SALAS DE EXPOSICIÓN PERMANENTE: COREA TEMA I- CEREMONIAS DEL CICLO DE VIDA COREA LA TIERRA DE LA TRANQUILIDAD (CALMA) MATUTINA Debido a su estratégica posición geográfica en el este de Asia, a lo largo de su historia Corea fue vulnerable a invasiones y a la influencia cultural de sus vecinos. Se comprende así que el arte coreano haya compartido con China y Japón técnicas y conceptos estéticos. Sin embargo, esas circunstancias favorecieron, a la vez, el desarrollo de una cultura peculiar y un estilo artístico propio, caracterizados por su simplicidad, espontaneidad y serena relación armónica entre el individuo, la comunidad y la naturaleza. Este espacio ofrece un acercamiento a las creencias y costumbres tradicionales, ilustradas con obras que datan desde el período Neolítico hasta principios del siglo XX. Destacan ofrendas funerarias, pinturas, instrumentos musicales, indumentaria y porcelana verde celadón, piezas que distinguen al arte de Corea y que constituyen aportaciones culturales sobresalientes. IMPORTANTE: 1) Ritos funerarios. Concepción de la muerte 1 Concepción de la muerte Según las creencias autóctonas, la muerte significa el retorno a la fuente de la existencia, el regreso al hogar para disfrutar de una vida eterna. El mundo donde uno vive antes de nacer es el de los muertos, el mismo al que se vuelve al morir; así, el nacimiento y la muerte se consideran como la salida y la entrada a dicho mundo. El cuerpo del difunto es concebido como la semilla que dará un fruto, por lo que la muerte es la oportunidad de tener una nueva vida; además, es el proceso mediante el cual el ancestro se perpetúa en sus descendientes y, de esa manera, vive eternamente. Estas ideas se reflejan en las tumbas por ser símbolo de resurrección y armonía del ciclo eterno de vida y muerte. Así, por ejemplo, en tiempos remotos, cuando moría un niño, su cadáver era amortajado y colgado de la rama de un árbol, como si fuera el capullo de una crisálida que queda en vida latente durante el invierno y en la primavera se convierte en mariposa. También había tumbas llamadas “girasol”, ya que en ellas se colocaba el cadáver hacia el este, en la dirección del sol al amanecer, símbolo de nacimiento. Otras estaban rodeadas por un muro semicircular, semejando un capullo a punto de florecer. ___________________________________________________________ La mayoría de los objetos ha sido donada por la Fundación Corea y la Embajada de la República de Corea en México. De excelente factura, algunas obras son réplicas del tesoro artístico del pueblo coreano, elaboradas con los mismos materiales y técnicas que las originales. Vasija con patrón de peine Neolítico medio (4,500-3,500 a.C.) Barro cocido Réplica En Amsa-dong fueron excavados agrupamientos de habitaciones semisubterráneas, que indican vida comunal y sedentaria. Características de ese sitio son las vasijas cónicas con incisiones elaboradas con un MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS Investigación y curaduría: Silvia Seligson MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO, C.P. 06060, MÉXICO, D.F. (+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187 SALAS DE EXPOSICIÓN PERMANENTE: COREA instrumento similar a un peine. Estas líneas o estrías simbolizan el agua y el trueno, concebidos como fuerzas celestiales creadoras. __________________________________________________________ Vasija globular Edad de Bronce (1000-400/300 a.C.) Barro rojo bruñido Réplica La introducción del cultivo del arroz contribuyó al incremento de la población y al surgimiento de una elite, así como de nuevas formas de organización social, económica y política. Los enterramientos eran en fosas funerarias cubiertas por grandes bloques de piedra o dolmen. Ahí se han encontrado ofrendas de cuchillos de piedra pulida o de bronce y vasijas como la aquí exhibida Cascabeleros, espada y espejo Edad de Bronce (1000-400/300 a.C.) Bronce Réplicas En la fosa funeraria del jefe político y religioso de Daegok-ri, se hallaron objetos similares a los que usan los chamanes coreanos actuales, entre ellos cascabeles para invocar a los dioses y espadas para eliminar simbólicamente lo maligno. Los motivos ornamentales de los espejos representan al sol; las asas indican que se colgaban a la altura del pecho. ___________________________________________________________ Durante la Edad de Bronce, el líder religioso o chamán supremo también tenía ingerencia en los asuntos políticos y militares. Los objetos rituales que portaba eran símbolos de su autoridad. Ornamentos de corona Reino de Baekje (siglo VI) Metal dorado Tesoros nacionales no.154 y 155 Réplicas 2 Estos adornos provienen de la única tumba intacta que se ha descubierto de este reino, perteneciente al rey Muryeong (501-523) y a su consorte. En la cámara funeraria, construida con ladrillos grabados con motivos florales de loto, se hallaron unos tres mil objetos suntuarios; entre ellos destacan los ornamentos que se llevaban por pares en las coronas elaboradas con seda. Cinturón con pendientes Reino de Shila (siglos V-VI d.C.) Metal dorado, jade y cuarzo Tesoro Nacional no. 192 Réplica El cinturón era uno de los emblemas de la autoridad suprema del rey. Consta de 28 laminillas y pendientes que representan objetos útiles llevados por los ancestros nómadas del norte. Esta prenda también tiene placas de identificación o de rango y talismanes en forma de coma contra influencias malignas. __________________________________________________________ Collar y aretes Reino de Shila (siglo VI d.C.) Metal dorado Tesoros nacionales no. 456 y no. 90 Réplicas Las laminillas de estas joyas representan las hojas del árbol sagrado donde, según una leyenda chamánica, está escrito el destino de los individuos determinado por la Diosa de la Vida que ahí reside. Estas reliquias eran ofrendadas al rey, ya que él controlaba la vida y la muerte de sus súbditos; tambíén otorgaba las bendiciones de los dioses. MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS Investigación y curaduría: Silvia Seligson MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO, C.P. 06060, MÉXICO, D.F. (+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187 SALAS DE EXPOSICIÓN PERMANENTE: COREA Corona Tumba Hwangnam en Gyeongju Reino de Shila (siglos V-VI d.C.) Oro y jade Tesoro Nacional no. 191 Réplica La corona es emblema de la autoridad suprema del rey. Según las creencias chamánicas, el aro ondulado representa el océano del inframundo, tres prolongaciones simbolizan el árbol cósmico y las otras dos semejan los cuernos del venado sagrado, asociado con el movimiento del sol. Los pendientes de jade son amuletos que aluden a la fertilidad y continuidad de la vida. ___________________________________________________________ HOJA DE SALA Cara 1 Túmulos sepulcrales A partir del período de consolidación de los Tres Reinos (siglos IV y VII d.C.) se empezaron a edificar grandes montículos funerarios. Los del Reino de Goguryeo están ubicados en su primera capital, cerca de Jian (en la actual provincia china de Jilin) y de Pyeongyang, (su segunda capital, actualmente de Corea del Norte). Constan de una