasiva – fueron informados sobre los resultados y las ideas, pero no fueron consultados de nuevo. Otras dimensiones de la eficacia El funcionario que había iniciado la EIS cambió de puesto de trabajo. Esto se consideró importante, al interrumpir la continuidad y afectar, por lo tanto, a la eficacia administrativa. Sin embargo, el informe del municipio sobre la política sanitaria local 2003–2006 declaró que “la EIS parecía ser un instrumento útil” y estaban considerando utilizar esta herramienta en otra situación similar en Leiden (van Leeuwen, 2005). Proceso, aportaciones y contexto de la EIS Proceso La Lista de Comprobación para la EIS estaba siendo construida en el momento en que fue utilizada, debido a que Leiden formaba parte de un proyecto piloto para desarrollar su uso en los municipios. Llevó algún tiempo la obtención de permiso formal para la participación en el proyecto piloto. Un entrevistado declaró que “los responsables de la toma de decisiones dudaban de la necesidad y utilidad de la EIS.” En este estudio de caso, la Lista de Comprobación para la EIS se llevó a cabo durante una sesión de dos horas con el grupo de proyecto de planificación urbanística (unas 15 personas). El grupo era multidisciplinar y estaba formado por un asistente de proyecto, un encargado de la planificación de tráfico, un experto medioambiental, especialistas en aire, suelo y agua, proyectistas urbanos y del campo, y miembros del equipo del proyecto local de la EIS. Las limitaciones en el tiempo significaron que la Lista de Comprobación para la EIS pudo ser puesta en práctica sólo de manera superficial, sin ningún análisis en profundidad. Se utilizó, literalmente, como medio para comprobar que no faltaba ningún aspecto sanitario y para confirmar que se estaban tomando las acciones oportunas. Cuando esto fue completado, el representante sanitario municipal y el funcionario para la política de bienestar y salud formularon los determinantes de la salud relacionados con los problemas del área. Se formularon recomendaciones y se comunicaron al Ayuntamiento (van Herten et al., 2003; Servicios Sanitarios Municipales del Norte de Holanda Meridional, 2003). Los tres entrevistados percibieron que el momento elegido para la EIS había sido “demasiado tarde” en el proceso normativo. El foco de atención fue la protección sanitaria en lugar de la combinación de protección y promoción de la salud. Una EIS realizada en una etapa anterior podría haber tenido en cuenta los asuntos sanitarios y medioambientales, como la contaminación del aire y el suelo. Dos entrevistados aconsejaron la integración o vinculación de los instrumentos de la evaluación del impacto ambiental (EIA) y de la EIS, porque estos instrumentos están relacionados de una manera demasiado estrecha. Aportación y contexto Se sugirió que los resultados de la EIS podían ser utilizados como una herramienta para comunicarse con los ciudadanos, dado que demuestran que el municipio se toma en serio los asuntos sanitarios. Esto podría mejorar la confianza de los ciudadanos en las cuestiones sanitarias. Los funcionarios perciben los instrumentos como la Lista de Comprobación de la EIS como una carga de trabajo añadida a las normas e instrumentos existentes dentro de la organización. Esto exige de una presentación clara de las aplicaciones de la EIS y de su lugar en el ciclo normativo. No es posible comprobar todos los planes para encontrar sus consecuencias sobre la salud, pero los criterios para el uso de la EIS podrían ser de utilidad en la selección de los planes pertinentes (p. ej., escuelas, áreas habitables). Los beneficios de la EIS deberían ser señalados rápidamente a los usuarios potenciales, aunque esto se vea obstaculizado por la dificultad de cuantificar los resultados. Conclusión Al analizar el estudio de caso puede realizarse una distinción entre la eficacia de la EIS según dos objetivos diferentes de la EIS: protección y promoción de la salud. El estudio de caso fue realizado cuando la planificación urbanística se encontraba en una fase en la que el foco de atención estaba en la protección de la salud (p. ej., suelo contaminado, contaminación del aire) con escasa o ninguna atención sobre la promoción de la salud (p. ej., actividad física). La EIS sí que condujo a nuevas perspectivas sobre la promoción de la salud. En este caso, la EIS podría haberse llevado a cabo en dos fases diferentes de la planificación urbanística. Inicialmente era necesaria una EIS centrada en la protección de la salud pero, en una fase posterior, se requería una mayor atención sobre la promoción de la salud. Ésta podría ser una de las recomendaciones para los profesionales de la EIS que promueven e incorporan la EIS en sus organizaciones. Los hallazgos de este estudio de caso llevaron a otras conclusiones y recomendaciones detalladas a continuación. Presentar de manera clara el instrumento de la EIS y su lugar en el ciclo político La EIS puede ser percibida como un gasto de tiempo, que aumenta la carga de trabajo de sus potenciales usuarios y que compite con las normas e instrumentos existentes en las organizaciones. Una presentación clara del instrumento de la EIS, con atención especial a sus beneficios para los usuarios potenciales, así como su lugar en el ciclo de la política, podría abordar estas preocupaciones y contribuir al uso más amplio de este instrumento. Elaborar los criterios de uso No es factible comprobar todos los planes para identificar sus consecuencias sobre la salud. La EIS se recomienda para ser utilizada en los planes o construcciones donde hay muchas personas implicadas, p. ej., escuelas, áreas residenciales. Combinar o integrar la EIS con otros instrumentos relacionados con la salud La EIS compite con otros instrumentos estrechamente relacionados con la salud, p. ej., la EIA. Puede ser eficaz su combinación o integración con (partes de) estos instrumentos. Comunicar los resultados de la EIS a los ciudadanos Este estudio de caso muestra que la participación de la comunidad en la planificación urbanística tiene un efecto positivo sobre la relación con los funcionarios municipales, al mejorar la confianza de los ciudadanos en la preocupación del municipio por la salud. Esta confianza podría fortalecerse informando a los ciudadanos de los resultados de la EIS. BIBLIOGRAFÍA Boelens B, Bats H (2003). Nota Lokaal Gezondheidsbeleid 2003–2006. Een kaderstelling voor het gemeentelijk gezondheidsbeleid [Política sanitaria local 2003–2006]. Leiden, B&W [Junta del Alcalde y los Concejales] (Nr. 03.0715/30-06-2003). Cámara de Representantes y Senado del Parlamento Holandés, 2002 (2002). Cámara deRepresentantes y Senado del Parlamento Holandés, 2001–2002, Ley del 13 de Julio de 2002 para enmendar la Ley de Salud (Wcpv). La Haya, Staatsblad 468. European Centre for Health Policy (1999). Health impact assessment: main concepts and suggested approach. Gothenburg consensus paper (documento de consenso de Gotemburgo). Bruselas, Oficina Regional para Europa de la OMS, (http://www.euro.who.int/document/PAE/Gothenburgpaper.pdf, visitada el 13 de Junio de 2006). Herten LM van, et al. (2003). Instrumenten voor facetbeleid: projectverslag [Informe sobre los instrumentos para una política sanitaria local integrada]. Leiden/Bilthoven, TNO Preventie en Gezondheid, RIVM, NSPOH, GGD Países Bajos. Lalonde M (1974). A new perspective on the health of Canadians: a working document (Una nueva perspectiva sobre la salud de los canadienses: documento de trabajo). Ottawa, Gobierno de Canadá. Leeuwen A van (2005). Stand van zaken notitie Lokaal Gezondheidsbeleid 2003–2006 [Actualización de la política sanitaria local 2003–2006]. Leiden, B&W [Junta del Alcalde y los Concejales] (Nr. 05.0476 d.d.). Nieuw Leyden (2005). Uitvoeringsdocument EWR+/Slachthuisterrein [Documento de realización de área industrial, incluyendo matadero]. Municipio de Leiden, 8 de Marzo de 2005 (http://www.keicentrum.nl/view.cfm?page_id=1893&item_type=nieuws&item_id=526, visitada el 4 de Septiembre de 2006; http://www.stedplan.nl/index.php?reload=1&referer=, visitada el 4 de Septiembre de 2006;http://www.leiden.nl/dspage.asp?objectid=31989&sessionid=1CWRZ5zCSvof Baqys3l54qVxDU@t5K78Ld!zmM!6Az1JIodrhoUhCp3M4aGxJh@O, visitada el 4 de Septiembre de 2006; http://www.nieuwleyden.nl, visitada el 4 de Septiembre de 2006). Penris M, et al. (2004). Handboek checklist gezondheidseffectscreening [Manual lista de comprobación del examen analítico del impacto sanitario]. Bilthoven/Leiden/Utrecht, RIVM/NSPOH/TNO/GGD-Nederland. Reeuwijk-Werkhorst J van, et al. (2005a). Methoden voor integraal gezondheidsbeleid. Ontwikkeling en toepassing in gemeenten [Desarrollo y evaluación de métodos para la política sanitaria local integrada]. TSG Tijdschrift voor gezondheidswetenschappen, 83(7):418–424. Reeuwijk-Werkhorst J van, et al. (2005b). Development and assessment of tools for intersectoral local health policy in the Netherlands (Abstract). Italian Journal of Public Health, 2(2): suppl.1. Roscam Abbing EW, Zoest FF van, Varela Put G (1999). Health impact assessment and intersectoral policy at national level in the Netherlands (La evaluación del impacto sanitario y la política intersectorial a nivel nacional en los Países Bajos). En: Health impact assessment – from theory to practice. Informe sobre la Oficina Regional para Europa de la OMS y la Escuela Nórdica de Salud Pública Taller Leo Kaprio. Gotemburgo: 28–30 de Octubre de 1999. RVZ: Council for Public Health and Health Care (Consejo para la Salud Pública y la Asistencia Sanitaria) (2000a). Gezond zonder zorg [Saludables sin asistencia]. Zoetermeer, RVZ: Council for Public Health and Health Care (Consejo para la Salud Pública y la Asistencia Sanitaria). RVZ: Council for Public Health and Health Care (Consejo para la Salud Pública y la Asistencia Sanitaria) (2000b). Gezond zonder zorg: achtergrondstudies [Saludables sin asistencia; estudios de contextualización]. Zoetermeer, RVZ: Council for Public Health and Health Care (Consejo para la Salud Pública y la Asistencia Sanitaria) Servicios Sanitarios Municipales del Norte de Holanda Meridional (2003). Carta de los Servicios Sanitarios Municipales del Norte de Holanda Meridional (GGD Zuid-Holland Noord) a la Junta de Alcalde y Concejales (het College van B&W). Advies n.a.v. pilot checklist GES project EWR/Slachthuis [Asesoramiento en relación con el proyecto piloto del EAIS en Leiden]. Leiden, 26 de Agosto de 2003. Varela Put G, et al. (2001). Experience with HIA at national policy level in the Netherlands (Experiencia con la EIS en el nivel de las políticas nacionales en los Países Bajos). Copenhague y Bruselas, Centro Europeo para las Políticas Sanitarias (Policy Learning Curve Series, Nº. 4, Septiembre). Apéndice La Lista de Comprobación para EAIS es una herramienta práctica utilizada para evaluar las propuestas de políticas específicas en relación con su importancia para la salud y sus potenciales efectos sanitarios. El objetivo es proporcionar una aportación sobre asuntos sanitarios en áreas distintas de la salud. Hay tres etapas distintas: 1 examen analítico de los planes de políticas importantes para la salud (detección de casos); 2 análisis y descripción de impactos sanitarios en potencia (EIS); 3 influir sobre las políticas planificadas (política intersectorial). La Lista de Comprobación para EAIS de uso local es un cuestionario en tres partes: 1 cuestionario estructurado para ampliar la perspectiva dentro del plan de la política, lo que incluye aspectos sanitarios y grupos de destinatarios; 2 evaluar la importancia sanitaria del plan de la política en virtud de los determinantes de la salud (p. ej., estilo de vida, factores medioambientales, factores sociales, asistencia sanitaria); 3 plantilla de acción para convertir los resultados del punto 2 en acciones tangibles. Estudio de caso 5 Plan de acción del ayuntamiento sobre la calidad del aire: desarrollo de capacidades para la EIS en Irlanda del Norte Teresa Lavin y Owen Metcalfe Introducción La EIS está captando cada vez más atención en Irlanda del Norte como medio para influir sobre la política pública a favor de la salud. Investing for Health (Invertir para la Salud), la estrategia interdepartamental de salud pública, identifica la EIS como una herramienta clave para facilitar la acción entre sectores y como medio para promover la salud y reducir las desigualdades (Department of Health, Social Services and Public Safety (Departamento de Salud, Servicios Sociales y Seguridad Pública), 2002). Este estudio de caso revisa una EIS amplia y prospectiva que fue llevada a cabo sobre una propuesta de plan de acción de un Ayuntamiento sobre la calidad del aire. El Ayuntamiento fue uno de los principales impulsores de la EIS y, por lo tanto, éste es un buen ejemplo del valor añadido que puede ofrecer la EIS en el desarrollo de planes o políticas. Éste será explorado en relación con tres áreas principales: (i) llevar un particular enfoque sanitario al Plan de Acción sobre la Calidad del Aire (ii) reforzar la participación de otras agencias cuyo trabajo influye sobre la calidad del aire (iii) como medio para involucrar a la comunidad. La información para este estudio de caso está basada en las entrevistas con seis individuos que participaron en la EIS. Tres entrevistados eran miembros del equipo de gestión, responsable de gran parte de la recopilación de datos y de la supervisión de la EIS. Los otros tres eran miembros del grupo de supervisión de la EIS. El grupo de supervisión incluía un miembro de la plantilla del Instituto de Salud Pública, pero este individuo no fue entrevistado. Los informes provisional y final, tanto de la EIS como del Plan de Acción sobre la Calidad del Aire, fueron también revisados. Se llevaron a cabo cinco entrevistas parcialmente estructuradas durante un periodo de un mes, de Marzo a Abril de 2006. Una de las entrevistas fue realizada con dos representantes de la misma organización a petición de dicha organización, para agilizar el proceso de las entrevistas. Las preguntas que formaron la base de la entrevista se enviaron por anticipado. Los entrevistados incluían: • un administrador sanitario medioambiental y un responsable técnico para la calidad del aire procedente del Ayuntamiento; • el Director de la organización local Ciudades Saludables; • un ingeniero de nivel superior de la división del servicio de carreteras del Departamento Gubernamental de Desarrollo Regional de Irlanda del Norte; • un encargado de registro especializado de la Salud Pública de la Junta regional de Salud y Servicios Sociales; • un responsable medioambiental de la empresa pública de transportes regional integrada. Una asesora externa encargada de dirigir la EIS y orientar el proceso no fue entrevistada; sin embargo, han sido incluidos los comentarios que realizó sobre un borrador de este estudio de caso. Los intentos de entrevistar a un representante/miembro de la población afectada fueron infructuosos. Descripción de la EIS El Plan de Acción provisional del Ayuntamiento sobre la Calidad del Aire fue reunido como parte del proceso de cumplimiento con la Estrategia del Gobierno sobre la Calidad del Aire para Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte, la cual establece una serie de objetivos basados en la salud para ocho agentes contaminantes clave del aire (Department of the Environment, Transport and the Regions (Departamento del Medioambiente, el Transporte y las Regiones), 2000). La Orden (de Irlanda del Norte) de Medioambiente 2002 (Office of Public Sector Information (Oficina de Información del Sector Público), 2002) estipula que, si los niveles de uno o más de estos contaminantes tienen posibilidades de exceder cualquiera de los límites pertinentes, el Consejo de Distrito debe designar la(s) localización(es) como Área de Gestión de la Calidad del Aire (AGCA) y desarrollar un Plan de Acción sobre la Calidad del Aire para reducir la concentración de contaminantes. Después de la evaluación de la calidad del aire llevada a cabo por el Ayuntamiento en el 2003, cuatro áreas fueron designadas como AGCA. La siguiente etapa en el proceso fue desarrollar un Plan de Acción sobre la Calidad de Aire (de aquí en adelante, Plan de Acción) en el plazo de un año a comenzar en Agosto de 2004. El Ayuntamiento era consciente de que las medidas propuestas por otros ayuntamientos durante el desarrollo de Planes de Acción sobre la Calidad del Aire no siempre habían sido eficaces y, en algunos casos, podían de hecho contribuir al impacto negativo. Uno de los entrevistados del Ayuntamiento dijo: “… yo no quería que nos equivocáramos, que termináramos con acciones que fueran todas sobre carreteras y funciones de las carreteras y tal vez transporte público, pero que en realidad no fueran de hecho realizables”. El Ayuntamiento tenía la responsabilidad de desarrollar e implementar este Plan de Acción pero, como las cuatro AGCA colindaban con carreteras principales importantes, se reconocía que la fuente principal de contaminación del aire en estas áreas era el transporte vial, lo que se encontraba fuera de sus competencias. Esto condujo a un interés en trabajar con otras organizaciones que tuvieran responsabilidades en esta área, principalmente la sección de servicio de carreteras del Departamento para el Desarrollo Regional. Aunque tendría lugar un proceso de consulta reglamentario, uno de los entrevistados del Ayuntamiento expresó la perspectiva de que “…queríamos entregar algo más que una consulta… La calidad del aire es un tema un poco zanjado para la gente y podíamos enviar 300 documentos y pedir el punto de vista de la gente y no recibiríamos ninguno de vuelta”. De este modo, había un interés en explorar modos que estuvieran por encima del proceso reglamentario de consulta, para hacer el Plan de Acción tan eficaz como fuera posible. La identificación de la EIS como metodología para evaluar las repercusiones sanitarias potenciales del Plan de Acción fue el resultado de una combinación de factores. La EIS es uno de los temas esenciales del actual programa de la Red Europea de Ciudades Saludables de la Organización Mundial de la Salud (Oficina Regional para Europa de la OMS, 2003). Con las organizaciones asociadas, la organización local Ciudades Saludables había identificado una serie de proyectos adecuados para una EIS, uno de los cuales era el Plan de Acción. Ya había una buena relación laboral entre el Ayuntamiento y la organización local Ciudades Saludables. Además, una serie de personas de la plantilla del Ayuntamiento habían asistido al curso de formación en EIS y conocían su potencial para influir sobre la política y el desarrollo de planes. Además, la Junta Sanitaria Regional estaba interesada en involucrarse en un proyecto EIS relevante. La calidad del aire era de extrema importancia para la salud y, por consiguiente, el Departamento de Salud Pública consideró que esta EIS era un proyecto adecuado. El concepto de la EIS fue entendido como “una combinación de procedimientos, métodos y herramientas mediante las cuales una política, programa o proyecto pueden ser juzgados según sus efectos potenciales sobre la salud de una población, y la distribución de dichos efectos dentro de la población” (European Centre for Health Policy (Centro Europeo para las Políticas Sanitarias),1999). La EIS fue realizada a nivel local, en las cuatro AGCA antes mencionadas. Éstas no sólo colindaban con carreteras principales importantes, sino que, además, eran áreas altamente desfavorecidas socioeconómicamente. Una asesora externa fue encargada de dirigir la EIS y orientar el proceso, utilizando una herramienta de evaluación rápida que ella había diseñado (Ison, 2002). También se recurrió a una guía desarrollada por el Instituto de Salud Pública de Irlanda (Doyle, Metcalfe y Devlin, 2003). Al principio se asumió un modelo amplio de los determinantes de la salud, aunque aquellos entrevistados con competencias sanitarias expresaron la opinión de que existían distintos niveles de comprensión de este modelo entre los miembros del grupo de supervisión. Los debates iniciales sobre la EIS comenzaron a finales de 2004; la mayoría del trabajo fue llevado a cabo en los primeros seis meses de 2005. Hubo cinco reuniones del grupo de supervisión – la última en Julio de 2005. Los miembros del equipo de gestión se reunieron con mayor frecuencia dado que se responsabilizaban de gran parte de la recopilación de pruebas. La evidencia procedente de la bibliografía y una serie de hechos de consulta fueron recogidos y presentados al grupo de supervisión en Junio de 2005. Se produjo un informe provisional de la EIS en Junio de 2005 y el informe final y un documento resumen fueron publicados en Mayo de 2006. Como se ha mencionado anteriormente, la EIS fue realizada sobre el Plan de Acción provisional. Una versión avanzada del Plan de Acción final estuvo disponible en Diciembre de 2005 y el informe final fue publicado en Mayo de 2006. Debería señalarse que las entrevistas de la EIS tuvieron lugar en Marzo y Abril de 2006, antes de que los informes finales hubieran sido publicados. También debe señalarse que cuatro de los entrevistados participaron en el desarrollo del Plan de Acción. Propósitos y objetivos de la EIS El propósito general de la EIS era sugerir modos de modificar el Plan de Acción con el fin de maximizar los impactos sanitarios positivos y minimizar los negativos. Todos los entrevistados estuvieron, en general, de acuerdo con que la EIS había sido realizada para incluir un enfoque sanitario adicional. Algunos entrevistados se centraron en los aspectos de la reducción, percibiendo la EIS como una forma de comprobación para asegurar que el plan no influyera negativamente sobre la salud en ningún modo imprevisto. Otros, en su mayoría de las organizaciones con competencias sanitarias específicas, veían oportunidades adicionales para mejorar los posibles aspectos positivos del Plan de Acción. La EIS se concebía también como un modo de mejorar la calidad del compromiso con la comunidad. Un proceso reglamentario de consulta iba a tener lugar tanto si la EIS seguía adelante como si no, pero se anticipaba que la EIS tenía el potencial de aumentar la pertenencia comunitaria de, y su participación en, el proceso y, por lo tanto, de hacer el Plan de Acción más eficaz. Además, todos los entrevistados opinaban que la comunidad ofrecería perspectivas valiosas que no podían ser proporcionadas por los participantes reglamentarios. Había un interés en utilizar la EIS como medio para colaborar más plenamente con otras agencias, en particular aquéllas con responsabilidades sobre el tráfico. Como se ha perfilado más arriba, el Ayuntamiento era responsable de desarrollar e implementar el Plan de Acción, aunque todos los entrevistados han reconocido que una de las principales causas de la contaminación del aire dentro de las AGCA era el transporte por carretera. Las agencias con competencias específicas en esta área serían de importancia clave para la implementación de las recomendaciones relativas al uso de las carreteras y la gestión del tráfico. La EIS es un concepto relativamente nuevo en Irlanda del Norte, pero está atrayendo un interés creciente. En general se admitía que ésta era una nueva área técnica. Cuatro entrevistados de las organizaciones que fueron las principales impulsoras de la EIS, indicaron que un objetivo subyacente de su participación había sido el de acumular experiencia en el uso de la metodología EIS. El Ayuntamiento fue uno de los principales impulsores de la EIS, y su intención “… tenía que ver con la minimización de los impactos sanitarios perjudiciales y la mejora de los aspectos positivos … pero había también otros asuntos de inclusión y eficacia del plan que se desarrollaron durante el proceso de la EIS”. Dimensiones de la eficacia La mayoría de los entrevistados señalaron que una evaluación de la eficacia era prematura, dado que el proceso no había alcanzado su conclusión, y que sería realizada sin tener acceso a todos los hechos (el Plan de Acción no había sido publicado cuando las entrevistas tuvieron lugar). Sin embargo, se coincidió en que, en general, la EIS había sido útil y había merecido la pena, especialmente por el aumento de la importancia de la salud. En palabras de un representante del Ayuntamiento: ”…hubo un claro cambio desde la resistencia a creer hasta la aceptación – el proceso de la EIS y los talleres comunitarios contribuyeron a ello”. Todos los entrevistados estuvieron de acuerdo en que era demasiado pronto para evaluar la eficacia en términos de resultados como las mejoras de la calidad del aire, más allá de lo que se había conseguido simplemente por el Plan de Acción. Se ha afirmado que esto es, en parte, porque los estándares de la calidad del aire se evalúan normalmente en términos de medias anuales y, por lo tanto, llevará algún tiempo establecer tendencias claras. Además, se reconoció que la atribución del efecto a las causas específicas dentro de la complejidad de los estándares de la calidad del aire era un añadido al reto general. Eficacia sanitaria Ha habido acuerdo en lo concerniente a la eficacia sanitaria general, en virtud del aumento de la conciencia sobre la salud. Todos los entrevistados opinaron que éste era un beneficio específico de la EIS, lo que satisfizo uno de sus propósitos – introducir un enfoque sanitario en el Plan de Acción. Se opinaba que, para una serie de organizaciones/agencias implicadas, el proceso de la EIS había dado lugar a una mayor comprensión de los vínculos entre los determinantes más amplios de la salud y la calidad del aire. Los entrevistados que representaban al Ayuntamiento, a Ciudades Saludables y a la Junta Sanitaria Regional, destacaron que uno de los modos más eficaces de hacer que la gente tenga en cuenta la salud era a través de la provisión de un perfil sanitario de la comunidad, que presentara las estadísticas sanitarias pertinentes. Hubo menos coincidencia en la cuestión sobre si los objetivos estratégicos relacionados con la salud en el Plan de Acción habían cambiado como resultado de la EIS. Un entrevistado, que también estaba implicado en el desarrollo del Plan de Acción, expresó la opinión de que esto no era necesariamente un problema, dado que éste ya abordaba cuestiones sanitarias. El proceso de la EIS fue, probablemente, de mayor influencia en el fortalecimiento que en el cambio de los objetivos estratégicos. Eficacia igualitaria Hubo respuestas diversas en relación con la eficacia igualitaria: cuatro entrevistados señalaron eficacia general, dos sugirieron que había habido eficacia directa como resultado de la EIS. Desde la perspectiva del Ayuntamiento, la equidad había sido crucial para todo el proceso y sus representantes entrevistados opinaron que había tenido una influencia en el Plan de Acción. Los entrevistados de otras organizaciones señalaron que, aunque había existido un aumento del reconocimiento de las cuestiones de la equidad, estaban menos inclinados a creer que esto hubiera tenido una influencia en el Plan de Acción. Sin embargo, se opinaba que el hecho de subrayar el impacto del status socioeconómico sobre la salud era un modo de conseguir una eficacia igualitaria. En palabras del representante de la Junta Sanitaria: “Muchas de las medidas del Plan de Acción habrían abordado la calidad del aire en general, pero la EIS destacó que la salud en estas áreas (las cuatro AGCA) era peor, en cualquier caso, a causa de la desventaja socioeconómica”. Eficacia comunitaria Las respuestas sobre la eficacia comunitaria fueron diversas: la mitad de los entrevistados indicaron que había habido eficacia directa, los demás pensaban que el interés de la comunidad había sido reconocido pero que no tuvo una influencia en el Plan de Acción. Las respuestas siguieron patrones similares a los de la eficacia comunitaria e igualitaria, con la excepción del entrevistado que representaba a la organización de transporte público integrado, quien apuntó una eficacia directa en relación con la comunidad. Los que habían señalado una eficacia directa identificaron una relación clara entre las sugerencias realizadas en los talleres comunitarios y las acciones perfiladas en el Plan de Acción final. Esto fue resumido por uno de los representantes del Ayuntamiento: … el proceso de la EIS destacó una serie de preocupaciones de la comunidad que fueron comunicadas a las organizaciones pertinentes para sus comentarios, y las respuestas de aquellas organizaciones, que habían tenido en cuenta estas preocupaciones, fueron incluidas en el Plan de Acción final sobre la calidad del aire. En relación con otras medidas de la eficacia, el punto de vista general era que la EIS había tenido repercusiones positivas en las relaciones de trabajo entre las diferentes organizaciones. Un entrevistado opinaba que esto no había sido aprovechado al máximo, pero otros lo vieron como el comienzo de un cambio lento que no podía ser apresurado. En general, la opinión era que se habían aprendido lecciones valiosas y sentado las bases para el trabajo del futuro. La importancia de esta cooperación fue resumida por un entrevistado: “La EIS fue un trabajo de colaboración, pero el Plan de Calidad del Aire en su conjunto se trata precisamente de colaboración”. Factores que influyeron en la eficacia Proceso Como se ha afirmado anteriormente, cuatro de los entrevistados habían participado también en el desarrollo del Plan de Acción y tenían, por lo tanto, un conocimiento directo del modo en que se estaba desarrollando este proceso y del momento elegido para las decisiones. Para los que solamente estuvieron involucrados en la EIS, parecía haber una conciencia general de los plazos que debían cumplirse con el fin de ejercer una influencia sobre el Plan de Acción final. En general, hubo comentarios positivos acerca de la metodología y el rigor del proceso de la EIS. Los entrevistados indicaron que la presencia de una asesora externa ayudó a orientar el proceso, lo cual contribuyó a la eficacia. Incluso los principales impulsores de la EIS identificaron una ausencia inicial de claridad sobre el modo en que la EIS difería de una consulta, pero la asesora externa ayudó a clarificar esto. En relación con las etapas de la EIS, un entrevistado había participado en el proceso del examen analítico y otro sabía que había tenido lugar. Ambos entrevistados colaboraron estrechamente en el trabajo de inicio de la EIS. De acuerdo con ambos, se había acordado con antelación que se llevaría adelante la EIS y, por lo tanto, la actividad del examen analítico fue utilizada para destacar los elementos que serían incluidos, más que para decidir si proseguir o no. Aunque la metodología actual indica que el resultado del examen analítico es decidir si proceder o no con la EIS, Irlanda del Norte no tiene un proceso formal para seleccionar las propuestas para las cuales debería considerarse una EIS, por lo que es probable que otras razones tengan una influencia sobre esta decisión. La combinación de factores señalada anteriormente proporciona, así, una perspectiva útil sobre lo que está impulsando el proceso de la EIS. De acuerdo con los entrevistados del Ayuntamiento, al principio se creyó que la EIS podía contribuir mejor al elemento consultivo del desarrollo del Plan de Acción. La delimitación de la EIS fue pronto ampliada porque se hizo evidente que tendría la importancia técnica y científica suficiente para existir como documento aparte. El equipo de gestión era responsable de recoger la mayoría de los datos, pero todos los entrevistados indicaron que ellos habían aportado datos siempre que fue necesario. Las comunidades fueron involucradas de varios modos, utilizando algunos métodos innovadores, por ejemplo, se pidió a los estudiantes que expresaran sus opiniones sobre la calidad del aire y la salud a través de un concurso de arte escolar. La mayoría de los entrevistados participaron en un taller de valoración y todos los implicados señalaron que había sido una experiencia positiva. Sin embargo, dos entrevistados expresaron la opinión de que éste no había conseguido realizar su potencial de extraer la máxima cantidad de información, dado que no todos los grupos tenían profesionales con capacidades específicas o formación como moderadores. La asesora externa se responsabilizó de redactar el informe de la EIS. Los entrevistados señalaron dos asuntos relativos a este informe. En primer lugar, parece haber existido cierto debate sobre la validación o aceptabilidad de diferentes tipos de pruebas – algunos miembros del grupo de supervisión pusieron en duda algunos de los hallazgos. Esto fue explicado por uno de los entrevistados del Ayuntamiento: [Algunas agencias] habían estado viendo algunos de los comentarios (de la asesora externa) y diciendo, bueno, eso no es verdad, y entonces se había señalado (por la asesora) que esto había salido del taller, y que se está diciendo, por lo tanto es un comentario válido. Así que tuvimos cierto debate sobre eso … hasta encontrar un acuerdo moderado al respecto. Sin embargo, otro entrevistado, que representaba a la organización Ciudades Saludables, pensaba que el debate había sido en su mayor parte innecesario: “Para mí, si utilizas un experto independiente/asesor de EIS, entonces estás [deberías estar] de acuerdo con la mayor parte de las sugerencias [de esa persona]”. La segunda cuestión estaba relacionada con el tamaño del informe final. Aunque en general había acuerdo en que éste era un trabajo amplio, tres entrevistados expresaron la opinión de que era demasiado voluminoso para ser asimilado por los responsables de la toma de decisiones, y que esto disminuía su funcionalidad. En la reunión final del grupo de supervisión en Julio de 2005 se decidió que se produciría un informe resumido, pero éste no fue publicado hasta Mayo de 2006. Dos entrevistados sugirieron que la ausencia de una reunión posterior y/o la percepción de una falta de claridad con respecto a la conclusión del informe de la EIS podrían haber contribuido a esta demora. Sin embargo, los dos entrevistados del Ayuntamiento señalaron que las cuestiones clave habían sido identificadas poco después de los talleres de la EIS y presentadas a los responsables de la toma de decisiones y, en su opinión, la producción del informe real no había sido un factor primordial. Aportaciones El entusiasmo y los recursos aportados por parte de los promotores de la propuesta sobre la que se realizó la EIS parecían haber sido factores fundamentales para llevar adelante el proceso. Además, el proceso de la EIS tuvo la posibilidad de tener un lugar en múltiples agendas (como se ha descrito anteriormente) lo cual se percibió como un factor muy favorable para obtener la aprobación y la financiación iniciales. Contexto Aunque no existe una obligación legal para la EIS en Irlanda del Norte, dos entrevistados opinaban que la Estrategia de “Invertir para la Salud” era un importante impulsor de la EIS; otros expresaron una voluntad de comprometerse con el proceso porque se percibía como una manera de mejorar el plan. Había diferentes opiniones sobre si la salud había sido tenida en cuenta, de manera suficiente, en el nivel estratégico de la toma de decisiones. Los representantes de las organizaciones con competencias sanitarias eran más propensos a expresar la opinión de que se le había prestado una atención insuficiente. En general, se pensaba que había habido una buena comprensión del impacto sanitario en el nivel de la entrega, pero se percibía una ausencia de coordinación y comunicación entre las agencias encargadas de la entrega. Se dieron diversas respuestas a la cuestión de si la EIS es políticamente polémica. Un entrevistado pensaba que, aunque no es políticamente polémica, es, o tiene el potencial para ser, un enorme añadido a una carga de trabajo ya saturada. Debido a su base no regulada, esto puede tener implicaciones para la voluntad futura de comprometerse con el proceso. Conclusión Las entrevistas se mantuvieron en Marzo–Abril de 2006 mientras estaban siendo concluidos el Plan de Acción sobre la Calidad del Aire y el informe resumido de la EIS. Este momento temporal puede haber contribuido, en parte, a la divergencia de opiniones entre los entrevistados acerca de la eficacia de la EIS. Algunas de estas cuestiones han sido resueltas revisando ambos documentos desde la publicación y volviendo a los entrevistados para obtener una clarificación. Ésta era una EIS amplia financiada por la sección de Servicio de Medioambiente y Patrimonio del Departamento de Medioambiente y el Ayuntamiento de Belfast, que también tenía una obligación legal de desarrollar el Plan de Acción sobre la Calidad del Aire. Este es un ejemplo de las ventajas y desventajas que pueden tener lugar cuando la misma organización impulsa tanto la EIS como la propuesta en la que ésta se basa. Un asunto que merece mayor mención es la divergencia de opiniones entre los que participaron tanto en la EIS como en el desarrollo del Plan de Acción y los que sólo participaron en la EIS. Dos entrevistados estuvieron estrechamente implicados en ambos, otros dos eran miembros de ambos grupos de supervisión y otros dos estuvieron estrechamente involucrados en la EIS pero no en el Plan de Acción. Una de las entrevistadas que había participado sólo en la EIS pensaba que esto podría haberles dificultado la identificación de los modos en que la EIS había influido sobre el Plan de Acción, dado que se había tratado de un proceso continuo. Sin embargo, concluyó que la participación de una asesora externa puede haber contribuido de manera positiva, dado que introdujo una mayor objetividad en el proceso de la EIS. Los que participaron tanto en el Plan de Acción como en la EIS lo percibieron como beneficioso en gran medida, de acuerdo con uno de los entrevistados del Ayuntamiento: Yo los llevé a cabo paralelamente porque sabíamos desde las primeras etapas de la colaboración, con nuestras ideas centradas en la calidad del aire, que iba a ser una dura batalla ganarse los corazones y la mentes, y conseguir la producción de este documento [con] todas estas otras organizaciones … fue un momento bastante oportuno ya que estábamos intentando generar esa lenta ola de cambio en las demás organizaciones. BIBLIOGRAFÍA Department of the Environment, Transport and the Regions (Departamento del Medioambiente, el Transporte y las Regiones (2000). The air quality strategy for England, Scotland, Wales and Northern Ireland (La estrategia de la calidad del aire para Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte). Norwich, Government Stationery Office. Department of Health, Social Services and Public Safety (Departamento de Salud, Servicios Sociales y Seguridad Pública) (2002). Investing for health (Invertir para la salud). Belfast, Department of Health, Social Services and Public Safety (Departamento de Salud, Servicios Sociales y Seguridad Pública). Doyle C, Metcalfe O, Devlin J (2003). Health impact assessment: a practical guidance manual (La evaluación del impacto sanitario: un manual de orientación práctica). Dublin, Institute of Public Health in Ireland (Instituto de Salud Pública en Irlanda). European Centre for Health Policy (Centro Europeo para las Políticas Sanitarias) (1999). Health impact assessment: main concepts and suggested approach. Gothenburg consensus paper (Documento de consenso de Gotemburgo). Bruselas, Oficina Regional para Europa de la OMS (http://www.euro.who.int/document/PAE/Gothenburgpaper.pdf, visitada el 15 de Junio de 2006). Ison E (2002). Rapid appraisal tool for health impact assessment: a task-based approach (Herramienta de valoración rápida para la evaluación del impacto sanitario: un enfoque basado en las tareas). Encargado por los Directores de Salud Pública de Berkshire, Buckinghamshire, Northamptonshire y Oxfordshire. Con el apoyo de la Faculty of Public Health Medicine (http://www.fph.org.uk/policy_communication/downloads/publications/ toolkits/Rapid_appraisal_toolkit/Introduction.pdf, visitada el 15 de Junio de 2006). Office of Public Sector Information (Oficina de Información del Sector Público) (2002). The Environment (Northern Ireland) Order (Orden de Medioambiente (de Irlanda del Norte)). Statutory Instrument No. (Instrumento Reglamentario nº) 3153 (N.I.7). Surrey, The Stationery Office (http://www.opsi.gov.uk/si/si2002/uksi_20023153_en.pdf, visitada el 15 de Junio de 2006). Oficina Regional para Europa de la OMS (2003). Phase IV (2003–2008) of the WHO Healthy Cities Network in Europe: goals and requirements (Fase IV (2003–2008) de la Red de Ciudades Saludables de la OMS en Europa: objetivos y requisitos). Copenhague, Oficina Regional para Europa de la OMS Estudio de caso 6 Uso de redes intersectoriales para la adopción de la Política Agraria Común: EIS del Plan de Acción para los Alimentos y la Nutrición en Eslovenia Mojca Gabrijelcic Blenkus8 y Nina Scagnetti Introducción La política alimentaria tiene una influencia enorme y compleja sobre la salud de los habitantes de cualquier país (Lock, 2004). Eslovenia se unió al sistema de la Política Agraria Común (PAC) cuando ingresó en la Unión Europea (UE), lo que apremió al Ministerio de Salud de la República de Eslovenia (MS) a intentar calcular las consecuencias para la salud de la población de Eslovenia. Esta fue la razón principal para realizar la evaluación del impacto sanitario (EIS) sobre las políticas agrarias y alimentarias y sobre los efectos potenciales de la adhesión de Eslovenia en la UE. En Eslovenia, la definición de EIS del consenso de Gotemburgo (European Centre for Health Policy, 1999) se traduce como “ocena vplivov na zdravje”. Además de los dos pilares de la seguridad alimentaria y la nutrición, el Plan de Acción de los Alimentos y la Nutrición (FNAP por sus siglas en inglés) para Eslovenia, según el primer FNAP de la OMS (OMS 2001), se basa también en un tercero – la protección alimentaria. Si se establece adecuadamente, ésta podría permitir que los individuos tuvieran un acceso más fácil a los alimentos saludables, reduciendo las tasas de enfermedades vinculadas con las deficiencias en la nutrición. La EIS permitió la integración de este pilar del suministro de alimentos dentro del FNAP (Ministerio de Salud de la República de Eslovenia, 2005), ayudando a 8 Mojca Gabrijelcic Blenkus ha sido contratada como miembro de un grupo de trabajo que realiza EIS. establecer la cooperación intersectorial en varios niveles (Gregoric y Fajdiga Turk, 2005). También ha ayudado a identificar objetivos de desarrollo comunes, incluyendo la agricultura en los planes de desarrollo regional, llevados a cabo a través de la colaboración establecida en la región nordeste de Pomurje (Buzeti, Buzeti y Belovic, 2004). La intención de este estudio de caso es analizar con qué grado de eficacia se ha usado la metodología de la EIS para evaluar las complejas políticas nacionales relacionadas con el proceso específico de la política alimentaria. El material de este capítulo está basado en las entrevistas con los informantes clave, y en el análisis e interpretación de los datos cualitativos recogidos en dichas las entrevistas. Descripción de la EIS dentro del contexto nacional La situación de la política alimentaria y la salud pública es, generalmente, complicada. Existe importante evidencia científica de que los alimentos y la nutrición son factores significativos en el aumento de la obesidad y las afecciones no contagiosas, como las enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer, principales causas de fallecimiento prematuro en Eslovenia. Desde la adhesión, la política alimentaria nacional ha sido influida de una manera importante por la PAC, que se caracteriza por su apoyo a los productores y al comercio. A pesar del énfasis en la salud pública de los tratados de Maastricht y Amsterdam las políticas alimentarias y agrarias de la UE tienen implicaciones de salud pública limitadas. Al mismo tiempo, hay una preocupación pública creciente sobre la seguridad y la calidad alimentarias, los métodos de producción y la contaminación medioambiental. El reto a que hacía frente Eslovenia era lograr un equilibrio entre las preocupaciones nacionales de los ciudadanos, los agricultores y la industria alimentaria, y las leyes de la UE y la salud pública (Lock et al., 2004b). El MS estaba preocupado por el modo en que la adhesión, especialmente los cambios en la agricultura, afectarían al estado de salud de los eslovenos. Eslovenia estaba pasando por una rápida transición con anterioridad a la adhesión a la UE en 2004 (Albreht at al., 2002). El país tiene algunos problemas sanitarios importantes, que incluyen una de las más altas tasas nacionales de suicidio y de cirrosis de hígado en Europa, así como un estado general de salud deficiente en la parte oriental del país. La región noreste tiene el índice más alto de mortalidad y el más extenso sector agrícola de todas las regiones eslovenas – 20% de la población trabaja en la agricultura o en industrias relacionadas (Selb y Kravajna, 2000). Esta parte del país tenía más posibilidades de verse afectada por la adhesión (Buzeti, Buzeti y Belovic, 2004). El MS se propuso llevar a cabo una EIS de las políticas nacionales de agricultura y alimentación, en cooperación con la Oficina Regional para Europa de la OMS. Dado que ésta era una aplicación nueva de la EIS, fue llevada a cabo como un proyecto piloto (Lock, 2002; Lock et al., 2004b). Había dos aspectos en este proyecto: (i) la EIS de las políticas de agricultura y nutrición a nivel nacional debidas a la adhesión a la UE y la adopción de la PAC; (ii) las repercusiones específicas en la región rural del nordeste debido a las características de la región. En virtud de los resultados de las evaluaciones, la EIS ejerció una influencia sobre las decisiones, dado que se incorporó un pilar de protección alimentaria dentro del FNAP nacional. La política original para la EIS de alimentos, agricultura y nutrición en Eslovenia absorbió dos cambios principales. Primero, la investigación se amplió: la EIS original cubría una región rural del nordeste, pero esto fue extendido hasta el nivel de la política nacional. Aunque las prioridades de la EIS fueron re-evaluadas a nivel nacional, habían sido diseñadas para las características de la región nordeste. Segundo, las posiciones de negociación de Eslovenia cambiaron muchas veces durante el proceso de adhesión a la UE (la naturaleza propuesta de los subsidios agrarios de la UE cambió de manera regular). Aunque la EIS fuera planificada como un proyecto para influir sobre el futuro desarrollo de la política nacional, los plazos políticos ejercieron su presión y con frecuencia fue imposible la prestación de dicho apoyo (Lock et al., 2004a). Se utilizó una metodología de la EIS en cinco fases: descripción y análisis de las políticas e instrumentos de la PAC; talleres de valoración rápida con interesados de un abanico de procedencias; análisis de las pruebas de investigación sobre las repercusiones sanitarias; análisis de los datos eslovenos en busca de indicadores clave relacionados con la salud; y formación de recomendaciones de políticas para el Gobierno esloveno. Las metodologías empleadas eran cuantitativas y cualitativas. Modelos económicos parciales permitieron el desarrollo de escenarios optimistas y pesimistas para el país después de la integración de los requisitos de la PAC (Kuhar y Erjavec, 2002); se aplicaron análisis deterministas de los datos estadísticos recogidos (Lock et al., 2004b); se analizaron los materiales de lectura y se organizaron talleres (Wallace, 2002; Lock, 2002; Gabrijelcic Blenkus y Lock, 2004). La primera y más difícil tarea fue clarificar qué políticas e instrumentos de la PAC debían ser tenidos en cuenta, y qué efecto tendrían cuando se implementaran a nivel nacional. Esto no era fortuito, en parte porque había negociaciones continuas con la UE sobre la cantidad de subsidios PAC que se asignarían a Eslovenia tras la adhesión. Para simplificar el proceso piloto de la EIS, se propuso centrarse en unas cuantas esferas del régimen agrario, como se describe más adelante en el texto, las cuales fueron analizadas en mayor detalle debido a su importancia en la agricultura y a sus repercusiones sanitarias potencialmente importantes (Lock et al., 2004b). El enfoque EIS en Eslovenia implicó a partes interesadas nacionales y regionales. Fue tanto plurisectorial como de varios niveles, incluyendo representantes de los agricultores locales, industrias alimentarias, organizaciones de consumidores, escuelas, organizaciones de salud pública, organizaciones no gubernamentales (ONG), agencias de desarrollo nacionales y regionales, y funcionarios de varios ministerios gubernamentales (salud, agricultura, finanzas, transporte, medioambiente, educación, asuntos sociales, trabajo, turismo y cultura) (Lock et al., 2003). De acuerdo con la EIS, se hicieron varias recomendaciones de políticas para mejorar la salud y el bienestar. Éstas pueden resumirse en cuatro áreas de políticas principales: fruta y verdura, vino, productos lácteos y desarrollo rural. Con los programas adecuados y la colaboración intersectorial, la política agraria puede ser alineada con las recomendaciones para apoyar las mejoras en la salud pública, sin desviarse de los objetivos agrícolas principales. Algunas acciones requerirían cambios fundamentales en la PAC y no son necesariamente acciones que puedan ser abordadas en solitario por el Gobierno de Eslovenia (Lock et al., 2004b). El FNAP esloveno incluye la mayoría de las recomendaciones de la EIS para fruta y verdura, productos lácteos y desarrollo rural. Estas recomendaciones también permitieron la inclusión del pilar de protección alimentaria (suministro sostenible de alimentos locales con productos beneficiosos para la salud). El grupo de supervisión, que incluía expertos internacionales, informó a los responsables de la toma de decisiones. Tuvieron lugar dos reuniones: una en la capital – Liubliana; la otra en la región de Pomurje. El público fue informado a través de conferencias de prensa. El informe del proyecto fue también comentado en el Ministerio de Agricultura, Selvicultura y Alimentos, a un alto nivel político, y presentado en el Parlamento. El MS completó el informe final de la EIS en Octubre de 2003. Se presentó al Comité Parlamentario Intergubernamental sobre Salud en Noviembre de 2003 (Lock y Gabrijelcic Blenkus, 2004; Gabrijelcic, Zakotnik y Lock, 2004; Ministerio de Salud de la República de Eslovenia, 2005). El Parlamento Esloveno adoptó el FNAP para Eslovenia 2005–2010 por unanimidad en Marzo de 2005 (Ministerio de Salud de la República de Eslovenia, 2005). Propósitos de la EIS De las entrevistas individuales con informantes clave (experto de salud pública; funcionario del sector sanitario; experto en agricultura; médico de la región; coordinador de actividades regionales) podemos concluir que los entrevistados habían comprendido los objetivos de la EIS. Su comprensión de los propósitos de la EIS se basa en sus puntos de vista particulares, la cultura de su lugar de trabajo y el nivel de educación académica. Estas perspectivas y puntos de vista divergentes revelan que la creación de un lenguaje científico común entre varias profesiones y la superación de las lagunas semánticas de comunicación exigen cierta cantidad de tiempo. Esto quedó demostrado en las opiniones de nuestros cinco entrevistados. El experto en salud pública opinaba que “nosotros primero queríamos ver cómo aplicar la EIS a algo tan complejo como es la PAC a nivel nacional; era un proyecto piloto”. En la opinión del funcionario “queríamos influir sobre los responsables de la elaboración de las políticas que trabajaban con la PAC, porque las medidas previstas de la PAC podían reflejarse negativamente en la salud de la población”. Desde la perspectiva del experto en agricultura, la intención era “bastante amplia, muy ambiciosa y, a causa de esto, poco realista. Tenía buenas intenciones, pero era absolutamente ingenua. De hecho, la intención era apoyar la política eslovena de salud pública y, en cierto modo, también una política gubernamental más amplia”. La médico de la región vio la intención de la EIS eslovena de un modo diferente: “la intención era armonizar las políticas agrarias y de salud pública, animando e integrando a socios clave de varios tipos de sectores distintos”. Incluso afirmó, “ésta era una oportunidad de oro para nuestra región”. Dimensiones de la eficacia Para los aspectos de salud, equidad y comunidad, la opinión general de todos los entrevistados fue que la EIS había influido sobre la decisión con respecto al FNAP, pero no con relación a la PAC, y que aumentó la conciencia de los aspectos sanitarios entre los responsables de la toma de decisiones. En palabras del experto agrícola: “Tal vez la EIS, aunque no influyera en las decisiones, sí que elevó la conciencia de los que las aceptaban”. Eficacia sanitaria El funcionario del sector sanitario tenía la certeza de que la EIS había producido cambios en la toma de decisiones, pero advirtió que los efectos sanitarios deberían ser supervisados a largo plazo. La política alimentaria actual estará en vigor hasta el 2010, y sólo entonces se conocerán los resultados. La decisión pendiente fue modificada y los cambios relacionados con la salud fueron incluidos con las siguientes repercusiones. El pilar del suministro de alimentos fue incluido de manera uniforme en el FNAP 2005–2010 y la salud fue tenida en cuenta al establecer las asociaciones con otros sectores en los niveles regional y local. Este proyecto ayudó a facilitar la inclusión de la salud en los planes de desarrollo regional. Formó las bases de la preparación del programa de desarrollo regional de Mura con la intención principal de identificar, desarrollar