GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO HISTORIA HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL 1º 1º 6 Formación Básica PROFESORES DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.) FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS CAMPUS DE CARTUJA S/N 18011, GRANADA ANTONIO ORTEGA SANTOS JOSE ANGEL RUIZ JIMENEZ aortegas@ugr.es j.angel@ugr.es HORARIO DE TUTORÍAS Pendiente de asignar GRADO EN EL QUE SE IMPARTE OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR Grado en COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede) Los normales para el comienzo de los estudios de grado BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO) Política de bloques Crisis del capitalismo Crisis del comunismo La globalización Sociedad de la información COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS Competencias Básicas y Trasnversales BT.6 Ser capaz de percibir críticamente el nuevo paisaje visual y auditivo que ofrece el universo comunicativo que nos rodea, considerando los mensajes icónicos como fruto de una sociedad determinada, producto de las condiciones sociopolíticas y culturales de una época histórica determinada. BT.7 Tener capacidad para asumir el liderazgo en proyectos que requieran recursos gestionándolos Página 1 eficientemente, humanos y de cualquier otra naturaleza, asumiendo los principios de la responsabilidad social. BT.8 Poseer conocimientos fundamentales de las Ciencias Sociales. BT.9 Poseer conocimientos básicos del entorno económico, político, social y cultural que capacite al alumnado para interactuar con la sociedad. BT.10 Demostrar capacidad y habilidad para evaluar una situación y definir adecuadamente un problema o necesidad comunicativa desde la perspectiva de las Ciencias Sociales. BT.12 Conocer el estado del mundo y de su evolución reciente, así como de la comprensión de sus parámetros básicos políticos, económicos y culturales. BT.13 Tener capacidad y habilidad para interrelacionar factores históricos, políticos, culturales y económicos, así como sus conexiones con otras áreas de conocimiento. BT 14. Estar en condiciones de desarrollar la capacidad intelectual que permita al alumnado reflexionar sobre la comunicación no sólo como práctica profesional, sino también a propósito de su papel, trascendencia, proyección y consecuencias en los terrenos individual, social, cultural y político. Competencias Específicas de Título EP.24 Ser capaz de analizar críticamente los contenidos difundidos por los medios de comunicación social. EP.27 Tener capacidad para analizar los factores políticos, sociales, económicos y tecnológicos que confluyen en la configuración del sistema mediático y su repercusión en la organización de los medios y en la elaboración y difusión de sus contenidos. Competencias Específicas de Materia Capacidad para analizar los factores políticos, sociales y económicos que confluyen en la configuración del mundo actual y su repercusión en la organización de los medios. Capacidad para examinar las estructuras políticas, sociales y económicas y su influencia en el desarrollo del mundo actual durante las últimas décadas. OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA) TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA TEMARIO TEÓRICO: • Tema 1. Segunda Guerra Mundial y Construcción de un Orden Bipolar. • Tema 2. Democracias Capitalitas en la segunda mitad del siglo XX: Estado del Bienestar. Socialismo Real en Europa del Este: Política, Economía y Sociedad • Tema 3. Descolonización: Nuevos Actores Nacionales y Movimiento Países No Alineados. • Tema 4. Globalización y Desarrollo: Movimientos Políticos y Nuevas formas de economía. • Tema 5. Crisis y Caída de los Sistemas Comunistas. De la Perestroika a la Caída del Muro de Berlín. • Tema 6. De CEE a UE. El proceso de construcción Europea. • Tema 7. América Latina: Modelos de Desarrollo, Militarismo, Democracias y Movimientos Indígenas. • Tema 8. Historia de Oriente Medio: Conflictos e Identidades • Tema 9. África Postcolonial: Nuevos Sistemas Políticos, Crisis Humanitarias. • Tema 10. Crecimiento y Desarrollo en el Mundo Asiático en el último tercio del siglo XX TEMARIO PRÁCTICO: Seminarios/Talleres • Taller de debate alrededor de documentos científicos para los diferentes temas ofertados. Página 2 • Proyección y debate de un documental/película por cada uno de los temas propuestos, entre los que podemos citar: Adiós a las Armas, Las uvas de la ira, Novecento, Octubre, El Gran Dictador, Teléfono Rojo Volamos hacia Moscú, La batalla de Argel, Apocalypse Now, La Pesadilla de Darwin, Voces contra la Globalización, Goodbye Lenin, Caída del Muro de Berlín, etc. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL: • • • • • • • • • • Aracil, R. et al (1998). El Mundo Actual. De la Segunda Guerra Mundial a Nuestros días, Editorial de la Universidad Autónoma de Barcelona. Arostegui, J. et al. (2000): El Mundo Contemporáneo. Historia y Problemas. Ed. Biblos/Crítica. Calvocoressi, P. (1987). Historia Política del Mundo Contemporáneo. Madrid, Akal. Hobsbawn, E. (2000). Historia del siglo XX. Barcelona, Ed. Crítica. Mammarella, G. (1990) Historia de Europa Contemporánea 1945-1990. Barcelona, Ed. Ariel. Martínez Carreras, J. U. et al. (1996): Historia del Mundo Actual. Madrid, Ed. Marcial Pons. Mazower, M. (2001): La Europa Negra. Desde la Gran Guerra hasta la caída del Comunismo. Barcelona, Ed. Taurus. Morales, Lezcano, V. e al (1997): Historia Universal Contemporánea. Guía de Estudio, Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces. Villares, R. y Fernández Buey,, F. (2001): El Mundo Contemporáneo, Siglos XIX-XX. Ed. Taurus. Zorgbibe, Ch. Historia de las Relaciones Internacionales, Vol. 1 De 1945 a 1962, de 1962 a nuestros días. Madrid, Alianza Ed. 1997. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: • Pereira, J. C. (1997): Los orígenes de la Guerra Fría. Madrid. Arco Libro. S.L. • Palazuelos, E (et al.) (1987): Las economías capitalistas durante e período de expansión, 1945-1970. Madrid, Akal. • Martín de la Guardia, R. M. (et. al.) (1995): La Europa del Este, de 1945 a nuestros días. Madrid, Síntesis. • Martínez Carreras, J. U. (): Historia del colonialismo y la descolonización. Madrid. Ed. Complutense. • Pastor, A. (1995): La Descolonización: el Tercer Mundo. Madrid, Akal. • Bell, D. (1989): El advenimiento de la sociedad postindustrial. Madrid, Alianza Universidad. • Thorp, R. (1998): Progreso, pobreza y exclusión. Una Historia Económica de América Latina en el siglo XX. Washington. Banco Interamericano de Desarrollo. • Amin, S. (1994): El fracaso del desarrollo en África y en el Tercer Mundo. Madrid, IEPALA. • Chomsky, N. (1996): El nuevo orden internacional. Barcelona, Crítica. • Fernández Durán, R. (et al.) (2001): Globalización capitalista. Luchas y resistencia. Barcelona. Virus. ENLACES RECOMENDADOS http://www.historiacontemporanea.es/index.php?seccion=inicio http://www.artehistoria.jcyl.es/index.html http://hispanianova.rediris.es/enlaces/hn0706c.htm http://www.atlas-historique.net/ Página 3 METODOLOGÍA DOCENTE Actividades formativas de carácter presencial, que representan entre el 30% y el 40% de la materia, entre las que se incluyen: • Clases de teoría: Mediante la exposición oral del profesor y usando los medios tecnológicos adecuados, se exponen los contenidos desde una perspectiva general, ordenados sistemáticamente, aunque se hace imprescindible la participación por parte del alumnado, ya que es cuando él deberá reflexionar, recordar, preguntar, criticar y participar activamente en su desarrollo. Simultáneamente se facilitará al alumno tanto una bibliografía útil, como direcciones de internet para consulta sobre cada uno de los temas. Se recomienda al alumno tomar sus propios apuntes, junto a las anotaciones que crea oportunas sobre el material que puede suministrar el profesor. En estas clases los alumnos adquieren principalmente las competencias cognitivas que son específicas de la materia. • Clases de problemas y/o de prácticas: En ellas, el profesor expondrá a los alumnos supuestos prácticos y problemas relativos al ámbito de estudio con la finalidad de que vayan adquiriendo las capacidades y habilidades (competencias procedimentales) identificadas en las competencias. Para facilitar esta adquisición, los alumnos deberán enfrentarse a la resolución, propiciando así el trabajo