cámara funeraria de piedra cubierta de tierra y la mayoría contiene pinturas murales en su interior que ilustran escenas de la vida y costumbres de sus moradores. En el caso del Reino de Baekje, la única tumba intacta que se ha encontrado pertenece al rey Munyeong (501-523) y a su consorte. Muestra la influencia china en su construcción de ladrillos grabados con motivos de floresde loto conservado 155 túmulos de la realeza que datan de los siglos V y VI. Constan de una cámara y una fosa de tierra donde se colocaron el ataúd de madera y suntuosas ofrendas; todo ello recubierto de piedras y un gran montículo de tierra, cuyas dimensiones varían entre 30 y 80 metros. Cara 2 HOJA DE SALA Residencia del espíritu Durante los 518 años de la dinastía Joseon (1392-1910) se edificaron 42 tumbas para sus reyes y reinas en sitios propicios acordes con los principios de la geomancia, es decir, rodeados por colinas para bloquear los vientos, una corriente de agua para mantener el flujo continuo de la energía vital de la tierra e hileras de cipreses y pinos, por ser símbolos de larga vida. Además, los sepulcros tenían una estructura similar a la de los palacios: constaban de un pabellón principal para las ceremonias oficiales, una amplia explanada y un área residencial, que en este caso era una cámara funeraria cubierta por un gran montículo rodeado de esculturas de granito de funcionarios de la corte y animales como protección contra espíritus malignos. Al frente del montículo había una plataforma de piedra donde el espíritu del fallecido podía sentarse a disfrutar el paisaje y un par de pilares para orientarlo al regreso de sus largos paseos. En la capilla, al lado del pabellón, se colocaba o estaba la estela con el nombre póstumo y el registro de los méritos del difunto, así como un altar de piedra en honor del dios de la montaña. En cambio, en Gyeongju, la capital del Reino de Shila, se han MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS Investigación y curaduría: Silvia Seligson MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO, C.P. 06060, MÉXICO, D.F. (+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187 3 SALAS DE EXPOSICIÓN PERMANENTE: COREA 2) Ceremonia nupcial Ceremonia nupcial tradicional El casamiento es el acontecimiento familiar más importante. Por ello, la vestimenta de los desposados es confeccionada con refinados materiales. La novia es conducida al lugar de la ceremonia con el rostro cubierto por un velo y debe mantener los ojos cerrados. Por esa razón, se le pone en los párpados cera de abeja con aceite de ajonjolí. Las nupcias tradicionales constan de tres ritos principales: 1- Reverencias mutuas. El novio se coloca del lado este de la mesa-altar y la novia en el oeste. 2- Brindis. Los novios comparten tres cuencos de vino, con uno brindan por ellos y con los otros dos por su armonía como pareja. 3- Ofrendas. La novia obsequia a su suegro dátiles y castañas envueltos en una tela roja; él le regresa una parte deseándole que tenga muchos hijos varones. A su suegra le ofrece alimentos envueltos en una tela azul; mientras los saborea, ella le aconseja cómo mantener buenas relaciones con la familia. En la mesa-altar se colocan ramas de bambú y hojas de pino que, como las castañas, simbolizan castidad, rectitud y larga vida. Los dátiles representan fertilidad y continuidad del linaje; los pastelillos de arroz abundancia y armonía. También se agregan alubias blancas y rojas para alejar la mala suerte. Ganso de madera Antes de la boda, el novio regalaba a su suegra un ganso vivo como prueba de fidelidad, debido a que esta ave tiene solo una pareja durante toda su vida. En señal de aprobación del matrimonio, la suegra le daba al animal largos tallarines. Con el paso del tiempo, ese obsequio se sustituyó por un par de gansos o patos de madera, símbolos de armonía y felicidad conyugal. __________________________________________________________ Atuendo de los novios La indumentaria tradicional es similar a la usada por la aristocracia de la dinastía Joseon (1392-1910). El atuendo hwarot de las princesas era bordado con coloridos símbolos de larga vida, felicidad y armonía conyugales. El tocado consta de una coronilla de seda y siete joyas, emblemas del sol (oro), la luna (plata), el cielo (lapislázuli), el cosmos (perla), la energía vital (coral), la pureza (jade) y la longevidad (turquesa). Se complementa con largos listones en la parte posterior y otros a los lados sostenidos por una horquilla con motivo de dragón. La vestimenta del novio también es afín a la de los funcionarios de la corte, llamada gwanbok. Bordadas en hilos de oro, plata o seda, las insignias del pecho indicaban su rango. El motivo de grullas aludía a la grandeza, nobleza e integridad del erudito; mientras que el de tigres representaba la disciplina, valentía e integridad del guerrero. El gorro es de pelo de caballo y tiras de bambú forradas con tela de seda y/o ramio. ___________________________________________________________ TEMA II CREENCIAS RELIGIOSAS Creencias tradicionales El musok, conocido como chamanismo coreano, es la religión nativa cuyo origen se remonta a unos 5,000 años. Se basa en la creencia de dioses y espíritus de la naturaleza, del cielo y de personajes legendarios e históricos. Los chamanes –mudang- invocan a las deidades y transmiten sus mensajes a través de rituales –kut–, compuestos por ofrendas, cantos y danzas. MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS Investigación y curaduría: Silvia Seligson MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO, C.P. 06060, MÉXICO, D.F. (+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187 4 SALAS DE EXPOSICIÓN PERMANENTE: COREA Los objetos que emplean los mudang simbolizan su poder para prevenir o curar enfermedades, atraer la buena suerte, así como para pacificar y guiar el alma del difunto hacia el otro mundo. Cuchillos de latón: usados para alejar a los espíritus malignos. Cascabeles: pueden ser tres o múltiplos de tres, número vinculado con la cosmovisión armónica del cielo, la tierra y los seres humanos. Se utilizan para invocar a las deidades junto con el abanico, concebido como “su asiento”. Espejos de latón: empleados en la adivinación, al igual que las banderolas de colores asociadas con los puntos cardinales. Indumentaria de los Generales de las Cinco Direcciones: poderosos dioses invocados para interceder en asuntos humanos. Pinturas: representan a las deidades y crean el espacio sagrado. 1. Sambuljeseok: los Tres Budas. Dioses celestiales asociados con la procreación y longevidad 2. Chilseongnim: espíritu de las Siete Estrellas de la Osa Mayor. Otorga fertilidad, riqueza, prosperidad y longevidad. 