e implementar las mejores prácticas en el cambio del desarrollo socioeconómico y medioambiental para mejorar la salud y la calidad de vida a través de las políticas de diferentes sectores; también permitió la implementación del proyecto Vivamos Sanos (promoción de la salud en el área rural) (Buzeti, Buzeti y Belovic, 2004). La EIS elevó la conciencia entre los responsables de la elaboración de las políticas, aunque no afectara la decisión relativa a la PAC. Ayudó a desarrollar nuevas relaciones de comunicación entre los ministerios responsables de los asuntos de alimentación, nutrición y salud. Un importante efecto secundario fue el desarrollo de la capacidad de comprender las posiciones y argumentos de ambas partes, e identificar intereses comunes. Como continuación a sus debates sobre la EIS, los sectores sanitario y agrícola acordaron algunas áreas de políticas comunes para respaldar e implementar en Eslovenia, después de la adhesión, por ejemplo, los intereses futuros en la política de desarrollo rural. Uno de los pasos siguientes fue la consulta intersectorial a nivel nacional con la inclusión de diferentes sectores, como los académicos, las ONG y el sector privado (Gregoric y Fajdiga Turk, 2005). Eficacia igualitaria La EIS se centraba en varias poblaciones vulnerables, controlando y escuchando a ciertos sectores y grupos, pero la equidad no era uno de los asuntos principales de la evaluación a nivel nacional. Las cuestiones de equidad fueron abordadas más bien a nivel regional, como se refleja en estos comentarios del entrevistado: “La cuestión de la equidad ha aumentado la conciencia común. Más adelante iniciamos proyectos con la intención de reducir las desigualdades sanitarias. La EIS tuvo un efecto de bola de nieve sobre la comprensión y la percepción”. Pudimos establecer que el aspecto de la equidad de la decisión pendiente había sido modificado sobre todo en el nivel regional. Esto sugiere que la conciencia sobre asuntos de equidad de los responsables de la elaboración de las políticas había aumentado (por ejemplo, se concedió financiación a los proyectos Mura y Vivamos Sanos). Eficacia comunitaria El aspecto comunitario no fue tampoco un punto específico de atención de la EIS, especialmente a nivel nacional. La médico de la región y el coordinador de actividades regionales explicaron, “la comunidad estaba adecuadamente informada sobre las consecuencias sanitarias. La decisión (inclusión de las cuestiones sanitarias en los planes de desarrollo regional) fue cambiada a causa de nuestro diálogo y del proceso de decisión conjunta”. El experto agrícola y el funcionario estuvieron de acuerdo en que los intereses de la comunidad se habían tenido en cuenta. El objetivo del proyecto de la EIS era, principalmente, influir sobre la salud, pero los debates muestran un efecto sobre la equidad y la comunidad, especialmente en los niveles regional y local. Debate Aunque aún no se ha abordado una evaluación formal, han surgido de la evaluación del proceso de la EIS varios puntos importantes para el aprendizaje. Limitaciones del proceso de la EIS Los dos mayores problemas surgidos durante la EIS fueron (i) la complejidad de las políticas agrarias que se estaban evaluando, y (ii) la falta de un cuerpo robusto y disponible de pruebas sobre las relaciones entre la política y las condiciones económicas y medioambientales por un lado, y los impactos sanitarios específicos por el otro. Esto exigió de nuevos análisis de las pruebas de investigación pertinentes para las operaciones de política agraria que estaban siendo evaluadas. Desgraciadamente, éstos no fueron concluidos como se había planificado, debido a presiones imprevistas de financiación y tiempo (Lock et al., 2004b). Como muchas EIS a nivel de proyecto o de política, ésta estaba limitada por presiones de tiempo y de recursos humanos y financieros. Un grupo de trabajo del proyecto fue formado al comienzo del proceso, pero la falta de representantes de otros sectores, especialmente del Ministerio de Agricultura, se convirtió en un obstáculo para decidir sobre las políticas y asegurar la participación de los interesados en ciertos puntos críticos. Los economistas agrícolas fueron convocados para ayudar, uniéndose al grupo. La opinión del experto en salud pública fue que los determinantes socioeconómicos más amplios de la salud habían sido incluidos o fueron la base de la EIS. La opinión del experto agrícola era que la evaluación había estado basada en un concepto médico relativamente estrecho. Concluimos que había una ausencia de jurisdicción multidisciplinar y que es necesaria una mayor cooperación y debate. El experto agrícola expresó mejor esta polémica: … Así que se tiene que ser buen conocedor y técnicamente competente a la hora de tratar con la comunicación intersectorial. La competencia multidisciplinar especializada es la clave y nosotros no tenemos suficiente. La fijación con la medicina es muy preocupante. Los expertos médicos opinan que todo deriva de ella … esto desestabiliza el trabajo normal. Los expertos agrícolas opinan que ellos son intocables por la gran porción de presupuesto y dinero que poseen. Al principio, el proyecto no reconoció la importancia de asegurar la familiarización con los métodos o propuestas de la EIS en Eslovenia. Como parte del proyecto, se organizó un curso de dos días de formación en EIS, pero habría sido preferible llevar a cabo la formación antes de comenzar (Lock et al., 2004b). Cierta legislación eslovena cubre los procedimientos de la EIS, pero incorpora la salud sólo de manera indirecta, dentro del marco de la evaluación ambiental, y no exige una EIS obligatoria. No es necesario como base especializada obligatoria para las decisiones políticas, por lo tanto los asuntos sanitarios son, con frecuencia, pasados por alto en el proceso de toma de decisiones. También advertimos que si la EIS no está enclavada en la estructura organizativa de los órganos de toma de decisiones, los beneficios del trabajo intersectorial pueden verse reducidos debido a los cambios en el ciclo de la política. Beneficios potenciales del proceso de la EIS La EIS ayudó a desarrollar nuevos contactos entre los sectores, resultando en una mejor comprensión de las posiciones y argumentos de los demás y en la identificación de los intereses comunes. Para los tres pilares (protección alimentaria, seguridad alimentaria y nutrición), la educación y el aumento de la conciencia se identificaron como las más altas prioridades para el FNAP. El proceso no habría tenido éxito sin la cooperación de los académicos de los sectores tanto sanitarios como agrícolas. Sus buenas relaciones e importantes compromisos con procesos que llevan tiempo y energía ayudaron a que el trabajo progresara. La fuerza impulsora tras la EIS procedía del nivel político (MS), fue realizada en el nivel de los expertos y respaldada por la OMS. La participación personal del Secretario de Estado para la Salud fue una importante contribución a la ejecución de la EIS (Lock et al., 2004b). La Oficina Regional para Europa de la OMS proporcionó un apoyo clave, presentando ideas y promoviendo el inicio del proceso. Uno de los factores más importantes en la facilitación de la EIS fue el cambio en la cultura de salud pública. Un entrevistado confirmó este supuesto: La cultura se crea a través de un proceso a largo plazo. Conseguimos dar un lugar a la salud en otras políticas y jurisdicciones. Éste es un movimiento extremadamente amplio. Nuestros políticos no son aún conscientes de lo importante que fue. Fue un hecho extraordinario elevar la salud a un alto nivel político. Los interesados clave de varias procedencias no sanitarias también facilitaron la EIS. Los talleres de interesados se consideraron un importante mecanismo para involucrar a nuevos participantes en el proceso de toma de decisiones: consumidores, agricultores y diferentes ministerios y agencias. En los niveles local y regional los compromisos resultantes de la EIS fueron tan importantes como el mismo proceso de la EIS. La participación de los medios de comunicación en la divulgación de los resultados del proyecto al público general fue también importante. Conclusión En muchos sentidos, la EIS de políticas nacionales es un proceso complejo. Identificamos algunos factores específicos que podrían contribuir a la facilitación de la EIS y algunos que podrían obstaculizar el proceso de la EIS. Como se ha demostrado, la EIS puede no sólo dar recomendaciones para ayudar a reducir las potenciales influencias sanitarias positivas y reducir las negativas, sino además tener un efecto sobre otros aspectos del proceso de la adhesión. Los beneficios más importantes de la EIS eslovena parecen haber sido el fortalecimiento de la comprensión de los responsables de la elaboración de las políticas acerca de las interacciones entre la salud y otras áreas normativas – en este caso, la salud y la agricultura – y la creación de nuevas oportunidades para la mejora de las relaciones, la cooperación y la comprensión intersectoriales. La participación de un amplio abanico de interesados de diferentes sectores amplió las cuestiones y permitió que fueran consideradas desde diferentes puntos de vista. BIBLIOGRAFÍA Albreht T, et al., eds (2002). Health care systems in transition: Slovenia (Sistemas de asistencia sanitaria en transición: Eslovenia). Copenhague, European Observatory on Health Care Systems (Observatorio Europeo de los Sistemas de Asistencia Sanitaria). Buzeti ZV, Buzeti T, Belovic T (2004). Za zdravje v dezeli ob Muri. [Por la salud en la tierra del lado de Mura]. Murska Sobota, Instituto Regional de Salud Pública. European Centre for Health Policy (Centro Europeo para las Políticas Sanitarias) (1999). Health impact assessment: main concepts and suggested approach. Gothenburg consensus paper (Documento de consenso de Gotemburgo). Bruselas, Oficina Regional para Europa de la OMS, (http://www.euro.who.int/document/PAE/Gothenburgpaper.pdf, visitada el 15 de Junio de 2006). Gabrijelcic M, Zakotnik J, Lock K (2004). Health impact assessment: implementing the CAP in Slovenia after Accesión (La evaluación del impacto sanitario: implementando la PAC en Eslovenia después de la Adhesión). Eurohealth, 10(1):17–20. Gabrijelcic Blenkus M, Lock K (2004). Health impact assessment: historical overview and basic methodology (La evaluación del impacto sanitario: visión general histórica y metodología básica). Zdravstveno varstvo [Revista Eslovena de Salud Pública], 1:83–87. Gregoric M, Fajdiga Turk V, eds (2005). Svetovni dan hrane 2005: Lokalno trajnostna oskrba z zivili [Día Mundial de los Alimentos 2005: suministro alimentario sostenible]. Liubliana, Instituto de Salud Pública de la República de Eslovenia. Kuhar A, Erjavec E (2002). Situation in Slovenian agricultural and food sectors and related policies with estimation of the likely future developments (La situación en los sectores agrícola y alimentario eslovenos y las políticas relacionadas con un cálculo de los posibles avances futuros). Liubliana, Facultad Biotécnica, Universidad de Ljubljana. Lock K (2002). Report of the 2nd meeting on HIA of food, agriculture and nutrition policies in Slovenia (Informe de la 2ª reunión sobre la EIS de las políticas de alimentos, agricultura y nutrición en Eslovenia). Roma, European Centre for Environment and Health (Centro Europeo para el Medioambiente y la Salud). Lock K (2004). Why should public health be part of an integrated European agriculture and food policy? (¿Por qué debería la salud pública ser parte de una política agrícola y alimentaria europea integrada?) Eurohealth, 10(1):1–3. Lock K, et al. (2003) Health impact assessment (HIA) of agriculture and food policies: lessons learnt from HIA development in the Republic of Slovenia (La evaluación del impacto sanitario (EIS) de las políticas agraria y alimentaria: lecciones aprendidas del desarrollo de la EIS en la República de Eslovenia). Bulletin of the World Health Organization (Boletín de la Organización Mundial de la Salud), 6:391–397. Lock K, Gabrijelcic Blenkus M (2004). HIA of agricultural and food policies (La EIS de las políticas agrícolas y alimentarias). En: Kemm J, Parry J, Palmer S, eds. Health impact assessment: concepts, theory, techniques and applications. Oxford, Oxford University Press:375–387. Lock K, et al. (2004a). Conducting health impact assessment of the effect of accession to the European Union on national agriculture and food policy in Slovenia (Realizando una evaluación del impacto sanitario del efecto de la adhesión a la UE sobre la política nacional agrícola y alimentaria en Eslovenia). Environmental Impact Assessment Review, 24:177–188. Lock K, et al., eds (2004b). Health impact assessment of food and agricultural policies in Slovenia, and the potential effect of accession to the European Union: report for the Ministry of Health of the Republic of Slovenia (La evaluación del impacto sanitario de las políticas alimentarias y agrícolas en Eslovenia, y los efectos potenciales de la adhesión a la UE: informe para el Ministerio de Salud de la República de Eslovenia). Liubliana, Ministerio de Salud de la República de Eslovenia. Ministerio de Salud de la República de Eslovenia (2005). Food and Nutrition Action Plan (FNAP) for Slovenia 2005–2010 (Plan de Acción de los Alimentos y la Nutrición para Eslovenia 2005–2010). Liubliana, Ministerio de Salud de la República de Eslovenia. Oficina Regional para Europa de la OMS (2001). The first action plan for food and nutrition policy 2000–2005 (El primer plan de acción para la política de alimentos y nutrición 2000– 2005). Copenhague, Oficina Regional para Europa de la OMS . Selb J, Kravajna M (2000). Analiza umrljivosti v Sloveniji v letih 1987 do 1996 [Análisis de los índices de mortalidad en Eslovenia de 1987 a 1996]. Zdravstveno varstvo [Revista Eslovena de Salud Pública], 39 (Suppl.):5–18. Wallace P (2002). HIA on food, nutrition and agriculture in Slovenia. Report of the first meeting (EIS sobre alimentos, nutrición y agricultura en Eslovenia. Informe de la primera reunión). Roma, European Centre for Environment and Health (Centro Europeo para el Medioambiente y la Salud). Estudio de caso 7 Iniciativa de EIS en el sector privado: Política de un centro de trabajo libre de tabaco en España Francisco Barroso9 Introducción Hasta los comienzos de esta década, en el nivel de la Unión Europea (UE) se habían dado escasos intentos prácticos de proteger a los trabajadores del humo de tabaco en el ambiente (HTA) en los centros de trabajo (Comisión Europea, 2004). Desde entonces, las instituciones de la UE han fomentado el desarrollo de medidas para prevenir el consumo de tabaco y mejorar el control del tabaco. La Comisión Europea fue invitada a proponer una recomendación del Consejo dirigida a la protección contra la exposición involuntaria al humo del tabaco en los lugares públicos y los centros de trabajo (Council of the European Union (Consejo de la Unión Europea), 2000). El Consejo recomendó que los Estados Miembros implementaran la legislación y/u otras medidas eficaces que ofrecieran protección de la exposición al HTA en los lugares interiores de trabajo (Council of the European Union, 2003). En 2001, después de conocer los contenidos de las Conclusiones del Consejo Europeo, el personal del departamento de marketing de Mutual Cyclops (MC), una mutua de seguros10, decidió desarrollar un nuevo servicio empresarial: la implementación de una política de limitación del tabaco en el centro de trabajo. La dirección ejecutiva de MC decidió adoptar el nuevo servicio dentro de su propia organización para probar su funcionamiento y adaptar su propio ambiente laboral al próximo marco legal. La conveniencia de la puesta en marcha de la política de restricción del tabaco en el centro de trabajo de MC y sus elementos clave eran las decisiones pendientes de la propuesta. Dado que la nueva política iba a ser puesta a prueba desde el principio, MC pidió a la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB)11 que proporcionara servicios de asesoría sobre la formulación e 9 Versión en inglés revisada por Rosa Ferrera Mutual Cyclops es una mutua ocupacional de seguros y accidentes que trabaja con más de 115.000 empresas asociadas que ofrecen servicios a casi 700.000 trabajadores en España. 11 La ASPB es una organización pública autónoma del Consorcio Sanitario de Barcelona, un consorcio que coordina y administra los centros sanitarios en la capital. 10 implementación de las políticas. La repercusión de la puesta en marcha de una política de centro de trabajo libre de tabaco fue evaluada entre Octubre de 2001 y Febrero de 2003 (Artazcoz, Brotons y Brotons, 2003). Una evaluación de sus consecuencias sanitarias fue abordada como parte de la prueba de implementación. El proceso completo fue similar, en concepto y metodología, a una EIS. Este estudio de caso trata de una evaluación prospectiva de políticas para evaluar las repercusiones de una política de centro de trabajo libre de tabaco en MC, centrándose en su eficacia y en los factores relacionados con el contexto, las aportaciones y los procesos que la conformaron. Esta evaluación fue el único caso prospectivo no experimental encontrado en España, que fuera tan reciente y bien documentado como lo exigían los propósitos de nuestro estudio. El estudio de caso de MC revela que una EIS puede ser llevada a cabo con un alto grado de eficacia incluso sin respaldo legal, presión social ni intercesión política. Dentro de las tres dimensiones consideradas en nuestro diseño investigativo (Blau y Wismar, 2006), el más alto grado de eficacia (eficacia directa) fue hallado en la dimensión comunitaria. Se encontró eficacia general en las dos dimensiones restantes: equidad y salud. El contexto externo desempeñó un papel esencial, debido a que proporcionó la fuerza impulsora que puso en marcha el proceso general de la EIS. La utilización de una metodología aplicada de ayuda a la toma de decisiones12 (United States Department of Health and Human Services, (Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos), 1997) mejoró las últimas aportaciones y reforzó el apoyo firme que la dirección de MC había concedido a todo el proceso de la EIS. La empresa proporcionó liderazgo y dirección, financiación y medios organizativos; y estableció nuevas estructuras y procesos de toma de decisiones para la evaluación. Unas actividades cuidadosamente planificadas y preparadas, y la participación directa del responsable de la toma de decisiones en el proceso de la EIS contribuyeron a unir la evaluación, el proceso de toma de decisiones y la participación y la dinámica comunitarias. Otros factores contextuales mejoraron los logros prácticos. La siguiente sección describe el impacto de una política libre de tabaco en el centro de trabajo en MC y sus características principales. Perfil de la EIS No existe una tradición de uso de la EIS en España: se considera que apenas una décima parte de los casos de EIS se adaptan al Consenso de Gotemburgo (European 12 Una guía que ofrece a los responsables de la toma de decisiones de los lugares de trabajo información sobre el modo de diseñar, implementar y evaluar políticas HTA y actividades relacionadas. Centre for Health Policy (Centro Europeo para las Políticas Sanitarias), 1999). No existe un órgano legal específico para la EIS en la legislación española; se le presta cierta atención en las Leyes de Evaluación del Impacto Ambiental (JCR, 2001) pero esto no tiene un efecto en la práctica de la EIS. La intercesión política o institucional se reduce a unos cuantos manifiestos a nivel nacional o regional, pero no se ha establecido de manera amplia ningún apoyo específico estructural, organizativo, presupuestario o de recursos humanos para la realización de la EIS. Solamente el gobierno regional del País Vasco respalda, de hecho, una iniciativa de desarrollo experimental de EIS (Rueda, 2005). El apoyo social a la EIS se limita a la expresión de demandas limitadas de algunas organizaciones ecologistas y asociaciones profesionales, que defienden el uso de la EIS, ya sea individualmente o integrada en la evaluación del impacto ambiental (EIA). Cinco de las nueve EIS que se conocen en España (Alonso et al., 2005) eran proyectos de investigación primaria en los que ninguna decisión política dependía de las conclusiones finales. Los temas más frecuentes son los abordados más a menudo por los trabajos epidemiológicos españoles de amplio alcance y de gran impacto, y constituyen una etapa más del curso natural de desarrollo de las capacidades técnicas conseguidas dentro de estos trabajos. Se trata de intentos de expandir estas capacidades a otro campo de aplicación: la toma de decisiones relacionada con las políticas. El contexto interno de MC estaba gobernado por una preocupación sanitaria general y una cultura bien enraizada de participación de los empleados. Fumar en el centro de trabajo El consumo de tabaco está considerado como un importante determinante del estilo de vida para los fumadores individuales y, a través del consumo pasivo de tabaco, para los no fumadores. Hay muchas políticas relacionadas con el tabaco en el lugar de trabajo: prohibiciones totales; sitios separados para los fumadores y los no fumadores; libre de tabaco, con o sin permiso para fumar en lugares exteriores designados; la posibilidad de fumar en áreas ventiladas separadas; posibilidad de fumar en áreas interiores designadas; posibilidad de fumar sólo en el exterior; o medidas menores. La dirección de MC decidió implementar una política libre de tabaco, con la intención de modificar el ambiente laboral y los estilos de vida individuales de 1.500 empleados en sus 100 centros de servicio de todo el país. La ASPB hizo de asesora para la formulación y ejecución de las políticas de restricción del tabaco con el fin de definir, evaluar y, por consiguiente, ejecutar una propuesta. Los evaluadores propusieron un programa de suspensión del tabaco que incluía una evaluación de sus repercusiones y de la participación directa del personal de MC. Se estableció un grupo formal de supervisión de la evaluación con la función principal de desarrollar la política de tabaco en el centro de trabajo. Su propósito y afiliación fueron comunicados a empleados y directores. Estaba formado por: el Director de recursos humanos de MC en la función de responsable de la toma de decisiones y presidente; seis empleados pertenecientes a los comités de salud y trabajo y a los sindicatos principales dentro de la empresa; un gerente encargado de la comunicación corporativa y el desarrollo del nuevo producto; el director de instalaciones y operaciones; el médico de la empresa; y dos asesores en salud pública de la ASPB y representantes de la administración pública. El presidente, el gerente, los dos asesores de la ASPB, un empleado del comité de salud y un empleado que no pertenecía al grupo de trabajo fueron entrevistados para este estudio de caso. Las repercusiones de la implementación de una política de centro de trabajo libre de tabaco en MC fue evaluada entre Octubre de 2001 y Febrero de 2003 (Artazcoz, Brotons y Brotons, 2003). La propuesta fue puesta a prueba mediante su aplicación a una población de muestra de 168 interesados. El descenso en el consumo de tabaco y en el HTA fueron asumidos como impactos sanitarios beneficiosos. Los elementos prácticos y críticos de la propuesta fueron decididos dentro del grupo de trabajo, teniendo en cuenta los resultados de una encuesta llevada a cabo entre toda la plantilla de las oficinas centrales de MC en Barcelona. El marco metodológico (véase la página Web de la Escuela de Salud Pública de UCLA en http://www.ph.ucla.edu/hs/health-impact/models.htm para mayor información) para el caso de MC fue el diálogo comunitario13, pero no se siguió ningún modelo formal de EIS (Ison, 2000). La iniciativa no fue concebida como una EIS y no fue formulada como una sucesión formal de etapas en secuencia de la EIS. La Tabla EC7.1 muestra el plazo de los principales hechos de la evaluación en relación con la decisión pendiente. Después de esta evaluación, una política de centro de trabajo libre de tabaco fue puesta en marcha de forma gradual en los centros de servicio de MC en todo el país. Las principales características de este caso están resumidas en la Tabla EC7.2. Propósitos de la EIS Las entrevistas revelaron percepciones diferentes de los propósitos de la evaluación y de su contribución a una decisión mejor, en contraste con el acuerdo unánime sobre sus logros. Las percepciones sobre las intenciones del proceso iban desde la predominantemente técnica (la mera evaluación de los resultados sanitarios), entre los representantes de la dirección y los asesores técnicos, a la esencialmente práctica (la mejora de los determinantes de la salud) entre los trabajadores. Tres de cada seis entrevistados tenían la percepción de que la recopilación de las opiniones y deseos de los interesados era un componente importante de las intenciones de esta práctica. 13 El grupo de investigación sobre EIS de la Escuela de Salud Pública de UCLA clasifica los diferentes modos de abordar la EIS en tres categorías: diálogo comunitario, análisis cuantitativo y pragmatismo burocrático. El enfoque del diálogo comunitario se centra en la participación pública en la toma de decisiones, con los miembros de la comunidad involucrados activamente con los planificadores, en la expresión de preocupaciones y el desarrollo de ideas para alternativas y/o en la reducción de las repercusiones. Tabla EC7.1 Plazos de los hechos principales de la evaluación en relación con la decisión pendiente Fuente: Recopilación de los autores, basada en la información de los entrevistados La mayoría de los entrevistados (cinco de los seis) estuvieron de acuerdo en que el método había contribuido a una mejor decisión con el aumento de la participación de los afectados por la política; tres de ellos estuvieron de acuerdo en que la evaluación había influido en la decisión pendiente, eliminando las opiniones potenciales de desacuerdo o la oposición de los empleados. Esto refleja la relación entre el éxito, la responsabilidad colectiva y la participación descrita por Mindell y sus colaboradores (Mindell, Ison y Joffe, 2003). Todos los entrevistados estuvieron de acuerdo en que la evaluación de MC había logrado sus propósitos, a pesar de las distintas percepciones de cuáles eran éstos. Ellos no observaron ninguna inconsistencia entre lo que se esperaba y los logros percibidos. La iniciativa consiguió sus propósitos e influyó positivamente en la decisión. Dimensiones de la eficacia Eficacia sanitaria Como declararon cinco de los seis entrevistados, fue ampliamente juzgado que la evaluación de MC había conseguido una eficacia sanitaria general. Todos los entrevistados reconocieron que se había prestado una atención adecuada a la salud Tabla EC7.2 Principales características del caso sobre las repercusiones de una política libre de tabaco en el centro de trabajo en Mutual Cyclops Año en que se completa: 2003 (Momento de la evaluación: Octubre 2001–Febrero 2003) Contexto nacional para la EIS Uso de la EIS: No hay tradición del uso de la EIS. Pocos casos de EIS experimentales realizadas, muy escasas EIS reales realizadas. Capacidad técnica: Capacidad de valoración bien desarrollada pero escasos o ningunos recursos humanos con formación para realizar EIS específicas. Características generales Tipo: EIS amplia, prospectiva. Sector: Servicios Tema: Estilo de vida, contaminación de interior en el lugar de trabajo Localización geográfica: Evaluación: sub-local, área urbana, lugar de trabajo. Decisión: múltiples centros a nivel nacional, urbana, lugar de trabajo. Características de la decisión Decisión pendiente: Implementar una política de suspensión del tabaco en el lugar de trabajo y sus elementos clave. Opciones de políticas: Teóricas: desde la ausencia de acción o medidas menores hasta la prohibición total. Prácticas: ausencia de acción frente a áreas ventiladas por separado. Formulación de políticas: Ajuste a las posibilidades existentes: consultar y negociar con las partes interesadas. Magnitud de la decisión: Modificar las condiciones del lugar de trabajo y los hábitos de los trabajadores en un centro de trabajo de una empresa de servicios (afectados por la política: 1.500 empleados de Mutual Cyclops en todo el país). Características relacionadas con la metodología Evaluación de los Exposición ocupacional al HTA, índice de consumo de indicadores sanitarios: tabaco y número de cigarrillos fumados al día. Evaluación de riesgos: Evidencia utilizada como entrada de datos: No Comparación con los resultados de las opciones de políticas disponibles, obtenidas de los análisis sistemáticos de la bibliografía científica Fuente: Recopilación del autor. en el proceso de toma de decisiones, pero sólo dos aceptaron que la decisión pendiente hubiera sido modificada de acuerdo con los aspectos sanitarios. La mayoría de los entrevistados (cuatro de los seis), declararon que no había necesidad de que se modificara la decisión pendiente puesto que la definición de la política estaba basada en los resultados del proceso de evaluación. Los que tenían una percepción técnica de la evaluación opinaron que los resultados sanitarios obtenidos habían sido mejores de lo esperado y muy satisfactorios. Se consideró que la iniciativa había sido un medio eficaz para definir una política sanitaria. Eficacia igualitaria Se consideró, de forma mayoritaria, que el método había logrado eficacia igualitaria general (cinco de los seis entrevistados). Una vez más, todos los entrevistados confirmaron el adecuado reconocimiento de la equidad en el proceso de toma de decisiones, aunque dos de ellos afirmaron que éste no había sido explícito. De acuerdo con estos actores, la equidad de la política fue asegurada por la heterogeneidad de los interesados del grupo de trabajo que habían definido los elementos clave de la política; la posibilidad de que los afectados por la política pudieran participar directamente en la toma de decisiones (por medio de la encuesta); y la distribución equitativa de las restricciones y su cumplimiento en todas las categorías laborales. Harris-Roxas y colaboradores consideraron que la participación comunitaria y la aplicación de los principios que destacaban la equidad, es decir, equidad y justicia social, eran mecanismos explícitos para incorporar la equidad en la EIS (HarrisRoxas, Simpson y Harris, 2004). Para estos entrevistados, la equidad no fue nunca una necesidad para desarrollar la evaluación, sino una característica de la cultura de la empresa y un concepto implícito que configuraba el método aplicado (United States Department of Health and Human Services, 1997). Cinco entrevistados avalaron que la decisión pendiente no tenía que ser modificada para ser equitativa, puesto que esto era algo intrínseco al proceso de toma de decisiones a través de los principios de equidad y justicia social o participación comunitaria. Se consideró que la iniciativa era un instrumento eficaz en la incorporación de la equidad a la política. Eficacia comunitaria Por consenso, se consideró que la evaluación de MC había alcanzado la eficacia comunitaria directa: los intereses de la comunidad fueron reconocidos de manera adecuada en el proceso de toma de decisiones. La decisión pendiente fue modificada, o incluso definida, teniendo en cuenta las opiniones, intereses, preferencias o deseos de los empleados. Los directivos de MC consideraron la participación directa de los afectados por la política en el proceso de toma de decisiones como un requisito previo a la implementación de la política libre de tabaco (incluso otorgándoles el poder de vetar la iniciativa). Los empleados fueron consultados por medio de una encuesta individual, y la elección de la mayoría en relación al tipo de política de HTA fue incorporada a las decisiones del grupo de trabajo. Las decisiones tomadas dentro del grupo de trabajo son atribuibles a la evaluación – un instrumento de resolución y definición de la política. Los intereses de los receptores de la política se tuvieron en cuenta desde una fase temprana y crucial de la formulación de la política, y la evaluación alcanzó un alto grado de eficacia comunitaria. Proceso, contexto y entrada de información de la EIS Proceso Aunque no fue concebida como una EIS, la iniciativa fue diseñada para integrarse en el proceso de elaboración de la política tal y como Kemm consideraba que debía hacerlo una EIS (Kemm, 2001). La planificación del proceso fue perfilada por adelantado14 y presentada como propuesta en la reunión para formar al grupo de trabajo; por lo tanto, sus miembros ratificaron la propuesta. El ceñido enfoque mencionado anteriormente para esta evaluación, basada en la evidencia, de la política, contrasta con el marco metodológico de diálogo comunitario citado en la sección sobre el perfil de la evaluación. De hecho, este enfoque no era exclusivo. El conocimiento informal de las encuestas de opinión15 fue utilizado también como evidencia para la evaluación en la fase de definición de la política, moderando la dependencia del estrecho enfoque anterior hacia un enfoque más amplio (Kemm, 2001). Esta observación del principio de apertura (Kemm, 2003) y participación comunitaria en el proceso de toma de decisiones aumenta su legitimidad. Como ha argumentado Kemm (Kemm, 2003), la evaluación actúa como un factor que proporciona eficacia general por medio del aumento del sentido de responsabilidad compartida de los responsables de la toma de decisiones. La valoración fue concebida como una etapa formal. El ambiente y estilo de vida ocupacionales fueron considerados, por consenso, como determinantes de la salud que serían afectados por la decisión16, pero no hubo una evaluación inicial explícita y concreta del beneficio esperado para la salud en términos de exposición al HTA o de descenso del consumo de tabaco. Los entrevistados estuvieron, en general, de acuerdo, sobre el consenso inicial acerca de los beneficios esperados y de la ausencia de resultados negativos previstos. Este acuerdo se extendió a sus opiniones acerca de la percepción positiva de los receptores de la política sobre de los efectos de las decisiones pendientes. Esto refleja el efecto de la defensa de la salud pública de la evaluación, su influencia sobre la opinión pública y su capacidad para conformar las opiniones de los responsables de la elaboración de las políticas, como lo ha señalado Kemm (Kemm, 2001). La capacidad de promoción de la salud de la evaluación se reconoce aquí como un factor que mejora la eficacia sanitaria. 14 Los procedimientos de delimitación y examen analítico tuvieron lugar durante algunas reuniones preliminares entre la dirección de MC y los representantes de la ASPB antes de que se estableciera el grupo de trabajo. Sólo se perfilaron e identificaron las potenciales repercusiones ventajosas, aplicando el criterio de la certeza del impacto y la posibilidad de medición del impacto. La selección de criterios para la población de destino fue la proximidad geográfica. Los grupos de destino fueron definidos según los criterios de condición de fumadores, edad y género. El enfoque funcional y la delimitación de la evaluación, incluyendo la metodología y las escalas temporales que definían el impacto, fueron propuestas en estas reuniones. 15 Estas encuestas consitieron en cuestionarios anónimos a todos los miembros de la plantilla; Artazcoz y sus alumnos decribieron éstos y sus resultados (Artazcoz, Brotons y Brotons et al., 2003). 16 La exposición pasiva al HTA, el índice del hábito de fumar y el consumo de tabaco entre los fumadores fueron los indicadores utilizados para la valoración. El diseño de la evaluación de MC fue una prueba previa/posterior longitudinal; dos mediciones repetidas sobre un diseño de un solo grupo de muestra, constituyendo este diseño un cuasi-experimento. Las pruebas para la valoración fueron obtenidas mediante la comparación de los resultados sanitarios de la implementación de la política evaluada con los de iniciativas similares, por medio del análisis sistemático de la bibliografía científica. Mindell y sus alumnos abordaron los tipos y calidad de las pruebas utilizadas en la EIS (Mindell et al., 2004). El coordinador de la ASPB comunicó los resultados en una presentación al director ejecutivo de la empresa en el transcurso de una reunión formal; la información general fue transmitida a través de una campaña coordinada por el gerente. Esto tuvo como resultado la divulgación de los resultados de la encuesta a todos los empleados. Estos métodos cumplieron las necesidades formales y funcionales de los responsables de la toma de decisiones y, mediante el cumplimiento de sus requerimientos, mejoró la capacidad para influir sobre ellos. Todos los entrevistados comprendieron que la atribución de poder de los empleados en el proceso de toma de decisiones había sido el factor principal para mejorar la eficacia comunitaria. Tres entrevistados destacaron que las encuestas habían ayudado a aumentar la credibilidad para los receptores de las políticas. Cuatro entrevistados estuvieron de acuerdo en que el hecho de mantener a los empleados informados durante el proceso completo17 había producido el mismo efecto. Sin embargo, ninguno de ellos reconoció la transparencia o la credibilidad como factores que mejoraran la eficacia comunitaria. Davenport y sus colaboradores (Davenport, Mathers y Parry, 2006) identificaron el equilibrio entre la responsabilidad compartida del responsable de la toma de decisiones y la credibilidad de la EIS como un agente de facilitación de la integración de los hallazgos de la EIS en el proceso de toma de decisiones. La incorporación del conocimiento informal por medio de los hechos participativos y de la dinámica informativa aumentó la percepción de responsabilidad compartida y credibilidad del proceso sobre los receptores de la política, y aumentó la eficacia comunitaria. La dinámica comunitaria comenzó en una fase temprana de la evaluación con la ratificación formal de la estrategia de intervención por parte de los representantes de los empleados dentro del grupo de trabajo. La OMS ha destacado la importancia de la participación temprana (European Centre for Health Policy (Centro Europeo para las Políticas Sanitarias), 1999). Se realizaron una serie de operaciones de participación indirecta (contribución de los representantes de los empleados dentro del grupo de trabajo) y directa (dos consultas directas llevadas a cabo antes y después de la ejecución de la política evaluada). La comunidad recibió comentarios acerca de los resultados en todas las etapas de su intervención por medio de una serie de medidas de consolidación y restricciones del tabaco, pasivas (información) y activas (terapias para dejar de fumar). Sorensen y sus colaboradores destacaron la importancia de la consolidación en las políticas de suspensión del tabaco en el centro de trabajo (Sorensen, Lando y Pechacek, 1993). Hubo un consenso entre los entrevistados sobre la naturaleza y la conveniencia de 17 La comunicación de información sobre decisiones tomadas dentro del grupo de trabajo en relación con la salud fue coordinada y canalizada por el médico de MC. las medidas de consolidación aplicadas y su equidad18. Sin embargo, aunque las restricciones habían sido aplicadas con igualdad en todas las categorías laborales, solamente un entrevistado señaló su efecto sobre la equidad percibida. La distribución equitativa de los refuerzos y restricciones aparece como el factor principal de la eficacia igualitaria. La serie de hechos participativos y el comentario de resultados transformó la iniciativa en un proceso muy interactivo para la comunidad. Entre los interesados produjo un interés a largo plazo en el proceso general, como muestra la alta tasa de respuesta a la segunda encuesta. En el caso de MC, la interactividad constituye un importante agente de facilitación instrumental de la eficacia comunitaria. La dinámica comunitaria influyó directamente en el proceso de toma de decisiones. La toma de decisiones resultó en una transferencia secuencial de información y autoridad hacia arriba, hacia abajo, y de nuevo hacia arriba, a lo largo de la jerarquía de MC. El director ejecutivo de la empresa tomó la decisión de probar la nueva propuesta de servicio. La conveniencia del modelo de iniciativa propuesto por el coordinador de la ASPB fue decidida por el director de recursos humanos y ratificada por los representantes de la comunidad. La comunidad decidió acerca de la conveniencia de la política evaluada, y el director de recursos humanos ratificó su definición. El director ejecutivo de la empresa ratificó la decisión en virtud de su conveniencia para la implementación de la política evaluada en todo el país. El valor democrático (European Centre for Health Policy, 1999) expresado en este caso mediante una decisión tomada en conjunto aumentó la aceptación de la decisión final. La dinámica comunitaria actúa aquí como un factor de eficacia sanitaria y comunitaria, tal y como lo sugieren Kauppinen y sus colaboradores (Kauppinen, Nelimarkka y Pertillä, 2006). Contexto En la ausencia de un gobierno nacional, regional o local que estimule la evaluación, la confluencia de circunstancias contextuales externas e internas, expuestas en la sección sobre el perfil de la evaluación, actuaron como una aportación impulsora. Sin embargo, los entrevistados mostraron opiniones diferentes sobre la naturaleza de las cuestiones que habían activado la iniciativa: desde la falta de intención explícita para realizar una EIS, a la necesidad de adaptar la organización con anterioridad a la vigencia de un marco legal próximo. En el caso de MC, una evaluación de intervención sanitaria, o la puesta a prueba de un nuevo servicio empresarial, fue transformada en una EIS ajustada al consenso de Gotemburgo mediante el uso de una metodología aplicada de ayuda a las decisiones (United States Department of Health and Human Services, 1997) propuesta por los asesores de ASPB. 18 Las principales medidas de consolidación aplicadas fueron una campaña de información continua, el acceso controlado a los grupos de terapia para dejar de fumar, una linea de apoyo terapéutico individual, y el reembolso de los gastos de terapia sustititiva en los casos de éxito en el cese del consumo de tabaco. La metodología aplicada en MC proporcionó un marco estructurado para desarrollar liderazgo, compromiso, dirección y medios organizativos como contribuciones básicas para la adecuada evaluación e implementación de la política. Éstas incluían la obtención del compromiso y el apoyo de la dirección; el ofrecimiento de apoyo a los empleados; la prestación, a los gerentes y supervisores, de formación en comunicación y ejecución de políticas; la provisión de oportunidades reales y visibles para la participación de los empleados en la planificación e implementación de la política; la facilitación del acceso a la formulación de la política a los grupos de trabajo formales o informales; y la garantía de que las restricciones y su cumplimiento eran equitativas para todas las categorías laborales. También abordó estas prácticas en la participación de los interesados y la equidad para los receptores de la política. Otras orientaciones, como el establecimiento de grupos de trabajo formales o informales con representantes de los empleados y del responsable de la toma de decisiones, tomando en cuenta las opiniones de los empleados, y la planificación cuidadosa e introducción progresiva de la política, también contribuyeron a integrar el proceso de toma de decisiones con la evaluación del impacto y la dinámica comunitaria como contribuciones de estructuración esenciales. Algunas de estas orientaciones están relacionadas con la eficacia comunitaria. Existe una coincidencia considerable entre los valores que gobiernan este método, las EIS y el contexto interno de MC. Davenport y sus colaboradores citaron el uso de un enfoque metodológico consistente como un agente técnico de facilitación para la integración de los hallazgos de la EIS en el proceso de toma de decisiones (Davenport, Mathers y Parry, 2006). Aportaciones Davenport y sus colaboradores también citaron la congruencia entre la elección del momento para la EIS y el proceso de toma de decisiones como otro agente técnico de facilitación para la integración eficiente de los hallazgos de la EIS (Davenport, Mathers y Parry, 2006). Esta aportación técnica y el diseño de la planificación detallada que incorporaron las tres prácticas (toma de decisiones, evaluación del impacto y dinámica comunitaria) fueron confirmadas por los directivos y los asesores técnicos consultados. Los representantes de los trabajadores estuvieron de acuerdo con estas afirmaciones y opinaron que los resultados de la evaluación del impacto – incluyendo las recomendaciones y las opiniones y preferencias de los interesados – habían sido comunicadas correctamente a los responsables de la toma de decisiones. Sin embargo, les pareció más difícil ofrecer más detalles sobre el proceso de toma de decisiones. Todos los entrevistados reconocieron que la participación de los interesados se había hecho posible mediante la participación temprana. El efecto facilitador de la contribución técnica parece evidente. Además, la capacidad de la organización de MC para internalizar la asesoría de ASPB se erige como aportación funcional que contribuye a la eficacia general. Sin embargo, es difícil perfilar la importancia de otras aportaciones a la evaluación. Los entrevistados estuvieron en desacuerdo sobre la importancia o el peso diferencial del papel desempeñado por cada persona como fuerzas dirigentes o impulsoras en la iniciativa. Sólo los representantes directivos y los asesores técnicos reconocieron que sus tareas individuales habían sido partes integrantes de los grupos de trabajo. Ninguno de los trabajadores entrevistados consideraron haber asumido un papel individual. La plantilla directiva identificó a la comunidad o sus representantes como el origen de la fuerza impulsora o la fuente de dirección y liderazgo; los trabajadores no sólo destacaron que el origen había estado en los directivos de la empresa, sino que además negaron cualquier liderazgo procedente de la comunidad. Los papeles de asesoría técnica, mediación, relación y coordinación, fueron reconocidos por la plantilla de la ASPB y los directivos de MC. La mayoría de los actores entrevistados (cuatro de los seis) reconocieron que los directivos de la empresa habían sido el origen del compromiso. Todos ellos aludieron al respaldo por parte de la alta dirección de MC, dando el consentimiento inicial, ayudando en el proceso completo y asumiendo los costes. La transferencia de autoridad decisoria a toda la jerarquía de la empresa y la multiplicidad de tareas específicas de los integrantes del grupo de trabajo podrían explicar la ausencia de importancia percibida de las fuerzas impulsoras, el liderazgo y la dirección. Con el compromiso adecuado, un organización como MC puede substituir el impulso y liderazgo necesarios para la evaluación con su capacidad organizativa y funcional intrínseca. La constitución y operación formales del grupo de trabajo representan una aportación organizativa y funcional importante relacionada con la eficacia comunitaria. Las decisiones fueron vinculadas en el contexto de la formulación e implementación de una política de tabaco en el centro de trabajo. El grupo se formó para iniciar un proceso de participación que fomentó el consenso y evitó eventuales conflictos a la hora de implementar cierta normativa sobre la ausencia de tabaco. Ningún entrevistado mencionó ninguna opinión contraria al proceso ni ninguna polémica al respecto. Conclusión La evaluación de MC fue un medio de fundir la salud con todos los determinantes y mejorar las repercusiones sanitarias de la política de centro de trabajo libre de tabaco implementada en esta compañía. Siguió adelante en la ausencia de instrucciones normativas para la EIS y constituye un caso de EIS voluntaria desarrollada en una mutua de seguros. Los interesados consideraron que la evaluación había logrado una alta eficacia. La resolución de definir e implementar una política de centro de trabajo libre de tabaco es atribuible a la evaluación. La EIS mejoró la legitimidad y la responsabilidad compartida de los responsables de la toma de decisiones; mejoró la credibilidad y responsabilidad compartida de los receptores de la política; tuvo una influencia sobre los responsables de la toma de decisiones y sobre los receptores de la política; y ejerció una promoción de la salud para ambos. El contexto interno de MC actuó como factor impulsor de la evaluación y permitió la aplicación de un método de estructuración coherente con los valores de la EIS. Los centros de trabajo, de pequeños a medianos, donde las iniciativas de salud ocupacional son ejecutadas regularmente pueden ofrecer situaciones adecuadas para el ejercicio eficaz de la EIS. BIBLIOGRAFÍA Alonso E, et al. (2005). Evaluación en cinco ciudades españolas del impacto en la salud de la contaminación atmosférica por partículas. Proyecto europeo RPHEIS. Revista Española de Salud Pública, 79(2):297–308. Artazcoz L, Brotons M, Brotons A (2003). Impacto de la implantación de una política de trabajo libre de humo en una empresa. Gaceta Sanitaria, 17(6):490–493. Blau J, Wismar M (2006). Conceptual framework and key results from the effectiveness of health impact assessment Project (Marco conceptual y resultados clave de la eficacia del Proyecto de evaluación del impacto sanitario). European Journal of Public Health (Revista Europea de Salud Pública), 16(Suppl.1):86. Comisión Europea (2004). Tobacco or health in the European Union – past, present and future (Tabaco o salud en la UE – pasado, presente y futuro). Luxemburgo, Office for Official Publications of the European Communities. Consejo de la Unión Europea (2000). Council conclusions of 18 November 1999 on combating tobacco consumption (Conclusiones del Consejo del 18 de Noviembre de 1999 en materia de lucha contra el consumo de tabaco)(2000/C 86/03). Official Journal of the European Communities (Diario Oficial de las Comunidades Europeas), 24 de Marzo: C86/4-C86/5. Consejo de la Unión Europea (2003). Council recommendation of 2 December 2002 on the prevention of smoking and on initiatives to improve tobacco control (Recomendación del Consejo del 2 de Diciembre del 2002 relativa a la prevención del tabaquismo y a una serie de iniciativas destinadas a mejorar la lucha contra el tabaco) (2003/54/EC). Official Journal (Diario Oficial) L022, 25 de Enero: 0031–0034. Davenport C, Mathers J, Parry J (2006). Use of health impact assessment in incorporating health considerations in decision-making (Uso de la evaluación del impacto sanitario en la incorporación de las consideraciones sanitarias en la toma de decisiones). Journal of Epidemiology and Community Health, 60:196–201. European Centre for Health Policy (Centro Europeo para las Políticas Sanitarias) (1999). Health impact assessment: main concepts and suggested approach. Gothenburg consensus paper (Evaluación del impacto sanitario: conceptos principales y enfoque recomendado. Documento de consenso de Gotemburgo). Bruselas, Oficina Regional para Europa de la OMS (http://www.euro.who.int/document/PAE/Gothenburgpaper.pdf, visitada el 15 de Junio de 2006). Harris-Roxas B, Simpson S, Harris E (2004). Equity focused health impact assessment: a literature review (La evaluación del impacto sanitario centrada en la equidad: análisis bibliográfico). Sydney, Centre for Health Equity Training Research and Evaluation (CHETRE) en nombre de la Australasian Collaboration for Health Equity Impact Assessment (ACHEIA). Ison E (2000). A resource for health impact assessment: Volume 1 (the main resource). Part III: Resources for health impact assessment. Section 6: Models of HIA (Recurso para la evaluación del impacto sanitario: Volumen I). Londres, encargada por el NHS Executive (http://www.londonshealth.gov.uk/pdf/r_hia6.pdf, visitada el 5 de Junio de 2006). JCR (2001). LEY 6/2001, de 8 de mayo, de modificación del Real Decreto legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de evaluación de impacto ambiental. BOE n.111 09/05/2001:16607– 16616. Kauppinen T, Nelimarkka K, Pertillä K (2006). A case-study of the role of health impact assessment in implementing welfare strategy at local level (Estudio de caso sobre el papel de la evaluación del impacto sanitario en la implementación de estrategias de bienestar a nivel local). En: Ståhl T, et al., eds. Health in all policies: prospects and potentials. Helsinki, Ministerio Finlandés de Asuntos Sociales y Salud: 263–266. Kemm J (2001). Health impact assessment: a tool for healthy public policy (La evaluación del impacto sanitario: herramienta para una política pública saludable). Health Promotion International, 16(1):79–85. Kemm J (2003). Perspectives on health impact assessment (Perspectivas sobre la evaluación del impacto sanitario). Bulletin of the World Health Organization (Boletín de la Organización Mundial de la Salud), 81(6):387. Mindell J, Ison E, Joffe M (2003). A glossary for health impact assessment (Glosario para la evaluación del impacto sanitario). Journal of Epidemiology and Community Health, 57:647– 651. Mindell J, et al. (2004). Enhancing the evidence base for health impact assessment (Mejorando la base de evidencia para la evaluación del impacto sanitario). Journal of Epidemiology and Community Health, 58:546–551. Rueda JR (2005). Guía para la evaluación del impacto en la salud y en el bienestar de proyectos, programas o políticas