autónomo, independiente y crítico. Estas clases se podrán desarrollar o en el aula o en el laboratorio de informática según los medios tecnológicos necesarios para la adquisición de las competencias. • Seminarios: En este caso, grupos reducidos de alumnos tutelados por el profesor, estudian y presentan al resto de compañeros algún trabajo relacionado con la materia tanto con la parte de teoría como de prácticas. De este modo, se propicia un ambiente participativo de discusión y debate crítico por parte del alumnado, tanto del grupo que expone como del que atiende a la explicación. Mediante los trabajos en grupo y los seminarios se refuerzan las competencias específicas y se alcanzarán las competencias transversales (instrumentales, personales y sistémicas) planteadas en la materia. Tutorías: En ellas se, aclararán u orientarán de forma individualizada o por grupos reducidos, los contenidos teóricos y/o prácticos a desarrollar en las diferentes actividades formativas descritas anteriormente. Trabajo autónomo del alumnado: Estudio de los contenidos de los diferentes temas, resolución de problemas y análisis de cuestiones teórico-prácticas, elaboración de trabajos tutelados tanto de teoría como de prácticas, así como el trabajo realizado en la aplicación de los sistemas de evaluación. PROGRAMA DE ACTIVIDADES Primer cuatrimestre Temas del temario Actividades presenciales (NOTA: Modificar según la metodología docente propuesta para la asignatura) Sesiones teóricas (horas) Semana 1 1 2 Semana 2 2 4 Semana 3 2 4 Sesiones prácticas (horas) 2 Actividades no presenciales (NOTA: Modificar según la metodología docente propuesta para la asignatura) Estudio y trabajo individual del alumno (horas) Trabajo en grupo (horas) 3 3 1 3 3 1 3 3 Exposiciones y seminarios (horas) Tutorías colectivas (horas) Exámenes (horas) Etc. Tutorías individuales (horas) Página 4 Etc. Semana 4 3 2 3 3 Semana 5 4 4 3 3 Semana 6 4 4 3 3 Semana 7 5 4 3 3 Semana 8 5 4 4 3 Semana 9 6 2 4 3 Semana 10 7 4 4 3 Semana 11 7 4 4 3 Semana 12 8 2 4 2 Semana 13 9 4 Semana 14 10 2 1 1 1 1 1 1 1 1 4 2 1 1 4 3 50 40 1 Semana 15 Total horas 46 4 5 4 1 EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.) Sistema de Evaluación Con objeto de evaluar la adquisición de los contenidos y competencias a desarrollar en la materia, se utilizará un sistema de evaluación diversificado, seleccionando las técnicas de evaluación más adecuadas en cada momento, que permita poner de manifiesto los diferentes conocimientos y capacidades adquiridos por el alumnado. • Pruebas escritas: exámenes de desarrollo, exámenes de tipo test, resolución de problemas, casos o supuestos, pruebas de respuesta breve, informes y diarios de clase, trabajos periódicos escritos. • Pruebas orales: exposición oral de trabajos en clase, individuales o en grupo, sobre contenidos de la asignatura (seminario) y sobre ejecución de tareas prácticas correspondientes a competencias concretas. • Pruebas en los laboratorios de prácticas: elaboración y defensa de supuestos prácticos en el laboratorio de informática. • Técnicas basadas en la asistencia y participación activa del alumno en clase, seminarios, tutorías y en el desarrollo y defensa de los trabajos en grupo. El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el art. 5 del R. D 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en el territorio nacional. Todo lo relativo a la evaluación se regirá por la normativa vigente en cada momento en la Universidad de Granada. Los criterios de evaluación se indicarán en las Programas y Guías Didácticas correspondientes a cada asignatura, garantizando así la transparencia y objetividad de los mismos. La calificación global responderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación, por lo tanto éstas pueden variar en función de las necesidades Página 5 específicas de las asignaturas que componen cada materia; de manera orientativa se indican la siguiente ponderación: Prueba evaluativa escrita/oral: entre el 30% y el 50% Actividades y trabajos individuales del alumno/a: entre el 20% y 30% Actividades y trabajo grupal del alumno/a: entre el 30% y 50% Otros aspectos evaluados: entre el 5% y el 10% INFORMACIÓN ADICIONAL Página 6