3. Yonggongaegissi: joven diosa en el palacio del Rey Dragón. Ambos son deidades de ríos, mares y la lluvia. Otorgan vida eterna, armonía, protección y sentido de pertenencia. __________________________________________________________ Instrumentos musicales Los tambores y los gong de latón son los instrumentos de percusión utilizados para acompañar los cantos, narraciones y danzas de los mudang. El tambor en forma de reloj de arena –janggo- es el principal. Uno de sus extremos está cubierto con piel de vaca o becerro y su sonido es suave y bajo, mientras que el otro tiene piel de caballo o perro que, por ser más delgada, emite sonidos más fuertes y agudos. Estas tonalidades contrastantes se asocian con lo apacible del bovino y lo ágil del equino o del can. Lado A HOJA DE SALA Musok: deidades principales Las deidades se distinguen según la frecuencia y el orden en que son invocadas en los rituales. Las primeras son las de las montañas y ríos, por ser las que proporcionan vida eterna, armonía, protección y sentido de pertenencia: Sanshin, el Dios de la Montaña, y Yong Wang, el Rey Dragón. A continuación se invoca a los dioses celestiales vinculados con la procreación y longevidad: Chilseongnim -las Siete Estrellas de la Osa Mayor de origen taoísta- y Jeseokbul -el Buda Sakyamuni venerado como Dios del Cielo. Después, a los espíritus de famosos guerreros muertos en batalla – Generales o Changgum–, que combaten lo maligno y otorgan buena suerte y prosperidad Y por último, a los guardianes del hogar que proporcionan salud y riqueza, así como a los dioses tutelares de los Todas las deidades son visualizadas y representadas en pinturas llamadas mushindo, que los mudang.veneran en sus altares privados y además emplean para crear el espacio sagrado en el sitio donde llevan a cabo los ritos. HOJA DE SALA Lado B Musok: Altares y ofrendas MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS Investigación y curaduría: Silvia Seligson MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO, C.P. 06060, MÉXICO, D.F. (+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187 5 SALAS DE EXPOSICIÓN PERMANENTE: COREA El tipo de kut o ritual a realizar y las deidades involucradas en él determinan tanto el número de altares –entre tres y diez– como la clase de ofrendas que se han de brindar. La selección y colocación de estas últimas se basa en la óptima combinación Yin-Yang; incluyen productos vegetales y animales de la tierra y el mar, granos, verduras y frutas estacionales, varios alimentos preparados, dulces para los dioses celestiales, carne cruda para los espíritus de Generales y los dioses del Inframundo o cocida para los guardianes del hogar. Arroz - Emblema de prosperidad, vida y sustento. Fruta - Expresa el logro de deseos humanos. Nueces y castañas - Representan purificación, castidad y longevidad Dátiles – Símbolos de nueva vida, fertilidad y preservación del linaje Cerdo y/o res - Son concebidos como una extensión del arduo trabajo humano. Se ofrenda alguna parte o todo el animal Flores - Representan la senda por la cual los dioses descienden y el sitio donde permanecen. Figuras de papel – Simbolizan la pureza, lo inmaculado y por ellas también descienden los dioses. Asimismo, se difundieron las doctrinas de las escuelas budistas entonces prevalecientes, gracias a generaciones sucesivas de renombrados eruditos y monjes coreanos que compilaron, comentaron, transcribieron e imprimieron una amplia variedad de textos, desarrollando un distintivo estilo coreano de budismo filosófico y práctico. Haein-sa Edificado en el siglo IX. Cuenta con 75 templos subsidiarios y 16 ermitas bajo su jurisdicción. ___________________________________________________________ Incensario Reino de Baekje (fines siglo VI) Bronce dorado Tesoro nacional no. 287 Réplica El incensario integra elementos de creencias chamánicas, taoístas y budistas, reflejando las cercanas relaciones de Baekje con China. El cuenco, con forma de flor de loto y sostenido por un dragón, contiene 70 relieves de animales acuáticos. Rematada por el ave fénix, la tapa representa una montaña con picos poblados por seres míticos, árboles, rocas y corrientes de agua. Budismo Proveniente de China, el budismo fue introducido a Corea durante el período de consolidación de los Tres Reinos (siglos IV-VII) y alcanzó su apogeo con la dinastía Goryeo (918-1392), al ratificarlo como religión oficial. Desde sus inicios fue favorablemente recibido ya que se consideró que, al igual que el chamanismo, otorgaría buena suerte y protección, tanto a la nación como a los individuos, contra conflictos internos e invasión externa, además de contribuir al fortalecimiento sociopolítico y cultural de la sociedad. Bajo el patrocinio de los gobernantes, se edificaron templos y monasterios que incluyeron esculturas de gran calidad artística. MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS Investigación y curaduría: Silvia Seligson MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO, C.P. 06060, MÉXICO, D.F. (+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187 6 SALAS DE EXPOSICIÓN PERMANENTE: COREA 7 Corona de Maitreya con motivos del sol, la luna creciente y la pagoda o stupa, que es su atributo. ___________________________________________________________ Tripitaka Koreana Dinastía Goryeo (918 -1392) Plancha de madera e impresión en papel. Réplicas Maitreya - el Buda del Futuro Período de los Tres Reinos (principios del siglo VII) Bronce dorado Tesoro Nacional No. 78 Réplica Por su postura en actitud meditativa, es conocido como el “buda pensativo” y representa al Buda del Futuro -Mireuk-po, en coreano. Reside en uno de los cielos budistas, Tushita o la Tierra Pura del Gozo, donde una vida puede durar hasta 400,000 años. Allí, Maitreya enseña la doctrina hasta que descienda a este mundo. ___________________________________________________________ En el siglo XI, se imprimieron los textos budistas Tripitaka, “Las Tres Canastas”. Los 5,048 volúmenes resultantes fueron destruidos en 1231 por los mongoles al invadir Corea. Entre1235 y 1251, se reeditaron usando 81,258 planchas de madera grabadas en ambas caras; son valoradas por la exactitud del contenido, elegante caligrafía y calidad del grabado. Se resguardan desde entonces en el templo Haein-sa, ambos Patrimonio de la Humanidad. ___________________________________________________________ Néctar de Purificación Dinastía Joseon (siglo XVIII) Colores sobre tela Réplica donada por el Museo Nacional de Corea Las pinturas con este tema son peculiares de Corea. En la parte superior aparecen, entre nubes, los Budas y seres que liberan del sufrimiento a los MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS Investigación y curaduría: Silvia Seligson MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO, C.P. 06060, MÉXICO, D.F. (+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187 SALAS DE EXPOSICIÓN PERMANENTE: COREA individuos. Estos últimos son representados por el enorme fantasma hambriento que, por su avaricia y codicia, padece hambre y sed insaciables, porque todo lo que ingiere se convierte en fuego. La parte inferior ilustra enfermedades, guerras, inundaciones e incendios, ataques de bandidos y tigres. Lo único que puede salvar a la gente es el néctar de purificación- símbolo de las enseñanzas- vertido por los Budas. Tú, como una gran nube extingues el fuego de las impurezas que arde en los seres, haces llover la ambrosía, la lluvia del Dharma. ___________________________________________________________ DANZAS CON MÁSCARAS Además de ofrecer entretenimiento y