extrasanitarias: Investigación Comisionada Vitoria-Gasteiz. Departamento de Sanidad. Gobierno Vasco. Informe nº: Osteba D-05-04. Salud pública. I. Euskadi. Departamento de Sanidad. II. Título. III. Serie.614. Sorensen G, Lando H, Pechacek TF (1993). Promoting smoking cessation at the workplace. Results of a randomized controlled intervention study (Fomentando el cese del consumo de tabaco en el lugar de trabajo. Resultados de un estudio de intervención controlada aleatoria). Journal of Occupational and Medicine, 35(2):121–126. UCLA School of Public Health (DATE). Health Impact Assessment. Information and Insight for Policy Decisions. Methodology: Models (taxonomy of HIA) [página web]. Washington, D.C., UCLA School of Public Health (http://www.ph.ucla.edu/hs/health-impact/models.htm, visitada el 28 de Marzo de 2007). United States Department of Health and Human Services (Departamento de los Estados Unidos de Salud y Servicios Humanos) (1997). Making your workplace smoke free. A decision-maker’s guide (Haciendo tu centro de trabajo libre de tabaco. Guía para los responsables de la toma de decisiones). Washington, D.C., Centers for Disease Control and Prevention, Office on Smoking and Health, Wellness Councils of America, American Cancer Society (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, Oficina sobre Tabaco y Salud, Consejos de Bienestar de América, Sociedad Americana del Cácer). Estudio de caso 8 EIS de agilización del proceso de toma de decisiones: reconstrucción de la ruta 73 en Suecia Ida Knutsson y Anita Linell19 Introducción El estudio de caso para Suecia se centra en una evaluación del impacto sanitario (EIS) realizada en la planificación de una nueva Ruta 73 – la principal carretera nacional entre Estocolmo y el puerto de Nynäshamn. El estudio de caso fue seleccionado por varias razones: • está bien documentado; • ha sido llevado a cabo recientemente, por lo que fue fácil encontrar a los actores e interesados pertinentes para las entrevistas; • incluye un proceso interesante de toma de decisiones. Algunos interesados protestaron contra la construcción de una nueva Ruta 73. La decisión de construir o no una nueva ruta de acuerdo con la solución propuesta fue tomada por el Ministerio Sueco de Desarrollo Sostenible y, en último extremo, por el Gobierno Sueco; • está basada en la nueva política sueca de salud pública, la cual incluye objetivos y determinantes y perfila los grupos prioritarios. Durante el estudio se contó con seis entrevistados, representando a diferentes actores y partes interesadas involucradas en el proceso de toma de decisiones. Sus opiniones son la base de las conclusiones de este estudio de caso. El análisis de la eficacia está basado en una EIS parcial que es parte de una evaluación del impacto ambiental (EIA), y en una EIS complementaria realizada de conformidad con la nueva política de salud pública. El estudio de caso no sólo muestra la eficacia de la EIS parcial sino que además presenta los beneficios de su desarrollo dentro de una EIS de acuerdo 19 Anita Linell participó en el grupo de supervisión de la EIS de la Ruta 73. con las nuevas orientaciones en Suecia, es decir, la nueva política de salud pública y la Guía sobre EIS publicada por el Instituto Sueco Nacional de Salud Pública (ISNSP, 2005a). Perfil de la EIS Se está asignando una prioridad cada vez mayor a las cuestiones sanitarias en la agenda de decisiones en Suecia. El Parlamento sueco (la Riksdag) ha adoptado recientemente un proyecto de ley de salud pública y una estrategia de desarrollo sostenible (ISNSP, 2003). • En 2003, la Riksdag adoptó 11 objetivos nacionales para la salud pública como parte de una nueva estrategia para abordar la salud pública y la sostenibilidad social. • El objetivo general de la política de salud pública sueca es crear las condiciones sociales que aseguren una buena salud en términos de igualdad para toda la población. • Se ha establecido que la mejora de la salud pública de los grupos más vulnerables a una salud deficiente es especialmente importante. • Los determinantes de la salud basadosen la evidencia fueron escogidos como la base para la política. La ventaja de utilizar determinantes en lugar de resultados sanitarios como base para las decisiones políticas es que puede evitarse una salud deficiente con mayor facilidad. • El ISNSP ha desarrollado en mayor medida los indicadores para la supervisión de todos los objetivos. • Durante los últimos años, el Gobierno ha comisionado una serie de agencias centrales para desarrollar una metodología EIS y llevar a cabo EIS dentro de sus campos. El ISNSP ha sido instruido para apoyar a las agencias en este tarea. Incluso aunque la política de salud pública haya sido fortalecida a nivel nacional en los últimos años, Suecia tiene mucho que implementar antes de que se considere que la salud pública tiene la misma importancia que la política económica y el mercado laboral respectivamente (ISNSP, 2003). EIS en el estudio de caso – explicación En Suecia, una EIA contiene una EIS como requisito legal del Código Medioambiental. Este tipo de EIS se centra en los determinantes de la salud medioambiental; la equidad es evaluada en contadas ocasiones y la perspectiva de género es escasamente analizada. Los análisis de salud se presentan a menudo en diferentes capítulos de los informes y normalmente no son resumidos. Éste era el ca- Tabla EC8.1 Tabla que muestra el modo en que son consideradas las diferentes variables sanitarias de la Ruta 73 en la EIS y en la EIS parcial (EIA) Evaluación/ Aspectos de la salud Determinantes/ indicadores EIA que incluye una EIS parcial Determinantes de la salud medioambiental EIS complementaria de acuerdo con la nueva política de salud pública Determinantes medioambientales de la salud + determinantes (sociales) relevantes de la salud pública Equidad y grupos prioritarios No analizados sistemáticamente Analizados sistemáticamente Perspectiva de género Evaluados para algunos de los determinantes Evaluados para todos los determinantes pertinentes Presentación de los aspectos sanitarios Análisis de la salud en diferentes capítulos del informe Presentación resumida en el informe Fuente: ISNSP, 2005b; Administración Sueca de Carreteras, 2002. so en la EIA para la Ruta 73 y la razón por la cual el análisis sanitario incluido en la EIA recibe el nombre de EIS parcial en este estudio de caso. La EIS complementaria que fue llevada a cabo de conformidad con la nueva política de salud pública en Suecia incluye determinantes sanitarios, tanto sociales como medioambientales, perspectiva de igualdad y de género. Además, todos los aspectos sanitarios se presentan juntos para ofrecer una visión general a los responsables de la toma de decisiones. La Tabla EC8.1 muestra cómo los diferentes aspectos de la salud fueron evaluados en la EIS parcial de la Ruta 73 y en la EIS conforme con la nueva política de la salud pública. La EIS conforme con la nueva política de salud pública se basa en la definición del consenso de Gotemburgo. De acuerdo con esto, el objetivo general de una EIS es ofrecer a los planificadores y a los responsables de la toma de decisiones el conocimiento sobre los posibles efectos sanitarios de una decisión política. Ésta puede ser una decisión relativa a los proyectos, planes, programas, actividades o propuestas de medidas individuales. Una EIS debería ayudar a proporcionar una mejor base para el proceso decisorio y ser utilizada para influir sobre las decisiones con el fin de garantizar la salud pública. Una EIS constituye una buena herramienta para destacar el modo en que las nuevas decisiones políticas contribuyen al logro de la sostenibilidad, tanto medioambiental como social (ISNSP, 2005a). Ruta 73 La Ruta 73 entre Estocolmo y Nynäshamn incluye un tramo de 25 km de carretera que es muy peligroso (ISNSP, 2005b) y es a veces citado como “la carretera de la muerte”. La densidad de tráfico es muy alta en relación con las condiciones de la carretera y la afluencia de tráfico está creciendo de forma gradual – en 2020 se espera que haya aumentado en un 70% aproximadamente. La Ruta 73 está considerada de interés tanto nacional como regional porque conecta la península con la isla de Gotland y el Este de Europa. Es también importante por la afluencia de tráfico entre Nynäshamn y Södertörn (los suburbios del sur de Estocolmo). Gráfico EC8.1 Mapa que muestra la alternativa cero para la Ruta 73 Fuente: Administración Sueca de Carreteras, 2002. En la actualidad, la carretera pasa a través de un paisaje de considerable valor natural y cultural (véase Gráfico EC8.1). Existen delicadas áreas de costa a un lado de la carretera, y bosque y otros entornos naturales, que son importantes para la vida al aire libre y el ocio, al otro lado. Fueron consideradas varias soluciones alternativas para abordar los crecientes problemas de tráfico y al tiempo proteger la riqueza natural y cultural hasta donde fuera posible. La EIA de la Administración Regional de Carreteras de Estocolmo analizó siete alternativas diferentes para el nuevo tramo de carretera. Los hallazgos resultaron en la recomendación de la alternativa E para el nuevo tramo de carretera (véase Gráfico EC8.2). Ésta propone una carretera de cuatro carriles, con la inclusión de una ruta lateral (tramo A–B en el Gráfico EC8.2) que recorre un área de ocio. La Ruta 73 existente será reconstruida como una carretera local, con espacio destinado a sendas para caminar y carriles para bicicletas, y con acceso para el transporte público. El proceso de toma de decisiones El proceso de toma de decisiones para el proyecto de construcción de la Ruta 73 se describe en la línea cronológica mostrada en el Gráfico EC8.3. Ésta también muestra el papel de los entrevistados en el estudio. Los círculos numerados representan los entrevistados y sus papeles en el proceso de toma de decisiones. En 2000, la Administración Regional de Carreteras de Estocolmo inició un proyecto de cons- Gráfico EC8.2 Mapa que muestra la alternativa E para la nueva Ruta 73 Fuente: Administración Sueca de Carreteras, 2002. Gráfico EC8.3 Esquema que muestra el proceso de toma de decisiones de la Ruta 73 en una línea cronológica Fuente: Administración Sueca de Carreteras, 2002. trucción sobre la Ruta 73. De acuerdo con el Código Medioambiental, era preciso que realizaran una EIA con el fin de solicitar permiso para la construcción. El código estipula lo que se espera de la EIA, incluyendo el modo en que el proyecto planificado afectará a la salud humana – EIS parcial (véase la Tabla CD8.1). La Administración Regional de Carreteras ofreció instrucciones a los consultores para llevar a cabo la EIA, pero mantuvo la responsabilidad por su calidad. La Junta Administrativa Provincial es, en todas las provincias, la responsable final de la toma de decisiones para los proyectos de tráfico vial en Suecia, en este caso la Provincia de Estocolmo. El Código Medioambiental precisa que la EIA sea enviada a, y analizada detalladamente por, las distintas partes interesadas afectadas por el proyecto (agencias centrales y regionales, municipios, organizaciones con intereses en la cuestión e interesados particulares) antes de que se concluya. La Administración Regional de Carreteras cumplió esto por medio de audiencias y exposiciones durante el proceso de la EIA y enviando ejemplares de la EIA a los interesados para su revisión. La Agencia Sueca de Protección Medioambiental expresó sus preocupaciones acerca de la construcción durante el análisis de la EIA. La Agencia consideraba que el proyecto estaba en conflicto con los objetivos de calidad medioambiental establecidos por la Riksdag. El nuevo tramo de carretera pasaría demasiado cerca de las áreas naturales protegidas e invadiría áreas verdes de recreo. La decisión final sobre la construcción de un nuevo tramo de la Ruta 73, por lo tanto, tenía que ser resuelta por el Ministerio de Desarrollo Sostenible y, en último extremo, por el Gobierno Sueco. La fecha de decisión fue pospuesta varias veces por el Ministerio de Desarrollo Sostenible. Cuando los actores y los interesados expresaron su preocupación sobre la larga espera, un responsable del Municipio de Nynäshamn sugirió una EIS como una herramienta eficaz para agilizar el proceso de toma de decisiones. Se pusieron en contacto con el ISNSP y expresaron su interés en colaborar en una EIS complementaria para la Ruta 73. La EIS conforme con la nueva política de salud pública, fue iniciada en 2003 por el ISNSP, el Municipio de Nynäshamn y la Administración Regional de Carreteras de Estocolmo. Esta EIS complementaria se centraba en una comparación entre la alternativa E (Gráfico EC8.2) y la alternativa cero (Gráfico EC8.1). En Febrero de 2004 el Ministerio de Desarrollo Sostenible y el Gobierno tomaron la decisión de permitir la construcción de la Ruta 73 de acuerdo con la alternativa E. Los resultados de la EIS complementaria fortalecieron los argumentos de la alternativa E como la mejor solución, aunque el informe final no fue publicado hasta 2005. Actores y partes interesadas El grupo de supervisión de la EIS complementaria estaba formado por representantes del ISNSP, la Administración Regional de Carreteras de Estocolmo y el Municipio de Nynäshamn, y se reunió en seis ocasiones. Ellos dirigieron el proceso de la EIS, realizaron el análisis y redactaron los resultados. El ISNSP fue el coordinador administrativo del grupo. En el transcurso de la EIS complementaria, incluyendo el informe final, presentó sus comentarios un amplio grupo de referencia compuesto por representantes de agencias centrales, diputaciones provinciales, municipios y organizaciones de investigación. Los entrevistados en este estudio de caso señalaron diferentes partes interesadas afectadas por el proceso de toma de decisiones. Los interesados no sólo incluían agencias centrales y la Junta Administrativa Provincial, sino también municipios (especialmente el Municipio de Nynäshamn) y otras partes interesadas locales. La lista de interesados locales incluía residentes en el área afectada, que sumaban unas 5.000 personas en 2002 (Administración Sueca de Carreteras, 2002); usuarios de carreteras (usuarios normales de carreteras incluyendo peatones, usuarios de transporte diario a Estocolmo y usuarios de carreteras para los transbordadores en Nynäshamn); personas que disfrutaban del espacio de recreo al aire libre en la zona (personas que montaban a caballo, cazadores, etc.); negocios, organizaciones y sociedades locales. Dos organizaciones, cada una representada por un entrevistado, fueron de interés especial en el estudio de caso. El Partido Verde local en Nynäshamn se oponía a la construcción porque creían que los problemas de transporte eran una preocupación global; la mejor solución a los problemas en la Ruta 73 sería gastar dinero en transporte público, preferiblemente mejorando la red del tren de pasajeros interurbanos. Ruta 73 Ahora era una iniciativa local en Nynäshamn que actuaba como grupo de presión a favor de la construcción. Se centraba en asuntos de interés local sobre las alternativas, como la mejora del tráfico comercial y aspectos de la salud local. Durante el proceso de toma de decisiones Ruta 73 Ahora luchó para incluir preocupación e inseguridad sobre el riesgo de accidentes en la EIS parcial, pero recibió escaso reconocimiento por ello. Orientaciones para la EIS en Suecia El ISNSP ha sido encargado, por el Gobierno Sueco, de desarrollar métodos de EIS de conformidad con la nueva política de salud pública dentro de una serie de áreas estratégicamente importantes y de apoyar la aplicación de la EIS en los niveles central, regional y local. El Instituto ha publicado una guía general sobre el modo de realizar una EIS (ISNSP, 2005ª). Hay que ver este método como un modelo formal existente en Suecia. El método desarrolla los objetivos para la sostenibilidad medioambiental y social (salud pública) y abarca cinco pasos generales: 1 examen analítico 2 delimitación 3 valoración 4 resultados y recomendaciones 5 control y evaluación. De conformidad con la política nacional sobre salud pública en Suecia, no es suficiente que una EIS simplemente evalúe el grado en el que la población va a ser afectada. Es importante asegurar que las diferencias en las deficiencias de la salud no aumenten y, por lo tanto, se estudian los grupos que sufren de, o se encuentran en riesgo de paceder, una salud deficiente. Éstos son citados como grupos prioritarios o vulnerables. Algunas cuestiones deberían ser siempre consideradas a la hora de examinar el modo en que una decisión afecta a la equidad sanitaria (Gobierno de Suecia, 2002): • edad • etnia • procedencia socioeconómica • orientación sexual • discapacidad • género. En la EIS parcial de la Ruta 73, los grupos prioritarios no fueron analizados sistemáticamente (véase Tabla EC8.1). Éste fue uno de los motivos para realizar una EIS conforme con la nueva política de salud pública. En la EIS complementaria de la Ruta 73, los grupos prioritarios seleccionados eran los niños, adultos/profesionales, personas mayores, personas con discapacidades, personas con enfermedades crónicas, personas que montan a caballo y cazadores. Los efectos sobre la población en su conjunto fueron también considerados. En las evaluaciones para la EIS complementaria, la tabla sanitaria fue utilizada como base para la demostración del modo en que una decisión afecta a la consecución de los distintos objetivos y del modo en que repercute sobre los diferentes grupos vulnerables (ISNSP, 2005b). Las evaluaciones en la EIS fueron realizadas en tres entornos diferentes, tanto para la alternativa E como para la alternativa cero: (i) tráfico; (ii) vida; (iii) recreo. Los determinantes utilizados para evaluar los efectos medioambientales y sociales de las alternativas en cada entorno estaban basados en los objetivos de salud pública y calidad medioambiental adoptados por la Riksdag. Ejemplos de las evaluaciones llevadas a cabo en la EIS complementaria de la Ruta 73 pueden encontrarse en los Gráficos EC8.4 y EC8.5 más abajo (ISNSP, 2005b). Propósitos de la EIS El propósito de la EIS parcial en la EIA era cumplir con las regulaciones obligatorias del Código Medioambiental (véase la Tabla EC8.1). Los propósitos de la EIS complementaria de la Ruta 73 eran: Gráfico EC8.4 Evaluación del entorno de tráfico, año 2020 para la alternativa E20 • complementar y dar magnitud a la EIS parcial realizada en la EIA de la Ruta 73. • mostrar cómo una EIS puede destacar el modo en que las nuevas decisiones políticas contribuyen a la consecución de la sostenibilidad social por medio del análisis de los determinantes sociales y de la equidad. • ofrecer a los planificadores y a los responsables de la toma de decisiones conocimientos acerca de los posibles efectos sanitarios, tanto físicos como mentales, de las alternativas. • mostrar cómo puede aplicarse una EIS a un proyecto de tráfico vial. Dimensiones de la eficacia Los resultados del análisis de la eficacia se centran en la EIS parcial, pero las conclusiones también reflejan los beneficios obtenidos de la realización de la EIS de acuerdo con la nueva política de salud pública. 20 Se realizó la correspondiente evaluación para la alternativa cero, con el fin de facilitar a los responsables de la toma de decisiones la comparación entre las alternativas. La evaluación está realizada en relación con la situación actual. Gráfico EC8.5 Evaluación de los entornos de vida y recreo para la alternativa E en 202021 Tres entrevistados consideraron que la EIS parcial había tenido eficacia sanitaria general (véase la tabla sobre las dimensiones de la eficacia en el marco del proyecto “Eficacia de la Evaluación del Impacto Sanitario” (European Observatory on Health Systems and Policies (Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas Sanitarias), 21 Se realizó la evaluación correspondiente para la alternativa cero con el fin de facilitar a los responsables de la toma de decisiones la comparación entre las alternativas. La evaluación está realizada en relación con la situación actual. 2005)). La razón principal expuesta fue que los resultados sanitarios de la decisión habían sido positivos. Los aspectos sanitarios, es decir, la exposición a la contaminación del aire, la exposición al ruido y al riesgo de accidentes, se habían visto afectados positivamente por la elección de la alternativa E. El entrevistado que representaba a un asesor de los responsables de la toma de decisiones afirmó que la EIS parcial tenía eficacia sanitaria general porque no habría sido posible alcanzar una decisión sin ella. Esto es obligatorio en el Código Medioambiental. Un entrevistado afirmó que la EIS parcial tenía eficacia sanitaria directa porque se habían realizado algunos cambios a la propuesta, durante el proceso, a causa de los efectos sanitarios predecibles. Una de las ventajas de la EIS complementaria es que profundizó el conocimiento de la salud pública de los profesionales, interesados y responsables de la toma de decisiones, al abordar no solamente los determinantes medioambientales sino además los determinantes sociales y la equidad. Otro de los beneficios declarados por uno de los entrevistados fue que la salud mental, la preocupación y la inseguridad sobre los accidentes estaban ahora incluidos, aunque hubieran experimentado dificultades en conseguir que los integraran en la EIS parcial. La EIS complementaria también incluyó el determinante social de los entornos que fomentan la actividad física. Eficacia igualitaria Los entrevistados proporcionaron respuestas diferentes sobre la eficacia igualitaria. Tres de ellos opinaron que no era importante, posiblemente porque la implementación de la nueva política de la salud pública acababa de comenzar y ellos consideraban que tenían un conocimiento demasiado escaso sobre la equidad como para contestar a la pregunta. Uno de los entrevistados dijo que la EIS parcial había tenido eficacia igualitaria general, porque las consecuencias de equidad eran intrascendentes en la decisión, o porque las consecuencias de equidad procedentes de la decisión habían sido positivas. Otro entrevistado afirmó que la EIS parcial no había tenido eficacia en la dimensión igualitaria porque carecía de un análisis sistemático de los grupos prioritarios y la decisión no tuvo en cuenta estas cuestiones. Un entrevistado afirmó que la EIS parcial había tenido eficacia igualitaria directa porque se habían realizado modificaciones durante las audiencias en el proceso de la EIA. La EIS complementaria consideró y analizó los grupos prioritarios, ayudando así a aumentar la conciencia sobre la equidad entre los profesionales, interesados y responsables de la toma de decisiones. Eficacia comunitaria Una vez más, los entrevistados tenían opiniones divididas. Dos de ellos respondieron que la EIS parcial había tenido eficacia comunitaria general, dado que la comunidad había sido informada adecuadamente acerca de las consecuencias sanitarias. Durante el proceso de toma de decisiones se organizaron, al menos, dos audiencias públicas y algunas exposiciones sobre la planificación del proyecto, que ofrecieron a la comunidad oportunidades para conocer las consecuencias de las distintas alternativas. Dos entrevistados afirmaron que la EIS parcial había tenido eficacia comunitaria directa, puesto que las soluciones alternativas habían sido modificadas como consecuencia del diálogo con la comunidad. Por ejemplo, se habían protegido los intereses de las personas que montaban a caballo y de los cazadores como resultado de haberles dado una oportunidad para expresar sus preocupaciones. También fueron adecuadamente consideradas, por parte de los responsables de la toma de decisiones, las preocupaciones surgidas durante las audiencias y exposiciones. Dos entrevistados respondieron que la cuestión no tenía importancia para ellos porque no habían participado en el proceso de consulta. Otras dimensiones de la eficacia Otras dimensiones de la eficacia mencionadas por los entrevistados incluían, respectivamente, la relativa a los costes, a la decisión y la eficacia administrativa. Los entrevistados observaron que, en términos generales, estas dimensiones eran aplicables a la EIS. De acuerdo con los entrevistados, la EIS es rentable porque ayuda a eliminar las malas alternativas y conduce a que los recursos sean invertidos en opciones que mejoran la salud. La EIS es también eficaz con respecto a la decisión, porque ayuda a señalar la mejor alternativa y proporciona una evaluación completa de las posibles soluciones. La eficacia administrativa se refiere a la reunión eficaz entre jurisdicciones, tanto en la sociedad en general como dentro de las agencias centrales. Un entrevistado afirmó que “lo que no está escrito es a menudo tan importante como lo que sí lo está”, en otras palabras, el propio proceso, a través del cual se reúnen las competencias y se construye la experiencia, es tan importante como el resultado. Conclusión Dimensiones de la eficacia El análisis de la eficacia en este estudio de caso se centra en la EIS parcial llevada a cabo dentro de la EIA de la Ruta 73. Los entrevistados también comentaron los beneficios de realizar una EIS complementaria de acuerdo con la nueva política de salud pública. El estudio de caso de la Ruta 73 muestra que la EIS parcial había tenido eficacia sanitaria general y eficacia comunitaria general o directa. Con respecto a la eficacia igualitaria, las respuestas no fueron tan fáciles de interpretar, dado que fueron todas diferentes. En resumen, según los entrevistados, la equidad no había ocupado un puesto muy alto en la agenda de la EIS parcial, porque ni los responsables de la toma de decisiones ni los actores tenían conciencia de tales asuntos. Si se hubiera utilizado la EIS complementaria como base para la decisión, los asuntos relacionados con la equidad habrían sido puestos de relieve, resultando en una mayor eficacia. Esta EIS se centró en los grupos prioritarios y el género en todas sus secciones, haciendo de la equidad una parte importante de la evaluación (véase la Tabla CD8.1). Los entrevistados también declararon que si la EIS complementaria hubiera sido publicada a tiempo y presentada adecuadamente a los responsables de la toma de decisiones, habría sido más fácil llegar antes a una decisión y se habrían subrayado las efectos sanitarios positivos de la alternativa E. Los entrevistados también declararon que una EIS puede ser eficaz incluso en otras dimensiones (es decir, eficacia relativa a los costes, a la decisión y administrativa, respectivamente). Sin embargo, se trataba de comentarios generales más que específicos de la Ruta 73. Todos los entrevistados reconocieron que la EIS conforme con la nueva política de salud pública es una buena herramienta para elucidar los aspectos sanitarios y destacar los logros de la sostenibilidad social y medioambiental ante los responsables de la toma de decisiones. Entre los entrevistados hubo una buena aceptación de los métodos sugeridos y opinaron que su utilización en el futuro conduciría a decisiones mejor informadas. Esto es bien recibido por todos. Naturalmente, los entrevistados tenían opiniones y perspectivas diferentes sobre la eficacia, dependiendo de la organización a la que representaban. Esto explica sus respuestas divergentes – por ejemplo, una persona que representa a los interesados locales puede tener una perspectiva diferente sobre el proyecto de la de alguien que representa a las agencias centrales. Una persona en representación de una organización que trabaja con las preocupaciones medioambientales tiene, probablemente, un punto de vista diferente del de aquéllos que representan al sector del transporte. Factores que facilitaron u obstaculizaron la EIS En Suecia, varios factores contextuales desempeñan un papel importante en el éxito de la EIS. De acuerdo con los entrevistados, en la actualidad existe una conciencia creciente de la salud pública en Suecia, debido a las políticas adoptadas por la Riksdag y el Gobierno. Los objetivos de la salud pública, la identificación de los grupos prioritarios, los determinantes y los indicadores de la salud, constituyen un buen marco para llevar a cabo EIS de acuerdo con la nueva política de salud pública y representan sus principales agentes de facilitación. En los últimos años, las agencias centrales y las autoridades regionales han sido también encargadas, por parte del Gobierno, de la realización de EIS en virtud de la nueva política de salud pública dentro de sus propios campos. Todos los entrevistados reconocieron que la EIS adaptada a la nueva política de salud pública es una herramienta excelente para evaluar la sostenibilidad sanitaria y social. También declararon que es importante, para la calidad de la EIS, tener un proceso donde se encuentren las competencias entre, y dentro de, las organizaciones. Esto crea una cultura en la que es posible debatir aspectos sanitarios y de sostenibilidad social dentro de otros sectores normativos. Los entrevistados identificaron las ventajas de contar con un enfoque integrado de la EIS, y de su realización como complemento a, o parte de, la EIA. Este fue el caso, tanto de la EIS parcial de la Ruta 73 como de la EIS complementaria. La EIS no debería ser un documento aislado, sino que deberían utilizarse los resultados del proceso de la EIA que consideren los determinantes medioambientales, y complementarlos con los determinantes sociales y la perspectiva igualitaria. La integración de la EIS y la EIA es un paso hacia la Evaluación del Impacto sobre la Sostenibilidad, y contribuiría a poner de relieve los conflictos entre las dimensiones de la sostenibilidad. Los entrevistados expresaron la importancia de utilizar profesionales expertos y motivados a la hora de llevar a cabo la EIS, puesto que ellos pueden ser un factor de facilitación. Es también importante presentar los resultados de manera instructiva, haciéndolos fáciles para que los responsables de la toma de decisiones comprendan y adviertan las diferencias entre las alternativas. Esto es crucial para el éxito y la eficacia, y puede facilitar el proceso. Algunos entrevistados expresaron la opinión de que los intereses y los sectores distintos de la salud (aparte de los accidentes y la pérdida de vidas) desempeñan un papel más importante en la toma de decisiones. Éste fue también el caso en el proyecto de construcción de la Ruta 73. La sociedad se está tomando su tiempo para cambiar su perspectiva en relación con la sostenibilidad social y la salud pública. Las cuestiones sanitarias están lejos de recibir el mismo grado de consideración que otros sectores normativos. La EIS, en su definición esencial, no es todavía adecuadamente conocida en la sociedad, y la nueva política de salud pública tiene que ser todavía plenamente implementada. Esto también explica algunas de las dificultades encontradas en este estudio de caso. Los entrevistados consideraron que las decisiones relacionadas con las políticas sobre la EIS en virtud de la nueva política de salud pública tenían que ser tomadas por los políticos de todos los niveles, con el fin de ampliar su utilización, especialmente en el nivel local. El Gobierno asigna tareas a las agencias centrales y esto puede verse como un comienzo importante, pero se precisa de decisiones en todos los niveles políticos. Una conclusión importante de este estudio de caso es que la EIS adaptada a la nueva política de salud pública es concebida como una herramienta eficaz para la consecución de la sostenibilidad social en Suecia. La EIS parcial como parte de la EIA es eficaz, pero raramente refleja la intención plena de la nueva política de salud pública. Durante los últimos años, el Gobierno Sueco ha tomado decisiones e iniciativas normativas con el fin de ampliar el uso de la EIS en virtud de la nueva política de salud pública, y esto, con un poco de suerte, hará de ella un procedimiento de uso más común para la toma de decisiones; en cualquier caso, deben superarse los obstáculos con el fin de elevar su importancia y garantizar que sea utilizada en una escala más amplia. BIBLIOGRAFÍA Administración Sueca de Carreteras (2002). Environmental impact assessment with supplementary road survey – Route 73 Nynäshamn-Stockholm, Älgviken-Fors section. Consultation documentation March 2002/version 3 UTR 2002:31. Reference number 41540. Estocolmo, Administración Sueca de Carreteras. European Observatory on Health Systems and Policies (Observatorio Europeo de los Sistemas y Políticas Sanitarias) (2005). The effectiveness of health impact assessment. Conceptual framework for task 2, the interviews (La eficacia de la evaluación del impacto sanitario. Marco conceptual para la tarea 2, las entrevistas). Bruselas, European Observatory on Health Systems and Policies (Observatorio Europeo de los Sistemas y Políticas Sanitarias). Gobierno de Suecia (2002). Mål för folkhälsan [Objetivos para la salud pública]. Estocolmo, Gobierno de Suecia (Prop. 2002/03:35). ISNSP(2003). Sweden’s new public health policy. National objectives for Sweden (Nueva política sueca de la salud pública. Objetivos nacionales para Suecia). Estocolmo, Instituto Sueco Nacional de la Salud Pública (Informe R 2003:45). ISNSP (2005a). A guide to health impact assessments. Focusing on social and environmental sustainability (Guía para las evaluaciones del impacto sanitario. Enfoque sobre la sostenibilidad social y medioambiental). Estocolmo, Instituto Sueco Nacional de la Salud Pública (Informe R 2005:40). ISNSP (2005b). Health impact assessment of a road traffic project. Case-study: Route 73. (Evaluación del impacto sanitario de un proyecto de tráfico vial. Estudio de caso: Ruta 73). Estocolmo, Instituto Sueco Nacional de la Salud Pública (Informe R 2005:42). Estudio de caso 9 Participación ciudadana en una EIS local: Comunicación de decisiones sobre el futuro del emplazamiento de un vertedero en Gales Eva Elliott, Alison Golby22 y Gareth Williams Introducción Este capítulo describe la evaluación del impacto sanitario (EIS) de una propuesta para reformar la localización de un vertedero de residuos que había detenido sus operaciones. La misma EIS fue dirigida por el equipo de salud pública dentro de la Junta Local de Salud (JLS), la cual tiene una responsabilidad por la salud y la comisión de los servicios sanitarios dentro del área de autoridad local. El vertedero había dejado de funcionar en Marzo de 2002 y la EIS fue realizada desde Noviembre de 2004 hasta Abril de 2005 por un Subgrupo de Reforma. Su competencia era la supervisión de los procesos de toma de decisiones acerca del modo en que la tierra sobre la que se habían depositado residuos domésticos e industriales, era precintada y asegurada. Los resultados de esta EIS facilitaron de manera directa los planes finales de diseño e implementación para el emplazamiento. Este estudio de caso fue elegido por una serie de motivos. En primer lugar, las EIS en Gales han sido puestas en práctica sobre políticas nacionales, estrategias y programas gubernamentales locales, así como pequeños proyectos comunitarios. El desarrollo de estrategias y políticas, incluyendo la salud y el bienestar, ha sido en gran parte delegado al gobierno local, y la mayoría de las EIS han sido abordadas a este nivel. Por este motivo, se ha escogido una EIS realizada dentro de una autoridad local en Gales. 22 Alison Golby actuó como observadora y asesora para la EIS descrita en este capítulo. Eva Elliott realizó una presentación sobre la EIS en la primera reunión del grupo de interesados y realizó comentarios sobre el informe final que ellos produjeron. En segundo lugar, la EIS pone el acento sobre la participación pública. Desde el traspaso de competencias, ha habido un énfasis importante sobre el papel del ciudadano en la elaboración de las políticas, y una intensificación de la participación pública dentro de la nueva Gales (National Assembly for Wales (Asamblea Nacional para Gales), 2001; Welsh Assembly Government (Gobierno de la Asamblea de Gales), 2004). Las recientes directrices nacionales en materia de utilización de EIS (WHIASU, 2004) acentúa su valor en el uso de conocimiento, puntos de vista y experiencia de la gente local para la documentación de las decisiones. Este estudio de caso ejemplifica el modo en que este enfoque ha sido usado en una serie de evaluaciones en Gales. Por último, ha sido elegida porque era lo suficientemente reciente como para que los interesados clave tuvieran un recuerdo claro sobre el proceso y, a la vez, que hubiera pasado bastante tiempo como para que el proceso hubiera influido sobre las decisiones. Esto permitió algunas evaluaciones sobre cómo y en qué sentidos la EIS puede haber documentado los procesos decisorios. Cinco personas fueron entrevistadas para este estudio, incluyendo a aquéllos que participaron en la dirección de la EIS, los interesados locales formalmente implicados en el proceso y un funcionario, implicado en el Subgrupo de Reforma que tomó las decisiones relacionadas con el futuro del lugar. Dos entrevistados eran representantes del sector gubernamental; los otros tres eran un residente, un miembro electo y un representante del sector de voluntariado. Para preservar el anonimato, al citar las opiniones se atribuye la fuente a un entrevistado gubernamental o comunitario. También se han analizado los documentos relacionados con la EIS. Este capítulo comenzará con la historia del contexto normativo en el que se encuentra la EIS en Gales, seguida de algunos detalles contextuales relacionados con el estudio de caso. La EIS escogida será descrita de acuerdo con los métodos abordados, los actores implicados y su relación con el proceso de toma de decisiones. Se comenta después el grado de eficacia de acuerdo con los criterios empleados por el estudio. Por último, el capítulo identificará los puntos fuertes y débiles inherentes al proceso. La EIS en Gales Desde 1999 se han devuelto a la Asamblea Nacional por Gales ciertos poderes fundamentales. La transferencia ha proporcionado al país un mayor control sobre sus propios asuntos, especialmente en las áreas normativas, incluyendo la salud. Gales tiene una de las poblaciones más pobres del Reino Unido. Los valles del Sur de Gales se enfrentan a importantes adversidades sociales y económicas, con el consiguiente deterioro de la salud, a causa de la desaparición de las industrias del carbón y del acero en esas áreas. Desde el principio, las prioridades han sido la necesidad de mejorar la salud y la reducción de las persistentes desigualdades en el país (Welsh Office (Oficina Galesa), 1998; National Assembly for Wales (Asamblea Nacional para Gales), 2000). Una serie de documentos de política y estrategia han acentuado la necesidad de que todos los sectores, niveles de gobierno y partes de la sociedad, se involucren en la mejora de la salud de la nación (Welsh Assembly Government, 2002; Welsh Assembly Government, 2003). El Health Challenge Wales (Reto Sanitario de Gales) se describe como un foco de atención nacional con un “llamamiento a todas las personas y organizaciones en Gales para que trabajen juntos por una nación más saludable”. La EIS se fomenta como herramienta para permitir que las organizaciones cumplan con estas responsabilidades, y para crear el vínculo entre la salud y otras áreas normativas (National Assembly for Wales, 1999; Breeze y Hall, 2002). La guía nacional inicial, Developing Health Impact Assessment in Wales (Desarrollando la Evaluación del Impacto Sanitario en Gales) (Nacional Assembly for Wales, 2000) condujo a la puesta en funcionamiento de un programa de desarrollo. Éste incluía la creación de la Welsh Health Impact Assessment Support Unit (WHIASU23, Unidad Galesa de Asistencia a la Evaluación del Impacto Sanitario) que fue establecida para ayudar a las organizaciones y grupos externos al Gobierno de la Asamblea de Gales a su comprensión y utilización del enfoque por todo el país. Aunque no es un requisito legal, se fomenta el uso de la EIS en los documentos de políticas nacionales y locales, y tiene una jurisdicción reconocida dentro de los órganos gubernamentales nacionales y locales clave. A nivel nacional, la Welsh Local Government Association (Asociación del Gobierno Local de Gales) y el National Public Health Service for Wales (Servicio Nacional de Salud Pública para Gales) respaldan su utilización. A nivel local, la EIS es vista como un modo de prestar apoyo a las 22 autoridades locales y a sus correspondientes JLS24 para que desarrollen, implementen y evalúen las estrategias gubernamentales “de salud, asistencia social y bienestar” de la zona. Con el fin de ayudar a este cometido, la WHIASU elaboró un guía para la EIS (WHIASU, 2004). Ésta fue publicada por el Gobierno de la Asamblea en Noviembre de 2004, después de que esta EIS hubiera comenzado. Antecedentes de la EIS de Nant-y-Gwyddon La localización del vertedero de Nant-y-Gwyddon domina el Valle de Rhondda al sudeste de Gales, un área con una larga historia de minería del carbón y una población que se enfrenta con esfuerzo al legado social y económico de la 23 La WHIASU está situada en el Cardiff Institute of Society Health and Ethics (Instituto de Sociedad Salud y Ética de Cardiff) de la Cardiff University’s School of Social Sciences (Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de Cardiff) y en la oficina de Wrexham del Wales Centre for Health (Centro de Gales para la Salud). Está financiada a través del Wales Centre for Health por la Office of the Chief Medical Officer (OCMO, Oficina del Director Superior Médico) en el Gobierno de la Asamblea de Gales. El Wales Centre for Health tiene competencia legal para desarrollar y mantener las disposiciones con el fin de hacer que la información sobre asuntos relacionados con la protección y mejora de la salud esté disponible para el público de Gales, abordar y delegar las investigaciones sobre dichos asuntos y contribuir al desarrollo y provisión de formación. 24 Las 22 Juntas Locales de Salud (JLS) fueron establecidas en Abril de 2003 para substituir a cinco autoridades sanitarias. Las JLS y las autoridades locales tienen circunscripciones limítrofes. desaparición de esta industria. En tiempos más recientes, la zona ha cobrado fama en Gales por sus operaciones con residuos y por la respuesta local de enfado ante unos desarrollos que ellos consideran que se han convertido en una desgracia para su comunidad. El emplazamiento comenzó sus operaciones como vertedero de residuos en 1988; a mediados de los 90, su permiso fue modificado para autorizar la eliminación de residuos comerciales e industriales comunes. El vertido de residuos industriales comunes, incluyendo el depósito de sólidos de sulfato de calcio y el vertido de sulfuro de hidrógeno, que producían olores nocivos en el área local, condujeron a la preocupación pública por las repercusiones del emplazamiento sobre la salud de las personas que vivían en las zonas más próximas. Se presentaron denuncias persistentes de afecciones como estrés, fatiga, dolores de cabeza, infecciones oculares, tos, congestión nasal, dolor de garganta y náuseas, que los residentes vinculaban con la exposición al emplazamiento (Rhondda Cynon Taff LHB, 2005). Lo que es más grave, se percibió un aumento en el número de anormalidades congénitas, que incluían la gastrosquisis – una muy rara afección en la que los intestinos se forman fuera del abdomen. Un estudio confirmó un aumento en los defectos innatos, pero acentuó las dificultades de atribuirles una causalidad (Fielder et al., 2000). Esto fue confirmado en un análisis del trabajo abordado por las agencias gubernamentales en materia de los efectos del emplazamiento sobre la salud de las comunidades. Este análisis fue organizado por el Wales Centre for Health (Centro de Gales para la Salud) y abordado por la Agency for Toxic Substances and Disease Registry (ATSDR, Agencia de Registro de Substancias Tóxicas y Enfermedades) en el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (ATSDR, 2002). La comunidad local no fue persuadida por tal escepticismo científico y establecieron un grupo de acción llamado RANT (Rhondda Against Nant-y-Gwyddon Tip – Ronda Contra el Vertedero de Nant-y-Gwyddon) para hacer campaña a favor del cierre del vertedero. En Marzo de 2002 se cerraron las operaciones de residuos a causa de la investigación independiente de una serie de cuestiones amplias que surgieron del emplazamiento (Purchon, 2001). El Foro Comunitario sobre Residuos de la autoridad local estableció un Subgrupo de Reforma, formado por representantes de los órganos gubernamentales y reguladores pertinentes, así como representantes de la comunidad, incluyendo un miembro de RANT25. El grupo fue encargado de la responsabilidad de identificar el mejor plan viable de reforma, orientado por dos principios centrales: que la protección de la salud humana estuviera por encima de todo y que cualquier propuesta estuviera sujeta a una EIS. La EIS La EIS se llevó a cabo para demostrar que la salud de la comunidad local estaba siendo considerada en el desarrollo de los planes para el futuro del emplazamiento, y para involucrar a la comunidad local, de manera directa, en estas decisiones 25 El grupo en sí estaba presidido por un moderador independiente e incluía a un representante de RANT, un miembro de la asociación local de regeneración, la autoridad local (miembros electos y funcionarios), la Agencia Medioambiental, el operador del vertedero, la JLS y un asesor médico independiente. (Rhondda Cynon Taff LHB, 2005). Además, la autoridad local y la JSL se mostraron favorables al desarrollo de la EIS. En las entrevistas con los representantes gubernamentales, éstos explicaron que se trataba de una oportunidad para poner a prueba el valor de las EIS como herramienta para mejorar el modo en que se consideran las implicaciones de salud pública de tales decisiones, y para desarrollar técnicas destinadas a la realización de dichas evaluaciones. Se impuso un calendario estricto para asegurar que el proceso se ajustara a las decisiones sobre los planes de reforma, y un empleado de la autoridad local se ofreció a la JSL para coordinar este trabajo durante seis meses. Los entrevistados gubernamentales informaron de que esto se había hecho para asegurar que las técnicas de la EIS fueran desarrolladas en las organizaciones implicadas. Antes del comienzo de la EIS, el coordinador asistió a un curso de formación en EIS de cinco días, impartido por IMPACT. Esta organización, con base en Liverpool, es una de las primeras en el Reino Unido en ofrecer formación intensiva en EIS. La EIS estuvo documentada por el consenso de Gotemburgo (European Centre for Health Policy (Centro Europeo para las Políticas Sanitarias), 1999) y el proceso se basó en las orientaciones elaboradas por la Health Development Agency (Agencia de Desarrollo Sanitario) en Inglaterra (HDA, 2002). Dos trabajos adicionales fueron abordados antes de que se realizara la EIS. En primer lugar, una investigación del contenido del emplazamiento, incluyendo la posible presencia de material radioactivo – se encontró que ésta era insignificante. En segundo lugar, el Subgrupo de Reforma llevó a cabo un ejercicio exhaustivo para identificar y valorar todas las opciones posibles de reforma. La opción que cumplía mejor con los principios diseñados para orientar el proceso, fue conocida como Containment Plus. Esta alternativa implicaba el uso de una cubierta permanente de plástico, o geomembrana, junto con tierras de baja permeabilidad que actuaran como barrera protectora. Se opinaba que, con cierta adaptación del emplazamiento, esto mejoraría la estabilidad y el impacto visual del trabajo abordado (Rhondda Cynon Taff LHB, 2005). También se pondrían en funcionamiento algunos sistemas para capturar o contener, y eliminar, gas y lixivado. Aunque este proceso de valoración podría haber sido parte del proceso de la EIS principal, los entrevistados explicaron que se había pensado que era un asunto demasiado técnico e intensivo como para ser incluido. En su opinión, la valoración del Subgrupo de Reforma había sido inclusiva debido a la formación del grupo, y había conseguido identificar la opción que protegería mejor la salud. Los miembros del público fueron invitados a participar en el EIS principal, con el fin de ofrecerles las máximas oportunidades para influir en el modo en que el proceso era diseñado y puesto en marcha. La EIS destacó la necesidad de considerar la equidad y de asegurar que ningún grupo concreto, especialmente los grupos vulnerables, fuera más afectado que cualquier otro grupo en el área circundante (Rhondda Cynon Taff LHB, 2005). Los entrevistados gubernamentales expusieron que la EIS también había estado documentada por una definición amplia de la salud, y que había intentado calcular las repercusiones potenciales sobre los determinantes sociales, económicos y medioambientales más amplios de la salud. Se estableció un grupo de interesados para abordar aspectos clave del proceso y facilitar un enfoque de asociación destinado a asegurar que el proceso de la EIS fuera participativo e inclusivo. El Subgrupo de Reforma fue propuesto para este papel, pero se pensó que el proceso tenía que estar vinculado a, pero separado de, el que sería, de hecho, el órgano de toma de decisiones. El grupo de interesados incluía a una serie de personas, incluyendo delegados de RANT y otros representantes comunitarios afectados por el plan, así como personas con experiencia y conocimiento relevantes al proceso de reforma. Las reuniones fueron presididas por una organización independiente que representaba al sector voluntario en el área de la autoridad local. Tuvieron lugar cuatro reuniones y los participantes desempeñaron un papel esencial en la evaluación y establecimiento de prioridades de la evidencia que había sido recogida. Las opiniones locales fueron recopiladas en una presentación comunitaria durante la cual se había utilizado un cuestionario para recoger los puntos de vista de las personas sobre las repercusiones del proceso, así como de 12 grupos de interés de los 98 grupos de personas invitados en el área. Además, la EIS hizo uso de un estudio de opinión, llevado a cabo en nombre del Subgrupo de Reforma, y que incluía datos de una encuesta de calle y de entrevistas en profundidad con individuos que vivían cerca del emplazamiento. El número de Noviembre de 2004 de Nantygwyddon News contenía detalles sobre la propuesta e invitaba a los lectores a ofrecer sus reflexiones sobre el uso a largo plazo del emplazamiento. Éstas fueron incluidas en el proceso de evaluación, junto a los informes técnicos abordados en el mismo emplazamiento y cualquier otra investigación publicada que fuera de relevancia para las repercusiones previstas. Del análisis de todos los datos se identificaron 42 repercusiones sanitarias potenciales, reflejando la preocupación de los residentes locales por el modo en que el diseño y la construcción de la propuesta de reforma podía afectar a su salud. El grupo de interesados utilizó esta información para establecer prioridades, juzgar la probabilidad e importancia de los impactos y acordar una serie de recomendaciones clave. La mayoría de las recomendaciones principales estaban relacionadas con el hecho de garantizar que se cumplieran los procesos y los procedimientos acordados, así como asegurar que se evitara el que las personas y los animales pudieran entrar en el emplazamiento durante la construcción. Se sugirió una recomendación adicional de revestir la cubierta de la geomembrana con restos de los vertederos locales más que con materiales de otros lugares que pudieran aumentar los peligros de tráfico u otros riesgos relacionados. Dimensiones de la eficacia El propósito esencial de la EIS era realizar una evaluación de la opción de Containment Plus, en nombre del Subgrupo de Reforma, y contribuir al proceso de diseño final, asegurando que “los riesgos sanitarios potenciales, durante y después de la puesta en marcha del plan de reforma, estuvieran por encima de todo”. Se consideró, en general, que el proceso había tenido éxito en el cumplimiento de las expectativas de las partes interesadas sobre lo que la EIS podía conseguir. La EIS se completó dentro del plazo esperado y entregó una serie de recomendaciones sobre el modo en que podía llevarse a cabo la opción de Containment Plus para asegurar que la salud y el bienestar de los residentes fueran tenidos en cuenta. Estas recomendaciones fueron convenidas por el Subgrupo de Reforma. Este estudio de caso evaluó la EIS utilizando un marco conceptual amplio para distinguir los diferentes modos en que la eficacia puede ser entendida y abordada. La eficacia directa se refiere a los ejemplos en los que (i) los aspectos sanitarios, tal y como son tratados por la EIS, han sido reconocidos en el proceso de toma de decisiones y (ii) las recomendaciones sobre el impacto sanitario han modificado alguna decisión pendiente. Una interpretación precipitada podría concluir que esta EIS representa un ejemplo de eficacia sanitaria directa, debido a que las preocupaciones por la salud fueron reconocidas en el proceso de toma de decisiones y las recomendaciones fueron aceptadas. Sin embargo, los procesos de toma de decisiones rara vez son tan simples, racionales o instrumentales. Las entrevistas arrojaron luz de forma clara sobre el escenario politizado más amplio en el que la EIS tuvo lugar. La evaluación fue realizada en respuesta a una contienda prolongada en el tiempo entre los residentes locales y las agencias públicas, y representaba un intento de acabar con la disputa. Sin embargo, aunque la participación pública fue bien recibida y encomiable, fue solicitada en un momento relativamente polémico en la historia del