diversión, las danzas con máscaras tienen significados mágicos y religiosos. Los coreanos consideran que las máscaras tienen vida y, por ello, necesitan moverse. La danza-drama Byeolsin-gut Tal-nori es originaria del pueblo de Hahoe (en Andong, suroeste de la península). En sus inicios se realizaba como parte de los ritos chamánicos comunitarios y, desde hace 500 años, se ha representado en el festival de otoño en honor de su deidad tutelar. Los protagonistas portan expresivas máscaras para mostrar mediante la crítica, sátira e ironía la manera en que el oprimido pueblo percibía la situación social durante la dinastía Joseon (1392-1910). Patrimonio cultural intangible de Corea, esta danza es interpretada solo por hombres, la indumentaria es sencilla, carece de escenografía y es acompañada con instrumentos musicales tradicionales. ___________________________________________________________ Máscaras de Hahoe Dinastía Goryeo (fines del siglo XII) Madera tallada Tesoro Nacional no. 121 Réplicas 8 Según la leyenda, un espíritu divino ordenó al artesano Heo elaborar nueve máscaras; no obstante, le prohibió ver a ninguna persona hasta que terminara su trabajo. Tras ser visitado por su impaciente novia, Heo empezó a arrojar sangre, falleciendo antes de acabar la última máscara, la del sirviente Imae. ___________________________________________________________ Instrumentos musicales Al igual que en otros lugares del este de Asia, en Corea se crearon instrumentos musicales con ocho materiales: metal, piedra, seda, bambú, calabazo, arcilla, cuero y madera. Desde tiempos remotos, se han empleado tanto en ritos chamánicos, budistas y confucianos, como en festivales comunitarios o en momentos de descanso. Nongak es la música tradicional campesina ejecutada por una banda que incluye también danzantes. La flauta transversa de bambú daegum emite sonidos más solemnes que los de la pequeña flauta vertical danso, que evocan a la primavera e inspiran paz y armonía. En cambio, las resonancias del tambor buk se asocian con el solsticio de invierno, marcador tradicional del nuevo año. Es en esa fecha cuando la banda del pueblo visita las casas para alejar los espíritus malignos y atraer la buena suerte. ___________________________________________________________ Instrumentos de cuerda Gayageum es una citara o arpa de doce cuerdas de seda; su caja de resonancia es de madera de paulonia y nogal; los puentes tienen forma de pie de ganso. Se dice que la creó el rey Gasil del Reino de Gaya, en el siglo VI. Durante la dinastía Joseon (1392-1910) fue el instrumento favorito de los eruditos y en las ceremonias oficiales acompañaba las alabanzas al rey. Con el tiempo tuvo modificaciones para adaptarse al MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS Investigación y curaduría: Silvia Seligson MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO, C.P. 06060, MÉXICO, D.F. (+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187 SALAS DE EXPOSICIÓN PERMANENTE: COREA pansori, un estilo popular de canto narrativo con acompañamiento de tambor. La cítara geomungo se toca con una baqueta de bambú, tiene seis cuerdas de seda, apoyadas en 16 puentes fijos a lo largo de la caja de resonancia. Emite un sonido denso y solemne. Hacia fines de la dinastía Joseon, ambos instrumentos fueron excluidos de los ritos dedicados a los ancestros reales, pero hoy día se interpretan en recitales de música tradicional. ___________________________________________________________ TEMA III COSTUMBRES TRADICIONALES 1) Ceremonias oficiales e indumentaria Confucianismo Desde el período de consolidación política y económica de los Tres Reinos (siglos IV-VII), las enseñanzas de Confucio sentaron las bases del orden social y los valores éticos. Sin embargo, fue durante la dinastía Joseon (1392-1910) cuando tuvieron mayor impacto en la sociedad, al reemplazar al budismo como religión nacional. Con el neoconfucianismo como ideología política, los gobernantes instauraron un firme régimen centralizado. Esta escuela de pensamiento retomó los conceptos confucianos que consideraban el servicio público por encima de los intereses privados, así como su ética fundamentada en las relaciones de autoridad y obediencia, aplicada a todas las instituciones, desde el Estado hasta la familia. Los eruditos-funcionarios fueron los encargados de administrar y guiar a la sociedad caracterizada por la marcada diferenciación entre la elite – yangban- y el pueblo, los ancianos y los jóvenes, así como los hombres y las mujeres. Esta estricta jerarquización rigió la vida cotidiana y tuvo amplias repercusiones en campos tan variados como la educación, el arte, la ciencia y la tecnología. ___________________________________________________________ Ceremonias oficiales Hanyang (la actual Seúl) fue el centro político, económico y cultural de la dinastía Joseon (1392-1910). Ahí se construyeron cuatro palacios principales, entre ellos destaca Chandeokgung -El Palacio de la Ilustre Virtud-; por su magnificencia y estado de conservación fue nombrado Patrimonio de la Humanidad. Las áreas del palacio expresan los valores socioculturales confucianos: la separación de la vida pública y privada, la segregación de hombres y mujeres, la veneración de los ancestros y el deseo de vivir en armonía con la naturaleza. Las ceremonias fueron imprescindibles en la ejecución de las funciones del soberano: mediar entre el cielo y la tierra, implorar la protección de sus ancestros y de otros espíritus divinos, asegurar la continuidad de su gobierno, administrar los asuntos del estado, proporcionar seguridad y bienestar a sus súbditos y mantener el orden social. ___________________________________________________________ Plano del Palacio del Este – Donggwoldo Fines de la dinastía Joseon (1830) Tinta policroma sobre papel Copia del original de 2.73 x 5.48 metros Donggwoldo estaba constituido por dos palacios del sigo XV con dimensiones y funciones similares, si bien Changdeokgung era el más esplendoroso. En el terreno de 434,877 m2 se construyeron entre 200 y 300 edificaciones, agrupadas en cinco secciones: 1- Área donde se llevaban a cabo las ceremonias oficiales 2- Residencias del rey y la reina MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS Investigación y curaduría: Silvia Seligson MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO, C.P. 06060, MÉXICO, D.F. (+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187 9 SALAS DE EXPOSICIÓN PERMANENTE: COREA 3- Residencia del príncipe heredero 4- Residencia de los funcionarios y damas de la corte 5- Jardín con pabellones y estanques (60% del área total) ___________________________________________________________ Lado A HOJA DE SALA El rey era el personaje central de quien emanaba el poder en forma continua; a todos los sitios donde asistía era colocado detrás de él un biombo similar, como evidencia de su autoridad o mandato del Cielo y de la protección que otorgaba a su pueblo. ___________________________________________________________ Registro de ceremonias de la corte Injeongjeon, el Salón del Gobierno Benevolente En el interior de este salón se encuentra el trono del soberano, ahí se realizaban las ceremonias nupciales, la coronación de los reyes y otros festejos de la familia real. La edificación está rodeada por pabellones donde se llevaban a cabo otras ceremonias oficiales: audiencias y reuniones para discutir los asuntos del Estado, recepciones de visitantes distinguidos y delegaciones extranjeras, fiestas y banquetes, así como la inspección de las tropas antes y después de las campañas bélicas. La parte central de la explanada era para uso exclusivo del rey. Las pequeñas lápidas a ambos lados indicaban el lugar donde debían colocarse los funcionarios según su jerarquía, existían nueve rangos principales, cada uno con dos grados y dos niveles. Lado B Tangga, el trono del rey El trono está constituido por un elaborado palio y un biombo con ilustraciones del sol, la luna, las cinco montañas de donde surgen cascadas y árboles emblemáticos de larga vida. Este paisaje representa tanto la concepción del universo basada en la complementariedad del Yin-Yang y los cinco elementos, como la tierra de Corea bendecida por el cielo y en armónico equilibrio. Una arraigada tradición en Corea consiste en la piedad filial, durante la vida de los padres y después de su muerte. El rey llevaba a cabo los ritos en memoria de sus ancestros con base en un estricto código; este último incluía los cultos dedicados a Confucio y a otros maestros, así como ceremonias para honrar al cielo en el solsticio de invierno, a la diosa tierra –protectora de la nación – y a las deidades agrícolas. La veneración a los ancestros de la realeza era la ceremonia oficial más relevante, se llevaba a cabo en el recinto Jongmyo, en las capillas donde se encontraban los retratos de los reyes y en los sitios de sus tumbas. Acto sobresaliente fue la visita realizada por el rey Jeongjo (1776-1800) al sepulcro de su padre, en 1795, fecha en la que además su madre cumplía 61 años, es decir, iniciaba un nuevo ciclo de vida. Dos años antes ya se habían establecido una dependencia gubernamental encargada de organizar las ceremonias y otra para elaborar los registros. La pintura aquí exhibida reproduce uno de los ocho paneles del biombo que ilustra la visita. En ella aparece la procesión cruzando el río Han, en el trayecto de regreso al palacio. ___________________________________________________________ Pinturas de la visita del rey Jeongjo a Hwaseong Versión a colores de xilografías de fines del siglo XVIII Álbum de 15 metros de largo Edición de Han Young-Woo Seúl, Hyohyung Publishing Company, 2000 Colección particular. MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS Investigación y curaduría: Silvia Seligson MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO, C.P. 06060, MÉXICO, D.F. (+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187 10 SALAS DE EXPOSICIÓN PERMANENTE: COREA El reporte oficial de 1,318 páginas sobre la visita del rey Jeongjo a la tumba paterna en 1795, fue ilustrado con xilografías que muestran a la escolta real en la procesión, constituida por 6,100 personas y 1,400 caballos. En esta sección se observa el palanquín del soberano rodeado por guardias portando estandartes con emblemas del rey, como el dragón. ___________________________________________________________ Indumentaria de la realeza El atuendo ceremonial del rey, gangsapo, constaba de varias prendas de seda. Sobre la túnica llevaba dos faldones con accesorios laterales de jade, un cinturón con placas de ese mismo material y una corona de seda con hileras de perlas, emblemas del cosmos. La indumentaria, de la reina y las princesas, noui, incluía ornamentos de hoja de oro; entre los motivos sobresalientes estaba el ave fénix, símbolo de belleza suprema. Al elaborado peinado se le sumaba un tocado con horquillas de piedras preciosas. Las zapatillas eran de piel cubierta con brocado de seda. ___________________________________________________________ Atuendo tradicional Hanbok es el atavío tradicional coreano básico. Para los hombres consiste en chaqueta y pantalón amplio; para las mujeres en chaqueta más corta y falda larga con pliegues. La familia real portaba sobre este atuendo una túnica específica para cada ceremonia. Los materiales, estilos y colores de la indumentaria estaban codificados según la rígida jerarquía confuciana, por lo que variaban de acuerdo a la posición social, rango, estado civil, sexo y edad. Así, la sencilla ropa opaca de los plebeyos contrastaba con la espléndida y colorida vestimenta de seda de la aristocracia. A los hombres del pueblo solo se les permitía ponerse el traje de funcionario de la corte cuando cumplían 60 años, o bien el día de su boda. En las mismas ocasiones, las mujeres podían llevar el atuendo de seda, wonsan, usado por las damas de la corte, pero sin bordados ni aplicaciones de hoja de oro; además, la falda era más corta y con menos pliegues, en tanto que las mangas debían ser más angostas. ___________________________________________________________ Tela de ramio La fibra de ramio es adecuada para la elaboración de prendas veraniegas, ya que es fresca, liviana y sedosa. Debido a su laborioso proceso de manufactura, la indumentaria de este material tenía un elevado costo. La tela de mejor calidad, de fina textura y color blanco, era un obsequio muy apreciado por el rey. Por su ligereza y transparencia se le comparaba con las alas de una libélula. ___________________________________________________________ Lado A HOJA DE SALA Aplicación de motivos ornamentales con hoja de oro Esta delicada técnica requiere un largo aprendizaje y comprende varias etapas: (1) Dibujo de los motivos en una hoja de papel. Esta última se pega a un bloque de madera de peral utilizando engrudo de arroz. (2) Grabado del motivo en ese bloque, para ello se emplean hasta 20 cinceles diferentes. (3) Preparación de las láminas de hoja de oro. Es necesario adelgazar gradualmente el pequeño trozo de oro, proceso que requiere por lo menos una semana. (4) Aplicación del pegamento, elaborado con vejiga de pescado, MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS Investigación y curaduría: Silvia Seligson MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO, C.P. 06060, MÉXICO, D.F. (+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187 11 SALAS DE EXPOSICIÓN PERMANENTE: COREA sobre el bloque grabado. (5) Estampado del bloque sobre la tela de seda. Se debe retirar casi de inmediato. (6) Colocación de la hoja de repetidamente con los dedos. oro presionando suave y (pie de foto ) Kim Tokh-wan es el único artesano que, junto con su esposa Lee Chong-ja, continua esta tradición heredada de su abuelo -quien fue artesano de la corte- y de su padre, designado “Tesoro Cultural Humano” en 1973. Lado B Elaboración de la tela de ramio El ramio es una planta originaria de Asia que se cosecha tres veces al año. Para la obtención de la fibra se eligen tallos de unos dos metros de altura y se les quita la capa exterior de la corteza con una cuchilla. Se atan en manojos que se remojan cinco veces y luego se dejan secar al sol. Las fibras son separadas en finas hebras para ser suavizadas y, con el propósito de