emplazamiento. Después de todo, el objeto de controversia (el vertedero) había sido cerrado. Los propios entrevistados estuvieron de acuerdo en que las recomendaciones no habían sido del todo sorprendentes y que, una vez que habían decidido optar por la opción de Containment Plus, probablemente las habrían adoptado de todos modos. De hecho, los entrevistados gubernamentales consideraron que la EIS había dado sentido de obligación a lo que ellos estaban planificando y, a la luz de esto, podría ser visto como un ejemplo de eficacia oportunista. La definición funcional de ésta sugiere que, aunque la EIS parece haber influido sobre las decisiones que afectan a la salud y el bienestar, de hecho justifican un plan existente. Sin embargo, si se toman también en cuenta el establecimiento del Subgrupo de Reforma y el proceso de valoración de las opciones (en el que los interesados, profesionales y legos, identificaron Containment Plus como la opción más saludable), entonces es razonable identificar una relación más directa con el proceso de toma de decisiones. Esto suscita una cuestión importante sobre el momento en que comenzaron, de hecho, los procesos de la EIS. En esta interpretación, el proceso de la EIS habría empezado antes del comienzo de la fase delegada de la EIS. Los mismos miembros del Subgrupo de Reforma se preocuparon en profundidad del impacto sanitario de cualquier decisión que pudiera tomarse, y el principio de que la salud de la comunidad local estuviera por encima de todo conformó el funcionamiento del grupo. Eficacia sanitaria Teniendo en cuenta la historia del emplazamiento, no es sorprendente que la atención principal estuviera centrada en las repercusiones sanitarias medioambientales. Además, la propuesta para la que se pidió la consideración de la comunidad local – la opción Containment Plus – era altamente técnica. Los entrevistados gubernamentales consideraron que había sido difícil, para los que dirigieron el proceso, el hecho de ir más allá de las explicaciones de los propios detalles técnicos. Además, aunque la EIS utilizaba una definición amplia de la salud, se consideró que había sido difícil involucrar a las personas en el debate sobre los determinantes sociales y económicos. Un entrevistado gubernamental argumentó que, aunque los asuntos relacionados con los determinantes más amplios estaban a veces bien articulados, eran más fáciles de observar en la fase de codificación del análisis y más difícil que los residentes los identificaran explícitamente como repercusiones más amplias sobre la salud. Eficacia comunitaria Todos los entrevistados opinaron que un propósito subyacente de la EIS era reconocer, responder y aliviar el enfado, la ansiedad y la desconfianza acumuladas por los residentes durante la década anterior. Era también una oportunidad para poner a prueba los niveles de preocupación porque, aunque todavía existía RANT, se sospechaba que, desde que el vertedero había cerrado, otros residentes podrían haber dejado de compartir sus puntos de vista en relación con los peligros asociados con el emplazamiento. Aunque los entrevistados implicados en la realización de la EIS estaban desilusionados con la falta de representación de ciertos grupos, especialmente hombres y gente joven, consideraron que se había hecho todo lo posible para comunicarse con la comunidad local y se había dado la oportunidad a todos los residentes, a través de una variedad de mecanismos, de presentar sus puntos de vista. Los entrevistados de las agencias gubernamentales lo vieron como una oportunidad de cerrar un capítulo en la historia del emplazamiento y confirmar que la mayoría de los residentes locales no parecían compartir las opiniones de RANT. Los entrevistados interpretaron la falta de interés por parte de algunos grupos, que habían sido invitados a participar pero decidieron no hacerlo, como una señal de que la mayoría de los residentes no estaban preocupados por los posibles riesgos sanitarios de la opción Containment Plus. Sin embargo, aunque algunos representantes de RANT participaron en uno de los grupos de interés, y estuvieron representados en el grupo de interesados y en el Subgrupo de Reforma, se retiraron a mitad del proceso y continuaron expresando su preocupación con respecto al emplazamiento. Ningún miembro de RANT fue entrevistado para este estudio de caso. Además, la participación de la comunidad tuvo repercusiones en dos acciones adicionales específicas vinculadas a la puesta en funcionamiento de dos planes de reforma que no habían sido resueltos por el Subgrupo de Reforma. El primero estaba relacionado con la generación de energía y la cuestión de si la energía capturada y generada desde el emplazamiento podía ser utilizada. El segundo estaba relacionado con la aplicación de un mayor tratamiento biológico sobre el emplazamiento. Un representante gubernamental entrevistado dijo que se había considerado que las opiniones de la comunidad eran válidas y muy útiles, especialmente una serie de preocupaciones articuladas con claridad sobre las posibles repercusiones del proceso de tratamiento biológico. Estas opiniones tuvieron una influencia directa en decisiones más recientes de proseguir con los planes de utilización de la energía generada desde el emplazamiento, pero no para un mayor tratamiento biológico. Todos los entrevistados consideraron que la EIS había sido un método eficaz de colaborar con la comunidad local, a pesar de las reducidas cifras de participación entre los hombres y la gente joven. Esta EIS reveló un hallazgo clave – la comunidad local pensaba que el proceso de la EIS había sido la primera vez que las agencias gubernamentales habían explicado adecuadamente lo que se había planificado para el emplazamiento. Sin embargo, en la opinión de un representante de la comunidad, no se había prestado suficiente atención al uso del emplazamiento una vez que la construcción hubiera concluido, y la comunidad local podría tener opiniones útiles para contribuir en este aspecto del futuro emplazamiento. Eficacia igualitaria El equipo que orientaba la EIS estableció deliberadamente que se evaluara la distribución de los efectos sobre diferentes grupos de la población y se asegurara que los grupos vulnerables no fueran perjudicados por el plan. Sin embargo, la variación del impacto sobre los diferentes grupos no fue lo suficientemente destacada como para que se filtrara entre las recomendaciones. Esto podría ser parcialmente atribuible a la ausencia de representación de algunos grupos. Aunque el equipo de la EIS intentó recabar una gama diversa de opiniones, hubo una ausencia notable de representación para los grupos de edad más jóvenes, y participaron casi el doble de mujeres que de hombres. Sin embargo, un entrevistado de la comunidad argumentó que los grupos más jóvenes podrían haber pensado que el emplazamiento no era un problema, por lo que no estarían interesados en participar. Se intentó asegurar que la asistencia a los grupos de interés no estuviera obstaculizada por problemas de acceso, por lo que era improbable que el tiempo, el lugar y las responsabilidades del cuidado de los niños supusieran un problema. Otras dimensiones de la eficacia Tras la consulta sobre los otros modos en los que podría considerarse que la EIS había sido eficaz, un representante gubernamental explicó que, aunque los costes financieros habían sido altos, el proceso en sí había sido rentable. Durante los últimos años, se habían invertido importantes recursos en estudios que respondieran a las preocupaciones de los residentes en relación con el emplazamiento. También había sido objeto de una gran controversia política. Como resultado de la EIS, y habiendo recapacitado sobre las perspectivas de la comunidad local, cualquier decisión sobre la necesidad de otras investigaciones de salud pública en la localización podría ser realizada sobre la base de una evidencia más sólida en relación con las preocupaciones actuales y continuas de los distintos interesados. Además, se afirmó que la EIS había tenido un impacto organizativo, al invertir en capacitación del personal, la cual podría ser utilizada en futuras evaluaciones. Por último, los representantes gubernamentales afirmaron su eficacia en asegurar que los responsables de la toma de decisiones tuvieran la certeza de que ya podían cerrar una cuestión que había estado en el ojo público durante muchos años. Factores de facilitación e inhibición En esta EIS concreta no había duda de que el proceso tendría una influencia sobre las decisiones, porque el Subgrupo de Reforma había acordado que las decisiones estarían orientadas por sus recomendaciones. Sin embargo, es improbable que la EIS hubiera tenido lugar sin individuos clave que propugnaron el proceso en momentos específicos. En primera instancia, el Director de Protección Pública, un directivo de la autoridad local, solicitó que la EIS fuera llevada a cabo. Esto fue firmemente respaldado por el Director en Funciones de Salud Pública de la JLS. El informe reconoció el apoyo a la EIS del Gobierno de la Asamblea de Gales, por lo que el respaldo nacional para el proceso podría haber sido de ayuda. Además, los límites de la autoridad local son ahora aledaños a las de las nuevas JLS, lo que puede haber contribuido a la disposición de estas organizaciones gubernamentales y a su capacidad para colaborar en este proyecto por un beneficio común. La EIS fue realizada en nombre del Subgrupo de Reforma, lo que aseguró que el proceso fuera calculado en sincronía con las decisiones sobre el proceso de reforma, y que los comentarios de las recomendaciones fueran proporcionados en el momento óptimo. El coordinador de la EIS fue supervisado directamente por el Director de Salud Pública en Funciones de la JLS, un miembro del Subgrupo. Esto aseguró una rigurosa gestión del proyecto. La eficacia del proceso fue atribuible a una serie de factores. En primer lugar, los entrevistados comunitarios y gubernamentales reconocieron el papel de la JLS como organización directiva de la EIS. Se afirmó que los residentes habían culpado a la autoridad local por la gestión del emplazamiento, pero este sentimiento de desconfianza profundamente arraigado no estaba dirigido hacia la JLS, que se consideraba un intermediario honesto en esta operación. Esto podría haber contribuido también a un distanciamiento percibido de la política del emplazamiento, que había sido un asunto polémico y muy visible para los partidos políticos, asociados con las decisiones de la autoridad local en los distintos períodos de su historia. Un entrevistado comunitario destacó que la dirección de la JLS había forjado una idiosincrasia de confianza desde el principio. El curso de las reuniones de los interesados puede haber sido facilitada por la asignación de un presidente independiente. Las normas básicas relativas al respeto por las diferentes opiniones fueron establecidas en la primera reunión. Sin embargo, el presidente había estado implicado en otra EIS donde los conflictos de opiniones se habían expresado con una gran intensidad emocional, lo que había resultado en un proceso difícil de manejar. Al final, los planes de reforma para el emplazamiento no parecieron polémicos sino que se percibieron, en general, como positivos. Es posible que estos factores facilitaran el apoyo mutuo y la colaboración cuya evidencia declararon, para la mayoría de los aspectos del proceso de la EIS, los representantes comunitarios y gubernamentales. Conclusión Aunque no es posible identificar una EIS típica en Gales y no hay requisitos legales para llevarlas a cabo en ningún nivel de gobierno, hay un impulso de desarrollar una cultura de la salud pública. El eje actual de la salud nacional, Health Challenge Wales, insta a todos los niveles de gobierno, los medios, y todos los sectores y miembros del público, a que reconozcan su propio papel en la mejora de la salud. Una influencia más tangible es el deber, establecido por la ley, de todas las autoridades locales de trabajar con las JLS para el desarrollo de estrategias de salud, asistencia social y bienestar. Sus directrices actuales acentúan el valor de la EIS y proporcionan el ímpetu necesario para llevar a cabo evaluaciones en Gales. Posiblemente, el principal agente facilitador para que la EIS documentara la toma de decisiones en este caso fue el propio compromiso de los responsables de la toma de decisiones para con el proceso. Esto exigió un cierto grado de riesgo, dado que la posición distanciada que tomó el Subgrupo de Reforma junto con el compromiso de mantener un enfoque participativo, significaban que las recomendaciones podrían haber desafiado directamente las opiniones de las agencias gubernamentales. Sin embargo, ellas apreciaron el valor potencial de la participación de la comunidad en la producción de resultados saludables, y el proceso en sí fue percibido como un beneficio. En este caso se consideró que la EIS había informado a la comunidad local acerca de los planes que iban a afectar sus vidas y que había ayudado a forjar una relación de confianza entre la comunidad y las agencias gubernamentales. BIBLIOGRAFÍA ATSDR (2002). Public health investigations at the Nant-y-Gwyddon landfill site, Gelli, Ronda Cynon Taff: an evaluation of the environmental health assessment process. Atlanta, United Status Department of Health and Human Services (Departmento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos). Breeze C, Hall R (2002). Health impact assessment in government policy making: developments in Wales. Copenhague, European Centre for Health Policy (Centro Europeo para las Políticas Sanitarias), Oficina Regional para Europa de la OMS (Policy Learning Curve Series, No.6 – May). European Centre for Health Policy (Centro Europeo para las Políticas Sanitarias) (1999). Health impact assessment: main concepts and suggested approach. Gothenburg consensus paper (Evaluación del Impacto Sanitario. conceptos principales y enfoque recomendado. Documento de consenso de Gotemburgo). Bruselas, Oficina Regional para Europa de la OMS. Fielder HMP, et al. (2000). Assessment of impact on health of residents living near the NantyGwyddon landfill site: retrospective analysis. British Medical Journal, 320:19–23. HDA (2002). Introducing health impact assessment (HIA): informing the decision-making process. Londres, Health Development Agency (Agencia de Desarrollo Sanitario). National Assembly for Wales (Asamblea Nacional para Gales) (1999). Developing health impact assessment in Wales: better health better Wales. Cardiff, National Assembly for Wales (Asamblea Nacional para Gales) (http://new.wales.gov.uk/topics/health/improvement/ communities/health-impact/publications/developing/?lang=en, visitada el 20 de Marzo de 2007). National Assembly for Wales (2000). Better Wales: strategic plan of the National Assembly for Wales. Cardiff, National Assembly for Wales. National Assembly for Wales (2001). Improving health in Wales: a plan for the NHS with its partners. Cardiff, National Assembly for Wales. Purchon DP (2001). Independent investigation of Nant-y-Gwyddon landfill site: investigator’s report to the National Assembly for Wales Environment and Planning and Transport Committee. Cardiff, National Assembly for Wales. Rhondda Cynon Taff LHB (2005). The future of Nant-y-Gwyddon: a health impact assessment of the remediation proposals for the Nant-y-Gwyddon landfill site. Treforest, Rhondda Cynon Taff Local Health Board (Junta Local de Salud de Rhondda, Cynon y Taff). Welsh Assembly Government (Gobierno de la Asamblea de Gales) (2002). Well-being in Wales: a consultation document. Cardiff, Welsh Assembly Government (Gobierno de la Asamblea de Gales). Welsh Assembly Government (2003). Wales: a better country: the strategic agenda of the Welsh Assembly Government (September). Cardiff, Welsh Assembly Government. Welsh Assembly Government (2004). Making the connection: delivering better services in Wales. Cardiff, Welsh Assembly Government. Welsh Health Impact Assessment Support Unit (WHIASU) (Unidad Galesa de Apoyo a la Evaluación del Impacto Sanitario (2004). Improving health and reducing inequalities: a practical guide to health impact assessment. Cardiff, Welsh Assembly Government (Gobierno de la Asamblea de Gales). Welsh Office (1998). Better health better Wales: a consultation paper. Cardiff, Welsh Office. Parte IV La Eficacia de la Integración de la Salud en Otras Evaluaciones de Impacto: Estudios de Caso Estudio de caso 10 Evaluación participativa de las repercusiones sociales a nivel local: apoyo al proceso de planificación del uso de la tierra en Finlandia Kirsi Nelimarkka, Tapani Kauppinen y Kerttu Perttilä Introducción En Finlandia, la evaluación del impacto de los planes está regulada por la ley. El Apartado 9 de la Ley sobre Uso de la Tierra y Edificación estipula: Los planes deben estar fundados sobre estudios e informes adecuados. A la hora de elaborar un plan debe evaluarse, en la extensión necesaria, el impacto ambiental de la implementación de dicho plan, incluyendo las repercusiones socioeconómicas, sociales, culturales y de otro tipo. Tal evaluación debe abarcar el área completa en la que pueda esperarse que el plan tenga un impacto material. Este capítulo estudia la eficacia de la evaluación del impacto sanitario (EIS). En el contexto de la planificación, las repercusiones y los determinantes de la salud se combinan a menudo con las repercusiones sociales, por lo cual este estudio empleará el término Evaluación de las Repercusiones Sociales (ERS). El centro de atención del análisis estaba en las áreas y sectores administrativos donde la evaluación del impacto es ya una práctica integrada. Con el fin de identificar una evaluación eficaz del impacto, los informes de evaluación fueron analizados cuidadosamente y la selección fue discutida con los contactos locales. En virtud de este trabajo de preparación, se seleccionó para el estudio la ERS del plan local pormenorizado de Korteniity (situado en la ciudad de Jyväskylä). Esta evaluación es prospectiva, incluye la colaboración de los interesados y la participación comunitaria, y el momento de su finalización es bastante reciente. La Ciudad de Jyväskylä tiene una larga tradición en el desarrollo de ERS relacionadas con la planificación. La ERS de Korteniitty ha sido mejorada utilizando nuevas herramientas y procesos, en su mayoría a través del uso de sus propios recursos y de la cooperación entre los planificadores y los representantes del Centro de Servicios Sociales y Sanitarios. El estudio está basado en entrevistas con cinco entrevistados: funcionarios, políticos y residentes que participaron en el proceso de planificación Korteniitty. Además, los documentos relacionados con la preparación del plan y de la ERS, como los informes de la ERS, los comentarios del plan y los informes de las acciones del ayuntamiento, son utilizados en el estudio. Este capítulo comienza con los antecedentes del plan local pormenorizado de Korteniitty y su proceso de evaluación. A continuación se exponen los propósitos de la ERS y su eficacia desde el punto de vista sanitario, igualitario y comunitario. La siguiente sección contiene más detalles sobre el proceso y el contexto de la ERS, y las conclusiones examinan los factores positivos y negativos asociados con la eficacia de la ERS. Plan local pormenorizado para Korteniitty El término ERS fue utilizado para describir el proceso de evaluación de Korteniitty porque es un término establecido en la planificación del uso de la tierra. ERS es, en parte, un sinónimo de EIS de acuerdo con la definición amplia de la salud, dado que ambos tienen en cuenta las dimensiones físicas, psicológicas y sociales. En relación con el plan Korteniitty, sin embargo, las repercusiones sobre la salud fueron consideradas en términos de seguridad en el trasporte personal de un punto a otro, y de las desventajas relacionadas con el tráfico vial, de acuerdo con una definición más limitada de la salud. Las dimensiones psicológicas y sociales fueron cubiertas en la evaluación de las repercusiones sociales. Aunque determinantes de la salud (Whitehead y Dahlgren, 1991), como las condiciones de vida y la disponibilidad de servicios, están incluidos como elementos de la ERS, no aparecen mencionados como tales. El plan local pormenorizado de Korteniitty cubre la ciudad de Jyväskylä (83.000 habitantes). La Oficina de Planificación de Jyväskylä era responsable de la planificación del área residencial propuesta, 2,5 km al nordeste desde el centro de Jyväskylä. El emplazamiento de Korteniitty está situado dentro del área residencial de Kortepohja (6.700 residentes) y Rautpohjanlahti, que está formada principalmente por tierras de cultivo desocupadas, terreno de recreo y bosque (Jyväskylän kaupunki, 2005a). El propósito del plan Korteniitty era complementar la construcción residencial de Kortepohja con una construcción baja y densa a medio camino entre los bloques de pisos y las casas individuales (Gráfico EC10.1). De acuerdo con el plan, el volumen Gráfico EC10.1 Presentación visual del segundo plan provisional Korteniitty de construcción permitido era de 35.000 km2, lo que significa 700 residentes nuevos. El área planificada era de 53 hectáreas (Jyväskylän kaupunki, 2003; Jyväskylän kaupunki, 2005a). El área de Korteniitty había estado en el programa de planificación de la ciudad durante mucho tiempo antes de que comenzara el plan. La construcción del área había sido estudiada como parte de un plan maestro y en estudios preliminares de planificación urbana. Habiendo encontrado una oposición importante, el proceso de planificación fue interrumpido en los 90. La ciudad volvió a comenzar la planificación en Octubre de 2001, se completó un plan general provisional durante el otoño de 2002 y el primer plan provisional se puso a disposición del público en Febrero de 2003. A la luz de los comentarios recibidos, se decidió elaborar un plan provisional revisado para finales del 2003. Estuvo disponible para su inspección pública en Enero de 2004 (Jyväskylän kaupunki, 2005a). En otoño de 2005, la propuesta de Korteniitty se puso a disposición del público para su inspección durante un mes. El Ayuntamiento aprobó el plan en asamblea en Noviembre de 2005 (Jyväskylän kaupunki, 2005b). Las alternativas incluidas en la preparación del plan implicaban principalmente la planificación del tráfico en Korteniitty (Jyväskylän kaupunki, 2005a). Dado que el plan tenía unos objetivos definitivos y bien definidos, la opción de no tomar acciones (la así llamada opción cero) no se consideraba factible. La evaluación de los impactos sanitarios se centró en la reducción de los efectos adversos. De acuerdo con los entrevistados, los siguientes impactos o determinantes de la salud fueron predominantes en la evaluación de impacto: el recreo, un entorno agradable, las comunicaciones seguras y los efectos adversos del tráfico. Para la evaluación de las repercusiones del plan, la Oficina de Planificación colaboró con los actores locales en Kortepohja. Los funcionaros del servicio social y sanitario del área y la escuela celebraron reuniones separadas en relación con los planes de Kortepohja entre Diciembre de 2001 y Abril de 2002. A continuación, el plan Korteniitty y su ERS fueron comentados en las reuniones del comité de relaciones locales de Kortepohja en Diciembre de 2002 y Noviembre de 2003 (Mäkäräinen, 2005). El comité de relaciones tenía representantes de las guarderías y centros de día de Kortepohja, el centro de actividades de Torpanperä, la asociación de residentes de Kortepohja y el gremio local A. Los residentes del área también fueron escuchados en las reuniones públicas y en otros lugares (Mäkäräinen, 2003). Las opiniones de los entrevistados en relación con los objetivos de la ERS Korteniitty pueden ser resumidos en cinco puntos: 1 Cumplir las obligaciones legales para la evaluación, dado que la evaluación del impacto es exigida por la ley junto con la planificación. 2 Respaldar la planificación del área y el proceso de planificación mediante la generación de información acerca de los efectos sobre la necesidad y la capacidad de los servicios y la infraestructura de la comunidad (por ejemplo, la idoneidad del área para una mayor construcción; cómo hacer que funcione bien en términos sociales, y que sea atractiva y sostenible en relación con la antigua Kortepohja; qué tipo de cambios deberían esperarse en las necesidades de servicios). 3 Ayudar a la inclusión de los puntos de vista de los residentes acerca de la planificación y la gestión de los conflictos. Puesto que había una oposición previsible al proceso de planificación, era necesario un grado elevado de atención sobre la consulta y la ERS. 4 Consultar a varios grupos de ciudadanos (por ejemplo, niños y jóvenes). 5 Asegurar el progreso fluido y la aceptación general del plan. Uno de los entrevistados se preguntaba si la ERS estaba actuando como justificación para todo el proyecto, reivindicando que la ERS a menudo intentaba persuadir a los oponentes de que no habría efectos adversos como resultado del plan. El mismo entrevistado destacó que la evaluación no había sido objetiva, dado que el planificador y el evaluador eran la misma persona. Los entrevistados consideraron que estas metas habían sido cumplidas, especialmente en términos de la consulta y la gestión del conflicto. La consulta fue constructiva y los funcionarios trabajaron de una manera abierta y atenta. Los aspectos que causaron mayor descontento fueron descartados del plan, que fue modificado en virtud de las opiniones de los residentes. La evaluación también cumplió con los requisitos legales. Produjo la información adecuada para la planificación de los servicios, y ayudó a poner en una balanza los diferentes puntos de vista. La realización de los objetivos substanciales de la ERS, como el funcionamiento social en el área, todavía está por ver. Los entrevistados consideraron que la evaluación había servido a los intereses de los distintos grupos con acierto diferente. Los niños y las familias fueron tomados en cuenta; los intereses de las personas mayores recibieron menor atención (véase la sección sobre la eficacia igualitaria). Dimensiones de la eficacia De acuerdo con los entrevistados, los efectos directos de la ERS en el plan eran difíciles de distinguir. Sin embargo, destacaron que la EIS había fomentado el debate, la planificación y la toma de decisiones; y las perspectivas que ofreció ayudaron a formular argumentos para las decisiones que se tomaron, al tiempo que proporcionaron información a los residentes. La ERS fortaleció y agilizó el proceso de planificación, y promovió al mismo tiempo la consulta y el análisis de opinión. El informe resumido del plan (Jyväskylän kaupunki, 2005a) menciona cómo había influido la evaluación de las repercusiones en las decisiones de planificación. En virtud de la evaluación del impacto, era evidente que la ERS había ejercido las siguientes influencias: la definición de la localización y la naturaleza de los puentes que cruzan Rautpohjanlahti, la definición de los límites y la naturaleza de los espacios verdes y las áreas de recreo, la comprobación de las localizaciones de los senderos en los parques y en la demarcación de parte de la zona de recreo como área de conservación debido a sus árboles, asignando a la zona sur de recreo un posible edificio de mantenimiento y añadiendo dos posibles áreas de construcción al plan, con el fin de proporcionar una guardería o centro de día u otros servicios sociales y sanitarios. Además, se utilizaron varios planes de área urbana para asegurar una diversidad en la edificación. Uno de los entrevistados declaró – contrario a la opinión general – que la ERS no había tenido efecto en las decisiones de planificación debido a que sus repercusiones eran conocidas, y que la ERS no había ofrecido ninguna información general. Esta persona consideró que las decisiones habían estado influidas por la iniciativa de los residentes y los políticos. Eficacia sanitaria Los entrevistados mostraron diferentes opiniones sobre la eficacia sanitaria. La percepción mayoritaria era que el plan tendría, posiblemente, repercusiones sanitarias menores, por lo que la salud había sido un tema de menor importancia en la evaluación, puntuada como general en términos de eficacia sanitaria. En la ERS Korteniitty, los asuntos sanitarios fueron incluidos en los debates a través de los determinantes de la salud. Uno de los entrevistados señaló que los asuntos sanitarios habían surgido de manera indirecta, p. ej., en debates sobre las áreas de recreo, las instalaciones deportivas, la planificación del tráfico y el acceso para las personas con discapacidades. Aunque los aspectos sanitarios no estaban entre las justificaciones más importantes tras la planificación, los entrevistados mencionaron que estos aspectos incluían un argumento que respaldaba algunas de las decisiones. Por ejemplo, puede observarse eficacia sanitaria directa en que ciertas disposiciones de la planificación del tráfico habían sido cambiadas debido a las implicaciones de la seguridad y el ruido. Estas soluciones intentaban disminuir las debilidades y los efectos adversos del plan. Uno de los entrevistados declaró que la eficacia sanitaria había sido oportunista, porque los aspectos sanitarios actuaron en parte como argumentos para apoyar decisiones que ya habían sido tomadas. Otro entrevistado sugirió que los residentes también intentaban conseguir una eficacia sanitaria basada en la planificación del tráfico – ciertas soluciones fueron rechazadas por motivos de seguridad porque habrían aumentado los volúmenes de tráfico cerca de las casas. El entrevistado declaró que, en realidad, la afluencia de tráfico iba a ser reubicada, no eliminada. Al mismo tiempo, la distancia creciente entre los nuevos residentes y los servicios producía efectos negativos por el aumento de las emisiones del tráfico y el descenso de la disponibilidad y sostenibilidad de los servicios. Eficacia igualitaria Los entrevistados percibieron equidad desde la perspectiva de los distintos grupos sociales involucrados. Muchas familias con hijos viven en el área y, por lo tanto, el punto de vista de los niños fue destacado en el proceso. La ERS tuvo eficacia igualitaria directa dado que el plan fue modificado y ajustado de la manera correspondiente; por ejemplo, preservando el área de recreo en su tamaño actual y ampliando el campo de juego escolar una vez hubiera sido cambiado de localización, mejorando así las posibilidades de recreo en el área de Kortepohja. Además, se abordó el tema de la seguridad de las actividades de ocio de los niños. En la fase de planificación que precede al uso de la tierra, las decisiones de planificación relacionadas con los tipos de casas y apartamentos y las formas de ocupación afectan a la futura estructura socioeconómica de la población residente. Algunos entrevistados consideraron que el plan local pormenorizado de Korteniitty no había cambiado la estructura socioeconómica del área. Dado que Kortepohja es un área de clase media de viviendas privadas, el nuevo plan atraería a más residentes de clase media, y las consecuencias de equidad del plan (en relación con las diferentes categorías de ingresos, por ejemplo) serían insignificantes, dando a la EIS eficacia general. Los entrevistados destacaron que ciertos grupos sociales, como la gente mayor y las personas con problemas de movilidad, no habían sido adecuadamente considerados en el plan. A la gente que había vivido en el área le habría gustado volver a vivir en ella, siempre y cuando se construyeran apartamentos adecuados para personas mayores. El plan provisional inicial incluía viviendas con ascensor para las personas mayores cerca de las aceras peatonales, junto a los servicios locales; otras casas en el área planificada iban, posiblemente, a ser lo suficientemente bajas como para no justificar los ascensores y, por lo tanto, serían inadecuadas para las personas mayores. Los residentes de Kortepohja estaban en contra de la construcción de viviendas altas con ascensor por razones culturales e históricas, dado que tales viviendas habrían cambiado el aspecto de la zona antigua de una manera demasiado radical. De acuerdo con los entrevistados, otro motivo para protestar contra las viviendas con ascensor puede haber sido la pérdida de las vistas del lago. Las viviendas con ascensor fueron eliminadas del plan provisional debido a esta oposición. Los apartamentos de varios niveles son inadecuados para las personas con problemas de movilidad, y la ausencia de viviendas adecuadas afectará a la naturaleza del área de Korteniitty y dictará los tipos de residentes posibles. Solamente el urbanizador defendió los intereses de las personas mayores, dado que no había participado activamente en el proceso de evaluación ningún experto pertinente. Simultáneamente, la posición de las personas mayores es un ejemplo de eficacia general, dado que sus puntos de vista fueron debatidos aunque no fueran tenidos en cuenta en el plan final debido a la oposición. Hubo conflicto entre los residentes actuales y futuros dado que, naturalmente, tenían intereses muy diferentes en relación con el área de Korteniitty. Un entrevistado destacó que los actuales residentes tenían una ventaja sobre los futuros que, normalmente, estaban representados únicamente por el urbanizador. Un entrevistado mencionó que la equidad no había supuesto ninguna influencia directa sobre las decisiones que se tomaron, dado que los asuntos aislados eran, a menudo, englobados en el espectro general de asuntos durante la planificación. Eficacia comunitaria De acuerdo con los entrevistados, la ERS de Korteniitty había sido más eficaz a la hora de tomar en cuenta la perspectiva de la comunidad. La mayoría consideró que la eficacia comunitaria directa había cristalizado: los residentes era activos y su participación afectó a las decisiones de planificación, aunque este proceso no se vio necesariamente representado en los argumentos para las decisiones. Los residentes estaban preocupados por las comunicaciones seguras, el número de áreas de recreo y la preservación del campo, las oportunidades para las actividades físicas y al aire libre, y las zonas de juego. También sugirieron un más bajo volumen permitido para la edificación y un menor número de edificios, y demostraron que es posible ejercer una influencia sobre estos asuntos. Algunos de los bloques del sur a los que los residentes se habían opuesto fueron eliminados del plan. De acuerdo con los entrevistados, la opinión pública fue también instrumental en el cambio del trazado de las calles, los campos de juego, los calendarios de construcción y algunos elementos individuales del plan (por ejemplo, garantizando la privacidad de pequeñas tramas). Las posibilidades para la práctica de deportes como el fútbol y el hockey sobre hielo fueron aseguradas por la ampliación del campo de la Escuela de Kortepohja, y la preservación del campo del sur de Kortepohja como emplazamiento de recreo público del área. Las entrevistas revelaron que los actores y las autoridades locales percibían dicha eficacia como debida a la inclusión de los actores en el proceso de evaluación. El comité de relaciones locales actuó como canal eficaz de comunicación y participación; por ejemplo, los intereses de las familias con niños fueron representados a través del comité, asegurando la eficacia comunitaria directa. Un entrevistado se refirió al bajo nivel de actividad de algunas autoridades locales, probablemente debido a la rápida rotación de personal y a la gestión centralizada. Un entrevistado señaló la evidencia de eficacia comunitaria oportunista, sugiriendo que el plan podría haber sido reducido al mínimo incluso sin los comentarios de los residentes. El entrevistado se preguntaba si el plan provisional se había hecho demasiado elaborado a propósito, dejando que los residentes de Kortepohja influyeran sobre él hasta el punto en el que el volumen de edificación admitido fuera de la cantidad deseada por los urbanizadores. Eficacia organizativa La ERS también demostró eficacia organizativa, siendo el plan elaborado de acuerdo con el modelo de evaluación de impacto desarrollado por la Ciudad de Jyväskylä. Los funcionarios de la planificación obtuvieron experiencia sobre la funcionalidad de la ERS, lo que ayudó a la Oficina de Planificación a proporcionar instrucciones generales para el proceso de planificación. Además, la ERS activó la cooperación y mejoró la comunicación entre distintas áreas administrativas, aumentando la capacidad de entrar en acción y llegar a acuerdos, e hizo que los actores se comprometieran con el proceso de planificación. La ERS también abrió el debate sobre las necesidades y posibilidades futuras en diferentes áreas administrativas. El comité de relaciones locales actuó como canal de información para las diferentes áreas administrativas, que pudieron entonces planificar sus propias acciones y organizar los servicios de una manera más eficaz. Los actores locales se conocieron mejor entre sí y bajaron el umbral para la cooperación informal y la consulta mutua entre las autoridades. La ERS como proceso de colaboración La ERS Korteniitty comenzó al mismo tiempo que el plan, en la primavera de 2002, y se integró en su proceso de diseño. La evaluación fue tratada en varias reuniones y negociaciones durante todo el proceso (Gráfico EC10.2). La evaluación del impacto tenía siete fases (Mäkäräinen, 2003): 1 Descubrir las necesidades y planificar la evaluación 2 Adquirir la información básica 3 Identificar y definir las repercusiones 4 Evaluar las repercusiones 5 Presentar las repercusiones como parte de un borrador o comentario del plan 6 Examinar la idoneidad de la evaluación 7 Hacer seguimiento de la evaluación. Gráfico EC10.2 Fases principales de la ERS de Korteniitty La evaluación se basó en los informes existentes, otros materiales de preparación y clarificaciones adicionales realizadas durante el proceso de planificación. Las repercusiones del plan fueron identificadas, y su importancia considerada, con la ayuda de una lista de comprobación, disponible en la guía del proceso de planificación de la Oficina de Planificación. Los materiales de evaluación del plan fueron producidos en varias reuniones como parte de la información recibida durante el periodo de inspección pública. Además, los datos sobre las repercusiones fueron obtenidos en los actos de debate relacionados con el plan, una visita a pie en la que participaban actores locales, una encuesta y discusiones con el comité de relaciones locales (Jyväskylän kaupunki, 2005a; Mäkäräinen, 2003; Mäkäräinen, 2005). La primera y segunda fases de creación del borrador tuvieron resúmenes separados para presentar la situación de la evaluación del impacto y los efectos clave. Los comentarios del plan incluían las repercusiones sociales críticas y un resumen, similar a los preparados en las primeras fases, y se redactaron sobre la evaluación de las repercusiones. También hubo un informe final sobre las repercusiones sociales (Jyväskylän kaupunki, 2005a; Mäkäräinen, 2003; Mäkäräinen, 2005). De la oposición al entendimiento mutuo El área de Kortepohja tiene una fuerte identidad local y los residentes estuvieron en activo desde el comienzo del proceso de planificación a través de canales que incluían la asociación de residentes. Algunos concejales de la ciudad también vivían en el área. Un entrevistado describió cómo se había puesto en marcha el proceso de planificación bajo circunstancias desfavorables. La Oficina de Planificación no tuvo tiempo de anunciar que la planificación había comenzado, y la posible construcción adicional fue publicada en el periódico local después de que los residentes lo hubieran divulgado. Por este motivo, la percepción era que la Oficina de Planificación ocultaba información, y los ciudadanos temían que los funcionarios ignoraran sus deseos. En la fase inicial, la Oficina de Planificación se comunicó principalmente con los funcionarios, consultando a los residentes solamente cuando el plan fue tomando forma. Un entrevistado declaró que los residentes al principio criticaban la ERS por estar demasiado centrada en la estructura de los servicios y el punto de vista de los funcionarios. Los residentes habrían querido participar en la definición de las repercusiones, dado que, en su opinión, su comprensión de los efectos adversos era mejor que la de los funcionarios. Los residentes tenían poca fe en que sus puntos de vista fueran a ser considerados. El plan provisional inicial recibió una cantidad significativa de publicidad y de oposición, señalando uno de los entrevistados que el plan tenía todos los elementos para un conflicto más amplio. La asociación de residentes instó a la gente a que contribuyera y escribiera sus respuestas y comentarios. Los residentes celebraron sus propias reuniones de debate y permanecieron en activo en las reuniones públicas generales. También se pusieron en contacto directamente con los planificadores urbanísticos, enviando, por ejemplo, peticiones y dibujos de niños. Como continuación al plan provisional inicial, la situación se estabilizó. En la opinión de un entrevistado, esto podría haber ocurrido porque el plan había sido modificado de acuerdo con los puntos de vista de los residentes, y los residentes se fueron acostumbrando a la idea de la construcción, perdiendo la esperanza. Algunos residentes habían visto los aspectos positivos de la nueva construcción desde el principio. Aunque las escuelas y los centros de día estuvieran completos en ese momento, la población de Kortepohja está envejeciendo y existe una amenaza a largo plazo de perder servicios, a menos que tengan lugar nuevas construcciones. A pesar de la oposición inicial, la comunidad estaba satisfecha con el resultado final. El plan local pormenorizado recibió solamente una reclamación, e incluso ésta fue resuelta a través de la negociación. La ley como punto de partida, la ciudad como agente de desarrollo Debido a que la ley presupone una evaluación del impacto cuando se planifica el uso de la tierra, los presentes requisitos legales formaron el marco para la ERS. El proyectista de la Oficina de Planificación y el investigador del proyecto fueron los responsables del inicio, las cuestiones prácticas y el progreso de la evaluación. El modelo de evaluación desarrollado por el investigador del proyecto de la ERS fue utilizado, junto con el formulario de la evaluación, en la ERS de Korteniitty; la Ciudad de Jyväskylä sufragó los costes de la evaluación. La ERS no tuvo un grupo de supervisión oficial, pero el grupo de proyecto del plan realizó esta función. El grupo estaba compuesto por representantes de la Oficina de Planificación (en la dirección), el Departamento de la División de la Tierra, Mantenimiento de Calles y Parques, Suministro y Distribución del Agua, el Centro de Servicios Sociales y Sanitarios, la Oficina de Vivienda y el Centro de Servicios de Recreo Físico. Al principio, el plan fue presentado algunas veces al equipo ejecutivo del Centro de Servicios Sociales y Sanitarios del área oeste. La Oficina de Planificación empleó procesos de supervisión dinámicos, basados en el debate, como la orientación interna, las negociaciones entre las distintas partes, las revisiones críticas y las audiencias. Muchos entrevistados destacaron que el urbanizador y el investigador del proyecto de la ERS tenían un enfoque abierto y atento, aunque la Oficina de Planificación tenía todavía que demostrar un auténtico dinamismo. La Ley de Uso de la Tierra y Edificación (132/1999) presupone ciertos procesos consultivos y participativos durante las distintas etapas del proceso de planificación. Al mismo tiempo, la ley exige que dichas disposiciones y la evaluación de las repercusiones sean adecuadamente programadas y que exista una oportunidad genuina de influir sobre los asuntos (Gráfico EC10.3). En el proceso de planificación de Korteniitty, los procesos participativos excedieron el nivel mínimo exigido por la ley, debido en parte al entusiasmo surgido por el trabajo de desarrollo y en parte por los grandes retos supuestos por el proyecto de planificación. No se sabe por qué las organizaciones no participaron activamente en la ERS, pero uno de los entrevistados mencionó la localización del área, apartada del centro de la ciudad, como uno de los motivos posibles. El papel de los políticos en la evaluación dividió las opiniones. Algunos pensaban que la participación política en la ERS había sido poco notoria, mientras que las entrevistas en general advirtieron que los políticos habían tenido los intereses de los residentes profundamente en cuenta. La Liga Verde tiene una fuerte posición esta- Gráfico EC10.3 ERS como parte del proceso de planificación en Jyväskylä blecida en la Junta de Planificación, así como en Korteniitty. Se trata de un partido político que pone el énfasis en el papel de la sociedad civil, y tiene sus raíces en la naturaleza y la protección del medioambiente. Las elecciones parlamentarias coincidieron con el plan provisional y la reunión para el público en general; los políticos locales respondieron con discursos favorables a los residentes, en un intento de ganar capital político. Además, los políticos se pusieron en contacto con los urbanizadores, por ejemplo, a través de correo electrónico. Aunque el plan de desarrollo de Korteniitty se convirtió en un asunto político, la ERS no incitó ningún conflicto político. Los entrevistados declararon que, dado que la evaluación de las repercusiones estaba integrada en el proceso de planificación, los políticos no trataron la evaluación como un asunto aparte durante las reuniones del comité acerca de los planes. También les faltó a los políticos el tiempo para considerar de manera detallada los informes y la ERS. Las repercusiones fueron escasamente discutidas durante las reuniones del comité, llevándose la mayor parte de la atención los cambios en el plan y las reacciones a los comentarios pero, sin duda, la ERS hizo que los políticos tuvieran mayor conciencia de los impactos. No se ha desarrollado una cultura fuerte que tenga en cuenta la salud pública en la planificación, aunque los asuntos sanitarios se investigan, en cierta medida, durante la planificación (p. ej., a través de los factores que tienen repercusiones sobre la salud). De acuerdo con los entrevistados, la salud pública se toma en cuenta en el sentido de minimizar los efectos adversos, tal y como lo exige la ley. La contaminación acústica es, a menudo, debatida durante la planificación, pero fue irrelevante en Korteniitty porque no se planificaron carreteras importantes. En la opinión de un entrevistado, los políticos tendían a ignorar los asuntos de planificación relacionados con la salud pública, y los urbanizadores tenían medios insuficientes para influir sobre dichos asuntos a pesar de tener conciencia sobre ellos. Una persona alegó que era posible influir sobre la salud pública a través de la planificación, creando las condiciones necesarias para las actividades deportivas de ocio o la interacción social, aunque ningún plan pueda obligar a los residentes a comportarse de una manera determinada. Conclusión La preparación y la aplicación de la ERS en el plan local pormenorizado de Korteniitty evolucionaron como procesos integrados. Esto hace que sea difícil estudiar la eficacia de la ERS, como es difícil asegurar si los cambios en los planes fueron debidos a la evaluación de las repercusiones. Cuando la evaluación forma parte integral de otros aspectos del diseño tiene más posibilidades de influir en las decisiones. A menudo la ERS ya desempeña un papel en ciertas elecciones, de menor o mayor importancia, durante la fase de planificación, y no solamente en el plan final. Este estudio revela la influencia de la ERS en el plan local pormenorizado de Korteniitty y su efecto en la planificación de las decisiones. Tuvo eficacia directa especialmente en el aspecto comunitario; la eficacia sanitaria e igualitaria fueron principalmente directas o generales. Los factores más importantes que explican la eficacia de la ERS están relacionados con procesos y factores contextuales, como la cultura y las prácticas locales en la ERS, las redes de cooperación que apoyan la ERS y la dinámica comunitaria. El desarrollo constante de la ERS, como el practicado en la Ciudad de Jyväskylä, ha creado una cultura permanente en la planificación urbana, que ve de manera favorable la evaluación a priori del impacto. Esto ha proporcionado a los planificadores herramientas concretas para ayudar en tales evaluaciones. La eficacia está estrechamente vinculada con el modo en que trabajan los funcionarios individuales y con sus actitudes. En Korteniitty, las dudas iniciales se clarificaron y dieron paso a sentimientos de confianza y consideración genuina del punto de vista de la comunidad, debido al enfoque basado en el debate. Una señal clara de esto es el escaso número de reclamaciones recibidas sobre el plan. En Jyväskylä, las relaciones de colaboración creadas durante el trabajo de desarrollo (por ejemplo, con el Centro de Servicios Sociales y Sanitarios) aseguraron que la evaluación incluyera información sobre los diferentes grupos sociales y sus necesidades. El uso de las estructuras existentes de la ERS, como las actividades prolongadas del comité de relaciones locales de Kortepohja, ayudó a incluir en la evaluación información local, basada en la experiencia. Un grupo nuevo habría necesitado de algún tiempo para que los miembros se familiarizaran entre sí y con los métodos de trabajo del grupo, y habría tenido menos oportunidades de influir en la toma de decisiones. Los activos residentes de Kortepohja también desempeñaron un papel clave con respecto a los factores locales. Además de una fuerte identidad local, ellos conocían y utilizaban sus propias oportunidades y derechos para contribuir en el proceso de planificación. La asociación de residentes consiguió ejercer una mayor influencia que lo que habría conseguido un solo residente trabajando por su cuenta. Puede decirse que el proceso de la ERS de Korteniitty fomentó la transferencia de poder a la comunidad, en la que la actividad de los residentes locales era ya alta. La eficacia de la ERS pudo verse aumentada especialmente en relación con el aspecto igualitario, estimulando a varios grupos sociales y funcionarios a que participaran en el proceso de evaluación. El aspecto igualitario también puede ser fomentado por la recopilación y el análisis de información sobre los diferentes grupos de la población en el proceso de evaluación. Con frecuencia, la evaluación del impacto sanitario significa una mera identificación de los riesgos medioambientales y la reducción de los efectos adversos. Las ERS tienen en cuenta factores que se incluyen en una definición más amplia de la salud, pero rara vez se refieren a ellos como asuntos sanitarios. El debate sobre el impacto acumulativo de distintos factores sobre la salud y el bienestar humanos es necesario para situar el aspecto sanitario al frente del proceso de planificación. Además de identificar las repercusiones de una decisión sobre los determinantes de la salud, es necesario poder extraer conclusiones sanitarias relacionadas con la decisión. BIBLIOGRAFÍA Jyväskylän kaupunki [Ciudad de Jyväskylä] (2003). Osallistumis- ja arviointisuunnitelma. Korteniitty. [Participación y evaluación del plan Korteniitty]. Kaavatunnus [Número de plan] 17:085. Päiväys [Fecha] 21.11.2003. Jyväskylä, Jyväskylän kaupunki [Ciudad de Jyväskylä] (http://www.jyvaskyla.fi/kaavoitus/pdf/KN_oas.pdf, visitada el 9 de Enero de 2006). Jyväskylän kaupunki [Ciudad de Jyväskylä] (2005a). Asemakaavan selostus. Korteniitty [Comentarios para el plan local pormenorizado de Korteniitty]. Kaavatunnus [Número de plan] 17:085. Päiväys [Fecha] 31.5.2005. Jyväskylä, Jyväskylän kaupunki [Ciudad de Jyväskylä] (http://www.jyvaskyla.fi/kaavoitus/ pdf/selostus_Korteniitty.pdf, visitada el 9 de Enero de 2006). Jyväskylän kaupunki [Ciudad de Jyväskylä] (2005b). Kaupunginvaltuuston kokouspöytäkirja, 14 Marraskuuta 2005, §183 [Minutas de la reunión del ayuntamiento, 14 de Noviembre de 2005, 183] (http://www.jyvaskyla.fi/paatos/ kv/2005/14111800.1/htmtxt183.htm, visitada el 9 de Enero de 2006). Maankäyttö- ja rakennuslaki 132/1999. [Ley de Uso de la Tierra y Edificación 132/1999]. Suomen säädöskokoelma [Estatutos de Finlandia]. Helsinki, Oy Edita Ab. Mäkäräinen J (2003). Askel kohti ihmistä. Kaavoituksen sosiaalisten vaikutusten arviointia kehittäneen Sva-projektin loppuraportti [Un paso hacia la humanidad. Informe final en el proyecto de desarrollo de la ERS]. Jyväskylän sosiaali- ja terveyspalvelukeskuksen julkaisuja 1/2003. Jyväskylä, Jyväskylän kaupungin sosiaali- ja terveyspalvelukeskus & Kaupunkisuunnittelutoimisto [Centro de Servicios Sociales y Sanitarios y Oficina de Planificación de Jyväskylä]. Mäkäräinen J (2005). Sosiaalinen eheys yhdyskuntasuunnittelussa. Kokemuksia Jyväskylän kaupunkiseudulta [Unidad social en la planificación comunitaria. Experiencias del área urbana de Jyväskylä]. Suomen ympäristö 798. Ympäristöministeriö [Ministerio de Medioambiente]. Helsinki, Edita Prima Oy. Whitehead M, Dahlgren G (1991). What can we do about inequalities in health? Lancet, 338:1059–1063. Estudio de caso 11 El polémico Aeropuerto Internacional de BerlínBrandeburgo: esfuerzos que exigen tiempo y recursos en relación con la salud dentro de la aprobación de planes en Alemania Rudolf Welteke, Thomas Classen, Odile Mekel y Rainer Fehr Introducción Este capítulo presenta los aspectos sanitarios de un proceso típico de planificación en Alemania. Aborda las consecuencias sanitarias esperadas, al tiempo que sigue las