que no se enreden, se les unta una pasta hecha de harina de soya mezclada con agua y sal. Se secan en una fogata de paja de arroz y luego se colocan en el telar. Se deben tejer en un lugar cerrado y muy húmedo para evitar que los hilos se rompan. La tela se remoja y se seca al sol varias veces para blanquearla y hacerla más tersa. ___________________________________________________________ Géneros de la pintura La variedad de temas y estilos pictóricos desarrollada durante la dinastía Joseon (1392-1910) respondió, en parte, a la demanda de retratos, registros de ceremonias e ilustraciones de palacios y tumbas de la realeza. Estas obras fueron realizadas por pintores de la corte para los miembros de la familia real, funcionarios de alto rango y eruditos, en reconocimiento a sus méritos o como testimonios de su participación en eventos oficiales. Además de ser símbolos de legitimación del poder y continuidad dinástica, las pinturas tuvieron como objetivos promover la educación y el conocimiento, así como fomentar la piedad filial, veneración a los ancestros, lealtad a la autoridad y preservación del pueblo coreano. Con el fortalecimiento de la identidad nacional e individual, los eruditos se dedicaron a estudiar la historia, geografía, costumbres e instituciones de su sociedad. Recorrieron el país para pintar paisajes y escenas cotidianas. Con una visión crítica, crearon obras de gran vitalidad, dinamismo e ironía. ___________________________________________________________ Retrato de Kim Jeong-hui Por Yi Han-cheol (1857) Tinta y colores sobre seda Tesoro Nacional no. 547 Réplica Kim Jeong-hui (1786-1856), descendiente del prestigiado linaje Kim de Gyeongju, fue un célebre funcionario, calígrafo, poeta y pintor. Por discrepancias políticas fue condenado al exilio en la isla de Jeju. Ahí residió diez años, perfeccionó su habilidad en las artes del pincel y creó un estilo en caligrafía llamado chusa. Tras su muerte, el pintor de la corte Yi Han-cheol realizó su retrato. ___________________________________________________________ Retrato de Yi Jae Autor desconocido, 1774 Tinta sobre seda Réplica MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS Investigación y curaduría: Silvia Seligson MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO, C.P. 06060, MÉXICO, D.F. (+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187 12 SALAS DE EXPOSICIÓN PERMANENTE: COREA A lo largo de su vida, el erudito Yi Jae (1680-1746) desempeñó diversos puestos oficiales. En la academia confuciana del condado Hancheon impartió sus conocimientos y recopiló varios textos sobre ritos y normas de etiqueta. En este retrato destaca la austera vestimenta blanca –shimeui– y el tocado negro, atuendo que solo podían usar los más distinguidos eruditos. ___________________________________________________________ Luchadores callejeros y herreros Kim Hong-do (1745-1818) Tesoro Nacional no. 527 Réplicas Acorde con el fomento de la identidad nacional, la pintura costumbrista gozó de gran popularidad desde mediados de la dinastía Joseon (13921910). Kim Hong-do fue un prolífico pintor y entre sus obras destaca un conjunto de 25 escenas de la vida de campesinos, artesanos y mercaderes que conformaron un álbum. Al omitir los entornos, se enfocó en ilustrar a la gente con vigorosos y dinámicos trazos. __________________________________________________________ Estilo de vida tradicional La vivienda tradicional coreana, hanok, se dividía en dos espacios: el del frente reservado para los hombres y el del fondo destinado a las mujeres. Durante la dinastía Joseon (1392-1910), la vida de las damas de la elite se restringía al hogar, confinadas en las habitaciones interiores y dedicadas a las labores domésticas. La habitación femenina principal –anbang– estaba acondicionada a las necesidades y al gusto de su ocupante con diversos muebles de finas maderas: cómodas apilables para guardar prendas, estantes donde colocar objetos preciados y estuches con incrustaciones de concha nácar para cosméticos y artículos de costura. Nunca faltaba, como elemento decorativo principal, un biombo con motivos de flores y aves representativas de las estaciones del año y emblemas de buena suerte, paz, armonía conyugal, fertilidad y larga vida Los muebles coreanos se caracterizan por su sencillez y por resaltar las vetas de las maderas principalmente de pino, paulonia, arce o zelkova. Su diseño busca la armonía con la naturaleza, la arquitectura tradicional y el limitado espacio de las habitaciones. ___________________________________________________________ Labores femeninas: bordado La habilidad para hilar, coser y bordar era considerada una virtud femenina y formaba parte de la educación básica de las mujeres. A partir de los siete años de edad aprendían a confeccionar prendas y objetos de uso cotidiano o ceremonial para los miembros de su familia. A través de estas labores, se les enseñaba a cultivar una personalidad noble, acorde con las virtudes del confucianismo. Gracias a su dedicación y creatividad, el bordado se convirtió en un excelso arte. Destacan los motivos bordados en el colchón y asiento de seda aquí exhibidos; aluden a los populares diez símbolos de larga vida de origen chino taoísta: venados, grullas, tortugas, hongos de la inmortalidad, pinos, montañas, rocas, nubes, cascadas y la roja esfera del Sol. Los colores también son emblemáticos: el blanco corresponde a la modestia y pureza, el rojo a la felicidad y buena suerte, el azul a la constancia, el amarillo al centro del universo y el negro al infinito y a la creación. _____________________________________________________ Actividades masculinas Además de servir de dormitorio, las habitaciones del jefe del hogar -sarangbang– constituían la estancia donde recibía a las visitas y el estudio en el que cultivaba las artes del erudito: caligrafía, pintura y poesía. MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS Investigación y curaduría: Silvia Seligson MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO, C.P. 06060, MÉXICO, D.F. (+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187 13 SALAS DE EXPOSICIÓN PERMANENTE: COREA Este mueble servía para colocar los objetos que requería aquella labor: la piedra para disolver las barras de tinta, el porta pinceles de bambú, los pliegos de papel –hanji– elaborado con pulpa de morera y los sellos con su nombre. * Colección del MUAC ___________________________________________________________ Jarrón “Luna llena” Dinastía Joseon (inicios siglo XVIII) Porcelana blanca Réplica Acorde con el espíritu austero de la época, se dio preferencia a piezas de porcelana lisa y de color blanco, símbolo de la pureza e integridad del erudito. Este jarrón recrea la forma de la luna llena y su asimetría le da una apariencia natural. Por sus dimensiones, se elaboraba en dos partes separadas que se unían después del horneado. ___________________________________________________________ TEMA IV APORTACIONES Aportaciones: porcelana verde celadón .Las piezas de porcelana contienen caolín, una arcilla refractaria resistente a temperaturas de cocción mayores de 1,200°C. En Corea