instrucciones e instrumentos definidos por la regulación de la evaluación del impacto ambiental (EIA) y el procedimiento específico reglamentario alemán Planfeststellungsverfahren (procedimiento de aprobación de proyectos en virtud de la legislación técnica) que se llevan a cabo cuando se planifican proyectos grandes con un alto grado de complejidad. El enfoque para este estudio de caso es la evaluación de los efectos de la contaminación acústica, que han sido ampliamente examinados por varios expertos durante el procedimiento de planificación y durante los procesos en el Tribunal Supremo de Justicia. Este capítulo incluye un análisis relacionado con la evaluación del impacto sanitario (EIS) de distintas categorías de efectos sobre la población causados por el proyecto Internacional de Berlín Brandeburgo (IBB), como son las implicaciones sanitarias, sociales y comunitarias del nuevo aeropuerto. Se comentan los aspectos positivos y negativos del enfoque alemán para abordar este tipo de proyectos, así como las demandas relacionadas con la EIS. La información está basada en una serie de cinco entrevistas pormenorizadas realizadas con empleados y ejecutivos en funciones implicados directamente en el proceso de planificación. Las entrevistas tuvieron lugar entre Mayo y Junio de 2006. Las agencias públicas y las partes responsables del IBB y las de oposición al aeropuerto se unieron a las entrevistas. Además, se establecieron contactos con algunos ministerios estatales. La información adicional se refiere a las publicaciones26. El proyecto IBB fue elegido de una recopilación de muestras de EIS alemanas recogidas en 2005. Los criterios de selección incluían el grado de coincidencia con el tema; la importancia del proyecto; la delimitación del proyecto; su importancia para la salud; la cualidades del procedimiento como modelo; la participación pública y el acceso a materiales e información. Las actividades relacionadas con la EIS fueron impulsadas por actores oficiales, la participación de las comunidades afectadas y una no menos importante decisión legal. La mayoría de los resultados se orientaron al ajuste de diversas dimensiones del proceso de planificación a favor de una mejor protección de la salud humana. El principal desarrollo que condujo a una mejora de la protección contra el ruido fue realizada por la decisión del tribunal sobre el nuevo aeropuerto IBB, incluyendo una prohibición completa de vuelos nocturnos entre las 24.00 y las 5.00 h., y la limitación del tráfico aéreo entre las 5.00 y las 6.00 h., y entre las 22.00 y las 24.00 h. Como consecuencia, las actividades de la EIS mostraron cierto grado de eficacia de acuerdo con las dimensiones sanitaria y comunitaria. Sin embargo, el análisis del proceso completo señaló una seria falta de eficacia para los procedimientos de la planificación del IBB, especialmente a la hora de evaluar futuras cuestiones sanitarias. Perfil de la EIS del aeropuerto IBB Proceso de planificación del IBB El proyecto IBB fue diseñado para crear un moderno aeropuerto internacional de gran tamaño cercano a Berlín después de dos sucesos clave – la reunificación de Alemania en 1990 y la decisión de trasladar la capital federal de Bonn a Berlín en 1991. Los estados de Berlín y Brandeburgo y la República Federal de Alemania llegaron al acuerdo en 1991 de que un único aeropuerto internacional a gran escala debería substituir los tres aeropuertos urbanos o suburbanos existentes de Tempelhof, Tegel y Schönefeld. El proceso de planificación para el aeropuerto IBB a gran escala comenzó en 1992 como parte el procedimiento de planificación regional en el estado de Brandeburgo, y fue temporalmente completado en 1994. Durante estas primeras etapas, se examinaron varias localizaciones que podían servir de emplazamiento para el aero- 26 Los miembros del equipo de EIS del Instituto de Salud Pública (LÖGD por sus siglas en alemán) de Renania del Norte-Westfalia (RNW) llevaron a cabo las entrevistas y el estudio en su capacidad de participantes en el proyecto de “La eficacia de la evaluación del impacto sanitario”. Realizaron su función como grupo de trabajo, informando sobre el proyecto desde el punto de vista alemán, pero no en su función como funcionarios del LÖGD cumpliendo tareas relacionadas directamente con RNW. Gráfico EC11.1 Visión global de los emplazamientos para aeropuerto más importantes cercanos a Berlín Fuente: LÖGD, 2007 puerto a gran escala: Schönefeld-Sur, Jüterbog-Este y Sperenberg (véase Gráfico EC11.1). Después de haberse considerado y sopesado diferentes intereses, riesgos y necesidades de protección, hubo una clara preferencia por el emplazamiento de Sperenberg. El emplazamiento de Schönefeld fue declarado inadecuado debido a su proximidad con la densamente poblada parte sur de Berlín. Originalmente, el aeropuerto propuesto había sido planificado para una capacidad anual de 60 millones de pasajeros, incluyendo un servicio aéreo ininterrumpido de 24 horas que utilizaría cuatro pistas de aterrizaje. Un importante criterio adicional de evaluación que respaldó la decisión a favor de emplazamientos más remotos fue el concepto regional de concentración descentralizada, dirigida a asegurar una estructura de establecimientos equilibrada en el estado de Brandeburgo y a prevenir un desarrollo desigual del área de Berlín (MIR, 2005). Esta forma de percibir la situación cambió fundamentalmente como consecuencia del acuerdo estatal sobre una política de planificación regional conjunta para la conurbación de Berlín-Brandeburgo en 1995. De acuerdo con el cambio en la dirección de la política, esta construcción concentró funciones centrales en las ciudades de Berlín y Potsdam, complementadas con otros centros fuera del área de planificación de Berlín. Así, el emplazamiento de Schönefeld-Sur pasó a ser la opción favorita: situado cerca del centro urbano pero sin ser un emplazamiento céntrico. Ya en 1996, como parte del proceso concertado de toma de decisiones (Gesellschafter BBF, 1996) los estados de Berlín y Brandeburgo y el Ministerio Federal Alemán de Transporte acordaron un concepto dirigido a la ampliación del aeropuerto de Schönefeld. Los planes modificados incluían una capacidad reducida de 30 millones de pasajeros al año y sólo dos pistas de aterrizaje; un edificio de terminal; conexiones de tráfico; y un centro de ferrocarril situado entre las dos pistas de aterrizaje. Al finalizar el aeropuerto ampliado de Schönefeld, como muy tarde (el programa fue cambiado del 2007 al 2011) los aeropuertos berlineses de Tempelhof y Tegel serían cerrados. Se espera que el aeropuerto ampliado cuente aproximadamente con 22 millones de pasajeros anuales cuando comience el tráfico aéreo en 2011. La decisión revisada a favor del emplazamiento de Schönefeld, y la consiguiente solicitud de aprobación de la construcción, iniciaron el procedimiento para la planificación de un aeropuerto internacional de gran escala en Berlín-Schönefeld. En 1999 el Aeropuerto Berlín Schönefeld (sociedad limitada) (socios: República Federal de Alemania y los estados de Berlín y Brandeburgo) presentó la solicitud para la aprobación del proyecto, y esto fue publicado en Febrero de 2000. La evaluación de los futuros efectos sanitarios siguieron, en general, los criterios alemanes de planificación para proyectos de ampliación de aeropuertos (Planfeststellungsverfahren), junto con los procedimientos de planificación de las ampliaciones de aeropuertos en Düsseldorf, Colonia/Bonn, Hahn o Frankfurt/Meno. Integración de las acciones de EIS en el proceso de planificación de IBB El proceso no fue un procedimiento de EIS predefinido, previsible y bien organizado. Sin embargo, el progreso por etapas del procedimiento de planificación estuvo acompañado por elementos concretos para la evaluación de los efectos sanitarios que el equipo de investigación del LÖGD identificaron más tarde como elementos de EIS. Los procedimientos de EIS han sido llevados a cabo desde 2000, pronosticando la futura situación sanitaria de las áreas urbanas en los vecindarios cercanos al aeropuerto ampliado. Los procedimientos de evaluación se centraron en cuatro asuntos principales: 1 contaminación acústica y molestias 2 contaminación por agentes nocivos 3 riesgo de accidentes 4 repercusiones sobre el ocio. La solicitud para la aprobación del proyecto estuvo acompañada de diversas opiniones pormenorizadas de expertos sobre estas preocupaciones principales de relevancia sanitaria. La participación pública comenzó en la primavera de 2001 como parte de la divulgación de la propuesta provisional y la consiguiente audiencia de las partes interesadas. Numerosas instituciones, asociaciones y ciudadanos hicieron uso de la oportunidad para hacer llegar sus comentarios sobre el procedimiento de planificación, expresando sus objeciones y puntos de vista, oralmente y por escrito. La mayoría se centraba en las evaluaciones sanitarias del ruido incluidas en la solicitud para la aprobación del proyecto. Las opiniones y las contribuciones a los procedimientos de audiencia representaron un amplio abanico de puntos de vista desde los niveles nacional, estatal y regional, así como de los actores locales y los activistas de los grupos de presión. Los que tenían preocupaciones sobre el proyecto del aeropuerto estaban representados por organizaciones como la Asociación de Ciudadanos de Berlín Brandeburgo (BvBB por sus siglas en alemán), la Asociación para la Protección de los Intereses de los Municipios Vecinos, y la Federación Nacional Alemana contra el Ruido del Tráfico Aéreo – utilizando su propia experiencia y opiniones de expertos. Por otro lado, el Ministerio de Salud Estatal de Brandeburgo y la Autoridad Sanitaria del Senado de Berlín encargaron estudios separados sobre las preocupaciones relacionadas con la salud para respaldar sus afirmaciones con conocimiento especializado (Maschke y Hecht, 2000; Guski, 2000). Otras opiniones sobre el examen de las preocupaciones sanitarias (en particular las evaluaciones del ruido en la salud humana) presentadas como parte del proceso de audiencia reflejaban los debates académicos en materia de investigación sobre la contaminación acústica – un tema de gran controversia en Alemania. Repercusiones relacionadas con la salud esperadas de la planificación del proyecto IBB A continuación se expone una breve descripción de las repercusiones relacionadas con la salud esperadas de la planificación del proyecto IBB. Ésta se presenta como un resumen de las declaraciones de los expertos, opiniones de expertos, objeciones y otras aportaciones, como las publicaciones en la prensa y en Internet. Los propósitos explícitos del proceso de la EIS no pueden ser presentados, dado que no hay un procedimiento oficial de EIS en Alemania (Welteke y Machtolf, 2005; Fehr, Mekel y Welteke, 2004). El procedimiento de planificación del IBB fue impulsado con la clara intención de satisfacer las demandas de protección de la salud humana según los criterios reglamentarios existentes. Al tiempo de examinar el proceso de la EIS para el emplazamiento de Schönefeld, debería mencionarse que uno de los principales objetivos políticos era el cierre de dos aeropuertos urbanos en Tegel y Tempelhof, con el descenso correspondiente del ruido de tráfico en sus vecindarios. Riesgos sanitarios causados por el ruido Durante la evaluación de las consecuencias sanitarias del ruido del tráfico aéreo, la principal opinión especializada (Jansen, 2000a:M8)27 define varias categorías, contextos y escenarios relacionados con la situación esperada de tráfico aéreo en el emplazamiento del aeropuerto de Schönefeld. La principal opinión especializada en relación con los riesgos sanitarios identifica un valor del umbral humano de Leq3=85 dB(A)28 para situaciones de proximidad al 27 M8 y Mn son abreviaturas relacionadas con la serie de opiniones principales de expertos, que son parte de la aprobación del proyecto IBB – véase la bibliografía. 28 Esto significa que son previsibles deterioros en la salud si se excede de una intensidad de ruido de 85 dB(A). oído y para la desregulación del sistema nervioso vegetativo un valor de 19x99 dB(A) relacionado con 19 señales únicas de ruido aéreo (durante el día, exterior) de 30 segundos de expansión cada una. La aplicación de estos riesgos sanitarios relacionados con los ruidos no incluye ningún área de viviendas. En relación con los síntomas de trastornos del sueño relacionados con el ruido, un valor máximo Lmax de 6x75 dB(A) (noche, exterior) fue establecido por los hallazgos basadosen la evidencia (véase nota al pie 26). Estos descubrimientos fueron la base para determinar un área de molestias durante la noche que proporciona información sobre los requisitos para las medidas de protección contra el ruido. Otro valor umbral que marca el comienzo del nivel correspondiente de molestia es definido como Leq3 = 65 dB(A) (durante el día; nivel de ruido permanente). Si este valor es excedido, aumenta significativamente el porcentaje de personas gravemente afectadas. Además del área de trastorno durante la noche, se identificó un área casi idéntica de prevención (nivel de ruido permanente de Leq3 = 62 dB(A)). Supervisando los datos, un total de 111 localizaciones de exposición, 20 escuelas y otras 8 instituciones vulnerables al ruido fueron identificadas en el área de alteraciones. Para estos emplazamientos, se recomendaron medidas de protección contra el ruido. Una opinión especializada adicional sobre la contaminación acústica se refiere al tráfico aéreo en el aeropuerto y a otras fuentes, como el tráfico ferroviario y vial (Jansen, 2000b:M9). Se ha expuesto que estos efectos tienen lugar para niveles de ruido de más de 10 dB(A) por debajo de los comentados para la contaminación acústica del tráfico aéreo. Por lo tanto, el autor de los descubrimientos afirma que este ruido adicional normalmente no alcanza un nivel que afecte a la salud, que cada fuente de ruido conduce a una percepción específica e individual de ruido y que no es recomendable una categoría sintetizada de ruido general. Estos antecedentes llevan al autor (Jansen, 2000a; Jansen, 2000b) a concluir que los niveles exageradamente altos de contaminación acústica afectan solamente a un par de localizaciones e instituciones (por ejemplo, una escuela en el mismo Schönefeld – con contaminación acústica por el tráfico vial). Se dice que estas localizaciones requieren de medidas de reducción de ruido con una mejora del aislamiento de las casas. Estos hallazgos principales en la aprobación de la planificación recibieron muchas críticas. Existen dudas acerca de los supuestos básicos, los métodos de cálculo y las opiniones y pronósticos de aquellos expertos técnicos (el pronóstico y programa M1 del futuro tráfico aéreo; la opinión especializada de M3 sobre la expansión física del ruido; la contaminación acústica/ruido medioambiental M4) que son los antecedentes de las opiniones de expertos relacionadas con el ruido, M8 y M9. Estos argumentos condujeron a una disputa entre expertos, iniciada durante el procedimiento de consulta, que culminó en la audiencia judicial en Leipzig en Febrero de 2006. Esto refleja el conflicto a largo plazo de la comunidad científica alemana sobre el ruido aéreo, que ha acompañado a varios procedimientos de planificación de ampliaciones de aeropuertos y decisiones legales en la historia alemana reciente. Además, ha habido discusiones y debates sobre los hallazgos científicos, en audiencias y reuniones de grupos de expertos, como preparación para la decisión del Parlamento sobre una nueva ley del ruido del tráfico aéreo, en substitución de la de 1971. Una contribución adicional a este debate científico se ha derivado de la decisión europea sobre la Directiva de Ruido Medioambiental de la UE (UE, 2002) y la implementación nacional de este margo legal. Una breve selección de los argumentos principales de oposición que se han propuesto es ofrecida más abajo. El Ministerio de Salud de Brandeburgo (MASGF por sus siglas en alemán – en cooperación con el Ministerio de Protección del Medioambiente de Brandeburgo) como defensor de las preocupaciones (de salud) públicas delegó en dos expertos la preparación de un informe amplio (Maschke y Hecht, 2000). Su conclusión principal es que los objetivos de protección que fueron elaborados y publicados en los documentos M8 y M9 son vistos como inadecuados de acuerdo con los criterios actualizados de prevención de la Umweltbundesamt alemana – la Agencia Federal de Medioambiente, Berlín (Ortscheid y Wende, 2000). El MASGF presentó una serie de valores umbral y preventivos que están documentados en la versión ampliada del estudio de caso IBB (LÖGD, 2007). Si los niveles de contaminación acústica exceden los valores de ruido permanentes de 70 dB(A), se recomiendan medidas de cambio de vivienda para la población residente afectada. En relación con la evaluación del ruido a nivel del suelo causado por el aeropuerto, el MASGF criticó la ausencia de cálculos acumulativos de la carga general de ruido, que normalmente contiene la contribución de todas las fuentes de ruido. Además de esto, se expone que una evaluación de la contaminación acústica a nivel del suelo y de sus características acústicas que utilice solamente criterios de evaluación del ruido aéreo, produce una subestimación de las necesidades de protección de la población expuesta. Las Autoridades Sanitarias del Senado de Berlín encargaron otro informe (Guski, 2000). Éste analiza un amplio rango de términos que describen el área técnica de las “alteraciones” y las “molestias”, y concluye que los criterios sociales de evaluación son mucho más fiables para las demandas del procedimiento de planificación que los parámetros con un enfoque de la salud humana de los efectos causados por el ruido aéreo, que normalmente no puede probar la causalidad de las presuntas fuentes nocivas. El informe se fundamenta en la investigación empírica, basada en los cuestionarios, para afirmar que el valor del umbral acústico que limita las molestias no tolerables de la contaminación acústica inducida por el tráfico aéreo debería estar en un nivel medio de 59.5 dB(A) durante el día. Las declaraciones de la Asociación Federal contra la Contaminación Acústica Aérea plantearon varias críticas técnicas a la evaluación de las opiniones de expertos (M4) de la aprobación de la planificación. El punto crítico de atención estaba relacionado especialmente con la determinación incorrecta de áreas de contaminación acústica de tamaño pequeño (Oeser y Beckers, 1999). Definición de objetivos de protección contra el ruido Los enfoques básicos y los hallazgos recientes han sido los antecedentes de las respuestas críticas y las declaraciones anteriormente mencionadas. En 2004, una decisión de la Junta de Administración de la Planificación Responsable (MSWV, 2004) ordenó una significativa modificación del nivel de protección en diversos puntos – apartándose de las recomendaciones de M8 y M9. Por ejemplo, el valor del umbral para prevenir los trastornos del sueño es Lmax=55 dB(A) en el interior, valor que no puede ser excedido más de seis veces por noche. Esto está relacionado con seis situaciones de ruido exterior de Lmax=70 dB(A). Si este nivel de umbral es excedido de manera continua, deben implementarse medidas de protección contra el ruido (MSWV, 2004). Siete categorías más, incluyendo un total de 24 asuntos separados, están definidas por el establecimiento de objetivos concretos para el nivel adecuado de protección. En su decisión del 16 de Marzo de 2006, el Tribunal Federal Administrativo reaccionó a las numerosas y serias preocupaciones sobre los riesgos sanitarios esperados, con la imposición de una prohibición de los vuelos nocturnos entre las 24.00 y las 5.00 horas, una sentencia seguida de legislación que fue aplicada a casos similares. La aprobación para la construcción del proyecto se vinculó con las condiciones que se referían a un análisis de la documentación de la planificación y también implicaron otras negociaciones sobre horas adicionales de tráfico aéreo reducido ( 22.00 – 24.00 h., y 5.00 – 6.00 h.). Exposición a otros agentes En este tema, la solicitud de aprobación del proyecto se basó en dos estudios diferentes: el cálculo y/o evaluación de los niveles de contaminación esperados (TÜV Rheinland/Berlin-Brandenburg, ARCADIS Trischler y Partner, 2000:M10) y su valoración toxicológica humana (Eikmann, 2000:M11). Las siguientes fuentes potenciales de contaminación fueron consideradas en detalle y resumidas en una conclusión general: • contaminación del terreno en construcción (especialmente por el tráfico del terreno en construcción) • contribución a los niveles de contaminación de NO2 de las plantas energéticas centrales del aeropuerto • contaminación de los aviones y de los vehículos terrestres • contaminación de los coches (tráfico causado por el aeropuerto). Todos los cálculos se basaron en cuatro cálculos modelo con distintas situaciones desarrolladas para la contaminación de aviones y vehículos terrestres. Los contaminantes y/o grupos de contaminantes considerados fueron los óxidos de nitrógeno, las partículas transportadas por el aire, el hollín y los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), prestándose especial atención al (a-)benzopireno, el benceno, el tolueno, el ozono y el monóxido de carbono. Los olores nocivos y los niveles de vibración fueron también tenidos en cuenta. La evaluación toxicológica humana se basó en cálculos modelo y concluyó que existe un riesgo de exposición considerable a substancias y olores perjudiciales en el emplazamiento del aeropuerto y en las proximidades directas (< 1 km), afectando así a partes de cuatro municipios vecinos. Sin embargo, esto implica, en su mayor parte, la contaminación del tráfico de vehículos causado por el aeropuerto (NOx, hollín). Los niveles de polvo durante la fase de construcción serían, probablemente, considerables en el área circundante del aeropuerto – contaminación adicional para aquellas partes de los municipios ya gravemente afectadas por la contaminación acústica y que, además, apenas puede ser minimizada. Los comentarios críticos indican una ausencia de consideraciones acumulativas para la exposición a la contaminación en la opinión especializada principal. Basándose en aquellos supuestos, no se veían riesgos elevados para la salud – ni siquiera para las personas vulnerables. Riesgo de accidentes El informe de expertos sobre seguridad de vuelo (Fricke y Gronak, 2000: M21) abordó principalmente los problemas del funcionamiento seguro del aeropuerto, así como las medidas de construcción necesarias (evaluación de la seguridad de vuelo). sin embargo, algunos elementos también se relacionaban con preocupaciones sanitarias: por ejemplo, como parte de las evaluaciones del riesgo de accidentes en tierra; los niveles aéreos de seguridad (NAS); el movimiento de vórtices. Con la ayuda de los cálculos modelo, se predijeron los NAS, interna (pasajeros y carga del vuelo) y externamente (residentes locales, empleados que trabajan en los alrededores del aeropuerto), para el aeropuerto ampliado, y también se tomaron en cuenta las instalaciones peligrosas. Los cálculos resultaron en un riesgo (anual) de accidentes letales de < 10-5, que es comparable al de aeropuertos de tamaño similar. El movimiento de vórtices hacia áreas pobladas fue excluido debido a las distancias entre las pistas y las áreas de viviendas. Esta opinión especializada fue objeto de muchas críticas, porque los cálculos de los riesgos no habían incluido los daños a largo plazo; los NAS fueron utilizados para extraer conclusiones sobre el momento de los posibles accidentes; y no hubo discusión sobre las dudas fundamentales subyacentes a dichos cálculos (Wiesenthal, 2000). Áreas de recreo El impacto sobre el ocio no fue tenido en cuenta en una opinión separada de los expertos principales. Las áreas de recreo afectadas por la ampliación del aeropuerto tienen conexión con áreas de viviendas mucho más extensas que las analizadas durante la evaluación de los efectos de la contaminación. Estas áreas de recreo eran recursos de los que dependían las personas que buscaban un nivel menor de ruido (causado por el tráfico vial) y relajarse del estrés de la vida cotidiana. Estos razonables requisitos tienen que ser tenidos en cuenta como un efecto sobre la población que tiene que sopesarse. El plan de desarrollo regional para los emplazamientos de aeropuerto desde el 20 de Septiembre de 2005 ha estado trabajando en estas cuestiones y presenta un capítulo completo sobre este asunto (MIR, 2005). Una vez más, la evaluación de los efectos sobre la salud se centran en la contaminación acústica. El resultado principal es que el cambio planificado de las pistas hacia el sur, y una regulación adicional acerca de la prohibición de los cruces directos sobre las rutas aéreas del IBB, tendrían efectos positivos sobre las áreas de recreo situadas en el nordeste (p. ej., Müggelsee). Los efectos sobre espacios verdes más pequeños (áreas ajardinadas y parques) no fueron analizados. Proceso y contexto de la EIS Análisis del proceso de la EIS El proceso completo de la evaluación de los aspectos del impacto sanitario del proceso de planificación del aeropuerto IBB fue impulsado por la decisión de la política de transportes de substituir los tres aeropuertos más pequeños de Berlín por un único aeropuerto a gran escala. El procedimiento inicial de planificación del uso de la tierra (ROV, completado en 1994) fue acompañado por un cálculo cualitativo preliminar de las consecuencias relacionadas con la salud de un aeropuerto internacional. Tres emplazamientos alternativos de aeropuerto fueron evaluados, utilizando los datos de la población para las áreas de viviendas circundantes. Aparentemente, no hubo participación de la administración sanitaria en esta fase temprana; en la planificación alemana del uso de la tierra, los departamentos operativos son consultados normalmente sólo si surgen cuestiones especiales. Después del Konsensbeschluss (decreto de consenso político) en 1996 (Gesellschafter BBF, 1996), las autoridades responsables del proyecto elaboraron el documento de aprobación de la planificación para la ampliación del aeropuerto existente de Berlín-Schönefeld, con la opción para el futuro aeropuerto IBB. Aunque el proceso de delimitación escuchó a los defensores de las preocupaciones públicas, la participación amplia de los ciudadanos no es común en Alemania en esta fase del proceso. Un estudio especial de la evaluación sanitaria (incluyendo el análisis de los efectos sanitarios a largo plazo) fue cancelado debido a una alegada falta de técnicas metodológicas y requisitos legales específicos. Además, los datos básicos de supervisión de la salud del área de Schönefeld fueron considerados deficientes29. 29 Un Análisis del Impacto Sanitario, que no se limita a la asesoría especializada médica sobre la contaminación acústica y la asesoría especializada toxicológica humana, es rechazado por los órganos responsables del proyecto. En su opinión no había base legal para tal análisis. La posibilidad de dicho análisis había sido debatida y rechazada durante el procedimiento de delimitación, en particular porque, de acuerdo con las declaraciones de las administraciones del senado y los ministerios responsables, tampoco existían datos previos disponibles. El examen de los impactos a largo plazo había de ser asignado al área de la investigación básica que no tenía que ser realizada como parte de un Estudio del Impacto Medioambiental (EIM). El material a ser tomado de la especialización técnica se dijo que era suficiente para evaluar los riesgos – especialmente debido a que partes del Análisis del Impacto Sanitario, como el análisis de la situación de contaminación, sí que existían ya, y debido a que la inspección y evaluación de la contaminación adicional habían sido incluidas en la asesoría especializada. Se dijo que se habían llevado a cabo los pasos necesarios de la EIS de acuerdo con Kobusch, Fehr y Serwe, hasta donde fue posible y según se requería. Además, se dijo que una metodología adecuada era difícil de desarrollar (Landesamt BVS Brandenburg, 2002; Kobusch, Fehr y Serwe, 1997). Esto tuvo consecuencias para la realización de la EIS en proceso. Una EIS comenzó en 1999 con una serie de opiniones de expertos principales encargados por los órganos responsables del proyecto. La atención principal estaba en las declaraciones relacionadas con los efectos sanitarios de la contaminación acústica. Estos documentos fueron presentados como elementos de la aprobación oficial de la planificación, que es obligatoria en los procedimientos alemanes de planificación para proyectos importantes de ampliación de aeropuertos – y condujo a una serie de controversias a largo plazo. Desde la publicación de la aprobación del plan, en Febrero de 2000, los comisionados del proceso de planificación han tenido que sopesar los argumentos de las partes en conflicto y, especialmente, que tratar con el alegato de que las opiniones de los expertos principales habían conducido a una subestimación de los efectos sanitarios30. El proceso de consideración de los conflictos estuvo dominado por diferentes componentes con importancia para el resultado posterior de la EIS: • Opiniones adicionales de expertos y declaraciones técnicas encargadas por los defensores de las preocupaciones públicas y por actores de la población residente afectada por la planificación del aeropuerto; • Una audiencia oficial bien documentada 2001/2002 de las 136 declaraciones de los defensores de las preocupaciones públicas (31 días de audiencia) y de los argumentos de las 130.000 objeciones de la población afectada (59 días); • Opinión adicional de expertos sobre la exposición a la contaminación acústica, encargada por las autoridades responsables de la planificación en 2004 (Scheuch, 2004); • La decisión de las autoridades responsables de la planificación: un documento de 1171 páginas publicado en Agosto de 2004, que incluye una serie modificada de valores umbral. Había diferencias significativas en las percepciones del proceso. Los miembros de las instituciones oficiales y los directores del proyecto afirmaron que el proceso completo, especialmente la participación e implicación de las preocupaciones de los ciudadanos, había sido manejado de acuerdo con las regulaciones específicas de planificación; señalaron que se habían organizado varios procesos de mediación. Los opositores a la ampliación del aeropuerto informaron de su impresión de que no habían tenido oportunidades reales de ejercer una influencia sobre los resultados del proceso de planificación. De manera notable, se declaró que las prolongadas audiencias no habían tenido un efecto visible y que no había habido un proceso de mediación. En la última fase del proceso relacionado con la EIS, las polémicas se lidiaron en el terreno legal. En primer lugar, hubo un intento de cancelar el proyecto completo de ampliación del aeropuerto, combatiendo los procedimientos formales utilizados para 30 El grado de conflicto es visible cuando se compara el cálculo de las cifras de la población afectada por las consecuencias sanitarias esperadas de la exposición al ruido aéreo. De acuerdo con los valores umbral en la opinión de los expertos principales hay una población afectada aproximada de 40.000. El cálculo del MASGF identifica 80.000, otro cálculo, encargado por la oposición al aeropuerto, asume que 120.000 personas se verán afectadas. la selección del emplazamiento (Tribunal Supremo de Frankfurt/Oder). El juicio de Marzo de 2006 en el Tribunal Federal de Leipzig fue el punto final de la controversia legal, centrándose, según los aspectos de la EIS, en la realización de un mayor nivel de protección y prevención (contra el ruido) de la población afectada. Aportaciones y dinámica de la EIS Debido a la extraordinaria importancia del proyecto del aeropuerto, el proceso completo de planificación estuvo acompañado de una gran atención de los terrenos público, político y económico. Hubo varias decisiones políticas: (i) a favor de un único aeropuerto para Berlín (en conexión con la fundación de una compañía pública); (ii) reducción de los planes originales del aeropuerto; (iii) decisión de 1996 a favor del emplazamiento de Schönefeld. La tercera decisión se realizó a pesar de que no había duda de que surgirían muchos conflictos sanitarios de la planificación de un aeropuerto en un área densamente poblada. Varios planes nuevos sobre la regulación del uso de la tierra fueron encargados con el fin de ajustar la situación de planificación a las orientaciones políticas modificadas. Obviamente, la atención política acompañó a todo el proceso de planificación. Después de la decisión de Marzo de 2006 del Tribunal Supremo Federal a favor de la realización de los planes de ampliación del aeropuerto de Schönefeld, los dirigentes políticos comentaron que ésta había sido la decisión de mayor importancia para la economía de Alemania del este. El órgano responsable del proyecto delegó varias iniciativas con el fin de facilitar el proyecto, conduciendo a aspectos sanitarios positivos para ciertas partes seleccionadas de la población afectada (cambio de residencia). Además, existen argumentos sociales a favor de los planes de construcción (Aeropuerto IBB como generador de empleo, véase LÖGD, 2007) – la expectativa a largo plazo de 40.000 empleos adicionales en la región. Algunos entrevistados informaron de que la principal influencia política no parecía favorecer un procedimiento completo de EIS. El responsable elegido de la opinión principal de expertos sobre los efectos del ruido dominó todo el proceso relacionado con la EIS, lo que produjo numerosas declaraciones contradictorias de los criterios elaborados por las opiniones de los expertos principales. Algunos entrevistados informaron sobre su impresión de que la principal influencia de la ciencia y la investigación a favor de los elementos y aportaciones de la EIS fue organizada y financiada por actores de la población afectada y varios defensores de las preocupaciones públicas. La contribución científica fue implementada especialmente por la opiniones y audiencias de expertos. Fue necesaria una gran cantidad de valiosas aportaciones científicas para refutar los valores establecidos por la opinión de los expertos principales, mientras que otros campos de razonable transmisión de conocimiento pasaron a ser menos importantes. Probablemente, una legislación y una regulación más consistentes en materia de prevención de la contaminación acústica aérea habrían reducido el conflicto. Los elementos del proceso de la EIS estuvieron dominados por perspectivas médicas y científicas, con la excepción de una de las opiniones de expertos (Guski, 2000). Evidentemente, la definición de salud más amplia de la OMS y la inclusión de los aspectos socioeconómicos y de equidad social desempeñaron solamente un papel marginal. La inclusión de la práctica legal en asuntos de la EIS ha sido de gran influencia. En particular, la verificación de que el procedimiento de planificación cumpliera con los objetivos existentes sobre contaminación acústica fue percibida como una acción útil. Algunos entrevistados defendieron la necesidad de mejores herramientas para comprobar este tipo de cumplimiento de una manera más oportuna en una situación preventiva. La influencia de los medios de comunicación sobre asuntos de la EIS pareció ser reducida como resultado del amplio consenso político oficial a favor del emplazamiento del aeropuerto de Schönefeld. Por otro lado, la presión y la dinámica comunicativa han acompañado el proceso completo de la EIS desde 2000. Los entrevistados afirmaron que la influencia comunitaria había sido crucial para la realización de los elementos esenciales de la EIS, p. ej., se dio un alto nivel de interés y control público en relación con el modo de acción de los defensores de las preocupaciones públicas. Pareció haber tenido lugar un gran esfuerzo de organización de las opiniones de los expertos a favor de las cuestiones de protección de la salud. Se movilizaron el tiempo y unos recursos financieros considerables con el fin de organizar y facilitar la participación, la transferencia de información y el alto nivel de disputa legal. Además de la demanda a favor del establecimiento de actividades o elementos amplios de la EIS, hubo una fuerte influencia comunitaria para hacer más visible y popular el funcionamiento de la EIS. Esto estuvo documentado por numerosas páginas Web informando de, y comentando, las decisiones y documentos importantes de los distintos pasos del proceso de planificación relacionados con la EIS. Desde una perspectiva más amplia, los hallazgos pueden resumirse del modo siguiente: • Existe cierto nivel de conciencia sobre los aspectos de la salud pública en los escenarios locales alemanes, pero es difícil transformar esto en un factor político sólido que sea transferible en procedimientos de rutina de EIS o en planes sanitarios locales. • Hay técnicas de análisis y evaluación de los efectos (sanitarios) esperados relacionados con un proyecto concreto o con la planificación del emplazamiento de un proyecto – normalmente asociadas con procedimientos de la EIA. Los procesos de toma de decisiones que incluyen los aspectos sanitarios en una fase temprana – p. ej., a la hora de decidir sobre los emplazamientos alternativos – son actualmente una excepción en Alemania. • Las influencias políticas que no abren sus procesos de toma de decisiones a la participación y consideración de los aspectos sanitarios, tienden a crear razones para que se den procedimientos de planificación prolongados, conflictivos, caros y que consumen mucho tiempo. Conclusión Dinámica de la EIS Debido a las implicaciones de largo alcance de este proyecto de planificación, especialmente para la política del tráfico y la economía, la evaluación del aspecto de la protección humana fue una faceta importante en todo el procedimiento. Una EIS adicional solicitada por algunos defensores de los intereses públicos fue explícitamente rechazada. Este rechazo se repitió en las declaraciones ofrecidas después de que todas las partes implicadas en el proyecto hubieran sido escuchadas. Durante el procedimiento avanzado de planificación, sin embargo, los temas específicos de la contaminación acústica y la protección de la población afectada desempeñaron un papel extraordinario en el proceso de toma de decisiones. Al final, los argumentos de los defensores de las preocupaciones públicas y de los numerosos opositores a los principales objetivos del proyecto planificado, mostraron que solamente un plan modificado podía ser realizado en el emplazamiento de Schönefeld. Las autoridades de planificación y el tribunal legal federal tenían la tarea de sopesar los argumentos en conflicto y mediar entre los distintos intereses. Dependiendo de sus puntos de vista personales, los entrevistados declararon que la mediación había sido más o menos óptima. Las partes contrarias al aeropuerto vieron de manera unánime las restricciones al tráfico aéreo impuestas durante las horas nocturnas como un éxito parcial de sus esfuerzos. Sin embargo, continuó el escepticismo, dado que se consideró que la disputa entre las partes en conflicto podría continuar cuando se interpretara y estableciera el marco de la decisión del tribunal (p. ej., en relación con las horas de margen del intervalo de tráfico nocturno entre las 22.00 y las 5.00 horas). Este proyecto de 2 billones de euros, que implica 15 años de procedimientos de planificación, es un objeto complejo y amplio para un estudio de caso. La enorme área requerida para la construcción del aeropuerto y la extensión de la frecuencia del tráfico aéreo y vial en la región plantearon algunas cuestiones importantes relacionadas con la EIS. Este estudio de caso de EIS fue facilitado por: • la enorme atención pública; • las numerosas opiniones de expertos, especialmente sobre los efectos del ruido; • la buena información pública sobre los documentos de planificación y las opiniones de los expertos; • las actitudes positivas y cooperativas por parte de los actores implicados; • las numerosas cuestiones relacionadas con la EIS de relevancia para los escenarios y estudios nacionales, regionales e internacionales; y • los numerosos hallazgos esperados de este estudio de caso con potenciales beneficios y conocimiento para otros proyectos. El proyecto Schönefeld creó una situación conflictiva especial, que fue complicada por el cambio de la anterior decisión de planificación sobre la ampliación del emplazamiento del aeropuerto de Sperenberg, que había tenido menos implicaciones negativas para la salud humana. La opiniones conflictivas de los expertos sobre los diferentes niveles de reducción de ruido causaron complicaciones adicionales que resultaron en una prueba de resistencia para el proyecto en su conjunto. Dimensiones de la eficacia de la EIS Varios problemas y beneficios afectaron a la eficacia de los componentes de la EIS y a los factores de influencia que acompañaron al procedimiento de planificación y constituyeron el centro de atención de este estudio. • La ausencia de un procedimiento sistemático de EIS condujo a numerosas opiniones de expertos y, probablemente, contribuyó a un calendario de planificación prolongado (-)31. • La polémica técnica sobre los objetivos de protección, los valores umbral (ruido) y la extensión de las áreas de prevención exigieron unos procedimientos legales prolongados (-). • Los grandes esfuerzos para cumplir los criterios técnicos de la medición y evaluación de la contaminación resultaron en un amplio compendio de datos y una excelente posición inicial para una EIS (+). • Los grandes esfuerzos para llevar a cabo las audiencias obligatorias de expertos y la participación pública condujeron a un enorme número de afirmaciones y refutaciones bien documentadas (+). • Los datos exhaustivos de pronóstico de la contaminación y una excelente posición inicial para la EIS no fueron cruciales para la toma de decisiones (-). • Las demandas sanitarias justificadas de la población afectada tuvieron al final resultados (parciales) en el tribunal federal (+), pero no tuvieron resultados en el proceso mismo de planificación (-). La eficacia de los componentes de la EIS se resume a continuación. Eficacia sanitaria: el éxito en introducir demandas sanitarias importantes y justificadas (por procedimientos legales) pudo ser identificado (+). Eficacia comunitaria: muy fuerte en términos de movilización de los ciudadanos y órganos comunitarios con el fin de defender los derechos civiles y la salud (mediante defensa política, legal y técnica) (+). Eficacia igualitaria: no tiene valoración final, dado que la metodología disponible (entrevistas, análisis de materiales) no consiguieron proporcionar evidencia suficiente para una valoración (+/-). Eficacia: Estos efectos, parcialmente positivos, sobre los pronósticos y procedimientos de evaluación relacionados con la salud durante el desarrollo del proyecto y en el curso de las acciones legales deben compararse con la gran cantidad de recursos de tiempo, económicos, técnicos, científicos y emocionales. Las numerosas opiniones de expertos, la potencial subestimación de las repercusiones sanitarias y los procedimientos legales prolongados causados por la ausencia de un 31 (+) y (-) son símbolos de una valoración positiva o negativa relacionada con la eficacia de la EIS. procedimiento de EIS regular y sistemático presentaron un alto grado de ineficacia que condujo a un procedimiento que consumió tiempo y dinero y afectó a todos los actores implicados. Las siguientes estrategias pueden deducirse para un aumento en la eficacia y en la eficiencia (lecciones a aprender en Alemania): 1 Una orientación más firme de los procedimientos de planificación alemanes hacia los modelos internacionales de buenas prácticas, p. ej., de conformidad con las técnicas y elementos de las EIS integradas. 2 Fortalecer las rutinas preventivas de la EIS. 3 Un enfoque más firme sobre los aspectos de dirección y mediación, con el fin de inducir a la consideración y comunicación tempranas y adecuadas de los aspectos sanitarios. 4 Una mejor clarificación técnica y determinación legal de los niveles de objetivos de protección antes de que comience el proyecto (también se dirige a los órganos legislativos alemanes). 5 Prestar mayor atención a las técnicas preventivas (como la EIS) y las habilidades de resolución de conflictos, con el fin de manejar y negociar las controversias en el contexto de los procedimientos de planificación más que, posteriormente, en procedimientos legales prolongados. Estos hallazgos están de acuerdo con las recomendaciones para el futuro desarrollo de una EIS alemana, que resultaron de un taller de EIS internacional celebrado en Noviembre de 2001 en Berlín (Welteke y Fehr, 2002). El estudio de caso IBB presentó algunas perspectivas dentro de un proceso de planificación que estuvo caracterizado por una intensa polémica técnica y por un procedimiento que llevó tiempo y recursos, y que adaptó los elementos de la EIS solamente de un modo predominantemente reactivo. Los aspectos sanitarios se consideraron importantes en el procedimiento de planificación y en las acciones legales subsiguientes. Esto confirma el argumento de que a otros proyectos de planificación similares se les debería proporcionar, antes, componentes de EIS bien definidos, preventivos, dinámicos y mejor organizados. Además, el papel de la legislación debe verse reflejado en tales herramientas, dado que es necesaria una base legal más fuerte para definir y materializar objetivos de protección adecuados y obligatorios. BIBLIOGRAFÍA Eikmann T (2000). Gutachten über die Auswirkungen der flughafenbedingten Schadstoffimmissionen (Humantoxikologisches Gutachten). Abschnitt M11 des Antrags auf Planfeststellung zum Ausbau Flughafen Schönefeld. Wetzlar, Gesellschaft für Umwelttoxikologie und Krankenhaushygiene mbH. Fehr R, Mekel O, Welteke R (2004). HIA: the German perspective. En: Kemm J, Parry J, Palmer S, eds. Health impact assessment. Oxford y New York, Oxford University Press:253– 264. Fricke M, Gronak N (2000). Flugsicherheitsgutachten. Abschnitt M21 des Antrags auf Planfeststellung zum Ausbau Luftverkehrsforschung bR. Flughafen Schönefeld. Berlin, Gesellschaft für Gesellschafter BBF (1996). Konsensbeschluss vom 28.05.1996. Berlín, Gesellschafter der Berlin-Brandenburg Flughafen Holding GmbH (http://www.buergerbewegung.de/konsens.htm, visitada el 4 de Abril de 2006). Guski R (2000). Stellungnahme zu den medizinischen Gutachten M8 und M9 bezüglich des Ausbaus des Flughafens Schönefeld vom 21.06.2000. Bochum, Auftrag der Berliner Senatsverwaltung für Arbeit, Soziales und Frauen. Jansen G (2000a). Medizinisches Gutachten über die Auswirkungen des Fluglärms auf die Bevölkerung in der Umgebung des Flughafens Schönefeld. Abschnitt M8 des Antrags auf Planfeststellung zum Ausbau Flughafen Schönefeld, o. O. Jansen G (2000b). Medizinisches Gutachten über die Auswirkungen der flughafenbedingten Geräusche auf die Bevölkerung. Abschnitt M9 des Antrags auf Planfeststellung zum Ausbau Flughafen Schönefeld, o. O. Kobusch AB, Fehr R, Serwe HJ, eds (1997). GesundheitsvertraÅNglichkeitsprüfung. BadenBaden, Grundlagen, Konzepte, Praxiserfahrungen Hrsg. Landesamt BVS Brandenburg (2002). Stellungnahme – Ergebnis des Anhörungsverfahrens Ausbau Flughafen Berlin-Schönefeld vom 14.06.2002. Potsdam, Landesamt für Bauen, Verkehr und Straßenwesen Brandenburg. LÖGD (2007). bbi case study – Annexes. Bielefeld, LÖGD NRW (http://www.loegd.nrw.de/ bbicase, visitada el 21 de Marzo de 2007). Maschke C, Hecht K (2000). Gutachterliche Stellungnahme zu den lärmmedizinischen Gutachten M8 und M9 “Ausbau Flughafen Schönefeld” vom 09.06.2000. Berlín, Auftrag des Ministeriums für Arbeit, Soziales, Gesundheit und Frauen des Landes Brandenburg. MIR (2005). Landesentwicklungsplan Flughafenstandortentwicklung (LEP FS) ergänzendes Verfahren (Entwurf in der Fassung vom 20 September 2005.) Potsdam, Ministerium für Infrastruktur und Raumordnung des Landes Brandenburg, Senatsverwaltung für Stadtentwicklung Berlin. MSWV (2004). Planfeststellungsbeschluss Ausbau Verkehrsflughafen Berlin-Schönefeld 44/16441/1/101 vom 13.08.2004. Potsdam, Ministerium für Stadtentwicklung, Wohnen und Verkehr des Landes Brandenburg. Oeser K, Beckers HJ (1999). Fluglärm 2000. 40 Jahre Fluglärmbekämpfung – Forderungen und Ausblick. Düsseldorf, Bundesvereinigung gegen Fluglärm, Springer VDI. Ortscheid J, Wende H (2000). Fluglärmwirkungen. Berlín, Umweltbundesamt. Scheuch K (2004). Lärmmedizinische Stellungnahme im Rahmen des Planfeststellungsverfahrens für den Ausbau des Verkehrsflughafens Berlin-Schönefeld vom 05.07.2004. Bannewitz, Auftrag des Ministeriums für Stadtentwicklung, Wohnen und Verkehr des Landes Brandenburg. TÜV Rheinland/Berlin-Brandenburg, ARCADIS Trischler & Partner (2000). Gutachten über Schadstoffimmissionen. Abschnitt M10 des Antrags auf Planfeststellung zum Ausbau Flughafen Schönefeld. Köln, TÜV Rheinland/Berlin-Brandenburg, ARCADIS Trischler & Partner. UE (2002). Directiva 2002/49/EC del Parlamento Europeo y el Consejo del 25 de Junio de 2002 relativa a la evaluación y gestión del ruido medioambiental. Official Journal of the European Communities (Diario Oficial de las Comunidades Europeas), L189:12–25. Welteke R, Fehr R, eds (2002). Workshop GesundheitsvertraÅNglichkeitsprüfung Health Impact Assessment. Im Rahmen des Aktionsprogrammembers Umwelt und Gesundheit (APUG). Berlín, 19 y 20 Noviembre 2001. Bielefeld, Tagungsband. Welteke R, Machtolf M (2005). Gesundheitsverträglichkeit von Projekten und Planungen. En: Fehr R, Neus H, Heudorf U, eds. Gesundheit und Umwelt. Ökologische Prävention und Gesundheitsförderung. Bern, Verlag Hans Huber:210–219. Wiesenthal H (2000). Risikowissenschaftliche Bewertung des Flugsicherheitsgutachtens für den Ausbau des Flughafens Schönefeld (M21). Berlín. Estudio de caso 12 Polémica en torno a los campos electromagnéticos: una EIS medioambiental prolongada en Polonia Anicenta Bubak32 y Ewa Nowak Introducción Las protestas de la comunidad tienen el potencial de prolongar e influir sobre los procesos de toma de decisiones relacionados con la evaluación del impacto sanitario (EIS). Este estudio de caso muestra que todas las protestas de la comunidad deberían ser tenidas en cuenta, incluso aunque esto exija de procedimientos adicionales y de larga duración. En este caso, la evaluación del impacto sanitario medioambiental (EISM) fue adecuadamente incorporada en el proceso de toma de decisiones. El estudio de caso trata de una estación base de telefonía móvil situada sobre el edificio de una escuela. El caso de Bartoszyce fue seleccionado de entre los casos de EISM en Polonia debido a que ha sido utilizado como precedente y es un ejemplo de la práctica de buenos procedimientos sanitarios para todo el país. El principal peligro potencial para la salud eran los campos electromagnéticos (CEM). Las repercusiones sobre la salud humana debidos a los CEM de las antenas suscitan temores y emociones en el público en general. El uso de teléfonos móviles y el número de transmisores han aumentado de manera considerable durante los últimos años. Durante el período de estudio, hubo quejas substanciales de la comunidad sobre la colocación de antenas de telefonía móvil en Polonia (Tabla EC12.1). 32 Experta del Centro Nacional de Referencia sobre Evaluación del Impacto Sanitario Medioambiental – opinión relativa al procedimiento de EISM (2005). Tabla EC12.1 Número de reclamaciones de la comunidad durante el período correspondiente al estudio de caso Año Nº de casos 2004 200 2005 410 2006 (dos meses) 100 Fuente: Datos procedentes de entrevista con un administrador en representación del Ministerio de Medioambiente. Este capítulo prosigue del modo siguiente: el primer apartado aborda los antecedentes del caso Bartoszyce; el segundo expone los propósitos de la EISM, y su eficacia desde tres perspectivas: salud, equidad y comunidad; el tercero ofrece más detalles acerca del proceso y el contexto de la EISM. Concluye examinando los factores positivos y negativos de la eficacia de la EISM. Perfil de la EISM Este estudio de caso aborda una EISM local prospectiva relacionada con el sector de telecomunicaciones de una capital de distrito en el voivodato* de Warmia y Mazuria al nordeste de Polonia, cerca de la frontera con la Provincia de Kaliningrado (Rusia). Bartoszyce abarca un área de 11 km2 y es una región importante para el turismo y el transporte de artículos. Tiene 28.000 habitantes: 14.700 mujeres y 13.300 hombres (el 27% por debajo de la edad laboral). En la ciudad de Bartoszyce, se planificó que una estación base de antena de telefonía móvil fuera colocada sobre el edificio de la escuela, que está rodeada de edificios de apartamentos. Los peligros potenciales para la salud se centraron en los CEM emitidos desde la antena móvil y el ruido causado por su instalación. Los CEM causan efectos termales y no termales sobre los organismos vivos. Las exposiciones a los CEM por debajo de los límites recomendados en la normativa no parecen tener ninguna consecuencia conocida sobre la salud humana. El Decreto del Ministerio de Medioambiente regula el nivel máximo de CEM en el ambiente y su control subsiguiente (Dziennik Ustaw, 2003). Era necesario calcular los riesgos potenciales de CEM para la salud humana en tal localización antes de decidir si erigir la antena de telefonía móvil. El Alcalde llevó a cabo la EISM entre 2004 y 2006. En Polonia, la base legal para la EIS está estipulada en la Ley de Protección Medioambiental (Dziennik Ustaw, 2001). La Ley de Inspección Sanitaria Estatal complementa esta ley y describe las normas de protección sanitaria y el informe de valoración de la EIS (Dziennik Ustaw, 1985). Una tercera ley – el Código de Procedimiento Administrativo – determina el proceso administrativo (Dziennik Ustaw, 2000). La EIS es una parte tanto de la evaluación de las repercusiones sociales (ERS) como de la evaluación del impacto ambiental (EIA). De acuerdo con el artículo 47, punto 1a de la Ley de Protección Medioambiental (Dziennik Ustaw, 2001): En el procedimiento de evaluación del impacto ambiental se identificará, * Voivodato es la división de primer rango en el sistema político administrativo de Polonia. Desde 1999 la Polonia moderna está dividida en 16 voivodatos (N. de la T.) analizará y evaluará lo siguiente: los efectos directos e indirectos de un proyecto determinado sobre el medioambiente, la salud humana y la calidad de vida humana, la interacción entre los factores medioambientales, sanitarios y de otro tipo, las formas posibles de prevenir, reducir las repercusiones adversas sobre el medioambiente y la salud, y controlarlas, según sea necesario. Esta ley asegura el acceso a la información medioambiental (parte IV, artículos 19– 24) y la participación pública (parte V, artículos 31–39). Las inversiones públicas para las cuales es obligatorio el informe de EISM están basadas en los criterios analíticos enumerados en el Decreto del Consejo de Ministros (Dziennik Ustaw, 2002). Este estudio de caso está basado en las entrevistas con cuatro interesados que participaron en el proceso de toma de decisiones, y en documentos relacionados con la preparación de la decisión y la EISM. Éstos incluyen informes y correspondencia de los residentes e instituciones a nivel local, regional y estatal que participaron en el procedimiento. El primer entrevistado era un funcionario ejecutivo responsable de las decisiones en el nivel gubernamental local, en representación del Alcalde. El segundo fue uno de los actores clave, responsable de los asuntos sanitarios, que había participado en la delimitación y evaluación del informe de la EISM, en representación del Cuerpo de Inspectores Sanitarios del Voivodato (CISV). Los otros dos entrevistados eran administradores de nivel superior de las instituciones de más alto nivel en el procedimiento. Uno era el administrador responsable de los asuntos medioambientales y sanitarios, un experto de la OMS en campos electromagnéticos que representaba al Ministerio de Medioambiente (MMA). El otro entrevistado era una autoridad en asuntos sanitarios relacionados con los CEM (principalmente antenas de telefonía móvil) del Cuerpo Superior de Inspectores Sanitarios (CSIS). Propósitos de la EISM El propósito principal de la EISM era predecir, evaluar y minimizar los posibles efectos negativos sobre la salud humana causados por los CEM emitidos desde la antena planificada en el edificio de la escuela. La EISM resultó en la aprobación de la decisión de colocar la antena de telefonía móvil sobre el edificio de la escuela, siguiendo las valoraciones positivas llevadas a cabo por el Voivodato y el CSIS. Se tomó una decisión a pesar de las protestas de la comunidad, porque se había averiguado que esta localización, su distancia en relación con los edificios circundantes y la intensidad de los CEM no tendrían efectos perjudiciales sobre la salud humana. La decisión acerca de las condiciones de la localización de la antena se tomó primero en 2005, debido a la ausencia de efectos perjudiciales sobre la salud humana en el área con el nivel máximo probable de CEM (establecidos o fijados por la energía máxima de la antena). El proceso de la EISM se prolongó debido a las protestas y apelaciones de la comunidad que tuvieron lugar en este proceso, y la decisión de permitir la erección de la antena de telefonía móvil fue tomada en 2006. Dimensiones de la eficacia Eficacia sanitaria El impacto sanitario fue el tema central de la evaluación. En virtud de la opinión de los cuatro entrevistados, hubo eficacia sanitaria general. El aspecto sanitario abordado por la EISM fue reconocido adecuadamente en el proceso de toma de decisiones, pero no modificó la decisión dado que no se comunicaron los más mínimos efectos sanitarios. Tres entrevistados (representantes del Alcalde, el CISV y el MMA respectivamente) declararon: “ … el informe reconoce que las repercusiones sanitarias son de poca importancia o incluso positivas”. En el informe de la EISM, los principales peligros relacionados con la antena móvil eran los CEM y el ruido. El área probable del nivel máximo de CEM en el ambiente se estableció según el uso máximo de energía de la antena. Los niveles de CEM eran menores de los determinados por la normativa polaca y Europea. Los niveles de CEM podrían ser mayores de los criterios medioambientales solamente en el área más cercana a la antena (p. ej., donde se llevan a cabo las tareas de mantenimiento), por lo tanto, los métodos de protección contra los efectos perjudiciales fueron propuestos solamente para la exposición ocupacional. Las recomendaciones para los empleados de mantenimiento, control y reparación de la instalación incluían un tiempo de exposición a los CEM limitado y exámenes médicos regulares. Además, el CISV determinó las condiciones relacionadas con la altura de la antena teniendo en cuenta la protección de los niños, aunque hay una ausencia de evidencia médica que muestre diferentes respuestas a los CEM por los diversos grupos de la población. Un entrevistado (responsable de los asuntos sanitarios en el nivel regional) sugirió que, aunque la EISM no había afectado a la decisión, había aumentado la conciencia entre los responsables de la elaboración de las políticas. Se solicitó la opinión de expertos nacionales en EISM (EISM, biología, biofísica, especialistas en CEM y en leyes; médicos medioambientales/ocupacionales) acerca de los temores de la comunidad local en relación con el impacto sobre la salud humana de las antenas móviles y los CEM. Estos expertos evaluaron los materiales enviados por la comunidad local como irracionales y no científicos, y dieron opiniones adicionales sobre los CEM, el informe de la EISM y los documentos adjuntos. Con base en esta asesoría especializada adicional, esta EISM es utilizada de manera regional y nacional como precedente para otros casos donde es probable que los CEM de las antenas de telefonía móvil causen una polémica*. Eficacia igualitaria Los entrevistados percibieron equidad desde la perspectiva de “tomar los grupos * Se ha traducido como “polémica”, tanto en el título como en el cuerpo del texto, el término “buzz”, que en el documento en inglés es usado como juego de palabras por sus dos acepciones: (i) zumbido, llamada telefónica, y (ii) alboroto, jaleo (N. de la T.). especiales y de edad en cuenta” y la “equidad en el acceso a la información medioambiental y sanitaria, la participación pública en el proceso de toma de decisiones”. Todos los entrevistados señalaron una eficacia directa, porque la decisión pendiente fue pospuesta hasta que el asesoramiento adicional de expertos pudiera responder a los temores de los residentes afectados. Los contestatarios reaccionaron utilizando sus derechos de acceso a la justicia en asuntos medioambientales (Dziennik Ustaw, 2000). Todos los entrevistados consideraron que los criterios de equidad habían sido tenidos en cuenta en este procedimiento. Los residentes locales presentaron quejas contra la antena en los niveles regional y estatal de las instituciones medioambientales y sanitarias. El administrador del MMA hizo un comentario adicional relacionado con la equidad: “De acuerdo con las orientaciones de la OMS, no hay grupos vulnerables o de edades especiales en el caso de los riesgos de CEM”. Eficacia comunitaria La participación pública es un instrumento aplicado por las organizaciones comunitarias y las organizaciones no gubernamentales (ONG) y respetado por los diferentes niveles del gobierno polaco. La eficacia comunitaria es entendida como un proceso de EISM transparente; los entrevistados percibieron que este caso había tenido eficacia general comunitaria. El Alcalde informó directa e indirectamente a la comunidad sobre la antena planificada, y se mantuvo el contacto con la comunidad durante el procedimiento. Según los entrevistados, la postura de la comunidad no afectó a la decisión porque fue descartada como infundada o ambigua. La opinión de la comunidad no produjo un cambio y la decisión fue contraria a sus expectativas. Esta EISM exigió de la opinión especial de los científicos para ayudar a poner argumentos racionales por encima de los temores de la comunidad. Los expertos nacionales de la EISM juzgaron que la postura de la comunidad estaba basada en argumentos irracionales y no científicos. Dichas dudas de la comunidad estaban en la línea de casos similares vinculados con las antenas móviles en Polonia y en otros países, no sólo en Europa. Un entrevistado, administrador del MMA, citó pruebas de que la comunidad había sido adecuadamente informada acerca de las consecuencias sanitarias, sugiriendo que la normativa polaca (CEM en el ambiente) es más protectora que la UE, y que la decisión estaba respaldada de manera transparente por esta información. Otras dimensiones de la eficacia La EISM no fue rentable – fue cara y las opiniones adicionales legales y científicas aumentaron los costes. Aún así, muestra eficacia en relación con el procedimiento, a pesar del proceso largo y complicado ocasionado por las protestas de la comunidad. Figura EC12.1 Etapas principales del procedimiento de EISM de la antena de telefonía móvil de Bartoszyce Sirve como precedente de las buenas prácticas de procedimiento sanitario para los casos relacionados en Polonia y, en este contexto, fue rentable para las próximas EISM en este campo. La EISM también demostró eficacia para la cooperación entre los servicios sanitarios y los científicos, en relación con la evaluación y la información basada en la evidencia sobre los peligros sanitarios relacionados con los CEM. La eficacia también se vincula con el modo en que los funcionarios participan en el trabajo de procedimiento, sus actitudes y su responsabilidad. En este caso, se involucraron sinceramente en sus deberes y las capacidades científicas de la investigación estuvieron fácilmente disponibles. Proceso, aportaciones y contexto de la EISM Proceso El proceso de la EISM comenzó de acuerdo con el procedimiento normal (Figura (Figura EC12.1). El inversor – el operador de telefonía móvil – solicitó el permiso al Alcalde de Bartoszyce en Octubre de 2004. El funcionario responsable del gobierno local para el uso de la tierra, un representante del Alcalde, informó a la comunidad, de manera directa e indirecta, sobre la planificación de la antena a través de los medios de comunicación y de cartas (a los vecinos y a las partes interesadas). De manera simultánea, realizó un examen analítico y tomó la decisión de que el caso debía abordarse bajo un procedimiento de EISM. El funcionario solicitó la contribución del Voivoda* de Warmia y Mazuria (V ) para la delimitación del impacto medioambiental y la del CISV para la delimitación del impacto sanitario. En el plazo exigido por la ley, ambas instituciones enviaron sus opiniones con respecto a la delimitación del informe al Alcalde. Éstas fueron la base para el informe que preparó el consultor contratado por el inversor. El informe definía los principales peligros asociados con los CEM y el ruido emitido desde la antena móvil. El área probable del nivel máximo de los CEM en el ambiente se estableció utilizando la energía máxima de la antena. El informe declaró que esta localización no produciría efectos perjudiciales sobre la vida humana – cualquier efecto estaría relacionado únicamente con la exposición ocupacional; y enumeraba las propuestas para evitar estos efectos perjudiciales. El inversor presentó el informe al Alcalde. Esto fue divulgado al público y después evaluado por el V (impacto medioambiental) y el CISV (impacto sanitario) en los informes de la EISM que fueron entregados en la oficina del Alcalde. El CISV produjo un informe de EISM positivo. La evaluación proponía limitaciones sobre el uso futuro de la tierra con potenciales CEM en Bartoszyce y para los nuevos edificios cerca de la antena. En dichos casos, la energía de la antena tenía que reducirse o detenerse para hacer el área libre de CEM. En Julio de 2005 los representantes de la comunidad local protestaron contra la antena de telefonía móvil porque consideraban que los CEM podían tener efectos perjudiciales sobre el medioambiente y la salud humana. Esta postura de la comunidad impulsó procedimientos adicionales. La comunidad envió sus comentarios sobre el informe positivo de EISM del V al Ministerio de Medioambiente, que mantuvo la evaluación en vigor. El CISV solicitó al Centro Nacional de Referencia para la Evaluación del Impacto Sanitario Medioambiental (CNR EISM) opiniones adicionales sobre su informe de EISM y los materiales añadidos. El CNR EISM valoró los materiales entregados por la comunidad contestataria como irracionales y no científicos. Al mismo tiempo, la comunidad solicitó la cancelación de la evaluación del CISV en relación con los CEM y los efectos sanitarios relacionados con el ruido. El CSIS respaldó la evaluación. Por último, el Alcalde tomó la decisión y aceptó la colocación planificada de la antena de telefonía móvil. Aportaciones y contexto La fuerza impulsora de la EISM procedía de los niveles legal y administrativo, el funcionario del gobierno local que era responsable del proceso decisorio y la dinámica comunitaria. El CISV aportó dirección y liderazgo a lo largo del procedimiento –en particular, el Departamento Sanitario Preventivo con Radiología– . Los procedimientos adicionales implicaron tres grupos de supervisión independientes: 1 El grupo CNR EISM preparó la evaluación, con un interés en los determinantes de * El término voivoda se refiere al gobernador local de la provincia o voivodato (N. de la T.) la salud, en virtud de los datos médicos sobre las enfermedades causadas por los CEM. 2 Expertos en medioambiente y en CEM (OMS) trabajando en el MMA. 3 Expertos en medioambiente, radiología y salud, y un abogado del CSIS en el Ministerio de Salud. Este procedimiento adicional fue impulsado por los temores de la comunidad, que se habían multiplicado a través de la actividad de la ONG Asociación contra Electroriesgos. Los costes fueron cubiertos con los presupuestos del inversor, del gobierno local y del Cuerpo de Inspectores Sanitarios Estatales. No hubo intervenciones políticas ni de ningún otro tipo tipo a favor o en contra de la EISM, a pesar de que tuvo lugar durante las elecciones parlamentarias y presidenciales. Conclusión Las autoridades medioambientales y sanitarias de Polonia discutieron la definición de salud considerada por la EISM. Se desarrollaron nuevas metodologías cualitativas y cuantitativas de evaluación de riesgos. Las prácticas de participación pública y acceso a la información en materia de planes, programas y proyectos relacionados con los derechos del medioambiente y la salud todavía necesitan ser mejorados en Polonia. La comunidad está haciendo uso de los derechos garantizados por la ley, pero no siempre es posible evaluar los peligros sanitarios reales y, en ocasiones, existe confusión a causa de alguna información procedente de dudosas fuentes. En este caso, un entrevistado desempeñó el papel de mediador oficial e intentó explicar los argumentos de los residentes en relación con las antenas de telefonía móvil y los peligros de los CEM. Los residentes no aceptaron los argumentos del mediador, y adoptaron la postura de la ONG Asociación contra Electroriesgos. Aunque es ilegal en Polonia, un número creciente de personas divulgan información falsa que es causa de pánico en la comunidad. Esto se populariza mediante páginas Web registradas en servidores extranjeros. Los entrevistados expresaron la necesidad de una educación ecológica y sanitaria básica, que debería ser divulgada a todos los grupos sociales en la comunidad. Los medios de comunicación de masas podrían informar al público en general acerca de los peligros medioambientales y sanitarios, y en concreto la radiación y los CEM. El sistema educativo debería hacer partícipes a las autoridades medioambientales y sanitarias. Todas estas acciones pueden ayudar a reducir las protestas de la comunidad ocasionadas por temores, profundos, pero a menudo infundados. Los propósitos de la Política Ecológica Nacional para los CEM son crear un sistema de control y una base de datos sobre los niveles medioambientales de CEM, y desarrollar procedimientos administrativos que aseguren unas localizaciones seguras para las fuentes de CEM y un laboratorio de referencia sobre la medición de CEM. Éste no es un problema exclusivo de Polonia, tal y como lo ha señalado la OMS (OMS, 2006): Debido a que las disparidades en los criterios sobre CEM en todo el mundo han causado un creciente nerviosismo público relacionado con las exposiciones a los CEM procedentes de la introducción de nuevas tecnologías, la OMS ha comenzado un proceso de armonización de los criterios sobre CEM en todo el mundo. Con 54 países participantes y 8 organizaciones internacionales implicados en el Proyecto CEM, ofrece una oportunidad única para unir a los países con el fin de desarrollar un marco para la armonización de los criterios CEM, y fomentar el desarrollo de los límites de exposición y otras medidas de control que ofrezcan el mismo nivel de protección sanitaria para todas las personas. BIBLIOGRAFÍA Dziennik Ustaw (1985). Ley sobre Inspección Sanitaria Estatal (Nº. 12, artículo 49 con enmienda). Dziennik Ustaw (2000). Ley sobre el Código del Procedimiento Administrativo (Nº 98, artículo 1071 con enmienda). Dziennik Ustaw (2001). Ley sobre Protección Medioambiental (Nº 62, artículo 627 con enmienda). Dziennik Ustaw (2002). Decreto del Consejo de Ministros sobre los criterios de análisis de las inversiones públicas para la preparación de informes de Evaluación del Impacto Medioambiental (Nº 179, artículo 1490). Dziennik Ustaw (2003). Decreto del Ministerio de Medioambiente relativo al nivel máximo de campos electromagnéticos en el ambiente y el modo de supervisar (Nº 192, artículo 1883). OMS (2006) [página Web]. Electromagnetic fields, standards and guidelines (EMF Project) (Campos electromagnéticos, criterios y orientaciones (Proyecto CEM). Ginebra, Organización Mundial de la Salud (http://www.who.int/peh-emf/standards/en/, visitada el 1 de Junio de 2006). Parte V La Eficacia de Elementos de la Evaluación del Impacto Sanitario: Estudios de Caso Estudio de caso 13 Presión sobre la agenda de los responsables de la toma de decisiones: una evaluación internacional de los efectos sanitarios relacionados con el transporte en seis países Martin Sprenger y Ursula Püringer Introducción En Austria, la Evaluación del Impacto Sanitario (EIS) es traducida normalmente como Gesundheitsverträglichkeitsprüfung (GVP). Se trata de una imitación del término más común y oficial Umweltverträglichkeitsprüfung (UVP), que es la traducción oficial ampliamente aceptada para EIA. En contraste con las UVP no hay base legal para una GVP; muchos interesados reivindicarían que la mayoría de UVP integran una evaluación de los impactos sanitarios (Arbter, 2004; BGBl, 2002). Sin embargo, la traducción literal es inadecuada, dado que la GVP y la EIS utilizan diferentes métodos y conceptos, e implican a diferentes actores. Las evaluaciones de la aceptabilidad desde una perspectiva sanitaria (las así llamadas GVP) a menudo se centran en enfermedades aisladas, trabajan con una definición limitada de la salud, y son, a menudo, evaluaciones médicas monodisciplinarias basadas en la opinión de expertos y limitadas a la mera identificación de los riesgos medioambientales. El equipo austriaco fue responsable de la coordinación general de su estudio de caso, que describe un proyecto transnacional (Austria, Francia, Malta, los Países Bajos, Suecia y Suiza) que comenzó en 2003. El proyecto sobre los efectos relacionados con el transporte, con un enfoque especial en los niños, es uno de los primeros resultados del Programa Paneuropeo de Transporte, Salud y Medioambiente (PPE TSM). Los propósitos del proyecto eran (i) proporcionar una evaluación integrada de la vanguardia en el impacto sanitario, los costes y los beneficios relacionados con el trasporte y (ii) hacer una serie de recomendaciones basadas en la evidencia sobre las estrategias de implementación política, con una atención especial a las necesidades de los niños. Como afirma el PPE TSM: Los sistemas eficientes de transporte son esenciales para el crecimiento de nuestras economías y la movilidad de nuestra gente. Sin embargo, las actuales tendencias en el desarrollo de los transportes desafían el desarrollo sostenible, resultando en grandes daños para la salud y en repercusiones medioambientales que, en una medida desproporcionada, afectan a los más vulnerables y, especialmente, a los niños (Bundesministerium für Land- und Forstwirtschaft Umwelt- und Wasserwirtschaft (BMLFUW), 2004). El proyecto analizó la bibliografía científica sobre los efectos sanitarios más importantes relacionados con los transportes que afectan a los niños (contaminación del aire, ruido, actividad física, aspectos psicológicos, lesiones en carreteras, cambio climático). También facilitó una serie de cuatro talleres de dos días, con la participación de expertos e interesados en la salud, el transporte, el medioambiente, la economía y los asuntos relacionados con los niños; científicos, ONG y representantes gubernamentales de la Organización por la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCED), la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (UNECE por sus siglas en inglés), el Programa de Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA), la OMS y otros. Un amplio folleto online cubre los principales resultados, conclusiones y recomendaciones (Bundesministerium für Land- und Forstwirtschaft Umwelt- und Wasserwirtschaft (BMLFUW), 2004). Los resultados se presentaron también en la cuarta Conferencia Ministerial de la OMS sobre Medioambiente y Salud, un Futuro para nuestros Hijos, celebrada en Budapest del 23–25 de Junio de 2004. El estudio de caso seleccionado es interesante por las siguientes razones. En primer lugar, el programa fue iniciado por una sola persona desde el Ministerio Federal Austriaco de Agricultura, Bosques, Medioambiente y Agua. En segundo lugar, sus claros propósitos eran influir sobre los políticos y otros responsables de la toma de decisiones en la cuarta Conferencia Ministerial de la OMS sobre Medioambiente y Salud, y presionar e influir sobre el Plan de Acción para Europa de Medioambiente y Salud de la Infancia (CEHAPE, por sus siglas en inglés). Sin embargo, éste es un estudio de caso debatible, dado que no juzga los potenciales efectos sanitarios sobre la población de una política, programa o proyecto y, por lo tanto, no se trata de una EIS clásica de acuerdo con la definición contenida en el documento de consenso de Gotemburgo (European Centre for Health Policy, 1999). Por este motivo, se usa el término evaluación más que el de EIS a lo largo del texto. Este capítulo ofrece a los lectores el qué, dónde y cuándo de la evaluación y el contexto del país en el que tuvo lugar. Entrevistamos a tres expertos implicados en el proyecto para obtener una perspectiva más profunda de su proceso y sus resultados (eficacia). Fue un proyecto internacional que se proponía evaluar el desarrollo europeo presente y futuro de los transportes, en el sentido de sus efectos potenciales sobre la salud de la población europea afectada (principalmente los niños), e integrar las dimensiones medioambiental y sanitaria en las futuras políticas europeas de trasportes. Contexto de la evaluación En Austria, se utiliza una variedad de procedimientos, métodos y herramientas para juzgar los efectos potenciales de una política, programa o proyecto, sobre la salud de los individuos y de la población en sentido más amplio. En la actualidad, no hay una base de datos donde se recojan de manera sistemática estas evaluaciones. El transporte motorizado en carreteras está aumentando rápidamente en la región europea; se prevén más aumentos con el desarrollo económico de Europa del este. Austria se encuentra ampliamente afectada por las políticas de tránsito y transportes, debido a su localización geográfica, de modo que la mayoría de evaluaciones (evaluación del impacto ambiental (EIA), evaluación estratégica medioambiental (EEM), etc.) están orientadas a este sector. Austria ha abordado o participado en varios estudios sobre el impacto sanitario del tráfico, especialmente sobre la contaminación general del aire, desde 1999, y ha utilizado algunos enfoques creativos, p. ej., medir los costes sanitarios por kilómetro de carretera construida. Sin embargo, la ausencia de métodos consistentes para evaluar las repercusiones generales sobre la salud de las políticas de transportes ha conducido a una conglomeración de enfoques diferentes, que abarcan desde opiniones de expertos limitadas y monodisciplinarias a evaluaciones y recomendaciones amplias interdisciplinarias. Esto es aplicable a los niveles local, regional y nacional. Como se ha mencionado más arriba, durante las entrevistas quedó claro que la fuerza impulsora de la evaluación había sido un individuo del Ministerio Federal austriaco de Agricultura, Bosques, Medioambiente y Agua. Los contactos personales de un proyecto previo (el proyecto europeo Trinacional de Austria, Francia y Suiza para la Conferencia de Londres de la OMS en 1999) fueron muy importantes para la realización de este proyecto transnacional y para obtener el apoyo financiero de las autoridades nacionales UNECE, OCED y OMS. Curiosamente, la UE no proporcionó apoyo económico; los entrevistados explicaron esto como una negativa de la OMS. Ha habido grandes diferencias en el apoyo financiero de las autoridades nacionales, p. ej., Suiza proporcionó más recursos que Francia; otros socios del proyecto prestaron apoyo financiero a Malta con el fin de participar en, y facilitar, el taller final. No se ha utilizado una definición explícita de EIS en este estudio de caso concreto. El trabajo se basó en un enfoque intersectorial e interdisciplinario. Después de que la evaluación había sido encargada y se hubo establecido un grupo de supervisión, cada país trabajó de manera independiente para observar los efectos sanitarios particulares relacionados con el transporte. La capacidad de trabajar como un equipo fue destacada por la dirección profesional del proyecto, con la asignación de papeles, tareas, recursos, horarios, reuniones y plazos. Los entrevistados tenían claro que una evaluación de los efectos sanitarios relacionados con el trasporte puede ser eficaz solamente cuando el transporte se considera como un asunto internacional y se intenta influir sobre la política de transportes europea. El proyecto reunió no solamente a expertos, científicos y otros interesados en asuntos relacionados con la salud, el transporte, el medioambiente, la economía y la infancia, de las ONG e instituciones gubernamentales de seis países, sino además a organizaciones internacionales como la OCED, UNECE, PNUMA y OMS. El muy apretado calendario planteó restricciones organizativas y limitaciones programáticas. Desde su comienzo en 2003, el equipo de proyecto tuvo un punto de destino definido para presentar sus resultados: la Conferencia Ministerial de la OMS en Budapest, del 23 al 25 de Junio de 2004. Un entrevistado advirtió que algunos efectos del transporte, como la contaminación del suelo y el agua, no fueron incluidos a causa de estas limitaciones de tiempo. La evaluación examinó el transporte como un asunto internacional y, por lo tanto, utilizó un enfoque diferente para el examen analítico, la delimitación, la valoración y la comunicación. Por ejemplo, el proyecto no consideró las distinciones regionales y no hubo participación de la comunidad. A continuación describimos el proceso y el resultado (eficacia) de esta evaluación del desarrollo presente y futuro del transporte europeo. Propósitos de la evaluación y dimensiones de la eficacia El propósito de producir una evaluación integrada de los efectos sanitarios relacionados con el transporte fue conseguida a través de los siguientes esfuerzos: • centrarse en los niños; • destacar los posibles costes y beneficios; • observar los aspectos metodológicos, p. ej., unificar el cálculo de los costes externos relacionados con la salud; • dar instrucciones normativas para abordar los efectos sanitarios relacionados con el transporte que afectan a los niños; • seleccionar los efectos sanitarios sobre los niños de relevancia para el cálculo de las relaciones cuantitativas entre la exposición y los efectos sanitarios (función de respuesta a la exposición); • calcular con precisión la fracción de exposición que procede del transporte; • medir y expresar en términos monetarios los efectos sobre la salud y el bienestar físicos, mentales y sociales, con el fin de facilitar la comparación. Los principales determinantes fueron vinculados con el entorno físico (contaminación del aire, cambio climático, lesiones del tráfico vial, ruido), pero la evaluación también examinó los estilos de vida (actividad física). Aunque los determinantes psicológicos y sociales no se consideraron en gran detalle, la evaluación tomó en cuenta los efectos psicológicos y sociales de otros determinantes. Cada país participante evaluó la evolución del transporte, utilizando los criterios siguientes, con un foco de atención sobre los efectos sanitarios: Austria – efectos psicológicos y sociales. Francia – contaminación del aire (p. ej., intensificación del asma, síntomas respiratorios crónicos, síntomas de alergia, aumento del índice de sensaciones atópicas, reducciones de la función pulmonar). Malta – cambio climático y lesiones del tráfico vial. Países Bajos – ruido (p. ej., trastornos del sueño, efectos sobre el aprendizaje de los niños, cognición, motivación y molestias). Suecia – evaluación económica. Suiza – actividad física (obesidad, efectos positivos sobre el bienestar psicológico y físico). De acuerdo con un entrevistado, varios estudios han intentado probar los efectos sanitarios directos del ruido y la contaminación relacionados con el transporte que afectan a los niños, pero la relación dosis-efecto parece ser de algún modo arbitraria y solamente puede realizarse un cálculo aproximado. Dado que no se había realizado una investigación sistemática de bibliografía sobre los efectos psicológicos, el equipo de proyecto austriaco llevó a cabo un análisis exhaustivo de la bibliografía sobre los efectos psicosociales del ruido, los agentes estresantes y los accidentes de tráfico y sus consecuencias (p. ej., trastornos por estrés postraumático (TEPT) para los niños y sus cuidadores). La evaluación fue eficaz en su propósito de llevar a cabo una evaluación integrada de los efectos sanitarios relacionados con el transporte que afectan a los niños, y en presentar los hallazgos en la conferencia de la OMS. Los seis países presentaron una evaluación de amplio alcance, poniendo de este modo el centro de atención sobre los efectos sanitarios que afectan a los niños, y haciendo que la cuestión tuviera una mayor relevancia para los políticos. Los entrevistados advirtieron que un fuerte enfoque económico – que atendiera a los costes económicos e hiciera que éstos fueran transparentes – era esencial con el fin de presionar la agenda de los políticos. Los argumentos económicos son fundamentales para que los asuntos relacionados con la salud lleguen a los órganos internacionales y a los parlamentos (p. ej., Comisión de la UE, Parlamento de la UE). La evaluación tuvo éxito también en el uso de nuevos enfoques para la evaluación de los efectos sanitarios relacionados con el transporte (p. ej., valoración de riesgo, voluntad de pago, análisis de sensibilidad, unificación del cálculo de los costes externos relacionados con la salud). Un entrevistado identificó una limitación – había demasiados resultados sueltos interesantes en el proyecto, pero ninguna visión general exhaustiva. Un entrevistado afirmó que, en Austria, estaba teniendo lugar con más frecuencia el transporte inteligente y el manejo de la movilidad. Se han iniciado documentos de acción, se han reducido las emisiones de CO2, y se han financiado e implementado medidas para reducir los efectos sanitarios relacionados con el transporte (ruido, contaminación del aire, lesiones relacionadas con el tráfico). Los efectos sanitarios se incorporan con mayor frecuencia a los grandes proyectos (como aquéllos que abordan el transporte o la planificación urbana). Un entrevistado observó que la evaluación había cambiado las políticas de transportes en Austria y defendió que lo mismo podía suceder en otros países. El Ministerio Austriaco de las Mujeres y la Salud publicó un folleto sobre Ambiente Saludable para Nuestros Hijos (Bundesministerium für Land- und Forstwirtschaft Umwelt- und Wasserwirtschaft (BMLFUW), 2005) que contenía recomendaciones como los carriles-bici para aumentar la seguridad y la actividad física. Los políticos austriacos están explorando los modos de tomar en consideración todos los costes, incluyendo las externalidades, de las nuevas políticas, p. ej., introduciendo precios más altos de peaje para recuperar el coste de la inversión en transporte. Un resultado importante a nivel europeo fue una serie de mensajes e instrucciones normativas clave, que abordaban diferentes aspectos de los efectos sanitarios y medioambientales relacionados con el transporte, que fueron incluidos en el CEHAPE. Los entrevistados mostraron cierto escepticismo sobre la eficacia de la evaluación en el fomento de los efectos sanitarios relacionados con el transporte en las agendas de la UNECE, la OECD, las grandes compañías de transportes de la UE, los departamentos de economía, etc. También se consideró que había sido ineficaz en cuanto a informar al público a través de herramientas de comunicación fáciles de entender (marketing social). Esto es una gran lástima, dado que el informe final estaba bien escrito y debería ser distribuido de una manera más amplia. Aunque la evaluación no fuera eficaz de manera directa con respecto a la salud, aumentó la conciencia entre los responsables de la elaboración de las políticas, y puede que haya cambiado algunas políticas. El informe final ha sido escrito en ocho idiomas y ofrece recomendaciones bien definidas en mensajes e instrucciones normativas claras. Algunas de estas recomendaciones ya se están poniendo en práctica en algunos países, p. ej., los incentivos para los vehículos de emisión cero o ultra-baja (ruido, contaminación). La equidad no era una cuestión principal en esta evaluación. Esto refleja una gran laguna en la evaluación de los efectos sanitarios relacionados con el transporte, dado que éstos son más altos entre los grupos vulnerables (p. ej., bajos ingresos, niños, inmigrantes) puesto que tienen más posibilidades de trabajar y vivir cerca de vías ferroviarias, carreteras, etc. La equidad social es un asunto importante que no ha sido considerado en la evaluación económica de los efectos sanitarios relacionados con el transporte. Algunos socios del proyecto querían incluir cuestiones de equidad en la agenda, pero no lo consiguieron. No fue posible obtener información más detallada sobre las razones subyacentes. La evaluación no fue directamente eficaz en los asuntos comunitarios, dado que no se hizo partícipe a la comunidad. La evaluación permaneció basada en expertos y científicos. A los grupos seleccionados de poblaciones potencialmente afectadas (niños) se les dieron cuestionarios o se facilitó su participación a través de entrevistas para las tesinas de estudiantes de psicología. No puede juzgarse si esta muestra es representativa. Sin embargo, la evaluación puede haber sido indirectamente eficaz: por ejemplo, los activistas comunitarios en Austria están utilizando estos resultados y recomendaciones para ejercer presión contra las políticas de tránsito y transporte. El proceso de evaluación La evaluación fue planificada con un propósito claro (evaluar los efectos sanitarios relacionados con el transporte que afectan a los niños) y un punto de destino definido (la conferencia de la OMS). Después del trabajo inicial del equipo de proyecto austriaco, todos los socios del proyecto trabajaron juntos en el examen analítico. Cada país del proyecto llevó a cabo una delimitación y valoración independientes de los efectos sanitarios especiales relacionados con el transporte. El equipo de proyecto utilizó talleres estándar de dos a tres días, organizados por cada país, para debatir sobre los diferentes efectos sanitarios, los métodos de delimitación y valoración, y para ayudar a cada socio del proyecto a finalizar su trabajo. Este enfoque fue rentable y permitió que el equipo del proyecto trabajara de forma intensiva y eficaz. Los talleres reunieron a expertos, científicos y otros interesados en asuntos de la salud, el transporte, el medioambiente, la economía y la infancia de las ONG e instituciones gubernamentales, así como a representantes de organizaciones internacionales como la OECD, UNECE, PNUMA y la OMS. La comunicación y la valoración se han hecho en conjunto, aunque el equipo directivo del proyecto en Austria condensó la documentación exhaustiva (informes de entrada de datos) en informes y presentaciones comprensibles y legibles para los políticos y el público (informes de resultados). La empresa responsable de la coordinación general del proyecto tiene una larga tradición en la planificación del tráfico y la valoración económica del transporte (p. ej., establecimiento de precios de las carreteras), y tiene vínculos profesionales con organizaciones nacionales e internacionales en este campo. Sin embargo, este conocimiento especializado provocó que la evaluación desarrollara un fuerte enfoque económico relativo a los costes y beneficios de los efectos sanitarios relacionados con el transporte sobre los niños. Aunque no hubo una participación de la comunidad, las comunidades y organizaciones utilizaron los informes y los argumentos (que contenían mensajes esenciales) para defender sus intereses. Muchas personas estuvieron implicadas. El impresionante número de personas conocidas en salud pública, investigación sanitaria y medioambiental, políticas y ciencias de la salud, fue una herramienta eficaz para defender la cuestión en los niveles nacional e internacional. El informe final fue logrado como un esfuerzo de equipo. Se presentó en la cuarta Conferencia Ministerial de la OMS sobre Medioambiente y Salud – un Futuro para nuestros Hijos en Budapest, del 23–25 de Junio de 2004. Atrajo mucha atención y tuvo una recepción positiva. Todos los países han producido informes nacionales; realizado presentaciones nacionales, publicaciones en los medios nacionales de comunicación; y participado en conferencias de prensa, programas de entrevistas y otras formas relacionadas de difusión mediática. Se han establecido páginas Web para que los informes completos de texto estén disponibles y puedan ser descargados. Conclusión Como se ha apuntado previamente, la evaluación no habría tenido lugar sin la participación de un individuo concreto del Ministerio de Agricultura, quien inició el proyecto usando contactos de proyectos anteriores, y el alto interés político en las evaluaciones orientadas al sector del transporte. La evaluación fue eficaz en sus propósitos de abordar una evaluación integrada de los efectos sanitarios relacionados con el transporte sobre los niños y ejercer presión sobre las agendas de los responsables europeos de la toma de decisiones. La evaluación también tuvo éxito en la utilización de nuevos enfoques para evaluar los efectos sanitarios relacionados con el transporte (p. ej., valoración de riesgo, voluntad de pago, análisis de la sensibilidad, unificación del cálculo de los costes externos relacionados con la salud). Como se ha señalado, no todos los asuntos importantes fueron abordados: por ejemplo, la evaluación no pudo tratar la equidad de una manera adecuada. Esta limitación ha sido reconocida por los autores y, con un poco de suerte, será considerada pronto en mayor detalle. Hasta la fecha, la utilidad de la EIS como herramienta en el proceso de toma de decisiones es virtualmente desconocida para los políticos y un público más amplio en Austria. Tradicionalmente, la cultura política de Austria es reacia a cambiar lo que no está basado en una imposición legal. La toma de decisiones en políticas de salud pública es también bastante infrecuente, debido a que el conocimiento de la salud pública en general y la formación en salud pública se encuentran aún en una etapa temprana, por debajo de los niveles internacionales. Sin embargo, el incremento del uso de la EIS en Europa producirá más herramientas y metodologías, así como una mayor aceptación e integración sistemática dentro del proceso de toma de decisiones en Austria. Todos nuestros entrevistados consideraban con mucho optimismo que los políticos pronto se darían cuenta de los beneficios de la EIS como herramienta ampliamente aceptada a través la cual una política, programa o proyecto puede ser valorado según sus efectos potenciales para la salud y su distribución dentro de una población. BIBLIOGRAFÍA Arbter K (2004). SUP – Strategische Umweltprüfung für die Planungspraxis der Zukunft. Viena, Graz, Neuer Wissenschaftlicher Verlag. BGBI (2002). Bundesgesetz über die Prüfung der Umweltverträglichkeit (UmweltvertraÅNglichkeitsprüfungsgesetz 2000 – UVP-G 2000), BGBl. Nr. 697/1993 idF BGBl. 793/1996, BGBl. I Nr. 89/2000, BGBl. I Nr. 108/2001, BGBl. I Nr. 151/2001 und BGBl. I Nr. 50/2002 (www.umweltbundesamt.at/fileadmin/site/umweltthemen/umweltpolitische/ UVP/KonsFassung_UVP-G_2000_idF_50_2002.pdf, visitada el 13 de Agosto de 2006). Bundesministerium für Land- und Forstwirtschaft Umwelt- und Wasserwirtschaft (BMLFUW) (2004). Transport-related health effects with a particular focus on children (efectos sanitarios relacionados con el transporte con un enfoque particular sobre los niños). Estudio transnacional y serie de talleres realizados por Austria, Francia, Malta, Países Bajos, Suecia y Suiza (www.herry.at/the-pep, visitada el 13 de agosto 2006). Bundesministerium für Land- und Forstwirtschaft Umwelt- und Wasserwirtschaft (BMLFUW) (2005). Gesunde Umwelt für unsere Kinder. WHO Kinder-Umwelt-Gesundheits-Aktionsplan für Europa und Initiativen in Österreich. Wien, Robitschek & Co. 2005. (www.salzburg.gv.at/ gesunde_umwelt_fuer_unsere_kinder_-_endversion_05-03-12.pdf, visitada el 13 de Agosto de 2006). European Centre for Health Policy (Centro Europeo para las Políticas Sanitarias) (1999). Health impact assessment: main concepts and suggested approach. Gothenburg Consensus Paper (evaluación del impacto sanitario: conceptos principales y enfoque recomendado. Documento de consenso de Gotemburgo). Bruselas, Oficina Regional para Europa de la OMS (www.nice.org.uk/media/hiadocs/Gothenburgpaper.pdf, visitada el 13 de Agosto de 2006). Estudio de caso 14 Contribución a una cultura de la salud pública: repercusiones sanitarias y económicas de una campaña de promoción de la salud en Dinamarca Gabriel Gulis33 Introducción Este estudio de caso sobre la salud, la economía y los efectos del programa 6 al día (Kræftens Bekæmbelse, Syddansk Universitet, Ministeriet for Fødevarer, Landbrug og Fiskeri y Fødevaredirektoratet, 2002) cuenta con muchas de las características (p. ej., análisis de las políticas y de los costes y beneficios) de una evaluación del impacto sanitario (EIS) formal. Difiere del modelo prospectivo estándar en que fue iniciada por el sector agrícola; promovida por la Sociedad contra el Cáncer; realizada con el propósito básico de mostrar los efectos económicos sanitarios del programa; y fue concurrente además de prospectiva. El proceso de la evaluación del impacto fue dirigido por un grupo de supervisión que incluía representantes del Ministerio de Producción Alimentaria, la Sociedad contra el Cáncer y los académicos. Todos estos grupos estuvieron implicados, y los resultados fueron divulgados adecuadamente y utilizados para reforzar la campaña y mejorar la colaboración intersectorial. El proceso de la EIS demostró ser eficaz para los intercambios entre sectores, el desarrollo de capacidades (intercambio de conocimiento) y la administración política. Este capítulo se basa en las entrevistas con cuatro de los cinco miembros del comité de supervisión de la evaluación. Dos de los entrevistados eran responsables de la 33 El autor declara que ni él ni su unidad tienen un conflicto de intereses en relación con el caso seleccionado de evaluación del impacto. realización de la evaluación. El tercero estuvo a cargo de la evaluación en nombre de la organización impulsora; y el cuarto estuvo implicado en la campaña en nombre de la administración estatal central. La EIS no está bien desarrollada en Dinamarca, especialmente a nivel nacional, de modo que no hubo muchos casos de entre los cuales elegir. Otros métodos de evaluación de impacto son usados con mayor frecuencia y están mejor desarrollados. La evaluación de riesgos y las evaluaciones de ciclo de vida se centran, por ejemplo, en los riesgos químicos y tratan directamente con una substancia o producto químico (Olsen et al., 2001). Las evaluaciones del impacto ambiental (EIA) han sido un requisito legal para proyectos específicos de infraestructura desde 1985, aunque la negociación parlamentaria para los proyectos más importantes de infraestructura se remonta a la década de 1880 (Kjellerup, 1999). Las evaluaciones, o más bien los análisis, del impacto económico, se están utilizando desde 1980 para evaluar los aspectos relacionados con los costes y beneficios de los diferentes hechos de índole sanitaria (Pedersen, 2005). Después tuvieron lugar las evaluaciones de tecnología sanitaria, que fueron introducidas en Dinamarca alrededor de 1984 (Pedersen, 2005). Después de las revisiones detalladas de la bibliografía, se seleccionaron dos estudios para su inclusión en el proyecto sobre la eficacia de la EIS: el caso de 6 al día (6 om dagen) y un estudio de caso sobre la evaluación de la eficacia de un filtro de partículas diesel. El último representa una evaluación analítica de ciclo de vida basada en un único producto. La elección de la evaluación de 6 al día fue bastante simple, dado que contiene los elementos principales para ser calificada como una EIS. Había un grupo de supervisión formal; participación del sector público (Sociedad contra el Cáncer, Asociación del Corazón) y de los responsables de la toma de decisiones (ministerios, consejos nacionales); un elemento muy importante de colaboración intersectorial; y un foco de atención sobre los efectos económicos y sanitarios (repercusiones del programa). La primera parte de este capítulo describe brevemente el contexto nacional de la EIS en Dinamarca. La segunda analiza la ejecución del estudio seleccionado y la tercera comenta la eficacia de la evaluación. El capítulo concluye con una exposición de los hallazgos principales. La información está basada en las experiencias recogidas a través de entrevistas individuales con los participantes en la evaluación. Perfil de la EIS en Dinamarca En el momento de la evaluación seleccionada (1999–2001) la EIS no había sido formalmente introducida a nivel nacional en Dinamarca. Un análisis de 18 meses por parte del Instituto Nacional de la Salud Pública produjo el primero y, hasta la fecha, el único informe que analiza la EIS en Dinamarca (Bistrup y KamperJørgensen, 2005). Éste fue publicado en 2004 e introdujo el término en el nivel nacional de la elaboración de las políticas y de la toma de decisiones. En virtud de la evidencia creciente en la bibliografía epidemiológica internacional y los intereses de diferentes asociaciones e instituciones de producción, en 1998 y 1999 el Ministerio de Producción Alimentaria y la Sociedad Danesa contra el Cáncer decidieron organizar una campaña de cobertura nacional para aumentar el consumo de frutas y verduras. La Sociedad Danesa contra el Cáncer dirigió este proceso y, aunque la campaña tuvo un evidente impacto positivo sobre la salud, decidió aprovechar esta oportunidad para abordar un proceso de evaluación. Uno de los entrevistados explicó la doble intención: Queríamos obtener datos claros, pruebas claras de que existe un importante efecto sobre la salud del aumento del consumo de frutas y verduras, que puede conducir un ahorro en asistencia sanitaria y, además, queríamos impulsar este asunto en la agenda política. Por consiguiente, iniciamos este proceso de evaluación intersectorial … La decisión de llevar a cabo la campaña 6 al día fue tomada en 1999 y la campaña fue iniciada en 2001. Al principio, la evaluación del impacto no formaba parte del proceso de toma de decisiones – no había una decisión pendiente relacionada con esta evaluación. Se realizó de forma paralela al desarrollo y preparación de la campaña; como señalaba, más arriba, el entrevistado, la intención era presionar la agenda a nivel político. Sin embargo, otro reto vinculado con el proceso de evaluación fue descrito por un segundo entrevistado: “ … nuestro propósito era probar en la práctica nuestra capacidad para realizar un proyecto de evaluación con una participación verdaderamente intersectorial …”. Éstos son hechos importantes a reconocer cuando se intenta caracterizar el estudio de caso de la evaluación seleccionada dentro del país. La campaña era nacional y se esperaba que tuviera una influencia positiva en el consumo de frutas y verduras, produciendo beneficios a la salud y ahorros económicos relacionados con el uso de la asistencia sanitaria. Los sectores comercial, agrícola, de las organizaciones no gubernamentales (ONG) y académico, estaban igualmente interesados en los logros de la campaña y los resultados del proceso de evaluación. En el momento de la evaluación no pudo seguirse ningún modelo formal, dado que la EIS no estaba ni formalmente implementada ni introducida por la bibliografía científica danesa. Dinamarca usa la traducción de la definición de la EIS en el documento de consenso de Gotemburgo (European Centre for Health Policy, 1999) y la evaluación de 6 al día concuerda con esto. El propósito claramente definido de la evaluación era evaluar el futuro impacto sanitarios de una política reciente (la campaña). La participación intersectorial no era solamente un método, sino también un objetivo específico de la evaluación. Estaba guiada por un grupo de supervisión multisectorial y fueron completadas la delimitación, la evaluación de riesgos y la comunicación. El proceso de evaluación inicial fue estimulado por el interés de los representantes de la agricultura, el comercio y la Sociedad contra el Cáncer. Este interés substituyó al examen analítico formal en la evaluación. El caso de la evaluación (el impacto sanitario de la campaña de 6 al día) se considera un proyecto de investigación. El programa fue iniciado de forma simultánea a la evaluación y, en este caso, no se esperaba ninguna toma formal de decisiones. Al igual que el programa, la evaluación fue realizada a nivel nacional. El Ministerio de Producción Alimentaria (Ministeriet for Fødevare, Landbrug og Fiskeri), la Sociedad Danesa contra el Cáncer (Kræftens Bekæmbelse), y la Universidad del Sur de Dinamarca (Syddansk Universitet) fueron actores y partes interesadas clave en el proceso de evaluación. Otros importantes agentes fueron el Consejo Danés para la Condición Física y la Nutrición (Motions- og Ernæringsradet), la Agencia Nacional del Consumidor (Forbrugerstyrelsen), el Comité de Marketing y Ventas de los Centros de Jardinería (Gartneribrugets afsætningsudvalg), el Consejo Danés de Frutas, Verduras y Patatas (Forskningsforeningen for Frugt, Gront og Kartofler), la Administración Danesa de Veterinaria y Alimentación (Fødevarestyrelsen), la Asociación Danesa del Corazón (Hjerteforeningen), y el Consejo Nacional de Salud (Sundhedsstyrelsen). El Ministerio de Producción Alimentaria fue uno de los impulsores clave de la campaña y de la evaluación, y cofinanció el proceso de evaluación. La Sociedad Danesa contra el Cáncer fue la fuerza impulsora principal, precursora y patrocinadora del proceso. El Centro de Estudios Económicos Avanzados de la Universidad del Sur de Dinamarca llevó a cabo la evaluación. Los resultados fueron divulgados en un seminario de un día de duración en el Parlamento danés, de modo que el papel como partes interesadas de los otros ministerios gubernamentales daneses y del Parlamento en sí mismo ha sido reconocido y agradecido. El grupo de supervisión de la evaluación se reunió cinco veces durante el proceso de evaluación, de dos años de duración. Estaba formado por representantes de la Sociedad Danesa contra el Cáncer (presidente, epidemiólogo y epidemiólogo nutricional), dos representantes del Ministerio de Producción Alimentaria (especialistas en la prevención de las enfermedades cardiovasculares), un experto en estadística y los dos investigadores de la Universidad del Sur de Dinamarca que llevaron a cabo el análisis. La evaluación fue meramente un proyecto de investigación, de modo que no había un representante público en el grupo de supervisión. Propósitos de la EIS y dimensiones de la eficacia Los propósitos de la evaluación eran, según lo expuesto por los entrevistados: • mostrar la eficacia de la campaña de 6 al día como campaña de promoción sanitaria • llevar este asunto a la agenda política • poner a prueba una colaboración verdaderamente intersectorial (y de diversas partes interesadas). Utilizando un modelo de cohortes, la intención de la EIS era analizar los cambios en la esperanza de vida y el modo en que éstos alterarían la influencia del gasto en asistencia sanitaria (Sørensen, 1999). Se esperaba que los resultados documentaran a los políticos, con el fin de aumentar el uso de herramientas similares para los análisis de costes y beneficios de las promociones sanitarias, las políticas generales de intervención sanitaria, las campañas, etc. La evaluación ha demostrado evidentes ventajas de la campaña en términos de un aumento en la esperanza de vida. Sin embargo, no consiguió mostrar los beneficios sanitario-económicos. La evaluación cumplió con su segundo propósito de informar a los políticos. Un taller de un día, con una buena mediación y participación, fue llevado a cabo al final del proceso de evaluación en el parlamento nacional (Folketinget) y a nivel gubernamental. La evaluación abordó, principalmente, los determinantes medioambientales y sociales de la salud; asuntos de asistencia sanitaria, como los determinantes de la salud, fueron tratados en cierta medida. En relación con los propósitos de la evaluación, los entrevistados se centraron en las dimensiones sanitaria y comunitaria de la eficacia. Las cuestiones relativas a la equidad no fueron tratadas; una cohorte basada en una muestra aleatoria del 20% de la población danesa sirvió como base para el análisis, tomándose la muestra de la población general danesa y de las bases de datos sanitarias (Sørensen, 1999). Esta cohorte no se dividió más según los factores sociales o de otro tipo, y el aspecto de la equidad no fue abordado de una manera específica. En consecuencia, la dimensión igualitaria de la eficacia de la evaluación no ha sido comentada. Los entrevistados declararon que, aunque el proceso de evaluación no hubiera afectado a decisiones que implicaran efectos sobre la salud, aumentó de manera substancial la conciencia (sanitaria y no sanitaria) de los políticos sobre la promoción de la salud, la nutrición y la salud pública en general. Como afirmó un entrevistado: “Después del proceso de evaluación y de la presentación de los resultados, la misma Ministra (de Producción Alimentaria) se ha referido siempre al informe como un éxito…”. Además, la participación en el trabajo de evaluación aumentó en gran medida la capacidad de los profesionales para defender, tanto dentro como fuera del sector sanitario, los asuntos relacionados con la promoción sanitaria y la prevención de enfermedades. Uno de los entrevistados afirmó: “Me siento (después del proceso de evaluación) con mucho más poder, mucho más seguro en los debates con los compañeros, doctores en medicina, sobre los asuntos de relevancia para la promoción sanitaria, la prevención de enfermedades…”. En resumen, los entrevistados estuvieron de acuerdo en torno a la eficacia sanitaria general del proceso de evaluación. No hubo ninguna medida directa de eficacia comunitaria implicada en el proceso de evaluación y sus resultados. Sin embargo, los miembros del grupo de supervisión reivindicaron una importante eficacia administrativa y política. El interés y la voluntad política de respaldar otros procesos similares de evaluación fueron claramente articulados por los políticos y los ministros del gobierno, durante y después de la presentación final de la evaluación. La confianza en la posibilidad de realizar una colaboración de éxito y verdaderamente multisectorial y con varias partes interesadas, ha aumentado en gran medida. Un entrevistado comentó: “Nunca antes había creído que podíamos colaborar de manera tan agradable y fructífera con economistas sobre asuntos sanitarios”. A largo plazo, estos factores tienen posibilidades de tener repercusiones positivas sobre la introducción de procedimientos de evaluación del impacto y una cultura de colaboración entre múltiples interesados dentro de la comunidad. Si consideramos la eficacia comunitaria en virtud del concepto de transferencia de poder, parece haber un elemento importante de eficacia comunitaria en este proceso de evaluación. Éste se define mejor, no como eficacia comunitaria directa, sino más bien como una cultura de trabajo secundaria que desarrolla la eficacia dentro de la comunidad (p. ej., trabajo cooperativo de participación y cultura de la salud pública) – una cultura de transferencia de poder. Este tipo de eficacia comunitaria ha sido también destacado en un informe danés que trata de las posibilidades de colaboración entre sectores (DEA y Djøf, 2005). Proceso, contribuciones y contexto de la EIS Este apartado presenta un análisis del modo en que el proceso de realización de la EIS se corresponde o interrelaciona con el proceso de toma de decisiones y la dinámica comunitaria. Con propósitos analíticos, se distinguen tres elementos: proceso, aportaciones y contexto. Proceso El proceso de evaluación no estaba vinculado a una decisión pendiente, por lo tanto no es posible analizarlo desde la perspectiva del ciclo de la política. Sin embargo, dos puntos son importantes en relación con el ciclo de las políticas de Dinamarca. En primer lugar, Dinamarca es un país ampliamente descentralizado, donde se toman decisiones importantes en los niveles local y regional. La implementación óptima de una EIS y sus relaciones con los ciclos de las políticas dependen, en gran medida, del aumento de la conciencia sobre salud pública entre los políticos, los responsables de la toma de decisiones y el público, en cada uno de los niveles de la toma de decisiones. Los entrevistados destacaron el gran éxito de la evaluación en este logro. En segundo lugar, aunque los entrevistados no preveían controversias importantes acerca de la introducción de la EIS, estuvieron de acuerdo en que el requisito legal de los procedimientos de evaluación de impacto asegurarían el que fueran utilizados con mayor frecuencia. Como se ha descrito y comentado anteriormente, no se siguió ningún modelo formal de EIS. Sin embargo, las etapas principales de metodología, como el examen analítico, la evaluación y la comunicación, fueron claramente completadas. Tal y como fue acordado en la delimitación, una cohorte basada en una muestra aleatoria del 20% de la población danesa fue utilizada para el cálculo de la evaluación de riesgos. En este caso, la evaluación de riesgos se centró en las ventajas sanitarias y sanitario-económicas relacionadas con el objeto de la evaluación, más que en un análisis y evaluación de los riesgos. Se utilizó el modelo socioeconómico más amplio de salud. Los entrevistados reconocieron que las estadísticas sobre economía y salud óptima en Dinamarca habían sido agentes de facilitación firmes e importantes a la hora de realizar y completar el proceso de evaluación. Aportaciones Las aportaciones se definen en virtud de quién ha liderado y quién ha dirigido la EIS. En la evaluación de 6 al día todas las contribuciones posibles desempeñaron un papel significativo. Aunque no había ningún representante político en el grupo de supervisión, el Ministerio de Producción Alimentaria desempeñó una función crucial en el inicio y la realización de la evaluación. Respaldó el proceso y, lo que es más importante, participó activamente en la presentación y mediación de los resultados, y en el proceso de evaluación. No hay una aportación legal relacionada con la EIS en Dinamarca, es decir, ningún “titular” como tal, pero una contribución administrativa fue iniciada y firmemente respaldada por la Sociedad Danesa contra el Cáncer, que se hizo cargo de este papel. Aunque menos visible, hubo una aportación comunitaria, clara y substancial, de las diferentes asociaciones agrícolas y comerciales que participaron en el inicio de la evaluación. Éstas crearon una comunidad específica que compartía intereses comunes, y fueron un importante respaldo en este proceso de evaluación. Ninguno de los participantes estaba legalmente obligado a participar en la evaluación. Es posible concluir que la aportación legal es innecesaria si todas las demás contribuciones están presentes y en óptima colaboración. Aunque no sea requerido por la ley, un proceso de EIS que es interdisciplinario y está basado en valores como la participación, la colaboración pública, la democracia (en el caso de 6 al día, desde el sector agrícola hasta el sanitario, desde los agricultores hasta los ministros) y el uso ético de las pruebas (datos procedentes de las bases de datos y la bibliografía) pueden ser eficaces en la influencia del futuro impacto de las decisiones. Contexto Como concluyeron los entrevistados, la principal eficacia de la evaluación fue el aumento de fe en la fuerza del trabajo interdisciplinario y con múltiples interesados, y la capacidad de la promoción sanitaria y la prevención de las enfermedades para marcar la diferencia y aumentar la cultura de la salud pública en Dinamarca. Ellos, de manera explícita, solicitaron más, y similares, evaluaciones de impacto, y expresaron su voluntad de respaldarlas. También mencionaron el concepto de salud pública y de promoción sanitaria como un desarrollo relativamente nuevo en Dinamarca y un posible agente de facilitación importante para la implementación futura de la EIS. Después de un largo período de preparación, un nuevo modelo de administración a nivel estatal y local ha sido implementado, de manera reciente, en Dinamarca. La así llamada “reforma de la estructura” (Indenrigs- og Sundhedsministreriet, 2004) presenta nuevos municipios con el reto de la responsabilidad por la promoción sanitaria y la salud pública, y abre un nuevo camino de oportunidades para la EIS. Todos los entrevistados mencionaron la implementación de la EIS establecida por la ley como un posible e importante agente de facilitación, pero no hay una idea clara del modo en que esto debería llevarse a cabo. Los entrevistados también mencionaron otro importante asunto contextual: la disponibilidad de datos. Dinamarca tiene muchos recursos, bien gestionados, de bases de datos, tanto para los determinantes de la salud como para los resultados sanitarios. La disponibilidad de estos recursos de información es vista como un factor evidente de facilitación para las técnicas de evaluación del impacto. Conclusión La evaluación presentada se completó bajo circunstancias bastante atípicas. Se trata de un caso de investigación no vinculada con una decisión pendiente, simultáneo en el tiempo y que no sigue una metodología formal. Sin embargo, muestra una gran eficacia sanitaria y comunitaria (producción de nuevos conocimientos, colaboración intersectorial y capacidad de debatir sobre promoción sanitaria y asuntos de prevención de enfermedades). La evaluación ha demostrado la necesidad, y el valor, de unos datos buenos y disponibles; sin éstos, la evaluación no habría sido posible. Con frecuencia, las EIS se centran en los cambios que se dan en los determinantes de la salud. Este estudio de caso muestra que la EIS puede no sólo tener una influencia directa sobre la salud, la comunidad o la equidad, sino además contribuir a una cultura de la salud pública a largo plazo. El importante cambio estructural en la administración del país ofrece más oportunidades para la EIS. Las reformas han concedido a los nuevos municipios importantes responsabilidades para la promoción sanitaria y la salud pública, y están buscando nuevos métodos de trabajo y personal capacitado. En contraste, hasta fechas muy recientes habían tenido lugar escasos cambios en el nivel nacional. BIBLIOGRAFÍA Bistrup ML Y Kamper-Jørgensen F (2005). Sundhedskonsekvensvurderinger: koncept, perspektiver, anvendelse i stat, amter og kommuner [Evaluación del impacto sanitario: conceptos, perspectivas, aplicación por el gobierno, regiones y municipios]. Copenhague, Instituto Gubernamental de la Salud Pública DEA y Djøf (2005). Danmarks erhvervsforskningsbarometer: Sådan samarbejder virksomheder og universiteter [El barómetro danés de investigación ocupacional: así es como cooperan las compañías y las universidades]. Copenhague, DEA (http://www.dea.nu/log/dea/library/ Danmarks%20Erhvervsforskningsbarometer%202005.pdf, visitada el 22 de Diciembre de 2005). European Centre for Health Policy (Centro Europeo para las Políticas Sanitarias) (1999). Health impact assessment: main concepts and suggested approach. Gothenburg consensus paper (Evaluación del impacto sanitario. conceptos principales y enfoque recomendado. Documento de consenso de Gotemburgo), Bruselas, Oficina Regional para Europa de la OMS, (http://www.euro.who.int/document/PAE/Gothenburgpaper.pdf, visitada el 15 de Junio de 2006). Indenrigs- og Sundhedsministreriet (2004) [Ministerio Danés de Interior y de Salud]. Kommunalreformen – De politiske aftaler [La reforma municipal – los acuerdos políticos]. Copenhague, Ministerio de Interior y de Salud (http://www.im.dk/publikationer/komreform_ politiske_aft/html/87-7601-201-8.pdf, visitada el 27 de Marzo de 2006). Kjellerup U (1999). Legal problems in Danish EIA – the Oeresund case. Journal of Environmental Assessment, Policy and Management, 1(1):131–149. Olsen SI, et al. (2001). Life cycle impact assessment and risk assessment of chemicals – a methodological comparison. Environmental Impact Assessment Review, 21:385–404. Pedersen KM (2005). Sundhedspolitik: Beslutningsgrundlag, beslutningstagen og beslutninger i sundhedsvæsnet [Política sanitaria: base para las decisiones, la toma de decisiones y las decisiones en asistencia sanitaria].Odense, Syddansk Universitetsforlag [Editorial de la Universidad del Sur de Dinamarca]. Sørensen J (1999). Vurdering af de sundhedsøkonomiske konsekvenser ved et øget indtag af frugt og grønsager [Valoración de las consecuencias económicas de la salud de un aumento en el consumo de frutas y verduras]. Odense, Cast – SDU. Kræftens Bekæmbelse, Syddansk Universitet, Ministeriet for fødevarer, landbrug og fiskeri & Fødevaredirektoratet (2002) [Kræftens Bekæmbelse, Universidad del Sur de Dinamarca, Ministerio Danés de Alimentación, Agricultura y Pesca y la Dirección de Alimentos]. 6 om dagen: Sundhedsmæssige og sundhedsøkonomiske konsekvenser [6 al día: consecuencias sanitarias y sanitario-económicas]. Estudio de caso 15 Eliminando impedimentos para la EIS: proyecto piloto de un entorno libre de obstáculos en Hungría Edit Eke34 Introducción Este estudio piloto fue la primera evaluación del impacto sanitario (EIS) proyectada en Hungría. Aunque no influyó sobre ninguna decisión pendiente, su papel precursor ha sido un factor importante para su selección en este estudio de caso. El estudio se benefició de manera crucial del compromiso de los que quisieron prestar su apoyo y contribuir a él. La EIS de un entorno libre de obstáculos fue un proyecto piloto a nivel nacional con dos propósitos esenciales. El primero era examinar el modo en que el éxito o el fracaso a la hora de asegurar un entorno libre de obstáculos en los edificios públicos y lugares de trabajo afecta la salud y la calidad de vida de las personas con discapacidades, sus carreras profesionales y sus familias. El segundo propósito era llevar a cabo el primer estudio húngaro de EIS, con el fin de poner a prueba su metodología y desarrollar propuestas adicionales en relación con su mayor introducción y legitimación. El proyecto piloto hizo frente a varios retos, debido a que introducía un enfoque y un tipo de evaluación anteriormente desconocidos en el país. Es notable que los cambios políticos interrumpieran la continuidad del proyecto (incluyendo el apoyo de alto nivel a la política sanitaria) a través de los cambios en el personal, la agenda y las prioridades de la política sanitaria. Este capítulo elabora un perfil del estudio y su eficacia con base en la bibliografía disponible, documentos e información, incluyendo una entrevista parcial (con la jefe 34 Ni el autor ni el instituto estuvieron implicados en el proyecto piloto de la EIS presentada. El instituto y el autor trataron este estudio a propósito de la investigación como socios en el proyecto sobre la eficacia de la EIS. Reconocimientos: al autor le gustaría agradecer el apoyo generoso de las siguientes personas: Margit Ohr (directora del proyecto, Instituto Nacional para el Desarrollo Sanitario (INDS)), Lilla Veto (miembro del equipo del proyecto, INDS), Lajos Hegedus (experto asignado para el proyecto, Presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Personas con Discapacidades) y Ágnes Ratalics (consultora superior, Ministerio de Salud) – todos ellos ofrecieron amablemente su conocimiento, profesionalidad y experiencia en el campo de la EIS. Esto significó un importante apoyo para el trabajo. de proyecto) y dos entrevistas completas (con un miembro clave del equipo de proyecto y con el Presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Personas con Discapacidades). La EIS se convirtió en un asunto importante con la adhesión de Hungría a la UE (1 de Mayo de 2004). El equivalente húngaro de EIS es egészséghatás vizsgálat (EHV) y la definición doméstica de EIS es: La evaluación del impacto sobre la salud es el uso combinado de las acciones, métodos y medios que son adecuados para evaluar los efectos de las políticas, programas y proyectos profesionales sobre la salud de la población y para evaluar la distribución de estos efectos dentro de la sociedad (Ohr y Veto, 2005). Este capítulo se presenta en cuatro secciones. La primera expone el perfil de la EIS, destacando algunos asuntos específicos del contexto. La segunda se concentra en los propósitos del estudio y la dimensión de la eficacia. La tercera trata de los procesos, las aportaciones y el contexto de la EIS, y la última sección presenta la conclusión. Perfil del proyecto piloto de la EIS Situación legal Los documentos legales y operativos de las políticas cubren la EIS, su papel y su importancia. El programa nacional de diez años para la salud pública, aceptado en 2004, perfiló las directrices principales de desarrollo para la salud de la población, la asistencia sanitaria y otros asuntos relacionados en Hungría. Pero las implementaciones estratégicas y prácticas de la EIS, en particular la ejecución de las leyes que aseguran que estos requisitos son cumplidos y controlados, están ausentes o no son cumplidas. Sin embargo, el uso y la interpretación apropiados del término EIS han aumentado en los últimos años. Información específica sobre los antecedentes y el contexto En Julio de 2003, el Departamento de Evaluación del Impacto Sanitario (DEIS) fue establecido en el Instituto Nacional para el Desarrollo Sanitario (INDS), que es parte del Servicio Nacional Médico y de Salud Pública. La directora del proyecto venía del INDS y tiene un importante interés personal en las EIS. Ella completó la formación oportuna en IMPACT, en Liverpool, y ha sido titular de puestos internacionales y de beca en políticas en las que la actividad de investigación se centraba en la EIS – a saber, trabajando en el Open Society Institute en Moving from research to practice in the policy process: design and delivery of health impact assessment pilot Project (Pasando de la investigación a la práctica en el proceso de las políticas: diseño y entrega del Proyecto piloto de evaluación del impacto sanitario). En 2004, el INDS publicó un número dentro de una serie (Kishegyi y Makara, 2004), dedicado a la EIS. El mentor húngaro de la directora del proyecto en materia normativa fue el Secretario Político del Ministerio de Salud, Asuntos Sociales y Familiares. En otoño de 2003, fue nombrado Ministro de Salud, Asuntos Sociales y Familiares. La directora del proyecto agradeció el profundo interés del Ministro en, y su compromiso con, la EIS y su introducción en Hungría. En 2003, se organizó un taller informal sobre EIS para introducir los resultados de la investigación en proceso y discutir los factores de apoyo y de obstaculización. También se pretendía escoger el tema de un posible estudio piloto nacional. De acuerdo con los entrevistados, era una intención y una decisión política llevar a cabo un estudio piloto de EIS a nivel nacional. No existía una decisión pendiente; la ley correspondiente estaba ya aceptada. Como destacó un entrevistado, el estudio piloto de EIS fue “inesperado”, pero se alegraron de contar con esa oportunidad. En la primavera de 2004, el Ministro de Salud, Asuntos Sociales y Familiares decidió el tema del estudio piloto nacional – asuntos relacionados con las discapacidades. En Junio de 2004, el INDS y el Ministerio de Salud, Asuntos Sociales y Familiares realizaron un contrato para un estudio piloto de una EIS nacional; el INDS estaba a cargo de la coordinación. El plazo planificado fue de Septiembre de 2004 a Diciembre de 2005. El tema era la evaluación sanitaria de un entorno libre de obstáculos. Todos los entrevistados acentuaron que esto se había interpretado con amplitud de sentido y de noción, y se utilizaba de un modo amplio: ningún obstáculo para acceder a la información, a los edificios, a los servicios, etc. La accesibilidad física se consideraba como uno de los componentes del entorno libre de obstáculos. Los determinantes de la salud fueron examinados en toda su complejidad. El estudio piloto se centró en seis sectores concretos del tema de la EIS: la educación, el empleo, la asistencia sanitaria, los problemas sociales, el entorno legal y las repercusiones económicas. En 2003 se calculó que el entorno libre de obstáculos estaba asegurado para un 20– 30% de todos los edificios públicos a nivel nacional. Una encuesta a través de cuestionario de las instituciones de asistencia sanitaria mostró que sólo el 21% eran libres de obstáculos. Los derechos de las personas discapacitadas y el principio de igualdad garantizado para ellas están definidos por la Ley 1998/XXVI. En Febrero de 2004, el Ministerio de Salud, Asuntos Sociales y Familiares presentó varias propuestas para modificar las diferentes leyes relacionadas con los asuntos sociales y sanitarios, incluyendo la Ley 1998/XXVI. La presentación de los cambios a la ley de 1998 y el comienzo de las actividades de la EIS sucedieron de manera simultánea. La Ley 1998/XXVI y la resolución de ejecución adjunta, la Resolución 100/1999 (XII.10) OGY de la Asamblea Nacional, fijaron una fecha límite del 1 de Enero de 2005 para la creación de un entorno libre de obstáculos en todos los edificios públicos. Este plazo no fue cumplido y éste continúa siendo un problema delicado, especialmente en el sentido político. El proyecto piloto de la EIS no influyó en la ley porque ésta había sido aprobada incluso antes de la formación de cualquier idea para la EIS. Aún así es evidente que un entorno libre de obstáculos tiene grandes efectos sobre los aspectos sanitarios para los grupos afectados de la población. La EIS iba a proporcionar a los responsables de la toma de decisiones la información adecuada “sobre la situación de las personas discapacitadas y el desarrollo de un entorno libre de obstáculos, facilitando así la validación de los intereses definidos por la ley” (Ohr, 2005). Un entrevistado, el Presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Personas con Discapacidades, dijo que él no sabía qué factores habían determinado la realización y el tema de la EIS, pero consideraba que el conocimiento, la profesionalidad, el compromiso y el entusiasmo de la directora del proyecto había sido esencial. Ella quería utilizar su experiencia internacional para introducir la EIS en Hungría, donde ésta era “totalmente nueva”, y consiguió importantes apoyos en puestos de responsabilidad en la toma de decisiones, para lograr este objetivo. Hungría se adhirió a la UE en Mayo de 2004, el “Año de las Personas con Discapacidades”, óptimo tanto por el momento como por el tema del estudio piloto de la EIS. El conocimiento de la EIS era, en general, escaso entre los profesionales que fueron invitados y después nombrados (expertos en sus propios campos). Propósitos de la EIS El propósito principal del proyecto piloto de la EIS del entorno libre de obstáculos era examinar: …el modo en que el cumplimiento o la inobservancia de la garantía de un entorno libre de obstáculos en edificios públicos y lugares de trabajo afecta a la salud y la calidad de vida de las personas con discapacidades, sus carreras profesionales y sus familias. La evaluación no incluye a los proveedores de servicios privados (hoteles, bancos …) (Ohr, 2005). Otro era “llevar a cabo la primera EIS húngara con el fin de poner a prueba su metodología y desarrollar propuestas adicionales para su mayor introducción y legitimidad” (Ohr, 2005). Uno de los entrevistados señaló el objetivo de introducir una responsabilidad, que exista junto con la ley, y proporcionar evidencia de su realidad e importancia. Además, la opción de una EIS de cobertura nacional pretendía llamar la atención sobre el papel crucial de las evaluaciones de impacto e influir sobre el pensamiento general relacionado con ellas. Dimensiones de la eficacia Eficacia general Según la información disponible y las opiniones de los entrevistados, el estudio piloto no consiguió sus propósitos específicos originales, pero tuvo algunos efectos, principalmente oportunistas. Su efecto directo principal fue suscitar cierta conciencia sobre la situación de las personas con discapacidades y los retos ambientales a los que se enfrentan. También respaldó los esfuerzos para comprender la complejidad y los elementos de un entorno libre de obstáculos, y lo que significa un estudio de EIS. Estos efectos se debieron en parte a la atención mediática atraída por el tema. Uno de los entrevistados apuntó que el proyecto piloto no había tenido una influencia directa sobre la situación de las personas con discapacidades. “Dado que no fue publicado y no se puso a disponibilidad del público, nadie, a excepción de las personas implicadas, tiene conocimiento de este estudio piloto de EIS”. Sin embargo, él identificó algunos efectos indirectos y oportunistas, dado que las opiniones de otros expertos, involucrados y asignados, sobre los asuntos relativos a las discapacidades habían cambiado por completo en el transcurso del trabajo: Yo ejercí una influencia notable sobre el modo de pensar de aquellas personas, dado que, simplemente, no tenían ningún conocimiento de los asuntos relacionados con las discapacidades. Estaban interesados y me preguntaban para clarificar su propia forma de abordar estos asuntos. Así que ellos ahora saben mucho más sobre el tema. Algunos de ellos, además, leyeron nuestro material. Yo considero que el aumento del interés y el cambio de enfoque de algunas personas ha sido la parte útil del trabajo. El estudio fue eficaz a través de las personas que estuvieron implicadas en el proyecto. Este entrevistado lamentaba que no se hubiera dado una relación con el “Nuevo Programa Nacional sobre Asuntos relacionados con las Discapacidades 2007–2013”, y pensaba que, al menos, las partes existentes e incompletas del informe y las experiencias del estudio piloto deberían haber sido utilizadas de una manera más eficaz en los nuevos materiales de política sanitaria: “Podría haber sido incluido como parte de estos documentos. Hoy en día, incluso las partes completas del informe podrían haberse perdido para siempre, dado que el paso de llamar la atención sobre él y proponer que se hiciera un mayor uso de él – en su estado, pues no ha sido concluido en su totalidad – no se llevó a cabo”. Él consideraba que sólo podría haberse esperado un efecto si los responsables de la toma de decisiones hubieran recibido información acerca del estudio piloto y su resultado. En consecuencia, podrían haberse dado cuenta de que los efectos positivos de un entorno libre de obstáculos pueden ser estipulados, no sólo para la vida de las personas con discapacidades, sino además para la sociedad en su conjunto. En su opinión, al no haberse conseguido, la importancia crucial de tal enfoque para la salud de todas las personas, incluyendo las personas con discapacidades, no había sido comprendida en absoluto. Eficacia sanitaria Los entrevistados no identificaron eficacia sanitaria directa. Consideraron que el estudio piloto había puesto de relieve una cuestión: la situación de las personas con discapacidades y la importancia de establecer un entorno libre de obstáculos. De este modo, fue conseguida cierta eficacia sanitaria general. El proyecto, además, elevó cierta conciencia sobre la EIS entre los consultores de las políticas sanitarias y los responsables de la toma de decisiones, políticos, profesionales del sector sanitario y de otros sectores, y la población en general. Esto puede ser considerado como eficacia sanitaria oportunista. Eficacia igualitaria Dos entrevistados consideraron que el estudio piloto de la EIS no sólo había atraído atención sobre los problemas de equidad entre las personas con discapacidades y el resto de la sociedad, sino que además introdujo la equidad (la consideración y el tratamiento iguales) para los grupos de la población con diferentes discapacidades entre los responsables de la elaboración de las políticas, los grupos afectados y la sociedad. Por lo tanto, tuvo una eficacia igualitaria general moderada. Eficacia comunitaria Este estudio piloto fue concebido como un proyecto nacional, pero un entrevistado afirmó que había estado altamente centralizado en la capital – la mayoría de las personas involucradas, incluyendo los profesionales y otras partes interesadas, vivían y trabajaban en Budapest. Ningún otro centro regional y/u organización tuvo un papel activo directo en el proyecto. El número desproporcionado de personas de la capital que participaron en el estudio llaman aún más la atención sobre el aspecto de la eficacia igualitaria y comunitaria, dado que sería necesario un mayor acceso y participación de todos los sectores de la sociedad. Estuvieron implicados ciertos representantes de las comunidades afectadas en posiciones directivas. Hasta donde puede juzgarse, los miembros de estas organizaciones no recibieron mucha información acerca del estudio piloto de la EIS, pero un entrevistado declaró que ellos estaban “satisfechos”. Esto fue principalmente porque el tema de la EIS reflejaba y destacaba asuntos de importancia para las personas con discapacidades. En general, la EIS en sí no significó ninguna diferencia material para ellos, pero se consideró que había reunido el apoyo general de la comunidad, atrayendo la atención de la sociedad sobre las necesidades de las personas con discapacidades. Otras dimensiones de la eficacia El estudio piloto introdujo la metodología EIS, y ayudó a crear conciencia sobre el papel de la EIS. Esto condujo a la creación de unas directrices metodológicas y normativas de la EIS en húngaro, como uno de los capítulos del informe final (aunque no haya sido publicado todavía). El estudio piloto contribuyó a una mayor consideración e inclusión, de manera profunda y estratégica, de la EIS en los documentos normativos. Puso de relieve el hecho de que los métodos, la metodología y las estrategias existentes que intentan incluir la EIS en los procesos de toma de decisiones deben ser analizados de manera crítica y/o completados con los medios adecuados para hacer que la EIS funcione en la práctica. Esto incluye las capacidades adecuadas y sostenibles, el desarrollo de recursos, la coordinación eficaz, la formación de recursos humanos, el control, etc. El estudio también destacó la insuficiencia y/o el nivel inadecuado de comprensión y experiencia sobre la EIS a nivel profesional y de manera general. Atrajo la atención sobre la necesidad de una formación específica de alto nivel, necesaria para completar cualquier EIS con éxito. El estudio piloto también llamó la atención sobre los grupos de la población afectados en los niveles profesionales, dentro de los mismos grupos afectados y en toda la sociedad, y subrayó las desigualdades existentes y el fracaso de los intentos de conseguir mejoras significativas. El estudio pilotó atrajo la atención mediática sobre los asuntos relacionados con las discapacidades y la misma EIS. Sin embargo, en la opinión de un entrevistado, la EIS, su importancia y el propio estudio piloto recibieron una atención mucho menor y faltó una buena presentación de su temática. Ni los propios medios comprendieron realmente el problema y, en realidad, no les importó; la EIS no fue un foco de atención. El entrevistado implicado en asuntos sobre discapacidades dijo que no podía juzgar la atención mediática, dado que “desde dentro” no había supuesto ninguna diferencia. Un entrevistado señaló la eficacia de la gestión del proyecto y su comisión en la fase de preparación. Los expertos tuvieron buenas e inspiradoras relaciones entre ellos y con el equipo del proyecto. Su trabajo fue eficaz. Aportaciones, proceso y contexto del proyecto piloto de la EIS Aportaciones El Programa de Johan Béla para la Década de la Salud fue aceptado en Abril de 2003. Una pequeña suma de su presupuesto fue reservada para organizar una conferencia y preparar y poner en marcha un proyecto piloto nacional de EIS. Una conferencia de EIS fue organizada en otoño de 2004. Todos los ministros y miembros del Comité Sanitario de la Asamblea Nacional fueron invitados, y participaron muchos interesados y actores clave. El programa de la conferencia incluía un taller en nombre de la Comisión Europea, en el que participaron varios políticos sanitarios húngaros y algunos europeos. Sus importantes puestos de responsabilidad en la toma de decisiones, y su compromiso con la EIS y su introducción en Hungría, fueron valorados por los entrevistados como cruciales para la realización y el desarrollo de las actividades de la EIS y el proyecto piloto. Se destacó el papel precursor de Hungría en la coordinación de la EIS en Europa del este central. La directora del proyecto destacó que ella habría preferido una formación normal en EIS que la organización y celebración de una conferencia. Entre las distintas razones para el malogro de su sugerencia, fue importante el hecho de que ella no se encontraba en una posición de poder político y profesional adecuados para conseguir hacerla valer. Más allá de eso, la situación financiera no hizo posible materializar tanto la formación como la conferencia, que habría sido lo más óptimo. Sin embargo, la conferencia proporcionó un comienzo bien organizado: un evento introductorio para los principales interesados y expertos. Tuvo mucho éxito, pero las experiencias posteriores en el proceso acentuaron la importancia vital de una formación profesional en EIS de alto nivel. La primera reunión del proyecto se organizó después de la conferencia y sirvió como taller de apertura. En total, 44 interesados y expertos fueron invitados y participaron en el proceso de preparación “desde todas las secciones pertinentes de los asuntos relacionados con las discapacidades” (Ohr, 2005). El INDS contrató a seis expertos para que participaran en el Estudio Piloto Nacional de EIS, desarrollaran las directrices profesionales y prepararan las evaluaciones e informes pertinentes. Este equipo se amplió a ocho miembros al incluir a dos del equipo de proyecto, procedentes del INDS, como expertos. Un equipo central de proyecto en el INDS coordinó y gestionó el proceso, y llevó a cabo el estudio. Los miembros del equipo no pertenecían al mismo departamento (DEIS), e incluían: la directora del proyecto (en el INDS desde 1994; se convirtió en directora de la DEIS en 2003); un político social que era experto en asuntos de discapacidad y problemas relativos al entorno libre de obstáculos (también participó en la preparación del Programa Nacional de Asuntos relacionados con las Discapacidades); un economista y un científico político. El contexto financiero de la EIS ya ha sido mencionado. La suma asignada fue dividida entre la conferencia y el proyecto piloto. Los miembros del equipo central eran empleados del INDS. El INDS es una institución pública, financiada con el presupuesto del estado. El plazo del proyecto piloto era de Septiembre de 2004 a Julio de 2005. Los entrevistados indicaron que la fuerza impulsora detrás del ajustado plazo y fecha límite fue proporcionada por la estrecha limitación temporal sobre el dinero asignado. La fecha límite final del proyecto fue modificada a Diciembre de 2005 en el transcurso de la EIS. El informe del estudio fue entregado al Ministerio de Salud, aunque algunas partes del informe final están todavía pendientes. El informe todavía no ha sido publicado ni debatido en público. No tenemos información con respecto a su distribución y uso profesionales y/o internos en el Ministerio de Salud. Una entrevistada (la directora del proyecto) afirmó que la calidad general del proyecto podía y debía ser mucho mejor. Es necesario más trabajo para terminarlo, pero no se han asignado futuros recursos. En la valoración de esta entrevistada, esta deficiencia se debe, sobre todo, a la ausencia de una comprensión y conocimiento adecuados y reales sobre la EIS, incluso entre los expertos profesionales, y esto está más allá de la influencia que podría haberse ejercido a través del proyecto y sus resultados. Esta opinión está respaldada por los comentarios de los entrevistados de que la mayoría de los profesionales asignados carecían de un conocimiento y comprensión reales de la EIS. A dos entrevistados (miembros del equipo de proyecto) les había parecido difícil adaptarse al tema de la EIS, dado que muchos de ellos estaban “atascados” en sus propias posturas e intereses. Unos niveles diferentes de compromiso y apertura hacia la EIS tuvieron difíciles consecuencias y constituyeron un punto débil en el estudio piloto. El tercer entrevistado dijo que él no tenía conocimiento previo de la EIS: “Era nueva para todos nosotros. No era algo conocido”. Después de su nombramiento, él estudió el asunto en la bibliografía y desarrolló sus conocimientos. A su orientación también contribuyó el hecho de conversar acerca de la EIS con asociaciones copartícipes a nivel internacional (Foro Europeo sobre Discapacidades). También señaló que la directora del proyecto y su equipo habían tenido un enfoque de la EIS altamente profesional, y que proporcionaron formación y ayuda siempre que había sido necesario a lo largo del proyecto. Era la responsabilidad individual de los expertos asignados si, y en qué medida, investigaban más sobre el asunto. Aunque la mayoría de los participantes en el proyecto tenía escaso o ningún conocimiento previo de la EIS, la mayoría de ellos se mostraron comprometidos y entusiastas, preparados para desarrollar su conocimiento y sus habilidades, y llevar a cabo el trabajo del proyecto de la mejor manera posible. Ellos debatieron los posibles temas en el marco dado, decidieron el tema final e identificaron y escogieron a los expertos. Además, consideraron materias como la educación y la formación, la asistencia integrada y el empleo. La selección final del tema – EIS de un entorno libre de obstáculos – fue firmemente respaldada por sus vinculaciones con otros problemas relacionados, y por los efectos positivos previstos en todos los campos. Era un común denominador. Un entrevistado observó la evolución gradual del enfoque y la interpretación del “entorno libre de obstáculos”. Comenzó con el enfoque físico literal y evolucionó en el acceso igualitario para todos, ligándolo más con el principio de “planificar para todos”. Al igual que otros participantes, él se había unido al proyecto cuando se daba una “definición amplia” de las decisiones del estudio piloto nacional de la EIS y su temática, pero el tema definitivo no se había identificado. Este entrevistado explica el curso del trabajo tal y como lo representan los puntos enumerados a continuación: 1 Definición del tema 2 Orientaciones: ¿Cuál será el contenido? 3 Debate sobre las sugerencias de los expertos; decisión en relación con la asignación y la responsabilidad de las tareas, discusión y formación de la estructura del estudio piloto de EIS. 4 Discusión y evaluación de los borradores pendientes, después del trabajo individual de los expertos, acompañados de la correspondencia, a través de correo electrónico, con otros expertos y con el equipo interno del proyecto en el INDS. La fecha límite de los borradores finales para su comentario era originalmente Junio de 2005 pero fue pospuesto a Agosto de 2005. Esta reunión del proyecto tuvo lugar en Agosto de 2005. 5 Finalización de los materiales. De acuerdo con este entrevistado, su trabajo acabó aquí. Su último contacto había sido un correo electrónico de comunicación de resultados procedente de la directora del proyecto, notificándole la aceptación del trabajo profesional (paso seis como aceptación de los materiales finales). Él no vio el informe final (paso siete, la etapa final del proceso) ni ninguna de las partes finales de los otros expertos; solamente borradores de otros expertos durante el periodo de trabajo – en parte para su análisis, en parte para evitar la duplicación. Carecía de información acerca de la aceptación del informe final o de la realización de alguna publicación al respecto. “No se cerró, resumió, dio unidad a todo el asunto. No hubo un material completo al final”. El taller grande, de clausura, no tuvo lugar. Estaba planificado para el primer trimestre de 2005, con la intención de evaluar los resultados del trabajo profesional, elaborar las conclusiones y las recomendaciones, y producir un estudio integral que resumiera todos los resultados. No hay una comprensión plena de por qué no fue celebrada esta reunión, pero parece haber existido una influencia de los cambios que se produjeron en las relaciones políticas más amplias asociadas a la asistencia sanitaria, incluyendo cuestiones de plantilla; así como algunos problemas con los niveles inadecuados de comprensión y conocimiento profesional de la EIS entre los expertos. Proceso Como se ha mencionado con anterioridad, la decisión de realizar un estudio piloto de EIS a nivel nacional y la elección del campo en el que se basaría fueron impulsadas políticamente en 2004. No existía ninguna decisión pendiente. Aunque el examen analítico y la delimitación fueron simultáneos, el examen analítico fue problemático a causa de los contextos especiales descritos más arriba. Uno de los entrevistados expuso que la delimitación había sido correcta. Otras etapas de la EIS, incluyendo la valoración, las recomendaciones, la toma de decisiones, la valoración y la supervisión continua, no se llevaron a cabo o lo fueron sólo parcialmente, debido en gran parte a las características especiales de este proyecto de EIS, incluyendo la ausencia de una decisión pendiente y la interrupción del proyecto. La EIS fue interpretada de acuerdo con el consenso de Gotemburgo (European Centre for Health Policy (Centro Europeo para las Políticas Sanitarias), 1999). No se utilizó ningún modelo específico, y el proyecto siguió la información sobre metodología y el modelo de varios proyectos nacionales de EIS en otros países. No se había introducido o utilizado en el país ningún modelo de EIS formal en la práctica. El grupo de supervisión de la EIS incluía expertos y compañeros participantes del equipo central del proyecto, además del director del INDS. No fue formalizado ni establecido por escrito, y no celebró reuniones formales de manera regular como grupo de supervisión. Sin embargo, según mencionaron todos los entrevistados, la mayoría de esas personas trabajaban juntas, estrechamente, a diario, y el proyecto tenía un plazo muy ajustado. De acuerdo con todos los entrevistados, se pretendía incluir y utilizar el informe y sus resultados en varios documentos de políticas sanitarias y/o sociales: por ejemplo, en el Nuevo Programa Nacional de Asuntos relacionados con las Discapacidades 2007–2013; en la Nota de Conceptos de Desarrollo de la Política Sanitaria a los decretos y leyes de resolución del Programa Nacional Johan Béla para la Década de la Salud; e incluso en las partes pertinentes del Plan Nacional de Desarrollo (conocido como el Nuevo Plan de Desarrollo de Hungría). Originalmente, estaba previsto que el estudio piloto y su informe final hubieran desempeñado un papel importante en la política sanitaria; también existía la intención de implementar la EIS en todas las políticas. El propósito era considerar las repercusiones económicas de los costes de creación de un entorno libre de obstáculos, y las consecuencias y beneficios económicos directos e indirectos de su realización. Los últimos demostraron ser muy difíciles de cubrir en su totalidad, debido a la escasez de datos y de cálculos válidos. Un entrevistado mencionó que las “actividades deportivas, culturales y de ocio” iban a ser incluidas, pero al final no lo fueron. Seis expertos externos al equipo del proyecto (en el cual dos expertos cubrían la sección metodológica) fueron asignados y contratados. Cada uno ellos era responsable de una de las secciones. El equipo de proyecto de la EIS se reunía regularmente con el grupo de expertos, tres o cuatro veces durante el proyecto, y proporcionaba apoyo y comentarios sobre los resultados. Además, fueron los primeros en analizar los documentos de los expertos. Como parte contratante, el Ministerio de Salud recibió borradores, en soporte electrónico y en papel, del informe de la EIS. Los entrevistados dijeron que ellos no habían ejercido ninguna otra influencia sobre los hechos y que no sabían si el documento había sido evaluado y utilizado ni, en tal caso, de qué modo. Contexto Es importante resumir el modo en que los entrevistados evaluaron la principal fuerza impulsora del estudio piloto de la EIS nacional. El entusiasmo personal y la experiencia profesional de algunas personas coincidieron con el apoyo político indirecto. Aunque existió acción real y apoyo directo del nivel político en un momento “óptimo” dentro de una situación política favorable, más adelante faltaron la continuidad y el seguimiento de la EIS en los niveles administrativo y político. Los entrevistados no percibieron ningún interés real ni recibieron comentarios acerca del proyecto. Dos entrevistados observaron que no existe un contexto legal u obligación de la EIS en Hungría. En general, la salud no es un asunto que se tenga en cuenta y no hay una cultura de la salud pública. Un entrevistado señaló que la EIS no puede ser un asunto de polémica política, dado que los políticos no tienen el conocimiento adecuado sobre ella; hay una ausencia de conocimiento de la EIS, incluso a nivel de los responsables de la toma de decisiones. En la opinión de otro entrevistado, algunos cambios favorables moderados habían tenido lugar, al menos entre algunos políticos. Todos los entrevistados destacaron que la formación adecuada y un desarrollo de capacidades para la EIS, incluyendo recursos humanos, son esenciales para seguir adelante. Un entrevistado añadió que la motivación, la presión internacional y los cambios favorables en el enfoque general con respecto a la EIS, especialmente a nivel de política sanitaria, podrían ayudar, en gran medida, en el futuro. Conclusión Conclusiones específicas de este estudio piloto de EIS Los entrevistados concluyeron los puntos aquí enumerados: • El conocimiento profesional y la capacidad para la EIS son escasos en Hungría. Existe la necesidad de desarrollar capacidades y formación de alto nivel. • El estudio piloto era demasiado amplio – pretendía la cobertura de todos los tipos de discapacidad y todos los factores de un entorno libre de obstáculos. El enfoque debería haber sido mucho más específico, mejor definido y más realista, tanto para los asuntos abordados como para los aspectos específicos a ser estudiados. • Los experimentos en otros países pueden ser de gran utilidad, pero es vital una adaptación crítica que tenga en cuenta las características especiales. • La importancia y la esencia de la EIS no “se abrieron camino”, a pesar de la atención mediática. • Los factores políticos son especialmente importantes y tienen profundas influencias sobre esta actividad y su éxito en Hungría. Conclusiones generales en relación con la EIS en Hungría Se ha puesto mucho énfasis sobre este asunto. Cada vez más políticas sanitarias, personas responsables de la elaboración de las políticas y otros políticos toman la EIS en consideración y se refieren a la necesidad de EIS bien planificadas y bien gestionadas, así como a su importante papel en los procesos de toma de decisiones. Aun así, la situación actual no es la más óptima. Aunque existe un compromiso, algunas decisiones estratégicas y un contexto legal, en la actualidad puede afirmarse que Hungría: • carece de una organización de EIS adecuada o eficaz, y del personal apropiado (aunque el INDS tiene un departamento dedicado a la EIS); • no cuenta con una financiación adecuada, dinero regular o asignado para la EIS y sus actividades correspondientes; • carece de una política y/o estrategia clara y transparente, nacional, declarada y aceptada, para introducir y gestionar la EIS, o divulgar la información y los hallazgos existentes; • carece de la suficiente capacidad y experiencia de formación. De manera similar a los niveles profesional y político, la conciencia y el conocimiento real de la EIS son insuficientes. Existe un fuerte y declarado compromiso hacia la EIS por parte de la política sanitaria y de los responsables políticos de la toma de decisiones. Aún así, hasta ahora, la impresión general es que la EIS y su práctica han dependido, en gran medida, del firme compromiso personal de algunos individuos y de la influencia de sus opiniones sobre cualquier decisión o asignación de dinero relacionadas con la EIS. Sin embargo, el último documento profesional amplio en política sanitaria – la Nota de Conceptos del Desarrollo de Políticas Sanitarias – dedicó varios pasajes a la EIS. El documento reconoce claramente la EIS como un asunto muy importante que merece y necesita ser tratado con prioridad (Eg.szs.gügyi Fejlesztéspolitikai Koncepció, 2005). Este enfoque e interpretación podrían deberse, en parte, al primer Estudio Piloto de EIS a nivel nacional, aunque no exista evidencia directa de ello. BIBLIOGRAFÍA Eg.szs.gügyi Fejlesztéspolitikai Koncepció (2005). Nota de conceptos de desarrollo de política sanitaria 31/08/2005 . Budapest, Ministerio de Salud (http://www.eum.hu/index.php?akt_menu =3300, visitada el 6 de Septiembre de 2005). European Centre for Health Policy (Centro Europeo para las Políticas Sanitarias) (1999). Health impact assessment: main concepts and suggested approaches. Gothenburg consensus paper (Evaluación del Impacto Sanitario: conceptos principales y enfoque recomendado. Documento de consenso de Gotemburgo. Bruselas, Oficina Regional para Europa de la OMS, (http://www.euro.who.int/document/PAE/Gothenburgpaper.pdf, visitada el 15 de Junio de 2006). Kishegyi J, Makara, P eds (2004). Az egészséghatás vizsgálat. [La Evaluación del Impacto Sanitario]. Egészségfejlesztési Módszertani Füzetek [Cuadernillos Metodológicos de Desarrollo Sanitario], 7:74 (http://www.oefi.hu/modszert.htm, visitada el 24 de Mayo de 2005). Ley 1998 XXVI (1998). évi XXVI törvény a fogyatékos személyek jogairól és es.lyegyenlos.gük biztosításáról [Ley Nº. XXVI en materia de provisión de los derechos de las personas que viven con discapacidades y garantía del principio de igualdad para ellas]. Magyar Közlöny (Gaceta Húngara) (http://www.meoszinfo.hu/index_23_02.php, visitada en 5 de Octubre de 2006). Ohr M (2005). Egészséghatás vizsgálat az akadálymentesítésrol [Estudio de evaluación del impacto sanitario de un entorno libre de obstáculos]. Budapest, Instituto Nacional para el Desarrollo Sanitario (http://www.oefi.hu/, visitada el 9 de Mayo de 2005). Ohr M, Veto L (2005). Egészséghatás vizsgálat modellkísérlet: módszertani fejezet, Országos Egészségfejlesztési Intézet [proyecto piloto de EIS: capítulo sobre metodología]. Budapest, Instituto Nacional para el Desarrollo Sanitario [Téngase en cuenta que éste es un capítulo del informe del estudio que no ha sido aún publicado, y no hay una traducción oficial al inglés.] Resolución 100/1999 (XII.10) (1999). Országgyulési Határozat az Országos Fogyat.kosügyi Programró [Resolución de la Asamblea Nacional Nº 100/1999 sobre el Programa Nacional de Asuntos relacionados con las Discapacidades]. Magyar Közlöny (Gaceta Húngara) (http://www.fogyatekosugy.hu/, visitada el 1 de Agosto de 2006). accessed 1 August 2006). Resolución 46/2003 (2003). Az egészség évtizedének Johan Béla Nemzeti Programjáról szóló 46/2003 (IV.16) OGY határozat [Resolución de la Asamblea Nacional Nº 46/2003 (IV.16) OGY sobre el Programa Nacional Johan Béla para la Década de la]. Magyar Közlöny (Gaceta Húngara) (http://www.eum.hu/index.php?akt_menu=3538, visitada el 12 de Noviembre de 2004). Estudio de caso 16 Tráfico y transporte a nivel local: desarrollo de capacidades para la EIS en Irlanda Teresa Lavin and Owen Metcalfe Introducción La Estrategia Sanitaria Nacional (Department of Health and Children (Departamento de Salud y Menores), 2001) identificó la evaluación del impacto sanitario (EIS) como un proceso importante para conseguir la meta de una mejor salud en la población. Desde entonces, el Instituto de Salud Pública ha trabajado en un programa para desarrollar la EIS como parte de la política pública. Este estudio de caso analiza una EIS amplia sobre tráfico y transporte a nivel local. Fue retrospectiva, por lo tanto no había una decisión pendiente sobre la que ejercer una influencia. Sin embargo, fue una de las primeras EIS realizadas en Irlanda y es un buen ejemplo del uso de los recursos disponibles para poner a prueba la metodología EIS en la práctica. Además, demuestra el modo en que los hallazgos de este proceso