empezaron a producirse en el siglo IX con las técnicas introducidas de China e incluyen tres tipos: la verde celadón, distintiva de la dinastía Goryeo (918-1392), la blanca, con o sin pigmentos, y la buncheong, ambas elaboradas durante la dinastía Joseon (1392-1910). Las porcelanas de color verde celadón estaban destinadas principalmente para el consumo de la aristocracia. Se caracterizan por sus tonalidades evocadoras del jade, estilizadas formas y elegantes motivos ornamentales. Desde mediados del siglo XI, los ceramistas lograron importantes avances al combinar varios procesos de elaboración. Ejemplo sobresaliente es la innovadora técnica llamada sanggam, que ya antes se empleaba en objetos de laca y metal. Consiste en grabar los motivos ornamentales en la arcilla mediante incisiones y luego rellenar los huecos resultantes con arcilla blanca o roja rica en hierro. También aplicaron óxidos de cobre para obtener, al hornear las piezas, un intenso y estable color rojo. ___________________________________________________________ Incensario Dinastía Goryeo (siglo XII) Porcelana verde celadón Tesoro Nacional no. 95 Réplica El incensario consta de tres partes que combinan las técnicas de moldeado, modelado, incisión e incrustación. Los eslabones calados representan monedas y la parte central semeja una flor de loto, está conformada por tres capas de pétalos elaborados cada uno por separado, método empleado también para los conejos de la base. Jarrón Siglo XX Porcelana con vidriado verde celadón Colección del MUAC La técnica de motivos calados evolucionó durante la dinastía Joseon (1392-1910) y con ella se crearon objetos que incluyen un recipiente interior, como el ejemplar moderno aquí exhibido. Está inspirado en el jarrón de porcelana blanca del siglo XVIII –Tesoro Nacional no. 240–, de complejo e inusual diseño que contrasta con la simplicidad de otras piezas de ese período. ___________________________________________________________ MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS Investigación y curaduría: Silvia Seligson MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO, C.P. 06060, MÉXICO, D.F. (+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187 14 SALAS DE EXPOSICIÓN PERMANENTE: COREA Botellón para vino Dinastía Goryeo (fines del siglo XIII) Porcelana verde celadón Réplica Hacia finales de la dinastía Goryeo (918-1392), la producción de piezas de porcelana verde celadón se incrementó para satisfacer la demanda que, ya en esos momentos, no incluía solamente a la aristocracia. La calidad se deterioró, las formas se simplificaron y los motivos ornamentales fueron aplicados con la técnica de estampado. Jarrón Dinastía Goryeo (siglo XII) Porcelana verde celadón Tesoro Nacional no. 114 Réplica La forma lobulada de este recipiente, conocida como “de melón”, ha sido muy apreciada y hasta hoy día se sigue reproduciendo. El cuello y la boca semejan una flor, mientras que el cuerpo es similar a un melón amarillo coreano, fruto que se acostumbra ofrecer a los invitados, junto con vino. Los motivos de crisantemos y peonías son con la técnica sanggam. ___________________________________________________________ Jarrón con motivo de “mil grullas” Dinastía Goryeo (siglo XII) Porcelana verde celadón Tesoro Nacional no. 68 Réplica En el siglo XII aparecieron nuevas formas de objetos y progresó la técnica de incrustación al grado de lograr resaltar los motivos principales, en este caso las grullas en vuelo. Los perfiles del jarrón maebyeong incrementan la sensación de movimiento por sus pronunciadas líneas, diferenciando el cuerpo de la abultada boca y el alargado pie. ______________________________________________________ Jarra para vino Dinastía Goryeo (fines del siglo XII) Porcelana verde celadón Réplica Colección del MUAC Esta pieza es un clásico ejemplo de la técnica sanggam de incrustación de arcilla blanca y otra con óxidos de cobre para realizar los motivos ornamentales de niños en el viñedo. También incluye el método “motivo de perlas”, consistente en pintar puntos con pasta blanca diluida. El cuenco es utilizado para colocar agua caliente y mantener tibio el vino de arroz. ___________________________________________________________ Jarrón con motivos de flor de loto Dinastía Joseon (fines del siglo XV) Cerámica vidriada buncheong Réplica La cerámica buncheong (abreviación de la frase que significa “revestimiento de polvo verde en una vasija gris”), es peculiar de Corea. Si bien técnicamente es continuación de la porcelana verdeceladón, se han creado nuevas formas que reflejan el gusto de todos los grupos sociales. Esta pieza combina la incrustación de arcilla blanca en los pétalos de las flores y el esgrafiado para el resto. ________________________________________________________ Mesa portátil Siglo XX Cerámica verde celadón Una costumbre tradicional coreana es sentarse en el suelo y servir los alimentos en una mesa-bandeja. Estas mesas portátiles tienen formas y dimensiones variables; generalmente son de madera, pero pueden ser de cerámica para emplearse también como decoración. En el MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS Investigación y curaduría: Silvia Seligson MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO, C.P. 06060, MÉXICO, D.F. (+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187 15 SALAS DE EXPOSICIÓN PERMANENTE: COREA ejemplar aquí exhibido, los motivos ornamentales, elaborados con la técnica sanggam, son símbolos de buena suerte, larga vida y abundancia. ___________________________________________________________ Jarrón con motivo de vid Siglo XX Porcelana con tinte verdoso matizado Colección del MUAC Las uvas, al igual que las granadas, son originarias de Asia occidental y fueron introducidas a través de la Ruta de la Seda a China, y de ahí a Corea, donde su cultivo data de la dinastía Goryeo (918-1392). Por contener muchas semillas, las uvas son símbolo de abundancia y fertilidad; transmiten el deseo de “tener muchos hijos y nietos que den ofrendas a lo largo del tiempo”. ___________________________________________________________ Botellón para vino Siglo XX Porcelana con ornamentación azul cobalto. Colección del MUAC La forma de este botellón ha sido muy popular desde mediados del siglo XVIII hasta la actualidad. El color azul matizado es característico de las primeras piezas de porcelana producidas en los inicios de la dinastía Joseon (1392-1910). También recrea el motivo de la flor de peral, que era uno de los emblemas del linaje Yi, fundador de esta dinastía. ___________________________________________________________ Jarrón Siglo XX Porcelana blanca con pigmentos ferrosos Colección del MUAC El trabajo en los hornos reales de la dinastía Joseon (1392-1910) lo supervisaba una dependencia que también elegía a los pintores para ornamentar las piezas. El principal centro de producción era Gwangju, ciudad donde todavía se elaboran diversos objetos de porcelana. La armónica forma de este jarrón ha sido muy apreciada, al igual que los trazos de la flor de loto, emblema de pureza y creatividad. ___________________________________________________________ Aportaciones: ciencia y tecnología Durante la dinastía Joseon (1392-1910), la ciencia y la tecnología alcanzaron un gran nivel de desarrollo. Los coreanos inventaron y perfeccionaron instrumentos astronómicos y meteorológicos, como relojes de sol y de agua, esferas armilares, mapas y cartas astronómicas. La importancia otorgada por el gobierno a estas innovaciones respondió, por una parte, a las necesidades prácticas de elaborar calendarios agrícolas y de facilitar el cálculo del tiempo y, por la otra, a su interés por educar al pueblo, crear súbditos leales y reforzar las virtudes confucianas. El rey Sejong “El Grande” (1418-1450), promovió el uso extensivo de la imprenta de tipos móviles. Si bien ésta había sido inventada por los chinos en el siglo XI, los coreanos la perfeccionaron en el año 1234, al introducir tipos de metal para sustituir los originales de cerámica. En el siglo XV se editaron compendios de historia y medicina, manuales agrícolas, enciclopedias, códigos legales, obras literarias y comentarios de los textos clásicos confucianos. Otro relevante logro del rey Sejong fue la creación del alfabeto coreano hangeul, un efectivo sistema fonético para escribir su propia lengua y también para indicar la pronunciación de los caracteres chinos usados hasta entonces. ___________________________________________________________ Angbuilgu, reloj solar Dinastía Joseon (siglo XVIII) Bronce Tesoro Nacional no. 845 MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS Investigación y curaduría: Silvia Seligson MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO, C.P. 06060, MÉXICO, D.F. (+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187 16 SALAS DE EXPOSICIÓN PERMANENTE: COREA Réplica 17 El rey tenía la responsabilidad de llevar a cabo los asuntos del Estado de acuerdo al mandato del Cielo. Para ello, era necesario observar constantemente los cambios celestes mediante mapas astronómicos y relojes solares. El primer reloj data de 1434 y se atribuye al rey Sejong. Las inscripciones y líneas indican las horas y las estaciones del año. Honcheonui, esfera armilar Dinastía Joseon (siglo XVII o XVIII) Bronce Tesoro nacional no. 230 Réplica La esfera armilar determina la altitud y proyección de un cuerpo celeste sobre el horizonte, así como la duración de los días y las noches. Tiene tres anillos que representan el horizonte, el meridiano y el ecuador, y otros entrelazados que corresponden a los astros. La primera esfera se instaló en el observatorio del palacio del rey Sejong y, después, en todas las academias confucianas. ___________________________________________________________ Worin Cheongang Jigok Dinastía Joseon (siglo XV) Tesoro Nacional no. 398 Réplica donada por el Museo Nacional de Corea En 1447, el rey Sejong escribió Worin Cheongang Jigok , Canciones de la luna reflejada en mil ríos. Sus tres volúmenes contienen alabanzas a Buda, basadas en el texto sobre episodios de su vida, Seokbo Sangjeo. Además de ser la primera obra escrita en el alfabeto coreano hangeul, es también importante para el estudio de la lengua y gramática en los inicios de la dinastía Joseon. __________________________________________________________ Daedongnyeojido - Mapa completo de Corea Tinta sobre papel Dinastía Joseon (siglo XIX) Reproducción El Mapa Completo del Territorio del Gran Este registra detalladamente los ríos, montañas, rutas y poblaciones de la península de Corea. Fue elaborado por el geógrafo y cartógrafo Kim Jeong-ho (1804-1866), tras recorrer durante una década el territorio. En 1861 el mapa fue editado en dos formatos: uno a gran escala en 22 hojas plegables (6.6 x 4 metros) y el otro en un solo pliego. ___________________________________________________________ Recipiente Jade- nefrita Siglo XX Colección del MUAC En Corea se encuentra uno de los yacimientos de nefrita más importantes del mundo. Durante la dinastía Joseon, el jade estaba destinado a elaborar objetos exclusivamente para la realeza y los sitios donde se extraía se consideraban sagrados por concentrar la energía divina. Según las creencias tradicionales, esta piedra tiene el poder de curar enfermedades y alejar a los espíritus malignos. ___________________________________________________________ Lado A HOJA DE SALA El rey Sejong “El Grande” (1397-1450) El rey Sejong fue el cuarto monarca de la dinastía Joseon (1392-1910) y gobernó de 1418 a 1450. Acorde con la ideología neoconfuciana, MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS Investigación y curaduría: Silvia Seligson MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO, C.P. 06060, MÉXICO, D.F. (+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187 SALAS DE EXPOSICIÓN PERMANENTE: COREA consideraba que el buen gobierno dependía de un líder que tuviese profundos conocimientos sobre diversos temas, un comportamiento virtuoso y la capacidad de reconocer el talento de otras personas. Fue un administrador justo e implementó varias reformas con el propósito de mejorar la vida del pueblo. Se le atribuyen inventos como un pluviómetro, relojes de agua y de sol, así como la innovación de la imprenta. Su mayor logro fue la creación, en 1443, del hangeul, el alfabeto coreano. Fue un escritor prolífico y entre sus obras destacan Yongbi Eocheon Gao, Canciones de los cinco dragones voladores (1445), Worin Cheongang Jigok, Canciones de la luna reflejada en mil ríos (1447) y Dongguk Jeongun, Diccionario de la pronunciación correcta sino-coreana (1447); también elaboró manuales para el desarrollo de la agricultura y la ciencia, la sistematización de rituales, música, leyes y técnicas médicas. El interés del rey Sejong por el conocimiento se manifestó en la creación del Salón de los Honorables, dentro del palacio real, donde se recopilaron, documentaron y publicaron libros escritos por eruditos de todo el país. Los tres signos básicos de las diez vocales - __ I son emblemas confucianos del Cielo, la Tierra y el Hombre, respectivamente. La forma de las catorce consonantes se basa en la de los órganos del habla empleados para su articulación: velar, lingual, labial, dental y gutural. a ya eo yeo o yo g, k n d r, l m b, p u s yu ng eu j i ch k t p Lado B HANGEUL El hangeul, considerado el tesoro cultural más preciado de Corea, es un sistema de escritura basado en un alfabeto más sencillo que la compleja escritura china. Esta última había sido adoptada oficialmente en el siglo IV y, aunque era empleada para la lectura de los textos clásicos, no se adecuaba a la pronunciación del idioma coreano. La invención del hangeul por el rey Sejong contribuyó a elevar el nivel de alfabetización del pueblo y a crear súbditos leales al soberano. Originalmente constaba de 28 letras, llamadas hunmin jeongeum o “sonidos correctos para instruir al pueblo”, nombre que luego sería el título de la guía -publicada en1446- con explicaciones ilustradas de su pronunciación y uso. MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS Investigación y curaduría: Silvia Seligson 18 MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO, C.P. 06060, MÉXICO, D.F. (+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187 h