pueden ser usados para influir sobre su futuro desarrollo. Además, destaca las oportunidades y los obstáculos para el trabajo conjunto de diferentes sectores, a nivel local, en un asunto fuertemente influido por los planes y políticas en un nivel mucho más amplio. La información para este estudio de caso está basada en un análisis del informe de EIS publicado y las entrevistas con cinco individuos, todos ellos miembros del grupo de supervisión de la EIS. El grupo de supervisión incluía a un miembro actual y dos antiguos miembros de la planilla del Instituto de Salud Pública, pero ninguno de ellos fue entrevistado. Se realizaron cinco entrevistas semiestructuradas durante el periodo de un mes, desde Marzo hasta Abril de 2006. Las preguntas, enviadas por adelantado, formaron la base para la entrevista. Los entrevistados incluían: • un especialista en salud pública de la Autoridad Sanitaria regional; • el Director de Promoción Sanitaria de la Autoridad Sanitaria local; • un ingeniero superior de la administración del tráfico del Ayuntamiento; • el Subdirector de Programa de una organización con base local financiada por la UE, con la competencia de promover el desarrollo sostenible en las áreas urbanas desfavorecidas; • un representante de la comunidad local. Perfil de la EIS La preocupación a nivel local de que los niveles de contaminación del aire estaban aumentando en la localidad condujo a que el Departamento de Salud Medioambiental del Ayuntamiento programara un proyecto de control de la calidad del aire y el ruido en el área. Al mismo tiempo, estaba a punto de tener lugar un análisis del plan de seguridad vial del Consejo en el área local. La primera fase de éste, que se ajustaba al desarrollo general y los planes de transporte de la ciudad, se llevó a cabo en 2000 e incluía una serie de iniciativas para aumentar la seguridad de los peatones y los ciclistas, como pivotes y bandas de reducción de velocidad, isletas, mejores señales de tráfico, aceras más anchas y la introducción de carriles para bicicletas. También hubo iniciativas para mejorar el transporte público, incluyendo un carril bus de calidad. Debido a que se pensaba que la congestión de tráfico en el área era el principal contribuidor a la escasa calidad del aire percibida, se consideró probable que cualquier cambio de tráfico y transporte recomendados por este análisis tendrían un impacto. Se reconocía que la calidad del aire era sólo uno de los modos en que el tráfico y el transporte pueden tener un impacto sobre la salud. Sin embargo, muchas de las pruebas de ello eran informales, especialmente en el nivel local. El proceso de la EIS se identificó como un medio de contribuir a una comprensión más amplia de estos impactos, lo que a su vez podría influir en futuras políticas. El debate inicial sobre la realización de una EIS comenzó en 2003 y la financiación para el proyecto estuvo disponible a través de la oficina local Urban II. Ésta es una iniciativa comunitaria del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) para el desarrollo sostenible en los distritos urbanos problemáticos de la UE para el período 2000–2006 (ERDF (FEDER), 2000). Debido a los plazos implicados en la obtención de dichos fondos, el análisis del Plan de Seguridad Vial ya había tenido lugar. Sin embargo, se decidió seguir adelante con la EIS, dado que las repercusiones sanitarias del tráfico y el transporte habían sido identificadas como de gran importancia para la comunidad local. Además, había un interés en utilizar la EIS como proyecto de aprendizaje mediante el cual las diferentes organizaciones implicadas en el grupo de supervisión podían poner a prueba la metodología y usarla para documentar decisiones futuras. El concepto de EIS fue entendido como “una combinación de procedimientos, métodos y herramientas mediante las cuales una política, programa o proyecto puede ser juzgado según sus efectos potenciales sobre la salud de una población, y la distribución de esos efectos sobre la población” (European Centre for Health Policy, 1999). La EIS fue realizada en el nivel local, en un distrito urbano dentro de una ciudad grande. El distrito tiene una población de aproximadamente 20.000 habitantes y es reconocida como área socioeconómicamente desfavorecida. Se consideró que su localización física, en un valle entre dos rutas nacionales principales que van al centro de la ciudad, era un factor que contribuía a la congestión del tráfico y el resultante estancamiento del aire. Un consultor externo fue encargado de orientar el proceso de EIS. Se siguieron las Merseyside Guidelines (Directrices de Merseyside) para la evaluación del impacto sanitario (Scott-Samuel, Birley y Ardern, 2001) a lo largo de todo el proceso. Había un reconocimiento general de los determinantes amplios de la salud, y este modelo fue usado para enmarcar la EIS. La mayor parte del trabajo de campo tuvo lugar durante un periodo de seis meses en 2004, y el informe fue publicado en Marzo de 2005. Propósitos y objetivos de la EIS De acuerdo con el informe publicado, el propósito del proyecto era llevar a cabo una EIS sobre las iniciativas del transporte en el área local y utilizar los hallazgos y recomendaciones de la EIS para: • influir en la implementación de futuras políticas de transportes, incluyendo iniciativas de seguridad vial en el área local; • documentar un análisis del plan de seguridad vial del Ayuntamiento; • proporcionar un enfoque sanitario a un proyecto de control de la calidad de aire y el ruido que estaba llevándose a cabo al mismo tiempo por parte del Ayutamiento, financiado por Urban II; • influir en el futuro desarrollo y prestación de servicios sanitarios en el área local. Se esperaba que el proyecto, además: • estimulara la cooperación entre los diferentes sectores e iniciativas que promueven actividades como montar en bicicleta y caminar; • involucrar a la comunidad para que participara activamente en la toma de decisiones, por medio del trabajo en colaboración con el sector gubernamental, para influir en la planificación y el desarrollo de servicios en el área local; • fomentar la comprensión de la relación entre el transporte y la salud; • desarrollar el aprendizaje en torno a la práctica de la EIS. Los entrevistados reiteraron en gran medida los objetivos identificados más arriba, aunque había diferencias en la importancia relativa atribuida a ellos. Se advirtió una relación entre los objetivos destacados por un entrevistado y las competencias de la organización que estaba representando. Por ejemplo, el representante del ayuntamiento estaba especialmente interesado en los asuntos de la gestión del tráfico; los futuros desarrollos de los servicios locales eran vistos como una prioridad por dos entrevistados en representación de los intereses de la comunidad. En general, los entrevistados identificaron el principal objetivo de la EIS como la evaluación del impacto de la congestión del tráfico, la política de transportes existente y/o las medidas para la mejora de la influencia del tráfico sobre la salud de la comunidad. Había una percepción de que la congestión del tráfico tenía un impacto negativo sobre la salud y se creía que la EIS podía ayudar a clarificar y cuantificar algunas de esas cuestiones. Tres encuestados plantearon la cuestión del equilibrio entre las distintas necesidades y expectativas. Desde la perspectiva del ayuntamiento, tenía que darse un equilibrio entre esta comunidad y la situación más amplia de la ciudad: Ellos ven el problema de manera aislada con respecto al resto de la ciudad, pero desde nuestro punto de vista tenemos que tener en cuenta a toda la ciudad, y las medidas específicas para tratar con esta área tendrán un impacto en otras áreas. Era difícil explicar esto a los grupos de la comunidad. Ellos veían su problema de manera aislada, pero no veían la perspectiva regional o estratégica. Un representante local y un profesional sanitario advirtieron de las necesidades divergentes incluso dentro de la misma comunidad. Por ejemplo, los beneficios de la política del tráfico para los peatones puede obstaculizar a los motoristas; las restricciones introducidas en una calle pueden beneficiar esa área a expensas de otras. La ausencia de una decisión específica también significaba que había diferentes expectativas que tenían que ser manejadas. Por ejemplo, una de las representantes de la comunidad habló acerca de su frustración sobre el enfoque de la EIS en un asunto específico: Al principio pensé que era para ver el amplio espectro de la salud en el área, las enfermedades crónicas, la salud mental, etc., pero dado que coincidía con el trabajo que el ayuntamiento quería hacer de todos modos, me pareció que se desviaba de su perspectiva holística y se centraba en el elemento del transporte. El entrevistado que representaba al principal órgano patrocinador quiso asegurarse de que el proyecto se ajustara a los objetivos de esa organización: Me quería asegurar de que los principios de Urban fueran aplicados al proceso, de que este recurso fuera a ser útil para la comunidad, que era real, no simplemente recomendaciones amplias que en realidad no fueran aplicables a nadie. También quería asegurarme de que se empleaba bien el dinero para la comunidad, dado que estaba financiado por Urban, que se accediera al conocimiento local y que la comunidad fuera consultada del modo adecuado. Desde una perspectiva comunitaria, también se pensó que el futuro desarrollo y prestación de los servicios sanitarios en el área podrían ser influidos, dado que la EIS proporcionaría una visión general de los factores (p. ej., las tasas de consumo de tabaco, actividad física, empleo, educación) que influyen en la salud de los residentes locales a nivel tanto individual como comunitario, permitiendo una prestación de servicios sanitarios con un objetivo más definido. Para tres entrevistados (en representación de las autoridades sanitarias y el órgano patrocinador) un incentivo principal para involucrarse en la EIS era aprender más sobre la metodología y tener la oportunidad de aplicarla de manera práctica. Todos los entrevistados consideraron que la participación en el proceso supondría una oportunidad para mejorar el trabajo en colaboración entre los distintos sectores. Esto podía beneficiar su trabajo en general y/o mejorar las condiciones locales. Dimensiones de la eficacia Eficacia general Dos entrevistados consideraron que era demasiado pronto para responder plenamente a la cuestión de si la EIS había sido efectiva, y señalaron que aún no se había realizado una valoración formal. Sin embargo, en otras discusiones, los entrevistados hicieron distinciones claras entre la eficacia del proceso de la EIS, la implementación de las recomendaciones y otros resultados a largo plazo. Esto fue resumido por uno de los representantes sanitarios: Si miras los objetivos específicos, algunos fueron alcanzados, pero hay otros sobre los que aún no sabemos. Sin embargo, fue crucial en el aumento de la conciencia, lo cual es un primer paso muy importante. También ayudó en el aprendizaje sobre el proceso de la EIS. Tres entrevistados destacaron los diferentes niveles en los que puede calcularse la eficacia, y todos ellos indicaron que era más fácil citar ejemplos específicos de eficacia a nivel local que cambios más estratégicos. Uno de los representantes de la comunidad dijo: A nivel local hay ahora un grupo centrándose en la salud en el área. Es estupendo tener el informe, que puede utilizarse para influir sobre las políticas de manera local, puede ser usado por los políticos para intentar obtener fondos de manera local – en realidad, es un documento de presión. Incluso cuando los proyectos ya habían sido establecidos antes de la EIS, se consideraba que su prestigio y su puesta en práctica se habían visto beneficiados por ella. Era más difícil evaluar el impacto de la EIS en recomendaciones normativas más amplias, en parte por el proceso mismo de elaboración de políticas y el lugar en que la EIS encajaba en él, lo que de nuevo tenía una relación con su naturaleza y el momento particular. De acuerdo con el entrevistado del ayuntamiento, es necesario comprender el modo en que se formula la política con el fin de hacer la EIS más eficaz: Una recomendación procedente de una EIS, a no ser que pasara por las estructuras del ayuntamiento, no iba a ser implementada por el ayuntamiento… Un informe procedente de un órgano externo no tendría necesariamente el respaldo de la plantilla directiva o de los miembros electos. Además, algunos entrevistados expresaron la opinión de que la eficacia general del proyecto había sido afectada negativamente porque no todos los interesados clave habían sido invitados a participar. Por ejemplo, se plantearon muchas cuestiones acerca del servicio público de autobuses en el área, resultando en recomendaciones que implicaban al proveedor del servicio. Sin embargo, esta organización no había sido identificada ni invitada a participar desde el principio. Eficacia sanitaria, igualitaria y comunitaria Con respecto a las dimensiones de la eficacia, se dio un amplio grado de diferenciación entre los entrevistados en relación con la eficacia sanitaria y comunitaria, pero una mayor coincidencia en relación con la equidad. El análisis de las respuestas de acuerdo con las organizaciones representadas mostraron una clara distinción entre las respuestas de los que representaban a la comunidad y al Ayuntamiento. Esto puede estar relacionado con la posición, dado que los que representaban a la comunidad se basaban en el área local, mientras que el representante del Ayuntamiento tenía una posición más centralizada. Las respuestas de los representantes sanitarios estaban en algún punto entre ambos extremos. Como se ha señalado en los apartados anteriores, era más fácil citar cambios que hubieran tenido lugar a nivel local que cambios en la política impulsados de manera centralizada. Desde una perspectiva comunitaria, había una fuerte sensación de que la EIS había sido directamente eficaz en términos de salud, basada en gran parte en los hallazgos del perfil sanitario de la comunidad y en el análisis de la bibliografía sobre tráfico y salud. Se consideraba que esta información podía ser utilizada para ejercer presión con respecto a los servicios específicos en el futuro, en virtud de las necesidades sanitarias claramente documentadas. Los representantes de las autoridades sanitarias consideraron que la eficacia sanitaria había sido probablemente más oportunista en el sentido de que algunas recomendaciones apuntalaban proyectos que, probablemente, iban a ser implementados de todos modos. Desde la perspectiva del Ayuntamiento se consideró que la salud había sido tenida en cuenta, pero que las decisiones no fueron alteradas a causa de la EIS. Cuatro de los entrevistados señalaron eficacia general en relación con la equidad. Se pensaba que el mismo proceso había sido equitativo y que destacaba cuestiones de equidad dentro de la comunidad, y entre la comunidad y otros lugares. Por ejemplo, el área tenía uno de los porcentajes más altos de uso del autobús público en la ciudad ,pero el servicio era prestado por uno de los parques móviles más antiguos. Dentro de la comunidad, la EIS destacó cuestiones de acceso desigual a la salud y a otros servicios locales que eran desconocidas para los proveedores. Sin embargo, un entrevistado de la comunidad pensaba que esta dimensión de la eficacia había sido oportunista. Es posible que dichos asuntos hubieran sido ya bien conocidos por la comunidad pero no por parte de los que se encontraban fuera del área local. Tanto los representantes sanitarios como los comunitarios coincidieron en que había habido eficacia comunitaria directa. Esto había sido el resultado de la participación de la comunidad en proceso: representada en el grupo de supervisión y consultada a través de los grupos locales. Además, los asuntos y las decisiones basadas en la comunidad constaron con fuerza en las recomendaciones. Hubo reservas acerca del manejo de las expectativas con diferentes opiniones acerca del grado en que esto había tenido una influencia sobre la eficacia comunitaria del proyecto. Un entrevistado pensaba que, aunque había habido dificultades en el sentido de un verdadero compromiso, había habido en cualquier caso eficacia comunitaria; otro opinaba que este asunto no había sido abordado adecuadamente, de modo que la eficacia general del elemento comunitario de la EIS se había visto reducida. De acuerdo con un representante sanitario: Para involucrarte verdaderamente con las comunidades necesitar tener un modo de manejar y gestionar esas prioridades. De modo que ésta fue una debilidad en nuestro proceso, fue difícil cerrar el círculo; fue difícil volver con hallazgos porque, de otro modo, habría sido solamente una consulta. Si la comunidad va a funcionar como una verdadera colaboradora, entonces hay que pensar mejor cómo vamos a establecer prioridades y a tener en cuenta a todos los colaboradores a lo largo del análisis. La importancia de clarificar lo que la EIS podía conseguir y no crear falsas expectativas a la hora de involucrar a las comunidades fue explicada en más detalle por uno de los entrevistados sanitarios: “Necesitas personas dentro de un grupo directivo que sean lo suficientemente reflexivas como para diferenciar entre lo que era útil para la EIS y lo que es importante para trabajar en la comunidad”. Todos los entrevistados destacaron la eficacia organizativa como un resultado positivo del proceso de la EIS. El entrevistado del Ayuntamiento acentuó la obtención de una mayor perspectiva sobre el trabajo de otras organizaciones: Trabajar con otras agencias y aprender lo que otras personas están haciendo fue ilustrativo y eficaz. Me dio conciencia de lo que Promoción Sanitaria estaba haciendo en las escuelas, y nosotros estábamos haciendo un trabajo similar sobre seguridad vial y el camino a pie o en bicicleta a la escuela. Pero si lo hiciéramos juntos tal vez podríamos tener un enfoque más coordinado. De modo que el proceso de la EIS, más que por su resultado, fue eficaz en el sentido de tener una mayor comprensión del modo en que funcionan las diferentes organizaciones. En términos del cambio general que había significado la EIS, un representante sanitario comentó su contribución al futuro trabajo en conjunto: Muchas de las recomendaciones que se hicieron para nosotros, se habrían realizado en cualquier caso, pero con esto no quiero decir que la EIS no mereciera la pena, porque el hecho de que fuera reflejada en un plan conjunto entre nosotros y el Ayuntamiento fue muy útil, en el sentido de contribuir a una asociación sólida. Factores que influyeron en la eficacia Proceso El examen de los factores que influyeron en la eficacia una vez más planteó la cuestión de cuál era la decisión sobre la que la EIS intentaba ejercer una influencia, con diferentes perspectivas según los diferentes entrevistados. Hubo comentarios positivos sobre la metodología y el rigor del proceso de la EIS y la mayoría de los entrevistados hicieron comentarios favorables sobre la asignación de un experto en EIS externo para orientar el proceso. Sin embargo, los entrevistados tenían diferentes opiniones sobre la delimitación del alcance de la EIS y la responsabilidad de las recomendaciones. Se utilizó una herramienta de examen analítico, pero parece que su propósito había sido destacar los elementos a ser incluidos en la EIS más que decidir si continuar o no con el proyecto. Sin embargo, al comentar el examen analítico, los entrevistados mencionaron el hecho de que se había considerado una EIS más amplia para el área, pero se decidió limitar la EIS al área para la que se habían obtenido ya los fondos y se había generado cierto grado de interés entre las partes interesadas. Un grupo central de trabajo, que incluía a los dos profesionales sanitarios entrevistados, reunió la mayoría de los datos para la presentación del grupo de supervisión. Este último tenía 20 miembros: representantes de los servicios sanitarios (4), el Ayuntamiento (4), investigación sanitaria (3), institutos académicos u otros institutos de investigación (2), la comunidad local (4), una organización en representación de los intereses locales de la comunidad (2) y un proyectista de la Oficina Regional de Transportes. Todos los miembros del grupo de supervisión participaron en la evaluación de las pruebas, la formulación de las recomendaciones y la elaboración de los comentarios sobre el informe final. Las recomendaciones prioritarias fueron destacadas en un día de valoración en el que se pidió a los participantes que identificaran cinco impactos prioritarios, que los agruparan en temas y determinaran el nivel de evidencia para este impacto utilizando directrices predeterminadas. En general se consideró que había un alto grado de aceptación en torno a las recomendaciones. Dos entrevistados señalaron que algunas de las recomendaciones no cumplían los propósitos y objetivos originales pero solamente uno vio esto como problemático. En general, se consideró que la comunidad había participado desde el principio y que había sido representada en el grupo de supervisión y en la consulta más amplia. Los aspectos positivos de la consulta fueron destacados por cuatro entrevistados, incluyendo la utilización de los servicios de un investigador cualitativo y un mediador experimentado, con vínculos preestablecidos con los grupos comunitarios y el tiempo suficiente para el proceso. En relación con la comparación de los diferentes procesos, un entrevistado opinó que los plazos habían sido más largos de los previsto por una serie de razones, incluyendo los cambios administrativos. En general, no parecía haber una sensación de urgencia en relación con el proceso, porque la EIS era retrospectiva y no intentaba influir en ninguna decisión específica. Aportaciones Una serie de cuestiones fueron planteadas en relación con las fuerzas impulsoras de la EIS. Un deseo de poner a prueba la metodología de la EIS; usar el proceso como un medio para trabajar, en algunos casos por primera vez, junto a organizaciones de diferentes sectores; y desde una perspectiva comunitaria, el deseo de tener un mejor acceso a los datos estadísticos sobre la salud de la comunidad. Los principales fundadores de la EIS querían participar porque ésta satisfacía sus objetivos de abordar asuntos comunitarios y utilizar métodos innovadores para hacerlo. Las fuerzas impulsoras desde una perspectiva sanitaria parecían ser una combinación del interés a nivel de políticas y una motivación personal por parte de los precursores clave. Llevó un tiempo y un esfuerzo considerables involucrar a otros interesados, pero se consideró que la mayoría de los responsables de la toma de decisiones habían sido representados a lo largo del proceso. Sin embargo, aunque algunas organizaciones se mostraron reacias a participar, no se opusieron por completo. Parecía que el temor a lo desconocido era el mayor obstáculo para que algunos interesados se involucraran en el proceso. La cuestión de la delimitación fue planteada por los que se consideraban los precursores y los que se habían mostrado reacios a participar en el proceso en sus fases más tempranas. Hubo diferentes respuestas en relación a la futura utilización del informe. Uno de los entrevistados expresó la perspectiva de que éste tenía potencial para hacer a los responsables superiores de la elaboración de las políticas partícipes de los impactos sanitarios del transporte. El entrevistado del Ayuntamiento señaló que los hallazgos procedentes de las áreas dentro de la jurisdicción de la actividad del Ayuntamiento (como la calidad del aire y los accidentes de tráfico) habían resultado ser positivos en gran medida, por lo que la mayoría de las recomendaciones fueron destinadas de hecho a las áreas locales más que a su implementación central. Sin embargo, la codificación de las condiciones locales tendría que ser vista en el contexto del área más amplia. Este representante también señaló que la EIS había sido realizada sobre un asunto del Ayuntamiento, pero que los principales precursores procedían del área sanitaria, por lo que sería considerada en última instancia como una iniciativa del consejo sanitario con hallazgos que el Ayuntamiento podría decidir descartar. Contexto Los factores contextuales que influyeron en la capacidad de esta EIS para ser influyente o eficaz han sido mencionados más arriba. En términos más generales, hubo una respuesta variada sobre si existe o no una cultura de la salud pública. Los representantes sanitarios consideraban que éste no es realmente el caso, pero otros sugirieron que, aunque el término salud pública puede no ser utilizado o de uso común para la gente, había una comprensión del concepto. El consenso general fue que la EIS no es políticamente polémica pero que esto puede deberse a que no ha sido puesta a prueba en políticas particularmente delicadas, ni ha habido situaciones en las que se hubieran identificado impactos substancialmente negativos como resultado del proceso. Según fuera extendiéndose, se pensaba que la posibilidad aumentaría, especialmente si la EIS se establece de manera legal. En términos de factores de facilitación y de obstrucción, la capacidad institucional se percibió como positiva en el sentido de que algunas organizaciones quisieron participar, pero se sintió que la inclusión en las descripciones de los trabajos habría dejado más tiempo para el proceso. Dos entrevistados pensaron que el respaldo legislativo habría facilitado más la consecución del compromiso de las organizaciones y habría hecho recaer sobre estas organizaciones la responsabilidad para con el cumplimiento de las recomendaciones. Conclusión Se ha reconocido que la naturaleza retrospectiva de esta EIS limitó su alcance para ejercer una influencia sobre el proceso de la toma de decisiones. No se ha realizado todavía una evaluación formal y todos los entrevistados expresaron la opinión de que era demasiado pronto para comentar los resultados. Había un consenso general en que el proceso de participación de la EIS había sido positivo, y que había destacado de manera especial las perspectivas de la comunidad. También se consideró que había facilitado el trabajo con otras agencias y allanado el terreno para futuras colaboraciones. Los representantes de varios órganos sanitarios fueron los principales precursores de esta EIS y éste continúa siendo el caso en las EIS subsiguientes que han sido realizadas en Irlanda. El recientemente formado Health Service Executive (Ejecutivo de Servicio Sanitario) ha identificado la EIS como una prioridad estratégica en su plan corporativo 2005–2008 (Health Service Executive, 2005), que probablemente dará su apoyo al futuro desarrollo de la EIS. BIBLIOGRAFÍA Department of Health and Children (Departamento de Salud y Menores) (2001). Quality and fairness, a health system for you. Dublin, Government of Ireland (Gobierno de Irlanda). European Centre for Health Policy (Centro Europeo para las Políticas Sanitarias) (1999). Health impact assessment: main concepts and suggested approach. Gothenburg consensus pape (Evaluación del Impacto Sanitario: conceptos principales y enfoque recomendado. Documento de consenso de Gotemburgo). Bruselas, Oficina Regional para Europa de la OMS (http://www.euro.who.int/document/PAE/Gothenburgpaper.pdf, visitada el 15 de Junio de 2006). European Regional Development Fund (ERDF) (Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)) (2000). Urban II Initiative 2000–2006 [página web]. (http://ec.europa.eu/regional_ policy/urban2/index_en.htm, visitada el 15 de Junio de 2006). Scott-Samuel A, Birley M, Ardern K (2001). The Merseyside Guidelines for Health Impact Assessment. Second edition. Liverpool, International Health Impact Assessment Consortium (Consorcio Internacional de la evaluación del impacto sanitario). Estudio de caso 17 Movimientos hacia el desarrollo de una metodología de la EIS: efectos de la contaminación del aire en el Cantón del Tesino, Suiza Konrade von Bremen Introducción Suiza tiene 7.4 millones de habitantes, de los cuales 1.5 son extranjeros sin permiso permanente de residencia. Los 6 millones restantes hablan tres idiomas diferentes: alemán (63%), francés (20%) e italiano (6.5%), junto con otras lenguas. La población del Cantón del Tesino, de 350.000 habitantes, es italiano-parlante, pero la mayoría de los habitantes hablan al menos uno de los otros idiomas nacionales, si no dos. El cantón está dividido geográficamente de las otras regiones por el paso alpino de San Gotardo, y su vecina más cercana es la región italiana de Lombardía. El relativo aislamiento geográfico del Cantón del Tesino ha causado un sentido de autonomía entre sus habitantes. La Confederación Suiza está dividida en 26 cantones que disfrutan de un importante nivel de independencia en la mayoría de los asuntos de gobierno. La asistencia sanitaria es una de dichas áreas: Suiza tiene 26 leyes y sistemas de asistencia sanitaria diferentes y autónomos. La evaluación del impacto sanitario (EIS) no es una tarea federal, y era, en el momento de esta evaluación (primavera de 2006) un asunto cantonal. El Cantón del Tesino fue elegido para este estudio de caso por su enfoque integral de la EIS a través del Departamento cantonal de Salud y Bienestar Social, y por su compromiso de integrar la EIS en el proceso gubernamental de toma de decisiones. En el momento en que fue seleccionado el caso (Enero de 2006) la Oficina de Salud Pública había recibido el informe de la primera EIS integral. Ésta abordaba el examen analítico y la delimitación de los impactos sanitarios relacionados con la planificación de transportes por los Alpes a través de la región de Mendrisiotto, uno de los ejes más famosos entre el norte y el sur de Europa. La elección de una EIS relacionada con el transporte aportó una nueva dimensión a lo que habían sido meramente evaluaciones relacionadas con la salud. El contexto de esta EIS puede explicarse por la complicada estructura política y administrativa del Cantón del Tesino, y proporciona un fuerte ejemplo de la democracia básica en un país maduro. La democracia básica proporcionó la base para esta EIS. La siguiente sección describe el perfil de la EIS, ofrece una mejor perspectiva del proceso y da un ejemplo del modo en que pueden tomarse decisiones políticas en nombre de una población interesada a través de un enfoque de EIS. El primer propósito de este proyecto era establecer una metodología apropiada para la EIS en el campo del transporte; concretamente, una que permitiera integrar los mapas de exposición con los parámetros socioculturales para relacionar la exposición a la contaminación del aire con los efectos sobre la salud. Un propósito adicional era ayudar al desarrollo de una metodología EIS que fuera adecuada, pero que no se limitara, al sector del transporte. La metodología se siguió tan fielmente como fue posible para definir parámetros como los costes y los recursos humanos necesarios para implementar la EIS en el sector del transporte. El transporte por los Alpes y los problemas asociados El túnel de San Gotardo es uno de los túneles alpinos más largos, y una de las dos rutas preferidas para el transporte público y privado a través de los Alpes; la otra es el Túnel del Brennero en Austria. La mayoría del transporte comercial son vehículos pesados que transportan artículos desde la región del Mar del Norte a los países mediterráneos (Filliger, Puybonnieux-Texier y Schneider, 1999). Durante el verano, el turismo aumenta, en gran medida, el número de vehículos privados en la autopista. Esta notable carga de transporte no está vinculada con la población de la región de Mendrisiotto, cuyos trabajadores y habitantes a menudo viajan de casa al trabajo y del trabajo a casa entre el norte de Italia y Suiza. En el pasado, este tipo de viajes se daba principalmente desde Italia hacia Suiza; hoy día los viajes de trabajo se realizan en ambas direcciones, lo que añade intensidad al transporte de la región. El nivel de contaminación de polvo fino en el aire está, por lo tanto, bastante más allá de los límites y entre los más altos de Europa: 30 µg/m3 en comparación con los 20 µg/m3 del resto de Suiza. En la región de Mendrisiotto el 70% de la población está expuesta a estos niveles, en comparación con el escaso 3% en el resto del país (Jermini, 2005). Usando un modelo epidemiológico puede mostrarse que la población está duramente expuesta a la contaminación del aire, resultando en un aumento del 80% en la hospitalización y la mortalidad relacionadas con la contaminación. Las directivas para el periodo legislativo 2004–2007 adoptaron un enfoque experimental innovador que preveía la integración de la sostenibilidad y la promoción sanitaria, especialmente las relacionadas con la equidad, la integración social y los efectos sanitarios de otras políticas. Estas directivas reflejan el interés sincero en la EIS en el nivel político (Pesenti, 2005a; Pesenti, 2005b; Frei y Casabianca, 2006). Este proyecto es la primera aplicación de esta estrategia de usar una EIS como instrumento para aumentar la consistencia interna de la política pública. Colaboración e inversión conjunta La Oficina de Salud Pública dentro del Departamento de Salud y Bienestar Social es una institución con una implicación directa en la EIS, con interés en tres niveles: 1 Operativo: minimizar los impactos negativos y maximizar los positivos. 2 Estratégico: vincular la sostenibilidad y la promoción sanitaria a través del enfoque de la EIS. 3 Metodológico: desarrollar la base y las competencias metodológicas para una mayor aplicación y extensión de su uso. Como instrumento político en una democracia directa, y con el fin de organizar las necesidades locales y regionales, el Cantón del Tesino instaló Comisiones Regionales de Transportes. Éstas se componen de representantes de la asamblea regional de los pueblos circundantes y proporcionan una aportación importante para la planificación del transporte e iniciativas para una mejor calidad medioambiental y atmosférica. En este contexto, el Presidente de la Comisión de Transportes de Mendrisiotto, un antiguo trabajador del ferrocarril, conoció la EIS durante un evento rural en el que un representante de la Oficina de Salud Pública le convenció de que este enfoque podía mejorar la calidad de la estrategia regional de transportes y ayudar a resolver algunos de los problemas de la región. Con el apoyo de la comisión completa de transportes de Mendrisiotto, solicitó una EIS para una de las áreas más contaminadas de Europa, ya en el 2001. Después de las conversaciones a diferentes niveles, el proyecto fue llevado a cabo entre 2002 y 2004. El informe de factibilidad (examen analítico y delimitación del plan de transportes) fue entregado en 2005. Con el fin de llevar a cabo cualquier tipo de EIS, era necesario un acuerdo formal entre el Departamento de Territorio y el Departamento de Salud y Bienestar Social. Esta desacostumbrada colaboración exigió una serie de contactos adicionales y la creación de puntos de referencia. Los cambios políticos y personales en esta nueva colaboración representaron retos añadidos para el proyecto y prolongaron el plazo en el que fue realizado. Los Departamentos proporcionaron una autorización conjunta para abordar el estudio de factibilidad de la EIS en Septiembre de 2002, y ambos contribuyeron con el presupuesto. La Oficina de Salud Pública prestó apoyo metodológico de EIS. Una empresa de consultoría local, con experiencia probada y validada en la evaluación medioambiental y la planificación urbana, fue escogida para realizar el proyecto. Esta empresa no tenía experiencia directa en el tratamiento de cuestiones sanitarias, pero estaba preparada para comprometerse en la experiencia de aprendizaje, convencida de que la región necesitaba un nuevo enfoque para abordar los problemas de contaminación. Los obstáculos metodológicos fueron superados con el apoyo de la Oficina de Salud Pública. La empresa expuso que la experiencia no había sido fácil pero sí muy positiva, y confirmó su interés en la realización de otros proyectos de EIS. No se discutió acerca de si los proyectos en este campo de interés público deberían ser realizados por una empresa privada. En Enero de 2005, una resolución cantonal introdujo la EIS como instrumento para evaluar las decisiones en el sector de la salud (Frei y Casabianca, 2006; Casablanca y Frei, 2004). Una comisión interdepartamental fue establecida para implementar la resolución, con la responsabilidad de proponer una serie de proyectos para una valoración de EIS. Como estructura innovadora dentro de la administración cantonal, la Comisión de EIS está basada en la voluntad política de establecer la EIS. Está compuesta de, y coordinada por, un miembro de la plantilla de Promoción Sanitaria de la Oficina de Salud Pública, junto con miembros del Departamento de Territorio. La tarea de la Comisión es gestionar el proceso de evaluación y valorar si las soluciones propuestas deben ser implementadas. Normalmente, la Comisión utiliza los recursos existentes dentro de la administración. Propósitos de la EIS y dimensiones de la eficacia La EIS está todavía dando sus primeros pasos en Suiza. El esfuerzo conjunto del Departamento de Transporte y el Departamento de Salud y Bienestar social para iniciar este proyecto piloto demuestra su deseo de llevar a cabo un trabajo pionero. Ellos tenían plena conciencia de que todos los proyectos piloto exigen de una inversión de tiempo extra, inicialmente, para establecer los procesos y la metodología. La propuesta de la EIS era desarrollar una metodología que pudiera utilizarse en futuras EIS – en este caso, en los campos del transporte y la contaminación. Para comprender la metodología utilizada y la eficacia de la EIS, se realizaron entrevistas con cuatro profesionales que estuvieron directamente implicados. Los propósitos y resultados de la EIS estuvieron bien ilustrados por nuestros cuatro entrevistados. El primero era un especialista de salud pública responsable del desarrollo de la EIS en el Cantón del Tesino. Él explicó la compleja política local. Sus opiniones sobre los propósitos del proyecto se centraban en la política sanitaria y la oportunidad de introducir la EIS en un nivel de toma de decisiones. A pesar del largo período de evaluación de casi tres años, los resultados cumplieron con el nivel de las expectativas. Dado que la intención de la EIS era desarrollar una metodología EIS más que influir sobre una decisión pendiente, obviamente no podía darse una eficacia directa. Sin embargo, algunos de los entrevistados consideraron que hubo eficacia general en varias áreas. El especialista en salud pública señaló que la eficacia en los asuntos relacionados con la salud no podía ser valorada en el ejercicio de examen analítico y delimitación, porque los resultados de la EIS no habían sido implementados. La equidad fue consolidada con el proyecto, dado que todos los niveles de la población participaron de manera directa, y sus preocupaciones fueron consideradas con equidad. Todas las regiones afectadas fueron tratadas de manera igualitaria. La plena eficacia sólo podrá apreciarse cuando la EIS sea implementada. La eficacia comunitaria fue confirmada por los tres entrevistados. El segundo entrevistado, un especialista de alto nivel en salud pública procedente de la Oficina de Salud Pública, subrayó la importancia de este proyecto para el cantón y para el conjunto del país. La eficacia igualitaria fue respetada, pero no pudo demostrarse plenamente en un ejercicio de examen analítico y delimitación debido a la falta de implementación. La eficacia comunitaria fue lograda en algunos niveles. En primer lugar, la misma comunidad había iniciado la solicitud de la EIS, y esto puede ser considerado como “eficacia”. La responsabilidad del proyecto estuvo casi enteramente en las manos de representantes comunitarios, ya fueran responsables de la comisión de transportes o de la firma de consultoría local. En todas las etapas, la comunidad tuvo plena participación en el proyecto. Los representantes de la comunidad fueron apoyados solamente en los aspectos metodológicos por el especialista en salud pública. La precursora y promotora del proyecto durante el largo periodo del proceso de valoración fue la comunidad. Todos los entrevistados destacaron que este proyecto había mostrado una alta eficacia comunitaria. Una forma inesperada de eficacia pudo observarse en este proyecto: la eficacia administrativa. El Departamento de Territorio y el Departamento de Salud y Bienestar Social tenían pocas tareas comunes, y no estaban acostumbrados a trabajar juntos. Este proyecto les obligó a cooperar y a definir juntos los objetivos del proyecto. Los obstáculos en el proyecto implicaron principalmente los nuevos niveles de cooperación y el calendario político, teniendo como resultado cambios en las personas y sus orientaciones. Aunque no era una intención al principio del proyecto, puede observarse un aumento de la eficacia administrativa como uno de los éxitos principales del proyecto. El entrevistado de la comisión de transportes confirmó lo anterior. Él, un participante completamente voluntario de la comisión de transportes, mostró con convicción que durante un periodo de varios años él había asistido a reuniones de proyecto al menos cada mes, si no más. Confirmó la constante participación comunitaria y, por lo tanto, la eficacia de esta EIS. El cuarto entrevistado era responsable de la empresa consultora que había realizado la EIS. Él describió el proyecto mucho más como miembro de la comunidad que como un consultor externo. Él y su empresa asumieron las dificultades de un primer proyecto piloto en un nuevo campo. Los problemas metodológicos iniciales fueron fácilmente resueltos en estrecha colaboración con la Oficina de Salud Pública. El Acciones previstas por la Comisión de Posibles indicadores obstáculo mayor estaba en el terreno político, con responsabilidades cambiantes en diferentes departamentos. Debería acentuarse que el proyecto no tuvo que hacer frente a una oposición clara o a grandes obstáculos, aunque los caminos administrativos fueron en ocasiones largos y laboriosos. El entrevistado concluyó que había sido una experiencia muy positiva y que a él y a su empresa les gustaría continuar trabajando en el campo de la EIS, ahora que los problemas metodológicos básicos estaban solucionados. Él confirmó con firmeza la eficacia comunitaria, así como la eficacia administrativa al final del proyecto. Su participación como empresa privada podría sugerir que este proyecto consiguió añadir otra dimensión de eficacia que podría denominarse “integración económica y social” (Gianmario Medici Studi Associati, 2005). Proceso, aportaciones y contexto Los resultados del informe fueron presentados al Departamento de Territorio y al Departamento de Salud y Bienestar Social. Los directores de departamento del gobierno cantonal fueron informados. Las características específicas de una democracia directa permiten la participación comunitaria directa en todo momento. En el contexto del Cantón del Tesino, los individuos y sus actividades de apoyo tienen importantes papeles en el proceso de toma de decisiones. Esto podría ser algo único de la democracia Suiza y, con toda probabilidad, no podría ser traducido al contexto de ningún otro país. Proceso El trabajo actual comenzó con las conversaciones preliminares y una primera propuesta de borrador en Septiembre de 2001. En Enero de 2002, el contrato con la firma consultora local fue firmado y el informe final se entregó en Septiembre de 2005 (Gianmario Medici Studi Associati, 2005). Como la EIS no era (en este contexto) una herramienta de evaluación establecida, el primer estudio piloto podía ser solamente un ejercicio de examen analítico y de delimitación. La EIS completa no había sido realizada en el momento de la evaluación. Se tomaron en cuenta los determinantes amplios de la salud, incluyendo la solidaridad social y la equidad, o la igualdad de oportunidades, en gran medida. La Tabla EC17.1 muestra los enfoques abordados de acuerdo con estos objetivos de solidaridad social. Solidaridad social Transportes Reducir el índice de emisión de partículas del aire mediante: • incentivos para el uso de transporte público con el fin de reducir el transporte individual y privado • el fomento de tecnologías alternativas • el fomento del transporte lento Distribuir cuadros de emisión Alternar a las personas expuestas con regularidad Reducir los índices de emisión de ruido mediante: • la reducción de la velocidad • la introducción de limitación de velocidad (30 km/h) • otras acciones diversas Distribuir emisión de Alternar expuestas de ruido Aumentar el acceso a, y mejorar, el transporte público (p. ej., intervalos, conexiones) Aumentar el transporte público existente Controlar usuarios Fomentar Humana” Propulsión Extender carriles bici Extender espacios de aparcamiento para bicicletas Reducir accidentes, especialmente los que implican a menores Crear zonas de 30 km/h Crear áreas peatonales Crear elementos para la reducción de velocidad Extender las zonas de 30 km/h Controlar los accidentes la “Movilidad de los cuadros de ruido a las personas a niveles excesivos Tabla EC17.1 Solidaridad social: acciones e indicadores Fuente: Gianmario Medici (Studi Associati), 2005. Aportaciones Las aportaciones para la EIS en el Cantón del Tesino fueron proporcionadas por la iniciativa y el apoyo gubernamental, y la solicitud de la comunidad de una EIS. Hubo muy bajos niveles de oposición a esta innovadora iniciativa; ninguno de los entrevistados mencionaron una oposición abierta o unos opositores claros. Puede asumirse que la importancia pública de la contaminación del aire y el respaldo del Gobierno y de la comunidad dieron un impulso uniformemente positivo al proyecto. Un amplio número de asociaciones nacionales e internacionales y de grupos de interés se involucraron en el proyecto y apoyaron de manera activa la iniciativa, incluyendo el World Wide Fund For Nature (WWF), el Touring Club suizo, la Asociación Rural Juvenil y la Asociación de Industria. Contexto El contexto de la EIS del Cantón del Tesino muestra una serie de particularidades cuando se compara con otros países o regiones europeas. El alto nivel de autonomía política a nivel cantonal en la Federación Suiza es el antecedente para el desarrollo de la EIS. Suiza ha desarrollado con fuerza una cultura de consenso en todos los niveles públicos e incluso políticos. Esto explica el progreso relativamente libre de asperezas del proyecto en el terreno político y a nivel comunitario. El Cantón del Tesino tiene una cultura de la salud pública bien establecida y esto proporcionó la base para el proyecto. La evaluación estratégica medioambiental (EEM) es otra herramienta conocida de evaluación en el Cantón del Tesino. La ley de coordinación cantonal de 1997 delega la responsabilidad de los planes de transporte cantonales y regionales: los cantones establecen los objetivos para la infraestructura y la evolución del transporte. Es importante señalar que un parlamentario solicitó la integración de la EIS dentro del proceso de evaluación medioambiental en 1996 y 2001. Conclusión Este capítulo muestra que la EIS, incluso en sus primeras etapas metodológicas, puede ser un importante factor impulsor dentro de su contexto regional. Hoy día, la EIS está en la agenda política en el Cantón del Tesino gracias a este proyecto y debido a la importante participación comunitaria. La EIS fue realizada con el propósito de estimular la toma de decisiones, y no fue una reacción a una decisión pendiente. Este objetivo fue conseguido. Para el ejercicio de delimitación y el examen analítico no pudo mostrarse ninguna eficacia sanitaria directa. La eficacia igualitaria no fue abordada de manera explícita, pero fue incluida en la llamada solidaridad social en el Cantón del Tesino. Este aspecto de la equidad fue tratado con firmeza y, dado que sus determinantes fueron incluidos en el estudio, la eficacia fue lograda. La eficacia comunitaria se consiguió en un grado muy alto, y puede considerarse un éxito importante. El éxito notable e inesperado de la eficacia administrativa se debe a la comunidad y a la valiente empresa de consultoría. Un profesional de la asistencia sanitaria sin participación directa en la EIS concluyó que ésta podría ser descrita como un estudio piloto de gran éxito llevado a cabo en un entorno real. Se cree que merece la pena implementar los resultados de este primer ejercicio de examen analítico y delimitación, dado que se encuentran disponibles todos los elementos necesarios para ayudar a los responsables de la toma de decisiones. BIBLIOGRAFÍA Casabianca A, Frei K (2004). Switzerland: health impact assessment of Ticino’s public policy (Suiza: evaluación del impacto sanitario de la política pública del Cantón del Tesino). Monitor de Política Sanitaria, Bertelsmann Stiftung, Octubre (http://www.hpm.org/en/Surveys/USI/04/ Health_Impact_Assessment_of_Ticino_s_public_policy.html, visitada el 28 de Mayo de 2007). Filliger P, Puybonnieux-Texier V, Schneider J (1999). PM10 Population exposure – technical report on air pollution. Technical report, in Health costs due to road traffic-related air pollution – an impact assessment project of Austria, France and Switzerland (Informe técnico en costes sanitarios debidos a la contaminación del aire relacionada con el tráfico vial – un proyecto de evaluación del impacto de Austria, Francia y Suiza). Berna, Departamento Federal de Medioambiente, Transporte, Energía y Comunicaciones, Oficina para Estudios sobre Transportes EDMZ 801.630e. Frei K, Casabianca A (2006). Health impact assessment: how the canton of Ticino makes health a common issue. SPM, 51:137–140. Gianmario Medici (Studi Associati) (2005). Piano dei trasporti del Mendrisiotto e Basso Ceresio (PTM). Valutazione dell’impatto sulla salute (VIS). Impostazione metodologica e proposte operative. [Plan de transporte para la región de Mendrisiotto y el bajo Ceresio (PTM). evaluación del impacto sobre la salud (EIS). Diseño de la metodología y las propuestas operativas]. Lugano, Studi Associati SA (http://www.ti.ch/DSS/dSP/SezS/pdf/VIS_PTM_ Rapporto_finale.pdf, visitada el 4 de Septiembre de 2007). Rapporto finale all’attenzione dell’ufficio di promozione e di valuazione sanitaria e dell’ufficio della protezione dell’aria [Informe final dirigido a la sección de promoción y evaluación sanitaria de la oficina de protección del aire]. Gianmario Medici Studi Associati (2005). Piano dei trasporti del Mendrisiotto e Basso Ceresio (PTM), valutazione dell’impatto sulla salute (VIS). Impostazione metodologica e proposte operative [Plan de transporte para la región de Mendrisiotto y el bajo Ceresio (PTM). evaluación del impacto sobre la salud (EIS). Diseño de la metodología y las propuestas operativas]. Rapporto finale all’attenzione dell’ufficio di promozione e di valuazione sanitaria e dell’ufficio della protezione dell’aria [Informe final dirigido a la sección de promoción y evaluación sanitaria de la oficina de protección del aire]. Bellinzona: DSS Ufficio di promozione e valutazione sanitaria, DT Ufficio della protezione dell’aria (http://pre.ti.ch/DSS/DSP/SezS/pdf/VIS_PTM_Rapporto_finale.pdf, visitada el 28 de Mayo de 2007). Jermini M (2005). Intervento di apertura del convegno [Debate de apertura de la convención]. Convegno scientifico, Salute e ambiente: l’impatto dello smog sulla salute Della popolazione [Convención científica, Salud y medioambiente: el impacto del smog en la salud de la población]. Organizzato dal Gruppo Operativo Salute & Ambiente del Dipartimento della sanità e della socialità del Cantone Ticino [Organizado por el Grupo Operativo Salud y Medioambiente del Departamento de Salud y Bienestar Social del Cantón del Tesino], Universidad de Lugano, 1 de Marzo de 2005 (http://www.ti.ch/dss/temi/gos%2Da/convegni/ 1marzo2005/PDF/ Jermini010305.pdf, visitada el 28 de Mayo de 2007). Pesenti P (2005a). Cosa può fare il Cantone? [¿Qué puede hacer el Cantón?] Convegno scientifico, Salute e ambiente: l’impatto dello smog sulla salute della popolazione [[Convención científica, Salud y medioambiente: el impacto del smog en la salud de la población]. Organizzato dal Gruppo Operativo Salute & Ambiente del Dipartimento della sanità e della socialità del Cantone Ticino [Organizado por el Grupo Operativo Salud y Medioambiente del Departamento de Salud y Bienestar Social del Cantón del Tesino], Universidad de Lugano, 1 de Marzo de 2005 (http://www.ti.ch/dss/temi/gos-a/convegni/1marzo2005/PDF/Pesenti010305.pdf, visitada el 28 de Mayo de 2007). Pesenti P (2005b). La valutazione d’impatto sulla salute delle politiche pubbliche cantonali. Dall’obiettivo della sostenibilità all’impegno per il benessere dei cittadini [Evaluación del impacto sanitario de las polínicas públicas cantorales. Del objetivo de sostenibilidad al compromiso por el bienestar de los ciudadanos]. En: Dipartimento della sanità e della socialità CTS, ed. Conferenza stampa del Dipartimento della sanità e della socialità del Cantone Ticino, 17 de Enero de 2005 [conferencia de prensa]. This report was produced by a contractor for Health & Consumer Protection Directorate General and represents the views of the contractor or author. These views have not been adopted or in any way approved by the Commission and do not necessarily represent the view of the Commission or the Directorate General for Health and Consumer Protection. The European Commission does not guarantee the accuracy of the data included in this study, nor does it accept responsibility for any use made thereof.